Está en la página 1de 79

CURSO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

TEMA 1. CICLO HIDROLÓGICO SUBTERRÁNEO

M en C Carlos Gutiérrez Ojeda

SAN SALVADOR, EL SALVADOR, 30 DE ENERO DE 2017


Temario
1 Ciclo hidrológico subterráneo

1.1 Componentes: precipitación, evaporación, escurrimiento, etc.


1.2 Balances Mundial y en El Salvador
1.3 Balances superficial y subterráneo
1.4 Origen y distribución vertical del agua subterránea
1.5 Importancia del agua subterránea
1.6 Desventajas
Definición y tipos de acuíferos
1.7 Función de los acuíferos
Estudios hidrogeológicos
1.8 La infiltración y la recarga de los acuíferos
1.9 Estimación de los volúmenes infiltrados
1.10 El escurrimiento superficial y la descarga de los acuíferos
1.11 Cuantificación de la descarga
1.12 Fluctuaciones de los niveles del agua subterránea
1.1 Componentes: precipitación, evaporación,
escurrimiento, etc.
1.2 Balances Mundial y en El Salvador
La principal motivación para el estudio del agua subterránea es su
importancia como un recurso.
Estimación del balance de agua del mundo (Nace, 1971)
Área Volumen Volumen
Medio Físico Tiempo de residencia
(km2x106) (km3x106) (%)
Océanos y lagos 361.00 1370.00 94.00 ∼ 4000 años
Lagos y presas 1.55 0.13 < 0.01 ∼ 10 años
Pantanos < 0.10 < 0.01 < 0.01 1−10 años
Ríos < 0.10 < 0.01 < 0.01 ∼ 2 semanas
Humedad del suelo 130.00 0.07 < 0.01 2 semanas−1 año
Agua Subterránea 130.00 60.00 4.00 2 semanas−10,000 años
Hielo y glaciares 17.80 30.00 2.00 10−1,000 años
Agua atmosférica 504.00 0.01 < 0.01 ∼ 10 días
Agua de la biosfera < 0.10 < 0.01 < 0.01 ∼1 semana
Total 1460.00

Si no tomamos en cuenta a los océanos (por sus altos niveles de salinidad) el A.S representa
aproximadamente 2/3 del agua fresca del mundo. Si tomamos en cuenta sólo el agua
utilizable, (es decir, despreciamos \ quitamos las capas de hielo y los glaciares y las aguas de la
atmósfera y de la biosfera) el AS representa el 95%, los lagos, pantanos, presas y ríos el 3.5% y
la humedad del suelo el 1.5%.
Tiempo de residencia (James I. Drever, pag 2)

Diagrama esquemático del ciclo hidrológico (Números de Garrels & Mackenzie, 1971)

El tiempo de residencia del agua se obtiene al dividir el volumen de agua almacenada entre el flujo total hacia dicho almacenamiento. Así, el
tiempo de residencia del agua en el océano es:

13,700 x 1020 g = 3,550 años


(0.36 + 3.5) x 1020 g/año

y el tiempo de residencia del agua en la atmósfera es:

0.13 x 1020 g = 0.03 año = 11 días.


(3.8 + 0.63) x 1020 g/año

Si la cantidad de agua en un almacenamiento no cambia con el tiempo (i.e., el almacenamiento está en estado establecido), el tiempo de
residencia representa el tiempo promedio que una molécula de agua permanece en dicho almacenamiento desde su llegada hasta que sale del
mismo. Si el almacenamiento no se encuentra en estado establecido, el tiempo de residencia no es realmente apropiado.
R. L. Nace estimó que el volumen total de espacios abiertos en los EUA (ocupados
principalmente por agua, petróleo y gases) es del orden de 521,000 km3 debajo de los EUA, lo
cual equivale a una caverna contínua de 57 m de alto por debajo de todo el territorio de los
EUA.
1.3 Balances superficial y subterráneo
Balances superficial y subterráneo

Donde:

P Precipitación
E Evaporación
T Transpiración
R Escurrimiento superficial
G Flujo Subterráneo
I Infiltración
S Almacenamiento
s Subíndice que indica un
origen
superficial
g Subíndice que indica un
origen
subterráneo
Rg por ejemplo, significa flujo
subterráneo que alimenta un
arrollo superficial en
unidades de volumen por
unidad de tiempo
Ecuación de continuidad: I – O = ∆S /∆t (1)

Balance Superficial: P + R1 + Rg - R2 - Es - Ts – I = ∆Ss (2)

Balance Subterráneo: I + G1 - G2 - Rg - Eg - Tg = ∆Sg (3)

Balance Global: P – (R2 - R1) – (Es + Eg) - (Ts + Tg) – (G2 – G1) = ∆ (Ss + Sg) (4)
(No aparece la infiltración I ni Rg !)
Ecuación básica del ciclo hidrológico: P – R – G – E – T = ∆S (5)
ECUACIÓN DE CONTINUIDAD

Para estudios locales de pueden hacer estimaciones confiables, sin embargo, la cuantificación para estudios
regionales es generalmente muy cruda:

P Pluviómetros / pluviógrafos

R Estaciones hidrométricas: mediciones en buenas condiciones con un 95% de precisión; sin


embargo, las grandes avenidas no son medidas.

Humedad del suelo: medida mediante sondas de neutrones o métodos gravimétricos (estimación muy cruda)

I Determinada mediante infiltrómetros o a través de datos lluvia-escurrimiento (estimación


muy cruda)

G Requiere de datos geológicos, hidrogeológicos no siempre disponibles.

G=Q=VA=KiA

Donde
K Conductividad hidráulica
i Gradiente (∆h / ∆L)
A Área transversal al flujo

E & T ó Evt Difícil de medir o estimar a través de tanques de evaporación, balances de energía o fórmulas
empíricas.

A pesar de todo ello, la ecuación de balance hidrológico es una herramienta muy útil, ya que puede ser utilizada
para estimar la magnitud y distribución en el tiempo de las variables hidrológicas.
1.4 Origen y distribución vertical del agua
subterránea
DISTRIBUCIÓN VERTICAL DEL AGUA SUBTERRÁNEA

Determinación del contenido de humedad en el suelo (medición gravimétrica):

i. Pesar muestra WT = WH2O + Wss .

ii. Secar la muestra

iii. Volverla a pesar Wss ⇒ WH2O = WT - Wss .


WH2O
iv. Contenido humedad Θ = .
Wss
DISTRIBUCIÓN VERTICAL DEL AGUA SUBTERRÁNEA

Máxima capacidad de agua

Agua gravitacional
Contenido de humedad

Capacidad de campo

Agua disponible para


las plantas
Agua capilar
Punto de sequedad

Coeficiente higroscópico

Agua higroscópica

Presión cero de vapor

Contenido de humedad

Definición de conceptos
Coeficiente higroscópico
Punto de sequedad
Capacidad de campo
Capacidad máxima de agua
DISTRIBUCIÓN VERTICAL DEL AGUA SUBTERRÁNEA

Agua capilar
• Movimiento del agua debido a la acción capilar.
• Película continua alrededor de las partículas del suelo.
• Fuerzas de tensión superficial.
• No hay movimiento del agua.

Agua gravitacional
• Agua del suelo en exceso.
• Movimiento del agua por la acción de la gravedad.
DISTRIBUCIÓN VERTICAL DEL AGUA SUBTERRÁNEA
DISTRIBUCIÓN VERTICAL DEL AGUA SUBTERRÁNEA

Zona de aireación

• Espacios llenos de aire, gases, vapor de agua y agua


• Zona no saturada de agua
• No existe debajo de pantanos, lagos ni presas
• Agua a presión menor que la atmosférica
• Es de interés para la agricultura, botánica, estudios de
los suelos
• Se divide a su vez en 3 zonas:
 Zona del agua del suelo
 Zona intermedia
 Zona capilar
DISTRIBUCIÓN VERTICAL DEL AGUA SUBTERRÁNEA

