Está en la página 1de 22

INCENDIO

Un incendio es la manifestación de una combustión incontrolada. En ella


intervienen materiales combustibles que forman parte de los edificios en que
vivimos, trabajamos y jugamos o una amplia gama de gases, líquidos y sólidos
que se utilizan en la industria y el comercio. Estos materiales, normalmente
constituidos por carbono, se agruparán en el contexto de este estudio bajo la
denominación de sustancias combustibles. Aunque estas sustancias presentan
una gran variedad en cuanto a su estado químico y físico, cuando intervienen
en un incendio responden a características comunes, si bien se diferencian en
la facilidad con que se inicia ésta (ignición), la velocidad con que se desarrolla
(propagación de la llama) y la intensidad del mismo (velocidad de liberación de
calor).
Fuentes de calor que pueden dar lugar a la formación de un incendio en la
planta:
Electricidad:
• Formación de arcos (chispas)
• Electricidad estática
• Calor generado por equipos de soldadura eléctrica
Energía química:
• Calor de combustión
• Calentamiento espontáneo
• Calor por descomposición
• Calor de solución
Energía mecánica:
• Calor por fricción
• Calor por compresión
• Calor por desprendimiento de chispas

TETRAEDRO
TIPOS DE FUEGO

Clase A: Fuego de materiales combustibles sólidos (madera, tejidos,


papel, plástico, etc.). Para su extinción requieren de enfriamiento, o
sea se elimina el componente temperatura. El agua es la sustancia
extintora ideal. Se usan matafuegos Clase A, ABC o AB.

Clase B: Fuego de líquidos combustibles (pinturas, grasas, solventes,


naftas, etc.). Se apagan eliminando el oxígeno o interrumpiendo la
reacción en cadena que se produce durante la combustión. Se usan
matafuegos BC, ABC, AFFF (espuma).

Clase C: Fuego de equipos eléctricos bajo tensión. El agente extintor


no debe ser conductor de la electricidad por lo que no se pueden usar
soluciones acuosas (matafuegos de agua o espuma). Se usan
matafuegos Clase BC o ABC. (Una vez cortada la corriente, se puede
usar agua o extintores Clase A o espuma química AFFF).

Clase D: Fuego originado por metales inflamables. Los matafuegos


cargados con agente extintor de polvo clase D, son especialmente
apropiados para la protección de incendios son haya un riesgo con
metales inflamables (sodio, magnesio, potasio, entre otros).

1
Clase K: Fuego de aceites vegetales o grasas animales. Requieren
extintores especiales para fuegos Clase K, que contienen una solución
acuosa de acetato de potasio que en contacto con el fuego producen
un efecto de saponificación que enfría y aísla el combustible del
oxígeno.
Características generales de los extintores
Los equipos de extintores portátiles denominados “matafuegos” se caracterizan
por su funcionamiento y transporte manual.
Su aplicación es limitada ya que está destinada al inicio de un incendio, siendo
posible la aproximación al mismo, de acuerdo al tipo de fuego, y debiendo estar
diseñado para dicha circunstancia.

