Está en la página 1de 5

Fenómenos de transporte

Samir Meramo Hurtado, M.Sc., Ph.D.


Programa Ingeniería Química
Parcial final

Milthon Camelo- Cesar Ortega

Desarrollar los siguientes puntos y justifique su respuesta sustentada en desarrollo


matemático y analítico.

1. Un intercambiador de calor de tubo y coraza sirve para calentar un líquido


que fluye en tubos sin aletas de adentro y afuera diámetros 𝐷𝑖 = 10 𝑚𝑚 y 𝐷𝑜 = 11
𝑚𝑚, respectivamente. Un gas caliente fluye por el lado de la carcasa. Para evitar
corrosión del material del tubo, el ingeniero puede especificar ya sea una
aleación de metal resistente a la corrosión de Ni-Cr-Mo (𝜌𝑚 = 8900 𝑘𝑔/𝑚3, 𝑘𝑚 =
8 𝑚𝑊 𝐾) o un plástico de polivinilideno de fluoruro (PVDF) (𝜌𝑝 = 1780 𝑘𝑔/𝑚3, 𝑘𝑝 =
0,17 𝑊/𝑚 𝐾). Los coeficientes de transferencia de calor interior y exterior son
ℎ𝑖 = 1500 𝑊/𝑚2 𝐾 y ℎ𝑜 = 200 𝑊/𝑚2 𝐾, respectivamente.
A. Determine la relación entre la superficie del tubo de plástico y la de metal
áreas necesarias para transferir la misma cantidad de calor.

Metal

1/Lm

Plástico

1/Lp

=1.52

Relación de áreas de superficie para los dos materiales para la misma tasa de
transferencia de calor 1.52

B. Determine la relación de masa de plástico a metal asociada con los dos


diseños de intercambiadores de calor.
La relación de masa entre el plástico y el metal mp/mm=0.304

C. El costo de la aleación de metal por unidad de masa es tres veces la del


plástico. Determine qué tubo el material debe especificarse sobre la base del
costo.

El plástico es el que debe especificarse sobre la base del costo

2. El etilenglicol y el agua, a 60 y 10 °C, respectivamente, entran en un


intercambiador de calor de tubo y coraza para el cual, el área total de
transferencia de calor es de 15 m2. Con caudales de etilenglicol y agua de 2 y 5
kg/s, respectivamente, el coeficiente total de transferencia de calor es de 800
W/m2 K.

A. Determine la tasa de transferencia de calor y las temperaturas de salida del


fluido.

B. Suponiendo que todas las demás condiciones permanezcan iguales,


grafique la efectividad y las temperaturas de salida del fluido en función del
caudal de etilenglicol durante 0,5 ℎ ≤ 𝑚̇ℎ ≤ 5 𝑘𝑔/𝑠.
A.)
Fa=5 kg/s

Fb=2 Kg/s

U= 800 W/m2 K

Cpa= 4.192 kj/kg k

Cpb= 2.650 Kj/Kg K

𝐶𝑐 = (2𝑘𝑔)(2.650) = 20.96 𝐾𝑤/°𝐶


𝐶ℎ = (5 𝐾𝑔)(4.192) = 5.3 𝐾𝑤/°𝐶
𝑄𝑚𝑎𝑥 = 𝐶𝑚𝑖𝑛 (𝑇ℎ, 𝑖𝑛 − 𝑇𝑐, 𝑖𝑛)
𝑄𝑚𝑎𝑥 = 5.3𝐾𝑤/°𝐶(60°𝐶 − 10°𝐶)

