Está en la página 1de 336

HOJA DE VIDA EQUIPOS BIOMÉDICOS HV-

GAM-01 Vs. 3

1. IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO


NOMBRE BÁSCULA ADULTO - RS X PC NR 2013DM-0010061

MARCA HEALTH O METER ACTIVO FIJO SÍ X NO No. 5 2 2 5

MODELO 450KL ADQUISICIÓN: PROPIO X DONADO

SERIE 4 5 0 0 0 1 0 6 8 4 COMODATO SÍ NO

CÓDIGO ECRI 1 8- 4 5 6 CENTRO DE COSTO GINECO OBSTETRICIA


2. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
EQUIPO: MÓVIL FIJO X

NIVELES DE RIESGO MANTENIMIENTO


CLASE I X
Fotografía CLASE IIA PREVENTIVO X
CLASE IIB
CLASE III FRECUENCIA SEMESTRAL

NIVEL DE COMPLEJIDAD CALIBRACIÓN X


MUY ALTO EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
CLASIFICACIÓN BIOMÉDICA ALTO
MODERADO MAGNITUDES QUE SE MIDEN
DIAGNÓSTICO
BAJO X PESO

MANUAL TECNOLOGÍA REGISTRO TÉCNICO


FÍSICO PREDOMINANTE TENSIÓN MÁX NA V ALTO mm

DIGITAL NEUMÁTICA TENSIÓN MÍN NA V ANCHO mm

MECÁNICA CORRIENTE MÁX NA A VOLUMEN %

ELÉCTRICA X CORRIENTE MÍN NA A CAPACIDAD 200 mL

ELECTRÓNICA POTENCIA NA W TEMPERATURA 0‐50 °C

FRECUENCIA NA Hz PESO 15 Kg

PRESIÓN NA mmHg VELOCIDAD NA °C

3. REGISTRO DE APOYO TÉCNICO


MANUALES: OPERACIÓN X USUARIO X MTTO DESPIECE PARTES PLANOS
4. COMPONENTES/ACCESORIOS
NOMBRE MARCA MODELO SERIE

5. RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE


VERIFICAR QUE EL EQUIPO SE ESNCUENTRE CONECTADO PARA PODER UTILIZARLO. NO SUMERGIR SUS PARTE
EN LÍQUIDOS. EVITAR GOLPEAR EL CABEZAL. PARA ENCENDER PASE LA MANO POR EL SENSOR DE PROXIMIDAD,
NO INTENTE FORZAR EL ENCENDIDO, PODRÍA AVERIARLA.
6. IDENTIFICACIÓN PROVEEDOR
NOMBRE SH SOLUCIONES HOSPITALARIAS CIUDAD

DIRECCIÓN NR NIT 900562348-3

No. ORDEN DE COMPRA NR TELEFONO 3206973289

CONTRATO No. 2016-CC-253 CORREO

No. FACTURA NR FECHA DE COMPRA may-16

COSTO EQUIPO 1,960,400 GARANTÍA 1 AÑO


7. LISTA DE CHEQUEO DE DOCUMENTOS SOPORTES ANEXOS A LA HOJA DE VIDA
AX NAX NA OBSERVACIONES
COPIA REGISTRO SANITARIO O PERMISO DE COMERCIALIZACIÓN X
COPIA REGISTRO DE IMPORTACIÓN (SOLO IMPORTADOS) X
COPIA FACTURA X
COPIA DE INGRESO AL ALMÁCEN X
COPIA DE ACTA DE RECIBO A SATISFACCIÓN POR EL PRESTADOR X
PROTOCOLO DE MTTO PREVENTIVO DEL FABRICANTE X
CARTA Y CRONOGRAMA DE MTTO POR EL TIEMPO DE GARANTÍA X
GUÍA RÁPIDA DE OPERACIÓN X
COPIA DE ACTA DE RECIBO A SATISFACCIÓN POR EL OPERADOR X
RECOMENDACIÓN DEL FABRICANTE PARA USO DE ACCESORIOS Y
X
CONSUMIBLES
RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE PARA ASEGURAMIENTO
X
METROLÓGICO
ESTIMATIVO DE COSTO DE ACCESORIOS Y CONSUMIBLES X
RECOMENDACIONES DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN X
REGISTRO DE CAPACITACIÓN INICIAL X
NR: NO REGISTRA NT: NO TIENE AX: ANEXO NAX: NO ANEXO NA: NO APLICA
HOJA DE VIDA EQUIPOS BIOMÉDICOS HV-
GAM-01 Vs. 3

1. IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO


NOMBRE CUNA DE CALOR RADIANTE - RS PC NR X

MARCA OHMEDA ACTIVO FIJO SÍ X NO No. 2 0 6 1

MODELO OHIO ADQUISICIÓN: PROPIO DONADO

SERIE B P N 2 0 1 0 1 1 COMODATO SÍ NO X

CÓDIGO ECRI 1 5 6 0 6 CENTRO DE COSTO QUIROFANOS


2. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
EQUIPO: MÓVIL X FIJO

NIVELES DE RIESGO MANTENIMIENTO


CLASE I
Fotografía CLASE IIA X PREVENTIVO X
CLASE IIB
CLASE III FRECUENCIA CUATRIMESTRAL

NIVEL DE COMPLEJIDAD CALIBRACIÓN


MUY ALTO EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO X
CLASIFICACIÓN BIOMÉDICA ALTO
MODERADO X MAGNITUDES QUE SE MIDEN
TTO_MTO_VIDA BAJO TEMPERATURA

MANUAL REGISTRO TÉCNICO


TECNOLOGÍA PREDOMINANTE
FÍSICO X TENSIÓN MÁX 120 V ALTO 180‐200 cm

DIGITAL NEUMÁTICA TENSIÓN MÍN 110 V ANCHO 80 cm

MECÁNICA CORRIENTE MÁX 6,6 A VOLUMEN %

ELÉCTRICA CORRIENTE MÍN A CAPACIDAD mL

ELECTRÓNICA X POTENCIA 500 W TEMPERATURA 10‐‐40 °C

FRECUENCIA 50/60 Hz PESO 95 Kg

PRESIÓN mmHg VELOCIDAD °C

3. REGISTRO DE APOYO TÉCNICO


MANUALES: OPERACIÓN X USUARIO X MTTO X DESPIECE X PARTES X PLANOS
4. COMPONENTES/ACCESORIOS
NOMBRE MARCA MODELO SERIE

5. RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE


Si la alarma se activa. El calentador radiante cortara el suministro de potencia del calentador automaticamente excepto la alarma de desviación
baja y de verificación. Para retirar o extraer el sensor de piel debe sostener el conector del sensor de piel. Tirar de los cables esta prohibido. No
doblar la conexión del sensor. La manija en la cuna solo debe der tirada y presionada, no la levante,no cubra la sonda del sensor de piel con la
manta o el pañal, puede afectar la precisión de la temperatura.
6. IDENTIFICACIÓN PROVEEDOR
NOMBRE HOSPITAL FRANCISCO DE PAULA SANTANDER CIUDAD SANTANDER DE QUILICHAO

DIRECCIÓN CRA 9 - 2 92 NIT 891500084

No. ORDEN DE COMPRA TELEFONO 8292209

CONTRATO No. CORREO

No. FACTURA FECHA DE COMPRA 22/02/2002

COSTO EQUIPO $ 22,156,000,00 GARANTÍA


7. LISTA DE CHEQUEO DE DOCUMENTOS SOPORTES ANEXOS A LA HOJA DE VIDA
AX NAX NA OBSERVACIONES
COPIA REGISTRO SANITARIO O PERMISO DE COMERCIALIZACIÓN X
COPIA REGISTRO DE IMPORTACIÓN (SOLO IMPORTADOS) X
COPIA FACTURA X
COPIA DE INGRESO AL ALMÁCEN X
COPIA DE ACTA DE RECIBO A SATISFACCIÓN POR EL PRESTADOR X
PROTOCOLO DE MTTO PREVENTIVO DEL FABRICANTE X
CARTA Y CRONOGRAMA DE MTTO POR EL TIEMPO DE GARANTÍA X
GUÍA RÁPIDA DE OPERACIÓN X
COPIA DE ACTA DE RECIBO A SATISFACCIÓN POR EL OPERADOR X
RECOMENDACIÓN DEL FABRICANTE PARA USO DE ACCESORIOS Y X
CONSUMIBLES
X
X
RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE PARA ASEGURAMIENTO METROLÓGICO
X
ESTIMATIVO DE COSTO DE ACCESORIOS Y CONSUMIBLES X
RECOMENDACIONES DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN X
REGISTRO DE CAPACITACIÓN INICIAL X
NR: NO REGISTRA NT: NO TIENE AX: ANEXO NAX: NO ANEXO NA: NO APLICA
HOJA DE VIDA EQUIPOS BIOMÉDICOS
HV-GAM-01 Vs. 3

1. IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO


NOMBRE DESFIBRILADOR - RS PC NR 2 0 1 0E B C - 0 0 0 5 4 6 3

MARCA MINDRAY ACTIVO FIJO SÍ X NO No. 5 1 8 0

MODELO BENEHEART D6 ADQUISICIÓN: PROPIO X DONADO

SERIE D G 4C 1 2 3 6 3 COMODATO SÍ NO X

CÓDIGO ECRI 1 1- 1 3 2 CENTRO DE COSTO CIRUGÍA


2. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
EQUIPO: MÓVIL FIJO X

NIVELES DE RIESGO MANTENIMIENTO


CLASE I
Fotografía CLASE IIA PREVENTIVO X
CLASE IIB X
CLASE III FRECUENCIA CUATRIMESTRAL

NIVEL DE COMPLEJIDAD CALIBRACIÓN


MUY ALTO EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO X
CLASIFICACIÓN BIOMÉDICA ALTO X
MODERADO MAGNITUDES QUE SE MIDEN
TRATAMIENTO Y MTO DE LA VIDA  BAJO ENERGIA (J)
BPM

MANUAL TECNOLOGÍA REGISTRO TÉCNICO


FÍSICO X PREDOMINANTE TENSIÓN MÁX 240 V ALTO 22 cm

DIGITAL X NEUMÁTICA TENSIÓN MÍN 100 V ANCHO 29,5 cm

MECÁNICA CORRIENTE MÁX 1,8 A LARGO 32,3 cm

ELÉCTRICA CORRIENTE MÍN 0,8 A CAPACIDAD 360 J

ELECTRÓNICA X POTENCIA W TEMPERATURA 0‐‐45 °C

FRECUENCIA 50/60 Hz PESO 8,8 Kg

PRESIÓN NA mmHg VELOCIDAD NA °C

3. REGISTRO DE APOYO TÉCNICO


MANUALES: OPERACIÓN x USUARIO x MTTO x DESPIECE x PARTES x PLANOS
4. COMPONENTES/ACCESORIOS
NOMBRE MARCA MODELO SERIE
BATERÍA EXTERNA MINDRAY LI24I001A
JUEGO DE PALETAS MINDRAY NT
CABLE ECG 3 LEADS MINDRAY NT NT
CABLE MARCAPASOS MINDRAY NT NT
5. RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE
Debe ser manipulado por personal capacitado, RIESGO DE EXPLOSIÓN. No utilice en presencia de gases, anestesicos
inflamables como el oxigeno. Disponga siempre de acceso inmediato a una batería de repuesto completamente cargada y
mantenida de manera adecuada. Sustituya la batería cuando el dispositivo muestre un advertencia de batería baja. No sumerga
ninguna parte de este desfibrilador en agua ni en ningún otro líquido.Evite derramar líquidos sobre el desfibrilador o sobre sus
accesorios.No limpie el desfibrilador con acetonas ni otros agentes inflamables. No esterilice el desfibrilador ni sus accesorios en
autoclave ni mediante cualquier otro metodo excepto cuando se especifique de otro modo.
6. IDENTIFICACIÓN PROVEEDOR
NOMBRE SYSMED SAS CIUDAD

DIRECCIÓN CRA 23 # 54-15 NIT 805,017,151-9

No. ORDEN DE COMPRA NR TELEFONO 3206973287

CONTRATO No. 2015-CC-1362 CORREO info@sysmedsas.com

No. FACTURA NR FECHA DE COMPRA dic-15

COSTO EQUIPO $ 973,724 GARANTÍA 2 AÑOS


7. LISTA DE CHEQUEO DE DOCUMENTOS SOPORTES ANEXOS A LA HOJA DE VIDA
AX NAX NA OBSERVACIONES
COPIA REGISTRO SANITARIO O PERMISO DE COMERCIALIZACIÓN X
COPIA REGISTRO DE IMPORTACIÓN (SOLO IMPORTADOS) X
COPIA FACTURA X
COPIA DE INGRESO AL ALMÁCEN X
COPIA DE ACTA DE RECIBO A SATISFACCIÓN POR EL PRESTADOR X
PROTOCOLO DE MTTO PREVENTIVO DEL FABRICANTE X
CARTA Y CRONOGRAMA DE MTTO POR EL TIEMPO DE GARANTÍA X
GUÍA RÁPIDA DE OPERACIÓN X
COPIA DE ACTA DE RECIBO A SATISFACCIÓN POR EL OPERADOR X
RECOMENDACIÓN DEL FABRICANTE PARA USO DE ACCESORIOS Y X
CONSUMIBLES X
RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE PARA ASEGURAMIENTO X
METROLÓGICO X
ESTIMATIVO DE COSTO DE ACCESORIOS Y CONSUMIBLES X
RECOMENDACIONES DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN X
REGISTRO DE CAPACITACIÓN INICIAL X
NR: NO REGISTRA NT: NO TIENE AX: ANEXO NAX: NO ANEXO NA: NO APLICA
HOJA DE VIDA EQUIPOS BIOMÉDICOS HV-
GAM-01 Vs. 3

1. IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO


NOMBRE ECÓGRAFO PORTATIL - RS X PC NR 2009DM-0003413

MARCA SONOSCAPE ACTIVO FIJO SÍ X NO No. 5 2 2 3

MODELO S2 ADQUISICIÓN: PROPIO X DONADO

SERIE 1 2 4 2 4 1 5 2 COMODATO SÍ NO X

CÓDIGO ECRI 1 8- 1 4 3 CENTRO DE COSTO GINECO OBSTETRICIA


2. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
EQUIPO: MÓVIL FIJO X

NIVELES DE RIESGO MANTENIMIENTO


CLASE I
Fotografía CLASE IIA X PREVENTIVO x
CLASE IIB
CLASE III FRECUENCIA CUATRIMESTRAL

NIVEL DE COMPLEJIDAD CALIBRACIÓN X


MUY ALTO EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
CLASIFICACIÓN BIOMÉDICA ALTO X
MODERADO MAGNITUDES QUE SE MIDEN
DIAGNÓSTICO
BAJO DISTANCIA

MANUAL TECNOLOGÍA REGISTRO TÉCNICO


FÍSICO X PREDOMINANTE TENSIÓN MÁX 110 V ALTO 17.6 mm

DIGITAL X NEUMÁTICA TENSIÓN MÍN 100 V ANCHO 33.8 mm

MECÁNICA CORRIENTE MÁX 1.8 A LARGO 47 cm

ELÉCTRICA CORRIENTE MÍN 0.8 A CAPACIDAD mL

ELECTRÓNICA X POTENCIA W TEMPERATURA 0‐45 °C

FRECUENCIA 50/60 Hz PESO 20 Kg

PRESIÓN NA mmHg VELOCIDAD °C

3. REGISTRO DE APOYO TÉCNICO


MANUALES: OPERACIÓN X USUARIO X MTTO DESPIECE X PARTES X PLANOS
4. COMPONENTES/ACCESORIOS
NOMBRE MARCA MODELO SERIE
TRANSDUCTOR CONVEXO SONOSCAPE NR NR
TRANSDUCTOR ENDOCAVITAL SONOSCAPE NR NR
IMPRESORA TERMICA SONY NR 7008369

5. RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE


DEBE SER MANIPULADO POR PERSONAL CAPACITADO. NO SUMJERA NINGUNA PARTE DE ESTE EQUIPO EN AGUA
NI EN NINGÚN OTRO LÍQUIDO. EVITE DERRAMAR FLUIDOS SOBRE EL EQUIPO O SUS ACCESORIOS. EVITE
GOLPEAR O DEJAR CAER LOS TRANSDUCTORES. LIMPIE EL EXCESO DE GEL DE LOS TRANSDUCTORES LUEGO DE
CADA USO. OPERE EL EQUIPO SIEMPRE CONECTADO A LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN PARA EVITAR DAÑOS EN LA
BATERÍA Y GARANTIZAR DISPONIBILIDA DE CARGA DE LA BATERÍA EN CASO DE FALTA DE SISTEMA DE
ALIMENTACIÓN.
6. IDENTIFICACIÓN PROVEEDOR
NOMBRE SH SOLUCIONES HOSPITALARIAS CIUDAD

DIRECCIÓN NR NIT 900562348-3

No. ORDEN DE COMPRA NR TELEFONO 3206973289

CONTRATO No. 2016-CC-253 CORREO

No. FACTURA NR FECHA DE COMPRA may-16

COSTO EQUIPO 48,150,000 GARANTÍA 1 AÑO


7. LISTA DE CHEQUEO DE DOCUMENTOS SOPORTES ANEXOS A LA HOJA DE VIDA
AX NAX NA OBSERVACIONES
COPIA REGISTRO SANITARIO O PERMISO DE COMERCIALIZACIÓN X
COPIA REGISTRO DE IMPORTACIÓN (SOLO IMPORTADOS) X
COPIA FACTURA X
COPIA DE INGRESO AL ALMÁCEN X
COPIA DE ACTA DE RECIBO A SATISFACCIÓN POR EL PRESTADOR X
PROTOCOLO DE MTTO PREVENTIVO DEL FABRICANTE X
CARTA Y CRONOGRAMA DE MTTO POR EL TIEMPO DE GARANTÍA X
GUÍA RÁPIDA DE OPERACIÓN X
COPIA DE ACTA DE RECIBO A SATISFACCIÓN POR EL OPERADOR X
RECOMENDACIÓN DEL FABRICANTE PARA USO DE ACCESORIOS Y
X
CONSUMIBLES
RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE PARA ASEGURAMIENTO
X
METROLÓGICO
ESTIMATIVO DE COSTO DE ACCESORIOS Y CONSUMIBLES X
RECOMENDACIONES DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN X
REGISTRO DE CAPACITACIÓN INICIAL X
NR: NO REGISTRA NT: NO TIENE AX: ANEXO NAX: NO ANEXO NA: NO APLICA
HOJA DE VIDA EQUIPOS BIOMÉDICOS
HV-GAM-01 Vs. 3

1. IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO


NOMBRE ELECTROBISTURÍ - RS X PC NR 2008EBC-001750

MARCA VALLEYLAB ACTIVO FIJO SÍ X NO No. 4 2 0 5

MODELO FORCE FX ADQUISICIÓN: PROPIO DONADO

SERIE S I L 0 3 1 1 1A X COMODATO SÍ NO

CÓDIGO ECRI 1 1- 4 9 0 CENTRO DE COSTO


2. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
EQUIPO: MÓVIL FIJO

NIVELES DE RIESGO MANTENIMIENTO


CLASE I
Fotografía CLASE IIA PREVENTIVO X
CLASE IIB X
CLASE III FRECUENCIA CUATRIMESTRAL

NIVEL DE COMPLEJIDAD CALIBRACIÓN x


MUY ALTO EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
CLASIFICACIÓN BIOMÉDICA ALTO X
TRATAMIENTO Y MANTENIMIENTO MODERADO MAGNITUDES QUE SE MIDEN
DE VIDA BAJO POTENCIA VPICO/VRMS
CORRIENTE KV

MANUAL TECNOLOGÍA REGISTRO TÉCNICO


FÍSICO X PREDOMINANTE TENSIÓN MÁX 120 V ALTO 111 mm

DIGITAL NEUMÁTICA TENSIÓN MÍN 100 V ANCHO 356 mm

MECÁNICA CORRIENTE MÁX 10 A VOLUMEN ‐ %

ELÉCTRICA CORRIENTE MÍN - A CAPACIDAD ‐ mL

ELECTRÓNICA X POTENCIA - W TEMPERATURA (10‐40) °C


FRECUENCIA 50/60 Hz PESO Kg

PRESIÓN - mmHg VELOCIDAD °C

3. REGISTRO DE APOYO TÉCNICO


MANUALES: OPERACIÓN USUARIO MTTO X DESPIECE PARTES PLANOS
4. COMPONENTES/ACCESORIOS
NOMBRE MARCA MODELO SERIE

5. RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE


NO INSTALE EL GENERADOR EN LA PRESENCIA DE GASES INFLAMABLES ANESTÉSICOS, GASES, LÍQUIDOS U
OBJETOS. NO UTLICE CABLES DE EXTENSIÓN, EQUIPO DE FUENTE DE ALTA FRECUENCIA NO PONER ENCIMA O
DEBAJO DE EL, O LIMPIE EL GENERADOR CON ABRASIVOS, PRODUCTOS DE LIMPIEZA O DESINFECTANTES,
DISOLVENTES U OTROS MATERIALES QUE PUEDAN RAYAR LOS PANELES O DAÑAR EL GENERADOR. USE LA
PUNTA ADECUADA PARA CADA PROCEDIMIENTO. EL USO DE UN ELECTRODO DE RETORNO DE PACIENTE SIN LA
REM. CARACTERISTICA DE SEGURIDAD NO SE ACTIVARÁ EL CONTACTO REM SISTEMA DE MONITOREO DE LA
CALIDAD.
6. IDENTIFICACIÓN PROVEEDOR
NOMBRE MEDICAL SOLUCIONES E.U. CIUDAD CALI

DIRECCIÓN AV 5N 37 AN 74 NIT 900250349

No. ORDEN DE COMPRA 2013-106 TELEFONO 3736775

CONTRATO No. CORREO

No. FACTURA 359-201302 FECHA DE COMPRA 13/02/2013

COSTO EQUIPO 31,552,000.00 GARANTÍA


7. LISTA DE CHEQUEO DE DOCUMENTOS SOPORTES ANEXOS A LA HOJA DE VIDA
AX NAX NA OBSERVACIONES
COPIA REGISTRO SANITARIO O PERMISO DE COMERCIALIZACIÓN X
COPIA REGISTRO DE IMPORTACIÓN (SOLO IMPORTADOS) X
COPIA FACTURA X
COPIA DE INGRESO AL ALMÁCEN X
COPIA DE ACTA DE RECIBO A SATISFACCIÓN POR EL PRESTADOR X
PROTOCOLO DE MTTO PREVENTIVO DEL FABRICANTE X
CARTA Y CRONOGRAMA DE MTTO POR EL TIEMPO DE GARANTÍA X
GUÍA RÁPIDA DE OPERACIÓN X
COPIA DE ACTA DE RECIBO A SATISFACCIÓN POR EL OPERADOR X
RECOMENDACIÓN DEL FABRICANTE PARA USO DE ACCESORIOS Y
X
CONSUMIBLES
RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE PARA ASEGURAMIENTO
METROLÓGICO X
ESTIMATIVO DE COSTO DE ACCESORIOS Y CONSUMIBLES X
RECOMENDACIONES DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN X
REGISTRO DE CAPACITACIÓN INICIAL X
NR: NO REGISTRA NT: NO TIENE AX: ANEXO NAX: NO ANEXO NA: NO APLICA
HOJA DE VIDA EQUIPOS BIOMÉDICOS
HV-GAM-01 Vs. 3

1. IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO


NOMBRE ELECTROCARDIOGRAFO - RS X PC NR 2 0 0 7D M - 0 0 0 1 0 3 8

MARCA EDAN ACTIVO FIJO SÍ X NO No. 5 1 9 1

MODELO SE-3 ADQUISICIÓN: PROPIO X DONADO

SERIE 360433-M15707160006 COMODATO SÍ NO X

CÓDIGO ECRI 1 2 - 5 9 9 CENTRO DE COSTO URGENCIAS


2. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
EQUIPO: MÓVIL FIJO X

NIVELES DE RIESGO MANTENIMIENTO


CLASE I
Fotografía CLASE IIA X PREVENTIVO X
CLASE IIB
CLASE III FRECUENCIA CUATRIMESTRAL

NIVEL DE COMPLEJIDAD CALIBRACIÓN


MUY ALTO EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO X
CLASIFICACIÓN BIOMÉDICA ALTO X
MODERADO MAGNITUDES QUE SE MIDEN
DIAGNOSTICO BAJO ECG VELOCIDAD
AMPLITUD

MANUAL TECNOLOGÍA REGISTRO TÉCNICO


FÍSICO X PREDOMINANTE TENSIÓN MÁX 110 V ALTO mm

DIGITAL NEUMÁTICA TENSIÓN MÍN 110 V ANCHO mm

MECÁNICA CORRIENTE MÁX 2 A VOLUMEN %

ELÉCTRICA X CORRIENTE MÍN 2 A CAPACIDAD mL

ELECTRÓNICA POTENCIA 80 W TEMPERATURA 0‐50 °C

FRECUENCIA 50/60 Hz PESO Kg

PRESIÓN NA mmHg VELOCIDAD NA °C

3. REGISTRO DE APOYO TÉCNICO


MANUALES: OPERACIÓN USUARIO X MTTO DESPIECE PARTES PLANOS
4. COMPONENTES/ACCESORIOS
NOMBRE MARCA MODELO SERIE
CABLE ECG EDAN

5. RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE


Los campos de radiofrecuencia potentes como celulares y radio telefonos podrian inteferir con el funcionamiento del sistema,
apagar estas fuentes de radiofrecuencia cuando se este cerca del equipo. No ponga en funcionamiento el equipo si el cableado
esta deteriorado, lo que podria causar un mal diagnostico o errores en la medicion, Retire elementos metalicos del paciente antes
de monitorizar
6. IDENTIFICACIÓN PROVEEDOR
NOMBRE SYSMED SAS CIUDAD

DIRECCIÓN CRA 23 # 54-15 NIT 805,017,151-9

No. ORDEN DE COMPRA NR TELEFONO 3206973267

CONTRATO No. 2015-CC-1362 CORREO

No. FACTURA NR FECHA DE COMPRA dic-15

COSTO EQUIPO $ 3,726,348 GARANTÍA 2 AÑOS


7. LISTA DE CHEQUEO DE DOCUMENTOS SOPORTES ANEXOS A LA HOJA DE VIDA
AX NAX NA OBSERVACIONES
COPIA REGISTRO SANITARIO O PERMISO DE COMERCIALIZACIÓN X
COPIA REGISTRO DE IMPORTACIÓN (SOLO IMPORTADOS) X
COPIA FACTURA X
COPIA DE INGRESO AL ALMÁCEN X
COPIA DE ACTA DE RECIBO A SATISFACCIÓN POR EL PRESTADOR X
PROTOCOLO DE MTTO PREVENTIVO DEL FABRICANTE X
CARTA Y CRONOGRAMA DE MTTO POR EL TIEMPO DE GARANTÍA X
GUÍA RÁPIDA DE OPERACIÓN X
COPIA DE ACTA DE RECIBO A SATISFACCIÓN POR EL OPERADOR X
RECOMENDACIÓN DEL FABRICANTE PARA USO DE ACCESORIOS Y X
CONSUMIBLES X
RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE PARA ASEGURAMIENTO X
METROLÓGICO X
ESTIMATIVO DE COSTO DE ACCESORIOS Y CONSUMIBLES X
RECOMENDACIONES DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN X
REGISTRO DE CAPACITACIÓN INICIAL X
NR: NO REGISTRA NT: NO TIENE AX: ANEXO NAX: NO ANEXO NA: NO APLICA
HOJA DE VIDA EQUIPOS BIOMÉDICOS
HV-GAM-01 Vs. 3

1. IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO


NOMBRE ELECTROCAUTERIZADOR - RS PC NR

MARCA ACTIVO FIJO SÍ X NO No. 0 8 4 1

MODELO 6800 ADQUISICIÓN: PROPIO DONADO

SERIE S F A - 7 7 6 2 COMODATO SÍ NO

CÓDIGO ECRI 1 1 4 1 8 CENTRO DE COSTO CONSULTA EXTERNA


2. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
EQUIPO: MÓVIL FIJO

NIVELES DE RIESGO MANTENIMIENTO


CLASE I
Fotografía(opcional) CLASE IIA PREVENTIVO X
CLASE IIB X
CLASE III FRECUENCIA CUATRIMESTRAL

NIVEL DE COMPLEJIDAD CALIBRACIÓN X


MUY ALTO EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
CLASIFICACIÓN BIOMÉDICA ALTO
TRATAMIENTO Y MANTENIMIENTO MODERADO X MAGNITUDES QUE SE MIDEN
DE VIDA BAJO CORRIENTE TENSIÓN PICO
FACTOR CRESTA

MANUAL TECNOLOGÍA REGISTRO TÉCNICO


FÍSICO PREDOMINANTE TENSIÓN MÁX 120 V ALTO ‐ mm
DIGITAL NEUMÁTICA TENSIÓN MÍN 110 V ANCHO ‐ mm
MECÁNICA CORRIENTE MÁX - A VOLUMEN ‐ %
ELÉCTRICA CORRIENTE MÍN - A CAPACIDAD ‐ mL
ELECTRÓNICA POTENCIA - W TEMPERATURA (10‐40)°C
FRECUENCIA 50/60 Hz PESO ‐ Kg
PRESIÓN - mmHg VELOCIDAD ‐ °C
3. REGISTRO DE APOYO TÉCNICO
MANUALES: OPERACIÓN USUARIO MTTO DESPIECE PARTES PLANOS
4. COMPONENTES/ACCESORIOS
NOMBRE MARCA MODELO SERIE

5. RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE

6. IDENTIFICACIÓN PROVEEDOR
NOMBRE PERAFAR BONILLA S.A.S CIUDAD CALI

DIRECCIÓN CRA 62 A 7-57 NIT 800158489

No. ORDEN DE COMPRA TELEFONO 5537118

CONTRATO No. CORREO

No. FACTURA FECHA DE COMPRA 25/10/2006

COSTO EQUIPO GARANTÍA 2,375,000.00


7. LISTA DE CHEQUEO DE DOCUMENTOS SOPORTES ANEXOS A LA HOJA DE VIDA
AX NAX NA OBSERVACIONES
COPIA REGISTRO SANITARIO O PERMISO DE COMERCIALIZACIÓN X
COPIA REGISTRO DE IMPORTACIÓN (SOLO IMPORTADOS) X
COPIA FACTURA X
COPIA DE INGRESO AL ALMÁCEN X
COPIA DE ACTA DE RECIBO A SATISFACCIÓN POR EL PRESTADOR X
PROTOCOLO DE MTTO PREVENTIVO DEL FABRICANTE X
CARTA Y CRONOGRAMA DE MTTO POR EL TIEMPO DE GARANTÍA X
GUÍA RÁPIDA DE OPERACIÓN X
COPIA DE ACTA DE RECIBO A SATISFACCIÓN POR EL OPERADOR X
RECOMENDACIÓN DEL FABRICANTE PARA USO DE ACCESORIOS Y
X
CONSUMIBLES
RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE PARA ASEGURAMIENTO
X
METROLÓGICO
ESTIMATIVO DE COSTO DE ACCESORIOS Y CONSUMIBLES X
RECOMENDACIONES DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN X
REGISTRO DE CAPACITACIÓN INICIAL X
NR: NO REGISTRA NT: NO TIENE AX: ANEXO NAX: NO ANEXO NA: NO APLICA
HOJA DE VIDA EQUIPOS BIOMÉDICOS HV-GAM-
01 Vs. 3

1. IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO


NOMBRE ELECTROESTIMULADOR - RS PC NR

MARCA CHATTANOOGA ACTIVO FIJO SÍ X NO No. 0 5 4 1

MODELO 2783 ADQUISICIÓN: PROPIO X DONADO

SERIE 1 1 5 7 COMODATO SÍ NO X

CÓDIGO ECRI 1 8 4 5 6 CENTRO DE COSTO TERAPIA FISICA


2. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
EQUIPO: MÓVIL X FIJO

NIVELES DE RIESGO MANTENIMIENTO


CLASE I
Fotografía CLASE IIA PREVENTIVO X
CLASE IIB X
CLASE III FRECUENCIA SEMESTRAL

NIVEL DE COMPLEJIDAD CALIBRACIÓN


MUY ALTO EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO X
CLASIFICACIÓN BIOMÉDICA ALTO
MODERADO X MAGNITUDES QUE SE MIDEN
REHABILITACION BAJO FRECUENCIA
CORRIENTE

MANUAL REGISTRO TÉCNICO


TECNOLOGÍA PREDOMINANTE
FÍSICO TENSIÓN MÁX 240 V ALTO 16,3 cm

DIGITAL x NEUMÁTICA TENSIÓN MÍN 120 V ANCHO 28,8 cm

MECÁNICA CORRIENTE MÁX 100 MA VOLUMEN %

ELÉCTRICA CORRIENTE MÍN MA CAPACIDAD mL

ELECTRÓNICA X POTENCIA 100 W TEMPERATURA 10 ‐‐40 °C

FRECUENCIA 50/60 Hz PESO 23 Kg

PRESIÓN mmHg VELOCIDAD °C

3. REGISTRO DE APOYO TÉCNICO


MANUALES: OPERACIÓN USUARIO X MTTO DESPIECE PARTES PLANOS
4. COMPONENTES/ACCESORIOS
NOMBRE MARCA MODELO SERIE

5. RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE


El equipo solo debe ser operado por personal capacitado

6. IDENTIFICACIÓN PROVEEDOR
NOMBRE HOSPITAL FRANCISCO DE PAULA SANTANDER CIUDAD SANTANDER DE QUILICHAO

DIRECCIÓN CRA 9 -2 92 NIT 891500084

No. ORDEN DE COMPRA TELEFONO 8292209

CONTRATO No. CORREO

No. FACTURA FECHA DE COMPRA 09/05/2001

COSTO EQUIPO 5,763,715,00 GARANTÍA


7. LISTA DE CHEQUEO DE DOCUMENTOS SOPORTES ANEXOS A LA HOJA DE VIDA
AX NAX NA OBSERVACIONES
COPIA REGISTRO SANITARIO O PERMISO DE COMERCIALIZACIÓN X
COPIA REGISTRO DE IMPORTACIÓN (SOLO IMPORTADOS) X
COPIA FACTURA X
COPIA DE INGRESO AL ALMÁCEN X
COPIA DE ACTA DE RECIBO A SATISFACCIÓN POR EL PRESTADOR X
PROTOCOLO DE MTTO PREVENTIVO DEL FABRICANTE X
CARTA Y CRONOGRAMA DE MTTO POR EL TIEMPO DE GARANTÍA
GUÍA RÁPIDA DE OPERACIÓN X
COPIA DE ACTA DE RECIBO A SATISFACCIÓN POR EL OPERADOR X
X
RECOMENDACIÓN DEL FABRICANTE PARA USO DE ACCESORIOS Y CONSUMIBLES
X

RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE PARA ASEGURAMIENTO METROLÓGICO


X
ESTIMATIVO DE COSTO DE ACCESORIOS Y CONSUMIBLES x

RECOMENDACIONES DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN X


REGISTRO DE CAPACITACIÓN INICIAL X
NR: NO REGISTRA NT: NO TIENE AX: ANEXO NAX: NO ANEXO NA: NO APLICA
HOJA DE VIDA EQUIPOS BIOMÉDICOS
HV-GAM-01 Vs. 3

1. IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO


NOMBRE ELECTROESTIMULADOR - RS PC NR

MARCA CHATTANOOGA ACTIVO FIJO SÍ X NO No. 3 5 2 3

MODELO 77720 ADQUISICIÓN: PROPIO X DONADO

SERIE B 1 2 4 0 3 7 COMODATO SÍ NO X

CÓDIGO ECRI 1 8 4 6 6 CENTRO DE COSTO TERAPIA FISICA


2. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
EQUIPO: MÓVIL X FIJO

NIVELES DE RIESGO MANTENIMIENTO


CLASE I
Fotografía CLASE IIA PREVENTIVO X
CLASE IIB X
CLASE III FRECUENCIA SEMESTRAL

NIVEL DE COMPLEJIDAD CALIBRACIÓN


MUY ALTO EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO X
CLASIFICACIÓN BIOMÉDICA ALTO
MODERADO X MAGNITUDES QUE SE MIDEN
REHABILITACION BAJO FRECUENCIA
CORRIENTE

MANUAL TECNOLOGÍA REGISTRO TÉCNICO


FÍSICO X PREDOMINANTE TENSIÓN MÁX 9 V ALTO 95 mm

DIGITAL NEUMÁTICA TENSIÓN MÍN - V ANCHO 62 mm

MECÁNICA CORRIENTE MÁX 100 MA VOLUMEN %

ELÉCTRICA CORRIENTE MÍN 0 MA CAPACIDAD mL

ELECTRÓNICA X POTENCIA W TEMPERATURA 10 ‐‐40 °C

FRECUENCIA 2-120 Hz PESO 140 Kg

PRESIÓN mmHg VELOCIDAD °C

3. REGISTRO DE APOYO TÉCNICO


MANUALES: OPERACIÓN USUARIO X MTTO DESPIECE PARTES PLANOS
4. COMPONENTES/ACCESORIOS
NOMBRE MARCA MODELO SERIE

5. RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE


Solo debe usar el equipo personal capacitado

6. IDENTIFICACIÓN PROVEEDOR
NOMBRE PITAL FRANCISCO DE PAULA SANTAN CIUDAD SANTANDER DE QUILICHAO

DIRECCIÓN CRA 9 -2 92 NIT 891500084

No. ORDEN DE COMPRA TELEFONO 8292209

CONTRATO No. CORREO

No. FACTURA FECHA DE COMPRA 25/02/2008

COSTO EQUIPO 440,800,00 GARANTÍA


7. LISTA DE CHEQUEO DE DOCUMENTOS SOPORTES ANEXOS A LA HOJA DE VIDA
AX NAX NA OBSERVACIONES
COPIA REGISTRO SANITARIO O PERMISO DE COMERCIALIZACIÓN X
COPIA REGISTRO DE IMPORTACIÓN (SOLO IMPORTADOS) X
COPIA FACTURA X
COPIA DE INGRESO AL ALMÁCEN X
COPIA DE ACTA DE RECIBO A SATISFACCIÓN POR EL PRESTADOR X
PROTOCOLO DE MTTO PREVENTIVO DEL FABRICANTE X
CARTA Y CRONOGRAMA DE MTTO POR EL TIEMPO DE GARANTÍA
GUÍA RÁPIDA DE OPERACIÓN X
COPIA DE ACTA DE RECIBO A SATISFACCIÓN POR EL OPERADOR X
RECOMENDACIÓN DEL FABRICANTE PARA USO DE ACCESORIOS Y X
CONSUMIBLES X
RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE PARA ASEGURAMIENTO X
METROLÓGICO
ESTIMATIVO DE COSTO DE ACCESORIOS Y CONSUMIBLES X
RECOMENDACIONES DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN X
REGISTRO DE CAPACITACIÓN INICIAL X
NR: NO REGISTRA NT: NO TIENE AX: ANEXO NAX: NO ANEXO NA: NO APLICA
HOJA DE VIDA EQUIPOS BIOMÉDICOS
HV-GAM-01 Vs. 3

1. IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO


NOMBRE INCUBADORA PEDIATRICA - RS X PC X NR 2 0 0 9E B C - 0 0 0 3 4 0 5

MARCA NINGBO DAVID ACTIVO FIJO SÍ X NO No. 5 2 1 1

MODELO T1200 ADQUISICIÓN: PROPIO X DONADO

SERIE 3 6 1 5 1 1 0 2 0 1 3 COMODATO SÍ NO X

CÓDIGO ECRI 1 2 - 1 1 4 CENTRO DE COSTO GINECOBSTETRICIA


2. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
EQUIPO: MÓVIL X FIJO

NIVELES DE RIESGO MANTENIMIENTO


CLASE I
Fotografía CLASE IIA PREVENTIVO X
CLASE IIB X
CLASE III FRECUENCIA CUATRIMESTRAL

NIVEL DE COMPLEJIDAD CALIBRACIÓN


MUY ALTO EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO X
CLASIFICACIÓN BIOMÉDICA ALTO
MODERADO X MAGNITUDES QUE SE MIDEN
MANTENIMIENTO DE LA VIDA BAJO TEMP RUIDO
HUMEDAD

MANUAL TECNOLOGÍA REGISTRO TÉCNICO


FÍSICO X PREDOMINANTE TENSIÓN MÁX 115 V ALTO mm

DIGITAL NEUMÁTICA TENSIÓN MÍN 110 V ANCHO mm

MECÁNICA CORRIENTE MÁX A VOLUMEN %

ELÉCTRICA X CORRIENTE MÍN A CAPACIDAD mL

ELECTRÓNICA POTENCIA 80 W TEMPERATURA 0‐50 °C

FRECUENCIA 50/60 Hz PESO 75 Kg

PRESIÓN NA mmHg VELOCIDAD NA °C

3. REGISTRO DE APOYO TÉCNICO


MANUALES: OPERACIÓN USUARIO x MTTO DESPIECE x PARTES x PLANOS x
4. COMPONENTES/ACCESORIOS
NOMBRE MARCA MODELO SERIE
SENSOR DE TEMPERATURA PIEL NA

5. RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE


Verificar que al encender el equipo inicie el precalentamiento, una vez a usar el equipo sersiorese de seleccionar modo manual o
modo bebe. Si selecciona modo manual no descuide la temperatura del pacient. No ponga en funcionamiento el equipo si el
cableado esta deteriorado.
6. IDENTIFICACIÓN PROVEEDOR
NOMBRE SH SOLUCIONES HOSPITALARIAS CIUDAD

DIRECCIÓN NR NIT 900,562,348-3

No. ORDEN DE COMPRA NR TELEFONO 3206973289

CONTRATO No. 2016-CC-253 CORREO

No. FACTURA NR FECHA DE COMPRA may-16

COSTO EQUIPO $1,342,009 GARANTÍA 1 AÑO


7. LISTA DE CHEQUEO DE DOCUMENTOS SOPORTES ANEXOS A LA HOJA DE VIDA
AX NAX NA OBSERVACIONES
COPIA REGISTRO SANITARIO O PERMISO DE COMERCIALIZACIÓN X
COPIA REGISTRO DE IMPORTACIÓN (SOLO IMPORTADOS) X
COPIA FACTURA X
COPIA DE INGRESO AL ALMÁCEN X
COPIA DE ACTA DE RECIBO A SATISFACCIÓN POR EL PRESTADOR X
PROTOCOLO DE MTTO PREVENTIVO DEL FABRICANTE X
CARTA Y CRONOGRAMA DE MTTO POR EL TIEMPO DE GARANTÍA X
GUÍA RÁPIDA DE OPERACIÓN X
COPIA DE ACTA DE RECIBO A SATISFACCIÓN POR EL OPERADOR X
RECOMENDACIÓN DEL FABRICANTE PARA USO DE ACCESORIOS Y X
CONSUMIBLES X
RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE PARA ASEGURAMIENTO X
METROLÓGICO X
ESTIMATIVO DE COSTO DE ACCESORIOS Y CONSUMIBLES X
RECOMENDACIONES DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN X
REGISTRO DE CAPACITACIÓN INICIAL X
NR: NO REGISTRA NT: NO TIENE AX: ANEXO NAX: NO ANEXO NA: NO APLICA
HOJA DE VIDA EQUIPOS BIOMÉDICOS
HV-GAM-01 Vs. 3

1. IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO


NOMBRE LAMPARA FOTOTERAPIA - RS X PC NR 2009EBC-0003345

MARCA NINGBO DAVID ACTIVO FIJO SÍ X NO No. 4 6 8 7

MODELO XHZ 90L ADQUISICIÓN: PROPIO X DONADO

SERIE 4 6 1 3 0 8 0 3 0 0 6 COMODATO SÍ NO X

CÓDIGO ECRI 1 5- 6 0 6 CENTRO DE COSTO


2. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
EQUIPO: MÓVIL FIJO X

NIVELES DE RIESGO MANTENIMIENTO


CLASE I
Fotografía CLASE IIA PREVENTIVO X
CLASE IIB X
CLASE III FRECUENCIA TRIMESTRAL

NIVEL DE COMPLEJIDAD CALIBRACIÓN X


MUY ALTO EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
CLASIFICACIÓN BIOMÉDICA ALTO
MODERADO MAGNITUDES QUE SE MIDEN
Tratamiento y mantenimiento de vida
BAJO X LUMENS

MANUAL TECNOLOGÍA REGISTRO TÉCNICO


FÍSICO X PREDOMINANTE TENSIÓN MÁX 120 V ALTO 810 mm

DIGITAL NEUMÁTICA TENSIÓN MÍN 110 V ANCHO 1650 mm

MECÁNICA CORRIENTE MÁX NR A VOLUMEN NA %

ELÉCTRICA CORRIENTE MÍN NR A CAPACIDAD NA mL

ELECTRÓNICA X POTENCIA 75 W TEMPERATURA 0‐40 °C

FRECUENCIA 50/60 Hz PESO 18 Kg

PRESIÓN NA mmHg VELOCIDAD NA °C

3. REGISTRO DE APOYO TÉCNICO


MANUALES: OPERACIÓN X USUARIO MTTO X DESPIECE PARTES PLANOS
4. COMPONENTES/ACCESORIOS
NOMBRE MARCA MODELO SERIE

5. RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE


1. USE LA MÁSCARA DE OJOS PARA EL PACIENTE DURANTE EL TRATAMIENTO DE FOTOTERAPIA PARA EVITAR LA
QUERATITIS O DAÑO DE LA RETINA DEL PACIENTE A CAUSA DEL CALOR. 2. CUBRIR LOS
GENITALES CON UN PAÑAL DURANTE EL TRATAMIENTO PARA EVITAR DAÑO. 3. ESPECTRO
MÁXIMO 465 NM-VIDA ÚTIL DE LA FUENTE DE LUZ 5000 HRS-TTO A DISTANCIA 40CM 4. PUEDE
TRABAJAR CON CUALQUIER TIPO DE INCUBADORA O CAMA INFANTIL
6. IDENTIFICACIÓN PROVEEDOR
NOMBRE TULIO MOLINA ORTIZ CIUDAD POPAYAN

DIRECCIÓN CRA 9A 54N BRR EL TABLAZO NIT 70134415

No. ORDEN DE COMPRA 2014-255 TELEFONO 8326390

CONTRATO No. CORREO

No. FACTURA 2838-201405 FECHA DE COMPRA 07/05/2014

COSTO EQUIPO 3,456,800.00 GARANTÍA


7. LISTA DE CHEQUEO DE DOCUMENTOS SOPORTES ANEXOS A LA HOJA DE VIDA
AX NAX NA OBSERVACIONES
COPIA REGISTRO SANITARIO O PERMISO DE COMERCIALIZACIÓN X
COPIA REGISTRO DE IMPORTACIÓN (SOLO IMPORTADOS) X
COPIA FACTURA X
COPIA DE INGRESO AL ALMÁCEN X
COPIA DE ACTA DE RECIBO A SATISFACCIÓN POR EL PRESTADOR X
PROTOCOLO DE MTTO PREVENTIVO DEL FABRICANTE X
CARTA Y CRONOGRAMA DE MTTO POR EL TIEMPO DE GARANTÍA X
GUÍA RÁPIDA DE OPERACIÓN X
COPIA DE ACTA DE RECIBO A SATISFACCIÓN POR EL OPERADOR X
RECOMENDACIÓN DEL FABRICANTE PARA USO DE ACCESORIOS Y
X
CONSUMIBLES
RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE PARA ASEGURAMIENTO
X
METROLÓGICO
ESTIMATIVO DE COSTO DE ACCESORIOS Y CONSUMIBLES X
RECOMENDACIONES DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN X
REGISTRO DE CAPACITACIÓN INICIAL X
NR: NO REGISTRA NT: NO TIENE AX: ANEXO NAX: NO ANEXO NA: NO APLICA
HOJA DE VIDA EQUIPOS BIOMÉDICOS
HV-GAM-01 Vs. 3

1. IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO


NOMBRE MAQUINA DE ANESTESIA - RS X PC X NR 2 0 0 9E B C - 0 0 0 3 7 3 0

MARCA MINDRAY ACTIVO FIJO SÍ X NO No. 4 8 6 1

MODELO WATO 65 ADQUISICIÓN: PROPIO X DONADO

SERIE E R - 4 5 0 0 2 4 0 4 COMODATO SÍ NO X

CÓDIGO ECRI 1 5 7 3 3 CENTRO DE COSTO QUIROFANO


2. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
EQUIPO: MÓVIL FIJO X

NIVELES DE RIESGO MANTENIMIENTO


CLASE I
Fotografía CLASE IIA PREVENTIVO X
CLASE IIB X
CLASE III FRECUENCIA CUATRIMESTRAL

NIVEL DE COMPLEJIDAD CALIBRACIÓN


MUY ALTO EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO X
CLASIFICACIÓN BIOMÉDICA ALTO X
MODERADO MAGNITUDES QUE SE MIDEN
Tratamiento y mantenimiento de la vida
BAJO VOLUMEN PEEP
FRECUENCIA

MANUAL TECNOLOGÍA REGISTRO TÉCNICO


FÍSICO X PREDOMINANTE TENSIÓN MÁX 240 V ALTO 135 cm

DIGITAL X NEUMÁTICA TENSIÓN MÍN 100 V ANCHO 70 cm

MECÁNICA CORRIENTE MÁX 7 A PRESION 87 PSI

ELÉCTRICA CORRIENTE MÍN 3 A CAPACIDAD mL

ELECTRÓNICA X POTENCIA W TEMPERATURA 25 °C

FRECUENCIA 50/60 Hz PESO 120 Kg

PRESIÓN mmHg VELOCIDAD °C

3. REGISTRO DE APOYO TÉCNICO


MANUALES: OPERACIÓN X USUARIO X MTTO X DESPIECE PARTES PLANOS
4. COMPONENTES/ACCESORIOS
NOMBRE MARCA MODELO SERIE

5. RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE


Si cuesta trabajo conectar o desconectar el sistema de respiración del adaptador del circuito. Aplique un poco de lubricante
(lubricante con fluor) a la junta hermética del conector neumático para reducir la fricción.

6. IDENTIFICACIÓN PROVEEDOR
NOMBRE INTELMEDICA CORP LTDA CIUDAD CALI

DIRECCIÓN CR 55 9-27 BRR CAMINO REAL NIT 900189609

No. ORDEN DE COMPRA TELEFONO 3729282

CONTRATO No. CORREO

No. FACTURA FECHA DE COMPRA 27/10/2014

COSTO EQUIPO GARANTÍA


7. LISTA DE CHEQUEO DE DOCUMENTOS SOPORTES ANEXOS A LA HOJA DE VIDA
AX NAX NA OBSERVACIONES
COPIA REGISTRO SANITARIO O PERMISO DE COMERCIALIZACIÓN X
COPIA REGISTRO DE IMPORTACIÓN (SOLO IMPORTADOS) X
COPIA FACTURA X
COPIA DE INGRESO AL ALMÁCEN X
COPIA DE ACTA DE RECIBO A SATISFACCIÓN POR EL PRESTADOR X
PROTOCOLO DE MTTO PREVENTIVO DEL FABRICANTE X
CARTA Y CRONOGRAMA DE MTTO POR EL TIEMPO DE GARANTÍA X
GUÍA RÁPIDA DE OPERACIÓN X
COPIA DE ACTA DE RECIBO A SATISFACCIÓN POR EL OPERADOR X
RECOMENDACIÓN DEL FABRICANTE PARA USO DE ACCESORIOS Y
X
CONSUMIBLES
RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE PARA ASEGURAMIENTO
X
METROLÓGICO
ESTIMATIVO DE COSTO DE ACCESORIOS Y CONSUMIBLES X
RECOMENDACIONES DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN X
REGISTRO DE CAPACITACIÓN INICIAL X
NR: NO REGISTRA NT: NO TIENE AX: ANEXO NAX: NO ANEXO NA: NO APLICA
HOJA DE VIDA EQUIPOS BIOMÉDICOS HV-
GAM-01 Vs. 3

1. IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO


NOMBRE MONITOR DE PRESIÓN - RS PC NR

MARCA NIPRO ACTIVO FIJO SÍ NO No.

MODELO 2551 ADQUISICIÓN: PROPIO X DONADO

SERIE M 9 1 0 0 8 5 9 COMODATO SÍ NO

CÓDIGO ECRI 1 6 7 6 2 CENTRO DE COSTO


2. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
EQUIPO: MÓVIL X FIJO

NIVELES DE RIESGO MANTENIMIENTO


CLASE I
Fotografía (opcional) CLASE IIA PREVENTIVO X
CLASE IIB X
CLASE III FRECUENCIA CUATRIMESTRAL

NIVEL DE COMPLEJIDAD CALIBRACIÓN X


MUY ALTO EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
CLASIFICACIÓN BIOMÉDICA ALTO
MODERADO X MAGNITUDES QUE SE MIDEN
DIAGNÓSTICO
BAJO NIBP

MANUAL TECNOLOGÍA REGISTRO TÉCNICO


FÍSICO X PREDOMINANTE TENSIÓN MÁX 120 V ALTO 135 mm
DIGITAL NEUMÁTICA TENSIÓN MÍN 100 V ANCHO 114 mm
MECÁNICA CORRIENTE MÁX - A VOLUMEN ‐ %

ELÉCTRICA CORRIENTE MÍN - A CAPACIDAD ‐ mL

ELECTRÓNICA X POTENCIA 5 W TEMPERATURA (10)‐(40)°C


FRECUENCIA 50/60 Hz PESO 1 Kg
PRESIÓN 0-300 mmHg VELOCIDAD ‐ °C

3. REGISTRO DE APOYO TÉCNICO


MANUALES: OPERACIÓN USUARIO MTTO DESPIECE PARTES PLANOS
4. COMPONENTES/ACCESORIOS
NOMBRE CÓDIGO MODELO SERIE
BATERÍA EXTERNA 2006354
MANGUERA NIBP 2006359
BRAZALETE NIBP 2006360

5. RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE

6. IDENTIFICACIÓN PROVEEDOR
NOMBRE HOSPITAL FRANCISCO DE PAULA CIUDAD Santander de quilichao
SANTANDER E.S.E
DIRECCIÓN CRA 9 No 2-92 NIT 891500084

No. ORDEN DE COMPRA - TELEFONO 8292209

CONTRATO No. CORREO

No. FACTURA FECHA DE COMPRA 17/08/2010

COSTO EQUIPO 1,158,573.00 GARANTÍA


7. LISTA DE CHEQUEO DE DOCUMENTOS SOPORTES ANEXOS A LA HOJA DE VIDA
AX NAX NA OBSERVACIONES
COPIA REGISTRO SANITARIO O PERMISO DE COMERCIALIZACIÓN X
COPIA REGISTRO DE IMPORTACIÓN (SOLO IMPORTADOS) X
COPIA FACTURA X
COPIA DE INGRESO AL ALMÁCEN X
COPIA DE ACTA DE RECIBO A SATISFACCIÓN POR EL PRESTADOR X
PROTOCOLO DE MTTO PREVENTIVO DEL FABRICANTE X
CARTA Y CRONOGRAMA DE MTTO POR EL TIEMPO DE GARANTÍA X
GUÍA RÁPIDA DE OPERACIÓN X
COPIA DE ACTA DE RECIBO A SATISFACCIÓN POR EL OPERADOR X
RECOMENDACIÓN DEL FABRICANTE PARA USO DE ACCESORIOS Y
X
CONSUMIBLES
RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE PARA ASEGURAMIENTO
X
METROLÓGICO
ESTIMATIVO DE COSTO DE ACCESORIOS Y CONSUMIBLES X
RECOMENDACIONES DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN X
REGISTRO DE CAPACITACIÓN INICIAL X
NR: NO REGISTRA NT: NO TIENE AX: ANEXO NAX: NO ANEXO NA: NO APLICA
HOJA DE VIDA EQUIPOS BIOMÉDICOS HV-
GAM-01 Vs. 3

1. IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO


NOMBRE MONITOR FETAL - RS PC NR

MARCA EDAN ACTIVO FIJO SÍ X NO No. 5 2 0 5

MODELO F3 ADQUISICIÓN: PROPIO X DONADO

SERIE 460375-M15C1030006 COMODATO SÍ NO

CÓDIGO ECRI 1 1- 6 9 6 CENTRO DE COSTO CONSULTA EXTERNA


2. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
EQUIPO: MÓVIL FIJO X

NIVELES DE RIESGO MANTENIMIENTO


CLASE I
Fotografía CLASE IIA PREVENTIVO X
CLASE IIB X
CLASE III FRECUENCIA CUATRIMESTRAL

NIVEL DE COMPLEJIDAD CALIBRACIÓN X


MUY ALTO EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
CLASIFICACIÓN BIOMÉDICA ALTO X
MODERADO MAGNITUDES QUE SE MIDEN
DIAGNÓSTICO
BAJO LAT POR MIN

MANUAL TECNOLOGÍA REGISTRO TÉCNICO


FÍSICO X PREDOMINANTE TENSIÓN MÁX 120 V ALTO mm

DIGITAL NEUMÁTICA TENSIÓN MÍN 110 V ANCHO mm

MECÁNICA CORRIENTE MÁX A VOLUMEN %

ELÉCTRICA CORRIENTE MÍN A CAPACIDAD mL

ELECTRÓNICA X POTENCIA 80 W TEMPERATURA 0‐50 °C

FRECUENCIA 50/60 Hz PESO 5 Kg

PRESIÓN 100 mmHg VELOCIDAD NA °C

3. REGISTRO DE APOYO TÉCNICO


MANUALES: OPERACIÓN X USUARIO X MTTO X DESPIECE PARTES PLANOS
4. COMPONENTES/ACCESORIOS
NOMBRE MARCA MODELO SERIE
TRANSDUCTOR ULTRASONIDO EDAN
TRANSDUCTOR TOCO EDAN
PULSADOR DE EVENTOS EDAN

5. RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE


LIMPIAR EL EXCESO DE GEL DEL TRASDUCTOR LUEGO DE CADA UNO, VERIFICAR EL NIVEL DE BATERÍA ANTES
DE CADA USO, SI ESTA BAJO, CAMBIAR LAS BATERÍAS. EVITE SUMERGIR EL EQUIPO Y SUS COMPONENTES EN
LÍQUIDOS, EVITE GOLPEAR O DEJAR EL EQUIPO Y SUS COMPONENTES.