Tipos de extintores

De agua: adecuados para fuegos sólidos (tipo A) y en espacios donde no hay


electricidad. El agua es eficaz para apagar un incendio de madera, por ejemplo,
dado su gran poder de enfriamiento, pero no lo es para sofocar fuegos
provocados por la quema de gasolinas o aceites, ya que la densidad de estos
líquidos es superior al agua y siempre quedaría por encima del agua
impidiéndole extinguir el incendio. Nunca deben utilizarse para fuegos tipo C
(con gases), ya que el agua conduce la electricidad.
De agua pulverizada: son apropiados para apagar fuegos sólidos y líquidos
(tipo A y B), siempre y cuando no haya electricidad, ya que el contacto del agua
con la corriente eléctrica podría provocar una electrocución. Ideales para
jardines y exteriores, cuentan con una boquilla especial que arroja el agua en
forma de niebla. Vaporizar el agua conlleva una mayor efectividad tanto en la
absorción del calor, como en la sofocación del fuego.
De espuma: perfectos para fuegos de tipo A y B, sin presencia de electricidad.
La espuma genera una capa que desplaza el aire, enfría el material y evita que
el vapor se escape y avive la combustión.
De polvo: es el extintor más frecuente y el que solemos encontrar en la
mayoría de casas, edificios y oficinas. Sirve para acabar con fuegos de tipo A,
B y C y es compatible con la presencia de electricidad ya que, al ser polvo, el
riesgo eléctrico desaparece. Actúan químicamente y por sofocación, ya que
generan una sustancia pegajosa que forma una barrera entre las superficies de
los materiales y el oxígeno.

2
De CO2: El dióxido de carbono es un gas que no conduce la electricidad y que
es capaz de apagar fuegos de tipo A, B y C. Se le conoce como hielo seco o
nieve carbónica, y al salir a presión del extintor, provoca un descenso drástico
de la temperatura cercano a los 80 grados centígrados bajo cero.
Generalmente, se emplean en aquellos lugares en el que el uso de un extintor
de agua o espuma podría producir grandes daños, como puede ser una sala de
una fábrica con máquinas de gran valor.
De compuestos reemplazantes de los halógenos: Al igual que los extintores
de polvo, interrumpen químicamente la reacción en cadena. No dejan residuos
y, además, no conducen la electricidad. Son adecuados para fuegos de clase
A, B y C.
Extintores a base de polvos especiales para la clase D: Apagar el fuego
provocado por un metal es quizá el reto más difícil, ya que no existe un extintor
universal para metales y es preciso contar con el compuesto de polvo
específico según cada metal. Actúan por sofocación y, algunos de ellos,
también por absorción del calor.
Extintores para fuegos de la clase K: A base de acetato de potasio, estos
extintores para fuegos de la clase K descargan una fina niebla sobre el fuego
producido en aceites y grasas de freidoras industriales o cocinas. Crean una
especie de espuma que enfría el aceite o grasa y la separan del aire.

PROTECCION CONTRA INCENDIO

La protección contra incendios comprende el conjunto de condiciones de


construcción, instalación y equipamiento que se deben observar tanto para los
ambientes como para los edificios, aun para los trabajos fuera de estos y en la
medida en que las tareas lo requieran.
Los OBJETIVOS son:
1. Dificultar la iniciación de incendios.
2. Evitar la propagación del fuego y los efectos de gases tóxicos.
3. Asegurar la evacuación de las personas.
4. Facilitar el acceso y las tareas de extinción del personal de bomberos.
5. Proveer las instalaciones de detección y extinción.
La idea básica relacionada la con protección contra incendio consiste en que
los ocupantes del edificio no sufran ningún daño, permitiéndoles evacuar
rápidamente por sus propios medios hasta llegar a un lugar seguro, como así la
prevención de los posibles focos de incendios.
Situación actual: La empresa cuenta con 5 extintores, separados 1 por cada
sector, los matafuegos son de clase ABC de 10kg c/u.

