Está en la página 1de 35

Índice

1. Introducción 1

1.1 Tema de investigación 3

1.2 Justificación y Alcance 4

1.2.1 Línea de investigación 5

1.3 Objetivos 6

1.3.1 Objetivos Generales 6

1.3.2 Objetivos Específicos 6

2. Marcos referenciales 7

2.1 Marco contextual 7

Doctrina Francesa 8

Doctrina Italiana 9

Doctrina Argentina 12

Doctrina Boliviana 14

2.3 Marco Jurídico 15

3. Análisis 16

3.1 Desglose respecto al objeto y contenido de la obligación. 16

3.2 Percepción de la noción del objeto de la obligación. 19

ii
3.3 Interés del objeto sobre su susceptibilidad de apreciación pecuniaria. 21

3.4 Distinción de los requisitos del objeto de la obligación. 23

4. Conclusiones 25

5. Referencias 28

7. Apéndice 30

ii
1. Introducción

El ser humano, por naturaleza, es un ser social que necesita para satisfacer sus necesidades

vivir en sociedad, esta convivencia social implica la existencia de relaciones naturales y

jurídicas. Entendiendo como relaciones naturales la interacción entre personas. Y las jurídicas

como aquellas en la que existe vínculo que une a dos o más personas respecto a determinados

bienes e intereses, orgánicamente regulada por el Derecho. Asimismo consta de un conjunto de

derechos que se reparten entre sujetos activos y pasivos.

La relación jurídica se clasifica en relaciones familiares, relaciones obligatorias y otras. Desde

la esfera filosófica, la obligación se manifiesta en un deber que nace del fuero interno de las

personas. En el ámbito del Derecho, la obligación jurídica está inmersa en todas las áreas y la

vida diaria del hombre. Como indica Busso (1951) La obligación es una relación jurídica que crea

un nexo o vínculo por el cual un sujeto se encuentra constreñido a desarrollar ciertas conductas

a favor del titular. Estas conductas pueden ser dar o entregar un bien, hacer un hecho o acción

y no hacer como abstención.

Es necesario comenzar por señalar, desde un punto de vista etimológico-conceptual, el

significado del Diccionario de la Real Academia de la lengua Española indica que la palabra

objeto proviene del latín obiectus. En la acepción que más se vincula el trabajo de investigación,

significa fin o intento a que se dirige o encamina una acción u operación. A fin de comprender la

estructura de la relación jurídica obligacional, existe una ardua disputa de los juristas respecto a

la determinación conceptual de objeto como elemento de la obligación.

1
Doctrinalmente, como indica Busso, el objeto es elemental y esencial dentro de una relación

obligatoria (1960). Es debido a esto que no puede existir duda respecto a su estructura como

manifiesta la doctrina italiana y francesa como base. De esta manera la importancia sobre el

objeto radica que si este no existiera, tampoco existiría la obligación. El trabajo de

investigación, plantea primero resaltar la importancia de este elemento de la relación

obligatoria y se limitará a investigar el objeto de la obligación para determinar ventajas y

desventajas si se adoptase la doctrina italiana. Los objetivos, describen posturas doctrinales

relacionadas con términos y conceptos en el contexto de la teoría de la relación jurídica

obligacional.

Bajo este contexto, en los casos más frecuentes el objeto de la obligación dentro de la

clasificación objeto cosa, son bienes materiales. Sin embargo también pueden ser actividades

humanas como ser servicios. pero a la vez abstenciones. Messineo (1979) indica que el objeto

cosa no necesariamente está presente como materia de enajenación sino también hay

obligaciones que aseguran al acreedor el uso y goce del bien o como el caso del derecho de

custodia de una cosa. Es así la variedad sobre el objeto cosa de la relación obligacional que está

presente en la doctrina.

2
1.1 Tema de investigación

Pocas cuestiones han dado lugar a tanta controversia, sobre diferentes términos e ideas

conceptuales sobre el objeto de la obligación. Para que exista mayor entendimiento sobre el

tema el mismo debe basarse en doctrina en el ámbito obligacional. La presencia de distintas

doctrinas tanto como ser francesa, italiana, argentina y boliviana que analizan la naturaleza

jurídica de la obligación. Al respecto su influencia doctrinal es menester para establecer una

base, la cual será fundamental para el entendimiento e investigación del tema.

Asimismo, distintas líneas de pensamiento dividen a los autores, por un lado quienes

proponen el desglose que deriva en el contenido del objeto de la obligación dado por el

comportamiento debido del deudor, o sea por la prestación. Y el objeto cosa, material o

inmaterial; por otro, aquellos que, con distintas variantes, que distinguen que el objeto

únicamente es la prestación. Por consiguiente, no se puede confundir el objeto del contrato

con el objeto de la obligación. El contrato no tiene objeto, sino tiene efectos, los cuales se

basan en producir obligaciones. Además el contrato es fuente de obligaciones.

El presente trabajo de investigación pretende determinar las ventajas y desventajas si se

adoptase doctrina italiana sobre el objeto de la obligación. De la misma manera el objeto de

3
estudio se basa los efectos que producen los actos o negocios jurídicos, efectos reales y

personales. Es de esa manera que se tratará sobre los efectos personales que son las obligaciones,

esto genera un límite el cual es necesario para la realización del tema. Finalmente, ciertas

posturas doctrinarias que con matices diferenciales procuran llevar la cuestión a planos más

equilibrados sobre el desglose en cuestión. Messineo (1979) manifiesta que “sobre el valor que

se da la término objeto, falta un carácter unívoco de su significado, ante la coexistencia de un

lado del concepto de ella y de otro lado del concepto del contenido de la obligación” (p.27).

1.2 Justificación y alcance

La presente investigación analiza el objeto de la obligación de acuerdo a la doctrina jurídica

italiana, que al determinar las ventajas y desventajas de esta doctrina, se podrá determinar

mayor entendimiento en las relaciones obligacionales que se desarrollan en el ámbito jurídico.

Dicho elemento es tan importante, debido que sin tal elemento no será posible dar nacimiento

a la relación obligatoria.

