Está en la página 1de 5

27/06/2021 CVC. Plan Curricular del Instituto Cervantes. 7. Géneros discursivos y productos textuales. Introducción.

Biblioteca del profesor > Plan curricular > Índice > 7. Géneros discursivos... Introducción
Plan curricular

Géneros discursivos y productos textuales. Introducción >

El enfoque adoptado en el desarrollo del inventario de géneros discursivos1 y


de sus manifestaciones textuales —en la línea de las consideraciones apor-
tadas por el Marco común europeo de referencia para las lenguas (MCER, en
lo sucesivo)2— se sitúa en relación con las investigaciones más recientes
realizadas sobre la estructura discursiva dentro del ámbito de la didáctica de
lenguas y, en particular, en la perspectiva del análisis del género aplicada a la
didáctica de los textos3. Dicha perspectiva permite, por una parte, trabajar los
textos en el aula tanto desde un enfoque global como en sus aspectos
formales más concretos e individualizados; por otro lado, la evidencia de que
todas las culturas disponen de géneros para comunicarse de un modo rápido y
eficaz permite partir de un concepto común —universal— que puede
manifestarse de formas muy diversas en función del contexto en el que se
emplee.

Se entiende por «género», en un sentido amplio, una forma de comunicación


reconocida como tal por una comunidad de hablantes; en consecuencia,
restringiendo este sentido al ámbito de la comunicación por medio de la
lengua, se pueden definir los «géneros» como clases de textos identificados
por el hablante como tales a lo largo de la Historia. Se trata, pues, de una
realidad de carácter sociocultural sujeta a variación, tanto intercultural como
intracultural, si bien dentro de una comunidad cada género comparte unos
rasgos que lo hacen reconocible y que permiten su descripción y análisis. Esta
perspectiva parte de la consideración de «texto» como un fragmento de
lengua utilizado para llevar a cabo un acto o acontecimiento comunicativo de
tipo discursivo. Cuando dicho texto presenta una serie de características en
particular, se puede decir que pertenece a un determinado género. Estas
características son las siguientes:

Una determinada estructura esquemática del discurso (estructura textual


global)4. Es el esquema organizativo del texto. Permite la anticipación de
contextos, la lectura selectiva en busca de una información concreta y la
interpretación de las intenciones del autor dentro de la comunidad
discursiva, tres características fundamentales para lograr una
comunicación rápida y eficaz. La estructura textual global se divide en:
estructura primaria, compuesta por secciones, que son, en su
manifestación textual más esquemática, la introducción, el desarrollo y la
conclusión; y estructura secundaria, compuesta por movimientos, que
son las partes integrantes y diferenciadas de cada sección y que cumplen
una función concreta dentro de ella5.
Limitaciones en cuanto a las posibilidades de desarrollo temático. Por
ejemplo, dentro del campo de los negocios, el género «carta comercial»
difícilmente tratará temas científicos, del mismo modo que el género
«artículo científico» no se ocupará de la gestión empresarial.
Condicionamientos de registro (microestructura). La disposición y las
características de los elementos que componen el texto oral o escrito le
proporcionan cohesión y coherencia, y lo convierten en un mensaje que
reconoce la comunidad discursiva a la que va destinado. Son
precisamente esos elementos (el léxico, la gramática, la oración y sus
relaciones) los que permiten diferenciar un escrito de otro dentro de una
determinada estructura textual global.
Cumplimiento de una función concreta dentro de la comunidad en la que
se utiliza. Los textos tienen muchas funciones diferentes en la vida social,
lo que conlleva las diferencias correspondientes en forma y sustancia. Por
ejemplo, para realizar la función concreta de «solicitar una tarjeta de
crédito» se utilizan los textos correspondientes al género «formulario».

El género permite una interacción rápida y eficaz entre los individuos que
conocen sus características, ya que una vez identificada su estructura y
función tanto el emisor como el receptor pueden anticipar gran parte de las
intenciones de su contenido, lo que facilita la posibilidad de acceder al objetivo
comunicativo previsto.

Las muestras de cada género en concreto pueden presentar diversos


patrones, pero serán similares en cuanto a función, estructura, registro,
contenido y audiencia prevista. El género, entendido de esta forma, constituye
una categoría universal, ya que todas las culturas disponen de una gran
cantidad de géneros entre los que pueden elegir para comunicarse,
adaptándolos a las circunstancias concretas de uso. De modo que podría
decirse que los géneros son la forma en que se manifiestan las lenguas, su
«existencia», ya que para expresarnos hacemos uso continuo de esquemas
discursivos.