3
En el establecimiento hay 2 sectores que necesitan mayor atención en cuanto a
la prevención de incendio ya que en uno de esos sectores se trabaja con el
prensado de cartón y al mínimo contacto con alguna chispa de fuego o alguna
otra negligencia por parte del operario podría terminar en un hecho lamentable,
otro sector es en el cual se dimensiona la chatarra pesada ya que para la
misma se utiliza el soplete y se trabaja al lado del sector de cartón y muchas
veces en los materiales a cortar quedan pequeñas cantidades de aceites o
grasas lo que rápidamente puede provocar un incendio al entrar en contacto
con las llamas del soplete o bien cuando los materiales ya fueron cortados se
debe verificar que estén completamente enfriados o la ausencia de alguna
posible llama encendida ya que en una oportunidad el establecimiento sufrió un
incendio por este motivo.
Se procederá a realizar los cálculos de carga de fuego con el propósito de
verificar si el establecimiento cumple con la cantidad de extintores que tiene
que tener de acuerdo a lo que exige la ley 19.587/72 decreto reglamentario
351/79, art.160 al 178 inclusive.
Para el siguiente procedimiento se realizará una pequeña memoria descriptiva:
 Superficie total: 810m2
 Superficie de incendio: 810m2 – 4m2 (baño) = 806m2
 Ventilación del lugar: Natural
 Estructura: posee columnas de hormigón
 Mampostería de bloque con revoque
 Chapa galvanizada y traslucida
 Piso: cemento alisado
 Instalación eléctrica: tablero eléctrico se encuentra en buenas
condiciones, cuenta con su respectiva tapa y también con:
a) Un disyuntor
b) Llave térmica monofásica y trifásica
c) Sistema de puesta tierra
 Actividad que desarrolla: compra y venta de chatarra
 Iluminación de emergencia: si tiene disponible la iluminación de
emergencia.
 Medios de extinción: cuenta con 5 extintores ABC de polvo químico,
colocados a 1,20 de alto a partir de la base.
 Medios de salida: posee una sola abertura, que es utilizada para
ingresar y salir del establecimiento, es un portón corredizo de 6m.
 Señalización: si cuenta con las señales y carteles de seguridad.

Resistencia al fuego de los elementos constitutivos de los edificios:

4
Para determinar las condiciones a aplicar, se deberá considerar el riesgo que
implica las distintas actividades predominantes en los edificios, sectores o
ambientes de los mismos.

Actividad clasificación de los materiales según su


Predominante combustión
Riesgos
1 2 3 4 5 6 7
Residencial NP NP R3 R4 - - -
administrativo
Comercial R1 R2 R3 R4 007 R6 R7
Industrial 1
Deposito NP NP R3 R4 - - -
Espectáculo
Cultura
Notas:
Riesgo 1: Explosivo
Riesgo 2: Inflamable
Riesgo 3: Muy Combustible
Riesgo 4: Combustible
Riesgo 5: Poco Combustible
Riesgo 6: Incombustible
Riesgo 7: Refractarios
NP: No Permitido

La resistencia al fuego de los elementos estructurales y constructivos, se


determinará en función del riesgo antes definido y de la «carga de fuego» de
acuerdo a los siguientes cuadros: (Ver cuadros 2.2.1. y 2.2.2.).

PARA AMBIENTES DE VENTILACION NATURAL

Riesgos
CARGA DE FUEGO
1 2 3 4 5

Hasta 15 kg/m2 -- F60 F30 F30 --

Desde 16 a 30 kg/m2 -- F90 F60 F30 F30

Desde 31 a 60 kg/m2 -- F120 F90 F60 F30

Desde 61 a 100kg/m2 -- F180 F120 F690 F60

Más de 100 kg/m2 -- F180 F180 F120 F90

Determinación de potencia de extintor según el decreto 351/79

Tabla1: potencial extintor mínimo de los matafuegos para fuego de clase A


CARGA DE FUEGO Riesgos

5
1 2 3 4 5
Hasta 15 kg/m2 -- -- 1A 1A 1A

Desde 16 a 30 kg/m2 -- -- 2A 1A 1A

Desde 31 a 60 kg/m2 -- -- 3A 2A 1A

Desde 61 a 100kg/m2 -- -- 6A 4A 3A

Más de 100 kg/m2 A determinar en cada caso

Tabla 2: potencial extintor mínimo de los matafuegos para clase de fuego B

Riesgos
CARGA DE FUEGO
1 2 3 4 5
Hasta 15 kg/m2 -- 6B 4B -- --

Desde 16 a 30 kg/m2 -- 8B 6B -- --
Desde 31 a 60 kg/m2 -- 10B 8B -- --
Desde 61 a 100kg/m2 -- 20B 10B -- --

