Está en la página 1de 42

Inicio

INDICE

MEMORIA

0.- PRESENTACIÓN ...............................................................................................................1


1.- INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS. ANTECEDENTES......................................................2
1.1.- Introducción .............................................................................................................................. 2
1.2.- Objetivos.................................................................................................................................... 5
1.3.- Antecedentes.............................................................................................................................. 5
2.- FUNDAMENTOS DE LA PROPUESTA DE DELIMITACIÓN .....................................8
3.- REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ........................................................................................11
4.- CRITERIOS DE DELIMITACIÓN .................................................................................12
5.- NOMENCLATURA UTILIZADA ....................................................................................14
6.- PRINCIPALES LIMITES ................................................................................................16
7.- DOMINIOS HIDROGEOLÓGICOS: DELIMITACIÓN................................................18
8.- UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS. DELIMITACIÓN................................................22
8.1.- Revisión de las anteriores unidades hidrogeológicas ........................................................... 23
8.2.- Equivalencias entre la nueva delimitación y la anterior...................................................... 24
8.3.- Principales modificaciones ..................................................................................................... 34
9.- DIGITALIZACIÓN DE LAS CARTOGRAFÍAS GEOLÓGICA E
HIDROGEOLÓGICA.............................................................................................................37
9.1.- Procedencia de la información............................................................................................... 37
9.2.- Leyenda: criterios, discusión y resultados ............................................................................ 38
10.- ELABORACIÓN DE LAS FICHAS DE LAS UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS ..38
Inicio
Inicio

Delimitación Unidades Hidrogeológicas Ebro. Memoria

0.- PRESENTACIÓN

Los antecedentes administrativos de la Asistencia Técnica para la Delimitación de las unidades


hidrogeológicas de la cuenca del Ebro (Plan Hidrológico). Clave 09.820.023/0411, tienen su
origen en la aprobación del Pliego de Prescripciones Técnicas por Orden del Ministerio de
Obras Públicas y Transportes de fecha 3 de febrero de 1994, y su posterior publicación en el
B.O.E. del 30 de marzo de 1994. Tras la presentación de propuestas, fue adjudicado por el
procedimiento de concurso público a la empresa INTERNACIONAL DE INGENIERÍA Y
ESTUDIOS TÉCNICOS S.A. INTECSA. El contrato se firmó el 16 de junio de 1995. El precio
de adjudicación fue de 21.954.161 pta. La dirección del trabajo ha corrido a cargo de la Oficina
de Planificación Hidrológica (O.P.H.) de la Confederación Hidrográfica del Ebro (C.H.E.).

El presente trabajo ha sido desarrollado por el siguiente equipo de trabajo:


• Directores: Antonio Coch Flotats (Jefe de la O.P.H. de la C.H.E.)
Víctor Arqued Esquía (O.P.H. de la C.H.E.)
Javier San Román Saldaña (Comisaría de aguas de la C.H.E.)
• Jefe de Proyecto: Miguel García Lapresta (INTECSA)
• Técnicos superiores: Manuel Arce Montejo (INTECSA)
Berta Bescós Roy (INTECSA)
José Masich Polo (Prof. Libre)
• Auxiliar: Silvia Boned Niell (INTECSA)

Se ha contado con la participación y colaboración de otros profesionales en representación de


otros organismos de las Administraciones Públicas. Éstos son:
• Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas: Fernando Octavio de
Toledo y Ubieto
• Junta de Aguas de Cataluña (J.A.C.): Carlos Loaso Vierbücher
• Instituto Tecnológico y Geominero de España (ITGE) : Antonio Azcón González de Aguilar
• Gobierno de Navarra (GNa): Javier Castiella Muruzábal
• Centro de Estudios Hidrográficos (CEDEX): Pascual Sánchez Soria

Agradecemos a la Junta de Castilla y León y la Diputación General de Aragón su aportación de


sendas cartografías digitalizadas.

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 1


Inicio

Delimitación Unidades Hidrogeológicas Ebro. Memoria

1.- INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS. ANTECEDENTES

1.1.- INTRODUCCIÓN

La cuenca del Ebro está situada en el Noreste de la Península Ibérica. Limita con las cuencas
hidrográficas del Norte, Duero, Tajo, Júcar y Pirineo Oriental, además de las correspondientes
a la vertiente francesa.

Tiene una forma aproximadamente triangular, con una extensión de 85,550 Km2 (el 17% de la
España peninsular), cuyos lados vienen definidos por las cordilleras Cántabro-Pirenaica, Ibérica
y Costero catalana. La Cordillera Cantábrica y los Montes Vascos se consideran como una
prolongación Pirenaica.

Paralelamente a estas sierras principales y formando parte de ellas, hacia el interior de la


cuenca aparecen otras elevaciones que son las sierras del Prepirineo (Leire, La Peña, Loarre,
Cebollera, Guara y Montsec) y, al Sur del Ebro, las sierras del Moncayo, La Virgen, Vicort,
Cucalón y San Just, que forman la denominada "rama aragonesa" de la Cordillera Ibérica.

El río Ebro recorre su cuenca a modo de bisectriz del menor de los ángulos del triángulo,
recogiendo por su margen izquierda los caudalosos afluentes pirenaicos y por su margen
derecha los afluentes ibéricos, menos abundantes y caudalosos y de carácter generalmente
torrencial.

Cabe señalar la existencia de cuencas endorreicas, entre las que destaca la de la Laguna de
Gallocanta, situada en el Sistema Ibérico entre las provincias de Zaragoza, Teruel y
Guadalajara. Otras de menor extensión aparecen en las Bardenas, Campo de Borja, Monegros,
Tierras de Belchite y Bajo Aragón.

Desde el punto de vista geológico, la cuenca del Ebro se caracteriza por el predominio de
materiales miocenos, que cubren la mayor parte de la cubeta central, estando en algunos casos
representados materiales eocenos y oligocenos.

En las cordilleras limítrofes y en las subpirenáicas existen toda clase de terrenos, con
predominio de materiales triásicos y paleozoicos en los Pirineos y en las estribaciones de la

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 2


Inicio

Delimitación Unidades Hidrogeológicas Ebro. Memoria

Ibérica. También hay representaciones del Jurásico y Cretácico en las formaciones montañosas
del interior de la cuenca y en los montes Cantábricos. Los depósitos cuaternarios no son muy
abundantes; están representados fundamentalmente por los aluviales de los ríos y los
piedemontes. Los tramos carbonatados mesozoicos son los más importantes desde el punto
de vista de las aguas subterráneas ya que, además de formar importantes relieves que recogen
la mayor parte de las precipitaciones, son los principales conductores de la infiltración debido
a sus excelentes características hidrodinámicas.

La conjunción de una geología variada, y una estructura tectónica compleja, da lugar a


numerosos acuíferos, muchas veces relacionados entre sí, cuya reunión en unidades
hidrogeológicas plantea no pocas dificultades.

Una forma de caracterizar la cuenca del Ebro desde el punto de vista hidrogeológico es a partir
de sus caracteres macroestructurales, tal y cómo se hace en la propuesta para el Proyecto de
Directrices (C.H.E., 1992).

Se pueden agrupar por un lado los acuíferos de las serranías de la margen izquierda:
Pirineos, Montes Vascos y Cordillera Cantábrica. En general, estos acuíferos tienen tipología
cárstica s.s., con circulación rápida, están muy influenciados en su régimen de descargas por
las precipitaciones y el deshielo. Tienen, en consecuencia, poca capacidad de regulación. En
muchos casos estos acuíferos presentan doble flujo, con una componente más lenta (más
inercial) responsable de los caudales de estiaje de los ríos. En otras ocasiones cuentan con un
recubrimiento detrítico que suaviza el régimen de alimentación - descarga.

Estos acuíferos se recargan a partir de las precipitaciones, bien directamente, bien por
infiltración de los deshielos y escorrentías superficiales. Las principales descargas se producen
a través de manantiales y de forma difusa a los ríos.

En el eje central de la cuenca se sitúan los acuíferos aluviales, tanto del río Ebro como de sus
principales afluentes. Estos acuíferos son de naturaleza detrítica y forman junto con los ríos
sistemas hidráulicos únicos. Su capacidad de regulación es media-alta. En general su recarga
y descarga vienen condicionadas por el nivel relativo del agua en los ríos, cambiando su
comportamiento influente o efluente en función del mismo. Esta interconexión los hace muy
vulnerables a la contaminación.

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 3


Inicio

Delimitación Unidades Hidrogeológicas Ebro. Memoria

Por último quedarían los acuíferos de las serranías de la margen derecha o acuíferos ibéricos.
La descripción de sus características globales se recoge de forma sucinta y clara en el
documento citado anteriormente (CHE, 1992) y se transcribe literalmente como sigue:

" El suave plegamiento que presenta la cordillera Ibérica, muchas veces recubierta por
materiales terciarios o pliocuaternarios, ha permitido la instalación de numerosos y extensos
acuíferos, principalmente en los niveles más calcáreos. La presencia de varios niveles de
calizas carstificadas intersedimentados con paquetes margosos de baja permeabilidad les
confiere en muchos casos el carácter de acuífero multicapa.

La regulación que supone para los ríos que los drenan es alta, sobre todos los acuíferos
cársticos de flujo difuso (facies Muschelkalk, formación Imón, formación cortes de Tajuña, etc...).
Los ríos que atraviesan la cordillera Ibérica no siempre actúan como puntos de descarga de las
aguas subterráneas; algunos permanecen gran parte de su recorrido colgados con respecto al
nivel piezométrico regional, perdiendo parcial o totalmente sus aguas (Huecha, Isuela, Grío,
Huerva, Aguas Vivas, Bergantes etc...)".

A la hora de establecer una zonificación de la cuenca del Ebro desde el punto de vista
hidrogeológico, el principal criterio es de índole macroestructural. La presencia de dos grandes
accidentes tectónicos a escala regional: el frente de cabalgamiento surpirenaico y la falla
noribérica permiten discernir sin discusión tres grandes áreas: el área cántabro-pirenaica que
al sur cabalga sobre la Cuenca Terciaria del Ebro; la propia Cuenca Terciaria del Ebro; y el
Sistema Ibérico con su enlace con la cordillera Costero Catalana, donde se superponen las
directrices estructurales ibérica y costero-catalana. La subdivisión de estas tres grandes áreas
en otras más funcionales con límites naturales bien definidos, debe regirse tanto por su
funcionamiento hidráulico como por los criterios habituales de la planificación hidrológica y de
la gestión y administración del recurso; por ello los límites entre estas áreas más funcionales
vendrán marcados por cauces fluviales de carácter efluente, alineaciones impermeables
regionales y divisorias hidrográficas o hidrogeológicas.

Las tres grandes áreas quedan delimitadas en la parte interior de la cuenca del Ebro por los dos
importantes accidentes tectónicos mencionados: el Frente de Cabalgamiento Surpirenaico y la
Falla Noribérica. El primero constituye un límite hidrogeológico y macroestructural neto, bien
definido, detectado mediante cartografía y, en algunas zonas donde aparece recubierto por
sedimentos terciarios, mediante criterios complementarios geofísicos e hidrogeológicos. La

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 4


Inicio

Delimitación Unidades Hidrogeológicas Ebro. Memoria

Falla Noribérica es otro límite neto y bien definido desde el río Tirón hasta el Jalón; a partir de
allí diversos cabalgamientos se van relevando hasta enlazar con la cordillera Costero Catalana.

1.2.- OBJETIVOS

El objetivo del presente trabajo es la elaboración de un documento que sirva de base para la
planificación hidrológica en materia de aguas subterráneas, de manera que sea un instrumento
eficaz para su adecuada administración y gestión. Por este motivo, el principal objetivo se centra
en una correcta definición de las unidades hidrogeológicas, estableciendo sus límites, relación
con otras unidades, relación con los ríos, áreas de recarga y descarga, y acuíferos que las
componen.

Este trabajo tiene carácter de síntesis, por ello se ha prestado especial atención a todos los
trabajos anteriores desarrollados en la cuenca del Ebro en relación con la geología e
hidrogeología, en especial a aquellos que han permitido documentar las aserciones que se
hacen y justificar los limites que se han establecido.

1.3.- ANTECEDENTES

La delimitación del territorio español (con la exclusión del archipiélago Canario) desde el punto
de vista hidrogeológico ha tenido dos marcos sucesivos. El primero de ellos es el Proyecto de
Investigación de las Aguas Subterráneas (PIAS), abordado por el Instituto Tecnológico y
Geominero de España (ITGE) entre los años 1979 y 1983. El segundo se inicia a raíz de la
promulgación de la Ley de Aguas en 1985 y toma como punto de partida el anterior.