Hay textos que se adscriben fácilmente al género al que pertenecen: el


informe, el discurso público, la entrevista, el artículo científico, la noticia
periodística.
El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de También
terceros para facilitar, se pueden
mejorar identificar
y optimizar macrogéneros,
la experiencia conjuntos
del usuario, por deseguridad, y para conocer sus hábitos de navegación.
motivos de
Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies. Aceptar

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/niveles/07_generos_discursivos_introduccion.htm 1/5
27/06/2021 CVC. Plan Curricular del Instituto Cervantes. 7. Géneros discursivos y productos textuales. Introducción.
géneros con base común y objetivos diferentes —pero también comunes
dentro de cada unidad diferenciada—, como el macrogénero «carta» (de
pedido, de solicitud de trabajo, de agradecimiento...) o el macrogénero
«entrevista» (periodística, laboral, médica...). Finalmente, hay textos que el
hablante identifica y nombra con una referencia concreta, pero que parecen
no presentar las características enunciadas al principio de esta introducción —
al menos en lo que se refiere a los criterios de predictibilidad estructural,
secuencial y funcional—, como es el caso de la conversación informal, a la que >
no podríamos, en rigor, calificar como género, pero que podría denominarse
protogenéro, dado que existe como texto —constituye la base dialógica de la
comunicación— y es el soporte en que se asientan otras conversaciones que sí
se ajustan a las convenciones del género, como la transaccional, por ejemplo.

El tratamiento de los textos desde el punto de vista del género al que


pertenecen facilita que el alumno perciba de forma global, y en sus distintos
componentes, la función comunicativa que cumplen en el contexto social para
el que fueron creados. Un texto perteneciente a determinado género no es un
modelo que hay que reproducir esquemática y lingüísticamente de forma
exacta, salvo en casos concretos de textos administrativos o jurídicos. La
pertenencia de un texto a un determinado género permite adaptar la propia
necesidad o creatividad a las expectativas de la audiencia a la que va dirigido.
Este aspecto adquiere relevancia en la didáctica de lenguas en cuanto que los
alumnos poseen sus propios esquemas de géneros, que han desarrollado por
medio de la interacción en su lengua materna, de modo que se parte de un
concepto familiar para ellos. Este hecho que, en principio, puede facilitar el
aprendizaje, podría dificultarlo si el alumno desconoce las convenciones
socioculturales de la nueva comunidad discursiva en la que se va a
desenvolver durante su proceso de aprendizaje de la nueva lengua y se limita
a trasladar a esta los conocimientos que tiene en su lengua materna. Por otra
parte, la perspectiva holística que ofrece el género permite trabajar todos los
recursos de la lengua desde distintos puntos de vista (funcional, nocional,
gramatical, pragmático), haciendo hincapié en el aspecto lingüístico que se
adecue a la situación de aprendizaje sin perder la perspectiva global de su uso
en contexto.

La aplicación del análisis del género a la didáctica de los textos presenta un


amplio campo de posibilidades, dada la flexibilidad de integración y
fragmentación de sus componentes: texto completo, diferentes secciones y
movimientos que componen la estructura textual global, secuencias
discursivas o macrofunciones por medio de las cuales se desarrollan los
movimientos y secciones mencionados y, finalmente, elementos de lengua
constituyentes de la microestructura que permiten desarrollar las secuencias.
Dicho de otro modo, a partir del género se puede trabajar de lo general a lo
particular y viceversa, manteniendo en todo momento una perspectiva
contextualizada de la lengua. Además, el análisis del género facilita el
tratamiento individual de cada uno de los componentes textuales, que
pueden, de este modo, trabajarse en el aula de forma particular y en
profundidad, aunque en la producción real de la lengua tales componentes
actúan siempre de forma simultánea y relacionada.

Organización del inventario


El inventario de géneros incluye tres apartados. Al comienzo del primer
apartado se presenta una relación de los géneros que corresponden a cada
uno de los niveles en dos listas ordenadas alfabéticamente: la primera lista
recoge los géneros de transmisión oral y la segunda, los géneros de
transmisión escrita; a continuación se presenta un inventario basado en las
listas alfabéticas anteriores, que incluye una indicación de los géneros (orales
y escritos) que han de ser capaces de producir los alumnos y aquellos otros
que solamente han de comprender. En el segundo apartado se presentan
muestras o ejemplos de géneros analizados a partir de los elementos que
constituyen la estructura textual global de cada uno de ellos. Y el tercer
apartado incluye un desarrollo de los elementos constitutivos de las diferentes
macrofunciones (descriptiva, narrativa, expositiva y argumentativa).

