Laboratorio N°2: Ciclo de Refrigeración Por Compresión Objetivos

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

UPC UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

Carrera de Ingeniería Industrial


INGENIERÍA DE PROCESOS

Laboratorio N°2:
CICLO DE REFRIGERACIÓN POR COMPRESIÓN

OBJETIVOS:
Al finalizar la experiencia, el alumno será capaz de:
 Describir un ciclo de refrigeración por compresión identificando sus componentes. Utilidad
 Calcular e Interpretar la velocidad de enfriamiento del ciclo de refrigeración.
 Determinar e interpretar el coeficiente de rendimiento del ciclo de refrigeración.

FUNDAMENTO TEÓRICO:
El esquema mostrado contiene las etapas de un ciclo de
refrigeración por compresión. Este ciclo de refrigeración es el
que más se utiliza en refrigeradores, sistemas de
acondicionamiento de aire, frigoríficos.

En un ciclo de refrigeración por compresión hay dos ramas: una


de alta presión (descarga del compresor, condensador, entrada
a la válvula) y una de baja presión (salida de la válvula,
evaporador, ingreso al compresor).

 En el evaporador, el fluido refrigerante recibe calor del cuerpo que se quiere enfriar y, por absorción del
calor, cambia del estado líquido al estado de vapor ligeramente sobrecalentado.

 En este estado (vapor ligeramente sobrecalentado) el fluido refrigerante sale del evaporador y es
succionado por el compresor que aumenta su presión, lo sobrecalienta más y lo envía al condensador.

 Aquí, primero el refrigerante se enfría gradualmente y luego se condensa, es decir, vuelve al estado líquido,
gracias a la función de enfriamiento del agua o del aire que circulan en el condensador.

 Dado que en el condensador el fluido refrigerante comprimido está sometido a una presión mayor que la
que se encuentra en el evaporador, para enviar el líquido al evaporador se necesita de un dispositivo que
reduzca la presión del líquido desde el valor que tiene en el condensador hasta el valor que tendrá en el
evaporador.
Este dispositivo es la válvula de estrangulamiento o expansión. En ella, el líquido es forzado a pasar a través
de un orificio muy pequeño. Para superar este obstáculo el líquido necesita de energía que es tomada del
fluido mismo. En esta válvula el fluido se enfría y reduce su presión. Desde este punto, el fluido en estado
líquido-vapor frío pasa a través del evaporador, iniciándose nuevamente el ciclo

1
Lectura de las entalpías (kJ/kg)

Se puede utilizar la tabla de propiedades termodinámicas para el Refrigerante 134aa, pero también un
diagrama semilogarítmico P-h para este refrigerante, como se describe.

La representación del ciclo en el diagrama P-h del


fluido refrigerante R134a, se realiza después de haber
leído en los instrumentos de la instalación los valores
de presión dentro de los cuales el ciclo se desarrolla,
las temperaturas del refrigerante en las líneas de
succión (T1) y la temperatura que el fluido refrigerante
tiene antes de atravesar la válvula de expansión (T3).

Con estos datos, se construye el ciclo frigorífico de la


manera siguiente:

a) Se trazan las rectas P1 = constante y P2 = constante.


b) Desde el punto 1, que corresponde a la intersección entre las rectas P1 y T1, se traza la paralela a las
líneas isentrópicas (s1 = s2), hasta cruzar la recta P2 en el punto 2.
c) Interceptando la recta P2 con T3 se define el punto 3, y desde este punto se traza la vertical hasta cruzar
la recta P1 en el punto 4.

Los cuatro componentes asociados con el ciclo de refrigeración por compresión de vapor son dispositivos de
flujo estacionario (sistemas abiertos), por lo que los cuatro procesos que integran el ciclo pueden analizarse
como tales procesos. Los cambios en la energía cinética y potencial del refrigerante suelen ser pequeños en
relación con los términos de trabajo y transferencia de calor y por lo tanto, pueden ignorarse. El condensador
y el evaporador no implican ningún trabajo y el compresor puede calcularse como adiabático.

 Capacidad de enfriamiento: Evaporador qentrada = qL = (h5 – h4) kJ/kg


 Trabajo requerido: Compresor wentrada = wcompresor = (h2 – h1) kJ/kg
 Calor expulsado: Condensador qsalida = qH = (h2 – h3) kJ/kg

Nótese que la temperatura del punto 2 es diferente a la temperatura T2I registrada por el termómetro. Esto se
debe al intercambio térmico en el interior del compresor. El segmento 4-5, leído en la escala de entalpía,
representa el calor que el líquido absorbe del ambiente exterior. El segmento 5-1 representa el
sobrecalentamiento del vapor mientras recorre el tramo entre la salida del evaporador y la entrada al
compresor.

El coeficiente de funcionamiento o rendimiento (COP) será:


=
Solo como referencia, la representación del ciclo de refrigeración descrito se
puede representar en el diagrama T-s de la siguiente manera

2
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

B A

EVAPORADOR CONDENSADOR

A - Lámpara piloto de presencia de tensión C - Botón de emergencia.


B - Botón de marcha D - Vatímetro
1 – Interruptor térmico diferencial 8 – Acumulador
2 – Filtro deshidratador 9 – Válvula de carga del refrigerante
3 – Indicador de flujo 10 – Compresor
4 – Medidor de caudal 11 – Válvula de expansión
5 – Presóstato de alta y baja presión 12 – Evaporador
6 – Manómetros de alta y baja presión 13 – Termómetro digital
7 – Condensador 14 – Manubrio

Antes de la puesta en marcha:


a) Llenar el condensador con agua ;
b) Llenar el evaporador con una mezcla de agua y de líquido anticongelante ( 1 anti /4 agua )
c) Abrir todos los grifos excepto el grifo by-pass de la válvula termostática.
d) Conectar la planta a la red: 220Vac monofásica.
e) Asegurarse que el botón de parada de emergencia no esté activado de lo contrario soltarlo
Puesta en marcha
f) Levantar la llave diferencial (1)
g) Verifique que el presóstato de alta presión (5) no se haya activado, de lo contrario rearmarlo.
h) Verificar que la alta presión y la baja presión sean equilibradas de lo contrario, abrir lentamente el grifo by-
pass de la válvula termostática hasta que las presiones se equilibren (controlar los valores de las presiones
en los manómetros correspondientes), luego cerrar el grifo
i) Oprimir el botón de marcha (B)

3
DESCRIPCIÓN DEL EXPERIMENTO:
j) Lea el caudal (más o menos estable) en el rotámetro. Para cambiar el caudal se debe manipular el manubrio
debajo del filtro deshidratador (2)
k) Tomar los datos de alta y baja presión (6)
l) Leer las temperaturas de entrada y salida del compresor y entrada y salida de la válvula. Registrar los datos
completando la ficha correctamente.

Nota: Se deberá prestar atención a que la culata del motor del compresor no pique debido a la presencia de
líquido en la línea de admisión o en la campana del compresor. Si esto ocurre, se deberá detener de inmediato
el compresor y volver a ponerlo en marcha varias veces hasta que desaparezca el picado, de lo contrario, la
culata del compresor podría dañarse.

INFORME:
Desarrolle el informe completando cada una de las partes que se indican.
Debe mostrar sus cálculos. El orden, claridad de redacción y el empleo correcto de unidades es parte
importante para obtener la máxima calificación.

4
REGISTRO DE DATOS

Sección: IN_________ Grupo: _____

Integrantes: _____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

1. DATOS EXPERIMENTALES: (SO 6.1) – 1.0 p

CICLO DE REGRIGERACIÓN
Caudal de Presión ( ) Temperatura ( )
refrigerante
Alta Baja Entrada al Salida del Salida del Entrada al Salida del
(L/min)
compresor compresor condensador evaporador evaporador
(T1) (T2I) (T3) (T4I) (T5I)

EVAPORADOR CONDENSADOR

Masa de agua en el tanque = Masa de agua en el tanque =


Temperatura inicial Temperatura de final Temperatura inicial Temperatura de final
( °C ) ( °C ) ( °C ) ( °C )

Potencia eléctrica: ________________________________

Tiempo de funcionamiento: ________________________

Fecha: __________________________________________

Firma del profesor: _______________________________

5
2. HOJA DE RESULTADOS (SO 6.1) – 8 p

a) Con los datos de presión y temperatura, considerando compresión isentrópica y proceso isentálpico,
encuentre en el diagrama correspondiente las entalpías del refrigerante. Escriba el estado del refrigerante
en cada caso. (2 puntos)

h1 = kJ/kg

h2 =

h3 =

h4 =

h5 =

b) Calcule la capacidad de enfriamiento (capacidad frigorífica, mientras el refrigerante se evapora) en


kJ/kg

c) Determine el trabajo del compresor en kJ/kg

d) Halle el coeficiente de funcionamiento

e) Calcule el flujo de refrigerante

Densidad (diagrama P-h) =

6
f) Calcule la potencia transmitida al refrigerante al pasar por el compresor

g) Determine la eficiencia eléctrica del compresor. Interprete

3. CUESTIONARIO: ( S0 6.1 – 8 p)

a) ¿Qué cambios sufre el refrigerante cuando pasa por el evaporador? ¿Cómo ocurre el intercambio de calor?
b) ¿Por qué es necesario aumentar la presión después que el refrigerante ha extraído calor en el evaporador?
c) ¿Cuál es la función de la válvula de expansión?
d) ¿Cómo se tiene evidencia durante la experiencia, que el refrigerante disipa calor en el condensador?
e) Calcule el calor que ha perdido el agua en el tanque del evaporador y compare con el calor calculado a
partir del refrigerante (capacidad de enfriamiento)

7
4. CONCLUSIONES: (SO 6.1 – 3 p)

Referencia Bibliográfica

Termodinámica - Capítulo 11
Cengel y Boles – Editorial McGraw Hill
Centro de Información de UPC. Libro digitalizado

También podría gustarte