Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ESCUELA COLOMBIANA DE

Docente: Carlos
CARRERAS INDUSTRIALES Andrés Morales
taller
Programa: DEPARTAMENTO DE
Fecha de Aplicación:
CIENCIAS BÁSICAS Asignatura: química

TALLER TERCER CORTE QUIMICA INDUSTRIAL

Nombres: ________________________________________________ Código ______

________________________________________________ Código ______

________________________________________________ Código ______

________________________________________________ Código ______

1. Se tiene una muestra de 200 g de calcita que contiene un 80% de carbonato


cálcico puro y se trata con ácido sulfúrico, produciéndose en la reacción correspondiente
sulfato cálcico, dióxido de carbono y agua. Se pide calcular: a) el volumen -en litros- de
un ácido sulfúrico del 98% en peso y densidad 1,836 g/mL que es necesario para que
reaccione todo el carbonato cálcico presente en esa muestra de mineral. b) los gramos
de sulfato cálcico producidos en esa reacción. e) los litros de dióxido de carbono que se
forman, medidos a 30ºC y 720 mm de mercurio de presión.

2. Para determinar la riqueza de una partida de zinc se tomaron 50,0 g de una


muestra homogénea y se trataron con ácido clorhídrico del 37 % en peso y densidad
1,18 g/mL, consumiéndose 126 mL de ácido. La reacción de zinc con ácido clorhídrico
produce cloruro de zinc e hidrógeno (H2). Calcule El porcentaje de zinc en la muestra.

3. El nombre común del metanol, CH3OH, es alcohol metílico. La mayor parte del
metanol se produce comercialmente por la reacción del monóxido de carbono, CO,
con hidrógeno gaseoso, a temperatura y presión elevadas. Si 720 gramos de CO
reaccionaron con 550 gramos de H2, efectúa los cálculos necesarios con base en
la ecuación siguiente:

CO + H2 → CH3OH

Si usted dispone de dos métodos para obtener el alcohol: el primero tiene un rendimiento
del 80% pero sólo utiliza sustancias puras (100%), mientras que el segundo tiene un
rendimiento del 99% utilizando sustancias cuya pureza puede ser por lo menos igual a
80%. Compare los resultados que pudiera obtener por ambos métodos y decida cuál es
el mejor (el que más producto obtiene).

4. Una planta industrial necesita producir 7800 kg de sulfato de calcio. Para ello
dispone de suficiente cantidad de las dos materias primas necesarias, carbonato de
calcio y ácido sulfúrico. El carbonato de calcio se encuentra en estado puro y el ácido
sulfúrico en disolución de densidad 1.2 g/mL y 90% de pureza. Si se sabe que el
rendimiento de la reacción es del 84%. ¿Qué volumen de la disolución de ácido sulfúrico
debe emplearse? La ecuación que representa al proceso es:

CaCO3 + H2SO4 → CaSO4 + H2CO3


UNIVERSIDAD ESCUELA COLOMBIANA DE
Docente: Carlos
CARRERAS INDUSTRIALES Andrés Morales
taller
Programa: DEPARTAMENTO DE
Fecha de Aplicación:
CIENCIAS BÁSICAS Asignatura: química

5. Se hicieron reaccionar 44.47 g de cobre con 189 g de ácido nítrico efectuándose


la siguiente reacción:

Cu + HNO3 → Cu (NO3)2 + NO2 + H2O

a) ¿Cuál es el reactivo limitante y cuál el reactivo en exceso?


b) ¿Cuántos gramos de nitrato de cobre se obtuvieron?
c) ¿Qué masa de reactivo en exceso no reaccionó?
d) ¿Cuál fue el % de rendimiento, si en el laboratorio se formaron 120 g?

6. El cloro se obtiene en el laboratorio según la reacción

MnO2 + HCl => MnCl2 + H2O + Cl2

Calcule:

a) La cantidad de reactivos necesarios para obtener 100 litros de cloro medidos a 15ºC
y 720 mmHg.
b) El volumen de ácido clorhídrico 0,6 M que habrá que utilizar.

7. Calcule la pureza de una muestra de sodio metálico, sabiendo que cuando 4,98
g de esa muestra reaccionan con agua se forma hidróxido de sodio y se desprenden 1,4
litros de hidrógeno, medidos a 25ºC y 720 mm Hg. Calcule la molaridad de la disolución
de hidróxido de sodio resultante si el volumen total de la misma es 199 ml.

8. Para determinar la riqueza de una partida de zinc se tomaron 50,0 g de una


muestra homogénea y se trataron con ácido clorhídrico del 37 % en peso y densidad
1,18 g/ml, consumiéndose 126 ml de ácido. La reacción de zinc con ácido clorhídrico
produce cloruro de zinc e hidrógeno (H2). Calculé:
a) La molaridad de la disolución de ácido clorhídrico.
b) El porcentaje de zinc en la muestra.