Inventario de géneros de transmisión oral y escrita

El criterio de clasificación seguido para establecer las listas alfabéticas de


géneros ha sido la forma a través de la cual se transmite la lengua (oral,
escrita); incluso en el caso de los géneros mixtos —aquellos que no son solo
orales o escritos— se ha tenido en cuenta la vía por medio de la cual llegan a
la audiencia. Por ejemplo, hay géneros para los que se emplea en exclusiva la
lengua oral, como la conversación, y otros en los que solo se utiliza la lengua
escrita, como las cartas; sin embargo, en ciertos casos los textos no son
orales puros, porque están basados en un escrito previo, o escritos puros,
porque son reflejo de un texto oral. Por ejemplo, se puede encontrar un
texto6:

Escrito para ser dicho como si no fuera escrito (anuncios publicitarios en


radio y televisión, guiones de películas…).
Escrito para ser dicho (discursos políticos, informativos radiofónicos…).
Dicho para ser leído (entrevistas y discursos publicados en periódicos).

Sin olvidar que en ese tipo de textos, que conforman diversos géneros, se
produce
El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de una facilitar,
terceros para combinación
mejorarde lo oral yla lo
y optimizar escrito en
experiencia del diferentes grados7de
usuario, por motivos . Para
seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación.
Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies. Aceptar

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/niveles/07_generos_discursivos_introduccion.htm 2/5
27/06/2021 CVC. Plan Curricular del Instituto Cervantes. 7. Géneros discursivos y productos textuales. Introducción.
establecer la clasificación se ha tenido en cuenta, como se señalaba más
arriba, solo el medio por el que se transmite la lengua a la audiencia, con el
fin de presentar una lista sencilla, informativa y manejable.

Otra clasificación posible de la lista que se presenta consistiría en distribuir los


géneros en función del ámbito social (personal, público, profesional y
educativo) en el que se producen, dado que ese ámbito es determinante en el
desarrollo del texto oral o escrito que se utilice en cada caso. Por ejemplo, el >
género «instrucciones», aun con la misma función comunicativa, no se
manifiesta de la misma forma en los cuatro ámbitos sociales contemplados
por el MCER. No obstante, dado que, por un lado, parte de esos géneros (la
anécdota, la conversación, las instrucciones, etc.) pueden aparecer dentro de
los cuatro ámbitos recogidos por el MCER y, por otro, son fácilmente
reconocibles por el hablante y, en consecuencia, clasificables dentro del
ámbito que les corresponde en cada caso, se ha obviado ese tipo de
clasificación por las mismas razones expuestas en el párrafo anterior.

Los textos que se generan dentro del entorno virtual requieren una mención
específica debido al progresivo incremento de la comunicación a través de
Internet. Estos textos se transmiten por medio del canal escrito debido a la
situación distante de los interlocutores; sin embargo, participan —en mayor o
menor medida según el tipo de escrito— de ciertos rasgos de la interacción
oral, como la inmediatez de respuesta o la espontaneidad de la expresión.
También hay que tener en cuenta la iconicidad presente en estos escritos. Los
iconos (o emoticones) están sujetos a un código acordado por los
interlocutores y representan —de forma económica, rápida y eficaz— acuerdo
o desacuerdo, emociones, sentimientos o estados de ánimo. En los iconos se
refleja igualmente la combinación de los dos canales —oral y escrito—
dominante en este ámbito de la comunicación, ya que los signos se
transmiten por medio de la escritura, pero su objetivo consiste en lograr un
efecto inmediato en el interlocutor, similar al que podrían producir las
palabras, los gestos, las miradas o la postura del cuerpo en una conversación
cara a cara; sin olvidar que en la interacción «en presencia» esa información
contextual la emite el hablante, en la mayoría de los casos, de forma
espontánea y no controlada, mientras que en la conversación virtual, por
ejemplo, el emisor dispone de cierto margen de tiempo para pensar en lo que
va a transmitir y, además, lo hace de forma expresa.

Dentro de los textos de uso más frecuente en la red, la conversación virtual o


chat es el que reproduce en mayor medida las peculiaridades de la oralidad en
la escritura (enunciados y palabras incompletas; emoticones transmisores de
estados de ánimo, emociones o sentimientos). Los textos insertos en las
páginas web también participan de características propias de la oralidad, como
la condición efímera de los datos que presentan, lo que se traduce en que la
información haya de ser puesta al día constantemente para que el texto sea
eficaz. Hay que tener en cuenta, además, las limitaciones que impone el
soporte de lectura de estos textos. Todo ello conduce a que su extensión sea
breve y su contenido relevante. Finalmente, los mensajes electrónicos
comerciales son los escritos enviados por medio de la red que se acercan en
mayor medida a las cartas comerciales prototípicas enviadas por correo
ordinario, ya que presentan características semejantes y pueden cumplir
funciones similares, aunque difieren en la presentación de los datos y en las
posibilidades de transmitir información. Por ejemplo, el mensaje electrónico
permite enviar documentos adjuntos de índole diversa (archivos de texto,
vídeo, voz o imágenes), la velocidad de transmisión de los datos es mayor y el
coste menor que el del correo ordinario; sin embargo, el riesgo de falta de
confidencialidad puede limitar el uso de este medio de comunicación, en
algunos casos, en beneficio de la carta.

