Está en la página 1de 28

Modelos de Intervencion en Psicología

Unidad 2 - Tarea 3 – Diferenciar el Rol Del Psicólogo en diversos contextos

Presentado por:

Lorena Del Carmen Castro Méndez Cód. 33.355.254

Keila Patricia Pérez Conde Cód.

Erika Beatriz Perez Durán Cód. 1.085.102.332

Grupo: 403021_6

Presentado a:

Daniela Osorio Ocampo

Universidad Nacional Abierta Y a Distancia (UNAD)

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Enero 30 de 2021
Entrevista: Lorena Castro Méndez

Entrevista De Carácter Académico


Nombre del Estudiante: Lorena Castro Méndez
Universidad: Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) Facultad de Psicología
Profesional: Dra. Milena Blanco Barrera Psicóloga Especialista en Psicología Jurídica y
Forense
Fecha: 27/ 01/ 2021

Preguntas Y Respuestas:

 De acuerdo con su experiencia y formación, ¿Cuáles son las acciones, procesos o


actividades más relevantes que ejecuta en su ejercicio profesional?

Yo soy psicóloga llevo 11 años en el ejercicio de la profesión llevo cuatro años como especialista

en psicología jurídica forense egresada de la universidad santo tomas he trabajado en el área más

general haciendo asesoría psicológica también en la parte pedagógica, en este tiempo me he

dedicado hacer psicología forense me encargo de apoyar en los procesos judiciales que se están

llevando acabo y facilitarles un poco la resolución de los casos que se están llevando a cabo en

los tribunales, en mi caso durante este tiempo he trabajado en la parte defensora en los casos de

derecho penal y de familia hago evaluación psicológica a las personas que se nos encomienda el

abogado o la parte demandante que también se nos pide en algunas ocasiones hacer este tipo de

cosas y lo que yo hago es evaluar mentalmente a las personas que se nos han encomendado para

perfilarlos y ayudar un poco a resolver estos casos que en algunas ocasiones hay denuncias que

son falsas, el tema de la ira el intenso dolor que es una figura jurídica quienes ayudamos a

resolver este tipo de incógnitas que de pronto lleguen a surgir en los fiscales en los jueces a ver

si esa persona actuó premeditadamente si tenía la intención realmente de cometer el delito que

cometió y ser un poco más justos en cuanto el dictar la sentencia nosotros le colaboramos a ellos
básicamente en eso. También hacemos conceptos de refutación que es revisar casos anteriores

digamos que conceptos que se han dado anteriormente, asesorías básicamente tanto la evaluación

psicológica forense como también en el área jurídica asesorar a los abogados, asesorar a los

tribunales, asesorar a los jueces, a los fiscales cuando se es necesario y ellos necesitan de pronto

de nuestro apoyo como profesionales en psicología para resolver y dictar una sentencia un poco

más justa básicamente asía eso va enfocado el ejercicio profesional que durante estos 4 años

como especialista yo he realizado.

 ¿De qué manera, se evidencia el componente ético en este contexto?

En esta área específicamente que toca tanto el tema de los delitos donde a veces hay dinero

importante de por medio fácilmente puede ver uno un poco de corrupción para nadie es un

secreto que nuestro sistema judicial a veces cojea un poco nosotros como psicólogos no podemos

desprendernos de nuestra profesión. Finalmente el psicólogo no debe olvidar su código de

bioética que desde el principio y que empezó a ejercer su profesión ha tenido. Por ende todo lo

que corresponde todo lo que cobija a este código de bioética debe ser enfocado también en la

parte de los tribunales, nosotros no debemos involucrarnos digamos en la parte investigativa

como tal del abogado no debemos falsificar un informe por dinero extra o para favorecer alguna

persona porque me pareció buena gente, sino que debemos ser bastante objetivos hacer

básicamente lo que nos han pedido en este caso la evaluación del usuario, revisar de pronto los

análisis de credibilidad que en algunos casos también se nos pide que es mediante unos formatos