6. IDENTIFICACIÓN PROVEEDOR
NOMBRE SH SOLUCIONES HOSPITALARIAS CIUDAD

DIRECCIÓN NR NIT 900562348-3

No. ORDEN DE COMPRA NR TELEFONO 3206973289

CONTRATO No. 2016-CC-253 CORREO

No. FACTURA NR FECHA DE COMPRA may-16

COSTO EQUIPO 8,526,000 GARANTÍA 1 AÑO


7. LISTA DE CHEQUEO DE DOCUMENTOS SOPORTES ANEXOS A LA HOJA DE VIDA
AX NAX NA OBSERVACIONES
COPIA REGISTRO SANITARIO O PERMISO DE COMERCIALIZACIÓN X
COPIA REGISTRO DE IMPORTACIÓN (SOLO IMPORTADOS) X
COPIA FACTURA X
COPIA DE INGRESO AL ALMÁCEN X
COPIA DE ACTA DE RECIBO A SATISFACCIÓN POR EL PRESTADOR X
PROTOCOLO DE MTTO PREVENTIVO DEL FABRICANTE X
CARTA Y CRONOGRAMA DE MTTO POR EL TIEMPO DE GARANTÍA X
GUÍA RÁPIDA DE OPERACIÓN X
COPIA DE ACTA DE RECIBO A SATISFACCIÓN POR EL OPERADOR X
RECOMENDACIÓN DEL FABRICANTE PARA USO DE ACCESORIOS Y
X
X
CONSUMIBLES
RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE PARA ASEGURAMIENTO
X
METROLÓGICO
ESTIMATIVO DE COSTO DE ACCESORIOS Y CONSUMIBLES X
RECOMENDACIONES DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN X
REGISTRO DE CAPACITACIÓN INICIAL X
NR: NO REGISTRA NT: NO TIENE AX: ANEXO NAX: NO ANEXO NA: NO APLICA
HOJA DE VIDA EQUIPOS BIOMÉDICOS
HV-GAM-01 Vs. 3

1. IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO


NOMBRE MONITOR DE SIGNOS VITALES - RS PC NR
CON CAPNOGRAFÍA
MARCA MINDRAY ACTIVO FIJO SÍ X NO No. 4 4 7 9

MODELO IMEC10 ADQUISICIÓN: PROPIO DONADO

SERIE E X - 3 4 0 0 5 8 0 5 COMODATO SÍ NO

CÓDIGO ECRI 1 7 5 8 8 CENTRO DE COSTO


2. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
EQUIPO: MÓVIL FIJO X

NIVELES DE RIESGO MANTENIMIENTO


CLASE I
Fotografía CLASE IIA PREVENTIVO X
CLASE IIB X
CLASE III FRECUENCIA CUATRIMESTRAL

NIVEL DE COMPLEJIDAD CALIBRACIÓN


MUY ALTO EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO X
CLASIFICACIÓN BIOMÉDICA ALTO
MODERADO X MAGNITUDES QUE SE MIDEN
DIAGNÓSTICO
BAJO NIBP. SP02 TEMP
LPM, RPM CO2

MANUAL TECNOLOGÍA REGISTRO TÉCNICO


FÍSICO PREDOMINANTE TENSIÓN MÁX 240 V ALTO 360 mm
DIGITAL X NEUMÁTICA TENSIÓN MÍN 110 V ANCHO 273 mm
MECÁNICA CORRIENTE MÁX - A VOLUMEN ‐ %
ELÉCTRICA CORRIENTE MÍN - A CAPACIDAD ‐ mL
ELECTRÓNICA X POTENCIA - W TEMPERATURA (10‐40)°C
FRECUENCIA 50/60 Hz PESO 3.2 Kg
PRESIÓN - mmHg VELOCIDAD ‐ °C
3. REGISTRO DE APOYO TÉCNICO
MANUALES: OPERACIÓN X USUARIO MTTO X DESPIECE PARTES PLANOS
4. COMPONENTES/ACCESORIOS
NOMBRE CÓDIGO MODELO SERIE
BATERÍA EXTERNA 2006354
CABLE ECG DE 5 LEADS 2006356
SENSOR SPO2 2006358
MANGUERA NIBP 2006359
BRAZALETE NIBP 2006360
SENSOR DE TEMPERAT 2061353
5. RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE
LOS CAMPOS DE RADIO FRECUENCIA POTENTES COMO CELULARES Y RADIO TELEFONOS PODRÍAN
INTERVENIR CON EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA. APAGAR FUENTES DE RADIOFRECUENCIA CUANDO SE
ESTA CERCA DEL MONITOR NO PONGA EN FUNCIONAMIENTO EL EQUIPO SI ESTA DETERIORADO O SI LAS
CONEXIONES A PRESIÓN SON INESTABLES.
6. IDENTIFICACIÓN PROVEEDOR
NOMBRE SH SOLUCIONES HOSPITALARIAS CIUDAD CALI

DIRECCIÓN CR 23 54 03 BRR EL TREBOL NIT 900562348-3

No. ORDEN DE COMPRA 2013-889 TELEFONO 3206973289

CONTRATO No. CORREO

No. FACTURA 0038-201312 FECHA DE COMPRA 31/12/2013

COSTO EQUIPO 9,503,300.00 GARANTÍA


7. LISTA DE CHEQUEO DE DOCUMENTOS SOPORTES ANEXOS A LA HOJA DE VIDA
AX NAX NA OBSERVACIONES
COPIA REGISTRO SANITARIO O PERMISO DE COMERCIALIZACIÓN X
COPIA REGISTRO DE IMPORTACIÓN (SOLO IMPORTADOS) X
COPIA FACTURA X
COPIA DE INGRESO AL ALMÁCEN X
COPIA DE ACTA DE RECIBO A SATISFACCIÓN POR EL PRESTADOR X
PROTOCOLO DE MTTO PREVENTIVO DEL FABRICANTE X
CARTA Y CRONOGRAMA DE MTTO POR EL TIEMPO DE GARANTÍA X
GUÍA RÁPIDA DE OPERACIÓN X
COPIA DE ACTA DE RECIBO A SATISFACCIÓN POR EL OPERADOR X
RECOMENDACIÓN DEL FABRICANTE PARA USO DE ACCESORIOS Y
CONSUMIBLES X
RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE PARA ASEGURAMIENTO
METROLÓGICO X
ESTIMATIVO DE COSTO DE ACCESORIOS Y CONSUMIBLES X
RECOMENDACIONES DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN X
REGISTRO DE CAPACITACIÓN INICIAL X
NR: NO REGISTRA NT: NO TIENE AX: ANEXO NAX: NO ANEXO NA: NO APLICA
HOJA DE VIDA EQUIPOS BIOMÉDICOS
HV-GAM-01 Vs. 3

1. IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO


NOMBRE NEBULIZADOR - RS X PC NR 2 0 1 2D M - 0 0 0 9 3 6 0

MARCA KAIYA ACTIVO FIJO SÍ X NO No. 5 2 4 7

MODELO KYWH1001 ADQUISICIÓN: PROPIO X DONADO

SERIE N B 1 5 7 0 1 6 9 7 7 COMODATO SÍ NO X

CÓDIGO ECRI 1 2- 7 1 2 CENTRO DE COSTO GINECO OBSTETRICIA


2. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
EQUIPO: MÓVIL FIJO

NIVELES DE RIESGO MANTENIMIENTO


CLASE I
Fotografía CLASE IIA X PREVENTIVO X
CLASE IIB
CLASE III FRECUENCIA SEMESTRAL

NIVEL DE COMPLEJIDAD CALIBRACIÓN


MUY ALTO EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO X
CLASIFICACIÓN BIOMÉDICA ALTO
MODERADO X MAGNITUDES QUE SE MIDEN
REHABILITACIÓN BAJO PRESION

MANUAL TECNOLOGÍA REGISTRO TÉCNICO


FÍSICO X PREDOMINANTE TENSIÓN MÁX 110 V ALTO mm

DIGITAL NEUMÁTICA X TENSIÓN MÍN 110 V ANCHO mm

MECÁNICA CORRIENTE MÁX A VOLUMEN %

ELÉCTRICA CORRIENTE MÍN A CAPACIDAD 9 L/min

ELECTRÓNICA POTENCIA 80 W TEMPERATURA 0‐50 °C

FRECUENCIA 50/60 Hz PESO Kg

PRESIÓN 60 Kpa VELOCIDAD NA °C

3. REGISTRO DE APOYO TÉCNICO


MANUALES: OPERACIÓN USUARIO X MTTO DESPIECE PARTES PLANOS
4. COMPONENTES/ACCESORIOS
NOMBRE MARCA MODELO SERIE

5. RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE


Verificar que el equipo se encuentre conectado para poder utilizarlo, revisar a su vez que las mangueras no esten ocluidas, de lo
contrario la presion de nebulizacion puede ser menor. No sumergir en liquidos, evitar golpes y caidas

6. IDENTIFICACIÓN PROVEEDOR
NOMBRE SH SOLUCIONES HOSPITALARIAS CIUDAD

DIRECCIÓN NR NIT 900,562,348-3

No. ORDEN DE COMPRA NR TELEFONO 3206973289

CONTRATO No. 2016-CC-253 CORREO

No. FACTURA NR FECHA DE COMPRA may-16

COSTO EQUIPO $568,400 GARANTÍA 1 AÑO


7. LISTA DE CHEQUEO DE DOCUMENTOS SOPORTES ANEXOS A LA HOJA DE VIDA
AX NAX NA OBSERVACIONES
COPIA REGISTRO SANITARIO O PERMISO DE COMERCIALIZACIÓN X
COPIA REGISTRO DE IMPORTACIÓN (SOLO IMPORTADOS) X
COPIA FACTURA X
COPIA DE INGRESO AL ALMÁCEN X
COPIA DE ACTA DE RECIBO A SATISFACCIÓN POR EL PRESTADOR X
PROTOCOLO DE MTTO PREVENTIVO DEL FABRICANTE X
CARTA Y CRONOGRAMA DE MTTO POR EL TIEMPO DE GARANTÍA X
GUÍA RÁPIDA DE OPERACIÓN X
COPIA DE ACTA DE RECIBO A SATISFACCIÓN POR EL OPERADOR X
RECOMENDACIÓN DEL FABRICANTE PARA USO DE ACCESORIOS Y X
CONSUMIBLES X
RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE PARA ASEGURAMIENTO X
METROLÓGICO X
ESTIMATIVO DE COSTO DE ACCESORIOS Y CONSUMIBLES X
RECOMENDACIONES DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN X
REGISTRO DE CAPACITACIÓN INICIAL X
NR: NO REGISTRA NT: NO TIENE AX: ANEXO NAX: NO ANEXO NA: NO APLICA
HOJA DE VIDA EQUIPOS BIOMÉDICOS
HV-GAM-01 Vs. 3

1. IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO


NOMBRE NEUMOINSUFLADOR - RS PC NR

MARCA BAXTER ACTIVO FIJO SÍ X NO No. 2 0 5 0

MODELO LA 6150 ADQUISICIÓN: PROPIO DONADO

SERIE V 1 1 6 3V 5 COMODATO SÍ NO

CÓDIGO ECRI 1 6 8 4 9 CENTRO DE COSTO QUIROFANOS


2. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
EQUIPO: MÓVIL FIJO

NIVELES DE RIESGO MANTENIMIENTO


CLASE I
Fotografía (opcional) CLASE IIA PREVENTIVO X
CLASE IIB X
CLASE III FRECUENCIA CUATRIMESTRAL

NIVEL DE COMPLEJIDAD CALIBRACIÓN


MUY ALTO EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
CLASIFICACIÓN BIOMÉDICA ALTO
MODERADO X MAGNITUDES QUE SE MIDEN
APOYO
BAJO

MANUAL TECNOLOGÍA REGISTRO TÉCNICO


FÍSICO PREDOMINANTE TENSIÓN MÁX 120 V ALTO 137 mm
DIGITAL NEUMÁTICA TENSIÓN MÍN 100 V ANCHO 368 mm
MECÁNICA CORRIENTE MÁX 2 A VOLUMEN ‐ %
ELÉCTRICA CORRIENTE MÍN 1,25 A CAPACIDAD ‐ mL
ELECTRÓNICA X POTENCIA - W TEMPERATURA (10‐40)°C
FRECUENCIA 60 Hz PESO 8,2 Kg
PRESIÓN - mmHg VELOCIDAD ‐ °C
3. REGISTRO DE APOYO TÉCNICO
MANUALES: OPERACIÓN USUARIO MTTO DESPIECE PARTES PLANOS
4. COMPONENTES/ACCESORIOS
NOMBRE MARCA MODELO SERIE

5. RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE

6. IDENTIFICACIÓN PROVEEDOR
NOMBRE HOSPITAL FRANCISCO DE PAULA S CIUDAD SANTANDER DE QUILICHAO

DIRECCIÓN CRA 9 2 92 NIT 891500084

No. ORDEN DE COMPRA TELEFONO 8292209

CONTRATO No. CORREO

No. FACTURA FECHA DE COMPRA

COSTO EQUIPO 6,500,000.00 GARANTÍA


7. LISTA DE CHEQUEO DE DOCUMENTOS SOPORTES ANEXOS A LA HOJA DE VIDA
AX NAX NA OBSERVACIONES
COPIA REGISTRO SANITARIO O PERMISO DE COMERCIALIZACIÓN X
COPIA REGISTRO DE IMPORTACIÓN (SOLO IMPORTADOS) X
COPIA FACTURA X
COPIA DE INGRESO AL ALMÁCEN X
COPIA DE ACTA DE RECIBO A SATISFACCIÓN POR EL PRESTADOR X
PROTOCOLO DE MTTO PREVENTIVO DEL FABRICANTE X
CARTA Y CRONOGRAMA DE MTTO POR EL TIEMPO DE GARANTÍA X
GUÍA RÁPIDA DE OPERACIÓN X
COPIA DE ACTA DE RECIBO A SATISFACCIÓN POR EL OPERADOR X
RECOMENDACIÓN DEL FABRICANTE PARA USO DE ACCESORIOS Y
CONSUMIBLES X
RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE PARA ASEGURAMIENTO
METROLÓGICO X
ESTIMATIVO DE COSTO DE ACCESORIOS Y CONSUMIBLES X
RECOMENDACIONES DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN X
REGISTRO DE CAPACITACIÓN INICIAL X
NR: NO REGISTRA NT: NO TIENE AX: ANEXO NAX: NO ANEXO NA: NO APLICA
HOJA DE VIDA EQUIPOS BIOMÉDICOS
HV-GAM-01 Vs. 3

1. IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO


NOMBRE ULTRASONIDO - RS PC NR

MARCA CHATTANOOGA ACTIVO FIJO SÍ NO No. 4 1 3 1

MODELO CAT 2763MS ADQUISICIÓN: PROPIO DONADO

SERIE T 3 2 8 6 COMODATO SÍ NO X

CÓDIGO ECRI 1 8 4 6 6 CENTRO DE COSTO TERAPIA FISICA


2. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
EQUIPO: MÓVIL FIJO

NIVELES DE RIESGO MANTENIMIENTO


CLASE I
Fotografía CLASE IIA PREVENTIVO X
CLASE IIB X
CLASE III FRECUENCIA CUATRIMESTRAL

NIVEL DE COMPLEJIDAD CALIBRACIÓN


MUY ALTO EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
CLASIFICACIÓN BIOMÉDICA ALTO
MODERADO X MAGNITUDES QUE SE MIDEN
REHABILITACIÓN
BAJO

MANUAL TECNOLOGÍA REGISTRO TÉCNICO


FÍSICO PREDOMINANTE TENSIÓN MÁX 240 V ALTO 222 mm

DIGITAL NEUMÁTICA TENSIÓN MÍN 100 V ANCHO 248 mm

MECÁNICA CORRIENTE MÁX 1 A VOLUMEN ‐ %

ELÉCTRICA CORRIENTE MÍN - A CAPACIDAD ‐ mL

ELECTRÓNICA POTENCIA - W TEMPERATURA 15‐40 °C

FRECUENCIA 50/60 Hz PESO 2.7 Kg

PRESIÓN - mmHg VELOCIDAD ‐ °C

3. REGISTRO DE APOYO TÉCNICO


MANUALES: OPERACIÓN USUARIO MTTO DESPIECE PARTES PLANOS
4. COMPONENTES/ACCESORIOS
NOMBRE MARCA MODELO SERIE

5. RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE

6. IDENTIFICACIÓN PROVEEDOR
NOMBRE MEDICAL SOLUCIONES E.U. CIUDAD CALI

DIRECCIÓN AV 5N 37 AN 74 NIT 900250349

No. ORDEN DE COMPRA 2012-728 TELEFONO 3736775

CONTRATO No. CORREO

No. FACTURA FECHA DE COMPRA 08/01/2013

COSTO EQUIPO 8,814,840 GARANTÍA


7. LISTA DE CHEQUEO DE DOCUMENTOS SOPORTES ANEXOS A LA HOJA DE VIDA
AX NAX NA OBSERVACIONES
COPIA REGISTRO SANITARIO O PERMISO DE COMERCIALIZACIÓN X
COPIA REGISTRO DE IMPORTACIÓN (SOLO IMPORTADOS) X
COPIA FACTURA X
COPIA DE INGRESO AL ALMÁCEN X
COPIA DE ACTA DE RECIBO A SATISFACCIÓN POR EL PRESTADOR X
PROTOCOLO DE MTTO PREVENTIVO DEL FABRICANTE X
CARTA Y CRONOGRAMA DE MTTO POR EL TIEMPO DE GARANTÍA X
GUÍA RÁPIDA DE OPERACIÓN X
COPIA DE ACTA DE RECIBO A SATISFACCIÓN POR EL OPERADOR X
RECOMENDACIÓN DEL FABRICANTE PARA USO DE ACCESORIOS Y X
CONSUMIBLES X
RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE PARA ASEGURAMIENTO X
METROLÓGICO X
ESTIMATIVO DE COSTO DE ACCESORIOS Y CONSUMIBLES X
RECOMENDACIONES DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN X
REGISTRO DE CAPACITACIÓN INICIAL X
NR: NO REGISTRA NT: NO TIENE AX: ANEXO NAX: NO ANEXO NA: NO APLICA
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LA
BALANZA

1. OBJETIVO
Definir los pasos o métodos a seguir para la correcta inspección y mantenimiento preventivo de una
balanza, de acuerdo con lo establecido en el manual de servicio del fabricante.

2. ALCANCE
Aplicable a balanzas, que se encuentran actualmente en el Hospital Francisco de Paula Santander y
que se les realiza mantenimiento preventivo.

3. RESPONSABLE
El departamento de mantenimiento del Hospital Francisco de Paula Santander, conformado por el
ingeniero biomédico y los técnicos biomédicos.

4. DEFINICIONES
Una balanza es un equipo que se utiliza para medir y pesar personas, la balanza que se encuentra en
el Hospital es mecánica que dispone de dos masas conocidas que se pueden desplazar sobre escalas
-una con una graduación macro y la otra con una graduación micro–; al colocar una sustancia de masa
desconocida sobre la bandeja, se determina su peso deslizando las masas sobre las escalas
mencionadas hasta que se obtenga la posición de equilibrio. En dicho momento se toma la lectura
sumando las cantidades indicadas por la posición de las masas sobre las escalas mencionadas.

5. PALABRAS CLAVES
Mantenimiento preventivo, peso, masa, medición, equilibrio, balanza mecánica.

6. DATOS GENERALES DEL EQUIPO

Los parámetros que se pueden programar y analizar en el monitor son:

Cuadro 1. Parámetros y unidades que permite medir una balanza.


Parámetro Unidades
Peso Kilogramos, libra, gramos.
Metros, centímetros,
Longitud
milímetros.

Cuadro 2. Clasificación biomédica, por riesgo y según la protección eléctrica del equipo.
Equipo de análisis de
Clasificación biomédica
laboratorio
Clasificación por riesgo I
Protección eléctrica
II- B
Clase y Tipo

7. DOCUMENTOS INTERNOS RELACIONADOS


• PROTOCOLO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE BALANZA MECÁNICA.
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
BALANZA

8. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
• Resolución 4725 de 2005.
• Manuales de servicio de fabricantes de balanzas que actualmente se manejan en el hospital.
• Procedimientos suministrados por ECRI.

9. MATERIALES A UTILIZAR
9.1. Elementos de asepsia
De acuerdo a indicado por los manuales suministrados por el fabricante del equipo, utilice los
elementos de limpieza requeridos, para garantizar el aseo y desinfección efectiva:
• Detergentes, alcohol, elementos de limpieza y desinfección del equipo.
• Paño seco y suave.

9.2. Equipos a utilizar


Los siguientes son los dispositivos necesarios para llevar a cabo los procedimientos de
mantenimiento del equipo.
• Pesas

9.3. Elementos de Protección


El uso de los siguientes elementos de protección resulta obligatorio para la realización de los
procedimientos de mantenimiento. De lo contrario, existe un alto riesgo de generarse una
contaminación cruzada a través del contacto con el equipo:
• Guantes látex o vinilo.

10. CONDICIONES GENERALES.


10.1. Condiciones previas al mantenimiento del equipo.
1) Verificar:
• El lugar en donde se encuentra el equipo, superficie, soporte, mesón o mesa se
encuentre nivelado.
• Espacio libre de polución.

2) Verificar que el tomacorriente (receptáculo):


• Suministre al equipo los 120 V ± 5%.
• Asegurarse que el receptáculo no este sobrecargado.
• La clavija del equipo debe asegurarse al receptáculo apropiadamente.

11. ACTIVIDADES A REALIZAR

1) Realizar limpieza externa: carcasa, conectores de cable, cables de alimentación y paciente.


Accesorios y módulos adicionales con detergente.
2) Realizar limpieza interna: tarjeta electrónica.
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
BALANZA

3) Realizar Inspección visual:

Cuadro 3. Elementos y procedimientos a realizarse en la inspección visual de la balanza mecánica.

Condiciones
Elemento/Accesorio Limpieza Especifico
físicas
Verificar existencia de rayones,
Plataforma x x fracturas, hundidos, peladuras o
alteraciones en la superficie.
Verificar su estado, si se puede leer los
Barras giratorias x x
números con facilidad.
Verificar su funcionamiento, que se
Contrapesos x x muevan correctamente por las barras
de medición.
Barra de medición de unidad Verificar estado, que giren fácilmente
x x
ajustable para permitir la lectura.

12. VERIFICACIÓN DE FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO MEDIANTE PRUEBAS


CUANTITATIVAS.

Usar varios pesos para verificar el funcionamiento correcto de la balanza, y registrar en las casillas
correspondiente de acuerdo al mantenimiento del año.

Nota: Los pesos pueden tener un error máximo permitido según la clase de báscula, que se pude
buscar en la norma NTC 2031 del 2014 numeral 3.5.1 para básculas nuevas y 3.5.2 para básculas
usadas.

13. REGISTRO DE DATOS


En el protocolo de mantenimiento deberán registrarse los datos descritos en el orden de este
procedimiento. Empezando con la descripción del equipo y el cronograma de mantenimiento que
deberá ser diligenciado en el momento del mantenimiento. Además, el protocolo cuenta sus
actividades, pruebas cuantitativas, rutina de limpieza, instrumentos de verificación, repuestos
utilizados, la constancia de mantenimiento y observaciones.

13.1. Condiciones previas


En esta parte del protocolo, se miden y verifican:
• Las condiciones ambientales.
• El sistema de alimentación eléctrica: conexión apropiada de las clavijas y alimentación
eléctrica.
• Superficie en que se encuentra el equipo.

13.2. Procedimientos de asepsia


En esta parte del protocolo, se realiza la limpieza interna y externa del equipo.
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
BALANZA

Una vez se realicen las limpiezas respectivas del equipo, se deberá marcar en la casilla una ‘X’.

13.3. Inspección visual del equipo


En esta parte del protocolo, se evalúa el equipo, sus partes y sus modos de funcionamiento.
Esta cuenta con una casilla en las que se indica si se realizó la actividad al equipo, se deberá
marcar con un ‘X’, si no se realizó o falló colocar un ‘NO’.

13.4. Pruebas cuantitativas


En esta parte del protocolo, se evalúan los parámetros de funcionamiento, con sus respectivas
unidades, del equipo. Se deben medir y registrar las variables que indica el protocolo y
compararlas con el “Criterio” o “Valor esperado” (los cuales están definidos de acuerdo a
especificaciones del fabricante); y se colocará el valor en la casilla de acuerdo al mantenimiento
del año que pertenece.

13.5. Sección instrumentos de verificación utilizados


En el protocolo, se encuentra una sección llamada Instrumentos de verificación utilizados, que
deberá diligenciarse describiendo el equipo que se utilizó a continuación la marca, el modelo y
la serie.

13.5. Sección de repuestos utilizados


En la parte final del protocolo, se encuentra una sección llamada Repuestos utilizados, que
deberá diligenciarse colocando la cantidad y que tipo de piezas se reemplazó en la casilla de
descripción, adicionalmente se debe colocar en la casilla referencia la marca y serie respectiva.

13.6. Sección de constancia mantenimiento ejecutado


En esta sección dependiendo de la fecha de la visita se debe colocar el nombre de quien realizó
el mantenimiento preventivo, posteriormente por quién fue recibido.

13.7. Sección de observaciones


En la sección de observaciones se deberá registrar toda información necesaria acerca del
estado general del equipo, el estado de sus accesorios, la descripción de actividades realizadas,
(inconvenientes presentados en el mantenimiento, cualquier situación que este procedimiento
no especifique, etc.) si se realizó un cambio de repuesto y si se trasladó o quedo de fuera de
servicio el equipo
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DEL
CALENTADOR RADIANTE

1. OBJETIVO
Definir los pasos o métodos a seguir para la correcta inspección y mantenimiento preventivo de un
calentador radiante, de acuerdo a lo establecido en el manual de servicio del fabricante.

2. ALCANCE
Aplicable a calentadores para infantes o adultos, tipo cuna o independiente, que se encuentren en el
Hospital Francisco de Paula Santander y que se les realiza mantenimiento preventivo.

3. RESPONSABLE
El departamento de mantenimiento del Hospital Francisco de Paula Santander, conformado por el
ingeniero biomédico y los técnicos biomédicos.

4. DEFINICIONES
Los calentadores radiantes están diseñados para brindar soporte térmico a los pacientes al mismo
tiempo que permiten el libre acceso a este para el tratamiento y la atención.
Los calentadores radiantes son unidades de calefacción las cuales están compuestos principalmente
por una lámpara, un sensor de temperatura de piel, una unidad de control automático (servo) y alarmas
visuales y audibles. Algunos calentadores se usan exclusivamente en el modo manual (no manual) y
generalmente incluyen una unidad de calentamiento, un temporizador para limitar el tiempo de
calentamiento y una alarma para solicitar una reevaluación del estado del paciente. La mayoría de los
calentadores radiantes con modo automático también permiten al operador seleccionar el modo
manual.

Los calentadores radiantes están disponibles en cuatro configuraciones: cuna independiente, integral,
extraíble y montada en la pared o en el techo.

Independientes: Los calentadores independientes están diseñados para la movilidad y brindan soporte
térmico continuo a los bebés en las cunas convencionales o durante el tratamiento, diagnóstico o
terapéutico.

Integral: La unidad integral de cuna proporciona un sistema total para el soporte térmico continuo de
un bebé enfermo y también puede actuar como una plataforma de resucitación a corto plazo en la sala
de partos u quirófano.

Desmontables: La unidad desmontable es esencialmente un calentador independiente que se puede


montar en una cuna opcional.
Para la movilidad, los calentadores están montados sobre ruedas, que pueden estar equipados con
frenos. Los calentadores montados en la pared están situados directamente sobre una cuna, mesa o
cama.
5. PALABRAS CLAVES
Mantenimiento preventivo, Cuna de calor radiante, temperatura, neonato.

6. DATOS GENERALES DEL EQUIPO

Los parámetros programables en un calentador radiante son:


PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DEL
CALENTADOR RADIANTE

Cuadro 1. Parámetros y unidades que permite medir un calentador radiante.


Parámetro Unidades
Temperatura paciente Celsius, ˚C.
Tiempo transcurrido Minutos, min.

Cuadro 2. Clasificación biomédica, por riesgo y según la protección eléctrica del equipo.

Clasificación biomédica Equipo de diagnostico

Clasificación por riesgo II B


Protección eléctrica
Clase I - BF
Clase y Tipo

7. DOCUMENTOS INTERNOS RELACIONADOS


• TABLA DE REGISTRO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE UNA CUNA DE CALOR
RADIANTE.

8. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
• Resolución 4725 de 2005.
• Manuales de servicio de fabricantes de calentadores radiantes que actualmente se manejan
en el hospital.
• Procedimientos suministrados por ECRI.

9. MATERIALES A UTILIZAR
9.1. Elementos de asepsia
De acuerdo a indicado por los manuales suministrados por el fabricante del equipo, utilice los
elementos de limpieza requeridos, para garantizar el aseo y desinfección efectiva:
• Detergentes, alcohol, elementos de limpieza y desinfección del equipo.

9.2. Equipos a utilizar


Los siguientes son los equipos necesarios para llevar a cabo los procedimientos de
mantenimiento del equipo.
• Analizador de seguridad eléctrica.
• Simulador de sonda de paciente capaz de simular un rango de temperaturas, así como
condiciones de sonda abierta y de cortocircuito (para incubadoras que usan sondas de
temperatura de paciente)
• Termómetro de referencia (precisión ± 0.3° C en el rango de los menos 30 ° C a 45° C)

9.3. Elementos de Protección


PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DEL
CALENTADOR RADIANTE

El uso de los siguientes elementos de protección resulta obligatorio para la realización de los
procedimientos de mantenimiento. De lo contrario, existe un alto riesgo de generarse una
contaminación cruzada a través del contacto con el equipo:
• Guantes látex o vinilo.

10. CONDICIONES GENERALES.


10.1. Condiciones previas al mantenimiento del equipo.
1) Verificar:
• El lugar en donde se encuentra el equipo, superficie, soporte, mesón o mesa se
encuentre nivelado.
• Espacio libre de polución.

2) Verificar que el tomacorriente (receptáculo):


• Suministre al equipo los 120 V ± 5%.
• Asegurarse que el receptáculo no este sobrecargado.
• La clavija del equipo debe asegurarse al receptáculo apropiadamente.

3) Verificar las siguientes condiciones ambientales (temperatura y humedad) por medio del
termohigrómetro.