El PIAS comienza por la "selección" de los Sistemas Acuíferos como un extracto del territorio
(y al hablar de territorio se implica al menos unos centenares de metros de profundidad) en el
que se observan condiciones adecuadas para la recarga y la existencia de acuíferos, con
independencia del resto, unicidad en la gestión, etc. La idea de Sistema Acuífero, aunque
acertada, no comprende la totalidad del territorio. Tampoco admite esta idea una definición
lógica y rigurosa, ya que en ella se aúnan regiones y formaciones geológicas de naturaleza y
cualidades diversas. De hecho, muchos de los sistemas inicialmente definidos fueron
modificados a medida que se iban conociendo. Al mismo tiempo hubo cambios de criterio en

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 5


Inicio

Delimitación Unidades Hidrogeológicas Ebro. Memoria

la identificación de sistemas acuíferos, pasando de una clasificación con vocación cartográfica


a otra en la que intervienen criterios hidrodinámicos.

Estas ideas, cada vez más tendentes a facilitar la gestión conjunta de todos los recursos
hídricos, encuentran una excelente oportunidad de cambio con la promulgación de la Ley de
Aguas y de los reglamentos que la desarrollan, que incluye las subterráneas en el Dominio
Público Hidráulico (Art. 2d de la Ley de Aguas (L.A.)). Así se da pie a una nueva división, con
muchas semejanzas con la anterior y que define las "unidades hidrogeológicas" (Art. 2.2 del
Reglamento de la Administración Pública del Agua (RAPA) y de la Planificación Hidrológica
(PH)), con un criterio administrador del recurso.

De esta manera, el ITGE y el Servicio Geológico de la Dirección General de Obras Hidráulicas


del MOPTMA, organismos tradicionalmente encargados de las tareas hidrogeológicas, durante
los años 1987 y 1988 desarrollaron el "Estudio de delimitación de las unidades hidrogeológicas
del territorio Peninsular e Islas Baleares y síntesis de sus características". En este estudio se
establece a modo de "libro blanco" un inventario de los recursos conocidos y se desgajan los
"Sistemas Acuíferos", que anteriormente había delimitado el ITGE, en un conjunto de unidades
hidrogeológicas.

Unos pocos años más tarde este catálogo de unidades resulta incompleto y se van añadiendo
y mejorando otras de manera sucesiva. Las últimas unidades hidrogeológicas se han
incorporado a la propuesta del Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro. En el documento de
Directrices, previo al del Plan y aprobado en 1993, queda patente la necesidad de establecer
una nueva catalogación tanto de unidades hidrogeológicas como de acuíferos, de sus
relaciones y de las transferencias subterráneas a través del límite geográfico del ámbito del
Plan.

La relación de unidades hidrogeológicas establecidas en el Proyecto de Directrices y adoptadas


en la Propuesta del Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro son las que se citan a continuación
y que se reflejan en la figura n1 1.

1.- FONTIBRE 2.- SEDANO - LA LORA


3.- VILLARCAYO 4.- MONTES OBARENES - SOBRÓN
5.- TREVIÑO 6.- SUBIJANA - NANCLARES
7- SIERRA DE CANTABRIA 8.- ARANA
9.- ALUVIAL DE VITORIA 10.- ENTZIA - MONTES DE VITORIA
11.- LÓQUIZ 12.- URBASA

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 6


Inicio

Delimitación Unidades Hidrogeológicas Ebro. Memoria

13.- ARALAR - ULZAMA 14.- ANDÍA


15.- LEYRE - ALAIZ 16.- LARRA
17 ALTO GÁLLEGO - ALTO ARAGÓN 18.- STO DOMINGO - S0 DE GUARA
19.- ALTO SOBRARBE 20.- ORDESA - MONTE PERDIDO
21.- SIERRAS INTERIORES 22.- MONTSEC - MEDIANO
23.- ÉSERA - SEGRE 24.- ALUVIAL DEL GLERA
25.- ALUVIALES DEL EBRO I 26.- ALUVIALES DEL EBRO II
27.- ALUVIALES DEL EBRO III 28.- ALUVIAL DEL GÁLLEGO
29.- ALUVIAL DEL CINCA 30.- ALUVIAL DEL SEGRE
31.- CURSO BAJO Y DELTA DL EBRO 32.- EZCARAY - PRADOLUENGO
33.- OTIGOSA - MANSILLA - NEILA 34.- JUBERA - ANGUIANO
35.- FITERO - ARNEDILLO 36.- QUEILES - JALÓN
37.- JALÓN - HUERVA 38.- BELCHITE - MEDIANA
39.- CALATAYUD - MONTALBÁN 40.- CUBETA DE OLIETE
41.- PORTALRUBIO - CALANDA 42.- PUERTOS DE BECEITE
43.- ALTO JALÓN 44.- GALLOCANTA
45.- CALLA - MOLINA DE ARAGÓN 46-47.- ALTO JILOCA
48.- MONCAYO - SORIA 49.- ALHAMA - GÓMARA
50.- BAJO ARAGÓN 51.- CARDÓ VANDELLÓS
52.- AITZGORRI 53.- GORBEA
54.- HOYA DE HUESCA 55.- ÉSERA - GARONA
56.- VICFRED - GUISSONA 57.- ALTO IRATI
58.- CADÍ 59.- ALUVIAL DE URGELL
60.- VALDEGUTUR 61.- ARBAS
62.- BUREBA

Posteriormente el SGOP realizó en 1993 el estudio de “Delimitación y síntesis de características


de las unidades hidrogeológicas intercuencas”, en el que, de las unidades que afectan a la
cuenca del Ebro, se caracterizan como tales las siguientes:

00.01: ARALAR – ULZAMA (Cuencas Norte III y Ebro)


00.02: ARAVIANA – MONCAYO (Cuencas del Duero y del Ebro)
00.03: ALBARRACÍN – CELLA – MOLINA DE ARAGÓN (Cuecas Ebro, Tajo y Júcar)
00.20: CARDÓ – PERELLÓ (Ebro y cuencas internas de Cataluña).

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 7


Inicio

Delimitación Unidades Hidrogeológicas Ebro. Memoria

2.- FUNDAMENTOS DE LA PROPUESTA DE DELIMITACIÓN

Los artículos 7 y 8 de la Normativa del PHCE indican que, dentro del primer horizonte de la
planificación, se debería realizar una nueva delimitación de unidades hidrogeológicas que
recogiera los avances en el conocimiento hidrogeológico y una nueva evaluación de recursos
de las mismas. También se consideró necesario delimitar unas unidades de mayor rango
territorial que las hidrogeológicas, en las que quedarían englobadas estas últimas, y que
cubrirían todo el ámbito territorial considerado en el PHCE. Para estas unidades mayores se
apuntó el nombre de Sistemas Hidrogeológicos, a pesar de ello, ahora se ha escogido el
nombre de Dominios Hidrogeológicos para evitar confusión con los antiguos Sistemas
Acuíferos que utilizó el Instituto Tecnológico y Geominero de España.

Este planteamiento se realizó como producto de una inquietud técnica, ya que en la primera
delimitación y catalogación se evidenciaban algunas deficiencias, entre las que cabe destacar
las siguientes:

1. Los límites considerados para las unidades estaban concretados en los contornos de figuras
poligonales con un reducido número de vértices. Dicha poligonal debía estar referida a hitos
de la red geodésica nacional o a otros puntos del territorio que permitiesen su identificación
de manera permanente y sin ambigüedad, determinados en coordenadas U.T.M. (Orden del
Ministerio de Obras Públicas y Transportes de 24/12/92). El resultado que se alcanzó en la
cuenca del Ebro fue que las poligonales suponían una aproximación meramente
esquemática a la cartografía geológica del afloramiento de los acuíferos que componían
cada unidad hidrogeológica, haciéndose patente la falta de correspondencia entre la traza
de la poligonal y la extensión superficial del cuerpo rocoso al que se pretendía hacer
referencia. Se prescindió además de la visión tridimensional de las estructuras geológicas
que permiten explicar la geometría de los acuíferos.

2. El estudio de los casos concretos en los que se solicita el otorgamiento de autorizaciones


de aprovechamiento (concesiones, inscripciones y otras autorizaciones) se viene haciendo
con potentes herramientas informáticas capaces de gestionar grandes bases de datos que
trabajan junto con cartografías digitales. Estos recursos técnicos hacen que no sea
necesario simplificar a una figura poligonal, más o menos tosca, las cartografías
hidrogeológicas de suficiente detalle que se utilizan en la Confederación Hidrográfica del

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 8


Inicio

Delimitación Unidades Hidrogeológicas Ebro. Memoria

Ebro.

3. La mejora en el conocimiento geológico e hidrogeológico de la cuenca del Ebro, obtenida


en los últimos años, no había sido adecuadamente incorporada a la catalogación de las
unidades y, por ello, se reconocían ciertas inconsistencias en algunos de los límites de las
unidades planteadas en el PHCE. Como ejemplos de ello se pueden citar: la línea que
separaba graciosamente las unidades Montsec-Mediano y Ésera-Segre, o los límites de la
unidad de Arana, ahora eliminada.

4. El territorio situado fuera de las unidades hidrogeológicas, es decir, fuera del ámbito limitado
por las figuras poligonales, era considerado como de baja o muy baja permeabilidad y en
él se presumía que la explotación de la escorrentía subterránea no tenía interés o éste era
meramente local. Esta gran extensión quedaba codificada uniformemente con los dígitos
“99” incluyendo todo el territorio bajo la misma consideración, aunque se reconociesen
zonas de contextos hidrogeológicos claramente diferentes. Como ejemplo de ello, estaban
igualmente catalogados los páramos terciarios de Alcubierre o Bardenas y los depósitos de
transición de los Cameros, e igualmente, las sierras meridionales del Alto Aragón, plagadas
de pequeños manantiales, se catalogaban del mismo modo que el desierto monegrino.

5. A la hora de plantear, para cada una de las unidades hidrogeológicas, normas para el
otorgamiento de autorizaciones de investigación o concesiones, referidas al caudal máximo
instantáneo por captación y otras, y a la hora de evaluar y asignar sus recursos, tareas
todas ellas atribuidas a la planificación hidrológica, es preciso conocer el funcionamiento
hidrológico de la unidad y valorar los términos de su balance. Esta labor se facilita cuando
los límites de las unidades coinciden con barreras hidrogeológicas, lo que raramente se
tuvo en cuenta en la primera delimitación. Ahora bien, los límites de las unidades, para que
éstas resulten de un tamaño conveniente, no siempre pueden ser coincidentes con cierres
geológicos bien definidos que limiten las estructuras; por ello, en la parte Normativa del
PHCE (art. 7) se reguló la creación de unas regiones de ámbito geográfico amplio que,
englobando a las unidades hidrogeológicas que estuviesen situadas en el mismo contexto
geológico, permitan su estudio como sistema cerrado para la escorrentía subterránea.

Conviene resaltar la necesidad de delimitación de las Unidades Hidrogeológicas, no sólo debido


a que así lo establecen distintos preceptos de la Ley de Aguas y de los reglamentos que la
desarrollan y al propio contenido del PHE, sino también a la necesidad, para la eficaz

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 9


Inicio

Delimitación Unidades Hidrogeológicas Ebro. Memoria

administración del agua, de contar con elementos físicos y geográficos bien delimitados y
definidos que permitan su gestión de manera inequívoca. Por otro lado, esta delimitación tiene
que obedecer a unos principios lógicos, tanto de índole administrativa como técnica, que
respondan lo más fielmente posible a la realidad. Aunar estos criterios no es siempre sencillo;
por ello en algunos casos ha sido necesario recurrir a criterios complementarios o incluso a
convencionalismos (ríos sin clara función hidrogeológica, divisorias menores, etc.) no siempre
exentos de cierto voluntarismo. La desigual información que existe entre las distintas partes del
territorio que abarca el plan hidrológico de cuenca ha influido obviamente en la precisión
alcanzada. También consideraciones de tipo práctico, como la profundidad rentable de
explotación, han dado lugar a límites que pueden tildarse de provisionales (límites abiertos en
todos los casos) y que la previsible mayor carestía de agua en el futuro puede hacer que se
amplíen por construirse pozos cada vez más profundos.