específicos unas entrevistas especificas identificar si esa persona es realmente ha dado un

testimonio medianamente creíble o creíble nosotros no podemos salirnos de nuestra ética

profesional no se nos puede olvidar que a pesar de que estamos en el ámbito jurídico seguimos
siendo psicólogos y nuestra esencia es la salud mental de las personas no podemos revictimizar

a las personas por ejemplo no debemos hacer entrevistas repetidas cuando sabemos que eso

puede estar afectando a la persona que estamos entrevistando tenemos que favorecer siempre la

salud mental de las personas con las que estamos y no meternos en ese ámbito netamente

investigativo del caso que se está llevando porque nos podemos estar desprendiendo de nuestro

ejercicio profesional, yo pensaría que eso es una manera muy evidente de ver ese componente

ético de nuestra profesión dentro del marco dentro del contexto en que nos desenvolvemos.

 ¿Desde cuál de los enfoques psicológicos orienta las acciones que desempeña en su
contexto?

Digamos que nosotros tenemos la posibilidad de trabajar con las herramientas que como

profesionales ya hemos venido manejando es decir; si yo soy psicoanalista puedo seguir

haciendo las evaluaciones psicológicas dentro del psicoanálisis, si soy cognitivo, humanista igual

nuestro enfoque no tiene que cambiar con esta parte sin embargo yo fui formada desde el

enfoque cognitivo conductual y es el que actualmente sigo manejando dentro de la

especialización. Digamos que a mí me parece un poco más objetivo te digo fui formada dentro

de ese enfoque y es uno de mis favoritos porque además me ayuda a poder identificar todo lo que

dentro de la historia del individuo necesitamos para poder hacer modificaciones de la conducta

entonces si no hay modificación cognitiva no va ver modificación conductual. El modelo

cognitivo conductual siempre ha sido mi enfoque dentro de los 11 años de mi profesión y ahora

con la especialización no es diferente las pruebas que generalmente yo escojo son de equipo

cuantitativo de aquella que tienen un soporte científico porque es importante que nosotros no nos
salgamos de nuestro enfoque de nuestra profesión. Nosotros dentro del ejercicio de la psicología

jurídica y forense no hacemos tratamiento no hacemos intervención a diferencia de la psicología

clínica por ejemplo. Nosotros simplemente diagnosticamos y damos el concepto que se nos pide

pero no hacemos intervención. Y este es el enfoque que personalmente yo he manejado siempre.

 ¿Cuáles son las estrategias, herramientas, técnicas de abordaje que utiliza con
mayor regularidad en su ejercicio profesional?

En el área de la psicología forense que es donde yo me he desempeñado en estos cuatro años

como especialista básicamente nosotros nos enfocamos en las entrevistas, la entrevista Semi

estructurada que es uno de nuestros mayores tesoros de nuestras herramientas porque es donde

nosotros nos encargamos de identificar todas las dimensiones de la persona. Con la entrevista

además pues todo lo que son los instrumentos psicométricos en el caso nuestro manejamos

pruebas de personalidad que estén avaladas dentro del área forense y de ahí todo lo que tiene que

ver con pruebas de inteligencia que nos ayude a evaluar ansiedad, depresión todos estos

constructos que de acuerdo a la evaluación que estemos realizando de acuerdo a los objetivos a

las hipótesis que hayamos planteado inicialmente en cada caso nos va ayudar a identificar o

acceder un poco a la estructura, el perfil a los rasgos de esa persona que estamos evaluando.