Muestras de géneros
Con el fin de ofrecer una idea clara del modo en que se concreta la estructura
textual global de los géneros, se han elegido algunos, a título de ejemplo, a
partir de criterios basados en la selección de canal, registro, ámbitos y
rentabilidad. Las muestras se presentan analizadas de forma pormenorizada
mediante la especificación de los elementos que componen la estructura
primaria (secciones) y secundaria (movimientos) de cada uno de ellos. Así,
por ejemplo, las cartas incluyen una sección de encabezamiento, otra de
introducción, otra de desarrollo y otra de cierre y, según los tipos, pueden
incluir también una sección de anejos y otra de posdata. A su vez, cada una
de las secciones presenta una serie de movimientos. Por ejemplo, la sección
de introducción de la carta de solicitud de trabajo presenta los siguientes
movimientos: 1. Presentación de la persona o empresa; 2. Presentación del
motivo específico de la carta; 3. Anticipación del contenido del escrito.

Con la intención de aportar algunos datos complementarios de carácter


general que podrían despejar posibles dudas sobre la interpretación de ciertos
aspectos parciales o globales de estas muestras de géneros, se ha incluido en
algunos casos el apartado de «consideraciones». En él se pueden encontrar,
por ejemplo, recomendaciones ortotipográficas, indicaciones sobre diferentes
posibilidades de desarrollo de un texto u orientaciones sobre la función que
puede desempeñar un movimiento dentro de un escrito.

Los ejemplos desarrollados presentan un análisis que se puede aplicar


globalmente al resto de los textos pertenecientes a cada género, siempre
teniendo en cuenta las particularidades que los diferencian. El muestrario
El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación.
incluye ejemplos de conversación
Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.
transaccional (niveles A2 y B1),
Aceptar

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/niveles/07_generos_discursivos_introduccion.htm 3/5
27/06/2021 CVC. Plan Curricular del Instituto Cervantes. 7. Géneros discursivos y productos textuales. Introducción.
presentaciones públicas (niveles B1, B2, C1 y C2), cartas (niveles B1, B2 y
C1) y trabajos escolares y académicos (niveles B1, B2 y C1).

Macrofunciones
Las macrofunciones son categorías para el uso funcional del discurso hablado
o del texto escrito que consisten en una secuencia (a veces ampliada) de
oraciones. Las diferentes categorías incluidas dentro del grupo de las >
macrofunciones del MCER8 se pueden sintetizar, con las particularidades
propias de cada tipo, en las cinco secuencias discursivas prototípicas que se
manejan en el ámbito del análisis del discurso: descripción, narración,
argumentación, exposición y diálogo9. Se ha de señalar que dentro de las
macrofunciones desarrolladas en este módulo no se encuentra la secuencia
dialogal, debido a la imposibilidad de llevar a cabo, de cara al aula, la
sistematización de todos los componentes de la conversación informal por la
doble perspectiva desde la que ha de describirse: secuencial y jerárquica.
Como se ha señalado previamente, este tipo de texto oral es identificado y
nombrado por el hablante sin ninguna dificultad; no obstante, su versatilidad
constante en cuanto a estructura y función impiden predecir la secuencia de
su desarrollo. En consecuencia, habrá que esperar a que este denominado
protogénero, que es la base del diálogo, esté totalmente sistematizado por los
especialistas para incluirlo como una secuencia textual de estructura
predecible.

El concepto de macrofunción o secuencia discursiva también está presente en


todas las culturas, y, por las mismas razones que las expuestas en el caso del
género, los conocimientos previos del alumno pueden facilitar o interferir de
forma negativa en el aprendizaje de la nueva lengua. Por ello, parece
adecuado desarrollar las macrofunciones conforme a los distintos niveles de
progresión del currículo, de forma que puedan abordarse en clase ordenada y
sistemáticamente. Las macrofunciones que se desarrollan en el inventario son
la descriptiva10, la narrativa, la expositiva y la argumentativa.