𝑄𝑚𝑎𝑥 = 308𝐾𝑤
𝑄 = 𝑚̇𝐶𝑝(𝑇𝑜𝑢𝑡 − 𝑇𝑖𝑛)
Igualamos Qa y Qb
̇ 𝐶𝑝𝑏(𝑇𝑏𝑜𝑢𝑡 − 𝑇𝑏𝑖𝑛)
𝑚̇𝑎𝐶𝑝𝑎(𝑇𝑎𝑜𝑢𝑡 − 𝑇𝑎𝑖𝑛) = 𝑚𝑏
𝑚𝑎 𝐶𝑝𝑎 𝑇𝑎𝑖𝑛 + 𝑚𝑏 𝐶𝑝𝑏 𝑇𝑏𝑖𝑛
𝑇𝑓 =
𝑚𝑏 𝐶𝑝𝑏 + 𝑚𝑎 𝐶𝑝𝑎
−((2)(2.650)(60) + (5)(4.192)(10))
𝑇𝑓 =
−((5)(4.192) + (2)(2.650))
𝑇𝑓 = 20.09°𝐶

Transferencia de Calor

𝑄 = (2)(2.650)(60 − 20.09)
𝑄 = 211.523

3. Describa los aspectos fenomenológicos asociados a la difusividad, y la


relación de la primera ley de Fick con la transferencia de masa en sistemas
de mezcla.

Contacto de dos etapas, movimiento La molécula elimina la diferencia de


concentración entre las fases. Si cj1 <cj2 es más probable que la molécula
cruce el plano dado (z = z0) hacia De izquierda a derecha, hasta la
concentración en ambos lados el plano está equilibrado y se produce el mismo
cruce de moléculas desde la derecha es mejor que la izquierda. Reducción
espontánea de diferencias la concentración se llama difusión. Si miramos la
concentración de una sustancia (j) en función de z en diferentes momentos
Obtendremos la siguiente instantánea

Por tanto, la difusión es un movimiento macroscópico de los componentes del


material. Sistema causado por diferencias de concentración (o gradientes). La
densidad se cancela. Si mantiene la diferencia de concentración entonces se
puede alcanzar un estado de régimen estacionario. La velocidad del flujo (dnj /
dt) a través del plano en el experimento es Proporcional a su área y gradiente
de concentración

Esta es la primera ley de Fick, que es válida cuando la caja fuerte no está lejos.
Equilibrio, o cuando la fuerza impulsora (gradiente es Concentración) no es
muy buena. Djk es el coeficiente de difusión, que depende de La relación entre
P, T y composición, por lo que en principio cambiará con ella difusión.
4. Estime 𝐷𝐴𝐵 para el sistema metano-etano a 293 K y 1 atm mediante dos de
los métodos dados en clase.
Método 1, Método de Fuller

Letra Especie Tc [K] Pc [atm] Masa Molar


[g/mol]
A Metano 190.5 45.8 16.04
B Etano 305.4 48.2 30.07

(𝑃𝑐𝐴 𝑃𝑐𝐵 )1/3 = (45.8 ∗ 48.2)1/3 = 13.0207

(𝑇𝑐𝐴 𝑇𝑐𝐵 )1/3 = (190.5 ∗ 305.4)5/12 = 96.6759


1 1 1/2 1 1 1/2
( + ) =( + ) = 0.3091
𝑀𝐴 𝑀𝐵 16.04 30.07
𝑇 293
𝑎( )𝑏 = 2.745 ∗ 10−4 ( )1.823 = 0.0003913 = 3.913 ∗ 10−4
√𝑇𝑐𝐴 ∗ 𝑇𝑐𝐵 √190.5 ∗ 305.4

Reemplazamos los resultados en la ecuación de difusividad

(1.0)𝒟𝐴𝐵 = (3.913 ∗ 10−4 )(13.0207)(96.6759)(0.3091)

𝒟𝐴𝐵 = 0.1525 𝑐𝑚2 /𝑠


Método 2, Método Empírico
1 1 1/2
10−3 𝑇 1.75 ( + )
𝑀𝐴 𝑀𝐵
𝒟𝐴𝐵 = 1 1
𝑃[(∑ 𝜐)𝐴3 + (∑ 𝜐)3𝐵 ]2

VA 24.42
VB 44.8

1 1
10−3 2931.75 (16.04 + 30.07)1/2
𝒟𝐴𝐵 = 1
1[(24.42)3 + (44.8)1/3 ]2

𝒟𝐴𝐵 = 0.1540 𝑐𝑚2 /𝑠

También podría gustarte