Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA

GRAN MARISCAL DE AYACUCHO


ESCUELA DE DERECHO

NUCLEO EL TIGRE- ESTADO ANZOÁTEGUI

Derecho Laboral Temas I, II, III, IV

Facilitador: Abg. Víctor Correa Estudiante: Emma


Rodríguez C.I – 26.828.711

Sexto semestre – Sección 1.

1
Índice.
INTRODUCCIÓN. ....................................................................................................................................... 3
TEMA I – DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO. ............................................................................. 5
TEMA II – LOS SUJETOS COLECTIVOS DE TRABAJO. ..................................................................... 8
TEMA III – EL DERECHO DE SINDICACIÓN O LIBERTAD SINDICAL. ....................................... 14
TEMA IV – LA CONVENCIÓN COLECTIVA DE TRABAJO............................................................ 17
CONCLUSIÓN ........................................................................................................................................... 24
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 28
REFERENCIAS DIGITALES .................................................................................................................... 29

2
INTRODUCCIÓN.

Según nuestra constitución de 1999, Venezuela, es un estado democrático y social de Derecho


y de justicia y a su vez, federal descentralizado en los términos que la misma carta magna
consagra, es por ello que nuestra constitución avala el goce y ejercicio de nuestros derechos
humanos y así mismo la igualdad ante la ley, sin tener lugar para discriminación alguna. Ahora,
cuando nos referimos al derecho laboral, concretamente, sujeta una serie de normas
puntualizadas. En la cual la ley Orgánica del trabajo los Trabajadores y Trabajadoras, refleja su
nivel de capacidad y protección máxima para los mismos, cuando nos habla de la colectividad
no individualiza aunque priorice el derecho de los mismos como forma adjetiva, se ve más como
la base central de un derecho o poder que le otorga el imperio de ley a los trabajadores de manera
tal que se persigan los interese comunes de todos ellos tanto organizativa, obligatoria y
distributivamente mediante procesos para el pro de la comunidad o gremio trabajador como un
todo ante los patronos ,para regular sus acuerdos, negociaciones y actividades ante las
asociaciones u organizaciones patronales a las cuales estos se enfrente con la colocación de
términos condiciones para todos los eventos dados, al hablar históricamente de este fenómeno
colectivo al cual nos referimos primeramente, enfocándonos en Venezuela en sus distintas etapas
dirimimos que, la búsqueda de la raíz de un concepto social colectivo se encuentra directamente
en las potestades dadas a los trabajadores en las diferentes etapas gobiernos y circunstancias
tanto internas como externas del movimiento histórico pero también social del país.

La actividad laboral ha existido desde siempre, incluso en la Biblia se tocaba el tema de los
trabajadores, pero en el Derecho Laboral surge a finales del siglo XIX como ramificación de la
aparición de la industrialización y su agrupación en torno a los grandes sindicatos. Es por ello
que en sus inicios se dio en torno al contrato de trabajo para luego desarrollar su campo de
acción a otras áreas de actividad jurídica, lo que derivó en el establecimiento de una jurisdicción
única y sus propios órganos administrativos y laborales.

El trabajo tiene una extensión social que trasciende al individuo que lo realiza, que la libertad
está limitada por los derechos de los demás, la ley orgánica prevé la posibilidad de impedir que
una persona realice un trabajo, cuando viola los derechos de un tercero o los derechos de otros.
Se presentó al Congreso un proyecto de ley que regulaba, en dos artículos separados, los

3
despidos en masa y la reducción de personal. El proyecto de ley fue pasado a la Cámara de
Senadores para su estudio, la Comisión designada corrigió reuniendo las dos instituciones en un
solo artículo, eliminando el procedimiento administrativo para la reducción de personal, dejando
solo la posibilidad de una solución negociada.

Del mismo modo, Venezuela asistió el Convenio 98 de la OIT, que lo constituye como una
norma de obligatorio cumplimiento para todos y cada uno de los Estados que llegaron a
suscribirse, en materia de negociación colectiva. Este convenio es concerniente con la aplicación
de los principios del derecho de sindicación y negociación colectiva, instituyendo que se deben
adoptar medidas adecuadas a las condiciones nacionales, cuando sea necesario, para incitar y
promover entre los representantes de las entidades de trabajo, por una parte , y las colocaciones
sindicales, por otro, el pleno proceso y uso de las instrucciones de negociación voluntaria, con el
fin de regular, mediante convenios colectivos de trabajo, las condiciones de trabajo. La
Organización Internacional del Trabajo tiene como finalidad brindar protección a los
trabajadores, para lo cual promueve una serie de normas entre todos los países del mundo

4
TEMA I – DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO.

Se entiende por derecho colectivo del trabajo, aquel que crea una disciplina y normativa en
las relaciones entre patronos y trabajadores, sus intereses colectivos, sus relaciones, su posición
para con el Estado y los conflictos colectivos de trabajo. Debemos tener en claro que, a pesar que
el derecho colectivo del trabajo, es una rama del derecho laboral, tiene características propias, ya
que este derecho le concierne a grupos sociales con un mismo fin dentro de un entorno laboral,
gestiona y procura la resolución de conflictos de forma exitosa y sobre todo pacífica y a su vez,
es garante de la libertad, ya que, aquellos individuos que no tienen ningún tipo de poder
económico carecen por completo de libertad. Podemos desglosarlo en varios principios, ya que la
misma libertad de coalición fluye hacia una asociación profesional e inclusive huelga. La
primera se entiende como la unión permanente de los trabajadores, mientras que la huelga sería
un proceder que obliga de cierta forma a los patronos a aceptar o acatar ciertas condiciones y
regulaciones por parte de los trabajadores, y eso es lo que realiza o plasma el derecho colectivo
del trabajo.

Desde el principio de la humanidad, el hombre se ha visto unido al trabajo, por lo que ha


tenido que afrontar intereses económicos y sociales, la época de la Revolución Francesa y la
Revolución Industrial, son dos sucesos históricos que marcan un notable comienzo con respecto
al derecho colectivo que luego darán origen al derecho del trabajo, y es debido a todo esto que ha
sido necesario crear diferentes mecanismos para así poder arbitrar y reglamentar la situación, de
esta forma se busca dar cumplimiento con el actual principio plasmado en latín, “Indubio pro
operario”.

