Grupo 87 - Fase 2 Consolidado

También podría gustarte

Está en la página 1de 25

MODELACION AMBIENTAL

358036A_954

Unidad 1 - Fase 2 - Introducción al análisis espacial

ESTUDIANTES:
1. Cristian Yamid Acosta Patiño - Cód. 1.121.213.701
2.Jheissy Paola Rey Garavito – Cód. 1.121.894.227
3. Matheus Barreto – Cód.
4.Yeraldin Martínez Ríos – Cód. 1.071.889.495
5.

DIRECTOR DE CURSO
Mario Andrés Ibarra

TUTOR DE CURSO

GRUPO
358036_87

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
ECAPMA

INGENIERÍA AMBIENTAL
SEPTIEMBRE 2021
INTRODUCCIÓN

La modelación ambiental como pilar de búsqueda de alternativas de simulación de sistemas


complejos a través de diferentes datos físicos, químicos o hidrológicos, es de suma importancia
en la educación adquirida como futuros ingenieros ambientales, por ende, se practican
problemáticas locales las cuales nos ayudan en la aprensión de dichos conocimientos sobre la
modelación ambiental.

Para este trabajo, exploraremos una plataforma la cual nos permitirá analizar diferentes
condiciones de una zona de estudio, además de evaluar 3 variables para dichas zonas. También
mapificaremos representaciones de los análisis en un programa de análisis espacial como el QGIS
o ArcGIS.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

1. Explorar y adquirir conocimientos prácticos a cerca de softwares y programas utilizados


en la modelación ambiental mediante el uso de casos prácticos en Colombia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Realizar los ejercicios prácticos de modelación ambiental mediante la utilización del


programa TREMARCTOS y sus reportes.

2. Mapificar resultados obtenidos de la modelación ambiental mediante programas de


análisis espacial como QGIS o ArcGIS.

3. Identificar las áreas de mayor afectación.

4. Detallar el análisis de los resultados obtenidos mediante el análisis espacial.


MAPAS ZONAS DE ESTUDIO
ESTUDIANTE 1:
Cristian Yamid Acosta Patiño
Mapa Áreas Sensibles Municipio Leticia
Mapa Susceptibilidad de Inundación Municipio Leticia
Mapa Índice de Vulnerabilidad Hídrica Municipio Leticia
ESTUDIANTE 2:
Jheissy Paola Rey Garavito
Mapa Áreas Sensibles Municipio Villavicencio
Mapa Susceptibilidad de Inundación Municipio Villavicencio
Mapa Índice de Vulnerabilidad Hídrica Municipio Villavicencio
ESTUDIANTE 3:
Matheus Barreto Martins
Mapa Áreas Sensibles Municipio
Mapa Susceptibilidad de Inundación Municipio
Mapa Índice de Vulnerabilidad Hídrica Municipio
ESTUDIANTE 4:
Yeraldin Martínez Ríos Mapa Áreas Sensibles Municipio
Mapa Susceptibilidad De Inundación Municipio
Mapa Índice de Vulnerabilidad Hídrica Municipio
ESTUDIANTE 5:
Miguel Arcángel romero Velásquez
Mapa Áreas Sensibles Municipio
Mapa Susceptibilidad de Inundación Municipio
Mapa Índice de Vulnerabilidad Hídrica Municipio
MATRIZ DE CALIFICACION

VARIABLE MUNICIPIO: MUNICIPIO: MUNICIPIO 3: MUNICIPIO 4: MUNICIPIO 5:


LETICIA VILLAVICENCIO PUERTO CUMARAL RESTREPO
NARIÑO

Índice De Muy Bajo BAJA Alto 22941,15 Ha


Muy Bajo
Vulnerabilidad 607426.47 1319130600,38 Medio 37027,90 Ha
0.14 hectáreas
Hídrica Hectáreas Hectáreas Bajo 2798,86 Ha

Susceptibilidad De 799905306,91
84666.58 Hectáreas 54298,61 hectáreas 47112,24 Hectáreas
Inundación Hectáreas

No se encontró
No se encontró
áreas sensibles en
Área De áreas sensibles en el
el municipio, según
Distribución De 146522758,9 municipio, según el 12544,99 Hectáreas
el archivo
Especies Sensibles Hectáreas archivo descargado
descargado del
del drive.
drive.
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
RESPUESTAS A PREGUNTAS

- ¿A qué condición ambiental se puede atribuir los resultados obtenidos para los
escenarios más críticos en cada consulta?

Respuesta:

- ¿Qué información se puede aprovechar para respaldar los resultados obtenidos?

Respuesta:

- ¿Qué alternativas concretas y eficientes propondría para darle solución a la


problemática determinada para el caso más crítico?

Las alternativas que puedan plantearse para los escenarios más críticos serán las mismas para
cualquier municipio, ya que, las afectaciones ocasionadas en las diferentes áreas están
relacionadas todas con el cambio climático y la influencia en los recursos naturales, entre ellos el
agua, siendo este el recurso más fundamental para la supervivencia de seres humanos, animales y
platas. Motivo que dirige a plantear como alternativa fundamental la creación de escenarios
ambientales mucho más limpios y dirigidos a la conservación y descontaminación del medio
ambiente en general, crear políticas de conservación de especies y de recursos naturales que
contengan reglas drásticas especialmente con el sector productivo que utiliza desmesuradamente
los recursos naturales en pro de su veneficio propio.
Las medidas y normatividades ambientales deben estar encaminadas a tomar medidas no solo
preventivas si no, también sancionatorios ejemplares.
En relación a las áreas de especies sensibles se debe fomentar el cuidado y conservación del
ambiente por parte de los habitantes de cada región, mediante la implementación de campañas
educativas que busquen crear conciencia ciudadana sobre la importancia de las especies naturales
y en especial por aquellas que están muy amenazadas y en un elevado riesgo de extinción.
La prohibición de explotación de recursos hídricos, suelos, maderas entre otros son factores muy
representativos que pueden mejorar las condiciones de las fuentes hídricas en cada región,
garantizando a sus habitantes una demanda adecuada y tambien la protección contra
inundaciones, ya que si no existe desforestación desmesurada, si existirán barreras naturales que
protejan el cauce de los ríos.
Respuesta:

- ¿Desde el punto de vista de la normatividad ambiental nacional, que norma o


referente se puede aplicar para afrontar cada uno de los escenarios más críticos?

Respuesta:

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES

Identificar las áreas más vulnerables y de mayor peligro para la población y crear planes de
contingencia basados en los resultados del análisis espacial, estos planes deben estar encaminados
a crear rutas de evacuación que permitan salvaguardar la integridad de los habitantes en los casos
de emergencias por inundaciones y rutas de ingreso que permitan el rápido acceso de los
organismos de socorro.
Es recomendable analizar detalladamente los resultados, la morfología del terreno, cambios
climáticos en las diferentes zonas, condiciones climáticas constantes entre otros, para poder
determinar la posible magnitud e impacto de inundaciones o en su defecto grandes
desabastecimientos de agua.
Para el caso de la variable áreas de distribución de especies sensibles es muy importante evaluar
el estado de conservación en el que se encuentran las especies en los sitios dispuestos para su
cuidado, o si han desmejorado al pasar del tiempo se deben reubicar en sectores que les brinden
condiciones ecosistémicas que favorezcan su conservación, reproducción y un nivel bajo de
amenaza de extinción.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

También podría gustarte