11. ACTIVIDADES A REALIZAR

1) Realizar limpieza externa: piezas de plástico, partes metálicas, superficies pintadas y el


colchón con un paño suave, húmedo y limpio, con agua tibia y jabón
2) Realizar limpieza interna: tarjeta electrónica.
3) Realizar Inspección visual:

Cuadro 3. Elementos y procedimientos a realizarse en la inspección visual del calentador radiante.

Elemento/Accesorio limpieza Condiciones Especifico


físicas
Verificar existencia de rayones,
peladuras, derrames y alteraciones en
la superficie.
Verifique que la unidad de control de
Carcasa x x
temperatura este limpia.
Retire cualquier cinta adhesiva, papel u
otros combustibles de cualquier
superficie potencialmente caliente.
Si el calentador está montado en un
Montura x x soporte o carro, examine la condición
del montaje.
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DEL
CALENTADOR RADIANTE

Si está unido a una pared o descansa


en un estante, verifique la seguridad del
accesorio.
Verifique el adecuado movimiento de
todas las partes mecánicas.
Verifique las condiciones de las ruedas,
remueva las acumulaciones de pelusa e
hilo de alrededor de las ruedas y
Ruedas/ frenos (si aplica) x x
asegúrese de que giren correctamente,
Verifique el adecuado funcionamiento
de los frenos y las cerraduras giratorias
Continuidad y estado del cable
(fractura, quemadura, abierto, entre
Cable de alimentación y clavija x x otros).
Verificar el estado de la clavija (agarre
mecánico).
Estado del cable (si presenta fractura,
quemadura, abierto, entre otros).
Cables/ cables pacientes x x Verificar que el cable ajuste o se sujete
correctamente en su respectivo
conector.
Examine todos los accesorios y
Accesorios y conectores x x conectores neumáticos, así como todos
los conectores de cables eléctricos
Verifique el estado de los todas las
sondas de paciente, asegúrese de que
Sondas x x no se encuentren agrietadas,
quebradizas ni deterioradas.
Asegúrese de que estén limpias.
Fácil y correcto movimiento mecánico,
Switches/botones/teclado x x buen funcionamiento y contacto y
ningún signo de daño físico
Si el elemento calefactor es una
lámpara reemplazable, verifique que
sea del tipo y vataje correctos.
Verifique que los filtros o lentes
metálicos en frente del elemento
Elemento de calefacción x calefactor no estén rajados o rayados.
El toldo o la carcasa del elemento
calefactor, así como todos los
protectores y dispositivos de protección,
deben estar adecuadamente
asegurados.
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DEL
CALENTADOR RADIANTE

Compruebe si hay partículas sueltas de


fibra de vidrio que puedan caer sobre el
paciente cuando el elemento calefactor
o su protección se golpea.
Limpie cualquier residuo o suciedad de
los reflectores, lentes y elemento de
calentamiento.
Opere el calentador para verificar que
todas las secciones del calentador
funcionen.
Compruebe que todos los elementos de
plásticos de elemento de calefacción no
estén deformados por el calor.
Limpieza de contactos, observar si
Tarjeta electrónica x x alguno de los componentes se ven
quemados, desconectados o dañados.
Verificar el buen funcionamiento del
Display (si aplica) x x display en cuanto a colores, segmentos
e intensidad de luz.
Verificar en busca de daños físicos y
comprobar su funcionamiento el estado
de carga, que cargue correctamente
Batería / Carga x
según las especificaciones del
fabricante, debe durar un tiempo
determinado.
Verificar que cada una de las alarmas
audibles y visibles con las que cuenta el
Verificación de alarmas y
calentador, se active de manera
bloqueos
correcta y funcionen adecuadamente.

Verifique que los indicadores estén


funcionando correctamente (ej: se
Verificación de indicadores
visualiza la carga de la batería, así
audibles y visuales
como también el momento en que el
nivel de la carga de la batería sea bajo)
Examine los paneles laterales de la
cuna para ver el estado general, y
compruebe que puedan levantarse y
bajarse con facilidad.
Cuna / colchón x x Verifique que las bisagras estén limpias
y que los pestillos del panel sujetan los
paneles de forma segura.
Si la posición del colchón es ajustable,
verifique la facilidad de movimiento y la
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DEL
CALENTADOR RADIANTE

seguridad del mecanismo de bloqueo.


Examine el colchón para la limpieza.
Si el calentador se va a usar en
presencia de anestésicos inflamables,
verifique que se esté utilizando una
cubierta conductora de colchón.
Inspeccione las lámparas de examen y
las lámparas de fototerapia para
Accesorios x x determinar el tamaño adecuado, la
facilidad de colocación y el estado
general.

12. VERIFICACIÓN DE FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO MEDIANTE PRUEBAS


CUANTITATIVAS.

Para la elaboración de las pruebas cuantitativas se requiere un multímetro y un analizador de


incubadora

12.1 Resistencia a tierra


Mida con un multímetro la resistencia entre el pin de tierra del cable de alimentación y el
metal expuesto en el chasis

CRITERIO Valor medido


Resistencia de tierra de
0,5 Ω
protección

12.2 Exactitud de la temperatura

Esta tarea verifica la precisión de la lectura de la temperatura, así como el circuito de control
del calentador en los calentadores con un modo automático.

Conecte el simulador de sonda al calentador y configúrelo para 34 ° o 35 ° C. Si el calentador


muestra la temperatura de la sonda del paciente, registre la lectura indicada y la temperatura
simulada (real) en el formulario.

Aumente la temperatura del punto de ajuste de control gradualmente, y registre el valor al


que se activa el calentador (como lo indica un calentador en la luz o una leve desviación de
un medidor de potencia del calentador).

Ahora, baje la temperatura del punto de ajuste y registre la configuración de temperatura a


la cual el calentador se apaga. (En los calentadores con control proporcional de la potencia
del calentador, el calentador se apagará prácticamente a la misma temperatura a la que se
activó).
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DEL
CALENTADOR RADIANTE

Repita esta tarea a una temperatura simulada de la sonda de 39 ° C y verifique la precisión


de la pantalla (no lo haga). verifique el funcionamiento del controlador a esta temperatura).

La temperatura de la sonda del paciente generalmente está dentro de los 0,3 ° C del valor
real, y los puntos de activación y desactivación del control automático están bien dentro de
0,5 ° C de la temperatura de la sonda.

12.2 Exactitud alarma.

Verifique las alarmas de temperatura alta y baja con el calentador ajustado a 37 ° C. Ajuste
el simulador de sonda a 37 ° C y verifique que la alarma esté activada a medida que la
temperatura simulada aumenta o disminuye más allá de los límites de alarma.
Compare los umbrales de alarma de alta y baja temperatura con las especificaciones del
fabricante. Los umbrales pueden ser fijos o pueden variar con la configuración de control.
En cualquier caso, los valores medidos deben estar de acuerdo con las especificaciones del
fabricante, típicamente ≤0.5 ° C.

12.3CALIBRAR.
Calibrar si es necesario

13. REGISTRO DE DATOS

En la tabla de registro de mantenimiento deberán registrarse los datos descritos en el orden de este
procedimiento. Empezando con la descripción del equipo y el cronograma de mantenimiento que
deberá ser diligenciado en el momento del mantenimiento. Además, la tabla cuenta sus actividades,
pruebas cuantitativas, rutina de limpieza, instrumentos de verificación, repuestos utilizados, la
constancia de mantenimiento y observaciones

13.1. Condiciones previas


En esta parte del protocolo, se miden y verifican:
• Las condiciones ambientales.
• El sistema de alimentación eléctrica: conexión apropiada de las clavijas y alimentación
eléctrica.
• Superficie en que se encuentra el equipo.

13.2. Procedimientos de asepsia


En esta parte del protocolo, se realiza la limpieza interna y externa del equipo.
Una vez se realicen las limpiezas respectivas del equipo, se deberá marcar en la casilla una ‘X’.

13.3. Inspección visual del equipo


En esta parte del protocolo, se evalúa el equipo, sus partes y sus modos de funcionamiento.
Esta cuenta con una casilla en las que se indica si se realizó la actividad al equipo, se deberá
marcar con un ‘X’, si no se realizó o falló colocar un ‘NO’.
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DEL
CALENTADOR RADIANTE

13.4. Pruebas cuantitativas


En esta parte del protocolo, se evalúan los parámetros de funcionamiento, con sus respectivas
unidades, del equipo. Se deben medir y registrar las variables que indica el protocolo y
compararlas con el “Criterio” o “Valor esperado” (los cuales están definidos de acuerdo a
especificaciones del fabricante); y se colocará el valor en la casilla de acuerdo al mantenimiento
del año que pertenece.

13.5. Sección instrumentos de verificación utilizados


En el protocolo, se encuentra una sección llamada Instrumentos de verificación utilizados, que
deberá diligenciarse describiendo el equipo que se utilizó a continuación la marca, el modelo y
la serie.

13.6. Sección de constancia mantenimiento ejecutado


En esta sección dependiendo de la fecha de la visita se debe colocar el nombre de quien realizó
el mantenimiento preventivo, posteriormente por quién fue recibido.

13.7. Sección de observaciones


En la sección de observaciones se deberá registrar toda información necesaria acerca del
estado general del equipo, el estado de sus accesorios, la descripción de actividades realizadas,
(inconvenientes presentados en el mantenimiento, cualquier situación que este procedimiento
no especifique, etc.) si se realizó un cambio de repuesto y si se trasladó o quedo de fuera de
servicio el equipo.
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
DESFIBRILADOR / MONITOR

1. OBJETIVO
Definir los pasos o métodos a seguir para el correcto mantenimiento preventivo de
desfibriladores / monitores.

2. ALCANCE
Aplicable a desfibriladores / monitores, bifásicos, con modos de desfibrilación manual y
automática, modo marcapasos y monitor. Que se encuentran actualmente en el Hospital
Francisco de Paula Santander y que se les realiza mantenimiento preventivo.

3. RESPONSABLE

El departamento de mantenimiento del Hospital Francisco de Paula Santander, conformado


por el ingeniero biomédico y los técnicos biomédicos.

4. DEFINICIONES

• Desfibriladores: son dispositivos encargados de aplicar una descarga eléctrica


para revertir anomalías o paros en las funciones cardiovasculares, reestableciendo la
función normal del corazón.

• Descarga eléctrica bifásica: aplicación de la descarga eléctrica en dos direcciones


partiendo desde la placa en ápice hacia la placa en el esternón y devolviéndose luego hasta
la placa en ápice, completándose el ciclo).

• Desfibriladores automáticos, DEA, analizan el comportamiento eléctrico del


corazón mediante la señal de electrocardiografía, ECG, para determinar en qué momento
es necesario realizar una descarga al paciente; el dispositivo advierte al operador y
automáticamente configura una cantidad de carga eléctrica y la descarga en el momento
apropiado. Los

• Desfibriladores manuales permiten el análisis de la señal ECG pero la


configuración del valor de carga eléctrica a suministrársele al paciente y su descarga debe
hacerlas el operador. Todos los tipos de desfibriladores descritos anteriormente utilizan dos
electrodos que pueden ser parches desechables y paletas, además de transmitir la carga
eléctrica, tienen la posibilidad de monitorizar la señal ECG.
• Monitor de signos vitales: Los monitores de signos vitales son equipos biomédicos
utilizados para el monitoreo de variables fisiológicas vitales del paciente durante su estancia
en una institución de salud. Dentro de las variables fisiológicas que permite evaluar están:

o Electrocardiografía (ECG): análisis del estado cardiovascular a través de la


actividad eléctrica cardiaca. La señal electrocardiográfica obtenida está compuesta por las
distintas ondas generadas (de polarización y repolarización eléctrica de los ventrículos y
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
DESFIBRILADOR / MONITOR

aurículas del corazón durante cada latido) durante la actividad eléctrica cardiovascular;
éstas corresponden a las ondas: P, Q, R, S, T, U.
o Saturación de oxígeno en sangre (oximetría de pulso, SpO2): análisis indirecto
de la efectividad del sistema cardiopulmonar mediante el análisis del porcentaje de oxígeno
en la sangre.
o Frecuencia cardiaca (FC): análisis de los latidos por minuto del corazón. Suele
hacerse uso de misma señal electrocardiográfica o los pulsos generados en la señal de
saturación de oxígeno para este análisis.
o Presión arterial (IBP, invasiva e NIBP, no invasiva): análisis de la fuerza que
ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Con cada latido, el corazón bombea
sangre hacia las arterias y se genera una presión alta en las arterias, a esto se denomina
presión sistólica. Cuando el corazón entra en reposo, entre un latido y otro, la presión
arterial disminuye, lo que se denomina presión diastólica.
o Temperatura (°C): análisis continuo de la temperatura corporal del paciente
mediante un sensor de temperatura instalado, normalmente, bajo la axila del paciente.
o Frecuencia respiratoria (FR): análisis de la frecuencia respiratoria del paciente. Se
mide en respiraciones por minuto y suele utilizarse la Derivación I de la electrocardiografía
del monitor para obtener la onda característica de respiración.
o Capnografía (EtCO2): análisis no invasivo de la oxigenación (complementaria a la
saturación de oxígeno) y ventilación del paciente, midiéndose el dióxido de carbono
exhalado.

5. PALABRAS CLAVES
Mantenimiento preventivo, desfibrilación, desfibrilador automático, desfibrilador manual,
señal electrocardiografía, arritmias cardiacas, paro cardiaco, descarga eléctrica, saturación
de oxígeno, frecuencia cardiaca, presión arterial, temperatura.

6. DATOS GENERALES DEL EQUIPO


El cuadro 1 enseña los parámetros, con sus respectivas unidades, que pueden ser
programados y visualizados en el desfibrilador.

Cuadro 1. Parámetros que se pueden programar y visualizar en el desfibrilador/monitor.


Parámetro Unidades
Carga eléctrica. Joules (julios), J.
Electrocardiografía, ECG Milivolts, mV.
Porcentaje de oxígeno en
Saturación de oxígeno, SpO2
sangre, %
Frecuencia cardiaca, FC Latidos por minuto, BPM.
Presión arterial, NIBP o IBP Mililitros de mercurio, mmHg
Temperatura, T Grados Celsius, °C.
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
DESFIBRILADOR / MONITOR

Respiraciones por minuto,


Frecuencia respiratoria, FR
RPM ó BrPM
Capnografía, EtCO2 Mililitros de mercurio, mmHg
Frecuencia de marcapasos Partes por millón, ppm
Salida de marcapasos Miliamperios, mA

Cuadro 2. Clasificación biomédica, por riesgo y según la protección eléctrica del equipo.

Clasificación biomédica Equipo médico

Clasificación por riesgo IIB


Protección eléctrica
I - CF
Clase y Tipo

7. DOCUMENTOS INTERNOS RELACIONADOS


• PROTOCOLO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE DESFIBRILADOR /
MONITOR.

8. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
• Decreto 4725 de 2005.
• Manuales de servicio de fabricantes de los desfibriladores/monitores que
actualmente se manejan en el hospital.
• Procedimientos suministrados por ECRI..

9. MATERIALES A UTILIZAR
9.1. Elementos de asepsia
De acuerdo a indicado por los manuales suministrados por el fabricante del equipo, utilice
los elementos de limpieza requeridos, para garantizar el aseo y desinfección efectivos:
• Detergentes, elementos de limpieza y desinfección del equipo.
• Papel para desfibrilador.

9.2. Equipos a utilizar


Los siguientes son los equipos necesarios para llevar a cabo los procedimientos de
mantenimiento del equipo.
• Analizador de desfibrilador/marcapasos.
• Simulador Paciente (ECG, SPO2, RESP,IBP).
• Conector en forma de T
• Tuberia
• Bomba
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
DESFIBRILADOR / MONITOR

• Recipiente metálico, volumen 500 ± 25 ml


• Manómetro calibrado precisión no inferior a 1mmHg
• Brazalete adulto
• Tubo de aire
• Cilindro de tamaño correcto
• Cilindro de gas, con 6% de CO2 y gas de balance N2
• Esfigmomanómetro estándar
• Caja de resistencia
• Analizador de seguridad eléctrica
• Multímetro.

9.3. Elementos de Protección


El uso de los siguientes elementos de protección resulta obligatorio para la realización de
los procedimientos de mantenimiento. De lo contrario, existe un alto riesgo de generarse
una contaminación cruzada a través del contacto con el equipo:
• Guantes látex o vinilo.

10. CONDICIONES GENERALES

10.1. Condiciones previas al mantenimiento del equipo.


1) Verificar:
• El lugar en donde se encuentra el equipo, superficie, soporte, mesón o mesa se
encuentre nivelado.
• Espacio libre de polución.

2) Verificar que el tomacorriente (receptáculo):


• Suministre al equipo los 120 V ± 5%.
• Asegurarse que el receptáculo no esté sobrecargado.
• La clavija del equipo debe asegurarse al receptáculo apropiadamente.

3) Verificar las siguientes condiciones ambientales (temperatura y humedad) por medio


del termohigrómetro.

11. ACTIVIDADES A REALIZAR


1) Realizar limpieza externa: carcasa, accesorios, conectores de cable, cables de
alimentación y paciente.
2) Realizar limpieza interna: tarjeta electrónica.
3) Realizar inspección visual:
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
DESFIBRILADOR / MONITOR

Cuadro 3. Elementos y procedimientos a realizarse en la inspección visual del Desfibrilador/ Monitor.


Condicion
Elemento/Accesorio Limpieza Específico
es físicas
Verificar existencia de rayones,
Carcasa, pantalla de peladuras o alteraciones en la
x x
visualización y botones superficie, o cualquier daño
físico.
Continuidad y estado del cable
(fractura, quemadura, abierto,
Cable de alimentación y clavija x x entre otros, cable deshilachado).
Verificar el estado de la clavija
(agarre mecánico).
Verificar conectores del equipo
Conectores x para ver si hay conectores
sueltos o pasadores doblados.
Verificar su funcionamiento, que
cargue correctamente según las
Batería / Carga x especificaciones del fabricante,
debe durar un tiempo
determinado.
Verificar que los accesorios no
x x
Accesorios presenten signos de daño.

12. VERIFICACIÓN DE FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO MEDIANTE PRUEBAS


CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS.

1) Prueba de fuga NIBP (si aplica)

1. Conecte el brazalete al conector NIBP del equipo.


2. Envuelva el brazalete alrededor del cilindro como se muestra a continuación.

3. Presione el botón Menú principal en el panel frontal del equipo. Seleccione [Otros >>] →
[Modo de instalación >>] → ingrese la contraseña requerida → [Mantener NIBP] → [Iniciar
prueba de fuga]. Después de unos 20 segundos, el equipo se desinfla automáticamente. Lo
cual significa que la prueba de fuga ha finalizado.
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
DESFIBRILADOR / MONITOR

4. Cuando se completa la prueba, se mostrará el resultado. Si aparece el mensaje [Pérdida


neumática de NIBP], indica que las vías respiratorias del NIBP pueden tener fugas.
Verifique la tubería y las conexiones para ver si hay fugas, y luego realice una prueba de
fuga nuevamente.

2) Calibración NIBP

1. Conecte el equipo como se muestra a continuación

2. Antes de inflar, la lectura del manómetro debe ser 0. Si no, desconecte la vía respiratoria
y vuelva a conectarla hasta que la lectura sea 0.
3. Presione el botón Menú principal en el panel frontal del equipo. Seleccione [Otros >>] →
[Modo de servicio >>] → ingrese la contraseña requerida → [Calibrar NIBP].

4. Calibrar presión: Para hacerlo, configure el valor de calibración a 150 mmHg y ajuste la
presión de salida de la bomba a 150 mmHg. Una vez que el sistema esté estable, haga clic
en el botón [Calibrate] para iniciar la calibración.

5. Calibrar sobrepresión: Para hacerlo, configure [Patient Cat.] En [Adu / Ped] y ajuste la
presión de salida de la bomba a 330 mmHg. Haga clic en el botón [Calibrar] e inicie la
calibración. O configure [Patient Cat.] En [Neo] y ajuste la presión de salida de la bomba a
165 mmHg. Haga clic en el botón [Calibrar] e inicie la calibración. Todos los resultados de
la calibración se mostrarán en la pantalla [Calibrating NIBP].

3) Prueba de fuga modulo CO2 (si aplica)

1. Acceda al menú [Configuración de CO2] y configure [Modo de funcionamiento] en [Medir].


Espere a que el CO2 se caliente.

2. Bloquee completamente la entrada de gas del módulo CO2. Esto provocara reacciones
diferentes de los modulo CO2 Sidestream y Microstrem.
􀂋 Sidestream: verifique que el mensaje de alarma [CO2 Filter Line Err] se muestre en el
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
DESFIBRILADOR / MONITOR

pantalla en 3s. Bloquee la entrada de gas por otros 30 segundos, si el mensaje de alarma
no desaparece, el módulo no tiene fugas.
􀂋 Módulo Microstream CO2: [CO2 Purging ...] se visualiza en 3s. Bloquee la entrada de
gas.

4) Calibración modulo CO2 (si aplica)

1.Ingrese al menú [CO2 Setup] y seleccione [Zero] para realizar la puesta a cero. Para
calibrar el módulo de CO2, siga este procedimiento:

o Asegúrese de que el módulo de CO2 se haya calentado o encendido.


o Conecte el cilindro de gas con la tubería con un conector en forma de T, como se
muestra a continuación. Verifique las vías respiratorias y asegúrese de que no haya fugas.
por otros 30 segundos, si aparece el mensaje de alarma [CO2 Tubing Err], el módulo no
tiene fugas.

2. Ventile la tubería al CO2 abriendo la válvula de gas.

3. Acceda al menú [Mantener CO2]. Para hacerlo, presione el botón Menú principal en
panel frontal del equipo. Seleccione [Otros >>] → [Modo de instalación >>] → ingrese la
contraseña requerida → [Mantener CO2].

4.En el menú [Mantener CO2], seleccione un valor de CO2 igual a la concentración de CO2
venteado.

5.En el menú [Calibrar CO2], se muestra la concentración de CO2 medida. Espere hasta
que la concentración medida de CO2 se estabilice; seleccione [Calibrar] para iniciar CO2
calibrar.

El mensaje [¡Calibración completada!] Aparece después de una calibración exitosa. ¡Si la


calibración falla, se mostrará el mensaje [Calibration Failed!]. En este caso, realice otra
calibración.

5) Prueba de encendido
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
DESFIBRILADOR / MONITOR

1. Coloque las paletas externas en la bandeja de paletas, inserte la batería en el


compartimiento de la batería y luego conecte el equipo a la red eléctrica.

2. Verifique que el indicador AC y el de la batería se enciendan.

3. Gire la perilla de selección de modo, a modo monitor y verifique que el equipo pase la
prueba automática y se encienda correctamente.

6) Prueba de usuario

1.Coloque las paletas externas en la bandeja de paletas.

2. Inserte la batería en el equipo o conéctelo a la red eléctrica si no hay batería disponible.

3.Seleccione el botón menú principal en el panel frontal del equipo. En el menú principal
seleccione [ User test], luego aparece el mensaje " Entrar a prueba de usuario"?. seleccione
" Si " para ingresar a la pantalla prueba de usuario.

4. Verifique los elementos de prueba que desea realizar y seleccione [Start] para iniciar la
prueba del usuario.

5. Verifique que ningún elemento de la prueba falle (falla si el indicador de estado de luz
roja parpadea.

7) Prueba desfibrilación manual: carga/descarga

1. Retire las baterías y conecte el equipo a la red eléctrica. Gire la perilla al modo
desfibrilación manual.

2.Conecte las paletas externas al equipo y coloque las paletas en el analizador desfibrila
dador/ marcapasos. 3.Ingrese
a la pantalla de configuración principal, desde el menú de configuración de grabación,
configure [ shock event] en [On].

4.Configure el analizador en el modo de medición de energía.

5.Seleccione los siguientes niveles de energía 1 J, 100 J, 360 J.

6.Cargue/ descargue el equipo en cada nivel de energía seleccionado y verifique que


cumplan con la precisión de la tabla 1. registre los valores medidos en la tabla 1.
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
DESFIBRILADOR / MONITOR

7.Desconecte el equipo de la red eléctrica, haga funcionar el equipo con la batería


completamente cargada. Mueva la perilla de selección a modo desfibrilación manual y repita
los pasos anteriores. verifique y registre el valor medido en la tabla 1.

8.Use almohadillas de electrodos multifuncionales y repita los pasos anteriores. registrar


valor en la tabla 1.

Prueba con desfibrilador conectado a la red electrica


Valor medido
Valor medido con
Valor medido
Energia seleccionada Precision valor desconectado almohadillas de
conectado a red
(J) normal medido ( J) de la red electrodos
electrica ( J)
electrica ( J) multifuncionales
( J)
1 0a3
100 85 a 115
360 306 a 414

8) Desarmado de energía

1. Haga funcionar el equipo con la batería completamente cargada. Mueva la perilla de


selección a modo desfibrilación manual.

2.Conecte las paletas externas al equipo y coloque las paletas en el analizador desfibrilador/
marcapasos.

3.Configure el analizador en el modo de medición de energía.

4.Seleccione el nivel de energía a 360J.

5.Cargue el equipo.

6. Verifique que el tono de carga se emite durante la carga.

7. Presione la tecla "Desarmar" para descargar la energía internamente.

8. Verifique que aparezca el mensaje "Carga eliminada" y el tono de carga finalizada.

9. Verifique que el valor medido por el analizador sea 0J o en blanco.

10. Ingrese al menú Configuración-Principal, seleccione [Configuración de terapia manual]


y configure [Tiempo para desarmar automáticamente] a [60s].

11. Salga de "Configuration Management". El equipo se reinicia automáticamente.


PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
DESFIBRILADOR / MONITOR

12. Configure el analizador en el modo de medición de energía.

13. Seleccione el nivel de energía a 360J.

14. Cargue el equipo. Cuente el tiempo después de que se haya completado la carga.

15. Use almohadillas de electrodos multifuncionales. Repita los pasos anteriores.

9) Desfibrilación síncrona

1.Conecte las paletas externas y el cable de ECG al equipo. Coloque los electrodos de ECG
con paletas en el analizador desfibrilador / marcapasos.

2.Configure el analizador en modo de medición y genere ritmos sinusales normales, valor


de amplitud 1mV y 60bpm.

3.Ingrese a Configuration Management. En el menú [Configuración de terapia manual],


configure [Sincronización después de descarga] en [Activado].

4.Ajuste la configuración de energía del equipo para que sea 10J.

5.Presione la tecla [Sincronización activada] para iniciar la desfibrilación sincrónica. Si la


Sincronización remota está activada, presione la tecla [Sincronización activada] y
seleccione [Local] para iniciar la desfibrilación sincrónica.

5.Seleccione [Pads] o [Paddles] como la fuente de ECG y comience a cargar.

6.Cuando finalice la carga, mantenga presionado el botón "Choque" para administrar un


choque.

7.Verifique que la descarga síncrona tenga éxito y que la energía de suministro medida por
el analizador sea 10J ± 2J.

8.Verifique que el tiempo de demora de la desfibrilación sincrónica medida por el analizador


sea inferior a 60 ms.

9. Verifique que la marca de descarga síncrona aparezca en la onda R.

10. Verifique que los mensajes de solicitud sean correctos durante la prueba.

11.Seleccione la derivada II como fuente de ECG y realice la carga. Repita los pasos
anteriores.

12. Use almohadillas de electrodos multifuncionales. Repita los pasos anteriores.

10) Prueba de estimulación


PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
DESFIBRILADOR / MONITOR

1.Haga funcionar el equipo con la bateria totalmente cargada. Gire la perilla al modo de
marcapasos. Establezca modo marcapasos, en fijo.
2.Conecte el cable de las paletas al equipo y coloque las paletas en el analizador
desfibrilador/marcapasos.
3.Configure el analizador en el modo de medición de estimulación, use una carga de prueba
de 50 Ω.

4. En el equipo, configure [frecuencia de marcapasos] en [70ppm] y [salida de marcapasos]


en [30mA]. Presione la tecla programable [Iniciar estimulación].

5.Verifique que la frecuencia del marcapasos medida por el analizador sea de 70 ppm ± 1
ppm y la salida del marcapasos medida sea de 30 mA ± 5 mA. Registre los valores medidos
en la tabla 2

6.Presione la tecla “Detener ritmo", y luego ajuste [Frecuencia de marcapasos] a [170ppm]


y [Salida de marcapasos] a [200mA].

7. Presione la tecla programable [Iniciar estimulación].

8. Verifique que la frecuencia del marcapasos medida por el analizador sea de 170 ppm ±
2 ppm, y que la corriente medida sea de 200 mA ± 10mA.Registre los valores medidos en
la tabla 2.

Prueba de estimulación
Valor
medido
Configuración equipo Configuración equipo Valor medido analizador
analizador
frecuencia marcapasos salida marcapasos frecuencia del
salida
(ppm) marcapasos (mA) marcapasos ( ppm)
marcapasos
( mA)
70 30
170 200

11) Prueba de rendimiento ECG

1.Conecte el simulador al conector de ECG del equipo con cables de ECG.

2.Configure el simulador de paciente de la siguiente manera: ritmo sinusal de ECG,


frecuencia cardiacia( FC) = 80 bpm con una amplitud de 1 mV.
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
DESFIBRILADOR / MONITOR

3.Compruebe que las ondas de ECG se muestran correctamente sin ruido y el valor de FC
que se muestra está dentro de 80 ± 1 bpm.

4.Desconecte el simulador del conector de ECG del equipo. Verifique que la alarma de
derivación de ECG se comporta correctamente.

5. En el equipo, configure [Paced] en [Sí]. Verifique que las señales de ritmo se detectan y
que se muestran las marcas de pulso de ritmo.