9. Calcula la molaridad de una disolución de agua oxigenada, H2O2, si se requieren


36.44 mL de una disolución de permanganato de potasio, KMnO4, M=0.01652 para
oxidar completamente 25 mL de agua oxigenada.

10. Un químico tituló 25.0 ml de NaOH 0.20 M con una disolución 0.50 N de H2SO4.
¿Cuántos mililitros de la disolución de ácido sulfúrico utilizó si la reacción fue
cuantitativa?.
UNIVERSIDAD ESCUELA COLOMBIANA DE
Docente: Carlos
CARRERAS INDUSTRIALES Andrés Morales
taller
Programa: DEPARTAMENTO DE
Fecha de Aplicación:
CIENCIAS BÁSICAS Asignatura: química

11. El análisis de una piedra caliza refleja que está compuesta de un 94,52% de
CaCO3, un 4,16% de MgCO3 y un 1,32% de inertes. La descomposición térmica de la
piedra genera CaO, MgO y CO2 , con un rendimiento de un 56%. Calcular:
a) ¿Cuantas T de CaO se obtendrán a partir de 4 T de dicha caliza?,
b) ¿Qué volumen de CO2 recogido sobre agua a 760 mm Hg y 20ºC se obtiene con 100
g de caliza?
DATOS: Pesos atómicos: C = 12,0 ; Ca = 40,0 ; Mg = 24,3 ; O = 16,0
Presión de vapor del agua a 20ºC = 17,54 mm Hg

12. Indique el tipo de hibridación que presenta cada uno de los carbonos presentes
en los siguientes compuestos.

13. Nombre los siguientes compuestos


UNIVERSIDAD ESCUELA COLOMBIANA DE
Docente: Carlos
CARRERAS INDUSTRIALES Andrés Morales
taller
Programa: DEPARTAMENTO DE
Fecha de Aplicación:
CIENCIAS BÁSICAS Asignatura: química
UNIVERSIDAD ESCUELA COLOMBIANA DE
Docente: Carlos
CARRERAS INDUSTRIALES Andrés Morales
taller
Programa: DEPARTAMENTO DE
Fecha de Aplicación:
CIENCIAS BÁSICAS Asignatura: química

14. Escriba las formulas estructurales de los siguientes compuestos

➢ 5-ter-butil-5-etil-3-isopropil-2,6-dimetiloctano
➢ 23.- 4-sec-butil-2,2,4,5,6-pentametilheptano
➢ 1,1,2,2-tetrametilciclopropano
➢ 4-butil-5-isopropil-3,6-dimetil-3-octeno
➢ 3-terbutil-5-etil-1-heptino
➢ 2-cloro-3-etil-4-metilpentano
➢ 5-etil-3-isopropil-2,2,5,6-tetrametil-3-heptanol
➢ 1,2,3-propanotriol
➢ éter etil isopropílico
➢ 1-metoxipropano
➢ 3-etil-2,3-dimetilhexanal
➢ 6-ter-butil-3-etil-7-metil-nonanona
➢ ácido 4-etil-3-isopropil-5-metiloctanoico
➢ ácido 4,4-dietil-3-metilhexanoico
➢ propanoato de etilo
➢ 3-metilpentanoato de isopropilo

15. Completa las siguientes reacciones, nombrando todos los compuestos que
intervienen, escribiendo las formulas cuando corresponda y especificando los
catalizadores que pueden intervenir en la reacción:

a) CH2=CH2 + H2O →

b) CH2=CH2 + HCl →

c) CH2=CH2 + Cl2 →

d) CH2=CH2 + H2 →

e) CH4 + Cl2 →

f) CH≡CH + H2 →
UNIVERSIDAD ESCUELA COLOMBIANA DE
Docente: Carlos
CARRERAS INDUSTRIALES Andrés Morales
taller
Programa: DEPARTAMENTO DE
Fecha de Aplicación:
CIENCIAS BÁSICAS Asignatura: química

g) CH3-COOH + NaOH →

h) CH3-CH=CH2 + O3 →

i) CH3-CH2OH + K2Cr2O7 →

j) CH3-CH2OH + NaOH →

k) Benceno + Br2

l)

m)

n) Etanol + Na

o) Fenol + NaOH

p)

q) Etanol + ácido sulfúrico concentrado a 140ºC

r)

s) 2-butanol + permanganato de potasio en ambiente ácido

t)

u) n-pentanol + HCl
UNIVERSIDAD ESCUELA COLOMBIANA DE
Docente: Carlos
CARRERAS INDUSTRIALES Andrés Morales
taller
Programa: DEPARTAMENTO DE
Fecha de Aplicación:
CIENCIAS BÁSICAS Asignatura: química

v)

w) 2-pentanol + yodo en presencia de NaOH

x)

y) fenol + ácido nítrico

z)

aa)

También podría gustarte