La doctrina mencionada indica que el elemento de la relación obligacional, denominado

objeto se desglosa en objeto contenido que es la prestación y objeto cosa que es el bien

material e inmaterial. En el derecho de las obligaciones los elementos son esenciales para su

plena existencia. Es de esa manera que los elementos de constitución como ser los sujetos, el

vínculo y el objeto guardan relevancia entre ellos.

En el presente trabajo, se busca generar respuesta con base a fundamentos sobre el

desglose del objeto del contenido que manifiesta la doctrina italiana. La información que

4
genera dicha indagación comprende estudios académicos con base a hechos reales, por la cual

se logrará demostrar los beneficios del desglose, es decir, objeto contenido y objeto cosa.

Para mayor entendimiento del trabajo se busca crear límites relacionados al tema, para

fundar un marco adecuado para el presente estudio. Primero, la relación obligacional la cual

contiene un lado pasivo denominado débito y un lado activo establecido como crédito, dicha

relación es lo que contiene ambos elementos. Como segundo límite, se tiene a los elementos

de la obligación, los cuales son el sujeto, objeto y vínculo, los cuales son elementos esenciales

para dar nacimiento a una relación obligacional. Se tiene como tercer límite, los actos y hechos

jurídicos, ambos son relevantes en la esfera del derecho de las obligaciones ya que estos

producen efectos, como ser crear, modificar o extinguir obligaciones. Es de esa manera, que el

objeto de la obligación se enmarca conforme a dicha figura. Como cuarto límite relacionado al

tema de investigación se tiene a las prestaciones de dar, hacer y no hacer, las cuales son un

margen dentro del objeto de la obligación conforme a la doctrina italiana.

1.2.1 Línea de investigación

El tema de investigación del presente trabajo plantea determinar ventajas y desventajas si se

adoptase doctrina italiana sobre el objeto de la obligación que lo desglosa en objeto contenido y

objeto cosa.

- Cultura y patrimonio

El presente trabajo se circunscribe en la línea de investigación de cultura y patrimonio porque

se aporta a desarrollar una cultura jurídica a partir de la doctrina italiana. Conforme el patrimonio

como un conjunto de relaciones jurídicas pertenecientes a una persona, que tiene una utilidad

5
económica por ello son susceptibles de estimación pecuniaria. Se encuentran constituidas por

deberes y derechos es decir derechos que responden de obligaciones. Entendiendo las diferentes

perspectivas del objeto de la obligación son una parte importante al momento de generar

relaciones jurídicas y que, por el desarrollo normativo – legalista, en muchas situaciones son

considerados solo una pequeña parte del todo.

- Crecimiento equitativo, desarrollo inclusivo, emprendimiento y productividad

La investigación concuerda con la línea de investigación de crecimiento equitativo, desarrollo

inclusivo, emprendimiento y productividad el cual está relacionado con el derecho patrimonial.

Conforme el presente trabajo, se pretende generar un análisis jurídico respecto al objeto de la

obligación para producir una posición doctrinal respecto al tema. Debido a que el derecho

patrimonial consiste en las posibilidades jurídicas de obtener un derecho patrimonial ya sea de

una cosa o bien o a través de la prestación que una persona realizará a favor de su acreedor.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivos Generales

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general determinar ventajas y

desventajas sobre el objeto de la obligación si se adoptase doctrina italiana que se desglosa en

objeto contenido y objeto cosa a partir de la doctrina.

1.3.2 Objetivos Específicos

Con la finalidad de alcanzar el objetivo general trazado, se plantean los siguientes objetivos

específicos:

6
1. 3. 2. 1 Determinar ventajas del desglose del objeto de la obligación a partir de la

doctrina.

1. 3. 2. 2 Establecer desventajas del desglose del objeto de la obligación a partir de la

doctrina.

2. Marcos referenciales

2.1 Marco contextual

Desde las más antiguas concepciones del derecho de las obligaciones, se tiene presente la

creación del vínculo jurídico, que deriva de un deber sobre una determinada conducta respecto a

otra persona. En el derecho romano la obligación se basa en el débito, la responsabilidad de

cumplir la prestación, la sujeción que deriva del incumplimiento (Iglesias, 1993, p.384). La

obligatio, es un sometimiento personal, una sujeción que deriva de un deber donde se manifiesta

una determinada conducta hacia el otro individuo.

En relación al tema de investigación, Nogales (2009) refiere que dentro de los elementos de

la obligación, se encuentran los sujetos activo (reus credendi), sujeto pasivo (reus debendi) y el

7
objeto. Este último es denominado prestación, misma que puede ser tanto positiva como

negativa. Etimológicamente la prestación se denomina, - praestare, de praes stare – se traduce

en responder a algo, donde se plasma en el dare, facere o prestare. Iglesias, por su parte… Se

entiende por dare la transmisión de la propiedad o un derecho real al acreedor (rem dare,

usufructum, ítem dare, etc); por facere como un acto positivo, el cual no implica la transferencia

de un derecho por ejemplo la ejecución de una obra; y por prestare como el contenido de la

obligación (Iglesias, 1993, p.391).

La prestación se clasifica de diversas maneras, por divisibles o indivisibles, genéricas o

específicas, simples, alternativas o de prestación sustitutiva y aquellas de sumas de dinero, entre

otras. En la primera clasificación la prestación es divisible, pues al momento del cumplimiento se

puede fraccionar, pero con la condición que no sufra ningún daño en su esencia. En caso de ser

indivisible están presente las obligaciones de hacer.

Son genéricas las que recaen en objetos que no son determinados individualmente sino solo

de manera general, a diferencia de las obligaciones específicas donde se expresa la

individualidad y lo cierto. Las obligaciones alternativas, en las cuales el deudor deberá cumplir

una sola prestación entre dos o más alternativas indicadas. Es ahí donde el deudor o acreedor

cumplirá una de ellas con un efecto de libertad (Iglesias, 1993, p.394).