Entonces las técnicas para hacer la evaluación psicológica forense siempre lleva el mismo

encuadre. Nuestras entrevistas colaterales que son aquellas personas que se han relacionado

directamente con la persona que estamos evaluando y casi siempre personas que son muy

allegadas a esa persona y que nos puede ayudar a obtener información o a corroborar la

información que la persona que estamos evaluando nos ha dado y aquellas personas que han

estado dentro del ámbito ya uno le evalúa de acuerdo a la entrevista que ha hecho con el
individuo y de ahí las herramientas la materia de pruebas que vamos a utilizar con esa persona

que nos va ayudar en primera medida acceder a su personalidad

Y de ahí para ya a todos los rasgos que consideremos que son necesarios tener en cuenta para

poder hacer una perfilación de esa persona. Con lo que tiene que ver con los análisis de

testimonio que están dentro de la psicología del testimonio hacemos uso de otras herramientas

como el CBCA es un instrumento que está diseñado con esa intensión dentro de una prueba que

se llama SUBA y que nos ayuda a partir de unos criterios específicos que ya han sido probado

que ya sean manejado dentro del contexto jurídico y forense acceder a la información de esa

persona y analizar la entrevista que se nos ha dado el testimonio que esa persona nos da para

identificar que tan creíble es el testimonio que nos están presentando. Digamos que nos basamos

mucho en las herramientas que han venido siendo utilizadas en este ámbito para hacer más

objetivo nuestro trabajo básicamente esas son las herramientas que nosotros manejamos.

 Desde este contexto, ¿Cuáles aspectos considera deberían profundizarse para un


mejor ejercicio profesional?

Dentro de nuestro contexto se debe profundizar es justamente seguir estudiando realmente acá el

punto es como estamos relacionados con el área del derecho directamente y sabes que las leyes la

normatividad y todas estas cosas van en avances, nuevos artículos y nuevos decretos,

modificaciones que a veces se hacen ciertas medidas que nuevamente saca el gobierno nosotros

tenemos que estar muy juiciosos en eso tenemos que estar estudiando tenemos que estar

profundizando en cuanto a eso y por ende estar revisando también dentro de los casos que a

nosotros se nos ha sido asignado nuevas maneras nuevas estrategia de hacer entrevista no todos
los casos son iguales por ejemplo si vamos a evaluar una víctima de abuso no es lo mismo una

víctima que la otra, no es lo mismo un niño que un adulto la entrevista no se debe hacer de la

misma manera realmente las herramientas o los aspectos aquí nosotros tenemos que ser bastante

juiciosos, bastante prudentes no salirnos de la parte ética y estar constantemente revisando la

parte de la literatura lo que ya se ha hecho antes estar muy juiciosos con esto del consentimiento

informado por ejemplo porque para nosotros es una herramienta muy importante el del

asentimiento informado en el caso de los mentores de edad pienso que lo que se debe hacer

demás es seguir juiciosamente esto es un contexto muy enmarcado por el área del derecho

nosotros tenemos que estar muy juiciosos y movernos dentro de ese marco sin dejar de hacer lo

que siempre hemos hecho y es preservar la salud de las personas y profundizar más en las

estrategias en las técnicas de pronto en buscar nuevas formas de hacer las cosas pero sin salirnos

de ese marco que se ha manejado hasta este momento. Yo pensaría que básicamente es eso hay

mucho camino por recorrer esta es una especialización relativamente nueva digamos que el

psicólogo se ha venido involucrando en esta área desde no hace mucho tiempo y de nuestro

cuidado, nuestro juicio irnos abriendo a nuevas áreas y digamos que el psicólogo forense no

solamente se mueve dentro del área penal como de pronto lo he hecho yo en este tiempo dentro

en el área penal y en el área de la familia porque en la familia tenemos que preservar el tema del

núcleo familiar de favorecer siempre la salud mental de los niños de ayudar en los casos de

custodia que es tan frecuente en la actualidad y los papitos a veces de pronto se les olvida un

poco que lo más importante de preservar en estos casos son los niños la salud de sus hijos y

terminan en demandas en denuncias innecesarias y se les olvida que lo más importante son los

niños entonces nosotros nunca debemos salirnos a pesar que estamos dentro de un contextos

jurídico nunca nos debemos desprender de esa preservación de la salud mental de las personas a
las que nosotros estamos evaluando aquí toco el componente ético y me parece muy importante y

to pienso que es una de las cosas que nosotros debemos profundizar porque podría pasarnos que

nos acostumbremos tanto a este ámbito que se nos esté olvidando esto que es lo más importante

que es la preservación de la salud mental de las personas con la que nosotros siempre tratamos

no hacemos intervención pero si es importante que a nosotros nunca se nos olvide que tenemos

que estar pendiente de esa parte que ese es nuestro trabajo que es nuestro ejercicio y nunca

podemos desprendernos de esto.


