Está en la página 1de 21

GASTRONOMÍA Y ARTE

CULINARIO

MATEMATICA APLICADA

MEDICIÓN DE ALIMENTOS LÍQUIDOS

LIC. GRACIELA MARY VARGAS R.

GUTIERREZ SARZURI LIS VANESA

JUSTINIANO BERTHON CINTHIA

TANGARA CHOQUEHUANCA ROSSY

VALENCIA TORRES YESICA

CUSI MAMANI DEYSI

GP - A3 - 05/17

11 de Julio del 2018

Pág. 1
ÍNDICE
Pág.

1. OBJETIVOS..................................................................................................................... 1
1.1. Objetivo general......................................................................................................1
1.2. Objetivos específicos..............................................................................................1
2. MARCO TEÓRICO...........................................................................................................2
2.1. Historia..................................................................................................................... 2
2.1.1. Medidas de capacidad (en la antigüedad)......................................................3
2.1.2. Instrumentos utilizados en la antigüedad......................................................4
2.2. Evolución de las medidas.......................................................................................5
2.2.1. Sistema métrico decimal..................................................................................5
2.2.2. Unidades de capacidad....................................................................................6
3. LA DENSIDAD DE LOS LÍQUIDOS.................................................................................6
3.1. La densidad de algunos líquidos...........................................................................7
3.1.1. La densidad del agua (H20).............................................................................7
3.1.2. La densidad del agua de manera natural........................................................8
3.1.3. La densidad de la Leche..................................................................................8
3.1.4. La densidad del aceite.....................................................................................8
3.1.5. La densidad del huevo.....................................................................................9
4. MEDIDAS CASERAS DE ALIMENTOS LÍQUIDOS.........................................................9
4.1. Medidas de capacidad del huevo.........................................................................11
5. MATERIALES DE LABORATORIO UTILIZADOS EN LÍQUIDOS.................................11
5.1. probeta................................................................................................................... 11
5.2. La bureta................................................................................................................ 12
5.3. La Pipeta................................................................................................................. 12
5.4. Vaso de precipitados y matraz de Erlenmeyer....................................................13
5.5. Embudo de vidrio..................................................................................................13
6. MARCO PROPOSITIVO.................................................................................................14
7. RECOMENDACIONES...................................................................................................15
8. CONCLUSIONES........................................................................................................... 16
8.1. Conclusión general...............................................................................................16
8.2. Conclusiones especificas.....................................................................................16

I
I
1. OBJETIVOS
1.1. Objetivo general

Dar a conocer información acerca de la medición de los alimentos líquidos en cuantos a


todos los aportes históricos y evolución del mismo además de las unidades de medida de los
diferentes sistemas.

1.2. Objetivos específicos


 Investigar cuales eran las formas de medir los alimentos líquidos en la antigüedad.
 Averiguar todo lo relacionado a la densidad de los alimentos líquidos y cómo influye
en la medición.
 Conocer si en la actualidad se utilizan algunas medidas de líquidos que habían en la
antigüedad.

Pág. 1
2. MARCO TEÓRICO
2.1. Historia

Las primeras mediciones que usó el hombre estaban en relación con su cuerpo, como el
paso, el palmo, la braza, la pulgada, el pie, etc. Pues tenía la necesidad de poder expresar
numéricamente todo lo que se encontraba a su alrededor.