6.Conecte el simulador al módulo de terapia del equipo con almohadillas.

7.Configure el simulador de paciente de la siguiente manera: ritmo sinusal de ECG, FC =


80 bpm con una amplitud de 1 mV.

8. Compruebe que las ondas de ECG se muestran correctamente sin ruido y el valor de FC
que se muestra está dentro de 80 ± 1 bpm.

9. Desconecte el simulador del módulo de terapia del equipo. Verifique que la alarma de
derivación de ECG se comporta correctamente.

10. En el equipo, configure [Paced] en [Sí] y Verifique que las señales de ritmo se detectan
y se muestran las marcas de pulso de ritmo.

12) Calibración ECG

1.Conecte el simulador al conector de ECG del equipo con cables de ECG.

2.Seleccione el área de parámetros de ECG para ingresar al menú [Configuración de ECG].

3.Seleccione [Otros >>] → [Calibrar]. Aparecen señales de forma de onda en la pantalla y


el mensaje [Calibración ECG] en el área de información de solicitud en la esquina inferior
izquierda de la pantalla.

4.Compare la amplitud de la forma de onda con la escala de onda. La diferencia debe estar
dentro del 5%.

5. Una vez completada la calibración de ECG, seleccione [Detener calibración].

6. Conecte el simulador al módulo de terapia del equipo con almohadillas y repita los pasos
anteriores.

13) Prueba de respiración

1.Conecte el simulador de paciente al conector de ECG en el módulo.


PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
DESFIBRILADOR / MONITOR

2.En el desfibrilador / monitor, seleccione Resp widow para ingresar al menú de


Configuración de Resp. Establezca [Lead] en [II].

3.Configure el simulador de la siguiente manera: configure la derivada a II, la línea base de


impedancia a 1500 Ω; la impedancia delta a 0,5 Ω y la velocidad de respiración a 40 rpm.

14) Prueba de rendimiento IBP ( si aplica)

1.Conecte el simulador de paciente a cualquiera de los conectores IBP del equipo.

2. Establezca el valor de presión del simulador de paciente en 0.

3. Poner a cero el transductor: Para hacerlo, ventile el transductor a la presión atmosférica


al encender la llave de paso al aire. Seleccione una ventana de parámetros de IBP, para
ingresar al menú [Art setup]. Seleccione [Art Zero >>] → [Zero] para comenzar una
calibración de cero. Después de completar la calibración cero, cierre la llave de paso al aire
y abra la llave de paso al paciente.

4. Establezca la presión estática del simulador en P = 200 mmHg.

5. El valor mostrado no debe exceder 200 ± 2 mmHg.

6. Si la diferencia excede ± 2 mmHg, calibre IBP.

15) Prueba NIBP ( si aplica)

1. Conecte el equipo como se muestra a continuación.

2. Antes del inflado, la lectura del manómetro debe ser 0. De lo contrario, desconecte la vía
respiratoria y vuelva a conectarla hasta que la lectura sea 0.

3. Compare el valor del manómetro con el valor que se muestra en la pantalla del equipo.
La diferencia no debe ser mayor a 3 mmHg. Registrar valor medido en la tabla 1.

4. Suba la presión en el recipiente de metal a 50 mmHg con la bomba de balón. Repita los
pasos anteriores.

5. Suba la presión en el recipiente de metal a 200 mmHg con la bomba de balón. Repita los
pasos anteriores. Registrar valores medidos en la tabla 1.
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
DESFIBRILADOR / MONITOR

Valor de
Diferencia presión
Presión presión
manómetro y
Manómetro medido por el
equipo (no debe ser
(mmHg) equipo (
mayor a 3 mmHg)
mmHg)

50

200

16) Calibración de presión (si aplica)

1.Conecte la llave de paso de 3 vías, el esfigmomanómetro y la bomba de globo a través


de un conector en forma de T, como se muestra a continuación.

2.Poner a cero el transductor. Luego abra la llave de paso al esfigmomanómetro.

3.Presione el botón Menú principal en el panel frontal del equipo. Seleccione [Otros >>] →

[Modo de instalación >>] → ingrese la contraseña requerida → [Mantener IBP]. Luego


configure el valor de calibración de IBP.

4. Inflar utilizando la bomba de balón hasta que la lectura del esfigmomanómetro se


aproxime al valor de calibración preestablecido

Ajuste el valor de calibración en el menú [Mantener IBP] hasta que sea igual a la lectura del
esfigmomanómetro

5.Seleccione el botón [Calibrar] para iniciar una calibración


PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
DESFIBRILADOR / MONITOR

6. Aparece el mensaje [Calibración completada] después de una calibración exitosa. Si la


calibración falla, ¡se mostrará el mensaje [Calibration Failed!].

17) Prueba SPO2

1. Conecte el simulador de paciente al conector de SpO2 del equipo.

2.Seleccione el modelo y el fabricante del módulo SpO2 bajo prueba. Configure el


parámetro como SpO2 96% y PR 80 bmp.

18) Prueba de temperatura (si aplica)

1. Conecte los dos pines de cualquier conector Temp en el equipo a los dos extremos de la
caja de resistencia con 2 cables.

2. Verifique que el valor mostrado en el equipo no exceda los 37 ± 0.2.

19) Prueba de salida analógica

1.Conecte el simulador de paciente al equipo bajo prueba usando un cable ECG o IBP.

2.Conecte el osciloscopio al conector multifuncional del equipo.

3. Verifique que las formas de onda que se muestran en el osciloscopio sean idénticas a las
que se muestran en el desfibrilador / monitor.

20) Comprobador de grabadora

1.Imprimir formas de onda de ECG. La grabadora debe imprimir correctamente y la


impresión debe ser clara.

2. Simule algunos problemas grabadora, como falta de papel, atasco de papel, etc. El
equipo debe dar los mensajes de confirmación correspondientes. Después de eliminar el
problema, la grabadora debería poder funcionar correctamente.

3.Cambie la grabación de alarma automática para cada parámetro ENCENDIDO, y luego


establezca el límite de cada parámetro fuera de los límites de alarma establecidos.

4.Verifique que las grabaciones de la alarma se activan, cuando se producen las alarmas
de los parámetros.

5. Revisar baterías e indicador de carga.


PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
DESFIBRILADOR / MONITOR

6. Verificar circuito de descarga interna

7. Verificar acumuladores de carga y compruebe su descarga.

8. Verificar tiempo de carga y descarga. Realice cinco descargas consecutivas y verificar


tiempo de carga <= 15 seg. (anexar soporte pruba de usuario).

9. Verificar alarmas (limite inferior, superior y de papel).

10. Verificar el funcionamiento del equipo con simulador de desfibrilador.

21) Prueba de seguridad eléctrica


Valor
medido

Resistencia a tierra
(límite máximo 0,1 Ω)

CORRIENTE DE FUGA A TIERRA

Valor
Condición normal limite ( medido
300 uA)

Condición de falla única,


limite ( 1000uA)

CORRIENTE DE FUGA-PACIENTE

Para ECG (prueba de desfibrilador) y


otras partes aplicadas CF

Condición normal Valor medido


limite ( 10 uA)
Condición de falla
única, limite ( 50 uA)
Para partes aplicadas BF
Condición normal Valor medido
limite ( 10 uA DC, 100
uA AC)
Condición de falla
única, limite (50uA
DC,500uA AC)

CORRIENTE AUXILIAR PACIENTE


PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
DESFIBRILADOR / MONITOR

Para ECG (prueba de


Valor
desfibrilador) y otras
medido
partes aplicadas CF
Condición normal,
limite (10uA)
Condición de falla
unica, limite (50uA)
Para partes aplicadas Valor
BF medido
Condición normal,
limite (10uA DC, 100uA
AC)
Condición de falla
única, limite ( 50uA
DC,500uA AC)

1. REGISTRO DE DATOS

En el protocolo de mantenimiento deberán registrarse los datos descritos en el orden de


este procedimiento. Empezando con la descripción del equipo y el cronograma de
mantenimiento que deberá ser diligenciado en el momento del mantenimiento. Además, el
protocolo cuenta sus actividades, pruebas cuantitativas, rutina de limpieza, instrumentos de
verificación, repuestos utilizados, la constancia de mantenimiento y observaciones

13.1. Condiciones previas


En esta parte del protocolo, se miden y verifican:
• Las condiciones ambientales.
• El sistema de alimentación eléctrica: conexión apropiada de las clavijas y
alimentación eléctrica.
• Superficie en que se encuentra el equipo.

13.2. Procedimientos de asepsia


En esta parte del protocolo, se realiza la limpieza interna y externa del equipo.
Una vez se realicen las limpiezas respectivas del equipo, se deberá marcar en la
casilla una ‘X’.

13.3. Inspección visual del equipo


En esta parte del protocolo, se evalúa el equipo, sus partes y sus modos de
funcionamiento. Esta cuenta con una casilla en las que se indica si se realizó la
actividad al equipo, se deberá marcar con un ‘X’, si no se realizó o falló colocar un
‘NO’.

13.4. Pruebas cuantitativas


PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
DESFIBRILADOR / MONITOR

En esta parte del protocolo, se evalúan los parámetros de funcionamiento, con sus
respectivas unidades, del equipo. Se deben medir y registrar las variables que indica
el protocolo y compararlas con el “Criterio” o “Valor esperado” (los cuales están
definidos de acuerdo a especificaciones del fabricante); y se colocará el valor en la
casilla de acuerdo al mantenimiento del año que pertenece.

13.5. Sección instrumentos de verificación utilizados


En el protocolo, se encuentra una sección llamada Instrumentos de verificación
utilizados, que deberá diligenciarse describiendo el equipo que se utilizó a
continuación la marca, el modelo y la serie.

13.5. Sección de repuestos utilizados


En la parte final del protocolo, se encuentra una sección llamada Repuestos
utilizados, que deberá diligenciarse colocando la cantidad y que tipo de piezas se
reemplazó en la casilla de descripción, adicionalmente se debe colocar en la casilla
referencia la marca y serie respectiva.

13.6. Sección de constancia mantenimiento ejecutado


En esta sección dependiendo de la fecha de la visita se debe colocar el nombre de
quien realizó el mantenimiento preventivo, posteriormente por quién fue recibido.

13.7. Sección de observaciones


En la sección de observaciones se deberá registrar toda información necesaria
acerca del estado general del equipo, el estado de sus accesorios, la descripción de
actividades realizadas, (inconvenientes presentados en el mantenimiento, cualquier
situación que este procedimiento no especifique, etc.) si se realizó un cambio de
repuesto y si se trasladó o quedo de fuera de servicio el equipo
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
ECÓGRAFO

1. OBJETIVO
Definir los pasos o métodos a seguir para la correcta inspección y mantenimiento preventivo de un
ecógrafo, de acuerdo con lo establecido en el manual de servicio del fabricante.

2. ALCANCE
Aplicable a ecógrafos, que se encuentran actualmente en el Hospital Francisco de Paula Santander y
que se les realiza mantenimiento preventivo.

3. RESPONSABLE
El departamento de mantenimiento del Hospital Francisco de Paula Santander, conformado por el
ingeniero biomédico y los técnicos biomédicos.

4. DEFINICIONES
Un ecógrafo es un aparato de diagnóstico electro médico utilizado para realizar ecografías o
ultrasonidos que utiliza ondas sonoras de alta frecuencia para generar secuencias de imágenes de
órganos y formaciones dentro del cuerpo tales como: corazón, los riñones, el hígado, entre otros. Este
aparato es fundamental para monitorizar el desarrollo del feto durante el embarazo.

5. PALABRAS CLAVES
Mantenimiento preventivo, ecografías, feto, embarazo.

6. DATOS GENERALES DEL EQUIPO

Los parámetros que se pueden programar y analizar en el ecógrafo son:

Cuadro 1. Parámetros y unidades que permite medir un ecógrafo.


Parámetro Unidades
Frecuencia cardiaca del feto y la madre Latidos por minuto, BPM

Cuadro 2. Clasificación biomédica, por riesgo y según la protección eléctrica del equipo.

Clasificación biomédica Equipo de diagnóstico

Clasificación por riesgo I


Protección eléctrica
II- BF
Clase y Tipo

7. DOCUMENTOS INTERNOS RELACIONADOS


• PROTOCOLO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE ECÓGRAFOS.

8. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
• Resolución 4725 de 2005.
• Manuales de servicio de fabricantes de ecógrafos que actualmente se manejan en el
hospital.
• Procedimientos suministrados por ECRI.
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
ECÓGRAFO

9. MATERIALES A UTILIZAR
9.1. Elementos de asepsia
De acuerdo a indicado por los manuales suministrados por el fabricante del equipo, utilice los
elementos de limpieza requeridos, para garantizar el aseo y desinfección efectiva:
• Detergentes, alcohol, elementos de limpieza y desinfección del equipo.
• Paño seco y suave.

9.2. Equipos a utilizar


Los siguientes son los equipos necesarios para llevar a cabo los procedimientos de
mantenimiento del equipo.
• Analizador de seguridad eléctrica.
• Simulador Fetal.

9.3. Elementos de Protección


El uso de los siguientes elementos de protección resulta obligatorio para la realización de los
procedimientos de mantenimiento. De lo contrario, existe un alto riesgo de generarse una
contaminación cruzada a través del contacto con el equipo:
• Guantes látex o vinilo.

10. CONDICIONES GENERALES.


10.1. Condiciones previas al mantenimiento del equipo.
1) Verificar:
• El lugar en donde se encuentra el equipo, superficie, soporte, mesón o mesa se
encuentre nivelado.
• Espacio libre de polución.
• Batería del equipo cargada.

2) Verificar que el tomacorriente (receptáculo):


• Suministre al equipo los 120 V ± 5%.
• Asegurarse que el receptáculo no este sobrecargado.
• La clavija del equipo debe asegurarse al receptáculo apropiadamente.

11. ACTIVIDADES A REALIZAR

1) Realizar limpieza externa: carcasa, conectores de cable, cables de alimentación y paciente.


Accesorios y módulos adicionales con detergente.
2) Realizar limpieza interna: tarjeta electrónica.
3) Realizar Inspección visual:

Cuadro 3. Elementos y procedimientos a realizarse en la inspección visual de un ecógrafo.


PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
ECÓGRAFO

Elemento/Accesorio limpieza Condiciones Especifico


físicas
Verificar existencia de rayones,
Carcasa x x fracturas, hundidos, peladuras o
alteraciones en la superficie.
Verificar la continuidad y estado del
cable (fractura, quemadura, abierto,
Cable de alimentación y clavija x x entre otros).
Verificar el estado de la clavija (agarre
mecánico).
Verificar su funcionamiento, que cargue
correctamente según las
especificaciones del fabricante, debe
durar un tiempo determinado.
Batería / Carga x Verificar que el equipo continúe
funcionando en el momento en que se
desconecta de la red eléctrica; esto, con
el fin de validar el estado de la batería y
su funcionalidad.
Estado de los cables (si presenta
fractura, quemadura, corte, etc.).
Verificar que el cable ajuste o encaje
en su respectivo conector.
Cable paciente (transductores) x x Verificar que el monitor detecte los
transductores (utilizando el método de
conectar y desconectar los
transductores de manera que puede
verse su efecto en el registro impreso).
Verificar el fácil movimiento mecánico,
Switches / Botones / Teclado x x
buen funcionamiento y contacto.
Verificar el buen funcionamiento del
display en cuanto a colores, segmentos
e intensidad de luz.
Display x x
Se realiza un test del display al
encender el equipo, junto con el
autotest.
Verificar que el trazo sea continuo y
centrado.
Impresora e impresión x x Verificar que el desplazamiento del
papel sea continuo (sin atascos).
Verificar que el papel sea el apropiado.
Verificación de alarmas y Verificar que al configurar una alarma,
x
bloqueos de cualquier parámetro (Máximo o
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
ECÓGRAFO

Mínimo), la alarma funciona, para


valores superiores o inferiores,
respectivamente.
Verificar que los indicadores estén
funcionando correctamente (p.e., se
Verificación de indicadores
x visualiza la carga de la batería, así
audibles y visuales
como también el momento en que el
nivel de la carga de la batería sea bajo)

12. VERIFICACIÓN DE FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO MEDIANTE PRUEBAS


CUANTITATIVAS.

12.1. Realice el auto-test del equipo:

• Asegúrese de que todos los indicadores y cada segmento de las pantallas se iluminan
durante toda la rutina de autodiagnóstico.
• Verifique que el equipo realice el test de impresión. Si existe un problema con la
circuitería interna del equipo, el equipo no realizará el test de impresión.
• Verifique que las líneas se imprimen en las posiciones correctas sobre el papel. Las
líneas deben ser continuas y no deben aparecer huecos en el trazo.

12.2 Corrientes de fuga (si aplica)

En cualquier instalación eléctrica, por el conductor de protección circula cierta corriente a tierra,
conocida también como corriente de fuga. Estas fugas de corriente se producen normalmente
a través del aislamiento que rodea a los conductores y por los filtros que protegen los equipos
electrónicos tanto en oficinas como en el propio hogar. En los circuitos protegidos por un DCR
(Dispositivo de Corriente Residual), la corriente de fuga puede disparar estas protecciones
diferenciales de forma intermitente e innecesaria. En casos extremos, puede provocar una
tensión elevada en los elementos y partes conductoras accesibles.

12.2.1 Corriente de fuga de la carcasa: Es la que fluye de la carcasa a través de un


camino conductor a tierra u otra parte del chasis, pero no por el conductor de protección.
En condiciones (normal, tierra abierta, polaridad invertida) los valores deben ser menores
a 100 miliamperios.

Figura 1. Corriente de fuga de la carcasa.


PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
ECÓGRAFO

12.2.3 Corriente de fuga del paciente: fluye desde o a través del paciente a tierra.
Se debe realizar pruebas en condición normal (Paciente-Tierra, Paciente-Paciente) y en
condiciones de falla (Tierra abierta, Polaridad invertida) en todos los casos la corriente
de fuga paciente no podrá ser mayor a 20 miliamperios.

Figura 2. Corriente de fuga del paciente.

13. REGISTRO DE DATOS


En el protocolo de mantenimiento deberán registrarse los datos descritos en el orden de este
procedimiento. Empezando con la descripción del equipo y el cronograma de mantenimiento que
deberá ser diligenciado en el momento del mantenimiento. Además, el protocolo cuenta sus
actividades, pruebas cuantitativas, rutina de limpieza, instrumentos de verificación, repuestos
utilizados, la constancia de mantenimiento y observaciones.

13.1. Condiciones previas


En esta parte del protocolo, se miden y verifican:
• Las condiciones ambientales.
• El sistema de alimentación eléctrica: conexión apropiada de las clavijas y alimentación
eléctrica.
• Superficie en que se encuentra el equipo.

13.2. Procedimientos de asepsia


En esta parte del protocolo, se realiza la limpieza interna y externa del equipo.
Una vez se realicen las limpiezas respectivas del equipo, se deberá marcar en la casilla una ‘X’.
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
ECÓGRAFO

13.3. Inspección visual del equipo


En esta parte del protocolo, se evalúa el equipo, sus partes y sus modos de funcionamiento.
Esta cuenta con una casilla en las que se indica si se realizó la actividad al equipo, se deberá
marcar con un ‘X’, si no se realizó o falló colocar un ‘NO’.

13.4. Pruebas cuantitativas


En esta parte del protocolo, se evalúan los parámetros de funcionamiento, con sus respectivas
unidades, del equipo. Se deben medir y registrar las variables que indica el protocolo y
compararlas con el “Criterio” o “Valor esperado” (los cuales están definidos de acuerdo a
especificaciones del fabricante); y se colocará el valor en la casilla de acuerdo al mantenimiento
del año que pertenece.

13.5. Sección instrumentos de verificación utilizados


En el protocolo, se encuentra una sección llamada Instrumentos de verificación utilizados, que
deberá diligenciarse describiendo el equipo que se utilizó a continuación la marca, el modelo y
la serie.

13.5. Sección de repuestos utilizados


En la parte final del protocolo, se encuentra una sección llamada Repuestos utilizados, que
deberá diligenciarse colocando la cantidad y que tipo de piezas se reemplazó en la casilla de
descripción, adicionalmente se debe colocar en la casilla referencia la marca y serie respectiva.

13.6. Sección de constancia mantenimiento ejecutado


En esta sección dependiendo de la fecha de la visita se debe colocar el nombre de quien realizó
el mantenimiento preventivo, posteriormente por quién fue recibido.

13.7. Sección de observaciones


En la sección de observaciones se deberá registrar toda información necesaria acerca del
estado general del equipo, el estado de sus accesorios, la descripción de actividades realizadas,
(inconvenientes presentados en el mantenimiento, cualquier situación que este procedimiento
no especifique, etc.) si se realizó un cambio de repuesto y si se trasladó o quedo de fuera de
servicio el equipo
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
ELECTROBISTURÍ

1. OBJETIVO
Definir los pasos o métodos a seguir para la correcta inspección y mantenimiento preventivo de un
electrobisturí, de acuerdo con lo establecido en el manual de servicio del fabricante.

2. ALCANCE
Aplicable a electrobisturí, que se encuentran actualmente en el Hospital Francisco de Paula Santander
y que se les realiza mantenimiento preventivo.

3. RESPONSABLE
El departamento de mantenimiento del Hospital Francisco de Paula Santander, conformado por el
ingeniero biomédico y los técnicos biomédicos.

4. DEFINICIONES

El electrobisturí es un equipo electrónico capaz de transformar la energía eléctrica en calor con el fin
de coagular, cortar o eliminar tejido blando, eligiendo para esto corrientes que se desarrollan en
frecuencias por encima de los 200.000Hz ya que éstas no interfieren con los procesos nerviosos y sólo
producen calor.

Está compuesta por una serie de unidades individuales que en conjunto conforman un circuito eléctrico:
la corriente debe fluir desde un generador hasta un electrodo activo, a través del tejido, y volver al
generador vía electrodo de dispersión inactivo. Al ser el electrobisturí un aparato eléctrico, su uso no
está libre de complicaciones. El mayor peligro es la quemadura eléctrica.

Se utilizan unidades de electrocirugía en procedimientos dermatológicos, ginecológicos, cardiacos,


plásticos, oculares, espinales, otorrinolaringológicos, maxilofaciales, ortopédicos, urológicos,
neurológicos, cirugías generales, así como también procedimientos dentales.

5. PALABRAS CLAVES
Mantenimiento preventivo, electrocirugía, corte, coagulación, monopolar, bipolar, electrodo activo.

6. DATOS GENERALES DEL EQUIPO

La unidad de electrocirugía puede configurarse como:

• Electrocirugía monopolar: en esta configuración, la unidad de electrocirugía puede


trabajar para corte o coagulación del tejido. La unidad completa un circuito eléctrico al
acercar el electrodo monopolar (lápiz) al tejido, se aplica una corriente eléctrica de alta
frecuencia en el electrodo (corriente galvánica) al accionar un pedal; el calor generado por
la corriente galvánica dará lugar a un corte o a una coagulación (según el nivel de tensión y
potencia de salida programados en el generador). Por otra parte, la corriente generada
atraviesa el sitio quirúrgico hasta llegar a un electrodo conductivo de retorno adherido a la
piel del paciente. Dicho electrodo de retorno conducirá la corriente nuevamente hacia el
generador, completándose el circuito eléctrico.
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
ELECTROBISTURÍ

• Electrocirugía bipolar: en esta configuración, se utiliza un electrodo bipolar, en forma de


pinza, donde sus dos puntas tienen diferente polaridad y están debidamente aisladas (por
lo que no será necesario utilizar electrodo de retorno). Al programar el generador en modo
Corte o Coagulación o una tensión y potencia de salida determinadas, una de las puntas se
cargará eléctricamente. Al acercar la pinza al tejido que se interviene quirúrgicamente y al
accionar el pedal, el tejido da lugar a un cortocircuito entre las dos puntas de la pinza, el
calor de la punta cargada cortará o coagulará el tejido, según se haya programado; la otra
punta servirá de conductora de la corriente eléctrica nuevamente hacia el generador.

Los parámetros y sus unidades que pueden ser programados en la unidad de electrocirugía son:

Cuadro 1. Parámetros y unidades que permite programar una unidad de electrocirugía.

Parámetro Unidades
Tensión de salida Volts, V
Potencia de salida Watts, W.

Cuadro 2. Clasificación biomédica, por riesgo y según la protección eléctrica del equipo.

Clasificación biomédica Equipo médico

Clasificación por riesgo IIB


Protección eléctrica
II – BF
Clase y Tipo

7. DOCUMENTOS INTERNOS RELACIONADOS


• PROTOCOLO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DEL ELECTROBISTURÍ.

8. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
• Resolución 4725 de 2005.
• Manuales de servicio de fabricantes de monitores electrobisturí que actualmente se manejan
en el hospital.
• Procedimientos suministrados por ECRI.

9. MATERIALES A UTILIZAR
9.1. Elementos de asepsia
De acuerdo a indicado por los manuales suministrados por el fabricante del equipo, utilice los
elementos de limpieza requeridos, para garantizar el aseo y desinfección efectiva:
• Detergentes, alcohol, elementos de limpieza y desinfección del equipo.

9.2. Equipos a utilizar


Los siguientes son los equipos necesarios para llevar a cabo los procedimientos de
mantenimiento del equipo.
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
ELECTROBISTURÍ

• Multímetro.

9.3. Elementos de Protección


El uso de los siguientes elementos de protección resulta obligatorio para la realización de los
procedimientos de mantenimiento. De lo contrario, existe un alto riesgo de generarse una
contaminación cruzada a través del contacto con el equipo:
• Guantes látex o vinilo.

10. CONDICIONES GENERALES.

10.1. Condiciones previas al mantenimiento del equipo.


1) Verificar:
• El lugar en donde se encuentra el equipo, superficie, soporte, mesón o mesa se
encuentre nivelado.
• Espacio libre de polución.

2) Verificar que el tomacorriente (receptáculo):


• Suministre al equipo los 120 V ± 5%.
• Asegurarse que el receptáculo no este sobrecargado.
• La clavija del equipo debe asegurarse al receptáculo apropiadamente.

11. ACTIVIDADES A REALIZAR

1) Realizar limpieza externa: carcasa, conectores de cable, cables de alimentación y paciente.


Accesorios y módulos adicionales con detergente.
2) Realizar limpieza interna: tarjeta electrónica.
3) Realizar Inspección visual:

Cuadro 3. Elementos y procedimientos a realizarse en la inspección visual del electrobisturí.

Condiciones
Elemento/Accesorio Limpieza Especifico
físicas
Verificar existencia de rayones,
Carcasa x x fracturas, hundidos, peladuras o
alteraciones en la superficie.
Verificar la continuidad y estado del
cable (fractura, quemadura, abierto,
Cable de alimentación y clavija x x entre otros).
Verificar el estado de la clavija (agarre
mecánico).
Verificar que los pines que los
Conectores x x componen se encuentren completos y
derechos.
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
ELECTROBISTURÍ

No deben presentar inconvenientes al


momento de encajar en la carcasa del
equipo.
Verifique que tenga un buen
funcionamiento mecánico.
Pedal x x
Verifique que al presionarlo se accione
el lápiz.
Verifique que se encuentre en buen
estado.
Verifique que la punta no presente
deterioro y tenga la forma adecuada
Electrodo activo o lápiz x x
según el tipo de punta utilizada.
Verificar que el interruptor del lápiz
funcione adecuadamente, que tenga
buen movimiento mecánico.
Verifique que se encuentre en buen
Electrodo de retorno. x x estado. (que no presente daños, ni
quemadura ni oxidación).
Verificar el estado del portafusible.
Portafusible y fusible x Verificar que el filamento del fusible no
se encuentre roto.
Verificar el buen funcionamiento del
Display x x display en cuanto a colores, segmentos
e intensidad de luz
Fácil movimiento mecánico.
Perillas x x
Buen funcionamiento en la selección.
Verificar que al configurar una alarma,
de cualquier parámetro (Máximo o
Verificación de alarmas y
Mínimo), la alarma funciona, para
bloqueos
valores superiores o inferiores,
respectivamente.
Verifique que los indicadores estén
funcionando correctamente (ej:, se
Verificación indicadores
visualiza la carga de la batería, así
audible y visuales
como también el momento en que el
nivel de la carga de la batería sea bajo)
Suiches / Botones / Teclado/ Fácil movimiento mecánico, buen
x x
Interruptores funcionamiento y contacto.

12. VERIFICACIÓN DE FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO MEDIANTE PRUEBAS


CUANTITATIVAS.
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
ELECTROBISTURÍ

En estas pruebas se verifica la potencia de los modos de la unidad de electro cirugía los cuales
son:
• Modo corte: verifique la potencia en los puntos: 20 W, 100 W, 200 W y 300 W con una
resistencia de 300 Ω.
• Modo blend 1: verifique la potencia en los puntos: 20 W, 100 W, 200 W y 250 W con
una resistencia de 300 Ω.
• Modo blend 2: verifique la potencia en los puntos: 20 W, 50 W, 100 W y 200 W con una
resistencia de 300 Ω.
• Modo blend 3: verifique la potencia en los puntos: 20 W, 50 W, 100 W y 150 W con una
resistencia de 300 Ω.
• Modo coagulación: verifique la potencia en los puntos: 30 W, 60 W, 90 W y 120 W con
una resistencia de 300 Ω.

Medición de corriente de escape de alta frecuencia, que en todas las condiciones debe ser
menor a 100 miliamperios.

• Electrodo dispersión: Se debe medir la tensión en fase-neutro, fase-tierra y tierra-


neutro.
• Electrodo activo: Medir en modo de corte, blend 1, blend 2, blend 3 y coagulación.