Zona del agua del suelo

• Se extiende desde la superficie del terreno hasta la


profundidad que penetran las raíces de las plantas
• El grosor varía con el tipo de suelo y con la vegetación
(profundidad de las raíces).
• Es importante para la agricultura.
• Existen tres tipos de aguas de suelo: higroscópica,
pelicular y gravitacional
• contenido de agua muy variable:
 Lluvia
 Riego
 Drenaje
 Evapotranspiración
DISTRIBUCIÓN VERTICAL DEL AGUA SUBTERRÁNEA

Zona intermedia

• Fluye verticalmente hacia la zona de saturación durante la


filtración del agua.
• Contiene agua pelicular y agua gravitacional

Zona capilar

• Ubicada inmediatamente arriba del nivel freático


• Su altura depende de la granulometría del material. Por ejemplo:
 Granos finos: altura varios metros; velocidad de ascenso
lenta.
 Granos gruesos: altura de centímetros; velocidad de ascenso
rápida.
• Contiene agua a presión menor que la atmosférica.
DISTRIBUCIÓN VERTICAL DEL AGUA SUBTERRÁNEA

Ascenso capilar en diferentes suelos


Diámetro Ascenso capilar
Material
(mm) (cm)
Arena gruesa 4.690−1.651 3−12
Arena media 1.651−0.420 12−35
Arena fina 0.420−0.074 35−100
Turba 50−70
Terreno arenoso 100−150
Terreno arcilloso 150−400
Arcilla 0.005 400−500

Valle de México: el ascenso capilar de las aguas subterráneas obliga a la


impermeabilización de las cimentaciones (profundidades de 1 a 4 m). Es
común observar costras salitrosas en edificios y casas producidas por el
ascenso capilar.
DISTRIBUCIÓN VERTICAL DEL AGUA SUBTERRÁNEA

Zona saturada

• Espacios llenos de agua (subterránea)


• Agua a presión mayor que la atmosférica (pt=pa +ph)
• Agua susceptible de ser aprovechada
• La porosidad es una medida directa del contenido de agua
por unidad de volumen (característica principal de los
acuíferos).
• Cuando hay bombeo ó desagüe del AS, parte queda retenida
en contra de la acción de la gravedad debido a las fuerzas
moleculares y a la tensión superficial:
Definición de Geohidrología, Hidrogeología o Hidrología Subterránea

Ciencia que estudia el almacenamiento, distribución y


circulación del agua en el subsuelo, sus propiedades
físicas y químicas, su interacción con el medio físico y
biológico, y sus reacciones a la acción humana.
Hidrogeología - ciencia que combina elementos de:

• Geología  Estudiar el origen y distribución del


A.S.
 Conocer cualitativamente el medio
donde ocurre el flujo de las A.S.
 En general, en todo proceso geológico
está presente el A.S.

• Hidrología  Cuantificar la recarga


 Interacción con el medio físico y con
los seres vivos.

• Mecánica de fluidos  Leyes que controlan el movimiento de


las A.S.
Hidrogeología - ciencia que combina elementos de:

•Física y Química  Herramientas para el análisis


cuantitativo.
•Geofísica  Estudio del marco geológico
subterráneo.

•Hidrología subterránea  Estudio del comportamiento de los


acuíferos, para definir sus mecanismos
de recarga y descarga, cuantificar su
potencialidad y recomendar un
régimen racional de explotación.

•Hidrogeoquímica  Estudio de la calidad del A.S. en


relación con las formaciones
geológicas por las que circula.
Introducción
 Extensión (¿qué comprende?):
Las aguas que ocupan los espacios vacíos dentro de los estratos
geológicos.

 Existen dos zonas importantes en los estratos geológicos:


 No saturada o de aireación (H 2O + aire + gases:) normalmente se encuentra
arriba de la saturada y se extiende hacia arriba hasta la superficie.
 Saturada (H 2O ):importante para el abastecimiento de agua potable.