Se ha hecho una delimitación múltiple que va más allá de la establecida en el conjunto de la


reglamentación. Por un lado se definen los dominios hidrogeológicos, cuya principal utilidad
es la de permitir superar el aspecto puramente administrativo y crear un marco donde encajar
hidrogeológicamente las diferentes unidades; a la vez constituyen referentes regionales que
cubren la totalidad del ámbito territorial del PHE, lo que facilita la codificación y catalogación de
las unidades de gestión que se establecen (unidades hidrogeológicas que a su vez pueden
subdividirse en acuíferos, subunidades y sectores) y los que en el futuro se incorporen
(unidades hidrogeológicas de baja permeabilidad). También permiten estos dominios un marco
en las investigaciones hidrogeológicas de carácter regional, cada vez más necesarias para
comprender los fenómenos hídricos a escala de cuenca.

Otro peldaño en la delimitación- el único que se cita con carácter obligatorio en la normativa-
son las unidades hidrogeológicas. Constituyen por antonomasia los elementos básicos de
gestión y como tales deben quedar bien delimitados. Los criterios de delimitación, que más
adelante se exponen, no siempre son fáciles de aplicar ya que su cumplimiento estricto daría
lugar a unidades poco manejables o poco lógicas bajo un enfoque hidrogeológico. A pesar de
ello y del cuidado que se ha puesto en mantener unas dimensiones areales relativamente
equiparables, algunos resultados pueden resultar llamativos (por ejemplo la unidad de la Sierra
de Alaiz frente a los Páramos del Alto Jalón o el Alto Jiloca). En todo caso, se ha tomado como
punto de partida la predefinición que se hace en el borrador del Plan Hidrológico de la cuenca
del Ebro, que a su vez se inspira en la delimitación establecida por SGOP-ITGE.

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 10


Inicio

Delimitación Unidades Hidrogeológicas Ebro. Memoria

Continuando en la escala de división se catalogan los acuíferos, como formaciones permeables


que contienen o pueden contener y transmiten agua.

Otras divisiones más informales que se han introducido son los sectores de una unidad
hidrogeológica y las subunidades hidrogeológicas. Ambas se establecen dentro de las
unidades hidrogeológicas y pretenden añadir información que facilite la gestión del recurso y
del Dominio Público Hidráulico.

En el apartado 5 de esta memoria se definen estos términos a fin de evitar en la medida de lo


posible confusiones en la nomenclatura utilizada.

3.- REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

La recopilación, selección y análisis de la información preexistente tienen como misión


fundamental documentar, en la medida de lo posible, las geometrías de los acuíferos y de las
unidades y justificar así su delimitación. Los trabajos consultados se han reflejado en el fichero
bibliográfico en el que, además de las referencias bibliográficas, se han incluido resúmenes del
contenido de los trabajos y una escueta valoración de los mismos en relación con la información
que aportan y su grado de actualidad.

En esta revisión se ha evitado incluir aquellos trabajos sin relación directa con los objetivos
perseguidos o sin aportación sustancial; el fichero resultante es, pues, conciso y selectivo. En
general los principales trabajos consultados son documentos básicos en hidrogeología y
planificación hidrológica: Proyecto de Investigación de las Aguas Subterráneas (PIAS), Plan
Hidrológico de la cuenca del Ebro, diversa documentación generada por el SGOP, etc., y
aquellos que recopilan información preexistente o aportan novedades en cuanto a interpretación
y generación de datos: tesis doctorales, documentos de síntesis, etc. Entre estos trabajos se
encuentra el realizado por el SGOP sobre las unidades hidrogeológicas intercuencas, que
afecta sustancialmente a este trabajo ya que tanto la delimitación de estas unidades como su
gestión corresponden al Plan Hidrológico Nacional1. En el Anejo n1 1 se adjunta el fichero
bibliográfico. Este fichero se entrega en soporte informático junto con su aplicación en el

1
Real decreto 927/1988, de 29 de Julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Administración Pública del Agua y de la
Planificación Hidrológica. Art 4: “Cuando un acuífero subterráneo esté situado en los ámbitos territoriales de 2 o más planes
hidrológicos de cuenca, corresponderá al Plan Hidrológico Nacional asignar los recursos a cada uno de ellos.

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 11


Inicio

Delimitación Unidades Hidrogeológicas Ebro. Memoria

programa Access de Microsoft.

Entre los trabajos consultados se pueden destacar los siguientes:


• Mapa hidrogeológico del País Vasco. E: 1=100.000. Ente Vasco de la Energía, 1996.
• Las aguas subterráneas en Navarra. Diputación foral de Navarra, 1982.
• Estudio de los recursos hídricos subterráneos de los acuíferos subterráneos relacionados
con la provincia de Zaragoza. SGOP – Confederación Hidrográfica del Ebro, 1990
• Estudio de los recursos hídricos subterráneos de los acuíferos de la margen derecha del
Ebro. Zonas I, II y III. CHE-SGOP, 1991.
• Estudio hidrogeológico de la provincia de Soria. SGOP, 1991.
• Numerosos estudios y trabajos realizados por el ITGE y que afectan a unidades
hidrogeológicas o zonas concretas de la cuenca (Bajo y Alto Jiloca, Belchite, Sierra de
Guara, Pirineo, Gallocanta, Sierras de la Demanda y Cameros, Alfamén, Huecha, etc.)
• Numerosos estudios, informes de perforaciones, ensayos de bombeos y trabajos realizados
por el SGOP que afectan a zonas concretas de la cuenca (Aluvial del Gállego, Sierra de
Guara, Gallocanta, Alto Jiloca, Cubeta de Oliete, Sierra de Cameros, etc.).
• Mapa de Áreas Hidrogeológicas de Cataluña E: 1=250.000. Generalidad de Cataluña.
• Diversas Tesis Doctorales y de licenciatura que ilustran aspectos geológicos y/o
hidrogeológicos de zonas de la cuenca: Macizo de Larra (Jerónimo López), Sierra de Guara
(José A, Sánchez), Interfluvio Queiles – Jalón (Javier San Román), Urbasa – Montes de
Vitoria – Treviño (Hilario Llanos) y Aluvial de Vitoria (Iñaqui Arrate).
• Diversos trabajos del Curso Internacional de Hidrología Subterránea.

4.- CRITERIOS DE DELIMITACIÓN

El planteamiento la nueva delimitación hidrogeológica del territorio respeta los criterios


aprobados con el Proyecto de Directrices del Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro y
posteriormente incorporados al PHCE. Dichos criterios son, transcritos literalmente, los
siguientes:

1. Las unidades hidrogeológicas deberán ser, en la medida que su estructura lo permita,


fácilmente balanceables.

2. Los límites deberán coincidir, siempre que sea posible, con barreras hidrogeológicas.

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 12


Inicio

Delimitación Unidades Hidrogeológicas Ebro. Memoria

Tendrán prioridad las negativas sobre las positivas, y entre estas últimas aquellas que
establezcan una equipotencial constante.

3. El límite sobre una barrera negativa se extenderá, si se considera procedente, hasta


coincidir con una divisoria hidrográfica.

4. Cuando la estructura hidrogeológica de una unidad no permita su cierre mediante barreras,


sus límites se establecerán sobre divisorias hidrográficas.

5. Las unidades hidrogeológicas aluviales se extenderán a todo el afloramiento del depósito


aluvial cuaternario.

Los criterios guardan un orden jerárquico, considerando el primero que sea posible. En
cualquier caso, a la hora de su aplicación práctica ha sido preciso realizar una interpretación
de los mismos, apareciendo la escala como factor relativo; por ejemplo, cuando se trata de
extender una unidad sobre un afloramiento de rocas de baja permeabilidad (criterio 3). Otro
matiz surgió en el estudio de los aluviales, que han sido incluidos en las unidades
hidrogeológicas que los sustentan cuando existe conexión hídrica entre estos acuíferos y otras
formaciones permeables de la misma unidad, mientras que se han considerado unidades
independientes cuando se apoyan directamente sobre formaciones de baja o muy baja
permeabilidad y tienen una extensión de afloramiento claramente reconocible a escala
1:200.000.

A partir de estos criterios y de la delimitación de unidades que se establece en las Directrices


del PHE, el trabajo se ha encaminado a matizar sobre las cartografías geológicas disponibles2
(en la mayor parte de los casos las correspondientes a la serie MAGNA del ITGE a escala
1:50.000) estos límites, y a precisar las formaciones geológicas que se incluyen o excluyen de
cada unidad.

Por otro lado la aplicación práctica de los criterios antes expuestos ha propiciado nuevas
discusiones acerca de algunos aspectos. En primer lugar se deduce la necesidad de diferenciar
varios tipos de límites y la conveniencia de establecer subdivisiones en algunas unidades
hidrogeológicas. En relación con el carácter de los límites se han diferenciado cuatro tipos:

2
A este respecto ver el apartado 9 de esta Memoria

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 13


Inicio

Delimitación Unidades Hidrogeológicas Ebro. Memoria

abierto, cerrado, divisoria hidrogeológica3 y divisoria móvil; las definiciones de estos términos
se recogen en el apartado 5 de esta Memoria.

A la conveniencia de subdividir algunas unidades hidrogeológicas se ha llegado por dos


caminos opuestos, de un lado la agrupación de acuíferos independientes (subunidades
hidrogeológicas) sin entidad suficiente para constituir unidades hidrogeológicas, y por otro lado
diferenciar partes de las unidades (sector de una unidad hidrogeológica) con características
comunes desde el punto de vista de la gestión del recurso. Como en el caso anterior las
definiciones de estos términos se incluyen en el apartado 5 de esta Memoria.

5.- NOMENCLATURA UTILIZADA

En este apartado se definen algunos de los términos que se utilizan en la redacción de este
trabajo. No se pretende con ello establecer definiciones de carácter científico sino precisar el
significado de términos que pueden resultar confusos ya que aparecen profusamente en la
literatura hidrogeológica con significados y matices diferentes.

Dominio hidrogeológico: ámbito territorial circunscrito por límites estructurales o


hidrogeológicos netos, de dimensión regional, y con rasgos comunes desde el punto de vista
geológico y/o hidrogeológico.

En el Art. 7.2 de la Normativa del Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro se hace referencia a
este tipo de ámbito territorial bajo el nombre de Sistemas hidrogeológicos.

Unidad hidrogeológica: Uno o varios acuíferos agrupados a efectos de conseguir una racional
y eficaz administración del agua (Art. 2.2. del RAPAPH). La definición de las unidades
hidrogeológicas se realizará en los planes hidrológicos de cuenca.

Se entiende que la agrupación se realiza siguiendo criterios hidrogeológicos, de tal manera que
los límites corresponderán con alineaciones estructurales, contactos litológicos y de
permeabilidad, o divisorias hidrogeológicas bien definidas; están delimitadas de tal manera que

3
En algunos casos en que no se dispone de información suficiente para situar la divisoria hidrogeológica, se ha supuesto que
coincide con la divisoria hidrográfica.

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 14


Inicio

Delimitación Unidades Hidrogeológicas Ebro. Memoria

pueda plantearse su balance hídrico.

Generalmente incluye varios acuíferos relacionados entre sí (superpuestos, adyacentes, etc.),


aunque manteniendo particulares situaciones.

Acuífero: Formación geológica que contiene agua, o la ha contenido, y por la cual el agua
puede fluir (Art. 15.1 del RDPH).

Se trata de la entidad básica de gestión y estudio hidrogeológico; presenta límites concretos


tanto en planta como en la vertical, de forma que puede definirse su geometría y evaluarse
aproximadamente sus reservas de agua. En él pueden definirse áreas de recarga y descarga.

Acuífero multicapa: Formación geológica integrada por niveles de diferente comportamiento


hidrogeológico.

Subunidad hidrogeológica: Parte de una unidad hidrogeológica, desconectada física e


hidráulicamente del resto, pero con escasa entidad, lo que aconseja agruparla junto con otra
u otras subunidades hidrogeológicas para constituir una única unidad.

Sector de una unidad hidrogeológica: Parte de una unidad hidrogeológica con características
comunes desde el punto de vista de la captación y explotación de las aguas subterráneas; en
un sector los límites a veces no están muy definidos y dependen del nivel de investigación y
explotación de la misma.

Límite abierto: Límite de una unidad hidrogeológica que no constituye una ruptura física o
barrera hidráulica neta.

Límite cerrado: Límite neto identificado físicamente con un accidente tectónico, contacto
litológico o curso fluvial efluente.

Divisoria hidrogeológica: línea imaginaria de la superficie piezométrica de un acuífero, que


separa direcciones de los flujos subterráneos.

Divisoria móvil: Divisoria hidrogeológica con superficie piezométrica muy aplanada y que
puede desplazarse en una banda muy amplia en periodos de bombeo, de recarga, de aguas

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 15


Inicio

Delimitación Unidades Hidrogeológicas Ebro. Memoria

altas o de aguas bajas.