Más de 100 kg/m2 A determinar en cada caso

Se deben listar, por cada sector de incendio, TODOS los combustibles


presentes, y la cantidad de cada uno de ellos, es recomendable agrupar los
combustibles por el elemento donde se encuentran ubicados dentro del sector
de incendios, esta manera de trabajar facilita a posterior una revisión más
sencilla del trabajo.
CALCULO CARGA DE FUEGO
Para el siguiente cálculo se puede establecer la siguiente ecuación.
Q = P x PC
QT = Σ (Q1 + Q2 + Q3 + Q…)
QT
P=
4400 Cal ./kg
P
Qf =
¿ . del sector
Siendo
qf = carga de fuego kg/m2

6
Q = carga calórica del material
QT = carga calórica total
P = cantidad de madera equivalente en el sector de incendio kg (peso)
PC = poder calorífico del material Kcal/kg
4600 = poder calorífico de la madera (valor constante) Kcal/kg
Sup = superficie del sector de incendio m2

Sup.
Superficie del sector: prensado de cartón y dimensionado de 450 m2
chatarra
Ventilación natural
Riesgo del Sector 3 Resistencia al fuego
F30
Peso Poder
Materia Unitario Calorífico
Unida Combustible (Kg) = P=(Kg) Q=(Kcal)
d (Kcal/Kg)
Cartón 2 4400 1600 7.040.000
Papel 4400 300 1.320.000
2 Gas envasado 50 11900 100 1.190.000
Aceite del 1 9790 1 9790
automotor
TOTA 2.001 9559790
L
CALCULOS DE PESO EQUIVALENTE EN MADERA
P= Q/4400 2.172,67 Kg
CALCULOS DE CARGA DE FUEGO
Qf: P/Sup 4,82 Kg/m2

Para la carga de fuego calculada (4,82kg/m2), según TABLA: 2.1, corresponde


“Riego 3 / muy combustible", Anexo VII- Decreto Nº 351/79.
Los sectores si cumplen con la Legislación vigente de Resistencia al Fuego F
30.
Con el valor de “carga de fuego” (qf = 4,82 kg/m2) y la “clase de fuego”, se
procede a determinar por TABLA: 1 el “potencial extintor” mínimo requerido.
Por lo tanto, el potencial extintor mínimo requerido en el sector es de "1A"

7
No se considera el potencial extintor en fuegos “Clase B”, debido a que este
tipo de fuegos, no están presentes en los sectores mencionados anteriormente.
Según el Decreto 351/79 Art. 176. En todos los casos deberá instalarse como
mínimo un matafuego cada 200 m2 de superficie a ser protegida. La máxima
distancia a recorrer hasta el matafuego será de 20 metros para fuegos de clase
A y 15 metros para fuegos de clase B.

 PESO EQUIVALENTE MADERA

9559790 cal. /kg


Pm =
4400Cal .

Pm = 2.172,67 kg

 CARGA DE FUEGO

Pm
Qf = ¿.

2.172,67 kg
Qf = 450 m2
= 4,82 = 5

 CANTIDAD DE EXTINTORES

¿. 450 m2
200 m2
= 200 m2
= 2,25 si cumple con la ley 19587/72

8
Una vez obtenido el potencial extintor “1 A” se sugiere la disposición de 1
extintor de POLVO QUIMICO SECO para fuegos de Clase ABC de 2.5Kg cada
uno.

CONCLUSION
Una vez realizado los cálculos de carga de fuego logramos obtener la cantidad
necesaria de extintores para el sector de prensado de cartón y papel como así
también el sector del dimensionado de chatarra.
Se recomienda colocar extintores cada 200m2 de clase ABC de 2,5kg
alrededor de los sectores restantes, aunque no sean considerados como
sectores de riesgo de incendio.

