Está en la página 1de 2

EL DERECHO PENAL FRENTE AL SISTEMA PENAL ACUSATORIO ADVERSARIAL EN MÉXICO

INTRODUCCIÓN
Era predominante la concentración del poder en el modelo inquisitivo y a su vez la herramienta
determinante de impartición de justicia en territorio mexicano, existen muchas razones por las que este
sistema inquisitorio ya era inoperante, obsoleto y sobre todo inhumano. Este cambio de paradigma al nuevo
Sistema Penal Acusatorio, comenzó con la publicación de la reforma constitucional de junio de 2008, en la que
se reformaron diez artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, siete de ellos fueron
en materia penal.
Para la metamorfosis del modelo inquisitivo al modelo penal acusatorio adversarial, se consideraron
principalmente instrumentos internacionales en derecho humanos en los que México forma parte y que
fueron ratificados por el senado de la Republica, pues con ello se establecieron las bases para esta
transformación legislativa. En esta modificación a la Carta Magna se estableció un periodo de ocho años para
implementar en forma general y particular la nueva forma de administrar justicia en el territorio mexicano y
esto culminaría en 2016.
Fue necesario transformar 34 sistemas de justicia, uno por cada entidad federativa, sumando a estos el
militar y el federal, se agregaron 134 instituciones para adaptase a esta transición legislativa. Para ello fue
necesario crea un Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal y que iniciara
las estrategias y procesos necesarios para dicha ejecución y articulación del sistema en los tres ordenes de
gobierno, con ello cada entidad formo su propio Consejo con sus pertinentes secretarias técnicas.
Una vez finalizado el termino de 8 años, el INEGI dio parte del avance en la implementación del Sistema
de Justicia Penal, para ello se organizo en cuatro ejes centrales, capacitación, reorganización institucional,
tecnología de la información e infraestructura.
ANTECEDENTES
La Reforma Constitucional de Seguridad Pública y Justicia Penal de 18 de junio de 2008 tuvo como
consecuencia un cambio de paradigma sobre la forma como se administraba la justicia penal en México.
Aunque al principio esta transformación se concentró preponderantemente en la característica de oralidad de
las audiencias y en los principios que la rigen, durante el proceso de implementación de la reforma muchos
otros aspectos de la misma han ido cobrando mayor relevancia.

GENERALIDADES
SISTEMA INQUISITORIO
SISTEMA PENAL ADVERSARIAL, ACUSATORIO Y ORAL.

El objetivo del Código Nacional de Procedimientos Penales es el siguiente:

Artículo 2 “Este Código tiene por objeto establecer las normas que han de observarse en la investigación, el
procesamiento y la sanción de los delitos, para esclarecer los hechos, proteger al inocente, procurar que el
culpable no quede impune y que se repare el daño, y así contribuir a asegurar el acceso a la justicia en la
aplicación del derecho y resolver el conflicto que surja con motivo de la comisión del delito, en un marco de
respeto a los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los Tratados Internacionales de los que el
Estado mexicano sea parte.”

Cuadro 1. Nivel de implementación de ejes estratégicos


del Sistema de Justicia Penal Acusatorio, promedio nacional, 2016
Eje estratégico Nivel de implementación Promedio nacional
Capacitación Alto 8.1
Reorganización
institucional Alto 7.9
Tecnologías de la
información Medio Alto 7.2
Infraestructura Alto 7.7
Fuente: elaboración propia con datos de INEGI, 2017.

También podría gustarte