VT

Distribución vertical del agua subterránea


1.5 Importancia del agua subterránea
AGUAS SUBTERRÁNEAS VS AGUAS SUPERFICIALES
Ventajas:

1. El 90% ó más (estimaciones) del agua dulce se encuentra bajo la superficie del
terreno.
2. Es el único recurso disponible en zonas desérticas
3. Menores pérdidas por evaporación
4. Menor exposición a la contaminación
5. Disponibilidad menos afectada por las variaciones climáticas
6. Distribución mas amplia en el área
7. No hay pérdida de la capacidad de almacenamiento
8. Temperatura del agua constante
9. Composición química es casi constante
10. No hay turbiedad ni color en las AS
11. No necesita de purificación ya que no hay organismos patógenos
12. Hay un gran campo de estudio
Ventajas

• Distribución más amplia en el área:

Distribución del agua


Ventajas
 No hay pérdida en la capacidad de almacenamiento:
 Almacenamiento superficial se azolvan se pierde cap. de alm.
 Almacenamiento subterránea hay pérdida de la cap de alm. también
1.6 Desventajas
Desventajas

1. No es visible por lo tanto, se dificulta su estudio cuantificación, explotación


racional y manejo.

“lo que no se ve no se aprecia”

2. En muchas regiones las rocas no contienen suficiente porosidad ó permeabilidad


para proporcionar la cantidad de agua requerida.

3. En algunas regiones el agua subterránea tiene un mayor contenido de sólidos


disueltos que el agua superficial en la misma región.

4. Falta mucho personal capacitado a todos los niveles.

5. Falta de datos
Definición y tipos de acuíferos
Definición de acuífero

Formaciones geológicas naturales saturada que contiene y transmite agua de buena


calidad de tal manera que pueda extraerse en cantidades económicamente
aprovechables:
- Tienen capacidad de almacenar grandes reservas de agua.
- Flujos pequeños.
- Son extensas fuentes de suministro de agua.

Ocurrencia de acuíferos libres y confinados (Kasenow, 1997)


Clasificación de acuíferos
(De acuerdo a las condiciones de presión que se encuentren en el
subsuelo)

Libre
Es aquél que se encuentra limitado por una capa confinante en
la base del acuífero, mientras que la porción superior está
limitada por el nivel del agua (N.F.) el cual se encuentra a
presión atmosférica. El nivel superior del acuífero es libre de
ascender o descender.

Confinado
Es aquel que se encuentra confinado entre dos formaciones
impermeables ó acuitardos. En un acuífero confinado, la presión
del agua es usualmente mayor que la atmosférica. En
consecuencia, si un pozo penetra un acuífero confinado, el agua
se elevará por encima del nivel del acuífero, y en algunos casos
por encima del nivel del terreno, a lo que se le conoce como
pozo artesiano.
Clasificación de acuíferos
(De acuerdo a las condiciones de presión que se encuentren en el
subsuelo)

Semiconfinado
Acuífero limitado por formaciones menos permeables
(acuitardo) que el mismo pero a través de las cuales puede
recibir ó ceder volúmenes significativos de agua. El acuífero
semiconfinado contiene agua a mayor presión que la atmósfera.
El agua es libre de moverse a través de los acuitardos en sentido
vertical, hacia arriba o hacia abajo.

Colgado
Está constituido por una unidad geológica saturada con agua
que descansa sobre una unidad geológica impermeable ubicada
por arriba del nivel freático principal. La unidad impermeable
limita el movimiento vertical descendente del agua en la zona
no saturada y es capaz de retener volúmenes significativos de
agua antes de que ésta llegue al nivel freático principal.
Clasificación de acuíferos

Ocurrencia de acuíferos libres y confinados


Clasificación de acuíferos

Acuífero colgado formado arriba de un acuífero libre en una capa de menor


conductividad hidráulica en la zona no−saturada
Clasificación de acuíferos
(desde un punto de vista geológico)
Acuitardo
Formación geológica que es mucho menos permeable que el acuífero que
esta abajo o encima de él y casi siempre es mucho más delgado. Se
comporta como una membranas delgada semipermeable a través de la cual
pueden haber filtraciones entre acuíferos separados por ella. El acuitardo es
casi siempre llamado formación semipermeable o filtrante.