13. REGISTRO DE DATOS


En el protocolo de mantenimiento deberán registrarse los datos descritos en el orden de este
procedimiento. Empezando con la descripción del equipo y el cronograma de mantenimiento que
deberá ser diligenciado en el momento del mantenimiento. Además, el protocolo cuenta sus
actividades, pruebas cuantitativas, rutina de limpieza, instrumentos de verificación, repuestos
utilizados, la constancia de mantenimiento y observaciones.

13.1. Condiciones previas


En esta parte del protocolo, se miden y verifican:
• Las condiciones ambientales.
• El sistema de alimentación eléctrica: conexión apropiada de las clavijas y alimentación
eléctrica.
• Superficie en que se encuentra el equipo.

13.2. Procedimientos de asepsia


En esta parte del protocolo, se realiza la limpieza interna y externa del equipo.
Una vez se realicen las limpiezas respectivas del equipo, se deberá marcar en la casilla una ‘X’.

13.3. Inspección visual del equipo


PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
ELECTROBISTURÍ

En esta parte del protocolo, se evalúa el equipo, sus partes y sus modos de funcionamiento.
Esta cuenta con una casilla en las que se indica si se realizó la actividad al equipo, se deberá
marcar con un ‘X’, si no se realizó o falló colocar un ‘NO’.

13.4. Pruebas cuantitativas


En esta parte del protocolo, se evalúan los parámetros de funcionamiento, con sus respectivas
unidades, del equipo. Se deben medir y registrar las variables que indica el protocolo y
compararlas con el “Criterio” o “Valor esperado” (los cuales están definidos de acuerdo a
especificaciones del fabricante); y se colocará el valor en la casilla de acuerdo al mantenimiento
del año que pertenece.

13.5. Sección instrumentos de verificación utilizados


En el protocolo, se encuentra una sección llamada Instrumentos de verificación utilizados, que
deberá diligenciarse describiendo el equipo que se utilizó a continuación la marca, el modelo y
la serie.

13.5. Sección de repuestos utilizados


En la parte final del protocolo, se encuentra una sección llamada Repuestos utilizados, que
deberá diligenciarse colocando la cantidad y que tipo de piezas se reemplazó en la casilla de
descripción, adicionalmente se debe colocar en la casilla referencia la marca y serie respectiva.

13.6. Sección de constancia mantenimiento ejecutado


En esta sección dependiendo de la fecha de la visita se debe colocar el nombre de quien realizó
el mantenimiento preventivo, posteriormente por quién fue recibido.

13.7. Sección de observaciones


En la sección de observaciones se deberá registrar toda información necesaria acerca del
estado general del equipo, el estado de sus accesorios, la descripción de actividades realizadas,
(inconvenientes presentados en el mantenimiento, cualquier situación que este procedimiento
no especifique, etc.) si se realizó un cambio de repuesto y si se trasladó o quedo de fuera de
servicio el equipo
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
ELECTROCARDIÓGRAFO

1. OBJETIVO
Definir los pasos o métodos a seguir para la correcta inspección y mantenimiento preventivo del
electrocardiógrafo, de acuerdo a lo establecido en el manual de servicio del fabricante.

2. ALCANCE
Aplicable a electrocardiógrafos, ya sean monocanal y multicanal, los cuales registran la señal eléctrica
del corazón, la cual puede ser guardada y/o impresa.

3. RESPONSABLE

4. DEFINICIONES

Los electrocardiógrafos detectan las señales eléctricas asociadas con actividad cardiaca y produce un
electrocardiograma (un registro gráfico de voltaje en función del tiempo de la actividad eléctrica del
corazón).

Los electrocardiógrafos, son usados para diagnosticar anormalidades cardiacas, determinar la


respuesta del paciente a algún tratamiento con medicamentos específicos y observar cambios en la
función cardiaca.

Los tipos de electrocardiógrafo son:


• Electrocardiógrafos monocanal: este tipo de electrocardiógrafos registra e imprime los
reportes de la actividad eléctrica del corazón, de una sola derivación por registro. Su
interpretación es mas complicada, debido a que el registro solo proporciona solo una derivación,
por lo tanto, el usuario deberá recortar cada derivación y colocarlos juntos para un proporcionar
un reporte completo.
• Electrocardiógrafos multicanal: Permiten la selección del modo de registro e impresión de
las derivaciones (automático o manual). Casi todas las unidades permiten adquirir las 12
derivaciones simultáneamente y, usualmente, se imprimen tres o seis ondas
electrocardiográficas en el mismo papel a la vez. Algunos de estos equipos, contienen pantallas
de despliegue, en donde se observa la calidad e señal de ECG, previo a su impresión.

5. PALABRAS CLAVES
Mantenimiento preventivo, derivadas, electrocardiógrafo monocanal, electrocardiógrafo multicanal.

6. DATOS GENERALES DEL EQUIPO

Los parámetros programables en un electrocardiógrafo son:

Cuadro 1. Parámetros y unidades que permite medir un electrocardiógrafo.


Parámetro Unidades
Frecuencia cardiaca Latidos por minuto, BPM.
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
ELECTROCARDIÓGRAFO

Señal de actividad eléctrica cardiaca Milivolts, mV.


Periodo de tiempo entre cada latido Milisegundos, ms.

Cuadro 2. Clasificación biomédica, por riesgo y según la protección eléctrica del equipo.

Clasificación biomédica Equipo de diagnostico

Clasificación por riesgo IIA


Protección eléctrica
Clase I - CF
Clase y Tipo

7. DOCUMENTOS INTERNOS RELACIONADOS


• TABLA DE REGISTRO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
ELECTROCARDIÓGRAFO.

8. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
• Resolución 4725 de 2005.
• Manuales de servicio de fabricantes de electrocardiógrafos que actualmente se manejan en
el hospital.
• Procedimientos suministrados por ECRI.

9. MATERIALES A UTILIZAR
9.1. Elementos de asepsia
De acuerdo a indicado por los manuales suministrados por el fabricante del equipo, utilice los
elementos de limpieza requeridos, para garantizar el aseo y desinfección efectiva:
• Detergentes,alcohol, elementos de limpieza y desinfección del equipo.
• Papel para electrocardiógrafo.

9.2. Equipos a utilizar


Los siguientes son los equipos necesarios para llevar a cabo los procedimientos de
mantenimiento del equipo.
• Analizador de seguridad electrica.
• Simulador de ECG.
• Multímetro.

9.3. Elementos de Protección


El uso de los siguientes elementos de protección resulta obligatorio para la realización de los
procedimientos de mantenimiento. De lo contrario, existe un alto riesgo de generarse una
contaminación cruzada a través del contacto con el equipo:
• Guantes látex o vinilo.

10. CONDICIONES GENERALES.


10.1. Condiciones previas al mantenimiento del equipo.
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
ELECTROCARDIÓGRAFO

1) Verificar:
• El lugar en donde se encuentra el equipo, superficie, soporte, mesón o mesa se
encuentre nivelado.
• Espacio libre de polución.

2) Verificar que el tomacorriente (receptáculo):


• Suministre al equipo los 120 V ± 5%.
• Asegurarse que el receptáculo no este sobrecargado.
• La clavija del equipo debe asegurarse al receptáculo apropiadamente.

3) Verificar las siguientes condiciones ambientales (temperatura y humedad) por medio del
termohigrómetro.

11. ACTIVIDADES A REALIZAR

1) Realizar limpieza externa: carcasa, cable de alimentación y de paciente.


2) Realizar limpieza interna: tarjeta electrónica.
3) Realizar Inspección visual:

Cuadro 3. Elementos y procedimientos a realizarse en la inspección visual del electrocardiógrafo.

Elemento/Accesorio limpieza Condiciones Especifico


físicas
Verificar existencia de rayones,
Carcasa x x peladuras, derrames y alteraciones en
la superficie.
Continuidad y estado del cable
(fractura, quemadura, abierto, entre
Cable de alimentación y clavija x x otros).
Verificar el estado de la clavija (agarre
mecánico).
Estado del cable (si presenta fractura,
quemadura, abierto, entre otros).
Cable paciente (latiguillos) x x Verificar que el cable ajuste o se sujete
correctamente en su respectivo
conector.
Electrodos en buen estado. Revisar la
fecha de caducidad.
Electrodos reutilizables (pinzas
x x Verificar el agarre de las pinzas y
y chupas)
capacidad de succión y su buen
funcionamiento.
Fácil y correcto movimiento mecánico,
Switches/botones/teclado x x buen funcionamiento y contacto y
ningún signos de daño fisico
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
ELECTROCARDIÓGRAFO

Limpieza de contactos, observar si


Tarjeta electrónica x x alguno de los componentes se ven
quemados, desconectados o dañados.
Verificar que el equipo lea la tarjeta.
Tarjeta SD x Verificar que el puerto SD esté libre de
polvo.
Interfaz de red y transferencia Verifica que los datos se transmitan
de datos correctamente.
Verificar el buen funcionamiento del
Display (si aplica) x x display en cuanto a colores, segmentos
e intensidad de luz.
Verificar en busca de daños físicos y
comprobar su funcionamiento el estado
de carga, que cargue correctamente
Batería / Carga x
según las especificaciones del
fabricante, debe durar un tiempo
determinado.
Verificar que el trazo sea continuo y
centrado.
Impresora e impresión x x Verificar que el desplazamiento del
papel sea continuo (sin atascos).
Verificar que el papel sea el apropiado.
Verificar al configurar una alarma, de
cualquier parámetro (Máximo o
Mínimo), la alarma funciona, para
Verificación de alarmas y
valores superiores o inferiores,
bloqueos
respectivamente.
Verificar alarmas de fin de papel y de
desconexión del cable paciente
Verifique que los indicadores estén
funcionando correctamente (ej: se
Verificación de indicadores
visualiza la carga de la batería, así
audibles y visuales
como también el momento en que el
nivel de la carga de la batería sea bajo)
Verificar con un simulador ecg el
adecuado y correcto trazo de cada una
de las derivadas ecg a diferentes
Verificar funcionamiento de frecuencias.
toda la unidad Realizar este procedimiento con las
diferentes sensibilidades y filtros que se
puedan configurar en el
electrocardiógrafo
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
ELECTROCARDIÓGRAFO

12. VERIFICACIÓN DE FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO MEDIANTE PRUEBAS


CUANTITATIVAS.

Para la elaboración de la prueba cuantitativa se requiere un analizador de seguridad eléctrica

12.1 Pruebas de seguridad eléctrica


Estas pruebas se deben realizar una vez al año

CRITERIO Valor medido


Resistencia de tierra de
0,2 Ω
protección

CORRIENTE DE FUGA A
TIERRA
CRITERIO Valor medido

Condición normal 500 uA


Condición de falla 1000 uA

CORRIENTE DE FUGA A
CRITERIO Valor medido
CARCASA
Condición normal 100 uA
Condición de falla 500 uA

CORRIENTE DE FUGA
PACIENTE
CRITERIO Valor medido
Condición normal c.a 10 uA
Condición normal c.c 10 uA
Condición de falla c.a 50 uA
Condición de falla c.c 50 uA

CORRIENTE DE FUGA
AUXILIAR PACIENTE
CRITERIO Valor medido
Condición normal c.a 10 uA
Condición normal c.c 10 uA
Condición de falla c.a 50 uA
Condición de falla c.c 50 uA

CORRIENTE DE FUGA
PACIENTE CON VOLTAJE
DE RED EN LA PARTE
CRITERIO Valor medido
APLICADA
Condición de falla 50 uA

13. Limpieza

13.1 Limpieza de la unidad central y el cable paciente


PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
ELECTROCARDIÓGRAFO

La superficie de la unidad principal y el cable paciente se pueden limpiar con un paño limpio embebido
en agua jabonosa o detergente neutro no cáustico. Después de eso quite el detergente sobrante con
un paño limpio y seco.

13.2 Limpieza de los electrodos

Quite los restos de gel de los electrodos con un paño suave y limpio primero. Separe la válvula de
succión y la copa de metal de los electrodos y separe la pinza y la parte metálica de los electrodos de
los miembros. Límpielos en agua tibia y asegúrese de que no queden restos de gel. Seque los
electrodos con un paño limpio y seco o déjelos secar naturalmente al aire.

13.3 Limpieza del cabezal de impresión

Un cabezal de impresión técnico sucio y dañado deteriorará la definición del registro. Así que se debe
limpiar regularmente por lo menos una vez al mes. Abra la carcasa del registrador y saque el papel.
Limpie la cabeza de impresión suavemente con un paño limpio y suave empapado en 75% de alcohol.
Si se trata de una mancha rebelde embébalo con un poco de alcohol y frótelo con un paño limpio y
suave. Luego de que se seque con el aire, cargue el papel de registro y cierre la carcasa del registrador.

14. REGISTRO DE DATOS


En la tabla de registro de mantenimiento deberán registrarse los datos descritos en el orden de este
procedimiento. Empezando con una información general del cliente que requiere el servicio de
mantenimiento e información general del equipo. Además, el protocolo cuenta con una lista de
materiales a utilizar para ejecutar los protocolos de mantenimiento.

14.1. Condiciones previas


En esta parte del protocolo, se miden y verifican:
• Las condiciones ambientales.
• El sistema de alimentación eléctrica: conexión apropiada de las clavijas y alimentación
eléctrica.
• Superficie en que se encuentra el equipo.

14.2. Procedimientos de asepsia


En esta parte del protocolo, se realiza la limpieza interna y externa del equipo.
Una vez se realicen las limpiezas respectivas del equipo, se deberá marcar en la casilla una ‘X’.

14.3. Inspección visual del equipo


En esta parte del protocolo, se evalúa el equipo, sus partes y sus modos de funcionamiento.
Esta cuenta con una casilla en las que se indica si se realizó la actividad al equipo, se deberá
marcar con un ‘X’, si no se realizó o falló colocar un ‘NO’.
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
ELECTROCARDIÓGRAFO

14.4. Pruebas cuantitativas

En el protocolo de mantenimiento deberán registrarse los datos descritos en el orden de este


procedimiento. Empezando con la descripción del equipo y el cronograma de mantenimiento que
deberá ser diligenciado en el momento del mantenimiento. Además, el protocolo cuenta sus
actividades, pruebas cuantitativas, rutina de limpieza, instrumentos de verificación, repuestos
utilizados, la constancia de mantenimiento y observaciones.

14.5. Sección instrumentos de verificación utilizados


En el protocolo, se encuentra una sección llamada Instrumentos de verificación utilizados, que
deberá diligenciarse describiendo el equipo que se utilizó a continuación la marca, el modelo y
la serie.

14.6. Sección de constancia mantenimiento ejecutado


En esta sección dependiendo de la fecha de la visita se debe colocar el nombre de quien realizó
el mantenimiento preventivo, posteriormente por quién fue recibido.

14.7. Sección de observaciones


En la sección de observaciones se deberá registrar toda información necesaria acerca del
estado general del equipo, el estado de sus accesorios, la descripción de actividades realizadas,
(inconvenientes presentados en el mantenimiento, cualquier situación que este procedimiento
no especifique, etc.) si se realizó un cambio de repuesto y si se trasladó o quedo de fuera de
servicio el equipo
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
ELECTROCAUTERIO

1. OBJETIVO
Definir los pasos o métodos a seguir para la correcta inspección y mantenimiento preventivo de un
electrocauterio, de acuerdo con lo establecido en el manual de servicio del fabricante.

2. ALCANCE
Aplicable a electrocauterio, que se encuentran actualmente en el Hospital Francisco de Paula
Santander y que se les realiza mantenimiento preventivo.

3. RESPONSABLE
El departamento de mantenimiento del Hospital Francisco de Paula Santander, conformado por el
ingeniero biomédico y los técnicos biomédicos.

4. DEFINICIONES

El electrocauterio es un desecador de alta frecuencia que produce corriente de radiofrecuencia, la cual


es útil en la eliminación y destrucción de lesiones cutáneas superficiales y lesiones en membranas
mucosas. Ello se hace por medio de procedimientos de desecación y electroterapia. La desecación
electroquirúrgica se produce cuando el electrodo es colocado directamente sobre la superficie de la
lesión. La fulguración ocurre cuando se mantiene el electrodo ligeramente por encima de la lesión y se
aplica un arco eléctrico sobre la zona lesionada. La unidad también permite un control eficiente y rápido
del sangrado y hemorragias, coagulando los capilares y vasos sanguíneos pequeños.

5. PALABRAS CLAVES
Mantenimiento preventivo, electrocauterio, corte, desecador, alta frecuencia.

6. DATOS GENERALES DEL EQUIPO

La unidad de electrocauterio se utiliza en el hospital en el modo:

CORTE: se divide el tejido con chispas eléctricas. El calor intenso generado en el sitio quirúrgico
por períodos cortos de tiempo y la producción de una concentración de corriente máxima termina
vaporizando el tejido. Lo que sucede es que al calentarse mucho el tejido de manera no gradual, el
agua de las células se evapora y se forma vapor de agua, lo que hace que las células se
desintegren, produciendo una destrucción de tejido. En el corte quirúrgico se deben utilizar
electrodos de contacto lo más cortante y delgados posible. La temperatura de contacto y el vapor
sobrecalentado producido aseguran la esterilización del corte. Dentro de este efecto se debe
generar una onda senoidal de alta frecuencia, con amplitud suficiente para proveer la energía
requerida. Este tipo de onda es totalmente filtrada.

Los parámetros y sus unidades que pueden ser programados en la unidad de electrocauterio son:
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
ELECTROCAUTERIO

Cuadro 1. Parámetros y unidades que permite programar una unidad de electrocauterio.

Parámetro Unidades
Tensión de salida Volts, V
Potencia de salida Watts, W.

Cuadro 2. Clasificación biomédica, por riesgo y según la protección eléctrica del equipo.

Clasificación biomédica Equipo médico

Clasificación por riesgo IIB


Protección eléctrica
II – BF
Clase y Tipo

7. DOCUMENTOS INTERNOS RELACIONADOS


• PROTOCOLO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DEL ELECTROCAUTERIO.

8. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
• Resolución 4725 de 2005.
• Manuales de servicio de fabricantes de electrocauterio que actualmente se manejan en el
hospital.
• Procedimientos suministrados por ECRI.

9. MATERIALES A UTILIZAR
9.1. Elementos de asepsia
De acuerdo a indicado por los manuales suministrados por el fabricante del equipo, utilice los
elementos de limpieza requeridos, para garantizar el aseo y desinfección efectiva:
• Detergentes, alcohol, elementos de limpieza y desinfección del equipo.

9.2. Equipos a utilizar


Los siguientes son los equipos necesarios para llevar a cabo los procedimientos de
mantenimiento del equipo.
• Multímetro.

9.3. Elementos de Protección


El uso de los siguientes elementos de protección resulta obligatorio para la realización de los
procedimientos de mantenimiento. De lo contrario, existe un alto riesgo de generarse una
contaminación cruzada a través del contacto con el equipo:
• Guantes látex o vinilo.

10. CONDICIONES GENERALES.

10.1. Condiciones previas al mantenimiento del equipo.


PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
ELECTROCAUTERIO

1) Verificar:
• El lugar en donde se encuentra el equipo, superficie, soporte, mesón o mesa se
encuentre nivelado.
• Espacio libre de polución.

2) Verificar que el tomacorriente (receptáculo):


• Suministre al equipo los 120 V ± 5%.
• Asegurarse que el receptáculo no este sobrecargado.
• La clavija del equipo debe asegurarse al receptáculo apropiadamente.

11. ACTIVIDADES A REALIZAR

1) Realizar limpieza externa: carcasa, conectores de cable, cables de alimentación y paciente.


Accesorios y módulos adicionales con detergente.
2) Realizar limpieza interna: tarjeta electrónica.
3) Realizar Inspección visual:

Cuadro 3. Elementos y procedimientos a realizarse en la inspección visual del electrobisturí.

Condiciones
Elemento/Accesorio Limpieza Especifico
físicas
Verificar existencia de rayones,
Carcasa x x fracturas, hundidos, peladuras o
alteraciones en la superficie.
Verificar la continuidad y estado del
cable (fractura, quemadura, abierto,
Cable de alimentación y clavija x x entre otros).
Verificar el estado de la clavija (agarre
mecánico).
Verificar que los pines que los
componen se encuentren completos y
derechos.
Conectores x x
No deben presentar inconvenientes al
momento de encajar en la carcasa del
equipo.
Verifique que tenga un buen
funcionamiento mecánico.
Pedal x x
Verifique que al presionarlo se accione
el lápiz.
Verifique que se encuentre en buen
Electrodo activo o lápiz x x
estado.
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
ELECTROCAUTERIO

Verifique que la punta no presente


deterioro y tenga la forma adecuada
según el tipo de punta utilizada.
Verificar que el interruptor del lápiz
funcione adecuadamente, que tenga
buen movimiento mecánico.
Verifique que se encuentre en buen
Electrodo de retorno. x x estado. (que no presente daños, ni
quemadura ni oxidación).
Verificar el estado del portafusible.
Portafusible y fusible x Verificar que el filamento del fusible no
se encuentre roto.
Verificar el buen funcionamiento del
Display x x display en cuanto a colores, segmentos
e intensidad de luz
Fácil movimiento mecánico.
Perillas x x
Buen funcionamiento en la selección.
Verificar que al configurar una alarma,
de cualquier parámetro (Máximo o
Verificación de alarmas y
Mínimo), la alarma funciona, para
bloqueos
valores superiores o inferiores,
respectivamente.
Verifique que los indicadores estén
funcionando correctamente (ej:, se
Verificación indicadores
x visualiza la carga de la batería, así
audible y visuales
como también el momento en que el
nivel de la carga de la batería sea bajo)
Switches/ Botones / Teclado/ Fácil movimiento mecánico, buen
x x
Interruptores funcionamiento y contacto.

12. VERIFICACIÓN DE FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO MEDIANTE PRUEBAS


CUANTITATIVAS.

En estas pruebas se verifica la potencia de los modos de la unidad de electro cirugía los cuales
son:
• Modo corte: verifique la potencia en los puntos: 20 W, 100 W, 200 W y 300 W con una
resistencia de 300 Ω.

13. REGISTRO DE DATOS


En el protocolo de mantenimiento deberán registrarse los datos descritos en el orden de este
procedimiento. Empezando con la descripción del equipo y el cronograma de mantenimiento que
deberá ser diligenciado en el momento del mantenimiento. Además, el protocolo cuenta sus
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
ELECTROCAUTERIO

actividades, pruebas cuantitativas, rutina de limpieza, instrumentos de verificación, repuestos


utilizados, la constancia de mantenimiento y observaciones.

13.1. Condiciones previas


En esta parte del protocolo, se miden y verifican:
• Las condiciones ambientales.
• El sistema de alimentación eléctrica: conexión apropiada de las clavijas y alimentación
eléctrica.
• Superficie en que se encuentra el equipo.

13.2. Procedimientos de asepsia


En esta parte del protocolo, se realiza la limpieza interna y externa del equipo.
Una vez se realicen las limpiezas respectivas del equipo, se deberá marcar en la casilla una ‘X’.

13.3. Inspección visual del equipo


En esta parte del protocolo, se evalúa el equipo, sus partes y sus modos de funcionamiento.
Esta cuenta con una casilla en las que se indica si se realizó la actividad al equipo, se deberá
marcar con un ‘X’, si no se realizó o falló colocar un ‘NO’.

13.4. Pruebas cuantitativas


En esta parte del protocolo, se evalúan los parámetros de funcionamiento, con sus respectivas
unidades, del equipo. Se deben medir y registrar las variables que indica el protocolo y
compararlas con el “Criterio” o “Valor esperado” (los cuales están definidos de acuerdo a
especificaciones del fabricante); y se colocará el valor en la casilla de acuerdo al mantenimiento
del año que pertenece.

13.5. Sección instrumentos de verificación utilizados


En el protocolo, se encuentra una sección llamada Instrumentos de verificación utilizados, que
deberá diligenciarse describiendo el equipo que se utilizó a continuación la marca, el modelo y
la serie.

13.5. Sección de repuestos utilizados


En la parte final del protocolo, se encuentra una sección llamada Repuestos utilizados, que
deberá diligenciarse colocando la cantidad y que tipo de piezas se reemplazó en la casilla de
descripción, adicionalmente se debe colocar en la casilla referencia la marca y serie respectiva.

13.6. Sección de constancia mantenimiento ejecutado


En esta sección dependiendo de la fecha de la visita se debe colocar el nombre de quien realizó
el mantenimiento preventivo, posteriormente por quién fue recibido.

13.7. Sección de observaciones


En la sección de observaciones se deberá registrar toda información necesaria acerca del
estado general del equipo, el estado de sus accesorios, la descripción de actividades realizadas,
(inconvenientes presentados en el mantenimiento, cualquier situación que este procedimiento
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
ELECTROCAUTERIO

no especifique, etc.) si se realizó un cambio de repuesto y si se trasladó o quedo de fuera de


servicio el equipo
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DEL
ELECTRO ESTIMULADOR

1. OBJETIVO
Definir los pasos o métodos a seguir para la correcta inspección y mantenimiento preventivo del electro
estimulador de acuerdo a lo establecido en el manual de servicio del fabricante.

2. ALCANCE
Aplicable a electro estimuladores de cualquier tipo de corriente. Que se encuentran actualmente en el
Hospital Francisco de Paula Santander y que se les realiza mantenimiento preventivo.

3. RESPONSABLE
El departamento de mantenimiento del Hospital Francisco de Paula Santander, conformado por el
ingeniero biomédico y los técnicos biomédicos.

4. DEFINICIONES
El electro estimulador es un dispositivo utilizado para muchas actividades como, para entrenamiento
orientada tanto a objetivos de fuerza en atletas o usuarios de distintos niveles, recuperación después
de una sesión de entrenamiento y rehabilitación de cualquier tipo de lesiones que hayan supuesto una
pérdida de masa muscular o también para pacientes que presenten un estado inmóvil total o de forma
parcial.

Este dispositivo consiste en la emisión de impulsos generados mediante un dispositivo el cual se


encarga de enviarlos a través de electrodos que se adhieren a la piel y que se posicionan en los
músculos que se desean estimular. Estos impulsos trataran de imitar la acción realizada por el sistema
nervioso central (SNC) para conseguir provocar la contracción de los músculos.

5. PALABRAS CLAVES
Mantenimiento preventivo, electro estimulador, estimulación, corriente.

6. DATOS GENERALES DEL EQUIPO

Cuadro 2. Clasificación biomédica, por riesgo y según la protección eléctrica del equipo.

Clasificación biomédica Equipo terapéutico

Clasificación por riesgo II A


Protección eléctrica
Clase I - BF
Clase y Tipo

7. DOCUMENTOS INTERNOS RELACIONADOS


• TABLA DE REGISTRO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE ELECTRO
ESTIMULADOR.
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
ELECTRO ESTIMULADOR

8. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
• Resolución 4725 de 2005.
• Manuales de servicio de fabricantes de electro estimulador que actualmente se manejan en
el hospital.
• Procedimientos suministrados por ECRI.

9. MATERIALES A UTILIZAR
9.1. Elementos de asepsia
De acuerdo a indicado por los manuales suministrados por el fabricante del equipo, utilice los
elementos de limpieza requeridos, para garantizar el aseo y desinfección efectiva:
• Jabón, agua, elementos de limpieza y desinfectante.

9.2. Equipos a utilizar


Los siguientes son los equipos necesarios para llevar a cabo los procedimientos de
mantenimiento del equipo.
Multímetro

9.3. Elementos de Protección


El uso de los siguientes elementos de protección resulta obligatorio para la realización de los
procedimientos de mantenimiento. De lo contrario, existe un alto riesgo de generarse una
contaminación cruzada a través del contacto con el equipo:
• Guantes látex o vinilo.

10. CONDICIONES GENERALES.


10.1. Condiciones previas al mantenimiento del equipo.
1) Verificar:
• El lugar en donde se encuentra el equipo, superficie, soporte, mesón o mesa se
encuentre nivelado.
• Espacio libre de polución.

2) Verificar que el tomacorriente (receptáculo):


• Suministre al equipo los 120 V ± 5%.
• Asegurarse que el receptáculo no este sobrecargado.
• La clavija del equipo debe asegurarse al receptáculo apropiadamente.

3) Verificar las siguientes condiciones ambientales (temperatura y humedad) por medio del
termohigrómetro.

11. ACTIVIDADES A REALIZAR

1) Realizar limpieza externa: Limpiar los electrodos con agua y joven, limpiar los cables de los
electrodos y el equipo con un trapo húmedo
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
ELECTRO ESTIMULADOR

2) Realizar limpieza interna: tarjeta electrónica.


3) Realizar Inspección visual:

Cuadro 3. Elementos y procedimientos a realizarse en la inspección visual del electro estimulador.

Elemento/Accesorio limpieza Condiciones Especifico


físicas
Verificar existencia de rayones,
peladuras, derrames y alteraciones en la
Carcasa x x
superficie.

Fácil y correcto movimiento mecánico,


Switches/botones/teclado x x buen funcionamiento y contacto y ningún
signo de daño físico
Verificar el estado de los electrodos,
cambiar si es necesario.
Estado del cable (si presenta fractura,
quemadura, abierto, entre otros).
Electrodos/ y cables de
x x Verificar conductividad de los electrodos.
electrodos
Verificar que el cable ajuste o se sujete
correctamente en su respectivo
conector.
Limpiar los electrodos.
Verificar estado de conectores de
Conectores x x
electrodos, limpiar si es necesario
Verificar el estado y funcionamiento del
Temporizador (si aplica) x
temporizador
Verificar señal aplicada por tipo (continua
Señal aplicada x
o pulsante)
Limpieza de contactos, observar si
Tarjeta electrónica x x alguno de los componentes se ven
quemados, desconectados o dañados.
Verificar en busca de daños físicos.
Batería / Carga x Verificar el voltaje de las baterías.
Cambiar si es necesario.
Verificar funcionamiento del equipo en
Verificar unidad x
conjunto con el operador

12. VERIFICACIÓN DE FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO MEDIANTE PRUEBAS


CUANTITATIVAS.
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
ELECTRO ESTIMULADOR

12.1 VERIFICAR CORRIENTE


Medir con un multímetro la corriente aplicada por parte del equipo y verificar que sea la
correcta.
12.2REEMPLAZAR.
Reemplace el electrodos y baterías si es necesario.