2.2 Marco teórico

Doctrina francesa

La influencia de la doctrina Francesa se encuentra presente en la mayoría de los

ordenamientos jurídicos occidentales, su importancia es reconocida en distintos sistemas

jurídicos. Es de tal manera que muchos países lo tomaron como referencia el modelo francés.
8
Dicho fundamento es la razón por la cual esta doctrina rige como elemento principal para

desarrollar el tema. Conforme al trabajo de investigación la doctrina francesa mantiene la

postura clásica, la cual indica que el objeto de la obligación es la prestación.

Marcel Planiol y Georges Ripert, en su libro Tratado Elemental de Derecho Civil (1899),

establecen que el objeto de las obligaciones es la cosa exigida al deudor por el acreedor. Dicho

objeto se representa en un hecho positivo o negativo, también llamado abstención. Se tiene

una relación tripartita, un objeto tiene una prestación positiva que se dividen en dar y hacer y

las negativas llamadas obligaciones de no hacer. En este sentido, Planiol y Ripert, argumentan

que el objeto de la obligación constituye la prestación.

Los franceses Ripert Georges y Jean Boulanger, indican que el objeto de la obligación es lo

que debe el deudor. Para ello se debe responder a ¿Quid debetur?, ya que toda obligación tiene

un hecho que una persona exige a otra (Ripert y Boulanger, 1956, p.163).

Los hermanos Mazeaud, en su obra Lecciones de Derecho Civil parte segunda (1969),

plasman su definición sobre el objeto de la obligación que consiste en la prestación debida que

realiza el deudor. La denominación de prestación consiste en un hecho positivo tal como ser

entrega o ya sea ejecución de trabajo y en hechos negativos. Se toma en cuenta que si la

prestación debe tener valor pecuniario, pero esta no siempre consiste en el abono de una suma

de dinero (Mazeaud y Mazeaud, 1969, p.9).

En el mismo sentido, esas prestaciones se basan en la transmisión de un derecho, el cual

busca de cumplir con requisitos, primero que debe existir; segundo que debe estar en el

comercio más por finalidad social; tercero que la cosa debe ser determinada y finalmente que

9
el acreedor que transmite ese derecho debe tener carácter de titular sobre el mismo (Mazeaud

y Mazeaud, 1969). La clasificación también se plasma en prestaciones de carácter personal, ya

que en este caso se habla de un hecho el cual debe cumplir con las siguientes características,

debe ser posible, licito, personal pero la ajena también cuenta como válida pero si ratifica por el

tercero y finalmente debe presentar interés por el acreedor.

Doctrina italiana

Como aspecto principal, la obligación en el derecho objetivo se presenta como una relación

entre dos sujetos o más, los cuales son el deudor o también llamado promitente quien se

encuentra en sometimiento bajo un deber hacia la otra persona llamada acreedor o

estipulante. Messineo (1979) refiere que el deudor se encuentra en la posición de cumplir una

prestación o ya sea desarrollar una actividad determinada, la misma debe contener un carácter

patrimonialmente valorable a diferencia del acreedor que cuenta con un poder, que se basa en

la pretensión a la prestación (p.4).

En términos generales, los componentes de la relación de carácter obligacional, afirma

Messineo (1979) “los elementos a analizar son: los sujetos, el deber del deudor, el poder y el

interés del acreedor el objeto, la prestación y su determinación” (p.25). Messineo precisa la

distinción entre el objeto y el contenido de la obligación. Es por ello que ante eso se basa en

una premisa principal que consiste que el objeto es aquello que se exterioriza, que se

manifiesta en el poder del sujeto o aquello que se refiere el contenido del derecho subjetivo en

general.

10
“Entenderemos por objeto aquello sobre lo cual se exteriorice el derecho del acreedor, o

aquello a que se refiera el contenido del derecho de crédito” (Messineo, 1979, p.28). Asimismo,

que el objeto de la obligación, dentro de un significado ordinario es una cosa que se encuentra

presente en los casos más frecuentes. Como una de las características del objeto dentro de la

relación obligacional, es que no se presenta como todos los casos como materia de enajenación

o transferencia.

Dentro del análisis del objeto la clasificación de las obligaciones de género y de especie o

pueden ser cosas presentes o como no, tales como ser las cosas futuras. Además monetarias o

pecuniarias que tienen por objeto el dinero. En relación a las obligaciones de género, se

caracterizan por tener como objeto una cantidad de cosas que se toman en consideración o un

género (Messineo, 1979). Segundo las obligaciones de especie, a diferencia de las otras tiene

por objeto cosas que son determinadas o ciertas, desde el inicio de la obligación.

El segundo desglose es el contenido de la obligación, el cual es la prestación, como indica

Messineo (1979) “La prestación es la actuación, o comportamiento del deudor (o de los

deudores), sobre el cual confía en el acreedor, y que, en tal sentido, puede considerarse como

exigencia que la relación obligatoria está destinada a satisfacer” (p.32). Dentro del análisis

sobre el contenido de la obligación, estos están presentes en las obligaciones de dar o entregar,

en las obligaciones de hacer y en las obligaciones de no hacer.

Doménico Barbero percibe la relación obligatoria desde dos perspectivas. Una es según la

relación obligatoria de crédito y otra mediante la relación obligatoria de débito. De este modo,

afirma Barbero (1967) “como toda relación jurídica, también de la relación obligatoria son

11
elementos estructurales: los sujetos, el objeto y el contenido” (p.12). De acuerdo al análisis

correspondiente sobre el objeto de la obligación se deduce como el bien de la obligación

propiamente dicha, en si cualquier cosa dada en la relación obligatoria, ya sea cosa material o

inmaterial.

Es importante destacar que Messineo tanto como Barbero generan esta crítica sobre las

demás teorías doctrinales, que primero tratan como sinónimo el objeto y el contenido de la

obligación. Se argumenta sobre que el objeto se manifestaba en la prestación y es de esa

manera que manifiesta su teoría que la prestación es el contenido y no así el objeto de la

obligación. Es así que la apreciación de objeto como cosa también es aplicable tanto a las

relaciones reales como en las relaciones obligacionales.