Formato De Consentimiento Informado
Entrevista: Keila Pérez Conde

ENTREVISTA A PSICÓLOGO SOCIAL COMUNITARIO

Dra. Sandra Álvarez Psicóloga Social Comunitaria

Tarjeta Profesional N°: 125741

YO: Buenas tardes Dra. Sandra

SANDRA: Buenas tardes Keila.

“Mi cita con usted en esta oportunidad es para realizarle una serie de preguntas netamente

académicas en pro de cumplir con compromisos netamente profesionales, de modo que procedo

a realizarle la primera pregunta.”

1. De acuerdo con su experiencia y formación, ¿Cuáles son las acciones, procesos o

actividades más relevantes que ejecuta en su ejercicio profesional?

Rta/ Bueno Keila de acuerdo a mi experiencia como psicóloga social comunitaria algunas de

las acciones, procesos o actividades más relevantes que nosotros usualmente realizamos al

momento de llevar a cabo una intervención psicosocial son las siguientes:

Individualmente: Valoración de capacidades, orientación individual, aprendizaje de

competencias, etc.
Grupalmente: Intervención basada en grupos de autoayuda, escuelas de padres, y programas

de prevención y sensibilización, mediando y negociando, y proporcionando apoyo y fomento de

la participación, el consenso, la motivación y los procesos organizativos.

Dinamización comunitaria

Evaluación de programas

Investigación

2. ¿De qué manera, se evidencia el componente ético en este contexto?

Rta/ La comunidad, por sí misma, es capaz de crear conciencia propia de su realidad, de sus

malestares y necesidades a resolverse. Por tanto, las necesidades se orientan hacia lo que siente y

requiere resolver la propia población de la comunidad. Los expertos para modificar esa realidad

recaen en los miembros del grupo donde el psicólogo que trabaja en dicho contexto comunitario,

sea un facilitador que permite llevar por buen camino el ejercicio de la acción participativa. La

figura de experto se centra en las personas involucradas en esa necesidad que requiere atenderse.

Por ello el psicólogo comunitario se sitúa en una posición dialógica y horizontal con los otros.

El psicólogo comunitario es una especie de agente facilitador que supervisa y apoya el proceso

de cambio social en las personas a través del trabajo comunitario y participativo. Por supuesto,

esta orientación socio-comunitaria no se basa en un trabajo donde las personas son individuos

pasivos y sin agencia.

Más bien se apunta hacia la autogestión de los participantes a través del descubrimiento de esos

recursos que ellos ya poseen, mediante la toma de conciencia para transformar sus experiencias
de vida. Esta perspectiva de la Psicología Comunitaria rompe con aquellos paradigmas donde el

sujeto es objeto de investigación y, más bien, se vuelve sujeto activo para desarrollarse y

alcanzar su potencial.

3. ¿Desde cuál de los enfoques psicológicos orienta las acciones que desempeña en su
contexto?

La Psicología Social Comunitaria es un ámbito de investigación de la psicología en el cual, el

objeto de estudio son los colectivos y/o comunidades a partir de factores sociales y ambientales,

a fin de realizar acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de la gente a

partir del fortalecimiento de su comunidad. La metodología que utiliza privilegia un enfoque

territorial, participativo para quienes están involucrados en sus procesos de intervención,

intentando generar cambios de largo plazo en los sistemas sociales en los que esos grupos están

insertos.

4. ¿Cuáles son las estrategias, herramientas, técnicas de abordaje que utiliza con mayor
regularidad en su ejercicio profesional?