Además de estos términos aparece con mucha frecuencia en la literatura hidrogeológica el de


Sistema acuífero, adoptado por el IGME en la elaboración del PIAS, y que viene a significar
un dominio espacial, limitado en superficie y en profundidad, en el que existen uno o varios
acuíferos relacionados o no entre sí, pero que constituyen una unidad práctica para la
investigación o explotación. En realidad este concepto está muy próximo al de Dominio
hidrogeológico si bien no abarca la totalidad del territorio. Se ha evitado intencionadamente la
utilización del término para evitar confusión con otras delimitaciones, a pesar de que es la
expresión utilizada en el Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro.

La codificación del territorio se lleva a cabo con una cadena de caracteres numéricos que
incluye dos dígitos que hacen referencia al ámbito del Plan del Ebro, en nuestro caso siempre
09. Les sigue un dígito referido al Dominio Hidrogeológico y después dos dígitos para las
Unidades dentro del Dominio. De forma complementaria se catalogan los acuíferos con dos
nuevos dígitos y las Subunidades Hidrogeológicas con letras mayúsculas en orden alfabético.
Las Unidades que resultan intercuencas se catalogan con un dígito “2” como primer carácter
de su numeración; por otra parte, la zona de cada Dominio que queda fuera de los recintos de
las Unidades ostenta la numeración “00” y se cataloga como “otros acuíferos”. Como ejemplos
de esta codificación, a la subunidad hidrogeológica de Andía se le asigna la cadena 09.01.10-B,
lo que se justifica por estar en la cuenca del Ebro (09), incluida en el Dominio hidrogeológico
Vasco Cantábrico (09.01), en la Unidad hidrogeológica de Urbasa (09.01.10), y se trata de la
segunda Subunidad definida a la que corresponde la letra B. Del mismo modo, al acuífero
formado en las calizas paleógenas que descargan por manantiales como Riezu o Arteta se le
cataloga como 09.01.10.03-B.

6.- PRINCIPALES LIMITES

6.1.- Frente de Cabalgamiento Surpirenaico

Se extiende en la cuenca del Ebro desde el Sur del a Sierra del Cadí, en la provincia de Lérida,
hasta el Arco de Rojas - Santa Casilda en la provincia de Burgos. Supone una importante
barrera hidrogeológica de tipo negativo, por contacto brusco y neto de diversos acuíferos
carbonatados con facies de muy baja permeabilidad. No se descarta el paso de flujos

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 16


Inicio

Delimitación Unidades Hidrogeológicas Ebro. Memoria

subterráneos residuales, sin interés desde el punto de vista de la gestión y explotación del
recurso.

6.2.- Falla Noribérica

Si bien sólo se denomina falla Noribérica al cabalgamiento de la cordillera Ibérica sobre la


cuenca Terciaria del Ebro en el sector comprendido entre los ríos Tirón y Jalón, en este trabajo
denominamos falla Noribérica al conjunto de cabalgamientos, anticlinales y fallas, que ponen
en contacto el Sistema Ibérico y la Cuenca Terciaria del Ebro. Se trata de una sucesión de
estructuras tectónicas, frecuentemente ocultas por los materiales terciarios, con dirección NO-
SE y O-E que terminan por enlazar con la cordillera Costero Catalana. Constituye un límite
hidrogeológico negativo que provoca numerosas surgencias de ámbito regional.

6.3.- Límites externos

En principio, los límites hidrogeológicos externos de la cuenca serán coincidentes con los
hidrográficos, salvo cuando existan indicios para lo contrario. La definición de este límite externo
será la resultante de los que se definan para cada una de las unidades hidrogeológicas
periféricas que interseccione con los límites de la cuenca hidrográfica. Las unidades
hidrogeológicas afectadas en sentido horario a partir del vértice de cabecera son4:
1: Fontibre 3: Villarcayo
6: Subijana - Nanclares 53: Gorbea
52: Aitzgorri 13: Aralar - Ulzama
57: Alto Irati 16: Larra
17: Alto Gállego - A. Aragón 20: Ordesa - Monte Perdido
55: Esera - Garona 58: Cadí
56: Vicfred - Guissona 51: Cardó - Vandellós
31: Curso Bajo y Delta del Ebro 42: Puertos de Beceite
41: Portalrubio - Calanda 46-47: Alto Jiloca
45: Cella - Molina de Aragón 43: Alto Jalón
49:Alhama - Gómara 48: Moncayo - Soria
33: Ortigosa - Mansilla - Neila 32: Ezcaray - Pradoluengo
62: Bureba 2: Sedano - La Lora

4
La numeración y relación de estas unidades corresponde a la delimitación que figura en el Plan Hidrológico
de la cuenca del Ebro. La correspondencia entre la delimitación anterior y la actual, fruto de este trabajo, se incluye
en el apartado 8.2 de esta Memoria.

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 17


Inicio

Delimitación Unidades Hidrogeológicas Ebro. Memoria

7.- DOMINIOS HIDROGEOLÓGICOS: DELIMITACIÓN

Para definir los dominios hidrogeológicos, se han seguido criterios similares a los utilizados por
el Servei Geològic de Cataluña para la elaboración del Mapa de Áreas Hidrogeológicas de
Cataluña a escala 1=250.000: tectónicos y sedimentarios; ahora bien, cuando al aplicar dichos
criterios el número y tamaño de los dominios resultantes dejaba de ser funcional, se han
añadido criterios de tipo hidrogeológico.

La delimitación de los Dominios Hidrogeológicos viene marcada por la presencia regional de


límites geológicos concretos con comportamiento hidrogeológico impermeable. En primer lugar
los limites que separan las cadenas montañosas periféricas de la depresión central, son las
fallas surpirenaica y noribérica. Completan la compartimentación los ríos efluentes Arga y Cinca
en los Pirineos y las fracturas de relevo a la noribérica por el río Alhama y por el norte de la
Sierra de Arcos. Por último, el umbral paleozoico impermeable de Ateca separa la zona de la
cuenca alta del Jalón, dando lugar a los siguientes Dominios Hidrogeológicos en la cuenca del
Ebro.

De acuerdo con lo anterior se han diferenciado, en una primera fase del trabajo, ocho dominios
hidrogeológicos cuyos límites y características se describen a continuación.

1.- Dominio Pirenaico Vasco-cantábrico: Limitado al sur por el cabalgamiento surpirenaico,


al este por el río Arga y en el resto por el límite de los afloramientos permeables más próximos
al límite de la cuenca. Se caracteriza por la abundancia de formaciones carbonatadas
karstificadas, del Cretácico superior y del Eoceno, en estructuras sinclinales (Villarcayo),
parameras (La Lora, Urbasa, Andía, Lóquiz, Aralar) que facilitan el desarrollo de acuíferos libres
muy extensos, y conglomerados terciarios. Para el ITGE (1.970 – 1.982) se trataba de los
Sistemas Acuíferos 64 (Cretácico de La Lora y Sinclinal de Villarcayo), 65 (Paleoceno del
Condado de Treviño y Mesozoico de la sierra de Cantabria), 66 (Paleoceno de la Sierra de
Urbasa) y 07 (Calizas Mesozoicas de la Sierra de Aralar). Engloba las unidades hidrogeológicas
de Cantabria, Norte de Burgos, País Vasco y parte de Navarra:
FONTIBRE, PÁRAMOS DE SEDANO Y LA LORA, SINCLINAL DE VILLARCAYO, MONTES
OBARENES, SINCLINAL DE TREVIÑO, CALIZAS DE SUBIJANA, ALUVIAL DE VITORIA,
SIERRA DE CANTABRIA, SIERRA DE LÓQUIZ, SIERRA DE URBASA, BASABURUA -
ULZAMA, GORBEA (Intercuenca con PH Norte III), AIZKORRI (Intercuenca con PH Norte III),

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 18


Inicio

Delimitación Unidades Hidrogeológicas Ebro. Memoria

SIERRA DE ARALAR (Intercuenca con PH Norte III) y LA BUREBA (Intercuenca con PH del
Duero).

El único límite de carácter convencional es el río Arga, si bien coincide grosso modo con la línea
Pamplona-Estella (hipotética fractura de zócalo); además, en este río se localizan importantes
descargas de tipo regional como los manantiales de Ibero, Echauri y Belascoaín, que le
confieren un carácter de efluente indiscutible en prácticamente todo su recorrido.

2.- Dominio Pirenaico del Sinclinal de Jaca - Pamplona: Limitado al sur por el cabalgamiento
surpirenaico (frente de Gavarnie), los ríos Arga y Cinca por el oeste y este respectivamente, y
por el límite de los afloramientos permeables sobre la divisoria de la cuenca, al norte. Viene a
corresponder con la cuenca turbidítica de Jaca y con las dos alineaciones montañosas que
separa, al norte las sierras interiores pirenaicas: Ezcaurri, Telera, Tendeñera, Monte Perdido;
al sur las sierras exteriores: Santo Domingo, Gratal, Gabardiella, Guara. También son las rocas
carbonatadas del Cretácico superior, y en especial del Eoceno, las que dan lugar al
establecimiento de los principales acuíferos de este Dominio. En los trabajos del ITGE este
ámbito se venía denominando como Sistema Acuífero 67 (Sinclinal de Jaca y calizas eocenas
de borde). Comprende las unidades hidrogeológicas de parte de Navarra y el NO de Aragón:
ALTO IRATI, SIERRA DE ALAIZ, SIERRA DE LEYRE, PEÑA EZCAURRI - PEÑA TELERA,
TENDEÑERA - MONTE PERDIDO y SANTO DOMINGO – GUARA Y LARRA.

Este dominio se corresponde grosso modo con el Sinclinal de Jaca o cuenca turbidítica de Jaca
- Pamplona, disponiéndose diversas unidades hidrogeológicas al Norte (Sierras Interiores) y al
Sur (Sierras Exteriores).

El río Cinca coincide grosso modo con la divisoria entre las cuencas sedimentarias de Jaca y
Tremp, además de constituir el curso fluvial que se sitúa a menor cota y que se comporta como
efluente en la mayor parte de su recorrido.

3.- Dominio Pirenaico del Sinclinal de Tremp: Limitado al sur por el cabalgamiento
surpirenaico (frentes de la Unidad Surpirenaica Central y Pedraforca), por el río efluente Cinca
al O y por el límite de los afloramientos permeables por el N viniendo a coincidir con el de
cuenca. Es la unidad que alberga grandes mantos tectónicos. Topográficamente se
corresponde con las sierras de Cotiella, Turbón, Cadí, Boumort, Carrodilla, Montsec. Los
acuíferos más significativos de la zona se instalan en calizas del Cretácico superior y del

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 19


Inicio

Delimitación Unidades Hidrogeológicas Ebro. Memoria

Eoceno, también en formaciones detríticas (Areniscas de Areny). Para el ITGE se trataba del
Sistema Acuífero 68 (Sinclinal de Tremp y calizas eocenas y cretácicas). Comprende las
unidades hidrogeológicas del Norte de las provincias de Huesca y Lérida:
ALTO ÉSERA - VALLE DE ARÁN, COTIELLA - TURBÓN, TREMP – ISONA, LITERA ALTA,
SIERRAS MARGINALES CATALANAS, CERDAÑA Y CADÍ - PORT DEL COMTE.

Este Dominio abarca aproximadamente la denominada Unidad Surpirenaica Central o Cuenca


de Tremp.

4.- Dominio de la Depresión del Ebro: Claramente inscrita entre las dos grandes estructuras
que limitan las cadenas, se extiende la depresión del Ebro. Aquí los principales acuíferos son
de naturaleza detrítica con porosidad intergranular, en general se trata de formaciones aluviales
o de glacis. También aparecen algunos acuíferos en rocas carbonatadas recientes (Calizas de
Tárrega). Para el ITGE se trataba del Sistema Acuífero 62 (Terrazas aluviales del Ebro y
afluentes). Incluye las unidades hidrogeológicas del SO de Burgos, La Rioja, el S de Navarra,
Zaragoza, Huesca y Lérida:
ALUVIAL DEL OCA, ALUVIAL DEL TIRÓN, ALUVIAL DEL OJA, ALUVIAL DEL EBRO:
CENICERO - LODOSA, ALUVIAL DEL EBRO: LODOSA - TUDELA, ALUVIAL DEL EBRO:
TUDELA - GELSA, ARGA MEDIO, ALUVIAL DEL CIDACOS, ARBAS, ALUVIAL DEL
GÁLLEGO, HOYA DE HUESCA, ALUVIAL DEL CINCA, ALUVIAL DEL SEGRE, ALUVIAL DE
URGELL, CALIZAS DE TÁRREGA.