La revolución industrial, se remonta al siglo XIX, con su origen en Inglaterra, dio origen a
nuevas relaciones de trabajo, pues los trabajadores pasaron a desempeñarse, en las entidades de
propiedad de sus patronos. En lugar de hacerlo, en su domicilio, ya que de esta forma, estaban
sometidos a órdenes estrictas, cambiando totalmente el entorno, ya que de esta forma, estaban
sometidos a órdenes estrictas, coordinación con las máquinas y sus compañeros de labor.
Aunado a esto, debido a la introducción de las maquinarias se hizo posible el trabajo de niños y
mujeres, en competencia con los masculinos mayores, lo que aunado a la mayor productividad de
las maquinas ocasionaba la existencia de mayor cantidad de trabajadores sin un empleo estable,

5
esto ocasionaba que su condición fuera aún más precaria. Esta serie de eventos marco un antes y
un después, muy significativo en la historia de la humanidad y por sobre todo en el derecho
laboral, que encuentra su génesis, en el abuso y maltrato que sufrieron los trabajadores en las
fábricas inglesas, esta explotación fue el impulso que llevó a los trabajadores a unirse y hacer
frente a los que en ese entonces se les llamaba propietarios, y a su vez, emitir una petición al
estado, buscando una regulación legal, que decretara medidas a su favor

Para entender y desglosar el tema, debemos saber cuáles son los sujetos que participan en el
derecho colectivo, tendríamos primeramente al patrono o empleador, se le define como, la
persona jurídica o natural que maneja y utiliza los servicios ya sea intelectuales e incluso
materiales de una o más personas, con un mismo fin, en virtud de un contrato de trabajo, estas
personas serían los trabajadores o empleados, este ofrece sus habilidades o servicios, materiales
o intelectuales, para que de manera legítima se dé un contrato de trabajo.

Muchas bibliografías incluyen al estado como uno de los sujetos que participan en el derecho
colectivo del trabajo, ya que debido a actividad legislativa dicta las normas laborales y a su vez,
por su procedes jurisdiccional mediante tribunales especiales resuelve las contiendas laborales,
pero debido a que no participa íntimamente en la relación laboral, no sería un sujeto del derecho
colectivo del trabajo. También podría incluirse a la empresa, ya que esta es una organización de
medios personales, materiales o inmateriales, que se dan bajo una dirección, para así lograr de
fines económicos, sociales, culturales o benéficos, lo más importante es que entorno a ella se dan
los contratos de los empleados o trabajadores, para así lograr un fin más concreto, y finalmente
tenemos a las organizaciones sindicales, estas son imperativas para el funcionamiento de un
colectivo laboral, son agrupaciones permanentes de trabajadores que se unen para la defensa de
sus intereses.

Existen ciertas instituciones para un mejor funcionamiento del entorno laboral, que serían el
sindicato, convención colectiva y huelga. En el diccionario de la RAE (Real Academia
Española) Define como sindicato a la agrupación formada para la defensa de intereses
económicos comunes a todos los asociados. Los sindicatos, son autónomos y gozan de
protección especial por parte del estado, para el cumplimiento de sus fines tal autonomía, se

6
traduce en el derecho a redactar sus propios estatutos y reglamentos, a elegir libremente a los
integrantes de su junta directiva, programar y organizar su administración y establecer las pautas
para determinar su acción sindical.

La convención colectiva Nuestra Carta magna en su artículo 96, establece el derecho que
tiene todo trabajador y trabajadora a la negociación colectiva voluntaria y a celebrar
convenciones colectivas de trabajo, en total apego a la Constitución la ley orgánica del trabajo
dedica el capítulo IV del título VII para regular y desarrollar instrumentos convencionales de
condiciones de trabajo como lo es la convención colectiva del trabajo .

La huelga, es un derecho universal, que se da como un movimiento de expresión colectiva, a


través de un acuerdo previo por parte de los trabajadores, para lograr una abstención o un fin
para con los patronos o el estado.

Podemos hacer referencia al artículo, 97 de nuestra carta magna sobre la huelga que garantiza
en el anterior artículo 120: “todos los trabajadores y trabajadoras del sector público y del sector
Privado tienen derecho a la huelga, dentro de las condiciones que establezca la ley.”

Estos derechos colectivos del trabajo han sido “recientemente” reconocidos a los funcionarios
públicos, ya que en la constitución de 1961 establecía muy poco, se limitó a establecer la carrera
administrativa y los aspectos que correspondían ser objeto de regulación a través de una Ley, es
por ello, que nuestra constitución vigente de 1999, dispone expresamente en su artículo 96 que:
“Todos los trabajadores del sector público y del privado tienen derecho a la negociación
colectiva voluntaria y a celebrar convenciones colectivas de trabajo, sin más requisitos que los
que establezca la ley”

7
TEMA II – LOS SUJETOS COLECTIVOS DE TRABAJO.

Las organizaciones sindicales, están conformadas por sujetos que persiguen un mismo fin,
actúan en beneficio de los intereses de los trabajadores, la constitución vigente de la República
Bolivariana de Venezuela en su artículo 95 determina, el derecho de los trabajadores a constituir
libremente las organizaciones sindicales que crean necesario para una correcta y efectiva defensa
de sus derechos e intereses, así como la libertad de pertenecer o no a una de ellas. En el artículo
371 de la LOTTT, podemos encontrar los tipos de sindicatos, pueden ser, de entidad de trabajo,
de industria o sectoriales.

Los sindicatos de empresa, deben estar integrados por trabajadores, pueden ser de cualquier
profesión u oficio, pero deben prestar servicios en una misma entidad de trabajo, incluso puede
tratarse de diferentes sucursales. Se requieren de 20 o más trabajadores para constituir un
sindicato de empresa y el mismo número para sindicato rural. (Art. 376 LOTTT)

En los sindicatos profesionales, participan los trabajadores de una misma profesión u oficio, e
inclusive aquellos que tengan oficios similares o conexos.

Son sindicatos de industria, los integrados por trabajadores, que se encuentren en una misma
rama industrial, pero al servicio de varios patronos de una misma rama industrial. Los colegios
profesionales pueden actuar en representación de los sindicatos patronales, siempre y cuando se
encuentren correctamente inscritos en dicho registro.

Para lograr formar un sindicato, primeramente se deben tener los trabajadores dispuestos a
organizarse e iniciar un plan de trabajo, luego, debemos establecer el tipo de sindicato que se va
a formar, de acuerdo a los requisitos establecidos para cada uno, y así, buscar concretar el
número de trabajadores requeridos para la formación de un sindicato, de esta forma, vamos al
cuarto paso, que sería preparar la asamblea constitutiva, esto se encuentra en el artículo 3 del
convenio 87 de la OIT, el cual establece: “ Las organizaciones de trabajadores y de
empleadores tienen el derecho de redactar sus estatutos y reglamentos administrativos, el de
elegir libremente sus representantes, el de organizar su administración y sus actividades y el de
formular su programa de acción.” De esta forma, procedemos con el paso cinco, y final, que
sería la obtención de la personería jurídica. La inscripción del sindicato en el registro oficial.