 Atención directa
Esta faceta se comparte de modo general con otros muchos ámbitos de la psicología aplicada

en los cuáles el psicólogo interviene directamente con la población objetivo de los servicios para

evaluación, orientación y/o solución de problemas. Esta atención directa puede realizarse de

formas muy diferentes según se trate de atención directa a individuos, grupos o comunidades. A

modo de ejemplo en el primer caso podría tratarse de una valoración u orientación de una
persona mayor para una medida de alternativa a la convivencia (residencia de tercera edad,

vivienda tutelada, etc.). En el segundo caso, atención grupal, podría ejemplificarse con las

intervenciones con grupos de autoayuda, como en el caso de intervenciones con padres con

problemas de relación con sus hijos. Finalmente, en el nivel comunitario, podría citarse el trabajo

desde programas de prevención de malos tratos a la infancia.

Sin embargo, una nota característica que merece subrayarse es la orientación que la atención

directa tiene hacia la construcción de habilidades, competencias y recursos que permitan al

destinatario de la intervención enfrentar sus problemas con mayores posibilidades de éxito.

 Asesoramiento y consultoría

Como uno de los rasgos más distintivos de la intervención social destaca esta función profesional

en la cual el psicólogo realiza un trabajo dirigido no al cliente de los servicios, sino al personal o

a la dirección de programas o servicios, respecto de su funcionamiento, implementación,

opciones alternativas, superación de crisis. Se trata en este caso de una intervención indirecta en

la cual el psicólogo de la PSIS intenta obtener un efecto multiplicador al orientar y asesorar a

aquellos que están en contacto con la población objetivo.

 Dinamización comunitaria
Desde el modelo comunitario aparece con fuerza la intervención del psicólogo que persigue una

mayor conciencia de comunidad y la dinamización del potencial de recursos que ella encierra. La

posibilidad de reconstruir un tejido social más solidario creando flujos de apoyo en la


comunidad, la promoción de movimientos asociativos, el impulso a la generación de proyectos

nacidos de las propias necesidades de cada comunidad, etc., suponen en la actualidad un tipo de

intervención muy relevante en la PSIS.

 Investigación
Una función especialmente necesaria es la realización de prospecciones, estudios y trabajos de

investigación que contribuyan al avance del cuerpo de conocimientos que sustentan esta

actividad profesional. A partir del importante peso relativo concedido a las técnicas de

investigación dentro del currículo formativo del psicólogo, éste se encuentra en una situación

privilegiada para desarrollar este tipo de labor en un campo que plantea excepcionales retos

debido a la compleja red de factores que se encuentran actuando en cualquier problemática

social.

 Planificación y programas

La intervención social suele entrañar una gran complejidad, atendiendo a la complejidad de los

fenómenos sobre los que actúa. En este sentido se hace necesario un trabajo de planificación y

programación para alcanzar el óptimo grado de estructuración de los componentes de la

intervención (definición de la población destinataria, objetivos, creación de servicios, recursos,

etc.).
 Evaluación de programas

Como un aspecto que destaca por la importancia que entraña para las tomas de decisiones, la

evaluación de programas se refiere al estudio sistemático de los componentes, procesos y

resultados de las intervenciones y programas. En este caso también la formación del psicólogo en

técnicas de evaluación y diseño, junto al conocimiento del ámbito concreto de trabajo, le permite

obtener una posición ventajosa para realizar esta función esencial a cualquier programa.

 Intervención y terapia familiar

Como un caso muy específico y de obligada referencia para muchos de los sectores de

intervención social, el grupo familiar se convierte en escenario frecuente del trabajo del

psicólogo. En este caso existen múltiples conexiones con los modelos de intervención familiar

que desde la psicología clínica se han planteado, aunque adaptándolos a los objetivos sociales

propios de este ámbito. Un aspecto que atrae especialmente la atención de los profesionales y en

el que existen en la actualidad notables avances, es el que se refiere a la necesidad de realizar

evaluaciones del grupo familiar (como en los casos de desamparo infantil) para llegar a elaborar

juicio de capacidad o competencia de la familia para cumplir con sus obligaciones. Otro tanto

cabe decir de las intervenciones en sectores como la tercera edad.


