Está en la página 1de 11

ANTECEDENTES

CONSTRUCCIONES El agua ha sido, desde que el mundo existe, fuente de vida y


HIDRÁULICAS CIV 249 de catástrofes, materia sobre la que han reflexionado
pensadores y filósofos, motivo de inspiración para artistas,
Bases conceptuales de la artesanos y mecánicos, y causa de rivalidades y discordias
entre quienes se reconocen sus usuarios.
Gestión y el Manejo
integral de las Cuencas El ingenio humano ha permitido que los hombres puedan
vivir lejos de los cauces naturales llevando el agua desde
ellos a los centros de consumo. Esta independencia creciente
del lugar de consumo respecto a la fuente, conseguida
gracias al avance técnico de las obras de transporte del
Ing. Mauricio Ledezma Perizza, MSc. agua, es la que ha permitido la extensión geográfica y el
mledezmap@gmail.com desarrollo de la humanidad.
II -2016

ANTECEDENTES ANTECEDENTES
Para el hombre de hoy el agua es todavía más indispensable
porque a sus necesidades naturales ha añadido un sin
número de exigencias artificiales para su comodidad, placer
y trabajo, por lo que la civilización actual sería inconcebible
sin las obras hidráulicas.

La red hidrográfica de Bolivia es muy densa, y grandes


volúmenes de agua están almacenados en lagos y en
innumerables lagunas. El país tiene además una increíble
riqueza de humedales, siendo los más importantes las
planicies de inundación en los llanos y los bofedales en el
altiplano. Además, se cuenta con enormes volúmenes no
cuantificados de aguas subterráneas cuya ocurrencia está
determinada por procesos geológicos históricos.

ANTECEDENTES CONTEXTO

Volumen del agua en Porciento de


Origen del agua
kilómetros cúbicos agua total

Océanos 1,321,000,000 97.24%

Capas de hielo, Glaciares 29,200,000 2.14%

Agua subterránea 8,340,000 0.61%

Lagos de agua dulce 125,000 0.009%

Mares tierra adentro 104,000 0.008%

Humedad de la tierra 66,700 0.005%

Atmósfera 12,900 0.001%

Ríos 1,250 0.0001%

Volumen total de agua 1,360,000,000 100%

1
CONTEXTO CONTEXTO

CONTEXTO CONTEXTO

Evaporación
Retención
El ciclo se inicia sobre todo en las grandes superficies
líquidas (lagos, mares y océanos) donde la radiación solar
No toda el agua que precipita llega a alcanzar la superficie
favorece la continua formación de vapor de agua. El vapor
del terreno. Una parte del agua de precipitación vuelve a
de agua, menos denso que el aire, asciende a capas más
evaporarse en su caída y otra parte es retenida (“agua de
altas de la atmósfera, donde se enfría y se condensa
intercepción”) por la vegetación, edificios, carreteras, etc., y
formando nubes.
luego se evapora. Del agua que alcanza la superficie del
terreno, una parte queda retenida en charcos, lagos y
Precipitación
embalses (“almacenamiento superficial”) volviendo una gran
parte de nuevo a la atmósfera en forma de vapor.
Cuando por condensación las partículas de agua que forman
las nubes alcanzan un tamaño superior a 0,1 mm. comienza
a formarse gotas, las cuales caen por gravedad dando lugar
a las precipitaciones (en forma de lluvia, granizo o nieve).

CONTEXTO CONTEXTO
Infiltración
Escorrentía superficial
Pero también una parte de la precipitación llega a
El agua de las precipitaciones que no es evaporada ni infiltrada, penetrar la superficie del terreno (“infiltración”) a través
escurre superficialmente. Aún le pueden suceder varias cosas: de los poros y fisuras del suelo o las rocas, rellenando de
agua el medio poroso.
Parte es evaporada: desde la superficie de ríos, lagos y
embalses también se evapora una pequeña parte.

Otra parte puede quedar retenida como nieve o hielo o en lagos


o embalses. (“Escorrentía superficial diferida”).

