Está en la página 1de 6

ANACRONÍA: En un texto narrativo, los acontecimientos de una historia pueden ser

ordenados en forma cronológica, es decir, siguiendo la línea temporal; otra forma de


presentar los hechos del relato es a través de la anacronía, la cual no sigue una secuencia
temporal lógica. Por tanto, el relato presenta un juego de tiempos y espacios, donde la
historia va del presente al pasado, del presente al futuro, del pasado al presente... lo que
implica una participación mucho más activa por parte del lector.

ANALEPSIS: o escena retrospectiva —conocida también con la voz inglesa flashback—


es una técnica, utilizada tanto en el cine y la televisión como en la literatura, que altera la
secuencia cronológica de la historia, conectando momentos distintos y trasladando la acción
al pasado. Se utiliza con bastante frecuencia para recordar eventos o desarrollar más
profundamente el carácter de un personaje.

PROLEPSIS: Es un movimiento de prospección. Narra acontecimientos futuros,


anticipaciones con respecto al presente de la historia, de modo que este puede conocer de
antemano hechos que ocurrirán más tarde. Igualmente, la prospección puede darse de dos
formas: El flashforward, que corresponde a la proyección hacia el futuro de forma breve; y
la premonición, un amplio salto en el futuro de la historia, para regresar a la narración
inicial.

La prolepsis se puede utilizar en narraciones in media res e in extrema res. La prolepsis


requiere especial pericia en su manejo para mantener el interés del lector que ya conoce
parte del desenlace. No obstante, la prolepsis puede ser usada para narrar hechos futuros de
menor importancia.

Por ejemplo, la novela Crónica de una muerte anunciada se inicia revelando el desenlace
para luego comenzar a narrar los eventos cronológicamente, no sin un continuo uso de
prolepsis para relacionar los hechos presentes con el destino final del protagonista:

El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5:30 de la mañana para
esperar el buque en que llegaba el obispo.

Crónica de una muerte anunciada. Gabriel García Márquez

Otro ejemplo es El túnel de Ernesto Sabato, en el cual desde el principio se sabe que Castel
ha asesinado a María Iribarne.
RACCONTO: o narración preactiva a toda aquella escena retrospectiva del pasado, que
conforme vaya pasando el tiempo va progresando lentamente de forma lineal hasta llegar al
momento inicial del punto de partida de la historia. Esta técnica se ha usado tanto en obras
literarias como en obras cinematográficas.

Pedro Páramo de Juan Rulfo: relata la historia de Juan Preciado, que va en busca de su
desaparecido padre en un enigmático pueblo. Durante su viaje conocerá a multitud de
personajes que le cuentan cosas de su padre. Juan Preciado va contando la historia a modo
de retrospectiva, es decir, al momento que se narra la historia en tiempo actual de Juan
Preciado, se va contando la historia en tiempo pasado de su padre.

LEXEMA: o raíz es un elemento del léxico con significado referencial, es decir, aporta a la
palabra una idea comprensible para los hablantes. Esto diferencia a los lexemas de los
gramemas, que son componentes gramaticales que no tienen un significado por sí mismos,
sino que son interpretables como elementos relacionales, que modifican o complementan
contrastando la significación de la frase (es decir, su presencia o ausencia aporta algún
matiz, pero en sí mismos esos elementos no tienen una referencia extralingüística clara).

SINTAXIS: es la parte de la gramática que estudia las reglas y principios que gobiernan la
combinatoria de constituyentes sintácticos y la formación de unidades superiores a estos,
como los sintagmas y las oraciones gramaticales. La sintaxis, por tanto, estudia las formas
en que se combinan las palabras, así como las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
existentes entre ellas.

TROPO: es la sustitución de una expresión por otra cuyo sentido es figurado. Se trata de
un término propio de la retórica (proviene del griego τρόπος, trópos, que significaba
«dirección»). En este sentido, el tropo es el cambio de dirección de una expresión que se
desvía de su contenido original para adoptar otro contenido.1 En latín, el término se adaptó
como tropus. El número y la identidad de los tropos ha variado a lo largo de la historia de la
retórica; entre los contemplados más habitualmente están la metáfora, la alegoría, la
hipérbole, la metonimia, la sinécdoque, la antonomasia, el énfasis, la ironía, etc

METONIMIA: o trasnominación es un fenómeno de cambio semántico por el cual se


designa una cosa o idea con el nombre de otra, sirviéndose de alguna relación semántica
existente entre ambas. Son casos frecuentes las relaciones semánticas del tipo causa-efecto,
de sucesión o de tiempo o de todo-parte.