 Técnicas de investigación social

Como es lógico, esta metodología encuentra un campo de aplicación importante en la PSIS. Las

encuestas, los grupos estructurados, paneles de discusión, el método Delphi, los indicadores

sociales, los inventarios de recursos, entre otras muchas técnicas, permiten al profesional de la

PSIS cumplir con sus funciones de investigación y evaluación.

5. Desde este contexto, ¿Cuáles aspectos considera deberían profundizarse para un


mejor ejercicio profesional?

Aspectos Como:

 Explicitar y transparentar las condiciones en que toda intervención comunitaria se

desarrolla, señalando para quién trabajan, los objetivos de la intervención, los límites de

la confidencialidad y qué implica tanto la participación de los miembros de la comunidad,

como de terceras partes involucradas.

 Destinar tiempo y dedicación, antes de toda intervención, para conocer a la comunidad;

evitando dar por supuesto aspectos desde el propio marco de referencia u omitiendo

antecedentes relevantes.

 Promover la participación comunitaria en todas las etapas de la intervención, definiendo

o ajustando los objetivos de la intervención de acuerdo a las necesidades y preferencias

de la comunidad.

 No ocultar ni omitir información que pueda ser de utilidad para las personas con las

cuales se trabaja.
 Impulsar políticas de auto-cuidado al interior de los equipos de trabajo para procesar el

desgaste producto del contexto y la alta demanda que suele existir en los programas

comunitarios.

 Valorar las especificidades que cada miembro del equipo aporta al trabajo, sean

profesionales, monitores o miembros de la comunidad, evitando imponer el propio saber

por sobre otros tipos de conocimientos.

Yo: Muchas gracias Dra. Sandra por regalarme un espacio de su valioso tiempo

Sandra: Con gusto Keila, estoy para servirle a mi comunidad y generar espacios que

sean de beneficio para todos.

NOTA: “La charla con la Dra. Sandra duró aproximadamente 10 minutos”


Formato De Consentimiento Informado
Erika Perez Duran

Entrevista De Carácter Académico


Nombre del Estudiante: Erika Beatriz Perez Durán
Universidad: Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) Psicología
Profesional: Dra. Luz Adriana Flores Psicóloga Clínica y Salud
Fecha: 29/ 01/ 2021

De acuerdo con su experiencia y formación, ¿Cuáles son las acciones, procesos o


actividades más relevantes que ejecuta en su ejercicio profesional?

Las actividades más relevantes son las valoraciones relacionadas con problemas personales,
familiares o asociados con trastornos psicológicos, la evaluación, el diagnóstico, tratamiento e
intervención, el consejo, asesoría, consulta y enlace, la prevención y promoción de la salud, la
investigación, la enseñanza y supervisión, y la dirección, administración y gestión.

• ¿De qué manera, se evidencia el componente ético en este contexto?

Se evidencia en los principios éticos que debe regir un profesional en psicología como es el
respeto por el ser humano en nuestro caso por los pacientes, buscando la parcialidad y la
integridad, ya que el psicólogo debe respetar las diferencias individuales, culturales, de género, u
orientaciones sexuales para de esta manera no caer en prácticas discriminatorias de ningún tipo,
aplicando el respeto por los otros, la responsabilidad social, la integridad y sobre todo del respeto
del secreto profesional.

• ¿Desde cuál de los enfoques psicológicos orienta las acciones que desempeña en su
contexto?

Desde el enfoque Humanista, con todo lo que tenga que ver con el respeto de la persona,
centrarse en la persona y en su situación

• ¿Cuáles son las estrategias, herramientas, técnicas de abordaje que utiliza con mayor
regularidad en su ejercicio profesional?