5.- Dominio Ibérico de La Demanda y los Cameros: Limitado al norte por el cabalgamiento
noribérico, al sur y oeste por la divisoria de cuenca sobre materiales de baja permeabilidad y
al este por la traza del río efluente Alhama. Engloba a los materiales de la denominada Franja
Móvil de La Rioja. Los acuíferos se han desarrollado preferentemente en litologías
carbonatadas del Jurásico. En los trabajos del ITGE se denominaba Sistema Acuífero 63
(Sierras de la Demanda y Cameros). Comprende las unidades hidrogeológicas de Burgos y La
Rioja:
PRADOLUENGO – ANGUIANO, FITERO – ARENEDILLO, MANSILLA - NEILA

6.- Dominio Central Ibérico: Limitado al NO por el cabalgamiento Noribérico, al E por el relevo
estructural de la falla noribérica que bordea la sierra de Arcos, al SO por el umbral de Ateca y
al O por el río Alhama. Los acuíferos más importantes aparecen en rocas carbonatadas
Jurásicas (somontanos del Moncayo) y en piedemontes ibéricos (campo de Cariñena). Para el

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 20


Inicio

Delimitación Unidades Hidrogeológicas Ebro. Memoria

ITGE se trataba de las zonas Queiles – Jalón, Jalón – Aguasvivas y Depresión de Calatayud
- Montalbán dentro del Sistema Acuífero 58 (Mesozoico Ibérico de la Depresión del Ebro).
Comprende principalmente las unidades hidrogeológicas de la provincia de Zaragoza:
AÑAVIEJA - VALDEGUTUR, SOMONTANO DEL MONCAYO, CAMPO DE CARIÑENA,
CAMPO DE BELCHITE, DEPRESIÓN DE CALATAYUD, ORICHE - ANADÓN, ARAVIANA -
VOZMEDIANO y BOROBIA - ARANDA DE MONCAYO.

Gran parte de este Dominio se encuentra recubierto por materiales terciarios continentales; son
frecuentes los trasvases subterráneos entre cuencas.

7.- Dominio Ibérico del Alto Jalón-Jiloca: El límite septentrional lo señala el umbral paleozoico
impermeable de Ateca y la prolongación de la estructura Ateca – Castellón; el límite meridional
viene dado por la extensión de los afloramientos permeables hasta encontrar el límite más
cercano a la divisoria de cuenca. Los acuíferos principales se encuentran asociados a laxos
sinclinales, a parameras carbonatadas jurásicas y cretácicas y al relleno detrítico de fosas
intramontanas (Alto Jiloca). Es coincidente con el Sistema Acuífero 57 (Mesozoico de Monreal
– Gallocanta). Comprende las unidades hidrogeológicas del SO de Aragón:
SIERRA DE MIÑANA, PÁRAMOS DEL ALTO JALÓN, GALLOCANTA y ALTO JILOCA, CELLA
y CAMPO DE VISIEDO.

Su principal característica es la existencia de extensos acuíferos carbonatados que se drenan


a los ríos Jalón y Jiloca a través de importantes manantiales.

8.- Dominio Ibérico Maestrazgo - Catalánides: Este dominio está limitado por el relevo de la
Falla noribérica que bordea la sierra de Arcos, continuando por el norte según la traza del río
Ebro en la zona de grandes embalses (Mequinenza, Ribarroja), al llegar a Flix el límite bordea
la cadena catalana hasta la divisoria de cuenca frente a la sierra de Prades. Al suroeste se
limita por la prolongación de la estructura Ateca – Castellón, y hacia levante queda abierto
mostrando la continuidad del Maestrazgo hasta el Mediterráneo. Incluye también toda la zona
de desembocadura del Ebro y su delta. Aquí se dan diversas tipologías de acuíferos. Engloba
a los antiguos Sistemas Acuíferos de la cuenca del Ebro números 59 (Mesozoico de los Puertos
de Beceite), 60 (Curso Bajo y Delta del Ebro), 61 (Bloque de Cardó – Vandellós), Plana de la
Galera y, también parcialmente al Sistema Acuífero 55 (Maestrazgo) asignado a la cuenca del
Júcar. Las unidades hidrogeológicas incluidas son:
CUBETA DE OLIETE, ALIAGA - CALANDA, PITARQUE, PUERTOS DE BECEITE, FOSA DE

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 21


Inicio

Delimitación Unidades Hidrogeológicas Ebro. Memoria

MORA, PRIORATO, MONTSANT, PUIG MORENO, BAJO EBRO - MONTSIÁ Y ALTO


MAESTRAZGO

En el Maestrazgo central predomina el relieve tabular mientras que hacia el N se complica con
la aparición de numerosos cabalgamientos imbricados que condicionan la dirección del flujo
subterráneo hacia los ríos que los atraviesan.

El territorio de los Dominios hidrogeológicos está parcialmente ocupado por las Unidades
hidrogeológicas que se inscriben en él; quedan unas zonas residuales de menor interés para
una gestión particular y, que en consecuencia, no han sido incluidas en ninguna unidad
hidrogeológica. El motivo puede ser la baja permeabilidad del terreno que motive que la
incidencia de los aprovechamientos sea escasa, local y reducida (miocenos arcillosos de
Monegros, facies de transición en Los Cameros, por ejemplo), o bien puede tratarse de terrenos
que a pesar de tener una permeabilidad media o alta carecen de otros aprovechamientos que
no sean sus descargas naturales y no tienen un particular significado hidrológico, así hay
diversos afloramientos de calizas karstificadas en el paleozoico pirenaico del Sinclinal de Tremp
que no forman parte de unidad hidrogeológica alguna, mientras que las mismas calizas sí que
forman parte de unidades cuando están relacionadas con la fosa de la Cerdaña o con el
trasvase natural Ésera – Garona.

8.- UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS. DELIMITACIÓN

Dentro de los Dominios hidrogeológicos, atendiendo a los criterios establecidos, se ha


procedido a la delimitación de las distintas Unidades hidrogeológicas tratando, en la medida en
que ello ha sido posible, de respetar la anterior delimitación. Los límites de las unidades no han
podido buscarse siempre en límites geológicos definidos (límites cerrados) siendo preciso
establecer límites no carentes de cierto voluntarismo allí donde se ha estimado conveniente,
debido por ejemplo a una progresiva profundización del nivel acuífero hasta más allá de donde
es normal el aprovechamiento (límites abiertos) o a otros criterios de gestión5.

5
Ver a este respecto el apartado 4 de esta Memoria.

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 22


Inicio

Delimitación Unidades Hidrogeológicas Ebro. Memoria

8.1.- REVISIÓN DE LAS ANTERIORES UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS

Para la delimitación de las nuevas unidades hidrogeológicas se ha partido de la delimitación


más reciente presentada en el Documento de Directrices para la redacción del Plan Hidrológico
de la cuenca del Ebro, que a su vez se deriva, con ampliación y modificación, de la establecida
por el Servicio Geológico de la D.G.O.H. en 1988 en colaboración con el ITGE.

Las dificultades que dicha delimitación planteaba para el cumplimiento de la normativa sobre
aguas (fundamentalmente la Ley 29/85, de 2 de agosto, de Aguas y los RD 849/1986 y
927/1988 que la reglamentan) en lo referente al contenido de los Planes Hidrológicos, y para
el propio desarrollo del Plan Hidrológico de la cuenca el Ebro, de acuerdo con lo establecido en
el Documento de Directrices, propiciaron la revisión de las unidades hidrogeológicas en los
términos que establece el Pliego de Bases que rige la realización de este trabajo.

La revisión de las anteriores unidades se ha hecho a partir de los criterios definidos en el


apartado 4 de esta memoria, sobre mapas geológicos a escala 1=50.000. Se ha mantenido, en
la medida en que los objetivos y los criterios establecidos lo han permitido, la máxima similitud
con la anterior delimitación, fruto de numerosos trabajos y reflexiones, añadiendo aquí mayor
precisión y aprovechando información reciente, sobre todo de tipo piezométrico.

Con la nueva delimitación se han reconocido unidades hidrogeológicas que comparten el


territorio con otros ámbitos de planificación y que por ello se han catalogado como intercuencas,
además de las cuatro consideradas como tales en la anterior definición.

También se ha hecho preciso considerar recintos más pequeños que la Unidad hidrogeológica,
que hagan referencia a distintos afloramientos aislados de la misma Unidad, como ocurre en
la Franja Móvil de La Rioja o en ciertos cordones aluviales, o a sectores de la misma con
condicionantes distintos para su explotación. Se habla en estos casos de Subunidades
hidrogeológicas, siempre inscritas en una Unidad hidrogeológica con límites cerrados, abiertos
o de gestión. Además de esta división territorial cabe considerar una de tipo litoestratigráfico,
en función de sus características hidrogeológicas, que da lugar a la individualización de
acuíferos.

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 23


Inicio

Delimitación Unidades Hidrogeológicas Ebro. Memoria

8.2.- EQUIVALENCIAS ENTRE LA NUEVA DELIMITACIÓN Y LA ANTERIOR

Dominio Pirenaico Vasco – Cantábrico.

La unidad hidrogeológica de Fontibre (09.01.01) coincide de forma muy aproximada con la


anterior delimitación, de la que se ha excluido un pequeña extensión con los afloramientos más
septentrionales en función de su descarga hacia la cuenca Norte.

La unidad de los Páramos de Sedano y La Lora (09.01.02) engloba la anteriormente


denominada unidad de Sedano – La Lora (09.02). Hacia el N incluye el Páramo de Orbaneja
que en la delimitación anterior formaba parte de la unidad de Villarcayo (09.03) y se excluye el
área tectonizada adyacente el Ebro.

La unidad del Sinclinal de Villarcayo (09.01.03) se corresponde con la anteriormente


denominada unidad de Villarcayo (09.03), de la que se han excluido los afloramientos de las
“Calizas de Subijana” al N, los afloramientos del Terciario marino que orlan la cubeta de Treviño
al E y el páramo de Orbaneja al SO, asimilado a la unidad 09.01.02 (Páramos de Sedano y La
Lora).

La unidad de los Montes Obarenes (09.01.04) comprende la totalidad de los montes Obarenes
y su prolongación occidental por los montes de Tesla, quedando limitada al N y al E por el río
Ebro, y al S y al O por el cabalgamiento sobre los materiales terciarios del surco Ebro – Rioja
y de la comarca de La Bureba. Corresponde a la anteriormente denominada unidad 09.04,
incluyendo en la unidad la denominada franja tectonizada anteriormente englobada en la unidad
09.02 por razones de continuidad litológica y estructural.

La unidad del Sinclinal de Treviño (09.01.05) ocupa la amplia depresión situada al N de Miranda
de Ebro, limitada al N por las Peñas de Cuartango y los Montes de Vitoria, y al S por el Ebro y
la Sierra de Cantabria. Corresponde a la anteriormente denominada unidad hidrogeológica de
Treviño (09.05) y una pequeña parte de las unidades de Villarcayo (09.03), Montes de Vitoria
(09.10) y Arana (09.08).

La anteriormente denominada unidad hidrogeológica de Subijana – Nanclares (09.06) se


identificaba con los afloramientos de calizas del Coniaciense medio-superior de la Sierra de
Badaya, conocidas a nivel regional como “Calizas de Subijana”, tomando como límite occidental

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 24


Inicio

Delimitación Unidades Hidrogeológicas Ebro. Memoria

la divisoria entre las cuencas del Omecillo y Bayas. En la nueva delimitación, la unidad se ha
denominado Calizas de Subijana (09.01.06) y se extiende hacia el O para incluir todos los
afloramientos de estas calizas ubicados en el límite septentrional del domino Vasco –
Cantábrico entre las cuencas del Bayas y Trueba, anteriormente adscritas a la unidad de
Villarcayo (09.03).

La anteriormente denominada unidad del Aluvial de Vitoria (09.09) mantiene su denominación


y criterios de delimitación similares según la extensión del propio acuífero aluvial. Su nueva
codificación será 09.01.07.

La unidad de la Sierra de Cantabria(09.01.08) corresponde a la anteriormente denominada


Sierra de Cantabria (09.07), identificada con la sierra homónima; alineación E-O que se
extiende entre el río Ebro y la fosa terciaria de Santa Cruz de Campezo. Se incluye en la unidad
la parte más meridional de la anteriormente denominada unidad de Arana (09.08).