Acuicludo
Formación geológica que puede contener agua (algunas veces en
cantidades apreciables) pero es incapaz de transmitirla en cantidades
significativas (ej. capas de arcillas). Para fines prácticos un acuicludo puede
ser considerado como una formación impermeable. Sin embargo, en la
naturaleza raramente existen unidades geológicas completamente
impermeables, ya que en cierto grado todas las unidades permiten el paso
de fluidos.

AcuIfugo
En sentido estricto cualquier unidad de muy baja permeabilidad debería
clasificarse como acuitardo. En la práctica, las unidades geológicas pueden
clasificarse como acuicludos cuando su permeabilidad es de magnitud
mucho menor que la del acuífero que le subyace o sobreyace.
Clasificación de acuíferos

Energía total expresada como carga (h) en un punto dentro del seno de un líquido en
movimiento es:

h = Z + p/l + V2/2g
carga carga carga
posición presión vertical
Zonas de recarga y descarga

FUENTES DE RECARGA

Natural
• Precipitación
• Ríos
• Lagos
• Nieve
Artificial
• Exceso de riego
• Filtración de canales
• Recarga inducida

FUENTES DE DESCARGA

Natural
• Manantiales
• Ríos
• Lagos
• Evapotranspiración
Artificial
• Pozos
• Norias
1.7 Función de los acuíferos
Función de los acuíferos

• Fuente de agua
• Almacenamiento
• El acuífero como un conducto
• El acuífero como un filtro
• Control del Gasto Base
Función de los acuíferos

Fuente de agua

• En su más obvia función. Cuando un acuífero contiene


agua almacenada en un remoto pasado, usualmente
en condiciones climáticas diferentes, su agua
almacenada se considera un recurso no renovable. Sin
embargo, en general un acuífero es reabastecido
anualmente a partir de la precipitación que cae sobre
una región.
Función de los acuíferos

Almacenamiento
• Un gran volumen de almacenamiento está disponible en los
espacios vacíos de los acuíferos. Solo para tener una idea,
podemos almacenar 15 Mm3 de agua en una porción de un
acuífero de 10 km x 10 km, con un coeficiente de
almacenamiento de 15%, y elevando el nivel del agua (N.F)
en 1 m. Así, usando la técnica de la recarga artificial, se
pueden almacenar grandes volúmenes de agua en los
acuíferos.

El acuífero como un conducto


• Usando las técnicas de recarga artificial se puede
introducir agua a los acuíferos en un punto y bombearse en
otro. De esta forma, se evitan los grandes sistemas de
distribución.
Función de los acuíferos

El acuífero como filtro


• Usando las técnicas de la recarga artificial, un acuífero
pueda servir como un filtro y purificador de agua de inferior
calidad inyectada al acuífero. La habilidad de un acuífero
para mejorar la calidad del agua, depende de las
propiedades químicas y físicas de los materiales del
acuífero y del tipo de minerales e impurezas orgánicas
contaminadas en el agua inyectada.

Control del Gasto Base


• Esto se puede lograr en manantiales y corrientes al
controlar los niveles de agua en el acuífero que los
abastecen de agua.
Estudios hidrogeológicos
Estudios hidrogeológicos
Dado que la demanda de agua crece ininterrumpidamente
debemos realizar una explotación más racional de los acuíferos
para preservar nuestros recursos. Esto implica la necesidad de
realizar estudios hidrogeológicos con objetivos muy específicos y
bien definidos para:

 Localizar las fuentes de agua subterránea (acuíferos).


 Cuantificar el volumen de aprovechable de los acuíferos
(recurso renovable).
 Estimar el volumen de almacenamiento subterráneo.
 Definir la distribución de la calidad del agua
subterránea: muestreo, análisis, geoquímica y dirección
del flujo.
Etapas de un Estudio Hidrogeológico
Prospección
Localización de los acuíferos, definición de su geometría (forma,
dimensiones, fronteras y geología). Estudio de los aspectos hidrológicos y
geológicos que proporcionen una idea cualitativa de que ciertas
formaciones geológicas contengan agua susceptible de aprovecharse.

Cuantificación
Estudiar el comportamiento del acuífero frente a la acción combinada de
su recarga y descarga para determinar el volumen aprovechable. Esto
implica determinar la recarga y descarga.

