Está en la página 1de 4

Resumen tema 8 – Biotecnología

Concepto de biotecnología
El término biotecnología engloba aquellos procesos y técnicas que se basan en el
aprovechamiento de los mecanismos metabólicos de las células, o de modificaciones
artificiales de los mismos, para la obtención de bienes de consumo.

Etapas en el desarrollo de la biotecnología


Podemos distinguir cuatro fases históricas de características muy diferentes:

1ª. Desde el neolítico hasta mediados del siglo XIX. Desde tiempos casi
inmemoriales, la humanidad ha empleado técnicas fermentadoras, muy robustas,
desarrolladas empíricamente y de las que, por tanto, se desconocía el
fundamento biológico. Muchas de ellas siguen en vigor y tienen gran
importancia industrial, si bien su base biológica es actualmente bien conocida y
se han introducido numerosas mejoras en los procesos tradicionales. En este
grupo entrarían la fabricación de cerveza (iniciada en Babilonia hacia el 6000
a.C.), de queso (Irak, 6000 a.C.), tratamiento de aguas residuales (Irak, 3000
a.C.), por citar sólo algunos ejemplos.

2ª. Desde mediados del XIX (Pasteur) hasta 1940. Se conoce el fundamento
biológico de muchas técnicas empleadas hasta entonces, introduciéndose otras
nuevas. Se diseñan procesos estériles, medios de cultivo a medida, se
seleccionan las mejores cepas. Se ven beneficiados procesos como la obtención
de levadura de pan, y se desarrollan otros para obtener acetona (a raíz de la 1ª
Guerra Mundial, para fabricar explosivos), ácido láctico, ácido cítrico, etc.

3ª. De 1940 a 1975. Surge la microbiología industrial clásica, sobre todo a raíz de
la necesidad de conseguir una producción intensiva de antibióticos. Se
desarrollan procesos estériles e intensivos, optimizándose las cepas y los medios
de cultivo, aparecen los biorreactores modernos. Fabricación a gran escala de
antibióticos, vacunas, etc.

4ª. A partir de 1975 se abre la etapa más apasionante, con la introducción de las
técnicas de ingeniería genética, que permiten la modificación del genoma
celular para así conseguir la producción de diferentes sustancias (insulina
humana, hormona del crecimiento humana) o para la mejora del rendimiento de
especies (tomates y patatas resistentes a determinadas plagas), etc.

En la actualidad, son numerosos los productos obtenidos gracias al empleo de


microorganismos. Algunos son muy tradicionales: pan, vino, cerveza, queso, yogur,
vinagre, etc. Otros no tanto: biomasa microbiana, enzimas, productos
farmacéuticos...Para dar una idea de la importancia que ha adquirido la biotecnología,
bastan estas muestras:

Resumen biotecnología - 1
Técnica general de la ingeniería genética o ADN recombinante
La obtención de células recombinantes comprende los siguientes
procedimientos:

• El tratamiento del ADN mediante enzimas de restricción, para fragmentarlo


siguiendo un determinado patrón de corte.
• El aislamiento de la secuencia de ADN que interesa, la amplificación de su
número de copias y su conservación.
• La inserción del ADN de interés en células huésped, que quedan convertidas
en células recombinantes.
• La selección de aquellas células recombinantes que, efectivamente, expresan
la secuencia de ADN de interés.

Posteriormente, una nueva fase consistiría en la estandarización de los procesos


industriales necesarios para la consecución a gran escala de productos biotecnológicos.

1. Corte con enzimas de restricción.

Las enzimas de restricción reconocen secuencias específicas en la doble


hélice del ADN, cortando en lugares concretos de ésta. Estas enzimas se
emplean para hidrolizar las grandes moléculas de ADN en fragmentos más
pequeños, que se pueden analizar y manipular más fácilmente. Además, un
fragmento de ADN obtenido por acción de una enzima de restricción puede ser
nuevamente hidrolizado en otros menores empleando otra enzima de restricción.
El conjunto de dichos fragmentos puede servir como huella digital, la huella
genética, para identificar una molécula concreta de ADN.

Una vez que el ADN se ha hidrolizado en fragmentos de restricción,


éstos pueden separarse por técnicas como la electroforesis en gel de agarosa.

2. Preparación de la secuencia de interés.

Al fragmentar un cromosoma completo con nucleasas de restricción se


obtienen varios cientos de miles de fragmentos. Podemos conservarlos todos (y
evitar tener que repetir la fragmentación y el aislamiento de uno de ellos)
mediante la construcción de una librería de ADN, que es una colección de
fragmentos obtenidos al “cortar” el genoma de un organismo mediante una
nucleasa de restricción y que han sido separados e insertados, uno por uno, en un
determinado tipo de vector de clonación. La unión entre fragmentos de ADN de
diferente origen se realiza empleando ligasas.

Una vez construida la librería, hay que aislar el gen de interés. Éste
puede detectarse con ayuda de una sonda para su secuencia de nucleótidos.

Cuando ya se ha aislado la secuencia de ADN de interés, es necesario


disponer de un número suficiente de copias de ésta (por ejemplo, para facilitar su
clonación en células de otro organismo). La amplificación de copias puede
hacerse, conociendo una parte de las secuencias que preceden y de las que

Resumen biotecnología - 2
siguen al segmento de ADN en cuestión, mediante un proceso que se denomina
reacción en cadena de la polimerasa (polymerase chain reaction, PCR).
Además de su utilidad para la clonación del ADN, la PCR es una técnica
poderosa en diagnóstico médico (puede detectar el virus VIH-1 en individuos
que no han desarrollado una respuesta inmune contra él), en medicina legal
(disputas de paternidad) y forense (análisis de cabellos, manchas de sangre,
semen...). También se utiliza la PCR para el diagnóstico prenatal de
enfermedades genéticas.

Hay que aclarar que el procedimiento puede variar en función de la


finalidad del mismo. Por ejemplo, si trabajamos para identificar a un posible
sospechoso, todo su ADN nos interesa, mientras que si buscamos la manera de
que una bacteria produzca una determinada proteína, sólo nos interesará el gen
que codifica esa proteína.

3. Traslado de ADN recombinantes a las células huésped.

Por lo general, la clonación de un gen sólo es el primer paso en un


proceso más ambicioso, que suele buscar la obtención de grandes cantidades de
la proteína codificada por aquel. Esto hace necesario que el gen pueda
expresarse en el organismo recombinante.

También puede ser interesante cambiar alguna característica de la


secuencia de aminoácidos de esa proteína producto, lo que puede conseguirse
alterando la secuencia de ADN del gen clonado.

Los conocimientos que se poseen sobre el metabolismo del ADN, el


ARN y las proteínas, y sobre su regulación en E. coli han permitido la expresión
en esta bacteria de genes eucarióticos que codifican proteínas de interés, como
por ejemplo el gen de la insulina humana. Dado que los genes eucarióticos
carecen de las secuencias necesarias (promotores, etc.) para su expresión en E.
coli, es necesario el empleo de vectores de clonación construidos especialmente
y que contengan las señales de transcripción y traducción necesarias. Son los
denominados vectores de expresión.

También se ha conseguido la expresión de genes foráneos en células


eucariotas, tanto de levaduras como de animales y vegetales. Por ejemplo,
mediante técnicas de microinyección se consiguieron cigotos de ratón que
contenían unas treinta copias del gen de la hormona del crecimiento de la rata;
los ratones transgénicos así conseguidos tenían un nivel de esta hormona 500
veces superior al normal y pesaban el doble al llegar a la madurez. Los animales
transgénicos son de gran valor en la investigación.

4. Identificación de células huésped que expresen el ADN recombinante.

Las colonias de células recombinantes que expresan el gen de interés


pueden identificarse porque sintetizan la proteína que ese gen codifica. Esta
identificación se puede conseguir mediante distintas técnicas como, por ejemplo,

Resumen biotecnología - 3
empleando algún tipo de marcaje (radiactividad, fluorescencia, …) mediante
anticuerpos específicos para la proteína en cuestión.

Aplicaciones e implicaciones de la ingeniería genética


La tecnología del ADN recombinante ha supuesto una revolución en el análisis
de las bases moleculares de la vida. La posibilidad de modificar genes específicamente
por mutagénesis dirigida ofrece una potentísima herramienta para estudiar y comprender
cómo se pliegan las proteínas, cómo reconocen a otras moléculas, catalizan reacciones y
procesan información.

También se ha hecho posible obtener grandes cantidades de determinadas


proteínas expresando sus genes en células huésped cultivables en un medio adecuado.
Actualmente se producen, a partir de bacterias, proteínas humanas como la insulina y la
hormona del crecimiento, y vacunas contra determinados microorganismos (como
Haemophylus influenzae, que produce una variante de meningitis). La tecnología del
ADN recombinante también proporciona reactivos altamente específicos, como las
sondas de ADN para la detección de enfermedades genéticas, infecciones y cáncer.

La introducción de ADN en células humanas ha abierto el camino a la terapia


génica. Por primera vez se dispone de una técnica que hace posible el tratamiento, e
incluso la curación, de algunas enfermedades que no responden a las terapias
tradicionales. El diagnóstico prenatal hará posible la detección de muchas de ellas,
mediante técnicas de ingeniería genética, incluso antes de la aparición de los primeros
síntomas. La principal dificultad radica en lo limitado de nuestro conocimiento sobre el
metabolismo celular relacionado con muchas enfermedades de origen genético.

Tampoco podemos olvidar que las nuevas tecnologías llevan aparejados ciertos
riesgos, y pueden provocar impactos sociales y ambientales no siempre deseables. Las
consideraciones éticas han de jugar un importante papel en el uso de la tecnología del
ADN recombinante. Ha de tenerse en cuenta que la misma tecnología que hace posible
la identificación inequívoca de un delincuente puede revelar la predisposición genética
de un individuo a desarrollar determinadas enfermedades (e incluso actitudes), y podría
ser empleada para restringir el acceso de los individuos a determinados servicios
(seguros de vida, préstamos, seguros sanitarios...) e incluso a determinados trabajos. Las
restricciones sobre quién, cómo, dónde y para qué ha de tener acceso a este tipo de
bioinformación individual son de una importancia capital.

Por otra parte, tampoco se conoce bien el impacto que a medio y largo plazo
pueden tener los organismos modificados genéticamente (soja transgénica, tomates
transgénicos, etc.) sobre el ecosistema (y sobre los propios organismos de sus
consumidores), ni está muy claro dónde debe situarse la frontera que separe lo posible
de lo éticamente aceptable (en 1998, un científico norteamericano anunció su
disposición a clonar seres humanos como solución, probablemente muy lucrativa, al
problema de esterilidad de numerosas parejas).

Todos estos problemas remarcan la necesidad de una mayor conexión entre los
avances científicos y la sociedad a la que deben servir, así como de una formación
general sobre cuestiones científicas que permita al ciudadano de a pie tener su propia
opinión sobre estos asuntos.

Resumen biotecnología - 4

También podría gustarte