13. REGISTRO DE DATOS

En la tabla de registro de mantenimiento deberán registrarse los datos descritos en el orden de este
procedimiento. Empezando con la descripción del equipo y el cronograma de mantenimiento que
deberá ser diligenciado en el momento del mantenimiento. Además, el protocolo cuenta sus
actividades, pruebas cuantitativas, rutina de limpieza, instrumentos de verificación, repuestos
utilizados, la constancia de mantenimiento y observaciones.

13.1. Condiciones previas


En esta parte del protocolo, se miden y verifican:
• Las condiciones ambientales.
• El sistema de alimentación eléctrica: conexión apropiada de las clavijas y alimentación
eléctrica.
• Superficie en que se encuentra el equipo.

13.2. Procedimientos de asepsia


En esta parte del protocolo, se realiza la limpieza interna y externa del equipo.
Una vez se realicen las limpiezas respectivas del equipo, se deberá marcar en la casilla una ‘X’.

13.3. Inspección visual del equipo


En esta parte del protocolo, se evalúa el equipo, sus partes y sus modos de funcionamiento.
Esta cuenta con una casilla en las que se indica si se realizó la actividad al equipo, se deberá
marcar con un ‘X’, si no se realizó o falló colocar un ‘NO’.

13.4. Pruebas cuantitativas


En esta parte del protocolo, se evalúan los parámetros de funcionamiento, con sus respectivas
unidades, del equipo. Se deben medir y registrar las variables que indica el protocolo y
compararlas con el “Criterio” o “Valor esperado” (los cuales están definidos de acuerdo a
especificaciones del fabricante); y se colocará el valor en la casilla de acuerdo al mantenimiento
del año que pertenece.

13.5. Sección instrumentos de verificación utilizados


En el protocolo, se encuentra una sección llamada Instrumentos de verificación utilizados, que
deberá diligenciarse describiendo el equipo que se utilizó a continuación la marca, el modelo y
la serie.
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
ELECTRO ESTIMULADOR

13.6. Sección de constancia mantenimiento ejecutado


En esta sección dependiendo de la fecha de la visita se debe colocar el nombre de quien realizó
el mantenimiento preventivo, posteriormente por quién fue recibido.

13.7. Sección de observaciones


En la sección de observaciones se deberá registrar toda información necesaria acerca del
estado general del equipo, el estado de sus accesorios, la descripción de actividades realizadas,
(inconvenientes presentados en el mantenimiento, cualquier situación que este procedimiento
no especifique, etc.) si se realizó un cambio de repuesto y si se trasladó o quedo de fuera de
servicio el equipo
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
INCUBADORA NEONATAL

1. OBJETIVO
Definir los pasos o métodos a seguir para la correcta inspección y mantenimiento preventivo de la
incubadora neonatal, de acuerdo a lo establecido en el manual de servicio del fabricante.

2. ALCANCE
Aplicable a incubadoras neonatales estacionarias y de transporte. Que se encuentran actualmente en
el Hospital Francisco de Paula Santander y que se les realiza mantenimiento preventivo.

3. RESPONSABLE
El departamento de mantenimiento del Hospital Francisco de Paula Santander, conformado por el
ingeniero biomédico y los técnicos biomédicos.

4. DEFINICIONES

La incubadora neonatal, permite aislar al paciente sin perder contacto visual con él, con el fin de
proporcionar un ambiente con una temperatura y condiciones prestablecidas, para mantener la
temperatura corporal normal y favorecer la supervivencia y desarrollo del neonato.

Los tipos de incubadoras son:


• Incubadoras estacionarias: Estas incubadoras están diseñadas principalmente para uso
intrahospitalario en una ubicación específica, se ubican principalmente en el área de urgencias,
cuidados intensivos neonatal/pediátrico, cuidados intermedios, cuidados transitorios y
eventualmente en áreas asignadas a cuidados fisiológicos.
• Incubadoras de transporte: Son equipos usados para transporta neonatos y brindan soporte
técnico durante el transporte dentro del hospital o en automóvil, ambulancia o avión a otro
hospital, son mas ligeras y pequeñas a fin de facilitar su movilidad y manejo.
• Incubadoras/ unidades de calor radiante: Son equipos que combinan las capacidades
terminas de una incubadora con las ventajas que brinda una unidad de calor radiante en cuanto
al fácil acceso al paciente, eliminando la necesidad de transferir a un paciente entre una
incubadora y una unidad de calor radiante.

5. PALABRAS CLAVES
Mantenimiento preventivo, Incubadora, temperatura, neonato.

6. DATOS GENERALES DEL EQUIPO

Los parámetros programables en una incubadora neonatal son:

Cuadro 1. Parámetros y unidades que permite medir una incubadora neonatal.


Parámetro Unidades
Temperatura aire Celsius, ˚C.
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
INCUBADORA NEONATAL

Temperatura del neonato Celsius, ˚C.


Humedad Humedad relativa, %

Cuadro 2. Clasificación biomédica, por riesgo y según la protección eléctrica del equipo.

Clasificación biomédica Equipo de diagnostico

Clasificación por riesgo II B


Protección eléctrica
Clase I - BF
Clase y Tipo

7. DOCUMENTOS INTERNOS RELACIONADOS


• TABLA DE REGISTRO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE INCUBADORA
NEONATAL

8. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
• Resolución 4725 de 2005.
• Manuales de servicio de fabricantes de incubadora neonatal que actualmente se manejan
en el hospital.
• Procedimientos suministrados por ECRI.

9. MATERIALES A UTILIZAR
9.1. Elementos de asepsia
De acuerdo a indicado por los manuales suministrados por el fabricante del equipo, utilice los
elementos de limpieza requeridos, para garantizar el aseo y desinfección efectiva:
• Detergentes, alcohol, elementos de limpieza y desinfección del equipo.

9.2. Equipos a utilizar


Los siguientes son los equipos necesarios para llevar a cabo los procedimientos de
mantenimiento del equipo.
• Analizador de seguridad eléctrica.
• Simulador de sonda de paciente capaz de simular un rango de temperaturas, así como
condiciones de sonda abierta y de cortocircuito (para incubadoras que usan sondas de
temperatura de paciente)
• Termómetro de referencia (precisión 0.1 ° C)

9.3. Elementos de Protección


El uso de los siguientes elementos de protección resulta obligatorio para la realización de los
procedimientos de mantenimiento. De lo contrario, existe un alto riesgo de generarse una
contaminación cruzada a través del contacto con el equipo:
• Guantes látex o vinilo.

PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
INCUBADORA NEONATAL

10. CONDICIONES GENERALES.


10.1. Condiciones previas al mantenimiento del equipo.
1) Verificar:
• El lugar en donde se encuentra el equipo, superficie, soporte, mesón o mesa se
encuentre nivelado.
• Espacio libre de polución.

2) Verificar que el tomacorriente (receptáculo):


• Suministre al equipo los 120 V ± 5%.
• Asegurarse que el receptáculo no este sobrecargado.
• La clavija del equipo debe asegurarse al receptáculo apropiadamente.

3) Verificar las siguientes condiciones ambientales (temperatura y humedad) por medio del
termohigrómetro.

11. ACTIVIDADES A REALIZAR

1) Realizar limpieza externa: campana, maguito, portamaguito, pared interior, cubierta principal,
colchón, bandeja del colchón, sensores de temperatura y aire, filtro de aire, esponja de
humedad. (desmontar para limpiar).
2) Realizar limpieza interna: tarjeta electrónica.
3) Realizar Inspección visual:

Cuadro 3. Elementos y procedimientos a realizarse en la inspección visual de la incubadora neonatal.

Elemento/Accesorio limpieza Condiciones Especifico


físicas
Verificar existencia de rayones,
peladuras, derrames y alteraciones en
la superficie.
Asegúrese de que la campana este libre
de grietas, deformaciones u otros
signos de deterioro.
Determine si falta alguna pieza, si están
Carcasa x x
posicionadas correctamente.
Inspeccione cada uno de las partes
internas de la incubadora en busca de
objetos extraños, deterioro, falta de
piezas, verifique que todos los
componentes internos estén
posicionados correctamente.
Verifique que las puertas, los pestillos y
Aseguradores o sujetadores x x
los cierres de las puertas, no presentan
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
INCUBADORA NEONATAL

ningún daño físico o mecánico.


Verifique que funcionen correctamente.
Asegúrese de que los diafragmas en
forma de iris y las mangas, no
presenten ningún tipo de desgarros.

Verifique las condiciones de las ruedas,


remueva las acumulaciones de pelusa e
hilo de alrededor de las ruedas y
Ruedas/ frenos (si aplica) x x
asegúrese de que giren correctamente,
Verifique el adecuado funcionamiento
de los frenos y las cerraduras giratorias
Continuidad y estado del cable
(fractura, quemadura, abierto, entre
Cable de alimentación y clavija x x otros).
Verificar el estado de la clavija (agarre
mecánico).
Verifique el estado de todos los tubos y
mangueras, asegúrese de que no estén
agrietados, sucios, inspecciones todos
Tubos/mangueras (si aplica) x x
los orificios de oxigeno para asegurarse
de que estén limpios y libres de
mercurio.
Estado del cable (si presenta fractura,
quemadura, abierto, entre otros).
Cables/ cables pacientes x x Verificar que el cable ajuste o se sujete
correctamente en su respectivo
conector.
Verifique el estado de los todas las
sondas de paciente, asegúrese de que
Sondas x x no se encuentren agrietadas,
quebradizas ni deterioradas.
Asegúrese de que estén limpias.
Inspeccione filtro de aire para detectar
signos de obstrucción; si el filtro parece
sucio remplácelo.
Compruebe el conjunto del filtro de aire
Filtro x x
para asegurarse de que el flujo de aire
no esté impedido.
Cambiar filtro según las
recomendaciones del fabricante.
Fácil y correcto movimiento mecánico,
Switches/botones/teclado x x buen funcionamiento y contacto y
ningún signo de daño físico
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
INCUBADORA NEONATAL

Inspecciones elementos de
calentamiento en busca de
decoloración severa o depósitos
extraños.
Si encuentra decoloración, examinar la
Calentador x
unidad de control para detectar signos
de sobrecalentamiento.
Opere el calentador para verificar que
los controles del calentador funcionen
correctamente.
Inspeccione las aspas del ventilador
para ver si están deterioradas o
dañadas.
Asegúrese de que el ventilador esté
bien sujeto a su eje de transmisión y de
que el acoplamiento esté presente e
Ventilador del motor x
intacto. verifique que la separación
entre el ventilador y su carcasa sea
adecuada buscando signos de fricción.
Verifique en el manual de servicio si el
ventilador del motor requiere
lubricación, si es del caso lubrique.
Verifique el nivel de agua en el depósito
del humidificador.
Nivel del fluido x
Cambiar esponja humidificadora si es
del caso.
Limpieza de contactos, observar si
Tarjeta electrónica x x alguno de los componentes se ven
quemados, desconectados o dañados.
Verificar que el equipo lea la tarjeta.
Tarjeta SD x Verificar que el puerto SD esté libre de
polvo.
Interfaz de red y transferencia Verifica que los datos se transmitan
de datos correctamente.
Verificar el buen funcionamiento del
Display (si aplica) x x display en cuanto a colores, segmentos
e intensidad de luz.
Verificar en busca de daños físicos y
comprobar su funcionamiento el estado
de carga, que cargue correctamente
Batería / Carga x
según las especificaciones del
fabricante, debe durar un tiempo
determinado.
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
INCUBADORA NEONATAL

Verificar que cada una de las alarmas


audibles y visibles con las que cuenta la
Verificación de alarmas y
incubadora, se active de manera
bloqueos
correcta y funcionen adecuadamente.

Verifique que los indicadores estén


funcionando correctamente (ej: se
Verificación de indicadores
visualiza la carga de la batería, así
audibles y visuales
como también el momento en que el
nivel de la carga de la batería sea bajo)
Verifique la facilidad de movimiento y la
Colchón x x seguridad del mecanismo de bloqueo.
Examinar los colchones para la limpieza

12. VERIFICACIÓN DE FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO MEDIANTE PRUEBAS


CUANTITATIVAS.

Para la elaboración de las pruebas cuantitativas se requiere un multímetro y un analizador de


incubadora

12.1 Resistencia a tierra


Mida con un multímetro la resistencia entre el pin de tierra del cable de alimentación y el
metal expuesto en el chasis

CRITERIO Valor medido


Resistencia de tierra de
0,5 Ω
protección

12.2 Exactitud de la temperatura

Si el fabricante no proporciona instrucciones, utilice los siguientes métodos, que prueban


los controles de temperatura manuales y automáticos.

Para probar un control manual, coloque el termómetro de referencia 10 cm (4 pulgadas)


sobre el centro del colchón, cierre la campana, ajuste el control de temperatura a 37 ° C
(rango medio), permita que la incubadora se caliente hasta el equilibrio térmico, y registre la
lectura del termómetro de la campana y la verdadera temperatura media del aire de la
campana durante la verificación de la sonda del paciente. Luego, baje lentamente y ajuste
el control de temperatura. El calentador se apagará y encenderá, respectivamente.

Para verificar un control automático, primero compruebe la precisión de la temperatura de


la sonda del paciente que se muestra. Conecte el simulador de sonda y ajústelo a 35 ° C y
luego a 39 ° C. Las temperaturas mostradas deben estar dentro de 0.3 ° C, la sonda puede
estar defectuosa. Con el control de temperatura de la piel ajustado a 37 ° C, disminuya
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
INCUBADORA NEONATAL

lentamente y luego aumente las temperaturas simuladas de la sonda por debajo y por
encima de 37 ° C. El calentador debe activarse / desactivarse dentro de 0.5 ° C del punto
de ajuste.

12.3 Alarmas de temperatura de la piel.

Si la incubadora está equipada con alarmas altas y bajas de temperatura de la piel, verifique
que estas alarmas funcionen.
Ajuste el punto de ajuste de la temperatura de la piel a 37 ° C. Ajuste el simulador de la
sonda del paciente a 37 ° C y luego baje gradualmente la temperatura hasta que se active
la alarma baja. Reajuste el simulador a 37 ° C y luego aumente gradualmente la temperatura
hasta que se active la alarma alta. La activación de la alarma debe estar dentro de 0.5 ° C
de la configuración de temperatura.

12.4 Alarmas de temperatura del aire.


Si la incubadora está equipada con alarmas de temperatura alta y baja, verifique que sean
funcionales.
Ajuste la temperatura de la temperatura del aire (manual) a 37 ° C y permita que la
temperatura del aire se estabilice. Verifique que la alarma de baja temperatura del aire (si
está equipada) se activa cuando se abre la tapa de la incubadora.
Para verificar la alarma de temperatura alta del aire, aumente la configuración de
temperatura a 37 ° C. Aumente lentamente la temperatura del aire con una fuente de calor
externa (por ejemplo, un secador de pelo o una pistola de calor) y observe la temperatura
cuando se active la alarma alta. La temperatura de la incubadora no debe superar los 39 °
C.

12.5 Temperatura del aire campana.

Lecturas de la temperatura del aire y del termómetro de la campana de la prueba exactitud


de temperatura debe coincidir dentro de 1 ° C.

12.6 LUBRICAR
Lubrique el ensamblaje del ventilador si es necesario.

12.7 CALIBRAR.
Calibrar si es necesario

12.8 REEMPLAZAR.
Reemplace el filtro y la batería si es necesario.

13. REGISTRO DE DATOS

En la tabla de registro de mantenimiento deberán registrarse los datos descritos en el orden de este
procedimiento. Empezando con la descripción del equipo y el cronograma de mantenimiento que
deberá ser diligenciado en el momento del mantenimiento. Además, el protocolo cuenta sus
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
INCUBADORA NEONATAL

actividades, pruebas cuantitativas, rutina de limpieza, instrumentos de verificación, repuestos


utilizados, la constancia de mantenimiento y observaciones.

13.1. Condiciones previas


En esta parte del protocolo, se miden y verifican:
• Las condiciones ambientales.
• El sistema de alimentación eléctrica: conexión apropiada de las clavijas y alimentación
eléctrica.
• Superficie en que se encuentra el equipo.

13.2. Procedimientos de asepsia


En esta parte del protocolo, se realiza la limpieza interna y externa del equipo.
Una vez se realicen las limpiezas respectivas del equipo, se deberá marcar en la casilla una ‘X’.

13.3. Inspección visual del equipo


En esta parte del protocolo, se evalúa el equipo, sus partes y sus modos de funcionamiento.
Esta cuenta con una casilla en las que se indica si se realizó la actividad al equipo, se deberá
marcar con un ‘X’, si no se realizó o falló colocar un ‘NO’.

13.4. Pruebas cuantitativas


En esta parte del protocolo, se evalúan los parámetros de funcionamiento, con sus respectivas
unidades, del equipo. Se deben medir y registrar las variables que indica el protocolo y
compararlas con el “Criterio” o “Valor esperado” (los cuales están definidos de acuerdo a
especificaciones del fabricante); y se colocará el valor en la casilla de acuerdo al mantenimiento
del año que pertenece.

13.5. Sección instrumentos de verificación utilizados


En el protocolo, se encuentra una sección llamada Instrumentos de verificación utilizados, que
deberá diligenciarse describiendo el equipo que se utilizó a continuación la marca, el modelo y
la serie.

13.6. Sección de constancia mantenimiento ejecutado


En esta sección dependiendo de la fecha de la visita se debe colocar el nombre de quien realizó
el mantenimiento preventivo, posteriormente por quién fue recibido.

13.7. Sección de observaciones


En la sección de observaciones se deberá registrar toda información necesaria acerca del
estado general del equipo, el estado de sus accesorios, la descripción de actividades realizadas,
(inconvenientes presentados en el mantenimiento, cualquier situación que este procedimiento
no especifique, etc.) si se realizó un cambio de repuesto y si se trasladó o quedo de fuera de
servicio el equipo
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
INCUBADORA NEONATAL
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
LÁMPARA DE FOTOTERAPIA

1. OBJETIVO
Definir los pasos o métodos a seguir para la correcta inspección y mantenimiento preventivo de una
lámpara de fototerapia, de acuerdo con lo establecido en el manual de servicio del fabricante.

2. ALCANCE
Aplicable a las lámparas de fototerapia, que se encuentran actualmente en el Hospital Francisco de
Paula Santander y que se les realiza mantenimiento preventivo.

3. RESPONSABLE
El departamento de mantenimiento del Hospital Francisco de Paula Santander, conformado por el
ingeniero biomédico y los técnicos biomédicos.

4. DEFINICIONES

Una lámpara de fototerapia es un equipo biomédico que se utiliza para romper la excesiva
concentración de bilirrubina en el recién nacido. Estos dispositivos se encuentran en unidades de
cuidados neonatales para el tratamiento de recién nacidos prematuros o enfermos.
La luz de fototerapia se utiliza para descomponer la bilirrubina en el recién nacido. La ictericia ocurre
cuando el hígado del bebé no ha alcanzado la capacidad de desintoxicación completa, especialmente
en bebés tienen mal funcionamiento del hígado para eliminar la bilirrubina.

5. PALABRAS CLAVES
Mantenimiento preventivo, bilirrubina, luz de fototerapia, neonato.

6. DATOS GENERALES DEL EQUIPO

Los parámetros programables en una incubadora son:

Cuadro 1. Parámetros y unidades que permite medir una incubadora.


Parámetro Unidades
Potencia µW, cm, nn
Radiación ultravioleta nm

Cuadro 2. Clasificación biomédica, por riesgo y según la protección eléctrica del equipo.

Clasificación biomédica Equipo terapéutico

Clasificación por riesgo II B


Protección eléctrica
Clase I - BF
Clase y Tipo
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
LÁMPARA DE FOTOTERAPIA

7. DOCUMENTOS INTERNOS RELACIONADOS


• PROTOCOLO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LÁMPARA DE FOTOTERAPIA.

8. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
• Resolución 4725 de 2005.
• Manuales de servicio de fabricantes de lámparas de fototerapia que actualmente se manejan
en el hospital.
• Procedimientos suministrados por ECRI.

9. MATERIALES A UTILIZAR
9.1. Elementos de asepsia
De acuerdo a indicado por los manuales suministrados por el fabricante del equipo, utilice los
elementos de limpieza requeridos, para garantizar el aseo y desinfección efectiva:
• Detergentes, alcohol, elementos de limpieza y desinfección del equipo.

9.2. Equipos a utilizar


Los siguientes son los equipos necesarios para llevar a cabo los procedimientos de
mantenimiento del equipo.
• Analizador de seguridad eléctrica.
• Temporizador de funcionamiento de la lámpara de luz para indicar el reemplazo de esta.

9.3. Elementos de Protección


El uso de los siguientes elementos de protección resulta obligatorio para la realización de los
procedimientos de mantenimiento. De lo contrario, existe un alto riesgo de generarse una
contaminación cruzada a través del contacto con el equipo:
• Guantes látex o vinilo.

10. CONDICIONES GENERALES.


10.1. Condiciones previas al mantenimiento del equipo.
1) Verificar:
• El lugar en donde se encuentra el equipo, superficie, soporte, mesón o mesa se
encuentre nivelado.
• Espacio libre de polución.

2) Verificar que el tomacorriente (receptáculo):


• Suministre al equipo los 120 V ± 5%.
• Asegurarse que el receptáculo no este sobrecargado.
• La clavija del equipo debe asegurarse al receptáculo apropiadamente.

11. ACTIVIDADES A REALIZAR

1) Realizar limpieza externa: soquets, estartes, balastos, base de la lámpara, tubo fluorescente.
2) Realizar limpieza interna: tarjeta electrónica.
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
LÁMPARA DE FOTOTERAPIA

3) Realizar Inspección visual:

Cuadro 3. Elementos y procedimientos a realizarse en la inspección visual de la lámpara de fototerapia.

Condiciones
Elemento/Accesorio Limpieza Especifico
físicas
Verificar existencia de rayones,
peladuras, derrames y alteraciones en
Base de lámpara x x
la superficie.

Verificar funcionamiento, si es
Tubo fluorescente x x necesario cambiar.

Continuidad y estado del cable


(fractura, quemadura, abierto, entre
Cable de alimentación y clavija x x otros).
Verificar el estado de la clavija (agarre
mecánico).
Verifique el estado de todos los tubos y
mangueras, asegúrese de que no
estén agrietados, sucios, inspecciones
Tubos/mangueras (si aplica) x x
todos los orificios de oxigeno para
asegurarse de que estén limpios y
libres de mercurio.
Estado del cable (si presenta fractura,
quemadura, abierto, entre otros).
Cables/ cables pacientes x x Verificar que el cable ajuste o se sujete
correctamente en su respectivo
conector.
Fácil y correcto movimiento mecánico,
Switches/botones/teclado x x buen funcionamiento y contacto y
ningún signo de daño físico
Inspecciones elementos de
calentamiento en busca de
decoloración severa o depósitos
extraños.
Si encuentra decoloración, examinar la
Calentador x
unidad de control para detectar signos
de sobrecalentamiento.
Opere el calentador para verificar que
los controles del calentador funcionen
correctamente.
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
LÁMPARA DE FOTOTERAPIA

Limpieza de contactos, observar si


Tarjeta electrónica x x alguno de los componentes se ven
quemados, desconectados o dañados.
Verificar que el equipo lea la tarjeta.
Tarjeta SD x Verificar que el puerto SD esté libre de
polvo.
Verificar en busca de daños físicos y
comprobar su funcionamiento el estado
de carga, que cargue correctamente
Batería / Carga x
según las especificaciones del
fabricante, debe durar un tiempo
determinado.
Verifique que los indicadores estén
funcionando correctamente (ej: se
Verificación de indicadores
visualiza la carga de la batería, así
audibles y visuales
como también el momento en que el
nivel de la carga de la batería sea bajo)
Verifique la facilidad de movimiento y la
seguridad del mecanismo de bloqueo.
Colchón x x
Examinar los colchones para la
limpieza

12. REGISTRO DE DATOS


En el protocolo de mantenimiento deberán registrarse los datos descritos en el orden de este
procedimiento. Empezando con la descripción del equipo y el cronograma de mantenimiento que
deberá ser diligenciado en el momento del mantenimiento. Además, el protocolo cuenta sus
actividades, pruebas cuantitativas, rutina de limpieza, instrumentos de verificación, repuestos
utilizados, la constancia de mantenimiento y observaciones.

12.1. Condiciones previas


En esta parte del protocolo, se miden y verifican:
• Las condiciones ambientales.
• El sistema de alimentación eléctrica: conexión apropiada de las clavijas y alimentación
eléctrica.
• Superficie en que se encuentra el equipo.

12.2. Procedimientos de asepsia


En esta parte del protocolo, se realiza la limpieza interna y externa del equipo.
Una vez se realicen las limpiezas respectivas del equipo, se deberá marcar en la casilla una ‘X’.

12.3. Inspección visual del equipo


PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
LÁMPARA DE FOTOTERAPIA

En esta parte del protocolo, se evalúa el equipo, sus partes y sus modos de funcionamiento.
Esta cuenta con una casilla en las que se indica si se realizó la actividad al equipo, se deberá
marcar con un ‘X’, si no se realizó o falló colocar un ‘NO’.

12.4. Pruebas cuantitativas


En esta parte del protocolo, se evalúan los parámetros de funcionamiento, con sus respectivas
unidades, del equipo. Se deben medir y registrar las variables que indica el protocolo y
compararlas con el “Criterio” o “Valor esperado” (los cuales están definidos de acuerdo a
especificaciones del fabricante); y se colocará el valor en la casilla de acuerdo al mantenimiento
del año que pertenece.

12.5. Sección instrumentos de verificación utilizados


En el protocolo, se encuentra una sección llamada Instrumentos de verificación utilizados, que
deberá diligenciarse describiendo el equipo que se utilizó a continuación la marca, el modelo y
la serie.

12.6. Sección de repuestos utilizados


En la parte final del protocolo, se encuentra una sección llamada Repuestos utilizados, que
deberá diligenciarse colocando la cantidad y que tipo de piezas se reemplazó en la casilla de
descripción, adicionalmente se debe colocar en la casilla referencia la marca y serie respectiva.

12.7. Sección de constancia mantenimiento ejecutado


En esta sección dependiendo de la fecha de la visita se debe colocar el nombre de quien realizó
el mantenimiento preventivo, posteriormente por quién fue recibido.

12.8. Sección de observaciones


En la sección de observaciones se deberá registrar toda información necesaria acerca del
estado general del equipo, el estado de sus accesorios, la descripción de actividades realizadas,
(inconvenientes presentados en el mantenimiento, cualquier situación que este procedimiento
no especifique, etc.) si se realizó un cambio de repuesto y si se trasladó o quedo de fuera de
servicio el equipo
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
MÁQUINA ANESTESIA

1. OBJETIVO
Definir los pasos o métodos a seguir para el correcto mantenimiento preventivo de la
máquina de anestesia.

2. ALCANCE
Aplicable a máquinas de anestesia wato. Que se encuentran actualmente en el Hospital
Francisco de Paula Santander y que se les realiza mantenimiento preventivo.

3. RESPONSABLE

El departamento de mantenimiento del Hospital Francisco de Paula Santander, conformado


por el ingeniero biomédico y los técnicos biomédicos.

4. DEFINICIONES
Las máquinas de anestesia son equipos electro médicos destinados a suministrar
cantidades de una mezcla de gases y vapores para controlar el nivel de conciencia y/o
analgesia de los pacientes en momentos en que se encuentren bajo intervenciones
quirúrgicas.

Para generar la anestesia, se utilizan oxígeno (O2) y óxido nitroso (N2O), en grandes
cantidades. A estos gases mezclados se le añade una cantidad controlada de vapores
anestésicos y se hacen circular en un circuito de respiración del paciente gracias a un
ventilador automático que, mediante presión positiva y a un flujo programado por el usuario,
hace que esta mezcla de gases anestésicos llegue hasta los pulmones del paciente.

Estos equipos cuentan con un sistema de control de la cantidad de gas anestésico que se
suministra al circuito de respiración del paciente. Además, algunas unidades de anestesia
cuentan con sistemas para el monitoreo y análisis de las variables fisiológicas de la
actividad cardiopulmonar del paciente y el estado de las mezclas, durante la anestesia. En
caso de que la máquina de anestesia no cuente con la posibilidad de monitoreo de ninguna
de estas variables, se debe apoyar dichas funciones a un monitor de signos vitales.
5. PALABRAS CLAVES
Mantenimiento preventivo, unidad de anestesia, nivel de anestesia, gases anestésicos,
mezcla de gases anestésicos, cirugía.

6. DATOS GENERALES DEL EQUIPO


Entre los parámetros que pueden controlarse en la máquina de anestesia están:

Cuadro 1. Parámetros y unidades que permite programar y/o medir la máquina de anestesia
Parámetro Unidades
Mililitros por minuto, mL/min
Flujo de O2, N2O o aire medicinal
Litros por minuto, L/min
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
MÁQUINA ANESTESIA

Libras por pulgada cuadrada,


PSI.
Presión de O2, N2O o aire medicinal Centrímetros de agua,
cmH2O.
Hectopascales, hPa.
Cantidad de vaporizador entregado Porcentaje de volumen, Vol %
En el ventilador (si se incorpora)
Volumen corriente o tidal Mililitros, mL
Frecuencia respiratoria Pulsos por minuto, bpm
Relación inspiración, espiración I:E
Límite de presión de gases anestésicos Centímetros de agua, cmH2O
Cantidad gas fresco Litro por minuto L/min
Frecuencia de bombeo de gas (realizado por Revoluciones por minuto,
el fuelle). RPM.
Volumen minuto Litros por minuto, LPM.
Milímetros de mercurio,
Presión Pico
mmHg
Presión positiva al final de la expiración,
Centímetros de agua, cmH2O.
PEEP
Presión inspiratoria Centímetros de agua, cmH2O
Flujo espiratorio Litros por minuto, LPM.
Flujo inspiratorio máximo. Litros por minuto, LPM.

