Está en la página 1de 54

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/337971499

La metodología Lean Startup colacionada en ecosistemas de emprendimiento de


la ciudad de Bogotá.

Thesis · October 2019


DOI: 10.13140/RG.2.2.14171.72481

CITATIONS READS
0 2,287

2 authors, including:

Carlos Avella
Universidad Autónoma de Colombia
1 PUBLICATION   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Proyecto Tesis View project

All content following this page was uploaded by Carlos Avella on 17 December 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COLOMBIA

Administración de Empresas

La metodología Lean Startup colacionada en ecosistemas


de emprendimiento de la ciudad de Bogotá.

Yesid Mora

Carlos Arturo Avella Romero


Javier David Correal Melo

27 DE OCTUBRE DE 2019
Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Resumen

Esta investigación cualitativa explora la comprensión de la metodología Lean Startup creada por Eric Ries
por parte de participantes en ecosistemas de emprendimiento distritales. El propósito de este estudio es la
recopilación de conocimiento útil para administradores de empresas emergentes de tecnología. Debido al
alto porcentaje de emprendimientos que no sobreviven cada año. Como instrumento de recolección de
datos se utiliza un cuestionario digital por categoría. Apoyado en activos digitales como canales de
transmisión. Se realizan suposiciones riesgosas. Para confrontarlas con la realidad encontrada en los
espacios de cotrabajo caracterizados por agrupar a emprendedores y empresas emergentes locales. Se
evidencia la necesidad que los administradores de empresas adquieran habilidades transversales y
capacidades para afrontar a las nuevas empresas tecnológicas. El reto de esta era globalizada es aprender
continuamente.

1
Abstract

This qualitative research explores the understanding of participants in Bogotá's entrepreneurship


ecosystems about the Lean Startup methodology created by Eric Ries. The purpose of this study is to
compile useful knowledge for startup founders. Due to the high percentage of ventures that do not
survive every year. A digital questionnaire designed for each category is used as a data collection
instrument. Supported in digital assets to broadcast our message. Stablish risky assumptions to confront
them with the reality found in the spaces of co-work characterized by gathering entrepreneurs and local
startups. The need for business managers to acquire transversal skills and abilities to face new technology
companies is evident. The challenge of this globalized era is to learn continuously.

2
Tabla de Contenido

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 5


Planteamiento del problema ................................................................................................................. 6
Justificación ........................................................................................................................................ 8
Método .............................................................................................................................................. 11
Herramientas ..................................................................................................................................... 13
Diseño de la Investigación ................................................................................................................. 15
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 18
El Método Lean Startup ..................................................................................................................... 18
Antecedentes ..................................................................................................................................... 18
Definición ......................................................................................................................................... 21
Principios. ......................................................................................................................................... 22
Empresa Emergente (Startup) ............................................................................................................ 23
Antecedentes ..................................................................................................................................... 23
Definición ......................................................................................................................................... 25
Factores ............................................................................................................................................. 25
CAPÍTULO 3 RESULTADOS .............................................................................................................. 32
Escala aditiva de actitudes Likert ....................................................................................................... 34
CAPÍTULO 4 CONCLUSIONES .......................................................................................................... 35
ANEXOS A .......................................................................................................................................... 39
Cuestionario Perfil Academia ............................................................................................................ 39
Cuestionario Perfil Institucional ......................................................................................................... 40
Cuestionario Perfil Sector Privado ..................................................................................................... 41
Cuestionario Perfil Startup ................................................................................................................. 43
ANEXOS B........................................................................................................................................... 45
ANEXOS C........................................................................................................................................... 46
REFERENCIAS .................................................................................................................................... 47

3
Tabla de ilustraciones

Ilustración 1 Imagotipo Proyecto Tesis .................................................................................................. 11


Ilustración 2 Miniatura video Youtube ................................................................................................... 13
Ilustración 3 Perfil Instagram................................................................................................................. 14
Ilustración 4 Perfil Twitter ..................................................................................................................... 14
Ilustración 5 Pagina Facebook ............................................................................................................... 15
Ilustración 6 Lugares Coworking ........................................................................................................... 17
Ilustración 7 Escala Aditiva Perfil Startup.............................................................................................. 34
Ilustración 8 Escala Aditiva Perfiles ...................................................................................................... 34

4
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

La fase de estudio de la carrera de administración de empresas permitió la adquisición de


conocimientos teóricos, prácticos, en diferentes áreas de las ciencias económicas. Sumado a la realidad
que la internet nos mostró. Un emprendedor no para de aprender.

Los franceses consideraron a la imprenta como un regalo proveniente del cielo (Marchand, 1740).
Ahora en este mundo hipermoderno nosotros adoramos a la internet como una deidad. (Editorial Asimov,
2009). El mundo está conectado, las empresas están conectadas y los administradores están conectados.

Dentro de la vasta literatura disponible en la red destacamos la metodología Lean Startup


desarrollada por Eric Ries. En esta el autor evoca el proceso de innovación como un constante mecanismo
de aprendizaje validado. Este conocimiento se caracteriza por permitir la toma de decisiones. Tal como
validar el modelo de negocio de una empresa emergente de tecnología con un gran potencial de
escalabilidad.

La investigación nace por la carencia de habilidades y conocimiento sobre la industria


tecnológica. Al encontrar en la metodología Lean Startup un compilado de herramientas. Diseñadas para
adaptarse y enfrentar esa incertidumbre. Se inicia el proceso de innovación.

Este trabajo contiene la explicación y contextualización del problema. Incluye la motivación y


método de los investigadores para el desarrollo del tema. Continua con un marco teórico propuesto para
establecer el conocimiento que rige tanto a la metodología Lean Startup como a las empresas emergentes
de tecnología. Se establecen las herramientas y factores claves en la recolección de datos. Finalmente se
muestran los resultados junto con un análisis detallado y las conclusiones logradas.

5
Planteamiento del problema

Antecedentes

Esta problemática no es nueva. La Cámara de Comercio a través del proyecto de investigación


“Escalando el emprendimiento en Colombia” sienta las bases conceptuales del emprendimiento de alto
impacto (EAI). El estudio fue basado en datos del periodo 2000-2010. La motivación era diagnosticar a
la ciudad de Bogotá en temas de emprendimientos que generan riqueza. Se concluyo que la baja
generación de este tipo de iniciativas se debe a la mentalidad y la falta de conocimiento. (2012)

¿Qué es el problema?

Los arriesgados hacen un salto de fe. Emprenden. El espíritu emprendedor son las ganas de saltar.

El problema radica en que saltar ya no es suficiente. Saltar sin entender las dinámicas
empresariales es grave. Pero saltar sin comprender las dinámicas del emprendimiento en el siglo de la
información es un desperdicio.

El año pasado en Bogotá se liquidaron 23 mil empresas. Esto corresponde al 30% del total
emprendimientos creados el mismo año. (Camara de Comercio de Bogotá, 2018). Una cifra alarmante
porque esta tendencia ha aumentado en los últimos 6 años en un 68%. Cada vez más emprendedores
fracasan. Entre las causas de este fenómeno la CCB afirma: “Las empresas que se liquidan no desarrollan
estrategias para la innovación de sus productos y servicios y no implementan esquemas de capacitación
del recurso humano” (2018, pág. 70). Es decir, no existe comprensión por parte de los emprendedores
sobre como sus iniciativas pueden generar valor agregado.

¿Dónde está el problema?

El problema está en la cultura. No en la cultura de emprendimiento. Si no como sociedad.

Las raíces profundas de nuestra sociedad están llenas de carencias en cultura de investigación.
(Bernal Torres, 2006). Los emprendedores deben entender que: “Colombia lleva muchos años tratando de
replicar correctamente el modelo clásico a través de distintos tipos de incubadoras y aceleradoras, sin
embargo, los resultados no han tenido el impacto que se requiere para jalonar la economía a través de
emprendimiento”. (Camara de Comercio de Bogota, 2012). En otras palabras; las empresas que se crean
no son suficientes; ni en calidad ni en cantidad.

¿Cómo es el problema?

El problema tiene forma de idea. En Colombia se quiere emprender. Se evidencia un


deseo. En el informe “La voz de los emprendedores” se dice:

6
“El GEM (Global Entrepeunership Monitor) para Colombia demuestra que los ciudadanos
colombianos contestan afirmativamente en su mayoría cuando se les pregunta por su deseo de ser
emprendedores. Sin embargo, al indagar un poco más a fondo se encuentra que más que el
emprendimiento como un vehículo para la generación de riqueza o la creación de grandes empresas, el
emprendimiento es visto como una forma de auto emplearse o ser independiente” (The Breakthrough,
2011, pág. 27).

Entonces el problema es como los emprendedores visualizan sus iniciativas. Pero el problema
también es que como se visualiza a los administradores de empresas. No se piensa en grande.

¿Por qué es un problema?

A nivel administrativo es un problema porque la capital tiene: “La mayor plataforma empresarial
del país: En Bogotá se encuentra el 29 % del total de las empresas registradas (…) En 2018 se crearon
75.836 empresas” (Camara de Comercio de Bogotá, 2018). Nacen muchas empresas, sobreviven pocas y
las que escalan son escasas.

Como cito la Cámara de Comercio “Bogotá es también la ciudad más innovadora del país, con la
mayor calificación en innovación, de acuerdo con los resultados del Índice Departamental de Innovación
para Colombia IDIC (DNP, 2017). Sin embargo, menos del 20 % de las empresas hace innovaciones y
realiza actividades de investigación y desarrollo” (CCB, 2010)” (2018, pág. 24).

En el ámbito económico es un problema porque la ciudad: “Aporta más de la tercera parte del
PIB nacional (31 %), y es el motor de la economía nacional por el tamaño de su población y la dinámica
de sus actividades productivas” (Camara de Comercio de Bogotá, 2018). Se requiere crecer
sostenidamente a un 7% para ser competitivos y el PIB ha crecido los últimos cinco años en promedio
3.7% (Camara de Comercio de Bogotá, 2018).

En lo social es un problema porque: Bogotá no logra cerrar la brecha de pobreza monetaria del
4.3% (DANE, 2018). Esto significa desigualdad. Para Fournier el problema está: “en la noción de
búsqueda de beneficios compartidos, en contraposición con la de satisfacción de intereses privados, que
se suele considerar en los sectores tradicionales de la economía capitalista y de las sociedades
individualistas” (2011). Es emprender no solo por el beneficio propio si no por generar un impacto en las
condiciones de vida de los habitantes de la ciudad.

7
Pregunta de investigación

¿ Se comprende que la aplicación total de la metodología Lean Startup crea valor agregado
(innovación) a las iniciativas de los participantes en los ecosistemas de emprendimiento de la ciudad de
Bogotá ?

Objetivo general

- Contrastar las percepciones del proceso de innovación en los diferentes participantes de los
ecosistemas de emprendimiento.

Objetivos específicos

- Adaptar diferentes procesos de la investigación cualitativa con herramientas tecnológicas para


generar aprendizaje validado sobre la innovación.
- Examinar las brechas de conocimiento existentes entre el rol de estudiante y el de
emprendedor.
- Distinguir el tipo de procesos de pensamiento que estancan a las empresas emergentes.

Justificación

Esta investigación se hace por tres razones: Primero porque se identifican deficiencias culturales
de nuestra sociedad. La falta de conocimiento solido sobre las distintas formas de emprendimiento por
parte de emprendedores capitalinos y su poco interés por aprender a innovar.

El reconocimiento de la innovación como un fenómeno de cambio en las organizaciones se basa en


la percepción favorable de los mercados globales por el valor agregado; por ende, las organizaciones no
pueden ser estáticas. Según la Fundación Cotec las empresas deben:

“Reaccionar mejorando y renovando continuamente sus productos, servicios y procesos para


luchar en mercados cada vez más exigentes y dinámicos. Es decir, la innovación se convierte en un requisito
obligatorio no, sólo para el crecimiento sino también para la supervivencia empresarial. Es por tanto
necesario que las empresas acepten el desafío de la innovación, lo que implica que deben innovar con
frecuencia, eficacia y confianza y la innovación debe ser la norma en lugar de la excepción”. (2004, pág.
11).

8
Segundo: Porque en los componentes curriculares que componen el plan de estudio de la carrera
de administración de empresas. No se evidencia el interés por que sus egresados obtengan capacidades
transversales; solo habilidades técnicas. Además, según la CCB: “Las brechas de pertinencia en la
formación es por la desarticulación del sector productivo en la etapa de diseño y planeación de programas,
y la desarticulación del sector productivo en la etapa formativa” (2018, pág. 77).

Tercero: Porque la investigación servirá para que los autores apliquen la metodología Lean
Startup con todas sus herramientas. Así experimentar de primera mano los procesos de aprendizaje
necesarios para identificar los factores claves que validan el conocimiento. Se espera que esta
investigación sirva como base para ideas, recomendaciones o hipótesis en futuros estudios relacionados.
No solo en el área de emprendimiento sino también el uso de la metodología Lean Startup en la
academia.

Magnitud del problema

Si bien la innovación es el resultado de un proceso. Para la revista Dinero: “La capacidad de


innovación requiere de esfuerzos financieros en las áreas de investigación y desarrollo, asumiendo el riesgo
de obtener resultados positivos o negativos, no obstante, esa disposición a invertir es la que convierte a las
empresas en activos valiosos” (Diaz, 2019).

Esta industria tecnológica es trascendente para el desarrollo de una economía en crecimiento como
la colombiana. En el mundo “ las inversiones de Venture capital en el año 2017 hacia empresas emergentes
sobrepasaron los $140 mil millones de dólares y crearon un valor a la economía global en el periodo de
2015 al 2017 de $2.3 billones”. (Startup Genome, 2018). Según Colombia Fintech “las empresas
emergentes de tecnología colombianas recibieron en inversión inicial alrededor de $95 millones de dólares
cuyo 76% proviene de capital extranjero. (2018)

El foro económico mundial en el ranking de las 50 empresas emergentes más destacadas de


Latinoamérica; Colombia solo tiene tres empresas en todo el listado. Los factores como generación de
ingresos, fuentes de financiamiento y su potencial de escalabilidad fueron evaluados para su
posicionamiento (2018). Evidenciando una carencia fehaciente en este tópico.

Es necesario según la revista Semana “trabajar mucho para surgir en el país en temas de
emprendimiento, ciencia, tecnología e innovación. Colombia no cuenta con una sólida estructura de
incubadoras de empresas emergentes ni con suficiente cantidad de inversionistas ángeles; importantes en
los negocios de innovación.” (2018) Por esta razón la academia y en especial los administradores de
empresas deben tomar parte activa en la mejora de las condiciones del país en estos aspectos.

9
Trascendencia del problema

Esta investigación es para personas con expectativas de aportar a la economía colombiana.


Beneficia a los futuros emprendedores brindando una perspectiva subjetiva de las empresas emergentes
de tecnología. Otorgando una comprensión más detallada de la aplicación de la metodología Lean Startup
en ecosistemas de emprendimiento en la ciudad de Bogotá.

Con la esperanza de aumentar el espíritu emprendedor de la universidad, la ciudad y el país.


Según John Crissien “la calidad del tejido empresarial y de los emprendedores de un país, los cuales de
manera ética aprovechan y crean recursos tradicionales y no tradicionales; se logra con un sistema de
creencias que privilegia el espíritu empresarial a diferencia del espíritu empleacional” (2006, pág. 110).
Simultáneamente lograr una mayor sensibilización del conocimiento validado como insumo clave para
innovar, tomar decisiones y en general aplicar los procesos administrativos tradicionales.

Impacto del proyecto

La motivación detrás de esta exploración es ayudar a nuestra sociedad específicamente a


empresas emergentes que no tengan herramientas para llevar a cabo su emprendimiento. Para Buitrago
“en los tiempos modernos, las personas están en aprendizaje continuo y actualización permanente, de una
u otra forma el conocimiento se ha convertido en el eje principal para desarrollar cultura, en especial para
la capacidad de emprendimiento, de contribuir con el desarrollo y de crecimiento” (2014, pág. 9). Este
estudio debe impactar a todo el ecosistema de emprendimiento sin importar el sector, la industria, o el
área académica. Debido a la flexibilidad de las herramientas y métodos que componen la metodología
Lean Startup.

Limitaciones de la investigación

Está limitada al análisis y validación de la metodología Lean Startup. Esta enfoca todos los
instrumentos disponibles en corroborar si en los ecosistemas de emprendimiento se comprende o no el
método Lean Startup.

La naturaleza de la investigación cualitativa es centrarse en las personas y sus opiniones. Por


consiguiente, localizar y tener contacto directo con los equipos de personas detrás de las empresas
emergentes resulta una tarea difícil. Se utilizan los activos digitales como canales de contacto.

Sin embargo, la principal debilidad del estudio radica en que, las fuentes de información están en
el idioma inglés. Esto representa todo un desafío en la traducción y adaptación de los diferentes conceptos
y vocablos que no poseen una traducción oficial. Además, la metodología Lean Startup se desarrolló en

10
una cultura anglosajona diferente al contexto latinoamericano. Generando confusiones y posibles
malinterpretaciones del contenido aquí plasmado.

Método
El método en esta investigación está basado en el libro “Metodología de la investigación” del autor
Roberto Hernández Sampieri. Teniendo en cuenta que el enfoque de esta investigación es cualitativo esta
no requiere una validación estadística para ser contundente. Según Sampieri:

“ La necesidad de estudiar los fenómenos de forma holística e incluso de instrumentar herramientas


heurísticas que interpreten debidamente determinados objetos de estudio (...) motivo por el cual el discurso
administrativo actual comienza a reconocer y tener un mayor interés en la investigación cualitativa.” (2014)

Se utiliza el pensamiento de diseño en la investigación para facilitar su retención. Se asigna un


nombre y un imagotipo (Ilustración 1). Cabe aclarar que, aunque es una monografía de investigación el
término tesis hace referencia a la culminación de un proceso académico.

Ilustración 1 Imagotipo Proyecto Tesis

Fuente: Elaboración propia

Muestra

La muestra utilizada en esta investigación es una no probabilística. Se combina la muestra diversa


y de participantes voluntarios. Con la finalidad de obtener diferentes perspectivas del fenómeno
estudiado. Se identificaron cuatro tipos de participantes en los ecosistemas de emprendimiento. Se
designó un nombre y unas características a cada perfil. Los perfiles son:

11
Startup (Empresa Emergente)

En este perfil se agrupan a todas las iniciativas de emprendimientos tecnológicos. Estas


empresas emergentes se caracterizan por tener al menos un canal digital. Sea una página web, perfiles en
redes sociales o aplicativos móviles.

Se busca principalmente inspeccionar su comprensión hacia la metodología Lean Startup como


mecanismo para crear valor agregado. Reconocer en qué subsector la empresa emergente considera se
encuentra su idea de negocio. Por otro lado, examinar qué aspectos consideran son los más importantes
para la innovación. Y explorar si estas empresas han recibido algún tipo de asistencia por entidades
públicas o privadas.

Academia

En este perfil se congregan a estudiantes, profesores y funcionarios de comunidades académicas.


Se incluyen los diferentes centros de emprendimiento asociados con estas entidades.

Se busca principalmente inspeccionar su comprensión hacia la metodología Lean Startup. Y


sondear si los centros de emprendimiento enseñan la metodología Lean Startup.

Institucional

Este perfil encierra a miembros de instituciones gubernamentales que se consideren parte de la


infraestructura del ecosistema de emprendimiento en la ciudad.

Se busca principalmente inspeccionar su comprensión hacia la metodología Lean Startup. Así


mismo indagar si estas entidades apoyan empresas emergentes de tecnología.

Sector Privado

En este perfil se reúnen organizaciones privadas que pertenecen al ecosistema de


emprendimiento. También incluye proyectos que iniciaron como empresas emergentes y actualmente ya
son organizaciones consolidadas.

Se busca principalmente inspeccionar su comprensión hacia la metodología Lean Startup. Por


otro lado, se indaga si este sector aporta al ecosistema de emprendimiento en forma de inversión o
capacitación.

12
Herramientas

Las herramientas de recolección de datos son cuestionarios autoadministrados o por


entrevista personal. Cada cuestionario está compuesto por preguntas cerradas. Se utilizó la plataforma
gratuita Survio por la variedad de plantillas que ofrece para investigaciones cualitativas.

Se utilizaron herramientas digitales basadas en programas informáticos dependiendo la finalidad.


En la programación y mantenimiento de la página web se utilizó un editor de texto plano. En el diseño y
producción del contenido visual se usaron programas informáticos especializados.

Se requirió de equipos de última tecnología como: Cámaras fotográficas, cámaras de video,


computadores y tabletas graficadoras.

Canales

Los canales elegidos para el contacto y transmisión de la información son: Contacto personal,
página web, video y redes sociales.

Directo o contacto personal

Este canal es el acercamiento de los investigadores a lugares escogidos para realizar los
cuestionarios directamente a participantes de los ecosistemas de emprendimiento.

Video

Este canal se desarrolla siguiendo el proceso de animación, edición y publicación en la


plataforma YouTube. El enlace del video es: https://www.youtube.com/watch?v=jyQ1iVfIzNY&feature=youtu.be. Por el
tipo de muestra se espera que el video incentive a la acción de ingresar a la página web o de seguir las
redes sociales.
Ilustración 2 Miniatura video Youtube

Fuente: YouTube

13
Mensaje del video.

El contenido textual se divide a lo largo del video. Su transcripción original es:

“Somos investigadores de la universidad Autónoma y nos interesa conocer la perspectiva de los


participantes en el ecosistema de emprendimiento de Bogotá D.C sobre el proceso de innovación
desarrollado en el método Lean Startup. Hacemos este llamado para pedir tu ayuda. Gracias al talento
latinoamericano diariamente más tech startup son creadas. Según tu rol en el ecosistema al visitar
proyectotesis.site o seguir nuestras redes sociales encontrarás cuestionarios para dejarnos tu opinión.
Muchas gracias por ver.”

Redes Sociales

Se crearon cuentas en las principales redes sociales: Una página en Facebook®, un perfil
en Instagram® y una cuenta en Twitter®. Cada uno de estos perfiles se alimentaron con contenido
audiovisual creado por los investigadores.

Este canal permite el contacto inicial con los participantes. Se elige por la oportunidad de que el
mensaje se masifique. El beneficio práctico es la capacidad de compartir los cuestionarios a diferentes
participantes desde un solo dispositivo.

Ilustración 4 Perfil Twitter Ilustración 3 Perfil Instagram

Fuente: Twitter. Elaboración Propia Fuente: Instagram. Elaboración Propia

14
Ilustración 5 Pagina Facebook

Fuente: Facebook. Elaboración Propia

Página Web

La página web está compuesta por tres secciones: La primera parte contiene el
video, la magnitud y la justificación de la investigación. Seguido por cuatro botones que
redirigen al participante al cuestionario según el perfil elegido. Y finaliza con la sección de
contacto; esta contiene las redes sociales de la investigación.

En el desarrollo de la página web se utilizaron diferentes lenguajes de programación


informática. Para la publicación de la página web en la internet se utilizaron herramientas de control de
versiones. Se realizó la compra del dominio y se establecieron los protocolos de seguridad
correspondientes.

El enlace de la página web es: https://proyectotesis.site. Actualmente el sitio se encuentra


funcionando y se utilizó una adaptación para que el contenido en la página se visualice correctamente en
computadores y celulares.

Diseño de la Investigación

El diseño de esta investigación se basa en el diseño fenomenológico; para Sampieri el propósito


principal de este tipo de diseño es explorar, describir y comprender las experiencias de las personas con
respecto a un fenómeno y descubrir los elementos en común. (2014) De acuerdo con Creswell (2013) el
diseño fenomenológico se fundamenta en las siguientes premisas:

15
- Se pretende describir y entender los fenómenos desde cada perspectiva
- El investigador confía en la intuición, imaginación y en las estructuras universales para aprender
de los participantes.

El enfoque de este diseño es fenomenología hermenéutica donde tiene más relevancia la interpretación
del investigador. No sigue reglas específicas, pero existen actividades como: a) Definir un fenómeno o
problema de investigación. b) Estudiarlo y reflexionar sobre este. c) Descubrir categorías y temas esenciales
en el fenómeno. d) Describirlo y e) Interpretarlo (Creswell, 2013).

Se establecieron una serie de cuestionarios para cada perfil mencionado antes en este capítulo.
Las preguntas son de selección múltiple, se utiliza una escala aditiva de actitudes tipo Likert en una
pregunta directamente relacionada al fenómeno de estudio. Las preguntas restantes buscan responder
interrogantes relacionadas a la comprensión del método Lean Startup por parte del participante.

Otro objetivo de las preguntas es obtener información sobre el subsector de las empresas
emergentes, aspectos importantes al innovar y si existe participación en el ecosistema. Tres de los
cuestionarios probablemente tienen valores perdidos porque su última pregunta se aplica si contestaron
afirmativamente a una pregunta previa. En casos donde se contesta negativamente se crea la categoría
no aplica para facilitar su codificación, pero no se incluye en los cuestionarios.

Tablero de Experimentación

El tablero de experimentación de Javelin es una herramienta para validar ideas a través de


experimentación. Según la compañía Big Jump:

“Este proceso inicia con la definición de una problemática, identificando las suposiciones más
arriesgadas para poner a prueba la viabilidad de la idea con la cantidad de datos disponible. Donde se
analizan los resultados y se establecen los aprendizajes claves para aplicar experimentos otra vez”.
(2019).

La herramienta pide definir ciertos aspectos antes de realizar la recolección de datos. Una
característica importante en la selección y uso de esta herramienta es que permite experimentar con
diferentes categorías relacionadas al mismo tiempo.

Se toma el problema de investigación: Existe desconocimiento sobre procesos de innovación


en las empresas emergentes distritales.

16
Continuamos formulando una solución: La aplicación de la metodología Lean Startup permite
realizar un proceso de innovación con conocimiento validado y oportuno.

Ahora establecemos la suposición riesgosa: Las empresas emergentes encontradas conocen y


usan la metodología Lean Startup para innovar.

Finalmente se determina el método y criterio de éxito: Realizar cuestionarios a participantes en


diferentes ecosistemas; se considera un éxito si el sesenta por ciento o más (≥60%) de datos
conseguidos conoce y usa la metodología Lean Startup.

Este proceso se repite con las categorías restantes adaptando las suposiciones al perfil. (ver
Anexos B)

Recolección de datos

Este proceso se basa en la herramienta de la metodología Lean Startup denominada lotes


pequeños. La cual consiste en realizar actividades en pequeños grupos. Esto ayuda a la rápida
identificación de errores, puntos críticos o aspectos por mejorar.

Se estima que la mayoría de datos se conseguirán de manera remota. Es decir, por la página web
y las redes sociales. Incluso para esta fase se precisan lugares que son focos de posibles participantes;
cuyos perfiles son los indicados para la investigación. Estos son espacios denominados oficinas de
cotrabajo en Bogotá. Determinamos seis lugares donde realizar la recolección de datos. (Ilustración 6).

Este sector congrega las principales empresas e iniciativas tecnológicas en la capital. Los lugares
seleccionados son:
Ilustración 6 Lugares Coworking

a) We work - Calle 93 #19 – 55.


b) 2working - Carrera 47 # 93 20.
c) Hubbog - Calle 98 # 18 – 71.
d) Cowo - Calle 98 # 8 – 37.
e) Work & go - Avenida 82 # 11 – 40.
f) Atom house - Carrera 7 # 69 – 17.

Fuente: Google Maps. Elaboración Propia

17
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

El capítulo está dedicado a establecer los conceptos básicos y específicos necesarios en el


entendimiento del estudio. Compuesto por dos temas principales la metodología Lean Startup y las
empresas emergentes de tecnología. En este se establecen antecedentes, definiciones, componentes e
información relevante para la correcta contextualización de la investigación.

El Método Lean Startup


Antecedentes

El autor del método Lean Startup explica abiertamente que su metodología se apoya en ideas
desarrolladas en tres enfoques: A. Lean Manufacturing. B. Desarrollo de Clientes y C. Pensamiento de
diseño. A continuación, se mostrarán los diferentes detalles y aspectos de cada uno destacando lo más
importante para nuestro objetivo.

A. Lean Manufacturing

El enfoque “lean” es un conjunto de principios, conceptos y técnicas diseñadas para eliminar el


desperdicio y establecer un sistema de producción eficiente. Este permite “ realizar entregas a los clientes
de productos requeridos, cuando son requeridos, en la cantidad requerida y sin defectos. Este enfoque se
ha adaptado y aplicado en múltiples campos como, la educación, la administración, la salud, la
infraestructura, la banca, y el gobierno (Gupta, Bansal, & Goel, 2015). Su origen se remonta a la forma de
pensar y actuar de Sakichi Toyoda1 ejerciendo su rol en la creación de una cultura de innovación dentro
de la compañía Toyota (2010).

De ahí, se establecen “las primeras prácticas administrativas caracterizadas por la búsqueda de la


eficiencia en la producción mediante la constante y rigurosa eliminación de desperdicio”. (Esfandyari,
2010). Es básicamente centrarse en remover el desperdicio tanto en la compañía como en el cliente para
mejorar la productividad.

Constantemente atacar al desperdicio significa también atacar problemas de calidad y


administrativos. (Hines & Taylor, 2000) Es decir, todo aquello que no le aporte valor al producto o servicio
puede considerarse desperdicio.

1
Sakichi Toyoda (1867 – 1930) fundador de Toyota Industries Co.

18
Los siete desperdicios identificados por Shigeo Shingo como parte del sistema de producción de
Toyota fueron: Sobreproducción, espera, transporte, sobreproceso, inventario, movimiento y corrección
de defectos. (Cisneros, 2009)

La aplicación de este enfoque empieza en un nivel actitudinal, por ende, el primer aspecto clave
es la comunicación de este sistema a los miembros de la organización. Aunque los grupos de trabajo
tengan diferencias en los niveles de conocimiento estos deben tener un único lenguaje para el aprendizaje
y las interacciones a diario. (Pingyu & Yu, 2010). Principalmente se busca que la empresa adopte el
enfoque para que así las personas entiendan los principios, beneficios, y usos en la construcción de un
ambiente seguro y productivo. (Gupta, Bansal, & Goel, 2015).

Para el LEI (Instituto Lean Enterprise) existen cinco principios cíclicos claves en el enfoque
lean: El valor que le permita al cliente satisfacer sus necesidades en cierto producto. Luego de
identificarlo es necesario mapear la cadena de valor o todos los pasos, procesos, envueltos en fabricar y
llevarle un producto final a este cliente; después de que el desperdicio ha sido removido de la cadena de
valor es necesario asegurar que los pasos restantes puedan fluir sin interrupciones, demoras o cuellos de
botella; si el flujo del tiempo que transcurre desde que el cliente solicita un producto y cuando lo obtiene
mejora, permite que nuestro cliente pueda halar2 y obtener tantos productos como necesite justo a tiempo,
evitando costos de inventarios y bodegaje; y el más importante es la búsqueda de la perfección, es
entender que el enfoque “lean” conlleva constante esfuerzo y vigilancia. (Crawford, 2016)

B. Pensamiento de diseño.

Este concepto lo utiliza Eric Ries en su metodología haciendo referencia a todo el proceso de
pensamiento y creatividad. Bob Gill3 dice: “Tú no puedes sostener un diseño en tu mano. No es una cosa.
Es un proceso. Un sistema. Una forma de pensar”. (2003) El pensamiento de diseño es una herramienta
para resolver problemas humanos; la cual enfatiza en la empatía, colaboración, co-creación,
retroalimentación para desbloquear creatividad e innovación, las cuales permiten crear grandes ideas o
soluciones que sean tanto viables como factibles.

El proceso esencialmente necesita “empatizar con los usuarios para descubrir necesidades
insatisfechas mediante el entendimiento de sus creencias, valores, motivaciones, dolores, éxitos y retos
para innovar soluciones conceptuales”. (Hwa, Leow, Lau, Ho, & Yong, 2017) .

2
Adaptado de la palabra “pull” en inglés.
3
Diseñador e ilustrador estadounidense (1931)

19
El diseño es un proceso iterativo y el pensamiento de diseño está presente en cada fase del viaje
desde que tenemos las necesidades del cliente y el trabajo final. Diferentes soluciones pueden ser
producidas por cada solicitud recibida y eso puede diferir ampliamente en niveles de creatividad,
practicidad y presupuesto. (Ambrose & Harris, 2010)

Etapas del pensamiento.

El proceso de diseño requiere un alto grado de creatividad, pero en cierta forma


controlada y dirigida por el proceso; Así que es canalizada hacia producir una solución práctica y viable
en el diseño del problema, alcanzando o superando las expectativas del cliente.

El proceso de diseño comprende siete etapas: definir, investigar, diseñar, prototipar, seleccionar,
implementar y aprender. Cada uno de estas requiere pensamiento de diseño. (Ambrose & Harris, 2010)

C. Desarrollo de clientes.

El autor de esta teoría Steve Blank tuvo una importante influencia durante la construcción de la
teoría Lean Startup, debido a que Erick Ries asistió a las clases de Steve en la universidad de Berkeley
donde enseñaba su metodología de desarrollo de clientes. (Blank & Dorf, 2012) Para Steve Blank la
teoría del desarrollo de clientes combina cuatro pasos necesarios para conseguir relacionar todos los
elementos y llevar a cabo el negocio de una empresa emergente:

1. El descubrimiento de clientes recoge la visión de los creadores del negocio y la convierte en


una serie de hipótesis sobre el modelo de negocio. A continuación, desarrolla un plan para poner
a prueba las reacciones de los clientes a las hipótesis tratando de convertirlas en hechos.

2. La validación de clientes confirma si el modelo de negocio resultante es repetible y escalable.


Si no lo es, habrá que reiniciar el descubrimiento de clientes.

3. La creación de clientes es el inicio del ciclo de ejecución. En esta fase se captan solicitudes de
clientes finales dirigiéndolas hacia el canal de ventas para que la empresa crezca.

4. La creación de la empresa produce la transición de la organización desde una empresa


emergente a una organización centrada en la ejecución de un modelo validado. (Blank & Dorf,
2012)

El proceso de desarrollo de clientes refleja las mejores prácticas de las empresas emergentes
ganadoras. Es el único modelo válido para los negocios de la web cuyo fracaso es seguro si no recogen
los comentarios de los clientes y sin la iteración constante del producto a la vez que buscan su público. La

20
reducción de tiempos del desarrollo de clientes y la conservación del efectivo que el proceso propone dan
a todos los emprendedores más oportunidades de pivotar, iterar y tener éxito antes de que la cuenta
bancaria se seque. (Blank & Dorf, 2012).

Reglas del desarrollo de clientes.

Poder aplicar correctamente esta metodología es necesario conocer y aceptar las reglas
establecidas en el manifiesto del desarrollo de clientes. Las cuales se enlistan basadas por Blank & Dorf
así:

- No hay aprendizaje dentro del edificio, por lo tanto, hay que salir a la calle.
- Unir desarrollo de clientes con desarrollo ágil.
- El fracaso es una parte integral de la búsqueda.
- Hacer iteraciones y pivotes continuos.
- Un plan de negocio no sobrevive al primer contacto con los clientes, por lo que es necesario
utilizar un lienzo de modelo de negocio.
- Diseñar experimentos y probar para validar las hipótesis.
- Elegir el tipo de mercado lo cambia todo.
- Las métricas de una empresa emergente difieren de las que se utilizan en empresas
consolidadas.
- Tomar decisiones rápidamente, reducir los tiempos para aumentar la velocidad y el ritmo.
- Hablamos de pasión.
- Los puestos de trabajo en una empresa emergente son muy diferentes de los de una gran
empresa.
- Conservar todo el dinero hasta que sea necesario, después, gastar.
- Comunicar y compartir lo aprendido.
- El éxito del desarrollo de clientes comienza creyéndoselo. (2012)

Definición

El método Lean Startup es un conjunto de prácticas para ayudar a los nuevos emprendedores a
tener éxito. Creado por Eric Ries basado en las teorías discutidas en los antecedentes de este capítulo.

Esta no se basa en fórmulas matemáticas, sino en la filosofía emprendedora e innovadora, que


logran escapar del pensamiento tradicional de las empresas. Una parte primordial para la existencia de
una empresa emergente es el aprendizaje, este permite hacer mejoras de productos basados en las críticas

21
de clientes, esto hace que la nueva versión tenga en cuenta estas críticas y por ende ser mejor que su
versión anterior. (Ries, 2013)

Principios.

Para Eric Ries la teoría se basa en cinco principios:

1. Los emprendedores están en todas partes: Esta metodología se enfoca no solo en las empresas
emergentes si no que está diseñada para permitir la aplicabilidad de la misma en compañías de
cualquier tamaño.
2. El espíritu emprendedor es administración: El emprendedor se vuelve el centro del proceso de
innovación como una estrategia para afrontar la incertidumbre extrema del mercado.
3. Aprendizaje validado: Las empresas emergentes existen para aprender a crear negocios
sostenibles. Orientado científicamente el conocimiento permitirá probar todos los elementos de la
idea.
4. Crear-Medir-Aprender: La actividad primordial de una empresa emergente es transformar ideas
en productos, medir como responden los consumidores y aprender cuando pivotar o perseverar.
5. Contabilidad para la innovación: Una empresa emergente debe rendir resultados no solo a su
equipo si no a sus inversores por eso para una mejora de resultados empresariales esta debe
centrarse en medir el progreso de la innovación utilizando la contabilidad diseñada que utiliza
herramientas como: El trabajo en pocos lotes, la caja de arena, Kanban4, cohortes o Split-test e
indicadores accionables. (2013)

Es necesario profundizar en el cuarto principio el cual es el nucleo de esta metodología para ello
explicamos las tres acciones así:

Crear: Facebook logró el éxito debido a la hipótesis de creación de valor y la hipótesis de


crecimiento. “Lo importante del caso de Facebook es que una empresa emergente necesita realizar
experimentos que la ayuden a determinar qué técnicas funcionarán en sus circunstancias únicas. Para las
empresas emergentes, el papel de la estrategia es contribuir a descubrir qué preguntas hacerse.” (Ries,
2013) Además, afirma que una empresa o plan de negocios tradicional tiene un conjunto de ideales, se
busca una estrategia para lograr la visión de la empresa. Como los ideales solo son eso, ideales, y a
menudo son erróneos, se aconseja en una empresa emergente es probar estos ideales de forma rápida.
Pero se presenta un problema, en las etapas iniciales de una empresa emergente no hay suficientes datos

4
Basado de la teoría Lean Manufacturing

22
para realizar el modelo. El emprendedor debe crear un producto mínimo variable para realizar el pívot
correspondiente. (2013)

Medir: En las empresas tradicionales no hay espacio para directivos que no dan resultado, si esto
pasa es posible que haya problemas en la ejecución o la planificación. Pero los directivos que trabajan en
una empresa emergente tienen las cosas aún más difíciles: “¿cómo puede saber el director financiero o el
capitalista de riesgo que hemos fracasado porque hemos aprendido algo crucial y no porque estábamos
totalmente desencaminados?” (Ries, 2013) Definitivamente ambas formas de manejar las empresas son
bastante diferentes y no son compatibles, no podremos poner a un gerente acostumbrado a manejar como
un automóvil, una empresa que siempre ha sido manejada como un cohete y viceversa. Ambas
mentalidades son totalmente opuestas, sin embargo, las empresas emergentes pueden ayudar a las
grandes empresas en el proceso de aprendizaje para la innovación y de cierta forma aprender la una de la
otra para crecer y adaptarse fácilmente al mercado actual. (2013)

Aprender: Para Ries el motor de crecimiento se basa en el pívot que es la forma en que se prueba
la hipótesis inicial; las empresas que no pueden pivotar están condenadas a ser un estilo de empresa
zombi. Se podría comparar con una tienda de barrio y un supermercado: La tienda de barrio está
acostumbrada a estar en modo zombi, no crece, pero tampoco muere, simplemente está estancada en su
lugar. Por otro lado, un supermercado logra vender en un sector, y abre otras sucursales en otros sectores
cubriendo una mayor demanda de productos. Según Ries: “Los pivotes exitosos nos sitúan en una senda
que nos permite desarrollar un negocio sostenible.” (2013)

Empresa Emergente (Startup)

Antecedentes

Empezaremos con el antepasado más directo de las pequeñas empresas emergentes tecnológicas
con gran potencial de escalabilidad de nuestro presente:

Firmas basadas en nueva tecnología

Las empresas emergentes tecnológicas actuales se originan a partir de las NTBF (Firmas basadas
en nueva tecnología). Estas se definen como un negocio independiente establecido por no más de 25 años
basado en la explotación de un invento o una innovación tecnológica que implica riesgos sustanciales
(Little, 1977). La fundación de Microsoft5 y Apple6 son un claro ejemplo de las NTBF. El principio de la
vida de las NTBF se fundamenta en proyectos arriesgados; frecuentemente fundadas por individuos

5
Fundada por Bill Gates y Paul Allen en 1975
6
Stephen Wozniak, Steve Paul Jobs y Ron Wayne la fundaron en 1976.

23
talentosos técnicamente, con competencias administrativas y comerciales. Sin embargo, las NTBF
típicamente carecen de algunos recursos tangibles e intangibles vitales para lograr aceptación en el
mercado (Grilli & Murtinu, 2014).

Estas compañías están usualmente basadas en dos factores. Primero, las firmas son dinámicas
tecnológicamente. Es decir, poseen la habilidad para identificar y desarrollar nuevas tecnologías usando la
visión de emprendimiento necesaria para llevarlas al mercado. Segundo, estas firmas tienen la capacidad
para crecer rápido. Basan el crecimiento en la exitosa introducción de esa nueva tecnología. (Fontes &
Coombs, 2001).

Según Rojas & Huergo (2015) la principal contribución de las NTBF al fortalecimiento de las
capacidades en la economía residiría en su dinamismo tecnológico. En particular existen tres funciones de
estas firmas que podemos destacar: a) La transferencia de conocimiento y tecnología de investigaciones
académicas locales a el mercado. b) La adquisición de conocimiento tecnológico que es desarrollado
fuera del país combinado con el conocimiento y capacidades locales, incrementando las competencias
nacionales. c) La densificación de tecnología y redes industriales en algunos campos donde las NTBF
actúan como intermediarias.

Durante los años 80s en los sectores de servicios de alta tecnología, particularmente los sectores
de computación y servicio técnico las NTBF se expandieron rápidamente por Europa. (Storey & Tether,
1998). Durante la primera ola de esta revolución tecnológica compañías como AOL7 ayudaron en la
construcción de la internet.

En la década de los noventa las más prominentes compañías habían construido sus negocios para
vivir casi totalmente en la web. La segunda ola liderada por negocios como Google y Facebook se crearon
la red social, los buscadores de internet, y el producto de email para la web (Startup Genome, 2018).
Entonces podemos establecer una clara relación entre NTBF y empresa emergente.

A través de estos años las NTBF crearon infraestructura, desarrollaron tecnología, y dieron la
oportunidad para que nuevas compañías como Snapchat ahora creen productos para móviles sin embargo,
esto ha hecho que el principal foco de cualquier lanzamiento de una empresa emergente de tecnología es
la solución para un problema en particular; la tecnología se vuelve un facilitador para entender el cómo y
por qué ese problema no se había podido resolver antes. (Alloca, 2018)

7
American Online es un portal web y un proveedor de internet.

24
Definición

Según el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología da el concepto de


empresa emergente como una empresa originada a partir de la identificación de oportunidades de mercado
por parte de los miembros de una organización y/o profesionales expertos en determinado sector
productivo, quienes deciden crear una unidad empresarial para aprovechar la oportunidad de negocio, al
producir y comercializar el producto o servicio que satisfaga debidamente la necesidad identificada.
(2007) Por otro lado, Steve Blank define una empresa emergente como una organización temporal en
busca de un modelo de negocio repetible y escalable. (Startup Genome, 2018)

Una empresa emergente también puede ser definida como un experimento que permite validar un
modelo de negocio escalable y de una manera repetible. Dado que es un proceso de validación la tasa de
mortalidad es muy alta. Además, el número de empresas emergentes que consiguen sobrevivir e incluso
tener éxito debe pivotar constantemente para tomar las mejores decisiones con respecto a los cambios
repentinos que se deban realizar. (Abancés, 2016)

Esta constante búsqueda de velocidad, disminuir el uso de recursos y aprovechar el tiempo


apoyado con la utilización de técnicas para el desarrollo de productos agiles es considerado el origen del
movimiento Lean Startup. Así, las empresas emergentes se enfocan en dos aspectos: Velocidad: Repetir
varias veces el ciclo de aprendizaje el número de veces suficiente antes de quedarse sin recursos desde un
plan A hasta un modelo de negocio que funcione. Aprendizaje validado: Para aprender es necesario salir
al exterior, y validar de una manera sistemática la hipótesis del modelo de negocio en aras de alcanzar un
aprendizaje validado (Abancés, 2016)

Factores

A continuación, se estructuran los factores importantes de las empresas emergentes de tecnologia.

Una empresa emergente de tecnología apunta a crear un modelo de negocio basado en tecnología
rentable aparte de los recursos que controlan actualmente. Las empresas emergentes escalables priorizan
encontrar el modelo para volverlo repetible y reducir sus costos marginales. Porque bajos costos
marginales significan que el total del retorno de la inversión no se reduce cuando el negocio crezca. Así,
este potencial de crecimiento se vuelve atractivo para inversionistas que buscan altos retornos a cambio
del riesgo. Inversiones iniciales pueden producir una gran rentabilidad cuando una de estas empresas
emergentes prueba tener un modelo escalable de negocio exitoso. (Santala, 2013) Según Eric Ries las
empresas emergentes tecnológicas deben medir su progreso, pero muchas veces esta actividad se vuelve

25
un despilfarro de tiempo. Para remediarlo se deben usar los indicadores accionables correctos como los
motores de crecimiento; que son un conjunto de indicadores que ayudan a evaluar el progreso.

Está el motor de crecimiento pegajoso el cual busca medir como se atraen y retienen
consumidores. Otro es el motor de crecimiento viral diseñado para productos que depende su crecimiento
de la transmisión de persona a persona como consecuencia del uso normal; para este basan su velocidad
en el término matemático llamado coeficiente viral. Cuanto mayor es el coeficiente, más rápido se
expande el producto. Y el motor de crecimiento remunerado en este cada consumidor paga una
determinada cantidad de dinero por el producto durante su tiempo de vida como consumidor, se deducen
los costes variables; es decir para aquellas empresas emergentes que tienen que invertir en la adquisición
de nuevos consumidores. (Ries, 2013)

En otras palabras, un pequeño equipo de trabajo puede conquistar el mundo. Pensar que
Instagram le sirve a 1 billón de usuarios al mes. (We are social & Hootsuite, 2019). Instagram es
hiperescalable. Una compañía se considera hiperescalable cuando esta les ofrece valor a casi cero costos
simultáneamente a millones de usuarios con un desproporcionado pequeño equipo. (Mohout, 2018)

Propuesta de Valor.

La propuesta de valor forma parte del núcleo del modelo de negocio. Una propuesta de valor
clara es requerida para determinar qué tipo de negocio se desarrollará y como este se financiará. (MaRS,
2012) Sin embargo, “la propuesta de valor de un producto es una declaración de lo funcional, emocional y
los beneficios aportados auto expresados por la marca que brinda valor a su cliente.” (Aaker, 1996). Crear
propuestas de valor son problemas críticos que los directores de marketing deberían considerar en sus
estrategias. En estos días, la alta competencia y los rápidos cambios en el mercado y tecnología hacen
complejo para una compañía mantener cierta fuerza sin enfocarse en brindarle al cliente el valor
requerido. (Hassan, 2012)

Una empresa emergente que sea constantemente validada por los clientes mejora rápidamente y
resuelve las necesidades de los clientes de forma rápida; un ejemplo es una aplicación para celular está
constantemente es actualizada para mejorar sus servicios basado en la retroalimentación de los usuarios.
Ries afirma que una empresa emergente tiene la facilidad de ser manejada como un automóvil, puede
girar a la izquierda a la derecha o inclusive frenar en seco para evitar accidentes. Es decir que no es un
estilo de robot que está programado bajo parámetros preestablecidos y estáticos. (2013)

La mezcla de aprender de los clientes y el uso de otros indicadores en el desarrollo de la


propuesta de valor es clave para que estas empresas emergentes puedan crear valor. (Molendijk, 2017)

26
Etapas

Eric Ries8 basa las etapas de una empresa emergente en tres partes primordiales: Ajuste
problema/solución: En este punto el creador de la idea, debe cerciorarse si tiene un problema que
realmente debe ser resuelto, esto a través de la validación con los clientes, a partir de este punto puede
comenzar a elaborar el producto mínimo viable. Ajuste producto/mercado: En esta etapa el creador debe
pivotar el producto mínimo viable y observar si este producto puede ser masivo. El producto debe estar en
esta etapa precisamente para satisfacer las necesidades del mercado. Escalado: Acelerar el crecimiento
una vez alcanzados los objetivos del producto y mercado. La empresa emergente debe enfocarse en
realizar una mejora constante a sus productos para satisfacer las exigencias del mercado; en el logro de
objetivos esta debe escoger un motor de crecimiento en función de las características del sector en el cual
está inmerso. (2013)

Sin embargo, se ha creado un mapa de Startup9 principalmente para empresas emergentes que
estén interesados en buscar y recibir financiación de inversionistas profesionales. ( Excell Partners Inc &
High Tech Rochester, 2008)

Las etapas de crecimiento o desarrollo de una empresa emergente generalmente son reconocidas
por los ecosistemas en este orden: etapa de concepto, etapa de pre-semilla, etapa de semilla, etapa
temprana. A partir de esta etapa la compañía ya pasa a estar en etapa de expansión, luego etapa tardía y
finalmente cuando esté funcionando completamente se considera una compañía “establecida”. (The Start-
Up Company Map, 2008)

Productos.

A consecuencia, que la mayoría de las ideas de una empresa emergente están mal, es importante
empezar con algo mínimo y enlistar la retroalimentación. Grandes ideas toman tiempo para construirse y
el fracaso de una sola idea no debería conllevar al fracaso de la empresa emergente. Es por eso que el
concepto MVP10 (Minimum Viable Product) gano la atención para la mayoría de las nuevas empresas
emergentes (Evans, 2015)

El producto mínimo viable debe cumplir con la mayoría de características para satisfacer los
requerimientos de los clientes y acompañada de una retroalimentación para su desarrollo en el futuro.
Puede lanzarse un producto sin ser la última versión, lo importante en este punto es utilizar el pilar de

8
Autor del método Lean Startup
9
Mapa detallado de las diferentes etapas y logros que un startup tecnológico que quiera financiación especializada
debe seguir.
10
Concepto de Producto Mínimo Viable es el producto aun con errores puede satisfacer una necesidad y que permite
la mejora o el cambio.

27
aprendizaje sobre el producto, es decir que la validación del cliente sea el punto de arranque para la nueva
versión del producto con sus respectivas mejoras. (Ries, 2013)

Equipos de Trabajo.

Las empresas emergentes normalmente empiezan con uno o dos cofundadores. A medida que el
tiempo pasa, los fundadores necesitan expertos para desarrollar prototipos, MVP, etc. Entonces, ellos
tendrán que negociar con personas, hacer un equipo y finalmente contratar empleados. Este proceso es
crítico para el éxito y si el fundador carece del suficiente conocimiento de la industria la empresa
emergente podría fracasar debido a problemas relacionados con los recursos humanos. (Salamzadeh &
Kesim, 2015)

Una característica para lograr tener un buen equipo de trabajo es saber vender la visión de la
empresa además de delegar; ya que esto hará que todos sientan la misma pasión por lo que se está
haciendo en la compañía. Entre los aspectos más importantes para lograr reunir el equipo de trabajo son:
las habilidades técnicas, los conocimientos del mercado, la oportunidad de negocio y la red de contactos.
Sin embargo, lo esencial es que exista un balance con las habilidades de los fundadores como son: La
experiencia en el negocio, la habilidad para detectar problemas, la experticia en la funcionalidad del
producto, el conocer los objetivos y a donde quieren llegar con ellos, además de saber cómo crecerá el
negocio todo esto junto hará que muchas de las decisiones futuras giraran en torno a cómo se conforme el
equipo y complemente las falencias. (Cossio, 2011)

Áreas Funcionales Clave.

Se puede comenzar con un equipo pequeño, tomando en cuenta que se intenta sobrevivir.
Existirán tareas para repartirse entre los socios fundadores y que en su momento serán delegadas a
empleados, como son: Contabilidad: La documentación de una empresa emergente también es necesaria.
Promoción: En un principio todo el equipo fundador realizará dentro de sus capacidades la promoción del
proyecto en redes sociales, Desarrollo de negocio: Por lo general es el fundador líder quien empieza a
crear la red de distribución del producto. Ventas: Todos los socios deben ponerse delante del cliente para
entender sus problemas y aportar a la solución en su área de experiencia. Marketing: Se debe separar lo
que es promocionar de realizar actividades como SEO11, SEM12 y campañas en redes sociales. Diseño: Es
un área que se puede subcontratar, pero tiene sus retos en cuanto a entregas y tiempos. (Cossio, 2011)

11
Search Engine Optimization: Estrategias para mejorar posicionamiento en resultados de los buscadores de internet
12
Search Engine Marketing: Campañas pagas para destacar durante las búsquedas en internet

28
Interacción en el ecosistema

La primera vez que el termino ecosistema se uso fue en 1935 por Arthur Tansley13 a partir de ese
momento se ha usado como marco de referencia para entender cómo funcionan los seres vivos y su medio
ambiente (Armenteras, y otros, 2016). Si bien su significado no ha cambiado, ahora este se usa para
entender las interacciones de personas, empresas emergentes y el ambiente.

Para la empresa Startup Commons un ecosistema de emprendimiento es una red de personas,


empresas emergentes e instituciones de una región especifica que interactúan como un sistema para crear
nuevas empresas emergentes. (Startup commons, 2019), sin embargo, para Startup Genome un ecosistema
se define como un área con radio de 100 km alrededor del punto central de una región dada, donde no
solo convergen empresas emergentes si no también comparten recursos. (Startup Genome, 2018)
Entonces para este estudio la definición de ecosistema es la red de personas, empresas emergentes y
organizaciones que interactúan, compartiendo recursos en un área determinada.

Componentes del ecosistema de emprendimiento.

Los ecosistemas de emprendimiento en su mayoría están formados por: Empresas emergentes,


universidades, organizaciones de investigación, proveedores de servicios, organizaciones de
financiamiento, grandes compañías y organizaciones de apoyo. Debido a que cada región desarrolla su
ecosistema basado en sus condiciones sociales, políticas y económicas. Existen diferencias entre
ecosistemas de países desarrollados con procesos productivos ya establecidos, a países emergentes que su
única ventana de escape para sus limitaciones es el emprendimiento. (Universidad Nacional de Colombia;
Innpulsa Colombia, 2016)

El profesor Daniel Isenberg estableció seis categorías para agrupar los componentes. En su
artículo «Cómo comenzar una revolución emprendedora», publicado en Harvard Business Review
(2010), plantea una revisión del estado de un ecosistema desde: Políticas, finanzas, cultura, servicios de
apoyo, capital humano y mercados.

Dimensiones clave para ecosistemas de emprendimiento.

Estas son dimensiones que se deben tener en cuenta para determinar la capacidad y calidad de un
ecosistema de emprendimiento. Las dimensiones son: Tamaño: Para Michael Porter entre más grande
fuera el tamaño de un clúster industrial, más alta la productividad de sus participantes; más alto el nivel
de innovación y más alta tasa de nuevas compañías. (1990). Conectividad local: Es la cantidad de
conexiones existen dentro del propio ecosistema, entre más conexiones más fácil es la transmisión de

13
Botánico inglés pionero en la ciencia de ecología (1871 – 1955)

29
conocimiento. Conectividad global: Es la cantidad de conexiones que el ecosistema tenga con otros
ecosistemas mundialmente. Escalabilidad: Esta es la principal meta de las empresas emergentes poder
llegar a más consumidores. (Startup Genome, 2018) . La clave para esta nueva era de tecnología los
creadores de ecosistemas no deben enfocarse en la tecnología como una sola, se debe poner atención e
invertir en empresas emergentes dedicadas a subsectores tecnológicos, esto aplica aún más para pequeños
ecosistemas. Es imposible crear un ecosistema que sea competitivo en todos los sectores tecnológicos,
pero si es posible que se vuelva un ecosistema de excelencia de un subsector en específico. (Startup
Genome, 2018)

Tecnología

Es el último factor a tener en cuenta debido a que el proceso de innovación se refleja en nueva
tecnología. La tecnología se asume como: “Los conocimientos teóricos y prácticos, las habilidades y
artefactos que se pueden utilizar para desarrollar productos y servicios, así como sus sistemas de
producción y entrega. La tecnología puede encontrarse en personas, materiales, procesos físicos y
cognitivos, instalaciones, equipos y herramientas” (Burgelman, Maidique, & Wheelwright, 2001)

Las tecnologías pueden ser De producto: Tienen un efecto directo sobre las características tangibles
del producto. De proceso: El efecto directo se presenta en los procesos, sobre la eficiencia y no
tangiblemente en el producto. De soporte: Orientadas a dar soluciones a problemas que se den por el uso
o funcionamiento de un producto. De modelo de negocio: Orientadas a la definición de la propuesta de
valor que ofrece la empresa y como ésta genera beneficios mediante la llegada a unos clientes específicos
y la estructura necesaria para soportarla. De aplicación: Directamente asociadas a la forma, procesos y
mecanismos para usar el producto. (Burgelman R. , 2009)

Las tecnologías pueden manifestarse como Hardware: Conocimiento incorporado a equipos,


materiales, productos. Software: Procedimientos, métodos, know-how, etc., que constituyen una
herramienta lógica. Orgware: Capacidades organizacionales. Humanware: Conocimiento tácito de
personas. (ANDI & iNNpulsa, 2018)

Las bases de las anteriores revoluciones emprendedoras fueron construidas casi totalmente en la
internet. Mientras las revoluciones del futuro nos llevaran más allá de las telecomunicaciones y el internet
de negocios. En esta nueva era tecnológica, las empresas emergentes para destacar y crecer
exponencialmente deberán hacer una de estas dos cosas: Atacar específicamente los verticales de la
tercera ola, como Uber para movilidad o Airbnb para hostelería o enfocarse en tecnología profunda para
construir negocios a través de descubrimientos tecnológicos. (Startup Genome, 2018)

30
Subsectores

Para Startup Genome “ la tecnología profunda se agrupa y se desarrolla en un Subsector: es una


sub composición de ecosistemas a lo largo de un sector de innovación principal. Estos subsectores son
áreas en las cuales las empresas emergentes están aplicando innovación y abriéndose paso en nuevas
áreas de la actividad económica frecuentemente distintas o algunas veces relacionadas a las industrias
tradicionales.”. (2018)

1. Tecnología en Publicidad: Este sector encierra diferentes tipos de herramientas digitales usadas
en el contexto de la publicidad y el marketing. Son usados extensos y complejos sistemas para
dirigir, transmitir o monitorear publicidad para audiencias específicas de cualquier tamaño y
escala.
2. Manufactura Avanzada & Robótica: Este subsector envuelve tecnologías inteligentes para
mejorar los productos o procesos de la manufactura tradicional. Robótica es la ciencia y
tecnología de robots, su diseño, manufactura y aplicación.
3. Tecnología en Agricultura: Incluye el uso de la tecnología en la agricultura, horticultura y
acuicultura con el ánimo de mejorar en este campo la eficiencia y rentabilidad mediante el
monitoreo de información y el análisis del clima, suelos y temperatura del aire.
4. Inteligencia Artificial, Gran Data & Analítica: Hace referencia a un área de la tecnología devota
a extraer el significado de grandes compilados de datos sin procesar. Frecuentemente incluye
simulaciones de inteligencia del comportamiento en computadores.
5. Cadena de Bloques (Blockchain): Es un método de almacenamiento de datos descentralizados
asegurados por criptografía. Las criptomonedas son una de muchas innovaciones utilizadas en
blockchain.
6. Tecnología Limpia: Este sector comprende las soluciones sostenibles en campos como el de la
Energía, Agua, Transporte y Manufactura que incluye materiales avanzados, redes inteligentes,
tratamiento de aguas, almacenaje eficiente y sistemas de distribución de Energía.
7. Electrónicos de Consumo y Electrodomésticos: Son electrónicos o equipo digital pensado para el
uso diario, incluye aparatos inteligentes usados para entretenimiento, comunicaciones, y
actividades hogar-oficina.
8. Ciberseguridad: Es el cuerpo de tecnologías, procesos y practicas diseñadas para proteger redes,
computadores, programas y datos del ataque, daño o acceso no autorizado.
9. Tecnología de la Educación: Se refiere a un área de la tecnología dedicada al desarrollo y
aplicación de herramientas (incluidos software, hardware y procesos) intentando rediseñar los
productos y servicios educativos tradicionales.

31
10. Tecnología Financiera: Ayuda a mejorar los procesos, productos y servicios existentes en la
industria de servicios financieros (incluyendo aseguradoras) mediante software y tecnología
moderna.
11. Videojuegos: Incluye el desarrollo, marketing y monetización de video juegos y máquinas de
apuestas como de servicios asociados.

CAPÍTULO 3 RESULTADOS

En este capítulo se expone los resultados que, a diferencia de las expectativas de los
investigadores, los datos se tornaron más difíciles de obtener (ver Anexo C). Cabe aclarar que debido a la
naturaleza cualitativa de esta investigación los resultados son el compilado de expectativas y realidad.
Iniciaremos con el tablero de experimentación y las respuestas de los cuestionarios paralelamente.

Perfil Startup (Empresa emergente)

En la primera categoría se esperaba validar la suposición más riesgosa. Si esta cumple con el
criterio de éxito deja sin fundamento la creencia de los investigadores. Que la razón de los problemas de
las empresas emergentes en innovación se debe al desconocimiento de herramientas para mejorar en si el
proceso.

Se logró un setenta por ciento de respuestas afirmaba: Conocer la metodología Lean Startup y
usar en su iniciativa más de tres herramientas del método. Siendo el ciclo de retroalimentación Crear-
Medir-Aprender la herramienta más popular.

Teniendo en cuenta los diferentes subsectores se obtuvieron en mayor medida respuesta de


empresas emergentes que consideran que sus actividades pertenecen a el comercio electrónico. Es de
destacar que no se obtuvieron respuesta para subsectores como: Tecnología en agricultura, limpia y
educación. Las iniciativas se inclinan por aplicar la innovación en tecnología y en la mejora de los
procesos productivos. Además, estas basan su presencia digital en páginas web y perfiles en plataformas
de redes sociales. Estas empresas emergentes su cobertura principalmente es en la capital.

Finalmente, uno de los aspectos claves en las etapas de las empresas emergentes; antes de estar en
fase temprana es el apoyo de agentes externos para la consolidación de la iniciativa. Sin embargo, la
mayoría respondió no haber recibido apoyo de instituciones públicas ni del sector privado. Pero también
un pequeño porcentaje evidencia si haber recibido ayuda.

32
Perfil Academia

En esta categoría se esperaba validar que los emprendimientos locales tienen problemas en
innovación es por el desconocimiento de herramientas para facilitar el proceso (ver Anexo B). Se obtuvo
que un sesenta por ciento de las respuestas no conoce la metodología Lean Startup. De igual manera en
sus instituciones de educación no la enseñan como guía para los emprendedores. En su mayoría se
obtuvieron respuestas de roles de estudiantes quienes prefieren que la innovación se aplique en tecnología
y en procesos productivos. Sin embargo, la falta de respuesta de roles como profesores y centros de
emprendimiento deja un gran vacío en el conocimiento para este perfil.

Perfil Sector Privado

En esta categoría se esperaba validar la creencia que los problemas de las empresas en
innovación son por desconocimiento de herramientas para mejorar el proceso. Las respuestas reflejaron
que en su mayoría no conocen la metodología Lean Startup. Sin embargo, aquellos que la conocen usan
todas las herramientas de este método. De este perfil en especial se esperaba lograr información sobre la
percepción de ellos en relación al ecosistema de emprendimiento. Gran parte afirma que sus actividades
aportan al ecosistema principalmente con capacitación y relaciones públicas. Y la gran mayoría tiene una
página web, perfiles en redes sociales como canales de comunicación.

Perfil Institucional

Esta categoría fue el gran fracaso de esta investigación. De este perfil no se logró
recolectar datos de primera fuente. Tan solo las percepciones de los investigadores. De este se esperaba
validar la creencia que desde la perspectiva de las instituciones públicas sobre los problemas de los
emprendimientos locales son por innovación. Sin embargo, aunque no se logró información, no se
descarta para futuros estudios realizar una metodología aparte para este perfil.

Se destaca que instituciones como la Cámara de Comercio de Bogotá tengan bases de datos con
publicaciones en temas de emprendimiento para el acceso del público en general. Pero en especial los
servicios de asesoría en la formación de empresa tradicional enmarcados en el programa Bogotá
emprende y los demás esfuerzos por fortalecer el ecosistema del distrito.

33
Escala aditiva de actitudes Likert

Esta herramienta se usó en todos los perfiles. Donde presentamos una afirmación y se
pidió su reacción frente a esta a los participantes.

Para el perfil de las empresas emergentes se definió como: El proceso de innovación es


importante para crecer con mi iniciativa. Esta afirmación se adaptó a cada perfil para facilitar su
comprensión, sin embargo, el elemento en común a medir es si la percepción sobre el proceso de
innovación es positiva o no. El máximo de puntos posibles es de cinco (5 pts.) y el mínimo es de uno (1
pts.) por cuestionario. Para facilitar la exposición de los resultados se aplica el pensamiento de diseño y se
representa gráficamente así para el perfil de las empresas emergentes.

Ilustración 7 Escala Aditiva Perfil Startup

Fuente: Elaboración Propia

De las reacciones obtenidas en promedio para el perfil las actitudes son muy favorables hacia la
importancia de los procesos de innovación en las empresas emergentes. En el perfil de la academia y el
sector privado las reacciones son similares con diferencias en el posicionamiento en la escala. Logrando
validar la afirmación sobre el fenómeno de estudio. Además, se entiende la utilidad que tiene esta
herramienta para medir reacciones y su aplicabilidad en las investigaciones de experiencias de usuarios
para nuevos aplicativos móviles.
Ilustración 8 Escala Aditiva Perfiles

Fuente: Elaboración Propia

34
Otro resultado importante producto de la investigación es el descubrimiento de diferentes
alternativas para la aplicación en la industria tradicional de administradores de empresas. Con estrategias
que estén alineadas a las tendencias globales y la voluntad de gestionar para empresas aquellos factores
que les permitan una transformación digital. Es decir, poder aplicar procesos de innovación repetibles,
escalables, rápidos y oportunos que impulsen el crecimiento en reputación para activos digitales de
empresas ya establecidas.

CAPÍTULO 4 CONCLUSIONES

Con base en la acumulación de datos, experiencias, información y procedimientos realizados en


esta investigación se considera relevante el proceso de innovación por parte de empresas emergentes de
tecnología para crecer con su iniciativa. Aunque estudiantes y agentes del sector privado participan en el
ecosistema de emprendimiento. Cada uno de una manera particular coincide en su posición de aceptar que
los procesos de innovación aplicados a sus actividades tendrán una relevancia positiva en el producto
final. Sin embargo, no se evidencia que exista una comprensión clara de la metodología en su totalidad.

El desarrollo de una cultura de innovación mediante la implementación de herramientas que


faciliten validar el aprendizaje rápida y constantemente debe ser la meta a lograr durante todas las etapas
de una empresa emergente de tecnología. La realidad nos muestra que los emprendedores saltan por la
necesidad y carencia de oportunidades de trabajo.

En la actualidad la presencia digital es indispensable para el desarrollo de cualquier tipo de


emprendimiento, esta es el puente entre la idea de negocio y el reconocimiento. La recolección misma de
los datos de esta investigación necesitó de activos digitales. Se aprende que las empresas emergentes
principalmente optan por la página web y perfiles en redes sociales al ser más accesibles. Mientras los
aplicativos móviles requieren un desarrollo más complejo y una inversión en recursos más amplia. Sin
embargo, estos últimos son los que permiten el escalado de la iniciativa. Además, el desarrollo este tipo
de productos y servicios requiere aplicar procesos de innovación para competir en un mercado saturado.

Se reconoce la utilidad como guía para actividades de emprendimiento el usar los principios de la
metodología Lean Startup. El aprender bajo condiciones de incertidumbre extrema se evidencia en esta
investigación. Además, de cómo la constante crítica hacia el producto si permite que la validación del
conocimiento sea real.

Al poner a prueba la comprensión del método por parte de los participantes en los ecosistemas se
concluye que a diferencia de las creencias de los investigadores las empresas emergentes si conocen y

35
usan esta metodología creada por Eric Ries. Pero no se comprende que se debe utilizar como un todo
desde la cultura organizacional hasta la comunicación con los clientes.

En la ciudad existen ya algunos eventos como el Lean Startup Machine donde se congregan
muchas personas a poner en práctica esta forma de abordar la innovación. Es necesario vincular a las
academias este tipo de metodologías pedagógicas con las que se crea, mide, evalúa y aprende rápido sin
desperdiciar recursos.

La investigación sobre la opinión de los demás es una actividad recurrente en la profesión de los
administradores. Está tiene múltiples formas donde siempre se busca tener datos suficientes para tomar
decisiones. Una decisión importante que se debe tomar desde el principio del emprendimiento es: En qué
ámbito se piensa innovar y que tipo de emprendimiento se piensa crear. Producto de esta investigación se
determinó que las empresas emergentes se inclinan por innovar en tecnología. Así mismo existe un interés
por mejorar la forma en que se trabaja y cómo aumentar la productividad.

El proceso de innovación luego de esta investigación se entiende desde la perspectiva


administrativa como un constante aprendizaje de soluciones a problemas específicos. Pero se
considera que una innovación digital tiene que impactar el mundo físico para realmente brindar valor y
ser considerada como tal.

Desde la perspectiva del emprendimiento se descubre que la innovación es difícil. Esta requiere
compromiso y constancia. Por ende, esta metodología ayuda a llevar un proceso medible y escalable que
sin gastar muchos recursos ayuda a enfrentar a la incertidumbre extrema. Desde la perspectiva de
estudiantes se identifica que los procesos de innovación son complejos debido a que se requieren ciertos
aspectos específicos de la academia que limitan en medida los resultados a lograr.

Aunque no se lograron datos sobre tecnología limpia y agricultura. Se evidencia con base en las
investigaciones científicas la precaria situación del planeta Tierra en temas medioambientales y el
constante autosabotaje de la humanidad por conservar su hogar. En necesario que las iniciativas de
empresas emergentes especialmente en Colombia se encaminen en estos subsectores tecnológicos. Donde
se apliquen procesos de innovación para mitigar los impactos negativos de nuestro estilo de vida. Sin
embargo, la preferencia de las empresas emergentes distritales se encamina por el comercio electrónico y
las tecnologías financieras.

Los ecosistemas de emprendimiento y el cotrabajo son conceptos que generan similitud en su


interpretación. Los lugares de coworking en Bogotá la gran mayoría son alquileres de espacios u oficinas

36
con servicios como conexiones de internet de alta velocidad, mobiliario y cafetería. Con la información
que se obtuvo de los lugares visitados y basados en las interacciones con las personas en dichos lugares.
Se concluye que en estos espacios se comparte el lugar, pero los negocios son completamente separados;
no existe una cooperación en el trabajo entre los miembros como se creía. La empresa HubBog es la
única que ofrece una serie de servicios de valor agregado a él cotrabajo normal. Estos incluyen beneficios
como el interactuar en busca de relaciones públicas durante los eventos organizados por la entidad.

La información para esta investigación es muy específica. Esta requiere conocer temas técnicos o
tener ciertas profesiones para saber algo al respecto. Toda la información teórica de calidad se encuentra
en la internet. El proceso de la investigación es largo requiere constante lectura y reflexión. Sin embargo,
adaptar este conocimiento de una cultura anglosajona a la latinoamericana puede causar confusiones o
malas interpretaciones por parte del lector. Se concluye que este tema requiere comprender que la
terminología relacionada a las empresas emergente de tecnología maneja un idioma universal que por
defecto es en inglés.

Se concluye que el hecho de implementar la metodología Lean Startup para validar conocimiento
académico sobre la percepción del método significa todo un reto. Es crear un producto mínimo viable
para ratificar suposiciones en todas las etapas de la investigación. Se realizó una repetición final del ciclo
de retroalimentación en los ecosistemas seleccionados de la capital. Se llevó un registro detallado y
consecuente de la evolución de la investigación. Se entiende a la herramienta como guía. Sin embargo,
para su ejecución se requiere tener claro cuál es el aprendizaje y si vale la pena evaluarlo.

Se deduce que los ecosistemas de emprendimiento no son espacios determinados por una marca o
empresa. Estos ecosistemas son los sectores donde las personas están dispuestas a probar, usar y
retroalimentar las innovaciones de otros. Se evidencia en el sector de la investigación que modelos de
negocios tecnológicos como Rappi14 y Grin15 funcionan sin problemas. Así mismo, producto de esta
investigación se sabe que el ingreso a estos ecosistemas es complejo. Este requiere tener ideas claras,
voluntad, presupuestos definidos, para arrancar la inmersión y recibir el impulso del ecosistema. Y los
emprendedores no están lo suficientemente informados de la existencia de ecosistemas que apoyan
iniciativas tecnológicas.

14
Rappi es una compañía multinacional colombiana de comercio electrónico. (Wikipedia)
15
Es uno de los emprendimientos de base tecnológica que más inversión ha recibido en América Latina. (Dinero)

37
El aprendizaje de cada investigador fue autónomo y coherente con su percepción de la
investigación. Se identificaron habilidades clave para aprender en nuestro rol de administrador. La
principal habilidad es saber programar. El mundo se mueve basado en dos ejes fundamentales el dinero y
el código.

Hecho importante que destacamos es que en la industria tecnológica las grandes empresas ya no
exigen un título universitario para contratar talento humano. Esto no cambia el hecho que la academia
tiene un rol fundamental en el desarrollo de emprendedores con habilidades transversales que puedan
generar impactos significativos en la sociedad.

Un hallazgo importante alejado del núcleo de nuestra investigación es que existen industrias
formales en Bogotá que valoran los beneficios de la transformación digital. Donde se estima altamente a
personas capaces de crear, validar y aprender en los procesos de construcción de activos digitales. Se
identifica un nicho de mercado b2b16 de empresas maduras en el sector la seguridad que necesitan
innovar sus servicios y su presencia en la red para mantenerse competitivas.

Una enseñanza que nos marcó el camino a seguir después de esta etapa. Es la existencia de
muchas iniciativas privadas y públicas donde se fomenta y ayuda al emprendimiento tecnológico. Si la
idea es innovadora y escalable puede seguir la ruta de las empresas emergentes para terminar levantando
financiamiento internacional. Se requiere simplemente iniciar. No se toma en serio en el ecosistema de
emprendimiento si las iniciativas no se hacen con pasión, relaciones públicas y una mente abierta. Al
mercado no le importa ni conocimiento ni emociones; le interesan las soluciones e innovaciones que se
ofrecen con un valor agregado tangible.

Se recomienda que las investigaciones cualitativas se vuelvan obligatorias en la carrera de


administración de empresas desde el inicio de la misma. Debido a que cuando se hace referencia a
empresa, no se está hablando de un lugar físico sino de las personas que la conforman. En estos procesos
cualitativos se priorizan las percepciones y actitudes de las personas frente objetos o situaciones
determinadas, facilitando empatizar con las personas. El complemento fundamental para el rol de líder.

Finalmente, esta investigación nos deja la enseñanza de que para emprender no solo es saltar. En
Bogotá se está saltando constantemente. Es cambiar la mentalidad. Si se logra que nuestra cultura aprecie
el proceso, la disciplina y cambie su percepción al fracaso se puede lograr una proliferación de unicornios
bogotanos.

16
Hace referencia a las transacciones comerciales entre empresas. (Wikipedia)

38
ANEXOS A
PROYECTO TESIS

Cuestionario Perfil Academia

URL: https://www.survio.com/survey/d/N2P6D4D6G3W6B6W4K

Buenos días (tardes):

Estamos trabajando en un proyecto de investigación acerca del proceso de innovación en el ecosistema de


emprendimiento.

Quisiéramos pedir tu ayuda para que contestes algunas preguntas que no te tomara mucho tiempo. Tus respuestas serán
confidenciales y anónimas. No hay preguntas delicadas.

Las opiniones de todos los participantes serán sumadas e incluidas en el proyecto de investigación, pero nunca se
comunicarán datos individuales. Te pedimos que contestes este cuestionario con la mayor sinceridad posible. No hay
respuestas correctas ni incorrectas.

Lee las preguntas cuidadosamente,

¡Muchas gracias por tu colaboración!

1. ¿Qué rol ejerce en la comunidad académica?


a) Estudiante
b) Profesor
c) Funcionario
d) Centro de emprendimiento

2. El proceso de innovación es importante para el área o carrera a la que pertenezco

a) Muy de acuerdo
b) De acuerdo
c) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
d) En desacuerdo
e) Muy en desacuerdo

3. ¿Conoce usted el método Lean Startup de Eric Ries?


a) Si
b) No

4. ¿Cuál considera usted de las siguientes opciones es la más importante al innovar?

39
a) Interacción del usuario
b) Procesos productivos
c) Tecnología
d) Satisfacción de necesidades

Sólo conteste esta pregunta si pertenece a un centro de emprendimiento universitario.

5. ¿Enseñan el método Lean Startup como guía para los emprendimientos de la universidad?
a) Si
b) No

¡Tu ayuda es importante en esta investigación, muchas gracias!

PROYECTO TESIS

Cuestionario Perfil Institucional

Url: https://www.survio.com/survey/d/O1H9Q5U7E0E9K4N3P

Buenos días (tardes):

Estamos trabajando en un proyecto de investigación acerca del proceso de innovación en el ecosistema de


emprendimiento.

Quisiéramos pedir tu ayuda para que contestes algunas preguntas que no te tomara mucho tiempo. Tus respuestas serán
confidenciales y anónimas. No hay preguntas delicadas.

Las opiniones de todos los participantes serán sumadas e incluidas en el proyecto de investigación, pero nunca se
comunicarán datos individuales. Te pedimos que contestes este cuestionario con la mayor sinceridad posible. No hay
respuestas correctas ni incorrectas.

Lee las preguntas cuidadosamente, ya que existen preguntas abiertas.

¡Muchas gracias por tu colaboración!

1. ¿Nombre de la entidad?

______________________________________________________________________________

2. ¿Conoce usted el método Lean Startup de Eric Ries?

40
a) Si
b) No

3. El proceso de innovación es importante para la entidad a la que pertenezco

a) Muy de acuerdo
b) De acuerdo
c) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
d) En desacuerdo
e) Muy en desacuerdo

4. ¿Para recibir apoyo de su entidad los startups deben tener procesos de innovación?
a) Si
b) No

Sólo responda esta pregunta si contesto (Si) en a la pregunta 2.

5. ¿En caso de conocer el método Lean Startup qué herramienta aplica en su iniciativa?
a) Ciclo Crear- Medir- Aprender
b) Contabilidad de la innovación
c) Lotes pequeños
d) Aprendizaje validado
e) Ninguna
f) Todas

¡Tu ayuda es importante en esta investigación, muchas gracias!

PROYECTO TESIS
Cuestionario Perfil Sector Privado

Cuestionario Sector privado: https://www.survio.com/survey/d/G7D0M7U8A5Q3Y2R7K

Buenos días (tardes):

Estamos trabajando en un proyecto de investigación acerca del proceso de innovación en el ecosistema de


emprendimiento. Quisiéramos pedir tu ayuda para que contestes algunas preguntas que no te tomara mucho tiempo.
Tus respuestas serán confidenciales y anónimas. No hay preguntas delicadas. Las opiniones de todos los participantes
serán sumadas e incluidas en el proyecto de investigación, pero nunca se comunicarán datos individuales. Te pedimos
que contestes este cuestionario con la mayor sinceridad posible. No hay respuestas correctas ni incorrectas.

Lee las preguntas cuidadosamente.

41
¡Muchas gracias por tu colaboración!

1. Entre estas opciones, ¿cuál considera usted lo representa más?


a) Empresa
b) Fondo de Inversión
c) Consultor
d) Otro ¿Cuál? _____________________________

2. ¿Considera usted que sus actividades aportan al ecosistema de emprendimiento?


a) Si
b) No

3. El proceso de innovación es importante para el área o industria a la que pertenezco.

a) Muy de acuerdo
b) De acuerdo
c) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
d) En desacuerdo
e) Muy en desacuerdo

4. ¿Conoce usted el método Lean Startup de Eric Ries?


a) Si
b) No

5. ¿La organización a la que pertenece tiene presencia digital en alguna de estas plataformas?
a) Website
b) Redes sociales
c) Aplicativo móvil
d) Todos los anteriores

6. ¿En caso de conocer el método Lean Startup qué herramienta aplica en su iniciativa?
a) Ciclo Crear- Medir- Aprender d) Aprendizaje validado
b) Contabilidad de la innovación e) Ninguna
c) Lotes pequeños f) Todas

Sólo responda esta pregunta si contesto (Si) en a la pregunta 2.

7. ¿De qué forma aporta al ecosistema de emprendimiento?


a) Financiación c) Capacitación
b) Networking d) Innovación

42
¡Tu ayuda es importante en esta investigación, muchas gracias!

PROYECTO TESIS

Cuestionario Perfil Startup


Url: https://www.survio.com/survey/d/S8J9B0E9V5D4X6V9S

Buenos días (tardes):

Estamos trabajando en un proyecto de investigación acerca del proceso de innovación en el ecosistema de


emprendimiento.

Quisiéramos pedir tu ayuda para que contestes algunas preguntas que no te tomara mucho tiempo. Tus respuestas serán
confidenciales y anónimas. No hay preguntas delicadas.

Las opiniones de todos los participantes serán sumadas e incluidas en el proyecto de investigación, pero nunca se
comunicarán datos individuales. Te pedimos que contestes este cuestionario con la mayor sinceridad posible. No hay
respuestas correctas ni incorrectas.

Lee las preguntas cuidadosamente.

¡Muchas gracias por tu colaboración!

1. ¿El startup al que pertenece tiene presencia digital en alguna de estas plataformas?
a) Website
b) Redes sociales
c) Aplicativo móvil
d) Todos los anteriores

2. El proceso de innovación es importante para crecer con mi iniciativa

a) Muy de acuerdo
b) De acuerdo
c) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
d) En desacuerdo
e) Muy en desacuerdo

3. ¿En cuál de estos subsectores cree usted se encuentra su startup?

a). Tecnología en Publicidad (Adtech) d). Inteligencia Artificial, Gran Data &
b). Manufactura Avanzada y Robótica Analytics:
c). Tecnología en Agricultura (Agtech) e). Blockchain
f). Tecnología Limpia i). Tecnología de la Educación (Edtech)
g). Electrónicos de Consumo y j). Tecnología Financiera (Fintech)
Electrodomésticos k). Video Juegos
h). Ciberseguridad l). E-commerce

4. Para su startup es más importante la innovación en:


a) Interacción del usuario
b) Procesos productivos
c) Tecnología
d) Satisfacción de necesidades

5. ¿Conoce usted el método Lean Startup de Eric Ries?


a) Si
b) No

6. La cobertura del startup considera usted está a nivel:


a) Distrital
b) Departamental
c) Nacional
d) Internacional

6. ¿Su startup recibe o ha recibido ayuda de instituciones públicas o del sector privado?
a) Si
b) No

8. ¿En caso de conocer el método Lean Startup qué herramienta aplica en su iniciativa?
a) Ciclo Crear- Medir- Aprender
b) Contabilidad de la innovación
c) Lotes pequeños
d) Aprendizaje validado
e) Ninguna
f) Todas

¡Tu ayuda es importante en esta investigación, muchas gracias!

44
ANEXOS B

45
ANEXOS C

46
REFERENCIAS
Excell Partners Inc & High Tech Rochester. (2008). The Start-Up Company Map. New York: Excell
Partners Inc & High Tech Rochester. Retrieved from
http://www.preseedworkshop.com/documents/WP4-StartUpMap-063008F.pdf
Aaker, D. (1996). Building Strong Brands. New York: The Free Press.
Abancés, I. C. (2016). De la start-up a la empresa. (E. Pirámide, Ed.) Difusora Larousse.
Alloca, L. (2018). What Does It Take To Market A New Technology? Forbes. Retrieved from
https://www.forbes.com/sites/forbesagencycouncil/2018/05/30/what-does-it-take-to-market-a-
new-technology/#747f54354c10
Ambrose, G., & Harris, P. (2010). Desing Thinking. London: AVA Publishing SA. Retrieved from
http://asimetrica.org/wp-content/uploads/2014/06/design-thinking.pdf
ANDI & iNNpulsa. (2018). Cierre de brechas de innovación & tecnologia. Medellin. Retrieved from
https://www.innpulsacolombia.com/sites/default/files/cierre_de_brechas_de_innovacion_y_tecnol
ogia.pdf
Anguita, C. (2017). GUIA DE FINANCIAMIENTO PARA EMPRENDEDOREs. Asociacion de
emprendedores de Chile, Santiago de Chile. Retrieved from
https://mba.americaeconomia.com/sites/mba.americaeconomia.com/files/guia_de_financiamiento
_para_emprendedores.pdf
Armenteras, D., Gonzalez, T., Vergara, L., Luque, F., Rodriguez, N., & Bonilla, M. (2016). Revision del
concepto de ecosistema como "unidad de la naturaleza" 80 años despues de su formulación.
Ecosistemas, 25(1), 83-89.
Bernal Torres, C. A. (2006). Metodología de Investigación para administración, economia, humanidades
y ciencias sociales. Mexico: Pearson Educación. Retrieved from
https://books.google.com.co/books?id=h4X_
Big Jump. (2019). JAvalin Experiment Board. Retrieved from https://www.bigjump.com.au/javelin-
experiment-board/
Blank, S., & Dorf, B. (2012). El manual de un emprendedor. Pescader: K&S Ranch Inc. Retrieved from
https://www.amazon.com/Startup-Owners-Manual-Step-Step/dp/0984999302
Bortolini, R. F., Cortimiglia, M. N., Danilevicz, A. d., & Antonio. (2018). Lean Startup: a comprehensive
historical review. Management Decision. Retrieved from https://doi.org/10.1108/MD-07-2017-
0663
Breakfast Club Power 105.1 FM. (2017, Junio 29). Gary Vaynerchuk Discusses Why Social Media And
Networking Are The Most Important Tools For Success. Retrieved 5 2019, from Archivo de
Video: Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=UDNkSIg0qOg
Buitrago, J. A. (2014, junio/diciembre). Emprendimiento en Colombia. Administracion & Desarrollo,
43(59), 7 - 21.

47
Burgelman, R. (2009). Strategic Management of Technology and Innovation: (5 ed.). McGraw-Hill.
Burgelman, R., Maidique, M., & Wheelwright, S. C. (2001). In: Strategic Management of Technology
and Innovation. New York: McGraw-Hill.
Camara de Comercio de Bogota. (2012). Escalando el Emprendimiento en Colombia. Bogota: Elaborado
por The Breakthrough.
Camara de Comercio de Bogotá. (2018). Balance de la economia de la region Bogotá - Cundinamarca.
Bogotá. Retrieved from http://hdl.handle.net/11520/23124
Centro de Investigación y Asistencia Técnica. (1982). NTP 15: Construcción de una escala de actitudes
tipo Likert. Informativo, Barcelona. Retrieved from
https://www.insst.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/001a10
0/ntp_015.pdf
Chelén, R., & Bello, G. G. (2014). Capital de Riesgo para el Desarrollo de Empresas Innovadoras. Foro
Consultivo Científico y Tecnológico, A.C. Retrieved from
http://www.foroconsultivo.org.mx/libros_editados/ricardo_chelen_capital_de_riesgo.pdf
Cisneros, J. A. (2009). Los 7 desperdicios mortales de LEAN y la teoria de restricciones. Retrieved from
https://www.academia.edu/34639159/Los_7_desperdicios_mortales_de_LEAN_y_la_Teor%C3%
ADa_de_las_Restricciones_C%C3%B3mo_se_relacionan_los_objetivos_m%C3%A1s_important
es_de_Lean_Manufacturing_y_la_Teor%C3%ADa_de_las_Restricciones
Colciencias. (2018). Colciencias.gov.co. Retrieved from
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=000062
7844
Colombia Fintech. (2018). Colombia Fintech. Retrieved from Financiacion privada a startups
colombianas en 2017: https://www.colombiafintech.co/novedades/financiacion-privada-a-
startups-colombianas-en-2017
Cossio, C. (2011). Guia start up para emprendedores ingeniosos. Stephanie Falla Aroche.
Crawford, M. (2016, March). Asme.org. Retrieved from https://www.asme.org/engineering-
topics/articles/manufacturing-design/5-lean-principles-every-should-know
Creswell, J. W. (2013). Qualitative Inquiry & Research Design: Choosing among Five Approaches.
Thousand Oak: SAGE.
Crissien, J. (2006, mayo - agosto). Espíritu empresarial como estrategia de competitividad y desarrollo
económico. Revista Escuela de Administración de Negocios(57), 103-117.
DANE. (2018). Pobreza monetaria por departamentos en Colombia. Bogota: DANE. Retrieved from
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2018/bt_pobreza_monet
aria_18_departamentos.pdf
Diaz, C. (2019). El valor de la innovacion. Dinero. Retrieved from
https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/el-valor-de-la-innovacion-por-camilo-
diaz/274256

48
Dinero. (2017, Agosoto). Tres plataformas de crowdfunding para financiar proyectos. Dinero. Retrieved
from https://www.dinero.com/emprendimiento/:
https://www.dinero.com/emprendimiento/articulo/plataformas-de-crowdfunding-para-financiar-
proyectos/243850
Editorial Asimov. (2009). La internet es Dios. Buenos Aires: Asimov. Retrieved from
http://asimov.com.ar/wp-content/uploads/La-Internet-ES-Dios-Pag-1-a-65-en-A4-+-
P%C3%A1ginas-iniciales.pdf
Esfandyari, A. (2010). Success and failure issues to lead lean manufacturing. Research Gate. Retrieved
from
https://www.researchgate.net/publication/266036539_Success_and_failure_issues_to_lead_lean_
manufacturing_implementation
Evans, M. H. (2015). How to Use the Minimum Viable Product (MVP). Retrieved from
https://exinfm.com/board/documents/How-to-Use-the-Minimum-Viable-Product.pdf
Fontes, M., & Coombs, R. (2001). Contribution of new technology-based firms to the strengthening of
technological capabilities in intermediate economies. Research Policy, 30(1), 79-97.
Fournier, A. N. (2011). Documentos de investigación. Administración de Empresas, N.° 6.
Emprendimiento social . Bogotá: Universidad Central. Retrieved from
https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/2015_emprendimiento_social_001.pdf
Fundación Cotec para la Innovación Tecnologica. (2004). Papel de las Administraciones en la gestion
empresarial de la innovación. Madrid. Retrieved from
http://informecotec.es/media/J09_Papel_Admon_Ges_Emp.pdf
FundRazr . (2019). Crowdfunding Network. Retrieved from Help Center:
https://support.fundrazr.com/hc/en-us/articles/201210619-What-s-the-difference-between-Keep-
it-all-All-or-nothing-
Ghezzi, A., & Cavallo, A. (2018). Agile Business Model Innovation in Digital Entrepreneurship: Lean
Startup Approaches. Journal of Business Research. Retrieved from
https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2018.06.013
Gill, B. (2003). Graphic Design as a Second Language. New York: mages Publishing Dist Ac.
Gobierno de Navarra. (2008). Guía práctica. La gestión de la Innovación en 8 pasos. Pamplona:
Asociación de la Industria Navarra. Retrieved from
http://www.fundacionede.org/gestioninfo/docs/contenidos/_8pasosinnovacion_.pdf
Gómez, M. E., & Botero, J. C. (2015). Startup y spinoff: una comparación desde las etapas para la
creación de proyectos empresariales. Revista Ciencias Estratégicas, 24(36), 365-378. Retrieved
from http://www.redalyc.org/pdf/1513/151352656007.pdf
Grilli, L., & Murtinu, S. (2014). New technology-based firms in Europe: market penetration, public
venture capital, and timing of investment. Industrial and Corporate Change, 24(5), 1109 - 1148.
Gupta, V., Bansal, R. K., & Goel, V. K. (2015, July). Lean Manufacturing: A Review. International
Journal of Science Technology & Management, 3(2). Retrieved from
https://www.researchgate.net/publication/304133007_Lean_manufacturing_A_Review

49
Gustafsson, A., & Qvillberg, J. (2012). Implementing Lean Startup Methodology - An Evaluation.
Chalmers University of Technology, Department of Technology Management and Economics,
Gothenburg. Retrieved from http://publications.lib.chalmers.se/records/fulltext/164603.pdf
Hassan, A. (2012, June). The Value Proposition Concept in Marketing: How Customers Perceive the
Value Delivered by Firms – A Study of Customer Perspectives on Supermarkets in Southampton
in the United Kingdom. International Journal of Marketing Studies, 4(3), 68-87. Retrieved from
https://www.researchgate.net/publication/268370501_The_Value_Proposition_Concept_in_Mark
eting_How_Customers_Perceive_the_Value_Delivered_by_Firms_-
_A_Study_of_Customer_Perspectives_on_Supermarkets_in_Southampton_in_the_United_Kingd
om
Hines, P., & Taylor, D. (2000). Going Lean. Cardiff University. Cardiff: Lean Enterprise Research
Centre. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/324210390_Going_lean
Huhtamäki, J., Lasrado, L., Menon, K., Kärkkäinen, H., & Jussila, J. (2015). Approach for Investigating
Crowdfunding Campaigns with Platform Data: Case Indiegogo. Tampere University. Retrieved
from
https://www.researchgate.net/publication/284412252_Approach_for_investigating_crowdfunding
_campaigns_with_platform_data_case_indiegogo
Hwa, L. C., Leow, J., Lau, J., Ho, A., & Yong, C. H. (2017). DESIGN THINKING The guidebook.
thimphu: Royal Civil Service Commission.
Instituto Colombiano para la Ciencia y la tecnologia Francisco Jose de Caldas COLCIENCIAS. (2007).
Las empresas de base tecnologica y su relacion con los fondos de inversion en capital. Bogota
D.C. Retrieved from
https://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/documentos/cartillaCapitalRiesgo.pdf
IPnet. (2015, Agosto 31). Muypymes.com. Retrieved from “Friends, family and fools”: el primer recurso
del emprendedor que busca financiación: https://www.muypymes.com/2015/08/31/friends-
family-and-fools-el-primer-recurso-del-emprendedor-que-busca-financiacion
Iruarrizaga, J. H., & Mendialdua, A. B. (2014). Financiacion del proceso emprendedor. Piramide.
Isenberg, D. (2010). How to start an entrepreneurial revolution. Harvard Business Review, 88(4).
Kickstarter. (2018). Kickstarter. Retrieved from Creator Handbook:
https://www.kickstarter.com/help/handbook/funding?ref=handbook_index
Kickstarter. (2019). Help. Retrieved from https://help.kickstarter.com/hc/en-us/articles/115005047893-
Why-is-funding-all-or-nothing-
Kullmar, L., & Lallerstedt, I. (2017). The lean startup method - A golden ticket to success or a vision
killer? Faculty of Engineering LTH, Lund University, Department of Design Sciences, Lund.
Retrieved from
http://lup.lub.lu.se/luur/download?func=downloadFile&recordOId=8912682&fileOId=8913835
Lazaro, M. C. (2016). ANÁLISIS DEL PROCESO DE FINANCIAMIENTO DE LAS STARTUPS EN EL
PERÚ DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS EMPRENDEDORES. Lima. Retrieved from
http://repositorio.concytec.gob.pe/bitstream/CONCYTEC/511/1/Tesis%20Lazaro%20Cubas%2C
%20Michael.pdf

50
Leach, J. C., & Melicher, R. W. (2012). Entrepreneurial Finance (4 ed.). Mason: South-Western Cengage
Learning.
Little, A. D. (1977). New Technology-Based Firms in the United Kingdom and the Federal Republic of
Germany. Londres: Wilton House.
Marchand, P. (1740). Histoire de l'origine et des premiers progrès de l'imprimerie. Paris.
MaRS. (2012). Crafting Your Value Proposition. Retrieved from http://www.marsdd.com/wp-
content/uploads/2012/12/Crafting-Your-Value-Proposition-WorkbookGuide.pdf
Marzack, J., Engelke, P., Bohl, D., & Saldarriaga, A. (2016). America Latina y el Caribe 2030:
Escenarios Futuros. Atlantic Council.
Mason, C. M. (2007). INFORMAL SOURCES OF VENTURE. University of Strathclyde , Hunter Centre
for Entrepreneurship , Glasgow. Retrieved from
https://www.researchgate.net/publication/226047243_Informal_Sources_of_Venture_Finance
Mason, C. M., & Harrison, R. T. (2008). “Measuring Business Angel Investment Activity in the United
Kingdom: A Review of Potential Data Sources.”. Venture Capital, 10(4), 309-330.
Megias, J. (9 de May de 2013). javiermegias.com. Obtenido de LAS 10 METRICAS CLAVE DE UNA
STARTUP: https://javiermegias.com/blog/2013/05/metricas-startup-indicadores/
Mertens, D. M. (2010). Transformative Mixed Methods Research. Qualitative Inquiry, 469-474.
doi:https://doi.org/10.1177/1077800410364612
Mogollón, Y. C. (2010). Fuentes de financiación para el start up de una empresa. Universidad EAN.
Retrieved from
https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/2690/Financiacion%20Start%20Up.pdf?seq
uence=5&isAllowed=y
Mohout, O. (2018). MAKING THE SHIFT FROM DISRUPTIVE TO HYPER SCALABLE. Sirris.
Retrieved from https://www.sirris.be/sites/default/files/hyperscalability_en.pdf
Molendijk, K. (2017). The development of value propositions in High-Tech entrepreneurial startups.
University of Twente, The Faculty of Behavioural, Management and Social sciences., Enschede.
Retrieved from https://essay.utwente.nl/72700/1/Molendijk_BA_BMS.pdf
Montoya, D. M. (2015). Startups: tendencias en América Latina y su potencialidad para el crecimiento
empresarial. Contexto, 7-20.
Pingyu, Y., & Yu, Y. (2010, June). The Barriers to SMEs’ Implementation of Lean Production and
Countermeasures-Based on SMEs in Wenzho. International Journal of Innovation, Management
and Technology, 1(2). Retrieved from
https://pdfs.semanticscholar.org/eb6e/aa94d219d9fbd431e58fab2a118946a5b6a1.pdf
Platzi. Inc. (2018). Platzi. Retrieved from https://platzi.com/
Porter, M. (1990). The Competitive Advantage of Nations. New York: The Free Press.
Ries, E. (2013). El metodo Lean Startup. USa: Crown Publishing Group.

51
Rojas, F., & Huergo, E. (2015). Characteristics of entrepreneurs and public support for NTBFs. Madrid:
GRIPICO‐Universidad Complutense de Madrid.
Sahai, P. (2010). Smooth Ride to Venture Capital.
Salamzadeh, A., & Kesim, H. K. (2015). Startup Companies: Life Cycle and Challenges. Retrieved from
https://www.researchgate.net/publication/280007861_Startup_Companies_Life_Cycle_and_Chall
enges
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2014). Metodologia de la Investigación. Mexico D.F: Mc
Graw Hill Education.
Santala, J. (2013). The Scalable Startup: Customer, Business and Software. UNIVERSITY OF
HELSINKI, Department of Computer Science, Helsinki. Retrieved from
https://pdfs.semanticscholar.org/e07c/05907eab8314e961ca5cb6485fa04997ee72.pdf
Semana. (2018). Rappi, el unicornio colombiano. Semana. Retrieved from
https://www.semana.com/tecnologia/articulo/rappi-el-unicornio-colombiano-ganador-premio-
lideres-2018/595518
Spinuzzi, C. (2012). Working Alone, Together: Coworking as Emergent Collaborative Activity. Journal
of Business and Technical Communication, 26(4), 399-441. doi:10.1177/1050651912444070
Startup commons. (2019). Startup commons. Retrieved from https://www.startupcommons.org/what-is-
startup-ecosystem.html
Startup Genome. (2018). Global Startup Ecosystem Report 2018. Retrieved from
https://startupgenome.com/reports/2018/GSER-2018-v1.1.pdf
Storey, D., & Tether, B. (1998). New technology-based firms in the European union:. Reserach policy,
26(9), 933 - 946.
SUAREZ, A. M. (2014). “EMPRENDIMIENTO INNOVADOR EN COLOMBIA”. Bogota D.C. Retrieved
from
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12169/1/EMPRENDIMIENTO%20INNOV
ADOR%20EN%20COLOMBIA.pdf
The Breakthrough. (2011). La voz de los emprendedores. Retrieved from
https://innpulsacolombia.com/sites/default/files/la_voz_de_los_emprendedores.pdf
Toyota Industries Corporation. (2010). Toyota Industries Corporation. Retrieved from
https://www.toyota-industries.com/company/history/toyoda_sakichi/
Universidad Nacional de Colombia; Innpulsa Colombia. (2016). Ecosistemas regionales del
emprendimiento en Colombia. Medellin.
We are social & Hootsuite. (2019). Digital 2019 Global Digital Overview. Retrieved from
https://www.slideshare.net/DataReportal/digital-2019-global-digital-overview-january-2019-v01
Wold Economic Forum. (2018). 50 start-ups destacados de América Latina transformando la región.
Retrieved from https://es.weforum.org/agenda/2018/02/50-start-ups-destacados-de-america-
latina-transformando-la-region/

52

View publication stats

También podría gustarte