 MEDIO DE ESCAPE

 Superficie: 450m2
 Fo (factor de ocupación, según tabla 3.1.2) = 3

¿.
Fo =
n

450 m2
Fo =
30 m2
= 15
Calculamos ahora el número “n” de Unidades de Ancho de Salida (u.a.s)
necesarios.

9
N 15
n= =
100 100
=0,15 = (1 u.a.s) si cumple con lo establecido en la ley
19587/72.
Según nuestro decreto reglamentario 351/79 inciso 3.1.3.1, cuando por calculo
corresponda no más de tres unidades de ancho de salida, bastara con un
medio de salida o escalera de escape.
En este caso en calculo nos da como resultado 1, pero en la tabla nos dice que
el ancho mínimo permitido es de 2 unidades.
 Ancho Mínimo Permitido

Unidades Edificios Edificios


Nuevos Existentes
2 unidades 1,10 m. 0,96 m.
3 unidades 1,55 m. 1,45 m.
4 unidades 2,00 m. 1,85 m.
5 unidades 2,45 m. 2,30 m.
6 unidades 2,90 m. 2,80 m.

VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES DE INCENDIO:


Se toma como patrón referencia Deposito RIESGO 3 determinada en la Ley
19.587/72 anexo VII correspondiente a los artículos 160 a 187 de la
reglamentación aprobada por decreto 351/79 capítulo 18. Protección contra
incendios.
De acuerdo al: Cuadro de Protección Contra Incendio (Condiciones
específicas), para Depósitos de Riesgo 3, le corresponde:
• SITUACIÓN: S2
• CONSTRUCCIÓN: C1, C3 y C7
• EXTINCIÓN: E3, E11, E12 Y E13

CONDICIONES
SITUACION CONSTRUCCION
S1 S2 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11
RIESGO 3
- 2 1 - 3   - - 7 - - - -
DEPOSITOS
EXTINCION
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13
- - 3 - - - - - - - 11 12 13

10
Se procede a verificar si” “APLICA o NO APLICA, CUMPLE o NO CUMPLE"
con cada una de las Condiciones Específicas.

NO APLICA

SI CUMPLE

NO CUMPLE

Condiciones de situación S2:


Cualquiera sea la ubicación del edificio estando este en zonas urbanas o
densamente pobladas el predio deberá cercarse (salvo aberturas exteriores de
comunicación), con un muro de 3 metros de altura y 0,30 metros de espesor de
albañilería de ladrillos macizos o 0,08 metros de hormigón.
SI CUMPLE.
El depósito cuenta con un muro de más de 3m de altura con un espesor de
albañilería de 0.08m de hormigón.
Condiciones de construcción C1:
Las cajas de ascensores y montacargas estarán limitadas por muros de
resistencia al fuego, del mismo rango que él exigido para los muros, y serán de
doble contacto y estarán provistas de cierre automático. NO APLICA.
Condiciones de construcción C3:
Los sectores de incendio deberán tener una superficie de piso no mayor de
1.000 m2. Si la superficie es superior a los 1.000 m2, deben efectuarse
subdivisiones con muros cortafuego de modo tal que los nuevos ambientes no
excedan el área antedicha.
En lugar de la interposición de muros cortafuegos, podrá protegerse toda el
área con rociadores automáticos para superficies de piso cubierta que no
superen los 2.000 m2. La planta en los distintos sectores no supera la
superficie de piso cubierto que especifica esta condición. Al contar la planta con

11
un sistema fijo contra incendio recomendado en el presente capítulo esta
condición se verifica. NO APLICA.
Condiciones de construcción C7:
En los depósitos de materiales de estado líquido, con capacidad superior a 300
litros, se deberán adoptar medidas que aseguren la estanqueidad del lugar que
los contiene. NO APLICA
Condiciones de extinción E3:
Cada sector de incendio con superficie de piso mayor a los 600 m2 deberá
cumplir con la condición E1 La cual contempla se instalará un servicio de agua
cuya fuente de alimentación será determinada por autoridad competente de
bomberos de la jurisdicción correspondiente. En actividades predominantes o
secundarias cuando se demuestre la inconveniencia de este medio de
extinción, la autoridad competente bomberos exigirá su sustitución por distinto
de eficacia adecuada.
NO CUMPLE

El depósito general supera los 600 m2 que contempla esta condición por lo que
se deberá disponer de un servicio de agua para sistemas fijos contra incendios.