La unidad de la Sierra de Lóquiz (09.01.09) comprende la sierra de Lóquiz y las estribaciones


más orientales de la sierra de Cantabria. Esta unidad se corresponde con la anteriormente
denominada 09.11: Lóquiz, de la que se han conservado sus criterios de delimitación y con la
denominada por el E.V.E. unidad de “Sta. Cruz de Campezo”.

La unidad de Sierra de Urbasa (09.01.10) engloba, en virtud de su continuidad litológica y


estructural, las anteriores de Urbasa (09.12), Andía (09.14) y parte oriental de la unidad de
Montes de Vitoria (09. 10).

La unidad de Basaburúa – Ultzama (09.01.11) constituye una nueva unidad ubicada en extremo
NE del dominio Vasco – Cantábrico. Engloba las cabeceras de los ríos Ulzama y Larraun.
Incluye parte de la anterior unidad Aralar-Ulzama (09.13).

En la actual delimitación, la unidad de Gorbea (09.01.21) (intercuenca) se identifica con los


relieves del macizo de Itxina y de peña Gorbea que conforman las calizas urgonianas a caballo
entre las vertientes cantábrica y mediterránea. Se corresponde con la anteriormente
denominada unidad 09.53 (Gorbea) y con la denominada por el E.V.E. unidad de Itxina.

Para la unidad de Sierra de Aizkorri (09.01.22) (intercuenca), que se identifica con la sierra de
Aizkorri, macizo cárstico de alineación NO-SE que forma parte de la divisoria Ebro – Norte,

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 25


Inicio

Delimitación Unidades Hidrogeológicas Ebro. Memoria

básicamente se respeta la delimitación de la anteriormente denominada unidad de Aizkorri


(09.52). Hacia el S se han incluido las sierras de Urkilla y Elgea, cuyas escorrentías pueden
alimentar el macizo calcáreo.

La unidad de Sierra de Aralar (09.01.23) (intercuenca) se identifica orográficamente con la sierra


homónima, situada a caballo entre las provincias de Navarra y Guipúzcoa cuya frontera, de
forma muy aproximada, coincide en esta zona con la divisoria hidrográfica Ebro – Norte.
Básicamente obedece a los mismos criterios de delimitación que la anteriormente denominada
Aralar – Ulzama (09.13), de la que se ha prescindido del área de la cuenca del río Ulzama que
pasa a englobarse en la nueva unidad Basaburúa – Ultzama (09.01.11).

La unidad de La Bureba (09.01.24) (intercuenca) se mantiene prácticamente igual que en su


delimitación anterior.

Dominio Pirenaico del Sinclinal de Jaca - Pamplona

La unidad del Alto Irati (09.02.01), ubicada en la cabecera de los valles pirenaicos desde el Arga
hasta el Escá (Escá, Salazar, Areta, Irati, Urrobi y Erro), se corresponde con la anteriormente
denominada unidad 09.57: Alto Irati

La nueva unidad de la Sierra de Alaiz (09.02.02), identificada geográficamente con la sierra


homónima, forma parte de la anterior unidad 09.15 (Leyre –Alaiz), de la que se ha desgajado
su sector más occidental y se ha prolongado hasta el Arga, presunto nivel de descarga de la
unidad.

La unidad de Sierra de Leyre (09.02.03) se corresponde con la anteriormente denominada


Leyre – Alaiz (09.15), de la que se ha desgajado la zona más occidental (sierra de Alaiz) y se
prolonga hacia el E para incluir los afloramientos calcáreos eocenos de la Foz de Biniés, en la
cuenca del río Veral.

La unidad de Ezcaurre - Peña Telera (09.02.04) ocupa el extremo nororiental de Navarra y se


prolonga por la provincia de Huesca hasta el río Gállego. Comprende orográficamente las
sierras de Peña Ezcaurre, Peña Forca, Bernera, Lecherines, Collarada y Telera. Básicamente
coincide con la anteriormente denominada Alto Gállego – Alto Aragón (9.17).

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 26


Inicio

Delimitación Unidades Hidrogeológicas Ebro. Memoria

La unidad Tendeñera – Monte Perdido (09.02.05) comprende los afloramientos mesozoicos de


las sierras pirenaicas interiores ubicados entre los ríos Gállego, Ara y Cinca. Comprende la
anteriormente denominada Ordesa – Monte Perdido (09.20) y parte de las de Alto Gállego – Alto
Aragón (09.17), concretamente la parte correspondiente a Sierra Tendeñera, y 09.09: Alto
Sobrarbe (la zona del Congosto de Jánovas).

La unidad de Santo Domingo – Guara (09.02.06) se corresponde con las sierras de Guara y
Santo Domingo – Loarre, las últimas estribaciones del empuje pirenaico que produce el
cabalgamiento frontal de los materiales alóctonos procedentes del Pirineo. Corresponde de una
manera bastante aproximada a la anteriormente denominada unidad 09.18: Santo Domingo –
Sierra de Guara.

La unidad de Larra (09.02.21) (intercuenca con Francia) se mantiene prácticamente como en


su anterior denominación.

Dominio Pirenaico del Sinclinal de Tremp

En la cabecera del Ésera y en el Val d’Arán (cuenca alta del río Garona) se ha definido la
unidad del Alto Ésera – Valle de Arán (09.03.01). Se corresponde con la anteriormente
denominada Ésera – Garona (09.55), ampliándose tanto en el Valle de Arán como en la
cabecera del Ésera en virtud de manifestaciones hidrogeológicas constatadas en ambas
cuencas.

La unidad de Cotiella – Turbón (09.03.02) se corresponde con el sector de la anterior unidad


de las Sierras Interiores (09.21) emplazado al O del río Noguera - Ribagorzana.

La unidad de Tremp – Isona (09.03.03) comprende los relieves de las sierras del Montsec, Sant
Corneli, de Carreu, del Boumont, de Gurp y Prada que se extienden de E a O entre los ríos
Noguera – Ribagorzana y Segre. Engloba el sector de las antes denominadas Sierras Interiores
(09.21) y Montsec – Mediano (09.22) emplazado al E del río Noguera – Ribagorzana.

La unidad de La Litera Alta (09.03.04) se identifica con el sector de las unidades anteriormente
denominadas Montsec – Mediano (09.22) y Ésera – Segre (09.23) emplazado al O del río
Noguera Ribagorzana.

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 27


Inicio

Delimitación Unidades Hidrogeológicas Ebro. Memoria

La unidad de las Sierras Marginales Catalanas (09.03.05) se identifica con las estribaciones
más meridionales de la Unidad Central Surpirenaica, localizada en le extremo occidental de
Cataluña entre los ríos Noguera Ribagorzana y Segre. Se corresponde con el sector situado al
O del Noguera Ribagorzana de la unidad anteriormente denominada Ésera – Segre (09.23),
ampliándose hacia el EN para englobar los afloramientos mesozoicos del anticlinal de Oliana,
antes incluido en la unidad Montsec – Mediano (09.22).

En la cabecera del Segre se ha definido una nueva unidad, La Cerdaña (09.03.6), identificada
orográficamente con la depresión homónima. No tiene equivalencia con ninguna de las
unidades anteriormente delimitadas.

La unidad Intercuenca de Cadí – Port del Comte (09.03.21) se identifica orográficamente con
las sierras del Cadí y de Port del Comte que constituyen la divisoria de aguas entre las cuencas
del río Segre y del Llobregat. Se corresponde básicamente con la anteriormente denominada
Cadí (09.58).

Dominio de la Depresión del Ebro

Se han definido nuevas unidades hidrogeológicas correspondientes a depósitos aluviales sin


equivalencias en la delimitación anterior: Aluvial del Oca (09.04.01) y Aluvial del Tirón
(09.04.02).

La unidad del Aluvial del Oja (09.04.03) se ha mantenido prácticamente igual en denominación
y delimitación.

La unidad de los Aluviales del Ebro I (09.25) pasa a denominarse Aluvial del Ebro: Cenicero -
Lodosa (09.04.04). Los aluviales del río Cidacos se han separado conformando una nueva
unidad: Aluvial del Cidacos (Margen Izquierda) (09.04.08).

La unidad de Los Aluviales del Ebro II (09.26) pasa a denominarse Aluvial del Ebro: Lodosa –
Tudela (09.04.05). De la anterior unidad se ha desgajado la actualmente delimitada como Arga
Medio (09.04.07).

La nueva unidad del Aluvial del Ebro: Tudela – Gelsa (09.04.06) recoge de forma muy
aproximada la anteriormente denominada Aluviales del Ebro III (09.27).

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 28


Inicio

Delimitación Unidades Hidrogeológicas Ebro. Memoria

La anteriormente denominada Arbas (9.61) ha pasado a denominarse, con una delimitación


revisada, Arbas (09.04.09).

La unidad de la Hoya de Huesca (09.54) mantiene su nombre y, de manera muy aproximada,


su delimitación (Hoya de Huesca: 09.04.11).

También se respetan las denominaciones, y básicamente la delimitación, de las anteriores


unidades del Aluvial del Gállego (09.28), Aluvial del Cinca (09.29), Aluvial del Segre (09.30) y
Aluvial de Urgell(09.59), cuya nueva codificación será respectivamente: 09.04.10, 09.04.12,
09.04.13 y 09.04.14.

La unidad anteriormente denominada Vicfred – Guissona (09.56), con unos límites revisados
pasa a llamarse Calizas de Tárrega (09.04.15).

Dominio Ibérico de Demanda – Cameros

Se han reunido las unidades anteriormente denominadas Ezcaray – Pradoluengo (09.32) y


Jubera – Anguiano (09.34) en la unidad de Pradoluengo – Anguiano (09.05.01). La principal
modificación en cuanto a límites, consiste en la inclusión al NO de los afloramientos cretácicos
que dan lugar al manantial de San Indalecio, nacimiento del río Oca.

La unidad de Fitero – Arnedillo (09.05.02) se identifica con la banda de materiales carbonatados


del Jurásico inferior y medio que bordean la parte septentrional de la Sierra de Cameros entre
las localidades de Fitero y Arnedillo. Se corresponde con la unidad denominada anteriormente
Fitero Arnedillo (09.35).

La anterior unidad Ortigosa – Mansilla – Neila (09.33) pasa a llamarse Mansilla – Neila (09.33),
manteniendo su delimitación.

Dominio Central Ibérico

La unidad Añavieja – Valdegutur (09.06.01) engloba la anteriormente denominada unidad de


Valdegutur (09.60) y se extiende un poco al S, incluyendo una pequeña parte de la
anteriormente denominada Moncayo – Soria (09.48), hasta la divisoria Ebro – Duero.

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 29


Inicio

Delimitación Unidades Hidrogeológicas Ebro. Memoria

La unidad Somontano del Moncayo (09.06.02) comprende el somontano del Moncayo entre los
ríos Queiles y Jalón donde predominan los mesozoicos recubiertos por detríticos terciarios. Se
corresponde con la anterior unidad Queiles – Jalón (09.36).

La unidad Campo de Cariñena (09.06.03) se extiende al pie de la sierra de Algairén, por los
Llanos de Alfamén o Campo de Cariñena entre los ríos Huerva y Jalón. Esta unidad ha
cambiado de nombre aunque mantiene básicamente la delimitación de la anterior Jalón –
Huerva (09.37), para englobar los acuíferos mesozoicos, terciarios y cuaternarios que existen
entre ambos ríos.

La unidad Campo de Belchite (09.06.04) comprende parte de las cuencas del río Aguasvivas,
así como las del Barranco Lopín, y Ginel, abarcando grosso modo el denominado Campo de
Belchite. Se ha mantenido básicamente la delimitación, cambiando el nombre, de la anterior
unidad Belchite – Mediana (09.38).

La unidad de la depresión de Calatayud (09.06.05) se encaja entre las sierras del Tablado, de
la Virgen, Vicort, Modorra y Cucalón en su flanco NE, y las sierras de Miñana, Caballero, Pardo
y Sta. Cruz en el SO. Engloba a la anterior unidad Calatayud – Montalbán (09.39)
prolongándose hacia el NO para incluir parte de la 09.48 (Moncayo – Soria). Se excluye de la
unidad la fosa de Montalbán, en el extremo SO de la unidad.

Se define una nueva unidad: Oriche - Anadón (09.06.06) para incluir los acuíferos mesozoicos
instalados en el flanco S del núcleo paleozoico del anticlinal de Montalbán, anteriormente
incluidos en la unidad de Calatayud – Montalbán (09.39). Se corresponde con el nacimiento de
los ríos Huerva, Aguasvivas, Marineta y Moyuela.