Causa por efecto:


Carecer de pan (carecer de trabajo).
Efectos por las causas:
Los niños son la alegría de la casa (causan felicidad).
Continente por contenido:
Tomar una copa (tomarse el contenido de una copa)
Se comió dos platos (comerse el contenido de dos platos)
Fumarse una pipa (fumarse el contenido de una pipa)
Símbolos por cosas simbolizadas:
Juró lealtad a la bandera (jurar lealtad al país).
Lugar por lo que en él se produce:
Un Rioja (un vino de Rioja).
Un Jerez (un vino de Jerez de la Frontera).
Marca comercial por objeto de la marca:
Pagó con la Visa (tarjeta de crédito).
Échale Avecrem al agua (Cubo de caldo).
Autor por obra:
Un picasso (un cuadro de Picasso).
Escuchar a Bach (una composición musical de Johann Sebastian Bach).
Objeto poseído:
El primer violín de la orquesta (se refiere al que toca dicho violín).
(Sinécdoque)
La parte por el todo:
Una ciudad de diez mil almas (hace referencia a los habitantes del lugar, no a que la
ciudad está habitada por espectros o fantasmas).
No había ni un alma (ni una persona).
El balón se introduce en la red (la portería).
Hay una cara nueva en clase (Se refiere a un alumno nuevo).
El todo por la parte:
Lavar el coche (la carrocería).
La materia por el objeto:
Un lienzo (un cuadro).
El nombre del objeto por el de otro contiguo a él:
El cuello de la camisa.
El instrumento por el artista:
La mejor pluma de la literatura universal es Cervantes.

PARANOMASÍA: es un recurso fónico que consiste en emplear parónimos (palabras que


tienen sonidos semejantes pero significados diferentes). Fue muy utilizado por los
conceptistas en sus burlas o sátiras. Ejemplos:
En esto estoy y estaré siempre puesto (Garcilaso de la Vega).
Entre casado y cansado solo hay una letra de diferencia.
El erizo se irisa, se eriza, se riza de risa (Octavio Paz, "Trabajos del poeta, V" en Libertad
bajo palabra, 1949)
Mimarse no es mirarse, ni minarse.
Por el monte oscuro / baja Soledad Montoya (Federico García Lorca, Romance de la pena
negra).
Tanta tinta tonta que te atenta y que te atonta (Estopa, «Tanta tinta tonta»).
Un hombre a hombros del miedo (Blas de Otero, «Hijos de la tierra»).
Una pica lleva al hombro / porque su suegra le dijo / que ha de ganar por la pica / lo que
perdió por el pico.
Vendado que me has vendido (Luis de Góngora, en referencia al dios Amor).
Es muro es mero muro es mudo mira muere (Alejandra Pizarnik)
IN MEDIA RES: (‘hacia la mitad de las cosas’) es una técnica literaria donde la narración
comienza en medio de la historia, en vez de en el comienzo de la misma (ab ovo o ab
initio); o en la menos probable y poco utilizada in extremis (la narración se empieza por el
final, empieza por el desenlace de la historia). Si se ha de completar el vacío argumental
que deja este comienzo abrupto —puesto que no se completa en todos los casos– los
protagonistas, lugares y las acciones o sucesos son descritos a través de retrospecciones.

Nociones polares

Fragmentación de lexemas

Fracturas sintácticas

Una determinada configuración textual

Código proairético

Código Hérmenético

Configuraciones semánticas
Los cinco códigos (Según Roland Barthes)

Hay cinco códigos a los que van a incorporarse todos los significados del texto:

1-Código hermenéutico: consiste en distinguir los diferentes términos formales a raíz de


los cuales se centra, se plantea, se formula y se descifra un enigma.

2-Código sémico: los semas tienen un significado connotado, forman galaxias de pequeñas
informaciones donde no se puede leer ningún orden privilegiado; están destinados a hacer
surgir la imagen, contruir el carácter de un personaje, etc

.3-Código proairético: es el código de las acciones y de los comportamientos.

4-Código cultural: los enunciados del código cultural son proverbios implícitos donde el
discurso enuncia una voluntad general.

5-Código del campo simbólico: es el lugar propio de la multivalencia y de la


reversibilidad en la interpretación del tema de la novela.

También podría gustarte