Condiciones de extinción E11:


Cuando el edificio consista de piso bajo y más de dos pisos altos y además
tenga una superficie de pisos que sumada exceda los 900 m2, contara con
rociadores automáticos y/o detectores de incendio.
La planta no posee las características que contempla esta condición.
NO APLICA.
Condición de extinción E12:
Cuando el edificio conste de piso bajo y más de dos pisos altos y además
tenga una superficie de pisos que acumulada exceda los 900 m2, contara con
rociadores automáticos.
NO APLICA.
Condición de extinción E13:
En los locales que requieran esta condición, con superficie mayor a los 100 m2,
la estiba distará 1m de ejes divisorios. Cuando la superficie exceda de 250 m2

12
habrá camino de ronda, a lo largo de los muros y entre estibas. Ninguna estiba
ocupará más de 200 m2 de solado y su altura máxima permitirá una separación
respecto del artefacto lumínico ubicado en la perpendicular de la estiba no
inferior a 0,25 m. NO APLICA.
CÁLCULO DEL NÚMERO DE BOCAS DE INCENDIO
P
Cantidad de bocas de incendio (NB)
45

SIENDO:
 NB: número de bocas
 P: perímetro
 45: factor constante
Deposito
Perímetro:(L+L+L+L) = 27+30+27+30= 114mts.
P 114
NB= = =2.53
45 45

13
Capitulo
V
Plan de
emergencia y
evacuación
Plan de
capacitación
14
PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACION
OBJETIVO:
Un plan de emergencia consiste en la planificación y la organización de un
equipo humano para poder emplear de forma segura una serie de medios
técnicos con el objetivo de reducir al mínimo las consecuencias o daños
humanos y económicos que pueden derivarse de una situación de emergencia.
Un plan de emergencia está integrado por las estrategias orientadas a la
reducción de daños o del número de personas afectadas en caso de que
ocurra una contingencia o accidente, en caso que el problema sea interior y no
sea controlable se lleva a cabo el plan de evacuación.
Para poder llevar a cabo el plan de emergencia es necesario equipar
previamente al establecimiento de la infraestructura, medios materiales o
técnicos según las características de la instalación y de la actividad que se
lleva a cabo en ella.
Como objetivos específicos del plan de emergencias se encuentra la
necesidad de que cada uno de los trabajadores de la empresa sepa lo que
tiene que hacer en caso de que se produzca una contingencia (incendios,
explosiones, fugas de contaminantes químicos, amenaza de bomba,
enfermedad grave repentina, etc.). Los planes de emergencia y
autoprotección son de obligada implantación cuando existan circunstancias
de riesgo y el personal debe estar entrenado para saber responder de forma
rápida y segura ante estas situaciones.
Las actuaciones a desarrollar en caso de emergencia dependerán del tipo de
riesgo:
 Incendios: Rescate, alarma, extinción.
 Amenaza de bomba: Valoración de la amenaza. En caso de credibilidad
llamada al 112 y evacuación del centro de trabajo.
 Accidente o enfermedad repentina grave: Proteger al accidentado,
comunicar la situación al responsable de primero auxilios y socorrer al
accidentado.
 Sismo
Otro objetivo muy importante es:

 Contar con una adecuada estructura organizativa para los casos de


emergencia.
 Establecer un esquema operativo para la atención de posibles
lesionados.
 Establecer un procedimiento normalizado de evacuación para todos los
clientes y trabajadores (organizado por la empresa).
 Se mantendrán procedimientos escritos para los pasos a seguir, los
cuales serán informados a todos los trabajadores.