La unidad Araviana – Vozmediano (09.06.21), intercuenca con el Duero, se identifica con la


banda de materiales mesozoicos que orla las estribaciones occidentales y meridionales de la
sierra del Moncayo, extendiéndose por las cuencas de los ríos Val (afluente del Queiles),
Araviana (afluente del Duero) e Isuela. Abarca una parte de la unidad anterior Moncayo – Soria
(09.48).

La unidad Borobia – Aranda de Moncayo (09.06.22), intercuenca con el Duero, incluye un


importante acuífero mesozoico ubicado en los páramos de Ciria – Borobia en la vertiente S de

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 30


Inicio

Delimitación Unidades Hidrogeológicas Ebro. Memoria

las sierras e Tablado, Toranzo y Madero, a caballo entre las cuencas del Ebro y Duero, y cuyos
drenajes visibles se efectúan mayoritariamente hacia la cabecera del Aranda. Se trata, por
tanto, de un área de trasvase hídrico cuya divisoria hidrogeológica no es posible trazarla a partir
del conocimiento actual de la zona. Se corresponde con parte de la anterior unidad (09.48).

Dominio Ibérico del Alto Jalón – Jiloca

La unidad de Sierra de Miñana (09.07.01) se corresponde con la anterior unidad de Alhama –


Gómara (09.49), en la que se han conservado los criterios de delimitación.

La nueva unidad de los Páramos del Alto Jalón (09.07.02) recoge una amplia extensión de
afloramientos mesozoicos englobados en la Rama Castellana de la Cordillera Ibérica. Incluye
toda la cuenca alta del río Jalón y afluentes al SO del macizo paleozoico de Ateca y se
corresponde aproximadamente con la anteriormente denominada Alto Jalón (09.43).

La unidad de Gallocanta (09.07.03) mantiene su denominación anterior: Gallocanta (09.44), si


bien se sospechan conexiones hidráulicas en su funcionamiento a escala regional con las
adyacentes unidades del alto Jalón y alto Jiloca. Se ha optado por su individualización como
unidad hidrogeológica dadas sus características específicas (endorreismo) y su importancia
como enclave húmedo natural, abrigada bajo las figuras legales de zona húmeda de
importancia internacional y como zona de especial protección de las aves.

La unidad del Alto Jiloca (09.07.04) comprende la fosa del Jiloca y sus serranías mesozoicas
adyacentes hasta las divisorias hidrogeológicas con el Tajo al O y Mijares al E. Engloba una
pequeña parte de la anterior unidad de Lidón – Palomera (09.47).

La unidad de Cella (09.07.21), intercuenca con el Júcar, sólo incluye una fracción de la anterior
delimitación (Cella – Molina de Aragón, 09.45), de la que se a prescindido de la parte
correspondiente a la cuenca del Tajo.

La unidad de Campo de Visiedo (09.07.22), intercuenca con el Júcar, abarca una fracción de
la anterior unidad Lidón – Palomera (09.47), de la que la parte de la sierra Palomera se incluye
ahora en la del Alto Jiloca (09.07.04).

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 31


Inicio

Delimitación Unidades Hidrogeológicas Ebro. Memoria

Dominio Ibérico Maestrazgo – Catalánides

La unidad de la Cubeta de Oliete (09.08.01) comprende los terrenos mesozoicos ubicados en


el borde oriental de la Ibérica, encajados entre el umbral paleozoico de Montalbán el SO y los
materiales postorogénicos de la cuenca del Ebro al N y de la cubeta de Alloza al E. Se sitúa en
las cuencas altas de los ríos Aguasvivas y Martín, entre las provincias de Teruel y Zaragoza.
Engloba importantes acuíferos mesozoicos, especialmente desarrollados sobre las formaciones
del Jurásico inferior. Se corresponde con la anterior unidad de igual nombre (09.40).

La nueva unidad de Aliaga – Calanda (09.08.02) se corresponde con unos importantes


acuíferos mesozoicos instalados en la cuenca del río Guadalope. Se enmarca dentro de la
anteriormente denominada unidad de Portalrubio – Calanda (09.41), de la que se ha
individualizado este sector del tercio meridional bajo la denominación de Alto Maestrazgo
(09.08.22), intercuenca con el Júcar, cuyos drenajes se realizan hacia la vertiente mediterránea
en la provincia de Castellón.

La unidad de Pitarque (09.08.03) se enmarca dentro de la anteriormente denominada


Portalrubio – Calanda. Se identifica con un acuífero constituido por calizas del Cretácico
superior cuyos drenajes se efectúan hacia el río Pitarque.

La unidad de los Puertos de Beceite (09.08.04) se corresponde con la anteriormente


denominada Puertos de Beceite (09.42), de la que se ha separado el segmento situado al N del
Canaleta.

La anterior unidad del Curso Bajo y Delta del Ebro (09.31) se ha separado en las unidades de
Fosa de mora (09.08.05) y Bajo Ebro – Montsiá (09.08.21), intercuenca con las cuencas
internas de Cataluña, Se identifican de forma muy próxima con las anteriores subunidades de
Cubeta de Mora la primera, y delta del Ebro y Plana de la Galera la segunda.

La anterior unidad Bajo Aragón (09.50) pasa a denominarse Puig Moreno (09.08.08).

La anteriormente denominada unidad de Cardó – Vandellós (09.51) ha sufrido una importante


reordenación y se ha repartido entre las nuevas unidades Fosa de Mora (09.08.05), Priorato
(09.08.06) y Montsant (9.08.07), que amplían los afloramientos de la anterior.

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 32


Inicio

Delimitación Unidades Hidrogeológicas Ebro. Memoria

Salvando los aspectos concretos de cada uno de los límites de las unidades hidrogeológicas,
y lo detallado anteriormente, la equivalencia entre las anteriores unidades y las que ahora se
proponen es:

DOMINIO UNIDAD NUEVO CÓDIGO ANTIGUA


HIDROGEOLÓGICO HIDROGEOLÓGICA CÓDIGO PPHCE DENOMINACIÓN
Vasco – Cantábrico Fontibre 09,01,01 1 Fontibre
Vasco – Cantábrico Páramos de Sedano y La Lora 09,01,02 2 Sedano - La Lora
Vasco – Cantábrico Sinclinal de Villarcayo 09,01,03 3 Villarcayo
Vasco – Cantábrico Montes Obarenes 09,01,04 4 Montes Obarenes
Vasco – Cantábrico Sinclinal de Treviño 09,01,05 5 Treviño
Vasco – Cantábrico Calizas de Subijana 09,01,06 6 Subijana – Nanclares
Vasco – Cantábrico Aluvial de Vitoria 09,01,07 9 Aluvial de Vitoria
Vasco – Cantábrico Sierra de Cantabria 09,01,08 7 Sierra de Cantabria
Vasco – Cantábrico Sierra de Lóquiz 09,01,09 11 Lóquiz
Vasco – Cantábrico Sierra de Urbasa 09,01,10 12-14 Urbasa y Andía
Vasco – Cantábrico Basaburúa – Ulzama 09,01,11 13 Aralar – Ulzama
Vasco – Cantábrico Gorbea 09,01,21 53 Gorbea
Vasco – Cantábrico Aizkorri 09,01,22 52 Aitzgorri
Vasco – Cantábrico Sierra de Aralar 09,01,23 13 Aralar – Ulzama
Vasco – Cantábrico La Bureba 09,01,24 62 Bureba
Vasco – Cantábrico Otros acuíferos 09,01,00
Sinclinal de Jaca – Pamplona Alto Irati 09,02,01 57 Alto Irati
Sinclinal de Jaca – Pamplona Sierra de Alaiz 09,02,02 15 Leyre – Alaiz
Sinclinal de Jaca – Pamplona Sierra de Leyre 09,02,03 15 Leyre – Alaiz
Sinclinal de Jaca – Pamplona Peña Ezcaurri - Peña Telera 09,02,04 17 Alto Gállego - Alto Aragón
Sinclinal de Jaca – Pamplona Tendeñera - Monte Perdido 09,02,05 20 Ordesa – Monte Perdido
Sinclinal de Jaca – Pamplona Sto. Domingo – Guara 09,02,06 18 Sto. Domingo - Sierra de Guara
Sinclinal de Jaca – Pamplona Larra 09,02,21 16 Larra
Sinclinal de Jaca – Pamplona Otros acuíferos 09,02,00
Sinclinal de Tremp Alto Ésera - Valle de Arán 09,03,01 55 Ésera – Garona
Sinclinal de Tremp Cotiella – Turbón 09,03,02 21 Sierras Interiores
Sinclinal de Tremp Tremp – Isona 09,03,03 21 Sierras Interiores
Sinclinal de Tremp Litera Alta 09,03,04 22 Montsec – Mediano
Sinclinal de Tremp Sierras marginales catalanas 09,03,05 23 Ésera – Segre
Sinclinal de Tremp Cerdaña 09,03,06
Sinclinal de Tremp Cadí - Port del Compte 09,03,21 58 Sierra del Cadí
Sinclinal de Tremp Otros acuíferos 09,03,00
Depresión del Ebro Aluvial del Oca 09,04,01
Depresión del Ebro Aluvial del Tirón 09,04,02 25 Aluviales del Ebro I
Depresión del Ebro Aluvial del Oja 09,04,03 24 Aluvial del Glera
Depresión del Ebro Aluvial del Ebro: Cenicero - Lodosa 09,04,04 25 Aluviales del Ebro I
Depresión del Ebro Aluvial del Ebro: Lodosa - Tudela 09,04,05 26 Aluviales del Ebro II
Depresión del Ebro Aluvial del Ebro: Tudela - Gelsa 09,04,06 27 Aluviales del Ebro III
Depresión del Ebro Arga medio 09,04,07 26 Aluviales del Ebro II
Depresión del Ebro Aluvial del Cidacos 09,04,08 26 Aluviales del Ebro II
Depresión del Ebro Arbas 09,04,09 61 Arbas
Depresión del Ebro Aluvial del Gállego 09,04,10 28 Aluvial del Gállego
Depresión del Ebro Hoya de Huesca 09,04,11 54 Aluvial de la Hoya de Huesca

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 33


Inicio

Delimitación Unidades Hidrogeológicas Ebro. Memoria

DOMINIO UNIDAD NUEVO CÓDIGO ANTIGUA


HIDROGEOLÓGICO HIDROGEOLÓGICA CÓDIGO PPHCE DENOMINACIÓN
Depresión del Ebro Aluvial del Cinca 09,04,12 29 Aluvial del Cinca
Depresión del Ebro Aluvial del Segre 09,04,13 30 Aluvial del Segre
Depresión del Ebro Aluvial de Urgell 09,04,14 59 Aluvial de Urgell
Depresión del Ebro Calizas de Tárrega 09,04,15 56 Vicfret – Guissona
Depresión del Ebro Otros acuíferos 09,04,00
Demanda – Cameros Pradoluengo – Anguiano 09,05,01 32-34 Ezcaray – Pradoluengo y Jubera – Anguiano
Demanda – Cameros Fitero - Arnedillo 09,05,02 35 Fitero – Arnedillo
Demanda – Cameros Mansilla - Neila 09,05,03 33 Ortigosa – Mansilla - Neila
Demanda – Cameros Otros acuíferos 09,05,00
Central Ibérico Añavieja - Valdegutur 09,06,01 60 Valdegutur
Central Ibérico Somontano del Moncayo 09,06,02 36 Queiles – Jalón
Central Ibérico Campo de Cariñena 09,06,03 37 Jalón – Huerva
Central Ibérico Campo de Belchite 09,06,04 38 Belchite – Mediana
Central Ibérico Depresión de Calatayud 09,06,05 39 Calatayud – Montalbán
Central Ibérico Oriche - Anadón 09,06,06 39 Calatayud – Montalbán
Central Ibérico Araviana – Vozmediano 09,06,21 48 Moncayo – Soria
Central Ibérico Borobia – Aranda de Moncayo 09,06,22 48 Moncayo – Soria
Central Ibérico Otros acuíferos 09,06,00
Alto Jalón - Alto Jiloca Sierra de Miñana 09,07,01 49 Alhama – Gómara
Alto Jalón - Alto Jiloca Páramos del alto Jalón 09,07,02 43 Alto Jalón
Alto Jalón - Alto Jiloca Gallocanta 09,07,03 44 Gallocanta
Alto Jalón - Alto Jiloca Alto Jiloca 09,07,04 46-47 Alto Jiloca
Alto Jalón - Alto Jiloca Cella 09,07,21 45 Cella – Molina de Aragón
Alto Jalón - Alto Jiloca Campo de Visiedo 09,07,22 47 Alto Jiloca
Alto Jalón - Alto Jiloca Otros acuíferos 09,07,00
Maestrazgo - Catalánides Cubeta de Oliete 09,08,01 40 Cubeta de Oliete
Maestrazgo - Catalánides Aliaga – Calanda 09,08,02 41 Portalrubio - Calanda
Maestrazgo - Catalánides Pitarque 09,08,03 41 Portalrubio - Calanda
Maestrazgo - Catalánides Puertos de Beceite 09,08,04 42 Puertos de Beceite
Maestrazgo - Catalánides Fosa de Mora 09,08,05 31 Curso Bajo y Delta del Ebro
Maestrazgo - Catalánides Priorato 09,08,06 51 Cardó – Perelló
Maestrazgo - Catalánides Montsant 09,08,07
Maestrazgo - Catalánides Puig Moreno 09,08,08 50 Bajo Aragón
Maestrazgo - Catalánides Bajo Ebro – Montsiá 09,08,21 31 Curso Bajo y Delta del Ebro
Maestrazgo - Catalánides Alto Maestrazgo 09,08,22 41 Portalrubio - Calanda
Maestrazgo - Catalánides Otros acuíferos 09,08,00