8
Para guiar y llevar un control más exhaustivo, tenemos a la inspectoría del trabajo, este es un
organismo dependiente del Ministerio del trabajo y este posee una sede en cada Estado del país,
se encarga de velar por el cumplimiento de lo que se encuentra plasmado en la ley, Almacenar
todos los datos pertinentes para el censo general del trabajo, que se realiza mediante la
inscripción y registro de los sindicatos y sus miembros, y mediante el catastro de desempleados
en su jurisdicción.

Para poder crear una organización sindical, debe realizarse un acta constitutiva, esta es la que
otorga legalidad a una sociedad de trabajadores, pudiendo ser de una empresa, compañía o
fábrica, en dicha acta, se establecen los acuerdos y bases legales para que sea garante de los
derechos de los empleados a los cuales representa, nuestra Ley Orgánica del Trabajo, de los
trabajadores y trabajadoras, tiene ciertos parámetros en cuanto a lo que debe incluir dicho
documento:

•Fecha y lugar de la asamblea constitutiva.

•Nombres, apellidos y números de las Cédulas de Identidad de los asistentes a la asamblea


constitutiva.

•Denominación, domicilio, objeto, tipo y ámbito territorial de la organización sindical que se


forma.

•Nombres y apellidos de quienes integran la junta directiva provisional y sus respectivos cargos
en esta

•Duración de la junta directiva provisional.

A su vez, en el acta debemos plasmar los estatutos y debemos destacar que en los mismos no
podemos establecer obligaciones a terceros que no estén afiliados en cuestión. Según lo indicado
en la LOTTT, los estatutos deben plasmar:

•Denominación del sindicato, federación, confederación o central.

•Domicilio.

•Objeto, atribuciones y finalidades.

9
•Tipo de sindicato.

•Territorio de actuación.

•Condiciones de admisión para afiliados.

•Los derechos y las obligaciones de los afiliados.

•Monto y periodicidad de las cuotas ordinarias y forma de revisarlas; así como causas y
procedimientos para aprobar cuotas extraordinarias.

•Causas y procedimientos para la imposición de sanciones y/o expulsión de miembros.

•Número de integrantes de la junta directiva, duración e indicación de los cargos amparados por
el fuero sindical.

•Forma de elección de la junta directiva, fundamentado la forma de elección en un principio


democrático según la LOTTT.

•Causas y procedimientos para la remoción o revocatoria del mandato o de integrantes.

•Periodicidad y procedimientos de convocatoria de asambleas ordinarias y extraordinarias.

•Reglas para la autenticidad de las actas de asambleas.

•Destino de los fondos y reglas para la administración del patrimonio del sindicato.

•Oportunidad de presentación y requisitos de las cuentas de la administración.

•Subsidios que puedan otorgarse a los afiliados y las afiliadas y reservas que deban hacerse para
esos fines.

•Reglas para la disolución y liquidación del sindicato y destino de los bienes.

•Procedimientos para la modificación de los estatutos del sindicato.

•También se agrega cualquier otra norma destinada a mejorar el funcionamiento del sindicato.

En la nómina de miembros debe estar contenida la información de los miembros fundadores de


la organización sindical, a su vez, debe tener el de los demás miembros afiliados a la misma:

10
•Nombres apellidos completos.

•C.I

•Nacionalidad.

•Edad

•Profesión / Oficio

•Domicilio.

Para realizar la inscripción o registro de un sindicato, se deben presentar los documentos


mencionados ut supra, según el ámbito territorial correspondiente, en caso de existir algún error,
el funcionario deberá guiar a los solicitantes en los treinta días siguientes, de manera que pueda
solventarse.

A su vez, los sindicatos tienen prohibiciones, estos no podrán intentar realizar actos tendientes
a vulnerar los derechos establecidos en la constitución, haciendo énfasis en los de libertad
individual y de libertad del trabajo, tampoco pueden encaminar sus acciones a atentar contra la
libertad sindical o menoscaben la negociación colectiva y su proceder, ya que, esto se podría
considerar una práctica desleal, y las actividades lucrativas que se realicen deben estar plasmadas
en los estatutos, que se destine el producto de las actividades a fines sindicales y no sean
actividades ilícitas.

Es importante destacar, que el registro en una organización sindical otorga una personalidad
jurídica a los integrantes, esto, con respecto a todos los efectos establecidos en la LOTTT, esto le
da validez frente a los actos procesales y le permite ser demandante o demandado por sí mismo,
o en representación de la organización o de algún integrante.

En nuestro derecho a laborar también podemos encontrar, el principio de pureza este hace
referencia, a que no se debe conformar un sindicato que busque representar simultáneamente
tanto los intereses de trabajadores, como los de los patronos. También explica que los

11
trabajadores de dirección no pueden formar ni afiliarse al sindicato de trabajadores. (Art 366
LOTTT)

En el artículo 373 de la ley orgánica del trabajo trabajadores y trabajadoras, podemos


encontrar las federaciones y centrales, debemos entender que la organizaciones sindicales están
formadas según su estructura y nos encontramos de primer primero segundo y tercer grado.
Entendiéndose que, las federaciones serían organizaciones sindicales de segundo grado, las
cuales afilian organizaciones sindicales de primer grado (sindicatos)

En el derecho Laboral, se pueden formar las coaliciones, es la acción concertada por un cierto
número de trabajadores o patronos de trabajo con el fin de influir directamente sobre las
condiciones de trabajo o de salario, para ello existen las asambleas y juntas directivas, donde se
reúnen los afiliados, esto, con la finalidad de discutir, realizar planificaciones para desarrollar los
parámetros correspondientes propias de su organización profesional o sindical. Si las decisiones
se toman, de la forma que especifican cada uno de los estatutos, estas decisiones tendrán validez,
del contrario, quedaran nulas, los requisitos los podemos encontrar establecidos en el artículo
398 de la LOTTT.

El sindicato, posee una junta directiva, que son las que actúan como el gobierno de dicha
organización, para así ejecutar las decisiones tomadas en las asambleas, y de esta forma, poder
representar a la organización como tal. De acuerdo a los estatutos, se define el número de
miembros y su elección debe realizarse mediante el sufragio directo y secreto mediante todos los
miembros pertenecientes. (Art. 399 LOTTT) Dicha junta directiva, debe tomar muchas
decisiones, inclusive aquellas difíciles como las de expulsar a algún miembro de la organización
sindical, las pautas para la perdida de condición de miembro las establecen los estatutos.