Finalmente una parte importante es la escorrentía superficial


rápida que sigue su camino hacia el mar.

2
ANTECEDENTES ANTECEDENTES
Evapotranspiración
Escorrentía subterránea
En casi todas las formaciones geológicas existe una parte
superficial cuyos poros no están saturados en agua, que se
El agua que ha llegado a la zona saturada circulará por el
denomina “zona no saturada”, y una parte inferior saturada en
acuífero siguiendo los gradientes hidráulicos regionales. Hasta
agua, y denominada “zona saturada”.
que sale al exterior o es extraída, su recorrido puede ser de
unos metros o de bastantes kilómetros, durante un periodo de
Una buena parte del agua infiltrada nunca llega a la zona
unos meses o de miles de años. Esta salida al exterior puede
saturada sino que es interceptada en la zona no saturada. En la
ser por los siguientes caminos:
zona no saturada una parte de esta agua se evapora y vuelve a
la atmósfera en forma de vapor, y otra parte, mucho más
Ser extraída artificialmente, mediante pozos o sondeos. En
importante cuantitativamente, se consume en la “transpiración”
zonas de topografía plana y superficie freática profunda, la
de las plantas. Los fenómenos de evaporación y transpiración
extracción por captaciones constituye casi la única salida del
en la zona no saturada son difíciles de separar, y es por ello por
agua subterránea.
lo que se utiliza el término “evapotranspiración” para englobar
ambos términos.

COTEXTO CONTEXTO

Escorrentía subterránea
Escorrentía subterránea

Salir al exterior como manantial.

Evapotranspiración, por plantas freatofitas o si la superficie


freática está próxima a la superficie. En laderas que cortan la
superficie freática se genera una abundante vegetación.

Alimentar un cauce subrepticiamente. Es normal que un río


aumente paulatinamente su caudal aguas abajo aunque no
reciba afluentes superficiales

TERRITORIO Y CUENCAS TERRITORIO Y CUENCAS

Grandes cuencas Cuencas hidrográficas

Amazonas Madre de Díos


Beni
Orthon
Cuenca del
Amazonas Mamoré
Iténez-Guaporé
Parapeti-Izozog
Abuna
Altiplano Titicaca
Desaguadero-Poopó
Cuenca del
Altiplano
Coipasa-Uyuni
Río Del Plata Pilcomayo
Bermejo
Paraguay
Cuenca del
Plata

Grandes Cuencas Bolivia

3
TERRITORIO Y CUENCAS TERRITORIO Y CUENCAS

TERRITORIO Y CUENCAS TERRITORIO Y CUENCAS

CONTEXTO CONTEXTO

4
CONTEXTO ANTECEDENTES

Bolivia, de acuerdo al PND, es uno de los países con


mayor disponibilidad de recursos hídricos en el planeta,
debido a su estratégica localización en las cabeceras de
dos importantes cuencas como son la del Plata y la del
Amazonas, así como por su ubicación en la parte baja del
sistema hídrico endorreico del Titicaca.

Usos consuntivos Usos no consuntivos Un aspecto de vital importancia es el que el PND


(extractivos) (no extractivos) considera al agua como un recurso NO RENOVABLE, y
Uso doméstico Uso hidroeléctrico declara al agua como un “elemento estratégico debido a
Agua para riego Uso recreativo y ecoturismo su creciente escasez y vulnerabilidad” debido a las
acciones antrópicas degradantes del entorno natural que
Uso industrial Pesca
inciden en las fuentes de agua y su calidad.
Uso minero Navegación
Uso petrolero Uso medioambiental