Desde el punto de vista general y crítico, se considera que la existencia del objeto de la

relación obligacional guarda gran importancia como los demás elementos hasta el punto de

decir que no puede existir una relación obligatoria sin la existencia del objeto y también sucede

lo mismo que no podrá completarse dicha relación sin el contenido (Barbero, 1976). Como

consecuencia esa importancia también radica tanto en las obligaciones de hacer y en las de no

hacer que también gozan de un objeto y sin despreciar las obligaciones de entregar las cuales

también mediante la individualización.

Por otra parte dentro de la diferenciación se encuentra la prestación la cual manifiesta

(Barbero, 1976) “consiste en la actividad, en la conducta, o más generalmente, en el

comportamiento, que el deudor debe observar, para hacer que el acreedor consiga el objeto”

(p.14). Asimismo, dicho comportamiento contiene la característica instrumental de manera

12
ordenada hacia el objeto siempre y cuando este bajo susceptibilidad económica. Barbero indica

cuales son los caracteres de la prestación, como ser: posible, determinada, sobre las bases de

un criterio objetivo y debe ser lícita con base a la intención.

Doctrina argentina

La influencia que se asignaron por cada época, la evolución del derecho civil argentino tuvo

influencia como ser española, italiana y francesa. El predominio del derecho italiano en la

evolución dentro del derecho civil argentino es un marco importante dentro de su doctrina y de

manera general. Es por ello como base doctrinal respecto al objeto de la relación obligacional,

se tiene a la doctrina argentina que de manera general conciben a la prestación como el objeto

de la obligación.

Anibal Alterini (1996), hace precisión que el objeto es sobre lo que recae la obligación

jurídica. Puede ser el bien el cual tiene interés el sujeto activo, el cual cuenta con interés dentro

de la relación obligatoria (p.50). Realiza una distinción con el contenido de la obligación la cual

es la prestación, analizado como el comportamiento del deudor que tiene como fin satisfacer el

interés del acreedor. Dentro de la prestación existen especies, tales como ser las positivas que

son las obligaciones de dar de carácter real además de las obligaciones de hacer de carácter

personal. Del otro lado se tiene las prestaciones negativas que son obligaciones de no hacer.

Gustavo Caramelo y Sebastián Picasso, en su obra Derecho Privado mencionan las

explicaciones que existen en la relación jurídica, de manera esencial sobre la prestación el cual

es constituido por el objeto de la obligación. Argumentan los requisitos del mismo que sea

material posible jurídicamente, lícita, determinada y también susceptible de valoración

13
económica que corresponda a un interés del acreedor ya sea patrimonial o extra patrimonial

(Caramelo y Picasso, 2012, p.4)

Dentro de este estudio sobre el objeto de la obligación desde la visión Argentina, se

constituye el objeto con el pago del cumplimiento. Caramelo y Picasso (2012) refieren de tal

manera que el objeto de la obligación se encuentra presente tanto en las obligaciones de hacer,

las cuales se constituyen por un hecho. Asimismo en las obligaciones de no hacer en la cual se

remarca de forma expresa que en esta clase de obligaciones se tiene por objeto una abstención

por parte del deudor.

Dentro de la doctrina Argentina, Pizarro y Vallespinos, realizan un estudio sobre los

elementos de la obligación incluyendo el objeto de la obligación. Al respecto, tratan la gran

importancia del mismo y la controversia que este genera. Esto deriva en la interpretación de las

diferentes influencias doctrinales. Es así que se analiza todas las teorías sobre el objeto

desglosando cada una, al final manifiesta su opinión al respecto; se tiene en cuenta que el

objeto de la obligación está compuesto por el comportamiento debido del deudor, esta llamada

prestación y además por el interés perseguido por el acreedor (Pizarro y Vallespinos, 1999,

p.142).

Es de esa manera que se manifiesta como principal ambos tanto como la conducta y el

interés, lo cual forman de manera idónea el objeto de la obligación. Además se plantea que el

interés tiene un lugar de gran importancia para el objeto de la obligación pero siempre y

cuando esté junto al comportamiento del deudor. Sin embargo Pizarro y Vallespino (1999)

14
refieren que los requisitos del objeto, deben reunir que sea posible, lícito, determinado o

determinable, patrimonialmente valorable y por ultimo debe satisfacer el interés del acreedor.

Doctrina boliviana

Montellanos (1939) indica que el objeto de la obligación es lo que debe el deudor. El objeto

se traduce en el hecho, que es exige una persona a otra. Las características del hecho es que

puede ser positivo como negativo (p.209). De igual manera, Carlos Morales Guillén, establece

que como cuarto elemento de las obligaciones se encuentra el objeto. Este no es un bien o una

cosa, sino es una prestación o un servicio. El objeto, reúne ciertos requisitos de idoneidad que

sea determinado, posible, lícito y personal al deudor. Es por ello que si el objeto no está

determinado no se forma el vínculo obligatorio. Se busca la validez del objeto y es necesario

que el mismo este determinado en su género y su cantidad (Montellanos, 1930; Morales

Guillén, 1981).

Luna Yañez, manifiesta en su libro Curso de Derecho Civil, que dentro de los elementos de

obligación está presente el objeto. Luna (2016) indica que el objeto es aquello que el deudor

debe satisfacer a favor del acreedor. Denominado la prestación debida, que está presente en

las obligaciones de dar, hacer y no hacer. En este sentido, menciona cuales son los requisitos

del mismo, el cual debe ser determinado al momento de constituir la obligación para su

correcta individualización.

Lo principal que caracteriza este doctrinario, indica que el objeto debe ser susceptible de

apreciación pecuniaria. Como indica Luna (2016) caso contrario, si dicho objeto no fuera

15
estimable en dinero, el acreedor no tendría la obligación en su patrimonio. Lo cual derivaría en

que se produzca el daño patrimonial, causado por la inejecución del mismo.

2.3 Marco Jurídico


● Código Civil Boliviano, promulgado el 6 de agosto de 1975

Artículo 292

Artículo 303

Artículo 1467 - 1469

● Código Civil Francés, promulgado el 21 de marzo de 1804

Artículo 1126 – 1130.

● Código Civil Italiano publicado por Real Decreto de 16 de marzo de 1942

Artículo 1174

Artículo 1346

● Código Civil y Comercial de la Nación Argentino, 1 de octubre del 2014

Artículo 279

Artículo 725

16
3. Análisis

En el presente trabajo es preciso indicar que Hernández Gil (1960) observó: “ha de

entenderse por objeto de la obligación, reina de cierta anarquía terminológica, la paso que se

padecen las consecuencias de un exagerado conceptualismo” (p.97). Conforme esta cita, se

establece que para realizar un estudio o establecer un análisis del objeto es menester señalar

las corrientes doctrinales más sobresalientes, es decir, la doctrina italiana y francesa. En ese

entendido con base a ella se generan las ventajas y desventajas sobre el objeto de la obligación,

marcando así el objetivo del presente trabajo de investigación.

3.1 Desglose respecto al objeto y contenido de la obligación.

La relación obligatoria, contiene la característica que une a las partes a fin de obtener un

interés. El cual está compuesto por el sujeto obligado que manifiesta un deber jurídico. Por lo

que este surge ya sea de una norma o poder de hecho sobre un determinado suceso positivo o

negativo. Como indica Betti (1969) la conducta se percibe de manera general como el contenido

de una obligación. De esa manera referente a la consecuencia de ese hecho, que distinguido

por las partes, se denomina la prestación.

Asimismo la prestación se distingue de dos elementos, según Betti (1969) uno subjetivo, el

cual se refiere a la conducta requerida al deudor que se manifiesta como una conducta con

diligencia. Y otro objetivo que se relaciona con utilidad, ya sea el bien o la utilidad que deba

17
coincidir con la conducta de carácter típico (p. 37-38). En ese entendido se puede deducir que

el objeto se encuentra relacionado con el contenido.

El objeto como elemento de la relación jurídica obligacional es la cosa o bien material e

inmaterial (obras literarias o artísticas, inventos industriales, marcas, etc.). El contenido es la

prestación, un medio para facilitar al acreedor el bien que constituye el objeto de la obligación.

Donde la prestación consiste en la actividad, en la conducta, o comportamiento, que el deudor

debe observar para hacer que el acreedor consiga el objeto (Barbero, 1967, p.14). Conforme a

la doctrina italiana, la cual desglosa el objeto de la obligación jurídica en objeto cosa y objeto

contenido, se podrá observar la diferencia en Tabla 1.

Se tiene presente, que para llegar al fin se busca la satisfacción de un interés por parte del

acreedor. El cual es esencial, si cumple se extingue la relación obligatoria caso contrario sin él

no existiría la obligación. La relación jurídica une e insta a las partes cumplir con el objetivo de

obtener sus intereses. En orden a la consecución de un fin, la conducta debida por el deudor,

no constituye en sí el objeto de la obligación ya que este cuenta con componentes. De igual

forma los cuales implican que este sea cierto y determinado para satisfacer el interés del

acreedor.

Se tiene presente que el sujeto es un ente de necesidades y a la vez posee intereses que lo

dirigen hacia el objeto. En la esfera de los derechos reales ese objeto es la cosa o el bien

corpóreo o incorpóreo, genérico o especifico, fungible o infungible, mueble o inmueble. En el

ámbito de las obligaciones el objeto contenido está presente en la prestación, en el interés y en

18
términos genéricos. Al contrario no es otra cosa que la conducta humana que los Romanos los

han sintetizado en dos categorías una positiva, dar y hacer y una categoría negativa, no hacer.

En las prestaciones tanto de dar, hacer y no hacer se debe cumplir con requisitos, con base a

esto, no es lo mismo el contenido y el objeto de la relación obligacional. De ello resulta el

desglose. Por ejemplo en las prestaciones de entregar, se debe distinguir por su objeto, este

puede ser dinero o puede ser una cosa cierta y determinada, ya sea un bien de género limitado

o que pertenezca a un género indeterminado.

Como menciona Barbero (1967), en la obligación de transporte, contiene un objeto y un

contenido, el contenido es la actividad humana de transporte que el deudor debe cumplir. Y el

objeto es la utilidad valorable ciertamente como bien (p.14). Dicha actividad tiene carácter

instrumental respecto a la utilidad por parte del acreedor. Bajo ese aspecto, el acreedor

estuviera conforme por más que el deudor no lo realice, sino un tercero cumpla por él es decir,

cumplimiento por un tercero. Asimismo en las obligaciones de hacer que se clasifican en

obligaciones de medio y de resultado, se debe diferenciar en una conducta si se conoce qué

tipo es.

Las desventajas sobre el desglose del objeto y contenido respecto al orden, radica en la

confusión que existe entre objeto y contenido. Con base a su doctrina, se argumenta sobre el

objeto y no del contenido. En referencia a la doctrina Francesa, se fundamenta que el objeto de

la obligación es la prestación. Tal como lo argumentan el objeto y el contenido coinciden. Si el

contenido es el conjunto de facultades que el ordenamiento jurídico otorga al acreedor sobre el

objeto de la relación jurídica obligacional. El contenido es entonces el quid o como ellos lo

19
denominan el qué, enmarcado en el objeto (Ripert y Boulanger, 1880). Es así el conflicto de

conceptos, lo cual genera el desorden y concluye en una mezcla de influencias doctrinales sobre

el objeto.

La coincidencia entre estos dos elementos, producen confusión al momento de identificar las

partes de la relación obligacional. La unificación de ambos es decir, conducta e interés, dicha

unión, crea especulaciones que derivan generando un desorden, que repercute tanto en el

ámbito del objeto de la obligación. Esto establece una perspectiva donde la conducta ocupa la

mayoría de la relación obligacional. De la misma manera ponen énfasis en la prestación en

cuanto a la conformación del objeto de la obligación.

3.2 Disposición del orden sobre el objeto de la obligación

El planteamiento sobre el desglose del objeto de la obligación en objeto contenido y objeto

cosa busca encaminar y dirigirse a un fin. La teoría propuesta por doctrinarios como Messineo y

Barbero, produce efectos que son apreciables al momento de su estudio, ya que representa

cierto tipo de claridad. De manera particular en la doctrina Italiana, la línea de pensamiento

plantea el desglose de la noción del objeto de la obligación. Esto se evidencia de manera

doctrinal, la cual se encuentra sustentada y en apoyo por las diferentes doctrinas. Es de esa

manera que la teoría propuesta cuenta con interés por tratarse que toda obligación es una

herramienta para encausar fines.

La proposición del desglose del objeto, crea una ventaja la cual es perceptible al momento de

su entendimiento y aplicación. Se tiene entendido que esta separación de objeto contenido y

20
objeto cosa crea un orden de carácter doctrinal y práctico. Como sustento de esta ventaja, el

entendimiento de la separación cumple una función al momento de ejecutarse la actividad.

Además esta segregación, del objeto de la obligación sobre el objeto que recae y la prestación,

plantean cumplir una finalidad la cual es requerida dentro de la relación obligacional.

La adopción de la postura italiana a diferencia de la postura francesa, en referencia del objeto

de la obligación genera mayor facilidad de entendimiento en base a un orden. Es así, que esta

modalidad de desglose genera criterios más precisos sobre las relaciones jurídicas obligacionales.

Según Diez Picazo (1979) “el objeto es lo debido por el deudor y lo debido por el deudor es

siempre un comportamiento o una conducta, es decir la prestación” (p.435). Con base a este

argumento, no es posible establecer que la prestación no sea el objeto de la obligación, sino el

contenido de ella.

En este entendido, la existencia del desglose del objeto en objeto contenido y objeto cosa, crea

una connotación, ya que sin la existencia del desglose se producirían confusiones. Es así, que se

podrá observar dicha ventaja en Tabla 1. De la misma manera, la relación jurídica obligacional

contiene la característica de una estructura jurídica regulada por normas, la cual requiere un

orden establecido. Por lo tanto si se establecieran dos ideas distintas, esto desembocaría en

momentos de máxima confusión, que están determinados en partes diferentes dentro de la

relación jurídica obligacional.

Bajo esta premisa, se debe partir del desorden que genera que el objeto es al mismo tiempo

objeto y prestación. Es de esa manera que los Hermanos Mazeaud (1969), manifiestan su teoría

que el objeto de la obligación que consiste en la prestación debida que realiza el deudor. Es

debido a esto que la prestación denominada por los doctrinarios se basa en un hecho positivo tal

como ser entrega o ya sea ejecución de trabajo y en hechos negativos. Asimismo indican Pizarro

21
y Vallespinos (1999) que el objeto de la obligación consiste en la prestación, la cual en la misma

está presente el interés perseguido del acreedor (p.142).

En este entendido, es necesario abordar a la desventaja que plasma la no existencia del

desglose del objeto. Para el estudio, es necesaria una organización sobre la noción del objeto de

la obligación. Es por ello que para evitar confusiones se toma en cuenta el desglose del mismo.

Ya que de manera específica se demostró que sin el desglose puede existir desorden al momento

de constituir y realizar las relaciones jurídicas obligatorias.

3.3 Interés del objeto sobre su susceptibilidad de apreciación pecuniaria.

Según Guersi (2005) el objeto se establece dentro de una situación de poder legitimado, el

cual es otorgado por el ordenamiento jurídico para imponer un comportamiento positivo o

negativo hacia otro sujeto de derecho. Dicho comportamiento contiene una connotación

económica. Para poder analizar este punto Duran Lalaguna, (2005) indica que los bienes son

delimitados en función del precio o valor que se les asigna, de tal manera que el reconocimiento

jurídico de los mismos a través de los derechos está condicionado por el factor económico

(citado en Guersi. 2005, p.76)

Es entonces “la conducta obligacional posee una cuantificación económica como mercancía

para su introducción en el mercado; de esta forma adquiere valor con significación para el tráfico

jurídico y para su procedente reparación” (Ghersi, 2005, p.76). Conforme a este punto existen

controversias doctrinarias, las cuales desarrolla Cazeaux (1969) en la cual existen tres posiciones

al respecto. Primero las que perciben que el objeto tiene que ser susceptible de apreciación

pecuniaria, segundo que consista en un interés moral y tercero sobre un interés intelectual o

cultural.

22
Al respecto sobre que el objeto de la obligación debe ser susceptible a valuación económica.

De acuerdo a esto, el objeto no puede recaer sobre bienes que estén fuera del comercio. Se toma

en cuenta sobre esto los llamados bienes ideales, los cuales son inembargables e ideales. Cazeaux

(1969), cita al jurista Savigny, da ejemplo si un vecino promete a otro no tocar más el piano,

dicha promesa no representa ningún valor económico. Sobre este ejemplo las cosas que estén

fuera del comercio humano no pueden constituir objeto de obligación alguna. Es decir, nadie

negocia sobre su salud, sobre su honor o sentimientos.

Asimismo, las prestaciones que no son valorables en dinero, crean un conflicto al momento

que el deudor cumpla. En este sentido, si el objeto de la obligación no es apreciable

económicamente el acreedor no podría ejercer coacción alguna para obtener el cumplimiento de

algo que sea moral. De la misma manera, repercute al momento de la indemnización del mismo,

ya que si el objeto no es apreciable en dinero, no se podría indemnizar la inejecución.

Al contrario, la segunda posición asegura que pensar sobre que el objeto de la obligación sea

valorable en dinero, es de épocas primitivas. Indica que se debe tomar en cuenta la realidad que

hoy conlleva mayor exigencia por parte de las partes, que no solo manifiestan por objeto algo

que sea apreciable en dinero. De la misma manera esto va relacionado a la protección jurídica a

sus necesidades que no siempre serán valores económicos. A razón de este punto, como indica el

doctrinario argentino Alfredo Colmo, el instrumento que legisla esto, es el Código Civil y este

contiene aspectos de la vida jurídica de la sociedad. Los cuales son económicos, sociales,

culturales, etc.

Uno de los representantes que apoya esta teoría es Ihering, quien indica en su Teoría el interés

en los contratos y de la supuesta necesidad del valor patrimonial de las prestaciones obligatorias,

indica que “cualquier interés, aunque solo sea moral, es digno de protección por el derecho y la

23
circunstancia de que el incumplimiento de la prestación no sea apreciable en dinero, no es razón

suficiente para dejar sin reparación al acreedor” (Ihering, 1975, p.65).

En este entendido, Ihering (1975) cita varios ejemplos, primero sobre un anticresis que dentro

de lo acordado esta que realice el goce del jardín, seguido de una señora que da en anticresis una

habitación y de por medio existe el compromiso que no se pueda ejecutar ruidos, incluyendo

música. Estos casos se los toma en cuenta desde el punto del incumplimiento, conforme a los

dos casos anteriormente mencionados, la decisión del juez tiene que ser basado en el derecho ya

que primero se debe velar por la protección del derecho del demandante, ya que se realizó una

falta a la promesa estipulada.

Igualmente, esto con lleva relación con la indemnización que se debe realizar. Para ellos

Ihering, implementa funcione las cuales debe cumplir la misma. Se tiene la función de

equivalencia, la cual indica que ante una inejecución de una obligación esta misma se cumple de

pleno con la indemnización. Seguido de la función penal, la cual indica que la dicha reparación

de daños y perjuicios corresponde ante la existencia de actos ilícitos dentro de la relación

obligatoria. Y finalmente la función satisfactoria, es la que se indemniza ante prestaciones que no

son valorables económicamente.

Todo esto contiene una excepción, la cual son las relaciones de la vida cotidiana de la

sociedad. Estas son las que se basan en promesas, que no manifiestan ningún tipo de interés.

Como ser promesas de enseñar un saber o de un paciente a un médico de no realizar actividades

que empeoren su salud.

3.4 Distinción de los requisitos del objeto de la obligación.

Al respecto de los requisitos del objeto reconocido como la prestación según la doctrina

francesa. Pero a diferencia de la doctrina italiana que plasma el desglose entre objeto

24
contenido y objeto cosa plantea interrogantes sobre cuáles de los requisitos están vinculados al

contenido y al objeto de la obligación. Es por ello que los requisitos de licitud, que sea

determinado o determinable, la posibilidad y la patrimonialidad se convierten en puntos de

análisis. Es resultado del desglose realizar la interpretación sobre cada uno de los requisitos

manifestados en la doctrina, determinando ventajas propuestas en Tabla 1.

Conforme al requisito de licitud, la doctrina indica que el objeto debe ser lícito conforme al

ordenamiento jurídico y al orden público, la moral y las buenas costumbres. En este caso el

desglose está presente, estos requisitos van de acuerdo a la conducta o comportamiento y no

así al objeto cosa en sí. La conducta determinará si la cosa cumple el fin lícito o no, ya que el

bien no puede ser lícito o ilícito por sí solo. Es así que la prestación que se tenga por el objeto

será determinante al momento de cumplir.

Seguido del requisito de la determinación va en relación al objeto cosa, la cual deberá estar

determinada al momento del inicio de la obligación. Esta observación es posible en las

obligaciones de dar que el objeto sea cierto y determinado en su origen. A diferencia de la

aplicación del requisito que sea determinado o determinable en objeto contenido, el cual en

base a doctrina como indica Messineo (1979), la prestación puede ser indeterminada, pero

siempre que estén preestablecidos los criterios para la determinación de la misma (p.33).

Sobre el requisito de la patrimonialidad, se puede diferenciar por el contenido o por el

objeto. La misma es un elemento objetivo de la prestación, que está presente en la relación

obligatoria, buscando satisfacer las necesidades del deudor. La patrimonialidad de la prestación

25
es, un presupuesto necesario en orden a la responsabilidad del deudor, respecto al valor de la

prestación. (Pizarro y Vallespinos, 1999, p.152).

Asimismo se determina que la patrimonialidad no solo se establece con el objeto, lo que

genera la confusión entre objeto y contenido. Para ello hay criterios para diferenciar entonces

la obligación va a contener un contenido patrimonial. Permite diferenciar la patrimonialidad del

objeto midiendo el valor de este, respecto a la prestación que tiene el mismo. Esto diferencia y

regula los montos indemnizatorios diferenciados que se reflejan en los daños.

Como ya mencionado con anterioridad, la prestación consiste en dar, hacer y no hacer. En el

caso de las obligaciones que provengan de fuente contractual, la prestación será definida por

las partes. De igual manera la prestación proviene de un orden legal, el cual está presente de

manera expresa en la normativa.

En este entendido, conforme a los requisitos del objeto de la obligación, genera desventajas.

Es así que se tiene como principal diferencia la no especificidad de cada uno de los elementos.

Del mismo modo, que ante la no existencia de la especificidad de los requisitos, estos no están

adecuados a la realidad. Es por ello que mediante la disgregación de los elementos en objeto

contenido y objeto cosa se puede determinar cuáles están sujetos al objeto o al contenido.

26
4. Conclusiones

Al inicio del presente trabajo de investigación los objetivos han sido trazados, y a

continuación se dará respuesta a cada uno de ellos.

En cuanto al objetivo específico primero, determinar ventajas del desglose del objeto de la

obligación a partir de la doctrina. Dentro del análisis expuesto, mediante el estudio de las

doctrinas base como ser la francesa e italiana, se estableció un estudio sobre el objeto de la

obligación. En lo que respecta el desglose de la noción objeto, se llegó a establecer la aplicación

27
de cada una de las ventajas propuestas sobre el tema de investigación. El desglose del objeto

contenido de la obligación, genera un punto de distinción que es necesario al momento de

determinar la prestación y diferenciarla del objeto cosa en la relación obligatoria.

De la misma manera la ventaja sobre el orden que crea dicho desglose, es así que es un

beneficio que es apreciable al momento de su estudio y análisis. Con base a la separación de

objeto contenido y objeto cosa, plantea la implementación de criterios más consistentes sobre

el tema que versa la investigación. Asimismo uno de los pilares fundamentales de la relación

jurídica obligacional son los requisitos de la prestación. Es ahí donde la disgregación del objeto

de la obligación crea beneficios al momento de su conceptualización. Dentro del análisis

expuesto, la susceptibilidad de la apreciación económica del objeto de la obligación plasma una

importancia en el tema, referente al resarcimiento de daños. Es así que la importancia radica en

el estudio del objeto sobre su valor para proceder.

En cuanto al objetivo específico segundo, establecer desventajas del desglose del objeto de la

obligación a partir de la doctrina. Con las bases doctrinales de referencia, en particular la

doctrina italiana, la cual crea una similitud e unidad sobre el objeto de la obligación. Asimismo

indica que esta misma es la prestación y el bien. Es así que esta denominación crea dificultades

al momento de su entendimiento e interpretación. Considerando su interpretación plantea un

desorden el cual desde cualquier punto de vista no genera como ellos denominan una

simplicidad al momento de su aplicación.

De la misma manera, la coincidencia de estos dos elementos en uno solo, produce desventajas

al momento de su interpretación y aún más en su aplicación. Esto produce a la vez una confusión

28
para determinar dentro del objeto de la obligación la prestación o el bien. Es así que de la misma

manera esto produjo que en varios países se manifieste la adopción de la doctrina francesa y de

esa manera ir avanzando con esta teoría que guarda desconcierto y desorden.

Finalmente, en cuanto al objetivo principal de determinar ventajas y desventajas si se

adoptase doctrina italiana sobre el objeto de la obligación que lo desglosa en objeto contenido y

objeto cosa a partir de doctrina, se llega a la siguiente conclusión a través de diferentes líneas

doctrinales teniendo como punto de partida la doctrina italiana y francesa, que existe una

controversia sobre el entendimiento objeto de la obligación. Es un problema que mantiene

diferentes posiciones doctrinales, cada una debidamente fundamentada, lo cual permite hasta el

día de hoy su estudio.

El trabajo de investigación manifiesta un acuerdo con la doctrina italiana la cual determina la

separación de uno de los elementos primordiales de la relación jurídica obligatoria. De igual

forma el objeto de la obligación que divide en objeto contenido que se denomina prestación y

objeto cosa que es el bien material o inmaterial que se basa en una utilidad. Con base a las

ventajas ya desarrolladas con anterioridad se determina la existencia de beneficios que se

fundamentan a través de la línea teórica italiana.

5. Referencias

Alterini, Atilio A., Ameal y Lopez Cabana, R. (1996). Derechos de Obligaciones Civiles y

Comerciales. Buenos Aires, Argentina: Editorial Abeledo Perrot.

Barbero, D. (1976). Sistema del Derecho Privado Tomo III. Buenos Aires, Argentina: Ediciones

Jurídicas Europa – América.

29
Betti, E. (1969). Teoría General de las Obligaciones Tomo I. Madrid, España: Revista de

Derecho Privado.

Caramelo, G. y Picazzo, S. (2012). Derecho Privado. Buenos Aires, Argentina: Editorial

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

Cazeaux, P., Trigo Represas, F. (1969). Derecho de las obligaciones. Buenos Aires, Argentina:

Editorial Platense S.R.L.

Diez Picazo, L. (1979). Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial. Madrid, España: Editorial

Tecnos.

Ghersi, C. (2005). Obligaciones Civiles y Comerciales 2da ed. Buenos Aires, Argentina:

Editorial Astrea

Iglesias, J. (1993). Derecho Romano Historia e Instituciones. Barcelona, España: Editorial Ariel

S.A.

Hernández Gil, A. (1960). Derecho de Obligaciones. Madrid, España: Editorial Mañbel, Artes

Gráficas.

Luna, A. (2016). Obligaciones Curso de Derecho Civil. La paz, Bolivia: Juventud.

Mazeaud, H. y Mazeaud, J. (1959). Lecciones de Derecho Civil. Buenos Aires, Argentina:

Ediciones Jurídicas Europa- América.

Messineo, F. (1979). Manual de Derecho Civil y Comercial Tomo IV. Buenos Aires, Argentina:

Ediciones Jurídicas Europa – América.

30
Montellano, J. (1939). Las obligaciones en el Derecho Civil Boliviano. La Paz, Bolivia: Editorial

Universo.

Morales Guillén, C. (1981). Código Civil concordado y anotado. La paz, Bolivia: Editorial

Gisbert y Cía S.

Nogales, E. (2009). Apuntes de Derecho Romano 3ra Edición completa. La Paz, Bolivia:

Editorial Jurídica TEMIS.

Pizarro, R. y Vallespinos. (1999). Instituciones del Derecho Privado Obligaciones Tomo II.

Buenos Aires, Argentina: Editorial Hummarabi S.R.L.

Planiol, M. y Ripert, G. (1997). Tratado elemental de Derecho Civil Tomo IV. México DF,

México: Cárdenas Editor y Distribuidor.

Ripert, G. y Boulanger, J. (1880). Tratado de Derecho Civil. Buenos Aires, Argentina: Editorial

La Ley, 1965

Von Ihering, R. (1975). Tres estudios jurídicos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Atalaya.

7. Apéndice

Tabla 1
Ventajas y desventajas sobre el desglose del objeto de la obligación

31
Ventajas Desventajas

Determina diferencia entre obligaciones que Genera confusión al momento de determinar


contengan el mismo objeto cosa la diferencia entre objeto contenido y objeto
cosa

Crea un método de mayor percepción sobre La unificación de ambos elementos no


el elemento de la obligación genera una organización

Individualización de los requisitos de la No distingue cada uno de los requisitos de la


prestación prestación.

Fuente: Elaboración propia

32
33

También podría gustarte