Por esta razón el hombre ideó unas unidades invariables. Al principio estas unidades no eran
universales, cada país tenía sus propias unidades e incluso dentro de un mismo país las
unidades de medida eran diferentes según las regiones. Como consecuencia del aumento de
los intercambios comerciales aumentó también la necesidad de disponer de unas unidades
de medida que fueran fijas, invariables y universales. Los sistemas de medidas concretos,
tales como las de longitud, superficie, tuvieron una evolución muy distinta. Los de longitud
derivaron de las dimensiones que se recorrían. Sin embargo en las medidas de capacidad
hubo un doble sistema según fuera para medir líquido o sólido, y los nombres de ambos
sistemas derivaron de los recipientes en los que eran contenidos o de sus divisores. Según
(Arbelaez, Muñoz, Osorio, & Maldonado, 2011)

Las medidas líquidas, se remonta al tiempo en el que se inició el comercio entre los
diferentes grupos humanos. Desde un comienzo se tuvieron medidas para líquidos y
sólidos. Los sólidos se medían por su volumen, no por su peso. Casi cada cultura creo sus
medidas, por eso existe una enorme variedad y por la misma razón se hizo necesario
unificarlas.

Las medidas para líquidos derivaron de los recipientes que en un principio solo servían para
contenerlos, más adelante acabaron convirtiéndose en unidades de medida. De aquí que los
nombres de las medidas sean derivados de los propios recipientes como el cántaro, el jarro,
la copa, o bien divisores como cuartillo, cuartilla. Como recipientes que se usaban que eran
fáciles de transportar por el hombre o por los animales de carga, cuyo contenido era habitual
consumir. (Stockholms Stad, 2007)

Una reciente investigación ha desmontado la teoría de los antiguos comerciantes solo


podían estimar de forma aproximada la cantidad de contenido liquido de un recipiente, al
demostrar que utilizaban un interesante sistema de medidas. El estudio ha sido realizado
por los profesores Benensonand e Israel Finkelstein del departamento de arqueología y
culturas antiguas de la universidad de Tel-Aviv.

Pág. 2
Los arqueólogos habían encontrado varias jarras de arcilla que los antiguos comerciantes
utilizaban para vender aceite ,vino y otros productos valiosos, los investigadores hallaron que
los comerciantes idearon convenientes sistemas matemáticos para determinar el volumen de
cada recipiente, su teoría es que los propietarios originales y los usuarios de las jarras
median sus contenidos a través de un sistema que unía las unidades de longitud con las
unidades de volumen, lo más probable es que mediante el uso de una cuerda conocieron la
longitud de la circunferencia del contenedor, con lo que podrían determinar la cantidad
exacta de líquido que había en su interior. Según (Fernandez, 2012)

2.1.1. Medidas de capacidad (en la antigüedad)

Coro u homer se refería al máximo peso que un burro podía cargar. El estándar en el cual se
basan las medidas menores es el efa. Puesto que el efa variaba entre las culturas y períodos
del mundo antiguo.

La medida estándar de líquido en la Biblia es el bato. El nombre «bato» se relaciona con la


palabra hebrea para hija y representa la capacidad de los jarrones que las jóvenes utilizaban
para cargar el agua de los pozos. Ya que el bato varía entre las distintas culturas y periodos
de la antigüedad, véase la tabla N°1.[ CITATION bib18 \l 16394 ]

TABLA N°1
MEDIDAS EN LA ANTIGÜEDAD

Unidad bíblica Equivalente métrico Ejemplos claves

Homer (= 10 batos) 220 litros Ez 45:11-14

NT Metretas 38-115 litros Juan 2:6


Bato (= 1/10 Homero o 6 hines;
22 litros 1 Re 7:26; Isa 5:10
también = 1 Efa)
Éx 29:40-41; 30:23-25;
Hin (=1/6 bato o 12 loges) 3.6 litros
Nm 15:4-10
Log (= 1/12 hin o bato 1/72) 0.35 litros Lv 14:10, 21
Fuente:[ CITATION bib18 \l 16394 ]