Predicción
Predecir, mediante modelos matemáticos y analógicos o físicos
previamente calibrados, el comportamiento del acuífero (la evolución de
los niveles del AS) para las alternativas de explotación futura que se
desean estudiar.
Estudios hidrogeológicos
• En todas estas etapas del estudio hidrogeológico, debe
siempre tenerse en cuenta que el AS no es un recurso aislado
e independiente del recurso aguas superficiales, si no que
por el contrario existe una estrecha relación entre ambos y
que la modificación del comportamiento y distribución de
uno de ellos, afectará necesariamente, en mayor o menor
grado a los del otro.

• Además, debe enfatizarse que cuando los dos recursos estén


presentes en una zona se debe realizar el aprovechamiento
conjunto de ellos.
1.8 La infiltración y la recarga de los acuíferos
Precipitación media anual y su variación en el tiempo

Precipitación anual
• Es importante conocer la
precipitación media anual en que se
lleva a cabo el estudio, porque el tiempo

volumen de recarga que recibe un


acuífero guarda cierta relación con la

Recarga
magnitud de la precipitación.
tiempo

• Cabe esperar una mayor recarga

Nivel estático medio


durante años lluviosos que durante
años secos.
tiempo
Precipitación media anual y su variación en el tiempo

Temporada
de lluvias

Precipitación media
• En el estudio cuantitativo del agua
subterránea comúnmente se trabaja
con períodos largos (uno o varios
años), por lo que una representación
útil de la distribución de la lluvia en el
tiempo es la gráfica de precipitación meses
media mensual correspondiente a
una estación y a un cierto intervalo de

Nivel estático medio


tiempo.

G A
AR
C
RE
meses

Influencia de la lluvia en la recarga de


los acuíferos
La infiltración y la recarga de los acuíferos

• Al comenzar la precipitación una


parte de ella es interceptada por la
vegetación, y otra parte queda P

retenida en las pequeñas I 1

depresiones topográficas.
P a

2 Zona de Aireación
• Una vez que la capacidad de 3
intercepción y la detención
P T
= P a

N.F. N.F.

superficial del suelo han sido


Frontera común

satisfechas, se inicia la infiltración Zona de Saturación

γ
P = P +

• ya en el subsuelo el agua circula y se


T a
h

distribuye conforme a las 1. Infiltración del agua desde la superficie del


condiciones geológicas y al contenido terreno: acción combinada de la fuerza de
de humedad de las formaciones gravedad y atracción.
existentes en él.
2. Movimiento descendiente del agua a través
de la zona de aireación: parte regresa a la
atmósfera por evaporación y transpiración.

3. Entrada del agua a la zona de saturación:


pasa a formar parte del agua subterránea
La infiltración y la recarga de los acuíferos

• Una parte del volumen de agua infiltrado es interceptado por el


primer estrato para satisfacer su deficiencia de humedad; el resto
pasa al estrato subyacente que, a su vez, intercepta otra parte del
volumen infiltrado, y así sucesivamente.

• La cantidad de agua que continúa su movimiento descendente es


cada vez menor, y sólo llegará a la zona de saturación la cantidad de
agua infiltrada en exceso del déficit de humedad existente entre la
superficie del terreno y la superficie freática, después de satisfecho
dicho déficit la totalidad del agua que continúa infiltrándose llega
hasta la zona de saturación.
1.9 Estimación de los volúmenes infiltrados
Intensidad de lluvia e infiltración

• Para un mismo volumen precipitado y condiciones geológicas idénticas, la


cantidad de agua infiltrada puede variar ampliamente dependiendo de la
intensidad de lluvia

• En general favorecen más la infiltración las lluvias de baja intensidad y larga


duración que los aguaceros torrenciales de corta duración.

• La intensidad de lluvia se deduce a partir de las observaciones realizadas en


pluviógrafos, y se expresa como una lámina de agua por unidad de tiempo.