8.3.- PRINCIPALES MODIFICACIONES

Las modificaciones más importantes en relación con la anterior definición son:

- Creación de los Dominios Hidrogeológicos como entidades de mayor rango, cuya unión
comprende la totalidad del ámbito territorial del Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro. En ellos
se inscriben las unidades hidrogeológicas y los acuíferos, así como otras zonas no catalogadas

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 34


Inicio

Delimitación Unidades Hidrogeológicas Ebro. Memoria

hidrogeológicamente. Su función es servir de marco para interpretaciones de carácter regional


y facilitar la gestión de los recursos subterráneos en las zonas que por su baja permeabilidad,
reducidas dimensiones u otras causas no están incluidas en ninguna entidad hidrogeológica
fundamental (unidades hidrogeológicas y acuíferos).

- Supresión de los límites poligonales de las unidades hidrogeológicas y definición de


límites precisos asociados a elementos reales (accidentes geológicos, geográficos,
hidrográficos, etc).

- Definición del carácter de los límites (permeable, impermeable, abierto, etc). Esta
cuestión tiene gran importancia para la realización e interpretación de los balances hídricos y
para la comprensión del funcionamiento de los sistemas hídricos.

- Delimitación tridimensional de las entidades hidrogeológicas (dominios, unidades y


acuíferos).

Las modificaciones concretas de cada unidad hidrogeológica en relación con la equivalente


anterior se detallan en las correspondientes fichas.

Los nombres y códigos antiguos que aparecen en la tabla anterior hacen referencia a como se
catalogaba la mayor parte del territorio de las nuevas unidades hidrogeológicas en el PHCE,
en ningún caso se trata de una correspondencia exacta. Como se comprueba se ha pretendido
conservar las denominaciones habituales cuando ello ha sido posible, ya que en los últimos
años ha existido una cierta costumbre en el uso de esas denominaciones y su brusco cambio
podría dar lugar a equívocos. En cualquier caso se han buscado nombres geográficos que
tienen cierta difusión, en particular en la comarca en cuestión. En la denominación nueva se
han tenido en cuenta los siguientes criterios:

- Nombre geográfico y geológico: este criterio se ha utilizado siempre que ha sido posible
ya que permite una identificación bastante precisa de la unidad; como ejemplos se pueden citar:
Sinclinal de Villarcayo, Sinclinal de Tremp, Sinclinal de Treviño, Depresión de Calatayud,
Calizas de Subijana, Calizas de Tárrega, etc.

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 35


Inicio

Delimitación Unidades Hidrogeológicas Ebro. Memoria

- Nombre orográfico de la sierra o sierras en que se define la unidad: sierra de Cantabria,


Sierra de Lóquiz, Sierra de Urbasa, Sierra de Aralar, Sierras marginales Catalanas, Tendeñera
– Monte Perdido, etc.

- Nombre de la comarca en que se emplaza la unidad: Campo de Belchite, Campo de


Cariñena, La Bureba, Cerdaña, Hoya de Huesca, etc.

- Topónimos e hidrónimos cuando no se han podido aplicar los criterios anteriores: Alto
Jiloca, Alto Maestrazgo, Pitarque, Fitero – Arnedillo, etc.

En la nueva delimitación no hay coincidencia absoluta con ninguna de las Unidades


anteriormente definidas con la técnica de las poligonales envolventes. Todas son recintos de
nueva delimitación, que se materializan en el fichero que contiene la cadena de coordenadas
de la línea de su perímetro. Esta referencia está en ficheros de formato EXPORT de ARC/INFO,
según la proyección UTM sobre el huso 30T.

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 36


Inicio

Delimitación Unidades Hidrogeológicas Ebro. Memoria

9.- DIGITALIZACIÓN DE LAS CARTOGRAFÍAS GEOLÓGICA E


HIDROGEOLÓGICA

9.1.- PROCEDENCIA DE LA INFORMACIÓN

Para la elaboración de las cartografías geológica e hidrogeológica se ha partido de las fuentes


de información y formatos que se indican a continuación:

Formato digital:
C Geología de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, escala 1= 500.000 (ficheros
*.DXF)
C Geología de la Unidad Hidrogeológica 09.01: Fontibre. (Ficheros *.E00)
C Hojas Geológicas a escala 1=50.000 de Zuriza, Hecho, Jaca, Yebra de Basa,
Sabiñánigo y Sallent (Ficheros *. DXF)
C Hojas Geológicas a escala 1=200.000 de Daroca , Teruel y Vinaroz. (Ficheros *.E00)
(ITGE)
C Litología de la Comunidad Autónoma de Aragón a escala 1=400.000. (Ficheros *.E00)

Formato analógico:
C Geología de la Comunidad Autónoma de Navarra. Mapa en poliester indeformable a
escala 1=200.000
C Geología de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Mapa en papel a escala
1=100.000
C Geología de la Comunidad Autónoma de Cataluña. Mapa en papel a escala 1=250.000.
C Hoja Geológica de Tortosa a escala 1=200.000 (Fichero *.TIFF)
C Hoja Geológica de Tarragona a escala 1=200.000 en papel.
C Varias hojas Geológicas en poliester indeformable a escala 1=50.000 (ITGE).
C Cartografía de la zona del embalse de Mularroya (Confederación Hidrográfica del Ebro).
C Geología del interfluvio Queiles – Jalón a escala 1:100.000. Tesis doctoral de Javier
San Román (1996)
C Geología de la cuenca del Alhama a escala 1:100.000. Tesis doctoral de Pablo Coloma
(1998)

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 37


Inicio

Delimitación Unidades Hidrogeológicas Ebro. Memoria

9.2.- LEYENDA: CRITERIOS, DISCUSIÓN Y RESULTADOS

Antes de la elaboración digital de las cartografías se ha abordado la tarea de preparación de


leyendas geológicas, cuyo principal objetivo consiste en la elección de las unidades
cartográficas apropiadas para una escala de representación 1:100.000 y adecuadas para su
posterior tratamiento en mapas hidrogeológicos. Se ha tomado el dominio geológico como
unidad de trabajo en virtud de sus similares rasgos geológicos e hidrogeológicos.

Para la codificación de las unidades cartográficas se ha tenido en cuenta un criterio uniforme


identificando las sucesiones estratigráficas según distintos intervalos numéricos y asignando
valores predeterminados a las formaciones o grupos singulares cuya extensión territorial y
significado geológico excede el ámbito de dominio. De esta forma se facilita la posterior
elaboración de cartografías a mayor escala. También se ha previsto la posibilidad de posteriores
elaboraciones a menor escala, por lo que se han preservado e identificado los códigos de las
fuentes originales.

La selección de las unidades cartográficas identificadas a la escala considerada (1:100.000) se


ha realizado en virtud de caracteres estratigráficos e hidrogeológicos tomando como base la
recopilación bibliográfica regional. Uno de los principales problemas afrontados deriva de la
integración de fuentes geológicas a distinta escala, especialmente en áreas con gran variedad
de facies estratigráficas de frecuentes cambios laterales y verticales (muy frecuentes en las
plataformas carbonatadas del Cretácico superior y Paleoceno y Eoceno). La resolución en cada
caso ha pasado por una revisión bibliográfica de la estratigrafía, agrupando las unidades
cartográficas según las secuencias o ciclos identificados en la bibliografía y, puntualmente,
acudiendo a las cartografías 1:50.000 de la serie MAGNA del ITGE para digitalizar contactos
geológicos si estos se consideran significativos en virtud de criterios geológicos o
hidrogeológicos.

10.- ELABORACIÓN DE LAS FICHAS DE LAS UNIDADES


HIDROGEOLÓGICAS

Las fichas de las unidades hidrogeológicas se han elaborado a partir de un modelo cuyo
contenido es similar al que figura en el Pliego de Prescripciones Técnicas. La información
procede en su mayor parte de las fuentes bibliográficas que se reseñan en cada una de ellas.
Su contenido es suficiente para comprender la delimitación y principales características de cada

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 38


Inicio

Delimitación Unidades Hidrogeológicas Ebro. Memoria

unidad hidrogeológica.

Se ha confeccionado una ficha por cada unidad hidrogeológica, que se agrupan por dominios
hidrogeológicos. Presentan una información sistemática de cada unidad hidrogeológica
desarrollando los siguientes aspectos:

Límites: Se enumeran en orden correlativo partiendo del extremo noroccidental y


siguiendo en sentido horario. En su definición se describe el elemento físico delimitador,
bien se trate de un contacto geológico, una estructura o lo que sea; en algún caso se
indica el número de la hoja topográfica 1:50.000 en que está situado. También se señala
su carácter, que puede ser abierto cuando no constituye una ruptura física o hidráulica
neta, cerrado cuando se identifica físicamente con una barrera hidrogeológica de
comportamiento impermeable o de potencial constante; divisoria hidrogeológica cuando
responde a ello, y otro tipo cuando se trata de límites de gestión planteado más o menos
arbitrariamente.

Ámbito administrativo: Provincias y comunidades autónomas por las que se extiende la


Unidad hidrogeológica, expresando su ocupación en kilómetros cuadrados y en
porcentaje respecto a la superficie total de la unidad.

Ámbito hidrológico: Subcuencas, según la clasificación del Centro de Estudios


Hidrográficos, por las que se extiende la Unidad hidrogeológica, expresando su
ocupación en kilómetros cuadrados y en porcentaje de ocupación respecto a la
superficie total de la unidad. En el caso de las unidades intercuencas se indican las
superficies referidas a su ocupación dentro de la cuenca del Ebro, excepto en el caso
de Larra por no afectar a otro ámbito de planificación.

Acuíferos: Nomina y cataloga los acuíferos integrados en cada unidad, señala el código
del cuerpo rocoso en la cartografía geológica de la base de datos de la Oficina de
Planificación Hidrológica e indica la extensión en km2 y el espesor máximo en metros
del cuerpo de roca; cita el estado en que se encuentra bien sea libre, confinado o mixto.
También aparece un pequeño listado de las descargas más significativas de cada
acuífero citando la toponimia del manantial, su cota, su caudal medio, su regularidad
(constante, irregular, ocasional o desconocida) u su número de inventario en la base de
datos I.P.A.

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 39


Inicio

Delimitación Unidades Hidrogeológicas Ebro. Memoria

Subunidades hidrogeológicas: Se nominan y catalogan las Subunidades, indicando


extensión en km2 y clave de los acuíferos que aparecen en ellas. En la mayor parte de
las unidades no se han delimitado todavía Subunidades hidrogeológicas.

Valoración de entradas y salidas: Términos conocidos, recopilados de la bibliografía o


estimados, en valores medios, de la ecuación del balance hídrico de los acuíferos.

Recursos: Anotación de recursos y reservas. Se indica la fuente bibliográfica de donde


se han tomado los datos, el ámbito hidrogeológico que utiliza el autor a que se hace
referencia y el caudal de recursos y el volumen de reservas que ha evaluado según sus
procedimientos, que no son homogéneos ni uniformes en todas las unidades. Los
estudios hidrogeológicos de recursos que se van realizando en la Oficina de
Planificación Hidrológica están destinados, entre otros fines, a completar
satisfactoriamente este apartado, pero dada la magnitud del trabajo hasta ahora sólo se
han desarrollado parcialmente y se espera ir completándolos en los próximos años.

CHE(OPH). Clave 09.820.023/0411 Pag. 40

También podría gustarte