15
 Se mantendrán Vías de Evacuación suficientes, rápidas y libres de
obstrucciones.
 Se dispondrá de la señalización necesaria para las Vías de Evacuación,
Salidas de Emergencias y equipos contra incendios.
 Se tomarán las medidas necesarias para facilitar el trabajo de los
bomberos.

ORGANIZACIÓN

Para que el Plan de Emergencia realmente funcione en la organización se debe


informar a los trabajadores sobre él. Todos deben saber qué hacer y cómo
reaccionar, cada uno debe tener un rol dentro de este plan, estableciéndose un
mando único y una organización jerarquizada para que la eficacia y la
seguridad sea máxima.

La organización de emergencia debe estar contemplada de la siguiente


manera:

 Un Coordinador de Emergencia (CE)


 Un Grupo de Intervención (GI)
 Un Grupo de Alarma y Evacuación (GA y E)
 Un Grupo de Apoyo (GA)
 Un Grupo de Llamadas (GLL)

Un coordinador de emergencia: son los máximos responsables de gestionar


las situaciones de emergencia.
 Declara la situación de emergencia general.
 Coordina la emergencia a ejecutar.
 Coordina el accionar del grupo de intervención.
 Ordena al grupo de alarma y evacuación su accionar.
 Dispone del accionamiento de apoyo.
 Solicita la intervención al grupo de llamada.
 Deciden el final de la emergencia y toman las medidas para posibilitar la
vuelta a la actividad normal sin riesgos.
 Ordena el plan de evacuación.
Grupo de intervención: los integrantes de este grupo son los responsables de
intervenir en el control de la situación de emergencia. Por lo tanto, este grupo
está constituido por personas instruidas en técnicas de extinción de incendios,
deben ser personas que puedan ser localizadas rápidamente durante la
jornada laboral.

16
Ante la ausencia del coordinador uno de los integrantes asumirá el rol de
coordinador.
Grupo de alarma y evacuación: Está formado por personas responsables de
llevar a cabo la evacuación del edificio, ante la orden del coordinador de
emergencia.
Son responsables de:
 Transmitir tranquilidad, pero actuando con firmeza para conseguir una
evacuación rápida y ordenada.
 Son responsables de controlar que todas las personas evacuadas se
encuentren en el punto de reunión, para realizar el conteo pertinente.
 Son responsables de contener a todas las personas para que los
mismos no intenten reingresar al establecimiento en situaciones de
peligro.
Grupo de apoyo: Conformado por personas responsables de dar apoyo a los
grupos de intervención o ala grupo de alarma y evacuación.
Así mismo tienen las siguientes funciones:
 Realizar el corte de energía eléctrica.
 Guiar a los recursos externos, tales como: bomberos, policía,
ambulancia u otros, que pueden dar apoyo a la contingencia que se
presente.
Suministrando la información necesaria para que la intervención se de en el
menor tiempo posible.
Grupo de llamada: Está conformado por una persona que cubre la totalidad de
las horas en que se desarrolla la actividad en el establecimiento.
Es la responsable de emplear el Plan de Llamada de Emergencia cuando se
origine la contingencia, de acuerdo al Plan de Llamada establecido en el
presente “Plan de Emergencia”.
Principios básicos:
Los Procedimiento para Emergencia son necesarios para:
1) Establecer los pasos a seguir en caso que ocurra algún siniestro.
2) Asegurar que el personal que pueda ser afectado reciba la mejor
atención médica, en el menor tiempo posible.
3) Mantener fuera del sitio donde ocurrió el evento a toda persona no
autorizada, por su propia seguridad y por las que tratan de atenuar,
controlar y eliminar los riesgos y peligros.
Asegurar que el responsable de la Administración tome conocimiento,
en menor tiempo posible de la emergencia que se presente.
4) Comunicar inmediatamente a la Administradora de Riesgo de Trabajo,
(A.R.T), en caso de personal afectado.