Alta capacidad de
Suelo seco Decrece la
infiltración
capacidad de
infiltración, por lo
Intensidad

Capacidad de infiltración =
P 1
= 100%
tanto, la
a) I
1
= 60%

= rapidez con que un suelo


Aumenta contenido Materiales finos se conductividad
el ingreso del agua al subs
una condición dada. de humedad expanden hidráulica

INFILTRACIÓN

Hietograma
Capacidad de infiltración

• Definición: rapidez con que el suelo permite el ingreso del agua al


subsuelo en una condición dada.

• Decrece exponencialmente en el tiempo desde un valor máximo inicial


hasta un valor prácticamente constante.

• Es controlado por diversos factores:


• estructura del suelo
• acción de las fuerzas capilares
• presencia de aire atrapado en el interior del suelo
• cobertura vegetal, etc.
ci(cm/hr)

Valor máximo inicial

12 Decrece exponencialmente en el tiempo

6
Volumen infiltrado
Valor prácticamente
3 área bajo la curva constante

1 2 3 4 5 6 7 8
Determinación de la capacidad de infiltración

Método del índice de infiltración media

Se infiltra toda el agua


Hay precipitación en exceso. Si : i < c
Intensidad

P
Capacidad de infiltración =
= 100%
Precipitación en exceso Si : i > c

a) I
1
= 60%
c i
(Genera el escurrimiento directo)
= rapidez con que un suelo permite
el ingreso del agua al subsuelo en
una condición dada.

INFILTRACIÓN
Intensidad

b) Debido a la menor intensidad

P 2
= P 1

I = 26%
INFILTRACIÓN 2

c i

Hietogramas con diferente intensidad de lluvia e


igual volumen precipitado
Determinación de la capacidad de infiltración

 Infiltrómetros
 Carga constante
 Carga variable

Recipiente parcialmente
enterrado. t0
Velocidad de abatimiento del nivel
t1 del agua (ci = cm/h).

Se protege de la
evaporación o se
realizan correcciones.

Ci es un valor puntual: varía en el área y en el tiempo, por lo tanto, no se puede utilizar para cuantificar el volumen infiltrado en un área
de estudio.
1.10 El escurrimiento superficial y la descarga de los
acuíferos
Infiltración de corrientes superficiales

Influentes
N.
F.

Efluentes N.F. N.F.

En zonas lluviosas casi todas las corrientes perennes son efluentes


Curva de recesión del Qbase

• Los hidrogramas reflejan 2 tipos de contribuciones de una cuenca


• El escurrimiento directo es resultado de la lluvia que escurre
superficialmente por la cuenca (respuesta rápida).
• El Qbase es el flujo de las aguas subterráneas (respuesta lenta).
Gasto (Q)

Escurrimiento directo
Interflujo

Qbase
tiempo
Curva de recesión del Qbase

• La separación de las componentes del hidrograma nos permite conocer la


variación de la descarga en el tiempo de AS en una cuenca (contribución
de AS a un río).

• La curva de recesión del Qbase muy a menudo toma la forma de una


línea recta, ó una serie de líneas rectas, como AB y CD, cuando se dibuja
en escala semilogarítmica

• Ecuación que describe estas líneas rectas en una gráfica semilogarítmica:

Q = Q0 e-xt
Q0 Qbase en t =0
Q Qbase en cualquier
tiempo t
Curva de recesión del Qbase - Ecuaciones
Maillet: Qt = Qo e -αt

Qt gasto en el instante t, en m3/s


Qo gasto al comienzo de la recesión, en m3/s
t tiempo, en segundos
α coeficiente de agotamiento

⇒ El volumen total almacenado de AS en el instante t = to es:


∞ ∞ Q ∞ Q Q Q
V = ∫ t o Qt dt = ∫ o Q o e-αt dt = - o e-αt  o = - o∞t + oot = o
α αe αe α
Barnes (1939): Q =Q
t 0
Kr t

Q descarga en cualquier tiempo dado.


0

Q descarga en cualquier tiempo después de Q .


t 0

t intervalo de tiempo
Kr factor recesión (una función de t ).