La oportunidad de oposición sobrelleva a la enunciación de los alegatos y la contraparte de las


defensas de inadmisibilidad, estas se realizan en una primera reunión de la convocatoria, dicha
convocatoria podrá ser convocada directamente o inclusive se podrá convocar por terceros. Al
momento de realizarse, el Inspector de Trabajo tendrá cinco (5) días hábiles para tomar su
decisión

12
En los artículos Artículo 411-412-414 de la LOTTT, encontramos plasmado lo que hace
referencia a los fondos sindicales, estos gozan de autonomía administrativa para manejar sus
fondos, los afiliados pueden y deberían solicitar rendición de cuenta de los fondos y su
financiamiento y su presupuesto, todo lo que se realice, deberá estar plasmado en los estatutos,
en cuanto a las cuotas sindicales, los patronos deben descontar del salario de los trabajadores
afiliados a la organización sindical las cuotas ordinarias y extraordinarias, previa aprobación del
trabajador, para luego ser entregadas a la organización sindical en una entidad bancaria a nombre
de la organización, así mismo, el depósito de los fondos sindicales debe realizarse a nombre de la
organización sindical en una entidad bancaria y la movilización de los mismos se hacer previa
autorización de tres miembros de la junta directiva.

Para que todo funcione correctamente, La junta directiva de la organización sindical debe
exhibir todos los años un resumen minucioso de toda la administración de fondos realizada hasta
al menos quince días antes de realizarse la asamblea donde se presente este reporte
administrativo. A su vez, se debe publicar una copia de dicho reporte en las carteleras sindicales
y lugares de trabajo para que los afiliados tengan la facilidad para revisarla. Los directivos
responsables de la administración de fondos que no cumplan con esta obligación no pueden ser
reelectos como directivos, podemos encontrar su fundamento jurídico en el artículo 415 de la
LOTTT.

13
TEMA III – EL DERECHO DE SINDICACIÓN O LIBERTAD SINDICAL.

Podemos definir a la libertad sindical como un derecho de carácter fundamental, que sería de
y para los trabajadores y sus agrupaciones. Ya que de esta forma pueden agruparse y defender
sus intereses comunes.

La ley orgánica del trabajo prevé el derecho a sindicarse tanto para trabajadores como patronos, a
su vez, desarrollar las actividades sindicales como regla general. Pero igualmente establece
exclusiones, tales como los miembros de los cuerpos armados, entendidos o por estos los que
integran las fuerzas armadas nacionales, los menores de 18 años los extranjeros con menos de 10
años de residencia en el país y si cumplan el tiempo deben estar autorizadas por el ministerio del
ramo al que pertenezcan.

El convenio número 98 de la organización internacional del trabajo relativo, a la aplicación de


los principios del derecho de sindicación y negociación colectiva, ratificados por Venezuela ha
servido de base al texto constitucional y la misma LOTTT permitiendo que exista en nuestro país
una normativa garantizadora de libertad sindical y el derecho a la negociación colectiva, a su
vez, podemos destacar otro convenio, que trata la libertad sindical y la protección del derecho de
sindicación contenida, en lo señalado en el convenio número 87, se le denomina Norma
fundamental en trabajo, porque es un principio cardinal para la negociación colectiva, se dice sin
libertad sindical y negociación colectiva esté en un principio aceptado universalmente. En
verdad, los principios, de derechos de sindicación y de negociación colectiva coexisten como
instrumentos que permite el proceso social, no se puede negociar condiciones de trabajo, sin la
debida protección contra la discriminación.

El derecho a constituir sindicatos, se mencionó ut supra, el artículo 95, de nuestra


constitución: “Los trabajadores y las trabajadoras, sin distinción alguna y sin necesidad de
autorización previa, tienen derecho a constituir libremente las organizaciones sindicales que

14
estimen convenientes para la mejor defensa de sus derechos e intereses, así como a afiliarse o no
a ellas, de conformidad con la ley.”

Este además de estar protegido por el artículo 95 de nuestra carta magna, también se
encuentra en el artículo 361 de la LOTTT, el cual, establece que, la libertad sindical debe
protegerse frente a todos los actos u omisiones de los patronos, la administración, inclusive la
propia organización sindical y sus afiliados y de otras organizaciones sindicales.

Sin embargo, muchas veces existen prácticas indebidas, como lo son las prácticas
antisindicales, que se encuentran establecidas en el artículo 362 de la LOTTT, los cuales son
todos aquellos actos de discriminación qué se relacione con el trabajo tal cómo obligar a quién
solicita el trabajo abstenerse el ejercicio de sus derechos sindicales o formar parte de un sindicato
determinado, despedir o dañar a algún trabajador por la afiliación sindical o por ejercicios de sus
actividades sindicales, Los actos de injerencia indebida del patrono, Entre otras que puedan
impedir o dificultar el ejercicio de una correcta libertad sindical. Si llegase a presentarse esta
problemática, el inspector, en concordancia con el artículo 363 de la LOTTT, al momento que se
llegase a enterar de que están sucediendo prácticas antisindicales, deberá comprobar la existencia
de estas dentro de un máximo de 72 horas se ordenarán inmediatamente que se detengan las
mismas y el inspector tendrá un máximo de 5 días para emitir la providencia administrativa
correspondiente, en caso de que se llega se incumplió la orden será sancionado conforme a las
previsiones establecidas en esta ley y no tendrá apelación ante la instancia judicial hasta luego de
su cumplimiento.

Nuestro ordenamiento jurídico Venezolano, no posee un procedimiento específico de Tutela


de libertad sindical, sin embargo, se puede tomar como uno de ellos, como el procedimiento de
fuero sindical, este se define como una garantía de la que gozan algunos trabajadores de no ser
despedidos, y tampoco desmejorado en su puesto o condiciones de trabajo, inclusive. No pueden
ser trasladados a otro establecimiento, de la misma empresa hacia otro estado o municipio, sin
justa causa, previamente calificada por el juez de trabajo

15
Igualmente, se tiene en nuestro país y fue recientemente reiterada la inamovilidad laboral,
actualmente es un derecho que gozan todos los trabajadores con el fin de evitar el desempleo,
quienes gozan de este derecho, deben ser reincorporados en el cargo del cual fue privado por su
patrono sin autorización del Inspector del Trabajo de la jurisdicción, en artículo 420 de la
LOTTT, establece quienes normalmente están protegidos por la inamovilidad laboral, algunos de
ellos serían, las mujeres en estado de gravidez, hasta dos años luego del nacimiento, los
trabajadores desde el inicio del embarazo de su pareja, e igualmente continúa dos años luego del
nacimiento, aquel trabajador que adopte un niño menor de tres años, posee dos años desde el
momento que el niño sea dado en adopción, aquellos trabajadores que tengan un hijo con alguna
discapacidad, y en los demás casos contenidos en esta ley o como es el caso, en el actual decreto
presidencial.

A su vez, han sucedido eventos históricos en cuanto al sindicato, tales como el Referéndum
sindical, fue un suceso parlamentario que se ejecutó en Venezuela el 3 de diciembre del
año 2000, con la finalidad de consultar a la población sobre la conveniencia o no de reemplazar
los dirigentes de los sindicatos del país.

La representatividad sindical se da como técnica para el escogimiento de sindicatos para


lograr una mayor eficacia de la acción sindical en diversas materias. Los sindicatos más
distintivos y representativos tienen derecho a la negociación colectiva de eficacia general.

Debemos tener en claro, que ninguna entidad está en la potestad de ordenar la disolución de
una organización sindical. Sin embargo, si preexisten razones suficientes, los afectados e
interesados en dicho procedimiento pueden solicitarlo y someterlo a decisión de un juez. Entre
las causas que explican y argumentan este proceso están las constituidas en los estatutos. (Art
426 LOTTT)

16
TEMA IV – LA CONVENCIÓN COLECTIVA DE TRABAJO.

La convención colectiva del trabajo, es aquella que se celebra entre uno o más sindicatos o
también federaciones, o confederaciones sindicales, para establecer las condiciones acorde a las
cuales se debe prestar el trabajo y las debidas obligaciones que sean de cada una de las partes
involucradas.

En lo establecido en nuestra carta magna en su artículo 96, encontramos el basamento legal de


la misma, el cual establece: “Todos los trabajadores y las trabajadoras del sector público y del
privado tienen derecho a la negociación colectiva voluntaria y a celebrar convenciones colectivas
de trabajo, sin más requisitos que los que establezca la ley. El Estado garantizará su desarrollo y
establecerá lo conducente para favorecer las relaciones colectivas y la solución de los conflictos
laborales. Las convenciones colectivas amparan a todos los trabajadores y trabajadoras activos y
activas al momento de su suscripción y a quienes ingresen con prioridad”

En el año 1919, se firmó el primer contrato colectivo en Venezuela, dándose entre la


compañía Gran Ferrocarril de Venezuela y sus empleados, este fue el precursor para el avance de
las propuestas de convenciones colectivas.

A nivel más universal, como se mencionó ut-supra, la revolución industrial y la revolución


francesa, fueron grandes precursores de los avances a nivel de Derecho Laboral, centrándonos en
la convención colectiva del trabajo, debido a los acontecimientos de índole socio política, en la
cual los trabajadores, hicieron oír sus derechos, quizá de una manera poco ortodoxa, ya que no
había otra forma de hacer entender a los mandatarios de una monarquía absolutista, es de allí que
surgen los principios de las negociaciones colectivas en la historia, no fueron grandes logros, ya
que aun así se mantenía de cierta forma la precariedad, pero fue un inicio, que dio paso a una
infinidad de cambios.

El Ámbito de aplicación lo encontramos plasmado en el artículo 467 de la Ley Orgánica del


Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, el cual establece que “La convención colectiva de
trabajo por rama de actividad acordada en Reunión Normativa Laboral, o en su defecto el laudo

17
arbitral, se aplicará a los trabajadores y a las trabajadoras que presten servicios a los patronos y a
las patronas comprendidos y comprendidas en uno u otro, cualesquiera que sean sus profesiones
u oficios, sin perjuicio que se establezcan condiciones de trabajo específicas para cada oficio o
profesión o para determinadas entidades de trabajo. Se podrá exceptuar de esta disposición a los
trabajadores y trabajadoras de dirección”.

Los sujetos que participan en las convenciones colectivas del trabajo, son los trabajadores, el
patrono y el mismo estado.

El patrono, está obligado a realizar las negociaciones colectivas pertinentes, para así acordar
un pliego de peticiones, que puede ser tanto conciliatorio como conflictivo, esto en conjunto de
la organización sindical que tenga mayor representatividad entre los trabajadores, que se
encuentren bajo dependencia laboral, y que la junta directiva encarga se encuentre dentro del
periodo estatutario pautado. Encontrándose, su base legal en el artículo 437 de la LOTTT.

Para referirnos a los trabajadores, debemos tener en cuenta nuevamente el artículo 96 de


nuestra carta magna, que establece que los empleados tienen el derecho celebrar las
convenciones colectivas, mediante la mayor representatividad de los trabajadores que se
encuentren afiliados correctamente al sindicato.

El último sujeto, sería el estado, y aunque, como mencionamos anteriormente, el estado puede
no considerarse uno de los sujetos, ya que no amerita totalmente su intervención para la
celebración de las convenciones colectivos, pero puede darse la de un representante como lo son
los funcionarios de trabajo, para así lograr un acuerdo basado en la justicia, de acuerdo con lo
establecido en el artículo 449 de la LOTTT.

Los efectos se encuentran establecidos en el artículo 432, el cual de forma taxativa establece
que todo lo se encuentre estipulado en las convenciones colectivas del trabajo pasan a ser de
obligatorio cumplimiento, inmiscuyéndose incluso en los contratos individuales de trabajo que se
den durante su vigencia, aún para aquellos que no se encuentren registrados en la organización
sindical ,

18
Como ya sabemos, las convenciones colectivas son el derecho que poseen todos los
trabajadores frente a los patronos para llegar acuerdos en cuanto a los trabajos y a la justa
distribución de la riqueza, algunos la han considerado la fase preliminar donde se discuten los
términos, condiciones y basamentos de un contrato colectivo, en el cual su fin es establecer una
negociación justa de parte de sindicatos, federaciones o confederaciones sindicales de
trabajadores y patronos con sus respectivos, sindicatos de patronos o asociaciones de patronos,
para llegar así a un acuerdo justo en cuanto al contrato beneficiando siempre a la parte protegida
de la ley la cual es el trabajador. Y para esto la ley prevé en su artículo 437 LOTT, la obligación
de los patronos a negociar con la organización sindical más representativa y en su artículo 438
LOTT, encontramos cuál de las organizaciones sindicales determina la ley como más
representativa.

Contemplado así que, el imperio ley obliga al patrono a negociar y celebrar una convención
colectiva de trabajo, de carácter y de manera obligatoria, también a llegar al acuerdo en el cual
sean escuchados todas las peticiones de carácter conciliatorio o conflictivo con la organización
sindical de mayor representatividad entre los trabajadores y las trabajadoras bajo su dependencia
y que tenga la junta directiva dentro de su período estatutario, rasgo importante ya que las juntas
directivas sindicales son las voces de los trabajadores ante sus patronos en la realización de estos
tipos de convenios para así llegar a la fijación de los contratos y sus especificaciones en pro de la
colectividad , la cual tiene que estar tanto vigente como apoyada por el gremio de trabajadores el
cuales ellos representan de manera legal para así exponer sus peticiones, aportes, mejoras entre
conciliaciones y conflictos que dichos sindicatos representen.