2.1.2. Instrumentos utilizados en la antigüedad

Pág. 3
 ALMUD: Unidad de capacidad, empleada principalmente para medir áridos y a veces
líquidos; su valor variaba según las épocas y las regiones. Equivalía en unas partes a
un celemín ó 4,625 litros y en otras a media fanega o 27,75 litros.
 ALQUEZ: Medida de capacidad que equivale a 12 cántaras, 96 azumbres o 192
litros.
 ARROBA: Como medida de capacidad o volumen, la arroba es utilizada para medir
líquidos variando su valor dependiendo no sólo de las zonas, sino también del propio
líquido medido. Así, si el líquido cuantificado es el aceite, la arroba equivale a 12,563
litros (100 panillas), mientras que si se trata de medir vino su equivalencia es de
16,133 litros o una cántara.
 AZUMBRE: Viene del árabe atzume, octava parte. Medida de capacidad para líquido
que equivale a unos 2 litros (2,017), una octava parte de una cántara o cuatro
cuartillos. En Galicia equivalía a 0,66 litros y en Vizcaya equivalía a 1,11 litros.
 BARRICA: Recipiente de madera de roble, con capacidad de 220 litros, 225 en el
caso de la barrica Bordelesa.
 BARRICÓN: Medida de capacidad equivalente a 30,35 litros.
 BARRIL: Medida de capacidad para líquidos, con valor local muy variable. En
España para vinos = 4 arrobas aprox. 80 botellas; en la actualidad en América 158,98
litros para productos petrolíferos.
 BOCOY: Recipiente para transportar vinos con una capacidad de 40 cántaras,
645,32 litros, (2 cubas).
 BOTELLA: Unidad de medida para líquidos que equivale a 0,756 litros.
 CAHÍZ (CAFÍS O CAFIZ): Medida de capacidad para áridos de distinta cabida según
las regiones: en Castilla vale 666 litros (12 fanegas); en Zaragoza, 179,36 litros; en
Valencia, 201 litros; en Castellón 199,2 litros. Medida de peso para el yeso, utilizada
en la provincia de Madrid, equivalente a 690 Kg.
 CÁNTARO: Medida de vino de diferente capacidad, utilizada en algunas regiones. Su
contenido es la cuarta parte de una cántara (~ 4 litros).
 CAÑADA: Medida de capacidad para vinos y licores, propia de Asturias = 3,912
litros.
 CAÑADO: Medida de capacidad para líquidos. 1 cañado = 17 azumbres = 34,28
litros.
 COPA (CORTADILLO): Medida de volumen para líquidos equivalente a 1/128 de
cántara; 0,12604 litros.

Pág. 4
 CUARTILLA: Medida de capacidad de líquidos, utilizada en algunas regiones. Su
contenido es la cuarta parte de una cántara, es decir, 4,033 litros. Medida de
capacidad para áridos, cuarta parte de una fanega, equivalente a 13,87 litros, o a 3
celemines. Dos cuartillas hacían un cuarto (6 celemines o media fanega).
 MALLAL: Medida de capacidad para aceites vinos y licores. En Barcelona para
aceites, 12,563 litros y, en Gerona para aceites, 13,3 litros; y para vinos y licores,
15,48 litros.
 MOYO: Medida de capacidad para vino equivalente a 258 litros, 16 cántaras ó 128
azumbres.
 ODRE: Unidad de volumen utilizada para el transporte de vino que contendría algo
más de 5 arrobas, unos 80 litros. El odre es un recipiente hecho de cuero,
generalmente de cabra, cosido y empegado por todas partes menos por la
correspondiente al cuello del animal.
 PORRÓN: Medida de capacidad equivalente a 4 practicones ó 0,948 litros.
 PRACTICÓN: Medida de capacidad equivalente a 0,237 litros. [ CITATION Pas12 \l
16394 ]
2.2. Evolución de las medidas