Me baso mucho en la técnica Gestalt y en lo cognitivo conductual, Primeramente hago lo


posible en la instancia de la entrevista un vínculo apropiado, se realiza la entrevista clínica,
Utilizo la obtención de los datos, por medio de cuestionarios, diarios, observaciones, medidas
psicofisiológicas, cuando hablo de datos hago referencia de prontuarios e instrumentos con
calidades psicométricas, realizar estimulaciones y enseñar cosas nuevas

• Desde este contexto, ¿Cuáles aspectos considera deberían profundizarse para un


mejor ejercicio profesional?

Entrenar y asesorar a los profesionales de la salud que están en contacto directo con los
pacientes, y, en algunos casos, trabajar conjuntamente con ellos (parta controlar los estímulos
externos e influir en la disposición psicológica más flexible).

En ocasiones, serán ellos mismos los que tengan que aplicar directamente técnicas operantes u
otras, para controlar los estímulos externos, o aplicar estrategias basadas en el condicionamiento
clásico para alterar la relación entre estímulos antecedentes y respuestas y, siempre que estén en
contacto con los pacientes, intervenir para influir en su disposición psicológica más flexible.

Es necesario Tener empatía desde el primer contacto con el paciente, tener Mente abierta,
sobre todo tener mucha actitud responsable, de alguna manera tener humildad reconociendo que
somos personas del común, respetando el tratamiento integral que tenga, saber trabajar en equipo
Consentimiento Informado
Cuadro Comparativo

Contexto de
actuación preguntas
Organizaci Jurídico comunitario Educativo F Salud
onal a
m
i
l
i
a
r
 De acuerdo *Apoyo a valoraciones
con su
los relacionadas con
experiencia y
formación, procesos problemas
¿Cuáles son
judiciales
personales,
las acciones,
procesos o familiares o
actividades asociados con
más *facilitar la
relevantes trastornos
que ejecuta resolución
psicológicos, la
en su
de los
ejercicio evaluación, el
profesional? casos que diagnóstico,
se llevan tratamiento e
en los intervención,

tribunales

* resolver

incógnitas

o dudas

que tengan

los jueces

y fiscales

para que su

decisión
sea más

justa.
 ¿De qué *El buscando la
manera, se
psicólogo parcialidad y la
evidencia el
componente no debe integridad, ya
ético en este
olvidar su
que el psicólogo
contexto?
debe respetar las
código de
diferencias
bioética.
individuales,
*no debe
culturales, de
prestarse
género, u
para orientaciones
favorecer a sexuales para de
nadie. esta manera no

*no pueden caer en prácticas


discriminatorias
salirse de
de ningún tipo
la ética

profesional
 ¿Desde cuál Desde el
de los enfoque
enfoques
psicológicos *Desde el Humanista
orienta las
acciones que enfoque
desempeña
cognitivo
en su
contexto? conductual

 ¿Cuáles son *las técnica Gestalt y


las
entrevistas en lo cognitivo
estrategias,
herramientas *las conductual
, técnicas de
entrevistas
la obtención de
abordaje que
utiliza con los datos, por
Semi
mayor medio de
regularidad estructurad
en su a cuestionarios,
ejercicio
*instrumen diarios,
profesional?
tos observaciones,

psicométri
medidas
psicofisiológicas
cos

*pruebas

de

inteligenci

*herramien

tas como

CBCA

*SUBA
 Desde este Entrenar y
contexto,
*seguir asesorar a los
¿Cuáles estudiando
aspectos profesionales de
considera la salud que
deberían
profundizars están en contacto
e para un directo con los
mejor
ejercicio pacientes
profesional?

