Está en la página 1de 4

2.

3 Acento diacrítico

[ CITATION ram18 \l 10250 ]El acento diacrítico es el que se utiliza para diferenciar palabras
que se escriben igual, pero se pronuncian de manera diferente y esto gracias a que la
tilde (´) nos ayuda a hacer dicha diferencia, ya que, si acentuamos adecuadamente las
palabras Las palabras significarán exactamente lo que queremos expresar, por ejemplo,
ejército, ejército y ejército, son palabras que se escriben de la misma manera, pero cuyo
acento se pronuncia de manera diferente. "El acento diacrítico (representado por el mismo
acento que el acento gráfico) sirve para distinguir entre homófonos, dos palabras que
suenan igual pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes". Este tipo de
acento se encuentra principalmente en los adjetivos posesivos, diferenciando los de los
pronombres personales, sin embargo también existen muchos verbos que acentúa el para
diferenciarlos de los sustantivos, etc

también llamado tilde diacrítica, es un signo gráfico que se emplea para diferenciar
palabras que se escriben de igual forma pero que se distinguen en su significado,
categoría gramatical y pronunciación. Su función es distinguir entre pares de palabras de
las cuales una de ellas (la acentuada) es tónica y la otra (no acentuada) es átona.
Las palabras tónicas son aquellas que poseen una sílaba de mayor prominencia fonética,
mientras que las palabras átonas (la mayoría de ellas monosílabas) son las que carecen
de tonicidad en su pronunciación. La tilde diacrítica se emplea en un número limitado de
palabras en las cuales, bien por uso frecuente, bien por tradición, se ha tornado relevante
acentuarlas para diferenciarlas. Anteriormente, se solía poner tilde en los pronombres
demostrativos (ése, éste, aquél) con la finalidad de diferenciarlos de los adjetivos
demostrativos (ese, este, aquel) para evitar confusiones o ambigüedades. Según
la Ortografía de la Lengua Española de 2010, esto ya no es necesario, pues, en primer
lugar, este tipo de palabras no deberían acentuarse según las reglas ortográficas; en
segundo lugar, esta tilde no cumpliría con la función diacrítica de diferenciar una palabra
tónica de una átona, y, por último, los casos de ambigüedad o confusión que pudieran
presentarse pueden muy bien ser resueltos por el contexto. Ten en cuenta que,
usualmente, las palabras monosílabas no llevan tilde, hay un grupo de ellas que son la
excepción y si la usan es para diferenciarse de sus iguales.  Mira algunos ejemplos de
acento diacritical:

Él vs. El: Él es un pronombre personal y El es un artículo.

Usamos él para referirnos a un hombre o un niño, cuando no usamos su nombre propio. 


Té y Te: El Té es una bebida o infusión de hojas secas.

Te es un pronombre que usamos para dirigirnos a la persona con quien estamos
hablando.

Lista de palabras que usan la tilde diacrítica:

 Aún
 Más 
 Mí
 Sé 
 Tú 
 Aquél 
 Dé

Así mismo, otras  palabras que suelen confundirse mucho y a las cuales se les debe
añadir tildes para diferenciarlas, son los pronombres interrogativos y exclamativos.

La tilde diacrítica es fundamental a la hora de escribir. Esto se debe,


principalmente, al hecho de que, en español, la tilde es un signo que permite diferenciar
entonaciones y significados; es decir, una misma palabra, dependiendo de si se escribe
con tilde o no, puede sonar de una manera u otra, bien individualmente o bien dentro de la
oración, y ello a su vez cambia el significado de dicha palabra.
Sin embargo, la tilde diacrítica no sirve para distinguir cada uno de los pares mínimos,
opuestos por la tonicidad, que existan en español: por ejemplo, la preposición átona para
y la forma verbal para (de parar) o el sustantivo masculino tónico don y el tratamiento
átono don, así como la preposición de y el pronombre te átonos frente los nombres
tónicos de las letras t y d, ya que estos últimos aparecen solo en contextos muy
restringidos e imposibles de haber caso de ambigüedad. Asimismo, tampoco se usa el
acento diacrítico cuando palabras con la misma escritura son tónicas y no tienen una o
más correspondientes átonas. Por ejemplo, ve (tercera persona singular del presente del
indicativo del verbo ver) y ve (segunda persona singular del imperativo de ir) no se
diferencian con tilde diacrítica, puesto que ambas son tónicas en el habla. No obstante, en
el caso de sé (primera persona singular del indicativo de saber), sé (imperativo de ser) y
se (pronombre personal) sí es necesaria la, tilde diacrítica. En pocas palabras, el acento
diacrítico cumple la función de diferenciar palabras que tienen la misma estructura pero
pertenecen a distintas categorías gramaticales y cumplen distintas funciones.

influye en la armonía del lenguaje, y al formarse la frase se modifica dicho acento por lo
que se llama en ocasiones acento de expresión o enfático, mediante el cual se marca la
importancia ideológica de las palabras, su valor gramatical, su sentido, la intención con
que se pronuncian (acento ideológico), así como diversas emociones (acento oratorio). Al
pronunciar una frase, los acentos de unas palabras suenan con intensidad y los de otras
quedan oscurecidos o incluso desaparecen. Las palabras monosílabas que desempeñan
diferentes oficios gramaticales llevan acento fuerte cuando es más alta su jerarquía
gramatical, y su acento es débil cuando su papel es menos importante (estas últimas se
denominan clíticos). Por esta razón se oye acento fuerte en las voces sé, verbo; él,
pronombre; sí, adverbio de afirmación; y se percibe débil en de, preposición; se,
pronombre; el, artículo; si, conjunción condicional. Las voces que, quien, como, etc.,
también son átonas cuando no tienen valor interrogativo, pero tienen acento fuerte si lo
tienen. Esta es la base de la tilde diacrítica. La intensidad del acento fuerte puede variar
en palabras homónimas; así se pronuncian con mayor fuerza las sílabas so, en y pa en
los verbos sobre (de sobrar), entre (de entrar) y para (de parar), que en las mismas voces
cuando hacen oficio de preposiciones. Como regla general, las
palabras monosílabas nunca llevan tilde en español, salvo las ocho que aparecen en la
tabla siguiente y los pronombres exclamativos e interrogativos. El caso particular
de aún/aun es tratado en secciones posteriores. Se trata de parejas de palabras en las
que existe una forma tónica y una forma átona, ambas formas con entonación y
significado diferente, y se marca con acento la forma tónica para diferenciarla de la átona.
Los pronombresinterrogativos y exclamativos qué, quién, cómo, cuál, cuándo, cuánto, cuá
n, dónde y adónde llevan tilde diacrítica para diferenciar su entonación de la de
los pronombresrelativos o conjunciones que, quien, como, cual, cuando, cuanto, cuan, do
nde y adonde. Las formas acentuadas introducen, de forma directa o indirecta,
enunciados interrogativos o exclamativos, por ejemplo: «¿Qué haces?», «No sé cuál es
mi coche», ¡Qué calor que hace hoy!. En los pronombres interrogativos y exclamativos
que tengan formas propias en femenino y en plural, estas formas también se deben
acentuar (¿Quiénes son?, ¿Cuánta gente había?). Las formas acentuadas pueden
funcionar como sustantivos (Se propuso averiguar el cómo, el cuándo y el dónde de
aquellos sucesos).

También podría gustarte