Después de la revolución francesa se pensó en un nuevo sistema de pesos y medidas. Un


sistema no controlado por el poder, libre, que pudiese ser usado en todo el mundo, y un
sistema justo. Es por ello por lo que muy poco tiempo después de la revolución francesa se
tomó una serie de pasos firmes para crear un sistema universal. Se le encargó a la academia
de ciencias de París inventar ese sistema. Después de 3 años de deliberaciones la academia
presentó el resultado de sus debates: la invención del metro, un sistema de base decimal, y
un sistema de medidas que tomaba como referencia, el metro, el kilo y el litro. A partir de
1779 empezó el proceso de divulgación y expansión. Su proceso de crecimiento fue lento,
debido a la resistencia de la población para aceptarlo. Recién en 1840 se convirtió en el
único sistema de uso legal en Francia. A partir de entonces el resto de las naciones lo fue
adoptando.[CITATION scr18 \l 16394 ]

Salvo algunos países como Estados Unidos, el Sistema Métrico Decimal es usado
mundialmente. Es una manera práctica de saber las medidas cuando viajas a otros países, y
que no te sientas perdido. Aunque las unidades no tienen nombres iguales en todos los
países, los símbolos utilizados para denominarlas son los mismos.

Pág. 5
2.2.1. Sistema métrico decimal

Tras la revolución industrial el comercio experimento un gran crecimiento, pero el hecho de


no disponer de un sistema de unidades aceptado por todo el mundo, dificultaba
enormemente los intercambios. Por esta razón, la academia de Ciencias de Paris encargado
a los científicos Delambre y Mechain la elaboración de un nuevo sistema de unidades en
1792. [ CITATION Gra01 \l 16394 ]

En el sistema métrico decimal los múltiplos de cada unidad se nombran añadiendo delante
del nombre de la unidad los prefijos deca, hecto y kilo, que significan respectivamente diez,
cien, mil.

Los submúltiplos de cada unidad se nombran añadiendo delante del nombre de la unidad los
prefijos deci, centi, mili.

2.2.2. Unidades de capacidad

La unidad fundamental de capacidad es el litro, que se escribe l, y que se define como la


capacidad de un decímetro cubico de volumen.

1 l=1 dm3

3. LA DENSIDAD DE LOS LÍQUIDOS

La densidad es una propiedad de la materia que describe cuán compactada está una
substancia. Para determinar la densidad, averigua la masa o el peso de la substancia y
calcula el volumen que ocupa normalmente en ml, luego divide la masa por el volumen. Lo
cual el resultado se expresa en gramos por milímetros para líquidos.[ CITATION Dan11 \l 16394
]

Si bien es probable que la historia haya sido adornada, según algunas fuentes, Arquímedes
descubrió el concepto de densidad mientras trataba de determinar si un artesano había
defraudado al rey de Siracusa al haberle fabricado su corona de plata chapada en oro y no
de oro puro. Arquímedes se dio cuenta de que el oro es más denso que la plata, y que podía
hallar la composición de la corona comparando el volumen del agua desplazada por la
corona con el volumen de agua desplazada por el oro puro pesando lo mismo que la corona.
Resultó ser que la corona era de plata.

Pág. 6
La densidad de un líquido, puedes predecir si el sólido va a flotar o a hundirse en el líquido.
Los sólidos con una densidad más baja flotarán, mientras aquéllos con una densidad más
alta se hundirán. Del mismo modo, si dos líquidos no se mezclan de inmediato y tienen
densidades diferentes, el líquido de menor densidad formará una capa que flota sobre el
líquido de mayor densidad, como sucede cuando viertes aceite dentro de un recipiente con
agua.[ CITATION Dan11 \l 16394 ]

3.1. La densidad de algunos líquidos

La densidad es una propiedad física de una sustancia que puede ser determinado por la
experimentación científica. Es posible que haya aprendido que la densidad es la masa
dividida por volumen, lo que significa que si se puede medir tanto la masa y el volumen de un
objeto, se puede calcular su densidad. Una sustancia siempre tendrá la misma densidad sin
importar el tamaño de la muestra, por lo que la densidad se puede utilizar para ayudar a
identificar una sustancia. Desde un huevo es un objeto que tiene una masa y un volumen, se
puede calcular su densidad.