Reflexión Componente Ético


Lorena Castro Méndez:

La ley 1090 de 2006 rige el ejercicio profesional del psicólogo en Colombia. Partiendo de

aquí los psicólogos jurídicos tienen una función principal y es evaluar y valorar a las personas de

varios sistemas judiciales y órganos legales. En este contexto, un psicólogo jurídico puede y esta

competente para evaluar a una amplia cantidad de personas, ejemplo desde un padre que busca

custodia de un hijo hasta un recluso programado para ir a juicio por asesinato. Y es ahí donde es

importante que El psicólogo no pueda olvidar su código de bioética el cual desde el principio que

empezó a ejercer su profesión ha tenido. De esta manera todo lo que corresponde a este código

debe ser enfocado también en la parte del trabajo en los tribunales ya que los profesionales de

esta rama no deben involucrarse en la parte investigativa no deben falsificar ningún informe por

ningún motivo o excusa, ellos deben ser objetivos y no pueden salirse de la ética profesional

donde no se les puede olvidar que aunque estén en el ámbito jurídico siguen siendo psicólogos y

su esencia o prioridad es la salud mental de las personas con la que están tratando. Dentro de esta

ley está la confidencialidad. La cual nos dice que los psicólogos tienen una obligación básica en

cuanto a la confidencialidad de la información obtenida de las personas en el desarrollo de su

labor como psicólogos. Revelaran dicha información a otros solo con el consentimiento de la

persona o el representante legal de la persona, excepto aquellas circunstancias particulares en las

que no hacerlo conducirá a un daño obvio a la persona o a otros. Los psicólogos informaran a sus

pacientes de las limitaciones legales de la confidencialidad.

Keila Patricia Pérez Conde


Reflexión

Erika Perez Duran


En el proceso de formación como psicólogos es importante mencionar, reconocer y
apropiar la importancia de implementar el conocimiento acercar de la ley 1090 del 6 de
septiembre de 2006, con ella se reglamenta el ejercicio de la profesión en psicología y además
describe el Código Deontológico y bioético; este permite identificar las disposiciones y los
requisitos generales para ejercer el papel de intervención en los diferentes contextos

El contexto de Salud, la participación del psicólogo es de carácter clínico en las situaciones


objeto de intervención, en este ámbito se busca fomentar y promover bienestar y calidad de vida
para cada persona consultante, se detectan necesidades para diagnosticar psicopatologías y
trastornos de comportamiento.

Así mismo, en el artículo 10 de dicha ley se encuentran los deberes y obligaciones del
psicólogo, entre las cuales resalto: ´´guardar completa reserva sobre la persona, situación o
institución donde intervenga, los motivos de consulta y la identidad de los consultantes, salvo en
los casos contemplados por las disposiciones legales´´, teniendo en cuenta que la acción
psicológica se basa en la generación de confianza que debe existir entre el paciente y el
profesional, este es un punto muy importante en el momento de implementar los diferentes
métodos de recolección de información, el psicólogo debe tener la capacidad de identificar qué
información es confidencial  y cual puede atentar contra la integridad del paciente o de otra
persona. De igual forma el artículo 13, ley 1090 de 2006, está destinado a servir como regla de
conducta profesional, en el ejercicio de la psicología en cualquiera de sus modalidades,
proporcionando principios generales que ayuden a tomar decisiones informarlo en la mayor parte
de las situaciones con las cuales se enfrenta los profesionales de la psicología.

Otra de las circunstancias que se deben tener en cuenta es la condición humana, a partir de
la naturaleza misma del ser en cuanto a la comprensión de las problemáticas presentadas en los
diferentes escenarios, donde el profesional de la psicología pone en juego su sensibilidad y
percepción para trabajar integralmente sus casos. Finalmente, todo Psicólogo dentro de cada
contexto debe tener como principal aspecto disciplinar y ético el Código Deontológico y
bioético, especialmente desde la confiabilidad, donde se guarda total reserva con la información
que es brindada por el consultante. A menos que se encuentre en riesgo su bienestar o el paciente
autorice divulgar la información; por consiguiente, se hace relevante la comprensión de que
indistintamente del contexto donde se le ejerza la parte ética siempre debe estar presente además
de tener los conocimientos necesarios para incidir y promover la calidad de vida en los
individuos, grupos, comunidades y organizaciones. 

También podría gustarte