ANTECEDENTES ANTECEDENTES
Declara, conforme lo determina la Constitución, que el
La gestión del agua se fundamenta en la posibilidad de
acceso al agua es un “derecho de las personas y de todos
recuperar la capacidad de una relación respetuosa y amable
los seres vivos de un territorio”; y enfatiza que “su
entre la naturaleza y la sociedad, en la que el agua debe ser
distribución y uso debe basarse en los principios de
un factor de relacionamiento, armonía e integración.
justicia, solidaridad, equidad, diversidad y sostenibilidad”.
Por lo tanto, el Estado debe garantizar la universalización
El PND considera que es fundamental considerar el agua
de su acceso, la conservación y la preservación de los
como un derecho humano y de los demás seres vivos y la
recursos hídricos. Según el Plan Nacional de Desarrollo,
naturaleza, además como un recurso finito, vulnerable,
trazado por el Gobierno Central el agua es de dominio
deteriorable y escaso, en constante pérdida de su
público y su gestión debe ser pública, participativa y
capacidad de regeneración. Y en el contexto cultural debe
descentralizada. Asimismo, el Plan establece:”LA UNIDAD
considerarse el agua como un ser vivo, parte de la
BÁSICA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE
naturaleza y proveedor de vida, expresión de flexibilidad,
RECURSOS HÍDRICOS ES LA CUENCA”
reciprocidad y base del ser humano y su vida.

ENFOQUE PARA LA GESTION INTEGRAL DE CUENCAS CONTEXTO

LA NATURALEZA ES MUY COMPLEJA.


MODIFICARLA SIN COMPRENSIÓN ES
Gestión
Gestión de
recursos Gestión PELIGROSO.
ambiental naturales multisectori
Gestión
al del agua
sectorial del
agua

Gestión / Manejo
de cuencas

Fuente: CEPAL - 1998

5
CONTEXTO CONTEXTO

CAUSA EFECTO IMPACTO

Escorrentía rápida
• Localización de la
inundación en áreas
Precipitación urbanas
intensa localizada
Pailón, Río Grande, Santa Cruz, Bolivia • Inundación de las vías
Bloqueo de
tuberías, • Supera capacidad hidráulica
alcantarillas, de los alcantarillados
pantallas, etc.

• La inundación de las
planicies conlleva a:
Río Grande, Santa Cruz, Bolivia Tiempo
prolongado de • Inundación de áreas
Suelo saturado extensa de terrenos baldíos
lluvia
• Inundación de áreas
urbanas vulnerables
• Inundación de la
Precipitación infraestructura
intensa Crecidas en los • Presurización de
distribuida ríos alcantarillados y drenajes
urbanos

32
Río Mamoré, Beni, Bolivia

CONTEXTO CONTEXTO

Cuencas

Pérdida de la Daños a la
Inundaciones
producción infraestructura
pública y privada

Área de
influencia Pérdida de suelos
Erosión y Inseguridad
productivos
Escasez y Derrumbes deslizamientos alimentaria y
contaminación Riesgos e Contaminación pobreza rural
de agua inseguridad

COMPONENTES ESTRATÉGICOS EL CONCEPTO MIC


¿Para qué hacemos el Manejo Integral de Cuencas ?
• Es la aplicación de principios y métodos para el uso racional e
integrado de los recursos naturales en la cuenca, fundamentalmente
el agua, suelo y vegetación, para lograr una producción óptima y
sostenida de estos recursos, con el mínimo deterioro ambiental, para
beneficio de los pobladores de la cuenca y de las poblaciones
vinculadas a ella.

Para atenuar los


• Es imprescindible la participación activa de la población local
Para preservar riesgos naturales a debidamente organizada, con el apoyo coordinado de las instituciones
Para revertir los
los recursos fin de brindar públicas y privadas. Estas, son acciones de carácter permanente.
procesos de
naturales y protección y disminuir
degradación
aprovechar en las pérdidas de • El Manejo de Cuencas no garantiza el control de efectos no deseados
medioambiental de
foma sostenible, infraestructura por fenómenos naturales, pero sí puede contribuir a mitigar los
las cuencas,
en particular el productiva rural y efectos negativos de éstos.
principalmente la
agua. urbana por
erosión y pérdida Del gasto
inundaciones y encarar causas para
de suelos. atenuar efectos
(emergencia) a la
desbordes.
MIC inversión (estructural)

6
EL CONCEPTO MIC EL CICLO DE UN PROYECTO MIC
¿Cuáles son los pasos para el desarrollo de un proyecto MIC?

ETAPA DE PREINVERSION estudios y


diagnósticos (linea base), elaboración de
Planes de Manejo a Diseño final.
Conocer la cuenca con tecnología apropiada
y de forma participativa con la población.

SUB-CUENCAS
PRECIPITACION
APTITUD
RIESGOS
USO
GEOLOGIADEDEPRIORITARIAS
LA
DE SUELO EROSION
TIERRA EN
Y
COMUNIDADES
AREA
DEGRADACION
DE INFLUENCIA

Estudios biofísicos:
isoyetas de precipitación,
mapas temáticos de geología,
geomorfología, uso del suelo,
subcuencas prioritarias
pendientes, riesgos de erosión
y degradación, estudios en
área de influencia, otros.

EL CICLO DE UN PROYECTO MIC EL CICLO DE UN PROYECTO MIC


¿Cuáles son los pasos para el desarrollo de un proyecto MIC? ¿Cuáles son los pasos para el desarrollo de un proyecto MIC?

ETAPA DE PREINVERSION estudios y


ETAPA DE INVERSION
diagnósticos (linea base), elaboración de
Implementación participativa de Planes
Planes de Manejo a Diseño final
MIC por componentes operativos
Conocer la cuenca con tecnología apropiada
y de forma participativa con la población.

FAMILIA DIAGRAMA
VISION DE LA COMUNIDAD
CAMPESINA DE
SOBRE OBRA
OBRADE
DECONTROL
CONTROLHIDRAULICO
HIDRAULICO EN
EN
ACTIVIDAD ECONOMICA
PLANIFICACION DE ACTIVIDADES
LOS INTERRELACIONES
RECURSOS
PRODUCTIVA
NATURALES
DE LA FAMILIA
PINTU
TAQUIÑA
HUALLAQUEA
MAYUCOCHABAMBA
COCHABAMBA
COCHABAMBA
CAMPESINA COMUNALES
En toda esta
Estudios primera etapa el Municipio debe jugar un rol muy importante
socioeconómicos: Componente operativo
promoviendo
DiagnósticoselRurales
desarrollo de proyectos MIC en su jurisdicción a partir de las
manejo y control
demandas sociales
Participativos o la constatación
(DRP`s), talleres y de problemas y afectaciones que se
hidráulico de cauces y
originan en las cuencas y que afectan a las partes bajas.
visitas familiares para conocer: torrentes, para preservar el
historia de la comunidad,
El Municipio también debe participar como co-gestor de proyecto en la recurso agua y proteger
relacionesde
búsqueda comunales, visiónpara
financiamiento de la
la realización de los estudios y acompañar contra desbordes,
comunidad
de sobrelasus
cerca durante recursosdel trabajo de campo.
realización inundaciones y mazamorras
naturales, priorizacion y
planificación de actividades, otros.

EL CICLO DE UN PROYECTO MIC EL CICLO DE UN PROYECTO MIC


¿Cuáles son los pasos para el desarrollo de un proyecto MIC? ¿Cuáles son los pasos para el desarrollo de un proyecto MIC?

ETAPA DE INVERSION ETAPA DE INVERSION


Implementación participativa de Planes Implementación participativa de Planes
MIC por componentes operativos MIC por componentes operativos

MEDIDAS BIOMECANICAS EN DIVERSIFICACION


TERRAZAS DE BANCA
DE LA PRODUCCION
TAQUIÑA
PINTU
LA LLAVE
MAYU
COCHABAMBA
COCHABAMBA PLANTACION
HUALLAQUEA, CON
TIRANI- PINTU BARRERAS
COCHABAMBA
MAYU, VIVAS
COCHABAMBA
HUALLAQUEA, COCHABAMBA

Componente operativo Componente operativo


manejo y control de áreas manejo y conservación de
degradadas, para proteger y suelos para mejorar las
estabilizar laderas y favorecer condiciones de vida con una
el aumento de la cobertura agricultura sostenible que
vegetal aumente y mejore la
producción y genere mayores
ingresos.

7
EL CICLO DE UN PROYECTO MIC EL CICLO DE UN PROYECTO MIC
¿Cuáles son los pasos para el desarrollo de un proyecto MIC? ¿Cuáles son los pasos para el desarrollo de un proyecto MIC?

ETAPA DE INVERSION ETAPA DE MANTENIMIENTO Y


Implementación participativa de Planes SOSTENIBILIDAD
MIC por componentes operativos Responsabilidades comunales en la
continuidad al manejo de los recursos
naturales en las cuencas y
responsabilidades municipales en el
mantenimiento de la infraestructura.
PARTICIPACIONEN
ACOMPAÑAMIENTO
CAPACITACION Y CONSENSO
PRACTICAS
COMUNAL YDE
COMUNAL EN PROYECTOS
AGRICULTURA
FAMILIAR SOSTENIBLEMIC

En la etapa de las inversiones en las cuencas, el Municipio o Mancomunidad se


Componente operativo
constituye formalmente en contraparte local junto a la Prefectura, pudiendo
extensión y capacitación Una vez concluidas las inversiones e intervenciones en la cuenca, el rol del
monetizar los montos comprometidos para cada año.
comunitaria participativa Municipio es el de realizar el mantenimiento de las obras ejecutadas en las
para promover
Participa el uso
también de un comité conformado por las contrapartes locales, cuencas, lo que se ha demostrado que representa un gasto mucho menor al
sostenible
nacionalesde los recursos
y externas para hacer seguimiento a las inversiones e que normalmente se emplea en acciones paliativas o de prevención como
naturales mediante
intervenciones en lalao las cuencas de su jurisdicción donde se implementa el dragado y limpieza de torrenteras y a los daños y pérdidas ocasionadas por
concertación y el consenso
MIC, manteniéndose permanentemente informado. los desbordes, inundaciones y mazamorras.

COMPARANDO ESTRATEGIAS COMPARANDO ESTRATEGIAS


¿Cuándo gastamos y cuándo invertimos? ¿Cuándo gastamos y cuándo invertimos?

ESTRATEGIA Presencia de problemas asociados a riesgos de erosión y ESTRATEGIA DE Presencia de problemas asociados a riesgos de erosión y
DEL GASTO degradación en las cuencas e inundaciones en las partes bajas. LA INVERSION degradación en las cuencas e inundaciones en las partes bajas.

Atención a la emergencia durante períodos críticos, Interés, motivación para buscar alternativas de solución que
principalmente de riesgos de inundación. duren en el tiempo y reduzcan oportunamente los riesgos,
evitando llegar a la situación de emergencia
Dragado y limpieza de torrenteras.
Relacionamiento y participación en proyectos MIC como
Construcción de defensivos en las partes bajas. Disponibilidad de contraparte local junto a la Prefectura y otros actores
maquinaria y personal para atención de demandas puntuales.
Participación activa en el ciclo del Proyecto MIC, etapas de
Soluciones parciales, temporales y costosas, con desembolsos gestión, implementación – inversiones, transferencia –
municipales para medidas de poco impacto y corta duración. sostenibilidad, en el marco de compromisos y convenios

Continuidad al aumento de problemas de erosión y degradación BENEFICIOS:


BENEFICIOS
en la cuencas y las consecuencias negativas en las partes bajas.
• Disminución de los riesgos de erosión y degradación en las cuencas
•Reducción
Disminucióngradual del gasto
de los riesgos anual municipal
de inundaciones, desbordespor concepto yde
y mazamorras
Solicitud de declaración de zona de desastre INVERSION
medidas
pérdidas de atención
de tierras MUNICIPAL
a la en
agrícolas las partes QUE
emergencia PERMANECE
y medidas
bajas. EN ELde
de prevención
poco impacto
• Aumento,TIEMPO y duración.
mejora Y BRINDA
y diversificación en BENEFICIOS SOCIALES,
las actividades agrícolas de las cuencas.
GASTO MUNICIPAL Y AFECTACIONES QUE SE REPITEN AMBIENTALES
• Mejores condiciones de Y ECONOMICOS
vida PARA LA
para la población involucrada, POBLACION
incremento de la
NUEVAMENTE EL SIGUIENTE AÑO. DEdeLAS
recarga CUENCAS
acuíferos Y bajas
en las partes SUS AREAS DE INFLUENCIA

¿CÓMO SE LLEVA ADELANTE EL MANEJO INTEGRAL ¿CÓMO SE LLEVA ADELANTE EL MANEJO INTEGRAL
DE CUENCAS? DE CUENCAS?
CONOCER LA CONOCER LA
CUENCA RIESGOS DE EROSIÓN Y CUENCA
VISIÓN DE LA COMUNIDAD SOBRE
Para atender los DEGRADACIÓN Para atender los
LOS RECURSOS NATURALES
problemas problemas
adecuadamente adecuadamente
primero es necesario primero es necesario
conocer conocer
adecuadamente la adecuadamente la
cuenca y sus cuenca y sus
problemas. problemas.

8
¿CÓMO SE LLEVA ADELANTE EL MANEJO INTEGRAL ¿Qué acciones se pueden tomar?
DE CUENCAS?
PLANIFICAR PARA
ACTUAR EN LA CUENCA
Una vez que se conoce bien
la cuenca se puede definir
qué acciones llevar adelante,
en qué zonas, con quiénes,
cuándo y con qué costo. Es
decir, se puede planificar.

PROGRAMA MANEJO INTEGRAL DE CUENCA ¿CÓMO SE LLEVA ADELANTE EL MANEJO INTEGRAL


DE CUENCAS?

MANEJO Y
COMPONENTES DEL MIC CONTROL
HIDRÁULICO DE
CAUCES Y
TORRENTES
MANEJO Y
OBRAS CONSERVACION EXTENSION
HIDRAULICAS DE SUELOS COMUNITARIA

MANEJO DE MANEJO DE
AREAS GANADO Y COMUNICACIÓN Y
DEGRADADAS PRADERA DIFUSIÓN
NATIVA

¿CÓMO SE LLEVA ADELANTE EL MANEJO INTEGRAL ¿CÓMO SE LLEVA ADELANTE EL MANEJO INTEGRAL
DE CUENCAS? DE CUENCAS?

MANEJO Y MANEJO Y
CONTROL DE CONSERVACIÓN
ÁREAS DE SUELOS
DEGRADADAS

9
¿CÓMO SE LLEVA ADELANTE EL MANEJO INTEGRAL ¿CÓMO SE LLEVA ADELANTE EL MANEJO INTEGRAL
DE CUENCAS? DE CUENCAS?

MANEJO DE EXTENSIÓN
GANADO Y COMUNITARIA
PRADERA PARTICIPATIVA
NATIVA

¿CÓMO SE LLEVA ADELANTE EL MANEJO INTEGRAL ¿POR QUÉ DEBE INTERESARNOS EL MIC A LOS
DE CUENCAS? POBLADORES DEL VALLE?

COMUNICACIÓN Equilibrio ambiental


Disminución
Mayor de la
riesgos para la parte baja
Y DIFUSIÓN disponibilidad del agua.
contaminación
de agua

COMPARANDO FORMAS DE ATENCIÓN


¿Cuándo gastamos y cuándo invertimos?

COYUNTURA Y GASTO ESTRATEGIA DE LA INVERSIÓN

Una mirada al MIC


Atención a la emergencia Interés, motivación
Medidas de corto plazo y puntuales Alternativas que duren en el tiempo
Presencia de problemas asociados a riesgos
Respuestas temporales y costosas Relacionamiento y participación entre actores
de erosión y degradación en las cuencas e
Aumento de problemas Encuentro
inundaciones de los bajas.
en las partes de arriba y los de abajo
Emergencia, declaratoria de zona Participación ciclo MIC, compromisos
de desastre Beneficios sociales, ambientales y económicos para todos
Gasto Municipal Reducción gradual de gastos Municipales
Recurrencia Inversión que permanece en el tiempo

10
fin

11

También podría gustarte