3.1.1. La densidad del agua (H20)

GRAFICO N° 1
DENSIDAD DEL AGUA

Fuente: internet

El agua es usada ampliamente para las determinaciones de densidad y volumen lo cual es


una sustancia que químicamente se formula como H2O; Es esencial para la supervivencia
de todas las formas conocidas de vida. El agua cubre el 71 % de la superficie de la corteza
terrestre.

Pág. 7
La densidad del agua líquida es muy estable y varía poco con los cambios de temperatura y
presión. A la presión normalizada de 101 325 (1 atmósfera), el agua líquida tiene una
densidad máxima 999,974 9 kg·m-3 a los 35 °C. Al subir la temperatura, disminuye la
densidad (por ejemplo, a 20 °C tiene 998,206 7 kg·m-3 y a 40 °C alcanza una densidad de
992,215 2 kg·m-3. [ CITATION Aso10 \l 16394 ]

3.1.2. La densidad del agua de manera natural

La mayoría de la gente sabe que un huevo se hundirá en el agua si es más denso que el
agua y flotará en el agua si es menos denso que el agua. Muchos de nosotros hemos puesto
los huevos en una cacerola de agua cuando se prepara para hacer huevos pasados por
agua. Este evento realmente nos dio nuestra primera indicación de la densidad de un huevo:
los huevos se hundieron. Puesto que el agua tiene una densidad de 1 g / ml, ahora sabemos
que la densidad de un huevo es mayor que 1 g / ml.

Los huevos no siempre se hunden en el agua, sin embargo, la cámara de aire en el extremo
grande del huevo se expandirá a medida que el huevo se enfría, el aire a través de la
cáscara porosa. Como las edades de huevo, esta cámara de aire aumentará de tamaño.
Esto hará que la densidad del huevo para disminuir con el tiempo. Además de que este
método describe cómo se puede utilizar la densidad de huevos para determinar la frescura
de un huevo. Si los sumideros de huevo y se sienta horizontalmente en el agua, es muy
fresco. Si el extremo grande del huevo se eleva desde la parte inferior (debido a que la
cámara de aire se ha vuelto mayor y contiene más aire), Al darse cuenta de que la densidad
de un huevo va a cambiar con el tiempo, todavía parece lo suficientemente simple para
calcular la densidad del huevo: medir la masa y el volumen del huevo, y luego calcular la
masa dividida por el volumen. El hecho de que hay una cámara de aire dentro del huevo, sin
embargo, complica la medición de la masa, y la forma inusual de un huevo complica la
medición de volumen.

3.1.3. La densidad de la Leche

Muchos factores afectan la densidad de la leche. La densidad de la leche entera depende del
contenido de grasa y proteína. El agua posee una densidad de 1 gr/ml, pero la densidad de
la grasa es menor que la del agua y la de los sólidos no grasos es mayor que la del agua.
Una muestra a 4°C con 3%.[ CITATION kar14 \l 16394 ]

Pág. 8
La leche tiene un contenido de 4,5% posee una densidad de 1,0277gr/ml. El mantener la
leche a diferentes temperaturas puede afectar la medición de la densidad. A medida que la
leche se calienta, su estructura globular cambia y la densidad decrece.
Otra medida utilizada para determinar la densidad de la leche es la gravedad específica.

3.1.4. La densidad del aceite

No existe una única densidad del aceite, puesto que existen muchos tipos de aceites.

En línea general la densidad relativa de la mayor parte de los aceites, tanto minerales como
vegetales, se encuentra entre 0.840 y 0.960kg/l.

Una definición simple y general del aceite podría ser: los aceites son sustancias grasas que
están en estado líquido a temperatura ambiente.

Los aceites se suelen clasificar por su origen. Principalmente son los aceites vegetales y
los aceites minerales. Las grasas de origen animal no suelen ser líquidas a temperatura
ambiente y se denominan mantecas, mantequillas o simplemente grasas.

La densidad de los aceites es siempre menor que la del agua, por ello todos los aceites
flotan en ella y quedan en la superficie.[CITATION dav17 \l 16394 ]

La densidad del aceite cambia con la temperatura. Conforme aumenta la temperatura, el


aceite se dilata, y por tanto su densidad disminuye. Por ello es necesario expresar la
densidad del aceite en relación a la temperatura.

3.1.5. La densidad del huevo

Para determinar la densidad de un huevo, en primer lugar hay que describir los componentes
de un huevo. Son estos componentes, después de todo, que le dan a un huevo su masa y
volumen, en cuanto a la densidad de líquido del huevo , la yema (pate amarilla que consiste
en grasa proteínas y minerales que constituye alrededor del 34 por ciento del peso de
líquido , la clara de huevo que consiste en proteínas, entre otras cosas, que constituye
alrededor del 66 por ciento del peso de líquido de la célula , que es una bolsa de aire que se
encuentra en el extremo grande del huevo normalmente pueden haber alguna variación de
estas partes.[ CITATION Ama18 \l 16394 ]

Pág. 9
La masa de un objeto se puede determinar mediante el uso de un equilibrio. La masa se
mide normalmente en gramos. El volumen de un objeto se puede medir de diferentes
maneras. Una forma de hacerlo es medir la longitud con una regla, y calcular el volumen
matemáticamente. Para medir el volumen de una cierta cantidad de agua por ejemplo, 70 ml
de agua). El volumen se mide típicamente en mililitros o centímetros cúbicos.

4. MEDIDAS CASERAS DE ALIMENTOS LÍQUIDOS

Las medidas caseras o las raciones habituales de consumo son sólo orientativas, por lo que
para conocer exactamente la cantidad consumida es necesario pesarla. La variabilidad
puede ser muy grande y es difícil llegar a una estandarización de estas medidas. Pueden
existir grandes diferencias en las medidas caseras usadas en cada hogar o en el consumo
de unas personas a otras, según sexo, edad, apetito, actividad física desarrollada, hábitos
alimentarios, preferencias, etc. [ CITATION Car03 \l 16394 ]

Por ello, para una mayor exactitud de los resultados, se recomienda, siempre que sea
posible, pesar el alimento y comprobar que las medidas caseras y raciones que se incluyen
coinciden con las que habitualmente se usan.

TABLA N° 3
TABLA DE EQUIVALENCIAS DE MEDIDAS CASERAS

Taza-Vaso
  Cucharita (5ml) Cuchara (15ml) Tacita (125ml) (250ml)
Aceite 3 gr 0,10 oz 9 gr 0,32 oz 75 gr 2.65 oz 140 gr 4,94 oz
Agua 5 gr 0,18 oz 15 gr 0,53 oz 125 gr 4,41 oz 250 gr 8,82 oz
Café 6 gr 0,21 oz 18 gr 0,63 oz 150 gr 5,30 oz 300 gr 10,60 oz
Leche 5 gr 0,18 oz 17 gr 0,60 oz 90 gr 3,18 oz 150 gr 5,30 oz
Vino 5 gr 0,18 oz l7 gr 0,60 oz 90 gr 3.18 oz 150 gr 5,30 oz
Vinagre 5 gr 0,18 oz 15 gr 0,53 oz 125 gr 4,41 oz 250 gr 8,82 oz
Brandy 4 gr 0,14 oz 12 gr 0,42 oz 100 gr 3,53 oz 195 gr 6,88 oz
Nara liquida 7 gr 0,25 oz 20 gr 0,70 oz 170 gr 6,00 oz 330 gr 11,65 oz
Miel 10 gr 0.35 oz 30 gr 1,06 oz 250 gr 8,82 oz 500 gr 17,65 oz
Mayonesa 10 gr 0,35 oz 30 gr 1,06 oz 250 gr 8,82 oz 500 gr 17,65 oz
Mermelada 8 gr 0,28 oz 25 gr 0,88 oz 210 gr 7,41 oz 415 gr 14,65 oz
Zumos 10 gr 0,35 oz 15 gr 0,53 oz 250 gr 8,82 oz 250 gr 8,82 oz
Yogurt 5 gr 0,18 oz 15 gr 0,53 oz 90 gr 3,18 oz 200 gr 7,05 oz
Leche 3 gr 0,10 oz 9 gr 0,32 oz 75 gr 2,65 oz 150 gr 5,30 oz

Pág. 10
Evaporada
Salsa Soya 8 gr 0,28 oz 25 gr 0,88 oz 210 gr 7,41 oz 200 gr 7,05 oz
Fuente: elaboración propia con información de (nutrición, 2018)

4.1. Medidas de capacidad del huevo

TABLA N°4
MEDIDAS CAPACIDAD DE LA YEMA Y CLARA DE HUEVO
alimento Medica casera Mililitros ml
Clara de huevo Pequeño 31,29 ml
Yema de huevo Pequeño 20,86 ml
Clara de huevo Mediano 41,72 ml
Yema de huevo Mediano 20,86 ml
Clara de huevo Grande 46,93 ml
Yema de huevo Grande 26,07 ml
Fuente: elaboración propia con información de Vargas, 2018

5. MATERIALES DE LABORATORIO UTILIZADOS EN LÍQUIDOS

Algunos instrumentos que se utilizan en laboratorio son:

5.1. probeta
Es un instrumento muy utilizado en el laboratorio para medir el volumen de los líquidos,
vienen con capacidad para diferentes volúmenes y graduadas en centímetros cúbicos o
milímetros.
Las hay de capacidades muy diferentes: 10, 25, 50 y100 ml.

GRAFICO N°2
PROBETA

Pág. 11
5.2. La bureta

Es un instrumento indicado especialmente para trasvasar determinados volúmenes de


líquidos. Puede tener una llave de cierre y está graduada en mililitros (ml).

GRAFICO N°3
BURETA.

Fuente: internet

5.3. La Pipeta

Se utiliza para medir líquidos. Estos pasan a la pipeta por succión. La succión se debe
realizar con una pera de goma, nunca con la boca.  

GRAFICO N° 4
PIPETA.

Pág. 12
Fuente: internet

5.4. Vaso de precipitados y matraz de Erlenmeyer

Con el vaso de precipitados y el matraz de Erlenmeyer podemos medir volúmenes, pues


vienen graduados en mililitros y los hay de diferente capacidad.

GRAFICO N° 5
VASO PRECIPITADO Y MATRAZ DE ERLENMEYER.

Vaso de precipitados
Matraz de Erlenmeyer. 

Fuente: internet

5.5. Embudo de vidrio


Se emplea para: trasvasar líquidos o disoluciones. Para filtrar (con filtros de papeles cónicos
o plegados).

GRAFICO N° 6

Pág. 13
EMBUDO DE VIDRIO

Fuente: internet
6. MARCO PROPOSITIVO

Se realizan algunos ejercicios para comprender mejor las medidas de capacidad.

Ejercicios:

1) Un repartidor de aceite: repartió hoy a 5 diferentes tiendas de una zona. Al primero le


dejo 2kl, a la segunda ,60000ml, al tercero 18Hl, al cuarta tienda 9500cl y a la quinta
tienda alcanzo unos 145Dl. ¿Qué cantidad de litros en total se repartió de aceite hoy?

Pág. 14
2000 l
60 l
+ 1800 l
95 l
1450 l
5405l
5405 l

2) Juana es pastelera muy famosa en su barrio por realizar pedidos de pasteles y otros
productos de pastelería .recibió 3 pedidos de pasteles para esta semana con
diferentes temáticas .donde necesita 2 dl de leche para un pastel, para otro 0.5 litro,
y para el ultimo 57cl pero para ello necesita estas medidas expresadas en ml .ya que
solo tiene facilitada las jarras medidoras expresadas en ml ¿calcular cada medida en
ml y cuanto en total de leche necesitará?

200 ml
+ 500 ml
500 ml

1200 ml

Pág. 15
3) En un hogar para niños abandonados se repartirá de desayuno un api calienta. A
cada niño le corresponde un vaso de api, el vaso equivale a 185 ml .y se debe
repartir a 91 niños ¿cuantos litros en total se repartió de api?

x 185 ml
91 5
185 5 5
+ 1665 1
16835ml

R. Se repartieron un total de 17 litros de api.

7. RECOMENDACIONES
 Utilizar las medidas con el sistema métrico decimal para tener una mejor exactitud
respecto a las preparaciones de una determinada receta.
 Si se utilizan medidas caseras procurar que sean de un uso determinado y especifico
y no así de diferentes medidas que puede llegar a hacer variar las cantidades
requeridas.
 Las densidades de los diferentes alimentos puede generar que el peso en líquidos
varié, se debe tomar en cuenta la densidad de los diferentes alimentos líquidos.

8. CONCLUSIONES
8.1. Conclusión general:


8.2. Conclusiones especificas

9. BIBLIOGRAFÍA

Pág. 16
Agar, D. (7 de Julio de 2011). Recuperado el julio de 8 de 2018, de http://proyecto-de-
fisica.blogspot.com/2011/07/densidad-de-los-liquidos.html?m=1

Amparo, l. m. (01 de Marzo de 2011). Conozcamoslasmedidas2. Recuperado el 07 de Julio


de 2018, de Conozcamoslasmedidas2:
https://conozcamoslasmedidas2.wordpress.com/origen-de-las-mediciones/

Asociados, M. y. (6 de Junio de 2010). Recuperado el 7 de julio de 2018, de


http:/www.metas.com.mx/guiametas

bibleresources. (05 de julio de 2018). bibleresources.americanbible.org. Obtenido de


http://bibleresources.americanbible.org/resource/pesos-y-medidas-en-el-antiguo-israel

Carbajal, A., & Sanchez Muniz, F. (2003). www.blancadecastilla.es. Recuperado el 5 de Julio


de 2018, de
http://www.blancadecastilla.es/edfisica/_ARTICULOS/pesos_y_raciones_caseras.pdf

Carrillo, k. (7 de Julio de 2014). Recuperado el 8 de Julio de 2018, de


http://es.scrib.com/doc/71708225/determinacion-de-la-densidad-de-la-leche

David. (1 de junio de 2017). Recuperado el 8 de julio de 2018, de


http://teleoliva.com/densidad-del-aceite-de-oliva/

Fernandez, V. M. ( 6 de junio de 2012). RedHstoria. Recuperado el 07 de Julio de 2018, de


RedHstoria: redhistoria.com/unas-jarras-antiguas-han-revelado-el-secreto-de-la-
medicion-fenicia/

Grau, S., & villagra, J. (2001). Mi Primaria Educativa. España: Grafos, S.A. Arte Sobre papel.

Hoff, A. (1 de febrero de 2018). Recuperado el 7 de julio de 2018, de


http://www.geniolandia.com/13099348/cual-es-la-densidad-de-un-huevo

Irisoldani. (04 de Julio de 2018). es.scribd.com. Obtenido de


https://es.scribd.com/doc/232842776/Como-Se-Media-en-La-Antiguedad

Pastor, L. (2012). luispastor.es. Obtenido de http://luispastor.es/compartiendo/pdf/unidades-


de-medida-by-luis-pastor.pdf

webbmatte.se. ( 27 de Enero de 2007). webbmatte.se. Recuperado el 07 de Julio de 2018,


de webbmatte.se: http://www.webbmatte.se/display_page.php?
language=eng&HeadLanguage=esp&id=493&on_menu=2711&page_id_to_fetch=879
7&lang=espanol/english&no_cache=1687554335

Pág. 17
Pág. 18

También podría gustarte