17
5) Punto de reunión: los puntos de reunión a los que deberán acudir las
personas, en caso de evacuación, serán sectores que no presenten
riesgos. El punto de reunión será justo
en la esq. entre la calle Cabo Robinson y la calle Isla Trinidad, no al
frente del establecimiento para que el personal de bomberos, policía y
los de trabajo de rescate pueden realizar su labor libremente sin
obstáculos.
Orden de Evacuación:
Una vez declarada la emergencia, el Jefe de Emergencia, dará la orden para la
evacuación de las distintas áreas de la empresa (a viva voz del Líder de
Evacuación). En toda evacuación se debe dar prioridad al área afectada, en
caso de tener área superior, para luego continuar con las áreas colindantes.
Inicio de la Evacuación:
 Al oír alarma u orden de evacuación
 Conserve la calma y no salga corriendo.
 Interrumpa completamente sus actividades.
 Siga solo las instrucciones del Líder de Evacuación.

Al iniciar la evacuación, las personas deberán seguir los siguientes pasos:


 Paralizar sus actividades.
 Dejar las pertenecías y no volver a buscar nada.
 Desenchufar o cortar la energía eléctrica y alimentación de gas de todo
artefacto o equipo que esté en funcionamiento (cocina, estufa, calefactores,
computadoras, etc.).
 Dirigirse con calma y sin precipitarse hacia la Vía de Evacuación hasta el
Punto de Reunión señalado (Avda. Las Vicuñas, Esq. Los Manantiales), por
la salida que corresponda, siguiendo las instrucciones del Líder de
Evacuación, si este no se encuentra presente, dicha función la ejecutará el
auxiliar que se designó previamente.
 Una vez reunidos en el Punto de Reunión, se establecerá como Zona de
Seguridad, el lugar que menos incidencia tenga con el paso de vehículos
civiles o de seguridad y rescate, se procederá a hacer el recuento de las
personas, por parte del Líder de Evacuación o las personas encargadas
para tal efecto.
 Para poder realizar el conteo pertinente de las personas evacuadas. El
punto de reunión será señalizado mediante sendas peatonales claramente
visibles.
 El punto de reunión tiene que ser un sitio donde las personas puedan estar
fuera de peligro tiene que estar indicado en el croquis de evacuación.
 Las salidas de emergencia tienen que estar señalizadas y con luces de
emergencia.

18
Es muy importante que el cartel de números de emergencia este a la viste de
todos.

Funciones de Roles Asignados:

CORDINADOR DE
EMERGENCIA

Pascual Mamani
(1°encargado)

GRUPO DE INTERVENCION

Ramón Martiarena

(2° encargado)

GRUPO DE ALARMA Y
EVACUACION

Claudio Flores (operario)

GRUPO DE APOYO

Gustavo Lamas (operario)

GRUPO DE LLAMAMDA

Ezequiel Arabel (operario)

UBICACIÓN DEL DEPOSITO

19
 El punto verde en la imagen es el punto de encuentro.

Plan de llamadas:
 EMERGENCIAS 911
 BOMBEROS 100
 POLICIA 101
 SAME 107
 E.J.E.S.A 0800-888-0077
 DEFENSA CIVIL 103

 CUARTEL DE BOMBEROS MAS PROXIMOS:


 Cuartel de Bomberos de Pálpala, dirección Rio Paraná y Rio Tunuyan
 Teléfono: 4271721

 CENTROS ASISTENCIALES
 a) S.A.M.E.: 107 (servicio de emergencias).
 b) Seccional de policía N° 23 (O’Higgins s/n Pálpala)
 c) Hospital Wenceslao Gallardo Av. Rio del Plata 350 Tel: 4270523

20
21

También podría gustarte