¿Cómo sabemos cuál es la organización sindical más representativa? De acuerdo al imperio


de ley, para la administración de estas convenciones, negociaciones o cumulo de peticiones, la
representatividad de la organización sindical ira enlazada bajo su determinación en el concepto
de nómina de afiliados que conste o contenga El Registro Nacional de Organizaciones
Sindicales, previéndolo así de forma sistematizada. En el caso de que no existiera la forma de
determinación por dicho medio será a través de consulta directa a los trabajadores y

19
trabajadoras, y también en el supuesto de que solo existiera una única organización sindical en
cuestión está la tomaría la ley como la más representativa.

Según lo estipulado en el Artículo 435 de la LOTT, las convenciones colectivas de trabajo no


podrán ser mayores de tres años en funcionamiento ni menor a dos, a menos que se prevean por
parte los interesados clausulas dentro del contexto de ley revisable en periodos menores,
Estableciendo su duración de tal forma que aplique el principio de estabilidad en cuanto a
términos y condiciones expuestos en este que puedan beneficiar a los trabajadores adecuándolos
así a una durabilidad razonable en cuando a la relación que estos sostenga en cuanto al imperio
de ley se refieran.

La vigencia de las convenciones colectivas, las encontramos también en el siguiente artículo


antes mencionado el cual estipula su periodo fijando ya que vencido este en una convención
colectiva de trabajo, lo estipulado o fijado tanto de manera económica, sociales y sindical en pro
de los trabajadores y las trabajadoras que coadyuven en cuanto a sus beneficios, ampararan a los
mismos continuando vigentes hasta tanto se celebre otra que la sustituya.

Las prorrogadas, hacen vida en las convenciones colectivas, ya que podrán existir mediante
Acta Convenio, donde las partes prorroguen la duración de la convención colectiva por un límite
que no excederá de la mitad del período para la cual fue pactada, es decir dicho límite tiene
especificaciones exactas las cuales no emitirán transgresiones en cuanto a sus lapsos de tiempo
ya que la ley establece la mitad del periodo en la cual fue fijada dicha convención como tope
máximo prorrogable.

La ley diferencia dos regímenes distintos para las convenciones colectivas, bien sean del
sector público o bien sean del sector privado introduciendo con este tema el criterio
administrativista en la Ley Laboral.

20
La negociación colectiva puede ser: la Convención Colectiva, la Negociación novatoria, la
Negociación de cumplimiento o de ejecución, y la Negociación defensiva. La Convención
Colectiva no se encuentra definida. La novatoria tiene la finalidad de modificar las condiciones
de trabajo establecidas en la convención vigente, a propuesta de alguna de las partes. La
Negociación de Cumplimiento o de Ejecución se refiere a la exigencia, por una de las partes a la
otra, de cumplir las cláusulas establecidas en el Convenio previamente celebrado y vigente. La
Negociación Defensiva se refiere a la posibilidad de que el sindicato se oponga a que se adopten
determinadas medidas en la empresa que afecten al trabajador. En cuanto a la legitimidad de la
organización sindical para desarrollar el proceso de negociación colectiva, la importancia
reconocida al sindicato es desarrollada y acentuada en la LOTTT al establecer entre las
atribuciones del sindicato “representar a sus afiliados y afiliadas en las negociaciones y
conflictos colectivos de trabajo, promover, negociar, celebrar, revisar, y modificar convenciones
colectivas de trabajo y exigir su cumplimiento”. También se establece que “todo trabajador
afiliado o trabajadora afiliada a una organización sindical tiene el derecho a participar, ser
consultado y a decidir, a través de la asamblea general, el referéndum o cualquier otro
mecanismo establecido en los estatutos a tal efecto, en relación a la presentación de un proyecto
de convención colectiva de trabajo o la celebración de la convención colectiva de trabajo”.
Asimismo, “el patrono estará obligado a negociar y celebrar una convención colectiva de trabajo,
o a negociar y acordar un pliego de peticiones de carácter conciliatorio o conflictivo con la
organización sindical de mayor representatividad entre los trabajadores bajo su dependencia y
que tenga la junta directiva dentro de su período estatutario.”, bien se dirijan estas a la
celebración de una convención, a modificar la convención vigente, a reclamar el cumplimiento
de las cláusulas del convenio colectivo, oponerse a la adopción de medidas dentro de la empresa
que afecten negativamente a los trabajadores que laboran en ella, bien sea porque intervenga en
los mas variados conflictos que se pudieran suceder en determinada entidad de trabajo, como por
ejemplo un despido masivo de trabajadores de un medio de producción. La constitución de
asociaciones o de sindicatos a los fines de negociar una convención colectiva es de carácter
facultativo para el sector empresarial, con lo cual se reconoce para este, al contrario de lo que
sucede con el sector trabajador, una total libertad en esta materia para el patrono. Se establece el
principio según el cual es obligatoria la negociación y celebración de la Convención por
empresa. El patrono está obligado a negociar y a celebrar una convención cuando así se lo exija

21
una organización sindical. Se busca evitar las tácticas dilatorias, aunque la obligación es de
negociar pero no suscribir la convención en los términos planteados.

Para que sean válidas las organizaciones sindicales a través de la Convención Colectiva del
Trabajo y dé cumplimiento efectivo a su tramitación, es imprescindible la elaboración de un
proyecto, el cual deberá ser apropiadamente mostrado y presentado por el sindicato al organismo
competente, como la Inspección de Trabajo. Según la jurisdicción donde la entidad laboral tenga
su domicilio en territorio venezolano.

Dicho proyecto deberá ser presentado con tres copias acompañadas del acta de la reunión
debidamente aprobada por la mayoría absoluta de los trabajadores, donde aprueban este proyecto
con sus respectivas firmas. Teniendo que cumplir con obligatoriedad, los siguientes requisitos:

a. Presentar por ante la Inspectoría del Trabajo el proyecto de convención redactado


en tres ejemplares y el acta de la asamblea en la cual se acordó dicha
presentación.
b. Transcribirá al patrono dicho proyecto presentado, a los efectos de dar inicio a las
negociaciones en fecha inmediata, el día y hora que señale. Si el Inspector
considera que debe formular observaciones por razones de carácter legal, así lo
notificará al sindicato a los efectos de las aclaraciones o correcciones que sean
necesarias.
c. Las partes convocadas para negociación de una convención colectiva sólo podrán
formular alegatos y oponer defensas sobre la improcedencia de las negociaciones
en la primera reunión que se efectúe de conformidad con la convocatoria. Vencida
esa oportunidad no podrán oponer otras defensas. Opuestas, el Inspector del
Trabajo decidirá dentro de los ocho días hábiles siguientes sobre su procedencia,
contra la decisión del Inspector del Trabajo se oirá apelación a un solo efecto por
ante el Ministerio del ramo. El lapso para apelar será de diez días hábiles. Si el
Ministro no decidiere dentro del lapso previsto en la Ley de Procedimientos
Administrativos o lo hiciera en forma adversa el sindicato podrá recurrir dentro de
los cinco días siguientes ante la jurisdicción Contencioso Administrativa, la que
en forma breve y sumaria.

22
d. Si el Ministro del Trabajo no decidiere dentro del lapso previsto en la Ley
Orgánica de Procedimientos Administrativos o lo hiciere en forma adversa, los
interesados podrán ejercer el recurso contencioso administrativo
e. Depósito y Validez. La convención colectiva será depositada en la Inspectoría del
Trabajo de la jurisdicción para tener plena validez. A partir de la fecha y hora de
su depósito surtirá todos los efectos legales.

El depósito legal se encuentra establecido en el artículo 450 de la ley orgánica del trabajo de
los Trabajadores y Trabajadoras el cual establece que “los efectos de su validez la convención
colectiva de trabajo acordada deberá ser depositada en espera del trabajo donde fue tramitado
cuando la convención colectiva de trabajo fuera presentada para su depósito el inspector o
inspectora del trabajo dentro de los diez días hábiles siguientes verificará su conformidad con las
normas de orden público que rigen la materia a efecto de impartir la homologación a partir de la
fecha y hora de homologación surtir a todos los efectos legales”

El convenio colectivo no podrá celebrarse en circunstancias menos que las contenidas en los
contratos de trabajo vigentes; estando las actuales condiciones de trabajo sujetas a
modificaciones si las partes acuerdan cambiar o sustituir algunas cláusulas establecidas por otra
de otra naturaleza, que consagran beneficios que en su conjunto son más favorables para los
trabajadores.

23
CONCLUSIÓN

El Derecho Positivo que abarca nuestra legislación en relación a los derechos colectivos de
los trabajadores, se determina a través de estos instrumentos hoy en día actualizados y vigentes
bajo el formato de la ley imperante suprema de la nación como lo es la Constitución Nacional
(CRBV), la LOTTT Los derechos colectivos de los trabajadores en Venezuela y el Reglamento
de la Ley Orgánica del Trabajo (RLOT) El Reglamento de la LOT se considera mantiene vigente
en las materias no modificadas por la LOTTT, hasta tanto se redacte uno nuevo. No obstante, fue
dictado un Reglamento Parcial de la LOTTT sobre Tiempo de Trabajo (G.O. No. 41157 de fecha
30-04-2013). Esta observación aplicará en lo sucesivo.

De igual forma a las leyes sustantivas anteriores contamos con un cumulo de leyes aprobatorias
de instrumentos internacionales afines a la materia, tales como: Pactos Internacionales sobre
Derechos Civiles y Políticos, y sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Convención
Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José), el Protocolo Adicional a la
Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales (Protocolo de San Salvador), y los Convenios 87 y 98 de la OIT.

Los principales Derechos Colectivos de los Trabajadores en Venezuela, se pueden enumerar


de la siguiente forma, Derecho de sindicación o de asociación sindical, Derecho a la solución
pacífica de conflictos colectivos y a la huelga, Derecho a la convención colectiva, La LOTTT
vigente agrega un cuarto componente los Consejos de Trabajadores (Arts. 497 y 498)
reflejándolos así de manera innovadora como expresiones de la clase trabajadora organizada para
así contribuir al desarrollo de iniciativas de apoyo colectivo en el proceso social del trabajo
diferenciándose de las organizaciones sindicales teniendo a su vez atribuciones propias distintas
dispuestas en la ley . La Constitución Nacional también dispone derechos como norma imperante
en todo sentido, ya que es la norma madre de la cual surgen las demás en este sentido siguiente
podemos dirimir que dispone, El derecho de constituir y afiliarse o no a los sindicatos, la
protección de los trabajadores contra todo acto de discriminación o de injerencia, la

24
alternabilidad de los integrantes de las directivas como ejercicio de la democracia sindical, la
sanción a los integrantes de las directivas y representantes que abusen de beneficios derivados de
la libertad sindical y la obligación de los integrantes de las directivas de hacer declaración jurada
de bienes (Art. 95). El derecho de todos los trabajadores a la negociación colectiva voluntaria y a
celebrar convenciones colectivas de trabajo, la garantía del Estado para favorecer relaciones
colectivas y la solución de los conflictos laborales, y los efectos de la convención colectiva
(trabajadores amparados) (Art. 96). El derecho de huelga de todos los trabajadores (Art. 97).

La Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) regula sobre los
derechos colectivos de los trabajadores, como “derecho a la participación protagónica de los
trabajadores, trabajadoras y sus organizaciones sociales” (Titulo VII), en los términos siguientes:
La Libertad Sindical: disposiciones fundamentales, protección, organizaciones sindicales,
registro de estas organizaciones, funcionamiento, derechos de los afiliados, elecciones sindicales,
fondos sindicales, fuero sindical o inamovilidad laboral y disolución y liquidación de las
organizaciones sindicales (Arts. 353 al 430). El derecho a la Negociación Colectiva y la
Convención Colectiva: disposiciones generales, convenciones colectivas de trabajo en el sector
público y en el sector privado, la reunión normativa laboral y la extensión obligatoria de la
convención colectiva de trabajo (Arts. 431 a 471). El Conflicto Colectivo de Trabajo: los pliegos
conflictivos, los servicios mínimos indispensables y servicios públicos esenciales, la huelga y el
arbitraje (Art. 472 a 496). La Participación y el Protagonismo Colectivo de los Trabajadores en
la Gestión: los Consejos de Trabajadores y la” complementación” a las organizaciones sindicales
(Arts. 497 y 498). Por otra parte, también debe destacarse que cuando la LOTTT regula las
instituciones para la protección y garantía de derechos (Título VIII), se refiere a los Organismos
Administrativos del Trabajo (Capítulo I) y a las Inspectorías del Trabajo (Capítulo II), a lo que
agrega dos registros nacionales: el de Organizaciones Sindicales (Arts. 517 y 518, en
funcionamiento a partir del primero de enero de 2013, Art. 558, Numeral 1º.) y el de Entidades
de Trabajo. En la forma como está redactada la norma, pareciera que las Inspectorías del Trabajo
son entes distintos a los Organismos del Trabajo, estando representados estos por el Ministerio
del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social (Art. 499), del cual las Inspectorías son
parte, conforme el Reglamento Orgánico correspondiente. Desde ya, destacamos que la LOTTT

25
no expresa el propósito de facilitar relaciones colectivas armónicas (Art. 396 LOT), queda
entonces esto limitado a que se favorecerán relaciones colectivas y la solución de los conflictos,
como está previsto en la Constitución Nacional (Art. 96). Bajo la orientación del Reglamento de
la LOT, el punto de partida lo constituye la Libertad Sindical, que en sus contenidos esenciales
comprende una esfera individual y una esfera colectiva. Este Reglamento establece lo siguiente:
Disposiciones Fundamentales (Arts. 112 al 116). Régimen Jurídico de las organizaciones
sindicales (Arts. 117 al 128). La Acción Sindical: negociación colectiva de nivel centralizado,
nivel descentralizado y en el sector público, conflictos colectivos, referéndum sindical y
representación institucional y en la gestión de la empresa (Arts. 129 al 215). d) La Tutela de la
Libertad Sindical (Arts. 216 al 224).

Con respecto a las atribuciones y fines de los sindicatos de trabajadores y trabajadoras, los
cuales se dirigen en primer lugar afianzar las relaciones laborales, sustentado en la valoración
ética del trabajo, el control de la producción y distribución de bienes y servicios para satisfacer
las necesidades del pueblo, promover la responsabilidad social con la comunidad y el medio
ambiente y posteriormente se le atribuyen la defensa de los intereses de sus afiliados, su
representación en la negociación y conflictos colectivos, la defensa de los derechos colectivos e
individuales de los mismos. Similares especificaciones se realizan para las asociaciones de
patronos (Art. 368 LOTTT) y otras organizaciones sociales, tales como cámaras de comercio,
industria, agricultura o colegios profesionales (Art. 369 LOTTT)

De esta forma al observamos que, bajo los parámetros fundamentados por la ley
comprendemos el estudio de organizaciones Sindicales, Convenciones Colectivas y Conflictos
Colectivos. De igual forma ver las reformas aplicadas en nuestra nueva LOTTT, las cuales
vinculan de manera social explicita a un colectivo tanto administrativo como obrero o
simplemente el gremio trabajador en Venezuela como tal, En este punto, es oportuno indicar que
las observaciones precedentes sobre los aspectos que el ordenamiento jurídico venezolano
derogado afectaba al ejercicio del derecho a la libertad sindical. En lo relativo al proceso de
negociación colectiva se introducen cambios modificando el criterio de la ley derogada que

26
otorgaba al sindicato que representaba a la mayoría absoluta de los trabajadores la potestad de
obligar al patrono a negociar y celebrar una convención colectiva (Art. 514 LOT). En la ley
vigente, el Art. 438 establece que será la nómina que conste en el Registro Nacional de
Organizaciones Sindicales, la que debe considerarse para la legitimación negocial de la
organización que pueda obligar al patrono la negociación de una convención colectiva de
acuerdo a los parámetros establecidos en el artículo 437 LOTTT. En este sentido, ratifica el
mecanismo de referéndum electoral, con intervención protagónica del Consejo Nacional
Electoral, como instrumento para determinar la representatividad sindical para negociar
colectivamente, en caso de ser necesario. Si sumamos a este aspecto, las observaciones previas
sobre el notorio control administrativo al que estarían sometidas las organizaciones sindicales de
trabajadores a partir de enero del 2013 a través del Registro Nacional de Organizaciones
Sindicales, no será extraño el caso donde sindicatos con muy poca afiliación de la masa de
trabajadores, pero únicos y debidamente registrados y legitimados por el órgano administrativo,
podrán suscribir convenciones colectivas en desmedro de los intereses colectivos de otra
organización que no ha logrado la inscripción correspondiente, aun cuando haya aglutinado y
presentado en su nómina a la mayoría de los trabajadores. Viendo así la optimación de los
convenios colectivos como actos solemnes que permiten elevar el nivel individual y familiar del
trabajador así como tendencia a estabilizar la relación con su patrono. Y llegando a la conclusión
bajo factores de importancia tanto internos como externos que los acuerdos, convenios,
organizaciones sindicales la nueva figura de consejos de trabajadores como organización social,
son el nuevo parámetro y esquema social bajo la cual llegar a un justo contrato colectivo donde
se filtren tanto sus niveles de convocatoria sin opciones de omitir alguno de ellos o no escuchar
por parte del patrono los requerimientos de sus trabajadores , ejerciendo la ley como norma
imperante la obligatoriedad respetando tanto sus principios constitucionales como los de
progresividad e inamovilidad laboral.

27
BIBLIOGRAFÍA

ALFONZO GUZMAN, Rafael. Nueva Didáctica del Derecho del Trabajo. Alfonzo Sotillo

Editores. Caracas, 1995.

GARCIA MONTILLA, Martha. Derecho Laboral y Procesal del Trabajo. Vadell Hermanos
Editores. Caracas, 2011.

GARAY, Juan. – GARAY, Miren. Ley Orgánica del Trabajo, de los trabajadores y trabajadoras
– Comentada. Agosto, 2012.

Villasmil Pietro, Humberto, Estudios de derecho del trabajo. 3ª Edición. Universidad Católica
Andrés Bello. Caracas. 2006

APUNTES SOBRE LA CONVENCIÓN COLECTIVA DE TRABAJO Y SU


CONSIDERACIÓN COMO DERECHO DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS REGIDOS
POR LA LEY DEL ESTATUTO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA - Carmen Amelia Giménez.

Asamblea Nacional (2002). Ley del Estatuto de la Función Pública. Gaceta Oficial Nº 37.482.
Venezuela.

28
REFERENCIAS DIGITALES

https://produccioncientificaluz.org/index.php/gaceta/article/view/3846

https://www.ilo.org/ifpdial/information-resources/national-labour-law-
profiles/WCMS_158889/lang--es/index.htm

http://www.relats.org/documentos/DERECHOCerme%C3%B1o.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_laboral

http://www.cidh.org/countryrep/venezuela2003sp/cap.7.htm#:~:text=Art%C3%ADculo%2095.,d
e%20conformidad%20con%20la%20ley.

https://es.slideshare.net/genesisquerales19/derecho-colectivo-del-trabajo-69788137

29

También podría gustarte