En escala semilogarítmica (log Q vs t ) ⇒ línea recta con pendiente definiendo a Kr ⇒


1.11 Cuantificación de la descarga
Curva de recesión del Qbase – Ejemplo

Hidrograma de la corriente mostrando la curva de recesión del flujo base


Curva de recesión del Qbase – Ecuacion de Buttler
K1
Buttler (1957) Q= t/ k 2
10

K1= Q si t =0
K2 = t si Q =0.1 K1
o K2 = incremento de tiempo correspondiente a un ciclo logarítmico en el cambio
de Q.

Volumen de descarga real del agua subterránea (desde t=t0 hasta t=t):
t
− K1 K 2 2.3 t
Vd real = ∫ Qdt = t k2 ]
t0 10 t0

Volumen potencial total (de descarga de AS) (Vtp) = volumen total de AS que
podría ser descargado durante toda la recesión si se presentara el
agotamiento total ininterrumpidamente (desde t=t0 hasta t=∞):

∞ - K1 K2 - K1 K2 K1 K2
Vtp = ∫ Qdt = = = +
o
2.3 10 ∞/ k 2 2.3 10 ∞/ k 2 2.3
Curva de recesión del Qbase – Ecuacion de Buttler

Vol. pot. Remanente (desde t=t hasta t=∞) = Vpot rem = Vtp - Vd real.

La diferencia entre el Vol. pot. remanente de la descarga de AS al final de una recesión


dada y el Vol potencial tot. de descarga de AS corresponde a la siguiente recesión es
una medida de la recarga que tiene lugar entre ellas:

Recarga = Vtp2 recesión - Vol pot rem

Vtp2 recesión = (Vtp1 recesión - Vd real)


Curva de recesión del Qbase – Ejemplo
Primera recesión

k1 ≅ 500 m3/s (valor inicial)


k2 ≅7.0 meses (ciclo logarítmico de descarga)

. 500 m3 /s ⋅ 7 meses ⋅ 30dias/mes ⋅ 1440 min /dia ⋅ 60 seg/ min


⇒ Vtp 1 = K 1 K 2 =
2.3 2.3

= 3,944 x 106 m3

8
Vol. Desc. real1 (duración 8 meses) = ∫ Qdt
0

- k1 k 2
= 8/ k 2
+ k1 k 2
2310 2.3

− 3,944 x 106
= 8/7
+ 3,944 x 106
10

= - 284 x 106 + 3,944 x 106

= 3,660 x 106 m3


V pot rem1 = ∫ Qdt
8

= 3,944 x 106 - 3,660 x 106

= 284 x 106 m3
Curva de recesión del Qbase – Ejemplo

Segunda recesión

k1 ≅ 200 m3/s
k2 ≅ 7.5 (ciclo logarítmico de descarga)

(200) (7.5) (30) (1440) (60)


Vtp 2 = k 1 k 2 =
2.3 2.3

= 1,890 x 106 m3

Recarga = Vtp2 - Vpot rem1

= 1,890 x 106 - 284 x 106

= 1,606 x 106 m3
1.12 Fluctuaciones de los niveles del agua
subterránea
Fluctuaciones de los niveles del agua subterránea

Unconfined confined Natura Maninduced Shortlived Diurnal Seasonal Longterm Climatic influence
Groundwater recharge    
(infiltration to the (water
table) lluvia, ríos, lagos,
lagunas
Air entrapment during    
groundwater recharge
Evapotranspiration and    
phreatophytic consumption
Bank-storage effects near    
streams
Tidal effects near oceans    
(mareas) efecto sinosoidales
Atmospheric pressure effects     
­ ¬
External loading of confined   
aquifers fig. 6.17
Earthquakes fig. 6.19   
Groundwater pumpage    
Deep-well injection   
Artificial recharge; leakage   
from ponds, lagoons, and
landfills
Agricultura irrigation and    
drainage
Geotechnical drainage of   
open pit mines, slopes,
tunnels, etc.
Fluctuaciones de los niveles del agua subterránea
Fluctuaciones de los niveles del agua subterránea
Fluctuaciones de los niveles del agua subterránea
GRACIAS POR SU
ATENCION

CARLOS GUTIÉRREZ
cgutierr@tlaloc.imta.mx
MUCHAS GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte