Está en la página 1de 60

La organización de las provincias Inca en la

Sierra de Piura.

Dr. César Astuhuamán


U.N.M.S.M. (Perú) - Institute of Archaeology. UCL (England)
CONTENIDO

1. Un centro y sus dominios.


2. Expansión del Estado Inca y organización de provincias.
3. La organización político-administrativa de las provincias Inca en la
Sierra de Piura.
4. La organización económica de las provincias Inca en la Sierra de
Piura.
5. La organización religiosa de las provincias Inca en la Sierra de
Piura.
6. Conclusiones.
1. Un centro y sus dominios.
1. Un centro y sus dominios. Caminos y centros.
1. Un centro y sus dominios. Diversos centros en una red.
1. Un centro y sus dominios. Redes múltiples.
2. Expansión del Estado Inca y
organización de provincias.

Fuente: Rowe [1944] 1963, p.189, 205.


2. Expansión del Estado Inca y organización de provincias. La Sierra
de Piura.

0 200 Km.
2. Expansión del Estado Inca y organización de provincias. El
problema de la cronología Inca.

Rowe [1944] 1963, p.199-200, 203 Wedin (1963), Covey (2006), Julien (2006)

Rowe 1945:

Pachacutec (1438-1463), Pachacutec y Topa Inca (1463-1471), Topa Inca (1471-1493), Huayna
Capac (1493-1525).
2. Expansión del Estado Inca y organización de provincias.
El problema de la cronología Inca. Felinos en los ushnus.

Mitupampa, Polia (1992), 3 ocupaciones Samaipata, Meyers (1999), 1300-1400

Huánuco Pampa,
Kendall (1985), Topa Inca
2.1. Expansión del Estado Inca
Plaza
y organización de provincias.
El problema de la cronología
Caxas, Inca. Dimensiones de las
ca. 100 m. Plaza kallankas.

0 100 m
Kallanka Ushnu

Huayna Qhapaq

Aypate, Plaza

115 m.

Topa Inca

Fuente: Hyslop 1984


3. La organización político-administrativa de las provincias Inca en la
Sierra de Piura. Los centros Inca.

120 ha. 240 ha. 360 ha. ?

60 ha.

Aypate Caxas Huancabamba Mitupampa

30 ha.

Huancacarpa
3. La organización político-administrativa de las provincias Inca en la
Sierra de Piura. Caxas: Otro Cuzco?.

Cuzco
Caxas

Fuente: Paredes (2001)


3. La organización político-administrativa de las provincias Inca en la
Sierra de Piura. La red vial Inca.

Fuente: INC 2006


3. La organización político-administrativa de las provincias Inca en la
Sierra de Piura. La red vial Inca.

Calvas

Pohechos

Aypate

Caxas
Piura La Vieja

Fuente: Embajada de España et al. 2004


3. La organización político-administrativa de las provincias Inca en la
Sierra de Piura. La red vial Inca.

Calvas

Pohechos

Puente Tondopa Aypate

San Pedro

Caxas

Piura La Vieja
3. La organización político-administrativa de las provincias Inca en la
Sierra de Piura. La red vial Inca.

Calvas

Pohechos

Puente Tondopa Aypate

San Pedro

Caxas

Piura La Vieja

Fuente: Astuhuaman 2005, 2006; Embajada de España et al. 2004; Hocquenghem 1989
3. La organización político-administrativa de las provincias Inca en la
Sierra de Piura. La red vial Inca.
3. La organización político-administrativa de las provincias Inca en la
Sierra de Piura. La red vial Inca.

Calvas

Pohechos

Puente Tondopa Aypate

San Pedro

Caxas

Piura La Vieja

Fuente: Astuhuaman 2005, 2006; Embajada de España et al. 2004; Hocquenghem 1989
3. La organización político-administrativa de las provincias Inca en la
Sierra de Piura. La red vial Inca.
3. La organización político-administrativa de las provincias Inca en la
Sierra de Piura. La red vial Inca.

Calvas

Pohechos

Puente Tondopa Aypate

San Pedro

Piura La Vieja Caxas


3. La organización político-administrativa de las provincias Inca en la
Sierra de Piura. La red vial Inca.

¿?
Polígonos de Thiessen 3. La organización político-
administrativa de las provincias
CALVAS Inca en la Sierra de Piura.

AYAHUACA

CAXAS

CAXAS

HUANCABAMBA

HUAMBOS
Polígonos de Thiessen 3. La organización político-
administrativa de las provincias
CALVAS
Inca en la Sierra de Piura.

AYAHUACA

CAXAS

HUANCABAMBA

SONDOR
CAXAS

SONDOR
Polígonos de Thiessen 3. La organización político-
administrativa de las provincias
CALVAS
Inca en la Sierra de Piura.

AYAHUACA

SONDOR

SONDOR
3. La organización político-
administrativa de las provincias
Inca en la Sierra de Piura.

Calvas

El Modelo X-Tent
AYAHUACA
Pohechos

Aypate

CAXAS

0 10 Km

Caxas

Piura La Vieja
3. La organización político-administrativa de las provincias Inca en la
Sierra de Piura. Un asentamiento militar.

“ [Topa Ynga]..., y porque entendiessen que demás propósito


se les aría la guerra el año venidero (si entre tanto no se
reducían a su servicio) les dejó un Pucara para pavor y
espanto de toda aquella tierra, y en tal dejaron guarnición a
costa y espansas de las tierras más cercanas... (Cabello
Balboa [1586] 1951, p.331).
3. La organización político-administrativa de las provincias Inca en la
Sierra de Piura. La provincia como archipielago.
4. La organización económica de las provincias Inca en la Sierra de
Piura. Los depósitos.
0 100 m.

0.2 Ha. 0.6 Ha. 0.6 Ha.

240 Ha.
4. La organización económica de las provincias Inca en la Sierra de
Piura. Los acllawasi en los centros provinciales.
4. La organización económica de las provincias Inca en la Sierra de
Piura. Los acllawasi en los centros provinciales.

Tipos de bordes Tipos de bordes


Acllawasi de Caxas Acllawasi de Aypate

120
50
40 100
Cantidad

Cantidad
30 80
20 60
10 40
0 20
0
1
1
Tipos de bordes
Tipos de bordes
type 1 type 2 type 3 type 4 type 5 type 6 type 1 type 2 type 3 type 4 type 5 type 6
type 7 type 8 type 9 type 10 type 11 type 12 type 7 type 8 type 9 type 10 type 11 type 12
type 13 type 14 type 15 type 16 type 17 type 18
type 13 type 14 type 15 type 16 type 17 type 18
type 19 type 20 type 21 type 22 type 23 type 24
type 19 type 20 type 21 type 22 type 23 type 25 type 26 indef. type

1 2 3 4
4. La organización económica de las provincias Inca en la Sierra de
Piura. Los acllawasi en los centros provinciales.
4. La organización económica de las provincias Inca en la Sierra de
Piura. La explotación de minerales bajo el control imperial.

Provincia Centro imperial

Seguridad Uso

Acceso y transporte
Recurso Natural Distribución

Extracción Procesamiento Metalistería Centro provincial


4. La organización económica de las provincias Inca en la Sierra de
Piura. Localización de depósitos mineros.

XVII

Recursos
Naturales
XVI: Au, Ag

XVII: Cu-Mo, Au, W

Fuente: Mapa Metalogenético del Perú . INGEMMET 2007.


4. La organización económica de las provincias Inca en la Sierra de
Piura. Localización de concesiones mineras.
4. La organización económica de las provincias Inca en la Sierra de
Piura. Evidencias de explotación minera prehispánica.
Hito Caballo Blanco

s
a amo
hac Rio R Hito Nacientes Rio Blanco
coc
Par

Rio
Rio PROVINCIA DE AYABACA
ayaco ro
Rio Tom Comunidad de Yanta C° Neg

Blan
ZONA DE EXPLORACION
Rio Aranza

co
ZUMBA
Hito Chicuate

S
DE
AN
S
LO
ECUADOR

DE
RA
LE
PROVINCIA DE HUANCABAMBA al
alot

IL
ram

RD
Comunidad Segunda y Cajas
chis H ito G Bal
sa

CO
Rio Can La

Rio Samaniego
ROSARIO BAJO Hito

tas
LA BALSA

tis
ma
PERU

sA
EL CARMEN Ri
o

La
DISTRITO DE NAMBALLE NAMBALLE Ch

lle
Q.
inc

ba
hip

m
e

Na
o
Ri
Complejo Las Huaringas

RA

A
U
che

RC
PI
pala

MA
DISTRITO DE SAN IGNACIO

JA
Q. Sa

CA
SAPALACHE
SAN IGNACIO
SANTUARIO NACIONAL
TABACONAS NAMBALLE
Rio
Ta
ba
c
on
as

HUANCABAMBA
mba
caba
uan
Rio H

DISTRITO DE TABACONAS
DIST. LA COIPA

Fuente: Monterrico Metals plc.; Minera Majaz S.A., 2004. Proyecto Río Blanco. (Presentación en Power Point, Ayabaca, 16 de agosto 2004)
4. La organización
a mos económica de las provincias Inca en la Sierra de
R Hito Nacientes Rio Blanco
Piura.
Rio Evidencias de explotación minera prehispánica.

Rio
PROVINCIA DE AYABACA
gro

Blan
Comunidad de Yanta C° N e ZONA DE EXPLORACION

c
anza

o
Hito Chicuate

S
DE
AN
S
LO
DE
RA
LE

PROVINCIA DE HUANCABAMBA
IL
RD

Comunidad Segunda y Cajas


n c h is
CO

Rio Ca

Rio Samanieg
ROSARIO BAJO

ma
Fuente: Monterrico Metals plc.; Minera Majaz S.A., 2004. Proyecto Río Blanco. (Presentación en Power Point, Ayabaca, 16 de agosto 2004).

sA
EL CARMEN
4. La organización económica de las provincias Inca en la Sierra de
Piura. Camino Real de Huancabamba.

Fuente: Ramírez, J., 1966. Monografía de Huancabamba: historia, geografía y folklore. Lima: Ministerio de Hda. y Comercio.
a mos
R io R 4. Localización
Hito Nacientes Rio Blanco del Proyecto
Río Blanco y del Camino Real

Rio
ROVINCIA DE AYABACA
gro de Huancabamba.

Blan
Comunidad de Yanta C° N e ZONA DE EXPLORACION

o c
Hito Chicuate
S
DE
AN
S
LO
DE
RA
LE

PROVINCIA DE HUANCABAMBA
IL
RD

Comunidad Segunda y Cajas


n c h is Hito
CO

Rio Ca
Rio Samanieg
ROSARIO BAJO

s
Camino Real de Huancabamba

ta
tis
ma
Fuentes: Monterrico Metals plc.; Minera Majaz S.A., 2004. Proyecto Río Blanco. (Presentación en Power Point, Ayabaca, 16 agosto 2004).

sA
Ramírez, J., 1966. Monografía de Huancabamba: historia, geografía y folklore. Lima: Ministerio de Hda. y Comercio.
EL CARMEN
4. La red vial y
el centro minero
prehispánico.

AYPATE

CAXAS

Fuente: Hocquenghem 1989, Mapa 9


4. La red vial y el centro minero
prehispánico.

Fuente: Minera Majaz et al. 2006, Figura 4


4. La organización económica de las provincias Inca en la Sierra de
Piura. Evidencias arqueológicas de explotación minera prehispánica.

Área de concesión minera Zona de exploración minera

Camino Inca
Sitio Nº Características Cronología
1 Fragmentos de cerámica. Tardía
2 Fragmentos de cerámica y muros. Indeterminada
3 Fragmentos de cerámica, muros, terrazas, morteros. Tardía
4 Cementerio, cerámica (estilo corrugado), restos humanos. Temprano, Tardío
5 Montículo, cerámica (estilo corrugado). Temprano, Tardío

6 Cementerio, fragmentos de cerámica. Tardía


7 Fragmentos de cerámica, muros, terrazas, morteros. Tardía
8 Cemetenterio, cerámica (estilo corrugado). Tardía (¿Inca?)
E
9 Fragmentos de cerámica. Indeterminada (Inca) V
10 Montículo, restos humanos, vasija de roca, cerámica. Horizonte Temprano I
11 Quimbalete Indeterminada
D
12 Fragmentos de cerámica, morteros. Indeterminada (Inca)
13 Fragmentos de cerámica, muros, estructuras circulares y terrazas. Indeterminada
E
14 Montículo, fragmentos de cerámica, morteros. Indeterminada (Inca) N
15 Fragmentos de cerámica. Indeterminada (Inca) C
16 Afloramiento rocoso con horadaciones. Indeterminada
17 Veta explotada de cobre nativo. Indeterminada
I
18 Camino, 1- 2 m.. Inca A
19 Montículo funerario. Indeterminada S
20 Terrazas, morteros. Indeterminada
21 Montículo, muros. Indeterminada
22 Montículo funerario. Indeterminada
23 Cemetenterio, terrazas, montículo, morteros. Indeterminada

24 Morteros. Indeterminada
4. La organización económica de
las provincias Inca en la Sierra de
Piura. Evidencias arqueológicas de
explotación minera prehispánica.

Sitio 11. Quimbalete.

“ A este oro lo amalgaman en el


quimbalete, el cual consiste en una
especie de mortero de piedra, que está
provisto de una piedra convexa,
semejante a las que se usan en los
batanes. En la parte superior de esta
piedra, está atada una palanca de
madera, la que hacen funcionar por
medio de los pies, dándole idéntico
movimiento al que tiene la piedra de un
batán. En el mortero ponen el oro o las
piedrecitas que contienen dicho metal,
con un poco de azogue...”
Fuente: Raimondi [1863] 1929.
4. La organización económica de las provincias Inca en la Sierra de
Piura. Evidencias arqueológicas de explotación minera prehispánica.

Sitio 17 - Veta de cobre.

“Afloramiento de cobre nativo en una de las paredes de la quebrada. El


yacimiento pudo haber sido explotado durante el periodo prehispánico
dadas sus características y potencialidad. El sitio requiere inspección
cuidadosa aun cuando no se han encontrado evidencias arqueológicas.”
(Minera Majaz et al. 2005, p.I - 54, Foto 17.1).

“...que en alguna medida debieron aprovechar los recursos naturales,


especialmente mineros (cobre nativo y oro) presentes en la zona...y
especialmente mineros (oro y cobre nativos), abundantes y de fácil
extracción...” (Minera Majaz et al. 2005, p.6, 10).
4. La organización económica de las provincias Inca en la Sierra de
Piura. Evidencias arqueológicas de explotación minera prehispánica.

Sitio 24 - Río Blanco.

Fuente: Instituto Nacional de Cultura. 2003. Proyecto Qhapaq Ñan. Proyecto Levantamiento de Información del Sistema Vial Inca.
Macro Región Norte. (Equipo Exploración: Maria Montoya, Rosio Diaz, Weiner Araujo).
4. Evidencias etnohistóricas de
explotación minera prehispánica.
"...[El cacique] oro dixo que no lo tenia:
porque todo se [lo] avia tomado Atabalipa:
todavia dio quatro o cinco tejuelos de oro
de minas..." (Mena [1534] 1968, p.138).

“...Anduvieron hasta llegar a lo que


llaman Caxas, provincia de la sierra.
Vieron grandes edificios, muchas
manadas de ovejas y carneros; hallaron
tejuelos de oro fino, con que más se
holgaron...Soto con los cristianos,
después de aver robado todo lo que
pudieron, dieron la buelta adonde avían
dexado a Piçarro...” (Cieza [1551] 1987,
p.109-110)

“...casa de fundición y muchos plateros,


que no entendían en todo el tiempo en
más que labrar ricas piesas de oro o
grandes vasijas de plata..” (Cieza [1551]
1977, p.76).
4. Evidencias arqueológicas de
explotación minera prehispánica.
Talleres especializados en metales.

Caxas
Caxas
Shincal
Shincal
Hualfin Viña del Cerro
Hualfín Viña del Cerro
4. La organización económica de las provincias Inca en la Sierra de
Piura. La distribución de materiales Inca.

Spondylus

Oro,
miel,
madera,
plumas.

Fuente: Jenkins 2001, p.674 Fuente: Astuhuamán 2008


5. La organización religiosa de las provincias Inca en la Sierra de
Piura. La localización de los centros Inca.

Aypate

Caxas

Mitupampa
5. La organización religiosa de las provincias Inca en la Sierra de
Piura. La localización de los centros Inca.
5. La organización religiosa de las provincias Inca en la Sierra de
Piura. Los acllawasi.

Caxas

Mitupampa

Aypate
5. La organización religiosa de las provincias Inca en la Sierra de
Piura. Los acllawasi.

Mitupampa Aypate
5. La organización religiosa de las provincias Inca en la Sierra de
Piura. Los templos del Sol y el acllawasi asociado al templo.

Caxas

Aypate

Cuzco
5. La organización religiosa de las provincias Inca en la Sierra de
Piura. Los cultos andinos expansivos. El caso de Pariacaca.
5. La organización religiosa de las provincias Inca en la Sierra de
Piura. El camino ceremonial de Pohechos a Aypate.
5. La organización religiosa de las provincias Inca en la Sierra de
Piura. El camino ceremonial de Pohechos a Aypate.
5. La organización religiosa de las provincias Inca en la Sierra de
Piura. El camino ceremonial de Pohechos a Aypate.
6. Conclusiones.

 Las provincias Inca en la Sierra de Piura fueron organizadas gradualmente y


existieron al menos dos momentos de ocupación Inca: a) religiosa y/o militar;
b) político-administrativa.
 En cada provincia existió un centro principal, caracterizado por su mayor
extensión y presencia de edificaciones institucionales.
 Dos interpretaciones para la variabilidad en las edificaciones institucionales de
los centros: a) diferentes estrategias para la organización provincial;
b) diferentes etapas de organización.
 La red de centros y caminos Inca formó la base administrativa durante las dos
fases de organización provincial.
 Durante la segunda etapa de organización provincial, caracterizada por la
actividad económica y la re-organización político-administrativa, Huayna
Qhapaq aseguró y transformó la Sierra de Piura en su centro de operaciones.
 Dos propuestas para la segunda etapa: a) cada provincia tuvo un centro y el
tamaño de su jurisdicción administrativa estuvo relacionado al tamaño de su
centro; b) los centros Inca fueron parte de sistemas paralelos con juxtapuestas y
separadas jurisdicciones administrativas y religiosas.
 El control de los cultos locales y la imposición de cultos Inca fue la estrategia
oculta del Estado Inca para el control político y económico de la región.

También podría gustarte