Respecto de cada una de las macrofunciones se presenta un análisis detallado


a partir del siguiente esquema conceptual:

Proceso prototípico. Se presenta el desarrollo secuencial de cada


macrofunción atendiendo a la estructura interna comúnmente aceptada
dentro del ámbito del análisis del discurso a partir de las propuestas de
Adam11.
Inserción de secuencias. Con el fin de ilustrar el hecho de que las
macrofunciones o secuencias textuales no suelen aparecer en el discurso
de forma pura o aislada, se insertan unas dentro de otras a modo de
ejemplo.
Elementos lingüísticos. El desarrollo de las distintas secuencias implica
poner en juego una serie de elementos lingüísticos. Para garantizar la
coherencia, se ha intentado presentar en las distintas macrofunciones la
misma serie de aspectos lingüísticos (deixis, tipos de verbo, campos
semánticos, marcas de la enunciación, etc.) dado que son relevantes en
todas ellas. En cada macrofunción, y junto a cada uno de los aspectos en
particular, se presentan las oportunas referencias a los epígrafes
pertinentes de otros inventarios, especialmente a los de Gramática,
Tácticas y estrategias pragmáticas, Nociones generales y Nociones
específicas.

En lo que se refiere a los elementos no estrictamente lingüísticos que forman


parte de la comunicación, se ha de señalar que la aparición de dichos
elementos no es constante, lo que significa que es solo predecible si se
atiende a todas las variables presentes en cada realización concreta de cada
género, de ahí que se hayan tenido en cuenta en las muestras de géneros del
segundo apartado y que, sin embargo, no aparezcan incluidas en el desarrollo
pormenorizado de cada una de las macrofunciones.

(1) Calsamiglia Blancafort, H. y A. Tusón Valls, Las cosas del decir, Barcelona,
Ariel, 1999. | volver |
(2) «No puede haber un acto de comunicación por medio de la lengua sin un
texto. […] Los textos tienen muchas funciones diferentes en la vida social, lo que
conlleva las diferencias correspondientes en forma y sustancia. […] Por
consiguiente, los textos pueden clasificarse en distintos tipos de texto que
pertenecen a distintos géneros». Consejo de Europa (2001), Marco común
europeo para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación, Madrid, Secretaría
General Técnica del MEC, Anaya e Instituto Cervantes, 2002, p. 91. | volver |
(3) Swales, J. M., Genre Analysis. English in Academic and Research Settings,
Cambridge, Cambridge University Press, 1990. En la misma línea se sitúan los
trabajos de otros autores como Bhatia; Berkenkotter y Hukin, Moreno, Alcaraz y
Salager-Meyer. | volver |
(4) Se utiliza la expresión «estructura textual global» en el mismo sentido en que
Alcaraz (El inglés profesional y académico, Madrid, Alianza, 2000, p. 135) emplea
el término macroestructura del género. Este concepto es semejante, por otro
lado, al de la superestructura de Van Dijk dentro de su teoría sobre la tipología del
texto. | volver |
(5) Por ejemplo, la «contextualización general del tema que se va a tratar» en un
escrito formal es un movimiento dentro de la sección introductoria (estos
movimientos se pueden dividir, a su vez, en unidades inferiores denominadas
submovimientos o pasos). | volver |
El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de(6)
terceros paraD.facilitar,
Cassany, (1987 ymejorar y optimizar
1988), Describir la experiencia
el escribir. delaprende
Cómo se usuario,apor motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación.
escribir,
Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal Paidós,
Barcelona, y su política
1989.de| volver
cookies.
| Aceptar

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/niveles/07_generos_discursivos_introduccion.htm 4/5
27/06/2021 CVC. Plan Curricular del Instituto Cervantes. 7. Géneros discursivos y productos textuales. Introducción.
(7) E incluso en ciertos casos aparecen otros componentes como la imagen o la
música —por ejemplo, los anuncios en vallas, radio o televisión—; componentes a
los que se dará el debido tratamiento sociocultural en el aula. | volver |
(8) Consejo de Europa, ibídem. | volver |
(9) Adam, J. M., Les textes: types et prototypes. Récit, description,
argumentation, explication et dialogue, París, Nathan, 1992. | volver |
(10) Por razones de claridad en la presentación, la descriptiva aparece desglosada
en tres: descripción de personas, descripción de objetos y descripción de lugares.
| volver | >
(11) Adam, ibídem. | volver |

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 


1997-2021. Reservados todos los derechos. cvc@cervantes.es

El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación.
Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies. Aceptar

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/niveles/07_generos_discursivos_introduccion.htm 5/5

También podría gustarte