Cuadro 2. Clasificación biomédica, por riesgo y según la protección eléctrica del equipo.

Clasificación biomédica Equipo médico

Clasificación por riesgo IIB


Protección eléctrica
I-B
Clase y Tipo

7. DOCUMENTOS INTERNOS RELACIONADOS


• TABLA DE REGISTRO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LA MAQUINA DE
ANESTESIA.

8. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
• Decreto 4725 de 2005.
• Manuales de servicio de fabricantes de las máquinas de anestesia que actualmente
se manejan en el hospital.
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
MÁQUINA ANESTESIA

• Procedimientos suministrados por ECRI..

9. MATERIALES A UTILIZAR
9.1. Elementos de asepsia
De acuerdo a indicado por los manuales suministrados por el fabricante del equipo, utilice
los elementos de limpieza requeridos, para garantizar el aseo y desinfección efectivos:
• Detergentes, elementos de limpieza y desinfección del equipo.
• Papel para desfibrilador.

9.2. Equipos a utilizar


Los siguientes son los equipos necesarios para llevar a cabo los procedimientos de
mantenimiento del equipo.
• Bolsa de 3L y 1L, 2L.
• Pieza en forma de Y.
• Bolsa manual.
• Tubo de respiración.
• Dispositivo de calibración máquina de anestesia (presión, flujo).
• Circuito de respiración.

9.3. Elementos de Protección
El uso de los siguientes elementos de protección resulta obligatorio para la realización de
los procedimientos de mantenimiento. De lo contrario, existe un alto riesgo de generarse
una contaminación cruzada a través del contacto con el equipo:
• Guantes látex o vinilo.

10. CONDICIONES GENERALES

10.1. Condiciones previas al mantenimiento del equipo.


1) Verificar:
• El lugar en donde se encuentra el equipo, superficie, soporte, mesón o mesa se
encuentre nivelado.
• Espacio libre de polución.

2) Verificar que el tomacorriente (receptáculo):


• Suministre al equipo los 120 V ± 5%.
• Asegurarse que el receptáculo no esté sobrecargado.
• La clavija del equipo debe asegurarse al receptáculo apropiadamente.

3) Verificar las siguientes condiciones ambientales (temperatura y humedad) por medio


del termohigrómetro.
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
MÁQUINA ANESTESIA

11. ACTIVIDADES A REALIZAR


1) Realizar limpieza externa: Carcasa, conectores de cables, cables de alimentación,
manguera externa, display y flujómetros, llantas y seguros, cal sodada. Módulos y
accesorios.
2) Realizar limpieza interna: tarjeta electrónica.
3) Realizar inspección visual:

Cuadro 3. Elementos y procedimientos a realizarse en la inspección visual de la máquina de


anestesia.
Condicion
Elemento/Accesorio Limpieza Específico
es físicas
Verificar existencia de rayones,
peladuras o alteraciones en la
Carcasa x x
superficie, o cualquier daño
físico.
Verificar que las escalas en los
Flujómetros x x tubos de los flujómetros sean
legibles.
Continuidad y estado del cable
(fractura, quemadura, abierto,
Cable de alimentación y clavija x x entre otros, cable deshilachado).
Verificar el estado de la clavija
(agarre mecánico).
Verificar conectores del equipo
Conectores x para ver si hay conectores
sueltos o pasadores doblados.
Verificar su funcionamiento, que
cargue correctamente según las
Batería / Carga x especificaciones del fabricante,
debe durar un tiempo
determinado.
Verificar el estado de las llantas
del equipo, si ruedan con
facilidad, si presentan algún tipo
Ruedas, llantas y seguros x x de ruido con su movimiento.
Verificar también el caucho de
las llantas, de los frenos y la
limpieza de estos dos
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
MÁQUINA ANESTESIA

Verificar el estado del porta


fusible.
Porta fusible y fusible x
Verificar que el filamento del
fusible no se encuentre roto
Verificar el estado de las
mangueras externas e internas
del equipo. Verificar que estas
no presenten desgastes que
puedan llevar a la aparición de
fugas.
Verificar fugas y estado de Verificar que las mangueras se
x x
mangueras externas e internas encuentren debidamente
ajustadas a sus respectivos
conectores en la máquina.
Verificar el sistema de
evacuación de gases,
vaporizadores, circuitos del
paciente y la bolsa pulmón
Switches / Botones / Perilla / Fácil movimiento mecánico,
x x
Teclado buen funcionamiento y contacto.
Verifique que el contenedor de la
cal sodada se encuentre limpio:
Contenedor de cal sodada x x
sin cal de color violeta, libre de
humedad.
Limpieza de contactos, observar
si alguno de los componentes se
Tarjeta electrónica x x
ven quemados, desconectados
o dañados.
Verificar el buen estado de los
Verificación del funcionamiento filtros de gases en el equipo, así
x x
de filtros como también su correcto
funcionamiento.
Verificar el correcto
Verificación del funcionamiento
funcionamiento del mecanismo
del mecanismo de liberación de x
de liberación de presión en el
presión
equipo.
Verificar que los vaporizadores
Vaporizadores x x estén bloqueados en su
posición.
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
MÁQUINA ANESTESIA

Verificar que la maquina de


Verificar equipo x x anestesia enciende o apaga
normalmente.
Verificar que las tuercas de
fijación del sistema de succión
Tuercas de fijación x x
de presión negativa están
sujetas
Verificar el circuito de
respiración está conectado
Circuito de respiración x x
correctamente y los tubos de
respiración no están dañados
Verificar que todos los
Componentes x x componentes estén conectados
correctamente.

12. VERIFICACIÓN DE FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO MEDIANTE PRUEBAS


CUALITATIVAS.

12.1 SISTEMA DE GASES


12.1.1 Prueba de comprobación de tuberías
1. Asegúrese de que los suministros de la tubería estén desconectados, saque todo el gas
dentro de la máquina y verifique que los manómetros estén en cero.
2. Conecte el suministro de la tubería de oxígeno.
3. Coloque el interruptor en la posición Power On y ajuste los controles en el rango medio.
4. Compruebe que el manómetro de oxigeno este dentro del rango 280 a 600 Kpa.
5. Desconecte el suministro de oxígeno.
6. Verifique que las alarmas de falla de oxígeno y la de presión del gas baja se activen.

12.1.2 Revisión de suministro de gas


1.Asegurese de que hay suministro de gas a la máquina de anestesia, si no, revisar que las
válvulas de la caja de corte estén abiertas.
12.1.3 Prueba de fugas de alta presión del suministro de gas
1.Cierre las válvulas de suministro de la caja de corte y en la máquinas de anestesia
cierre todas las válvulas de flujo
2.Registre la presión de los manómetros de la caja de corte
3. Registre la presión de los manómetros de la caja de corte después de un minuto.
4. * Verifique fugas, (hay fugas si: La presión del manómetro disminuye más de 10 psi. Si
hay fugas revisar y corregir fugas).

12.1.4 Prueba de presión trasera del vaporizador (realice la prueba para cada
vaporizador)
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
MÁQUINA ANESTESIA

1.Conecte el suministro de las tuberías de oxígeno y ajuste el flujo a 6L/min


2.Asegurese de que el flujo de oxigeno permanece constante
3.Ajuste la concentración del vaporizador de 0 a 1 % y asegúrese de que el flujo no
disminuya más de 1 L/min, de lo contrario instale un vaporizador.

12.1.5 Prueba de descarga de oxigeno (modo ventilación mecánica)


1. Conecte el suministro de oxígeno y ajuste el interruptor a la posición de ventilación
mecánica
2. Configure el sistema en estado standby
3. Conecte la conexión de paciente con un conector de prueba y desactive AGCO si está
configurado en AGCO
4. Deje que la bolsa plegable colapse completamente
5. Mantenga presionado el botón de descarga de oxígeno. Mida el tiempo necesario para
inflar completamente la bolsa
6. Desinfle la bolsa y repita la operación descrita anteriormente
7. Compruebe que la bolsa se infle dentro de 1 a 3 s.

12.1.6 Prueba de descarga de oxigeno (modo ventilación manual)


1. Ajuste el interruptor a la posición bag y el sistema a standby
2. Conecte la conexión de paciente con un conector de prueba y conecte una bolsa de 3 o
1 L al puerto de bolsa manual
3. Desactive AGCO si encuentra en AGCO y deje que la bolsa colapse completamente
4. Ajuste la válvula APL a 75 cmH2O
5. Mantenga presionado el botón de descarga de oxígeno y mida el tiempo necesario para
que el manómetro alcance 10 cmH2O ( repita la operación 2 veces).
6. Verifique que: - la bolsa de 3 L está totalmente inflada dentro de 3 a 6 s. La bolsa de 1
L está totalmente inflada dentro de 1 a 3 s.

12.1.7. Prueba del circuito de respiración


1. Asegúrese que el circuito de respiración esta correctamente conectado
2. Verifique que las válvulas de retención de flujo funcionen de la siguiente manera: - la
válvula de retención inspiratoria se abre durante la inspiración, se cierra al final de la
inspiración y permanecen cerrada durante la espiración. - las válvulas de retención
espiratoria se abre durante la espiración se cierra al final de la espiración y permanecen
cerradas durante la inspiración.

12.1.8. Prueba de fuelle


1. Ajuste el sistema a standby y el interruptor a la posición de ventilación mecánica
2. Ajuste el control de flujo al mínimo.
3. Conecte la pieza en Y en el tubo de respiración al conector de pruebas de fuga en el
puerto de la bolsa manual.
4. Presione el botón de descarga de oxígeno para llenar el fuelle.
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
MÁQUINA ANESTESIA

5.Asegúrese de que el manómetro de la vía aérea no aumente más de 15 cmH2O.


6.Suelte el botón de descarga de oxígeno y el fuelle no debe caer, si cae, indica que el
conjunto de fuelle tiene una fuga y debe reinstalar el fuelle o la bolsa plegable.
12.2 VENTILADOR
12.2.1 Prueba de fugas del sistema respiratorio en el modo ventilación manual

12.2.1.1 Realice el auto test de fugas, verifique que no hallan fugas en el sistema
respiratorio.

12.2.1.2 Prueba manual de fugas: Asegúrese de que el sistema está en standby


1. Configure AGCO en el circuito de paciente y colocar el interruptor en la posición bag
2. Conecte la bolsa manual al puerto de la bolsa manual
3. Cierre completamente la válvula APL y ajuste el flujo de oxígeno a 0,15 y 0,2L/min
4. Cierre el sistema de respiración a la conexión del paciente y presione el botón de
descarga de oxígeno y deje que la presión en el manómetro de la vía aérea incremente a
30 cmH2O
5. Suelte el botón de descarga de O2.
6. Verifique si se presenta una disminución de presión en el manómetro de la vía aérea. Si
hay una disminución indica que hay una fuga. (Busque y repare la fuga del sistema
respiratorio).

12.2.2 Prueba de fugas del sistema respiratorio en el modo ventilación mecánica


1.Asegúrese de que el sistema está en standby
2.Configure AGCO en el circuito de paciente y conecte la pieza en Y y el tubo de
respiración al conector de prueba de fugas
3.Ajuste los controles de flujo a cero y ajuste el interruptor a la posición ventilación
mecánica
4.Presione el botón de descarga de oxígeno para llenar el fuelle completamente
5.Seleccione la tecla [Maintenance] → [System leak and compliance
test]→[Skip]→[Continue] (para iniciar la prueba de fugas y de complianza.
6.Al completar la prueba compruebe lo siguiente: - Si la fuga es ≤ a 200 ml/min significa
que el sistema tiene buena hermeticidad. -Si la fuga esta entre 200 y 1000 ml/min el
sistema tiene alguna fuga. - si la fuga es superior a 1000 ml/min el sistema tienen fugas
significativas. sí en la pantalla se visualiza " Fail” significa que la prueba no se pudo
realizar o tiene fugas demasiado graves, si la complianza se muestra en números verdes,
indica que está en un rango razonable.

12.2.2.1 Si la prueba falla se debe hacer la siguiente comprobación:


1.Revisar si el tubo en forma de Y está cerrado
2.Verificar si el fuelle sube a la parte superior de la carcasa
3.Revisar si el sensor de oxigeno está instalado
4.Revisar si el puerto de muestreo esta ocluido
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
MÁQUINA ANESTESIA

5.Seleccione reintentar para volver hacer la prueba

12.2.3 Prueba válvula APL


1. Asegúrese de que el sistema está en standby
2. Ajuste el interruptor a la posición bag
3. Conecte una bolsa manual al puerto de la bolsa manual
4. Conecte la pieza en Y en el tubo de respiración al conector de prueba de fugas
5. Ajuste el control de la válvula APL para dejar que la presión de esta se mantenga a 30
cmH2O
6. Presione el botón de descarga de oxígeno para inflar la bolsa manual.
7.Asegúrese de que la medida en el manómetro de presión de la vía aérea este en el
rango de 25 a 35 cmH2O.
8.Gire el control de la válvula APL a la posición SP y ajuste el flujo de O2 a 3 L/min.
9.Asegúrese de que la lectura en el manómetro de la vía aérea sea menor a 5 cmH2O.
10. Presione el botón de descarga de O2 y asegúrese de que el manómetro de la presión
de la vía aérea no exceda los 10 cmH2O.
11.Ajuste el control de flujo de O2 al mínimo y asegúrese de que el manómetro de presión
de la vía aérea no disminuya por debajo de 0 cmH2O.

12.2.4 Preparación para la prueba de alarma


1. Ajuste lo controles del ventilador de la siguiente manera: Seleccione el modo [ Vent
mode] y luego [ VCV( ventilación controlada por volumen)], ajuste [TV ( volumen tidal o
corriente] : 500 ml, [Rate( frecuencia respiratoria)]: 12 bpm, [ I:E]: 1:2, [P limit]: 30 cmH2O,
[PEEP]: OFF, [TIP;TI]: OFF.

12.2.4.1 Prueba de alarma de volumen minuto bajo


1.Asegúrese de que la alarma de volumen minuto este activada.
2.Seleccione [ alarm setup] y luego [ ventilator], ajuste la alarma de limite bajo a 8 L/min.
3. Asegúrese de que la alarma se activa.
4.Seleccione [ alarm setup] y luego [ ventilator], ajuste la alarma al límite bajo por defecto.

12.2.4.2 Prueba de alarma de apnea


1. Conecte la bolsa manual al puerto de la bolsa
2. Ajuste el interruptor a la posición bag
3. Ajuste el control de la válvula APL a la posición mínima
4. Infle la bolsa manual y asegúrese de que se produce un ciclo completo de respiración.
5. Deje de inflar la bolsa manual y espere al menos 20 s para asegurarse de que se
produce la alarma de apnea.
6. Infle la bolsa manual y asegúrese de que alarma se cancela.

12.2.4.3 Prueba de alarma de presión de la vía aérea sostenida


PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
MÁQUINA ANESTESIA

1. Conecte la bolsa manual al puerto de la bolsa.


2.Gire el control de flujo de oxígeno y ajuste el flujo a mínimo.
3. Ajuste el control de la válvula APL a 30 cmH2O.
4. Ajuste el interruptor a la posición bag.
5.Presione el botón de descarga de O2 por aproximadamente 15 s y asegúrese de que la
alarma ocurra.
6.Abra la conexión del paciente y asegúrese de que la alarma se cancela.

12.2.4.4 Prueba de alarma alta por presión de la vía aérea (paw)


1. Ajuste el interruptor a la posición de ventilación mecánica.
2. Seleccione [ alarm setup] y luego [ ventilator].
3. Ajuste el limite bajo de la alarma paw a 0 cmH2O y el limite alto paw a 5 cmH2O.
4. Asegúrese de que la alarma alta paw se active.
5. Ajuste el límite de la alarma alta a 40 cmH2O.
6. Asegure de que la alarma alta de cancela.

12.2.4.5 Prueba de alarma baja por presión de la vía aérea


1. Repita los dos primeros pasos de la prueba de alarma alta paw
2. Ajuste la alarma baja a 2 cmH2O
3. Desconecte la bolsa manual de la conexión Y del paciente
4. Espere 20 s, visualice el área de la alarma y asegúrese de que la alarma baja se activa.
5. Conecte la bolsa manual al puerto de la bolsa.
6. Empuje el botón de descarga de O2 para llenar el fuelle.
7.Asegúrese de que la alarma baja se cancela.

12.2.4.6. Prueba del modo de ventilación mecánica


1. Verifique que la medida de la presión por el sensor es consistente con el indicador del
paw
2. Compruebe si el volumen corriente es consistente con la escala en la cúpula del fuelle.
3. Compruebe que el valor de ajuste de la máquina es coherente con el valor medido.
4. Compruebe si la máquina funciona normalmente.
5. Compruebe si se produce una alarma.
6. Verifique si el circuito tiene grandes fugas a través de la evaluación aproximada de la
compensación de gas fresco y el colapso de fuelles para juzgar si la máquina puede
funcionar normalmente.
12.3 ALIMENTACIÓN
12.3.1 Prueba de falla de alimentación.
1. Conecte la máquina de anestesia a la fuente de alimentación AC. Tanto el led de
alimentación como el de batería deben encenderse, si no, compruebe el fusible y la tarjeta
de alimentación
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
MÁQUINA ANESTESIA

2.Ajuste el interruptor a la posición Power On desenchufe el cable de alimentación con el


sistema encendido, y aparecerá el mensaje [ Battery in use], asegúrese de que el led de
alimentación se apaga y el de batería parpadea.
3. Conecte el cable de alimentación AC, y asegúrese de que el led de alimentación AC se
enciende y el de batería deja de parpadear y permanece encendido.

12.4 SEGURIDAD ELÉCTRICA


12.4.1 Realice la inspección de seguridad eléctrica (anexar prueba de seguridad
eléctrica) realizar una vez al año.

12.5 REMPLAZO
12.5.1 Anualmente remítase al manual de servicios y remplace las partes
especificadas en el capítulo 4.1.1

12.6 Prueba punto cero del sensor


1. Apague todos los gases frescos y coloque el conector Y en el circuito del paciente al
aire.
2. Asegúrese de que el sistema esté en modo de espera. Seleccione la tecla de acceso
directo [Mantenimiento] →
[Mantenimiento de fábrica] → [Prueba de diagnóstico] → [Visualización de canales A / D]
→ [Ventilador] para acceder al menú [Mostrar canales A / D-Ventilador].
3.Asegúrese de que el valor medido real de cada sensor sea "0" (cero). Registre el valor A
/ D del punto cero de cada sensor y juzgue si el punto cero cae con el rango normal. Si
no, reemplace la tarjeta del monitor. (El valor A / D del punto cero del sensor de presión
de la vía aérea y del sensor de presión PEEP se encuentra en el rango 400 a 800. El valor
A / D del punto cero del sensor de flujo inspiratorio, del sensor de flujo espiratorio y del
sensor de flujo del ventilador incorporado debe estar dentro del rango normal de 50 a
1800).

13. VERIFICACIÓN DE FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO MEDIANTE PRUEBAS


CUANTITATIVAS. COMPROBACIÓN CUATRIMESTRAL, REGISTRO ANUAL

13.1 Prueba de ventilación controlada por volumen (VCV)


1.Asegúrese de que el suministro de presión es normal y que los tubos del circuito de
respiración están conectados correctamente.
2. Conecte una bolsa de 2 L (pulmón de prueba) a la pieza en Y en el circuito del paciente
3.Ajuste el interruptor a la posición de ventilación mecánica
4. Seleccione VCV como modo de ventilación y ajuste la cantidad de gas fresco a 0,5
L/min.
5. Registre los valores de la Ppico que se establecen en la maquina por defecto, para
cada valor de volumen tidal programado en la tabla 1.
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
MÁQUINA ANESTESIA

6. Ajuste las combinaciones de volumen tidal y frecuencia respiratoria respectivamente


como se muestra en la tabla 1. Compare los valores programados contra los valores
suministrados en el panel de control de la máquina de anestesia. Registre estos valores e
7. Verifique que las ondas de flujo y de presión se muestran de forma normal y que no se
generen alarmas técnicas.

Volumen Ppico
Ppico
Volumen Frecuencia tidal Frecuencia medido
por
Tidal ( respiratoria medido respiratoria error: d
defecto
ml) ( RPM) error: (1 medido ±2
(d)
± 10%) mmHg
300
600
15
900
1200
Tabla 1

13.2 Prueba de ventilación controlada por presión (PCV)

1.Asegúrese de que el suministro de presión es normal y que los tubos del circuito de
respiración están conectados correctamente.

2. Conecte una bolsa de 2 L (pulmón de prueba) a la pieza en Y en el circuito del paciente


3. Ajuste el interruptor a la posición de ventilación mecánica
4. Seleccione PCV como modo de ventilación y ajuste la cantidad de gas fresco a 0,5
L/min
5. Ajuste las combinaciones de la tabla 2 (los demás parámetros ajústelos por defecto).
Registre los valores de la Ppico que se establecen en la maquina por defecto, para cada
valor de presión inspiratoria (Pins) programado en la tabla 2.
6. Compare los valores programados contra los valores suministrados en el panel de
control de la máquina de anestesia. Registre estos valores en la tabla 2.

Valores configurados Valores medidos

PEEP Ppico
Ppico Pins Frecuencia Pins Frecuencia (cmH2O) error :
PEEP
por (cm Respiratoria (cm Respiratoria error: ± Pins ±
(cmH2O)
defecto H2O) (RPM) H2O) (RPM) 1 2
cmH2O mmHg
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
MÁQUINA ANESTESIA

10 15 OFF
15 12 5
20 10 8
Tabla 2

13.3 Prueba precisión del sensor de flujo

1. Asegúrese de que el circuito, el dispositivo de calibración o patron y los tubos de


respiración están conectados en serie
2. Cuando el sistema esté en modo de espera o stanby, seleccione la tecla de acceso
directo [Mantenimiento] → [Mantenimiento de fábrica ] → [Prueba de diagnóstico ] →
[Herramienta de prueba de válvulas] para acceder al menú [Herramienta de prueba de
válvulas]
3. Ajuste la válvula de seguridad PEEP en ON
4. Ajuste el valor D / A de la válvula PEEP por encima de 1500
5. Asegúrese de que la presión a la que se cierra la válvula espiratoria es superior a 30
cmH2O.
6. Aumentar el valor D / A de la válvula inspiratoria, haciendo que el valor de flujo medido
del dispositivo de calibración o el patrón caiga en los siguientes rangos respectivamente: (3
± 0,5) L / min, (10 ± 1) L / min, (20± 1) L / min, (30 ± 2) L / min, (60± 3) L / min.
*Registre los valores de flujo medidos en la tabla 3, del sensor de flujo inspiratorio, del
sensor de flujo espiratorio y del sensor de flujo del ventilador al que cada ajuste corresponde
7.Al probar la precisión de flujo de (60 ± 3) L / min, compárelo solo con la precisión del
sensor de flujo inspiratorio y del sensor de flujo espiratorio.

Valor sensor
flujo
Valor sensor flujo
Valor sensor flujo inspiratorio
Patrón espiratorio
inspiratorio ventilador
( P) ( (desviación de la
(desviación no (desviación de
L/min) lectura no debe ser
debe ser > 5% P) la lectura no
> 5% P)
debe ser > 5%
P)
3 ± 0,5

20 ± 1

30 ± 2

60 ± 3
Tabla 3

13.4 Prueba precisión del sensor de presión


1. Asegúrese de que la línea de toma de presión y el dispositivo de calibración o patrón
(u otro dispositivo de medición de presión) estén conectados en paralelo.
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
MÁQUINA ANESTESIA

2. Cuando el sistema esté en modo de espera, seleccione la tecla de acceso directo


[Mantenimiento] → [Mantenimiento de fábrica ] → [Prueba de diagnóstico] → [Herramienta
de prueba de válvulas] para acceder al menú [Herramienta de prueba de válvulas].
3. Ajuste la válvula de seguridad PEEP en ON
4. Aumentar el valor D / A de la válvula PEEP, haciendo que el valor de presión medido
por el patrón caiga en los siguientes rangos respectivamente: (5 ± 1) cmH2O, (20 ± 1)
cmH2O, (50 ± 1) cmH2O , (70 ± 2) cmH2O, (90 ± 2) cmH2O
5.Registre los valores de presión medidos en la tabla 4 del sensor de presión de la vía
aérea y del sensor de presión PEEP a los que cada ajuste corresponda.

Valor sensor Valor sensor de


Patrón ( presión de la via presión PEEP
P) ( aérea (desviación (desviación de la
cmH2O) no debe ser > 2% lectura no debe
P) ser > 2% P)

5±1

20 ± 1

50 ± 1
70 ± 2
90 ± 2
Tabla 4

13.5 Prueba de presión del flujómetro electrónico oxigeno/ aire

1. Ajuste la válvula de aguja del flujómetro del gas de suministro bajo prueba (O2 o Aire).
2. Compare el valor medido por el LED del flujometro electrónico con el flujometro de
flotador (si se produce una desviación de más de 1 L/min entre el flujometro electrónico y
el flujometro de flotador, es posible que deba calibrar de nuevo, este método es adecuado
para comparar más de 3L/min).

3. Utilice el dispositivo de calibración o el patrón para comprobar la precisión del flujometro


electrónico. Conectando la entrada de flujo bajo (0 a 15 L/min) del patrón, al puerto de gas
fresco del sistema respiratorio y colocando la salida de flujo bajo del patrón al aire.

4. Ajuste el flujometro electrónico, haciendo que el valor del flujo de dispositivo de


calibración o patrón caiga dentro del rango de (3 ± 1) L/min, (5 ±1) L/min, (8±2) L/min.

5. Registre el valor visualizado por el LED electrónico a cada ajuste correspondiente en la


tabla 5.
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
MÁQUINA ANESTESIA

Valor flujometro
electrónico
Patrón (P)
(desviación de la
(L/min)
lectura no debe
ser > 10% P)

3±1
5±1
8±2
Tabla 5

REGISTRO DE DATOS

En la tabla de registro de mantenimiento deberán registrarse los datos descritos en el


orden de este procedimiento. Empezando con la descripción del equipo y el cronograma
de mantenimiento que deberá ser diligenciado en el momento del mantenimiento.
Además, el protocolo cuenta sus actividades, pruebas cuantitativas, rutina de limpieza,
instrumentos de verificación, repuestos utilizados, la constancia de mantenimiento y
observaciones.

13.1. Condiciones previas


En esta parte del protocolo, se miden y verifican:
• Las condiciones ambientales.
• El sistema de alimentación eléctrica: conexión apropiada de las clavijas y
alimentación eléctrica.
• Superficie en que se encuentra el equipo.

13.2. Procedimientos de asepsia


En esta parte del protocolo, se realiza la limpieza interna y externa del equipo.
Una vez se realicen las limpiezas respectivas del equipo, se deberá marcar en la
casilla una ‘X’.

13.3. Inspección visual del equipo


En esta parte del protocolo, se evalúa el equipo, sus partes y sus modos de
funcionamiento. Esta cuenta con una casilla en las que se indica si se realizó la
actividad al equipo, se deberá marcar con un ‘X’, si no se realizó o falló colocar un
‘NO’.

13.4. Pruebas cuantitativas


En esta parte del protocolo, se evalúan los parámetros de funcionamiento, con sus
respectivas unidades, del equipo. Se deben medir y registrar las variables que indica
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
MÁQUINA ANESTESIA

el protocolo y compararlas con el “Criterio” o “Valor esperado” (los cuales están


definidos de acuerdo a especificaciones del fabricante); y se colocará el valor en la
casilla de acuerdo al mantenimiento del año que pertenece.

13.5. Sección instrumentos de verificación utilizados


En el protocolo, se encuentra una sección llamada Instrumentos de verificación
utilizados, que deberá diligenciarse describiendo el equipo que se utilizó a
continuación la marca, el modelo y la serie.

13.6. Sección de constancia mantenimiento ejecutado


En esta sección dependiendo de la fecha de la visita se debe colocar el nombre de
quien realizó el mantenimiento preventivo, posteriormente por quién fue recibido.

13.7. Sección de observaciones


En la sección de observaciones se deberá registrar toda información necesaria
acerca del estado general del equipo, el estado de sus accesorios, la descripción de
actividades realizadas, (inconvenientes presentados en el mantenimiento, cualquier
situación que este procedimiento no especifique, etc.) si se realizó un cambio de
repuesto y si se trasladó o quedo de fuera de servicio el equipo
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
MONITOR DE PRESIÓN

1. OBJETIVO
Definir los pasos o métodos a seguir para la correcta inspección y mantenimiento preventivo de un
monitor de presión, de acuerdo con lo establecido en el manual de servicio del fabricante.

2. ALCANCE
Aplicable a monitores de presión, que se encuentran actualmente en el Hospital Francisco de Paula
Santander y que se les realiza mantenimiento preventivo.

3. RESPONSABLE
El departamento de mantenimiento del Hospital Francisco de Paula Santander, conformado por el
ingeniero biomédico y los técnicos biomédicos.

4. DEFINICIONES

Los monitores de presión son equipos biomédicos son utilizados para medir la presión arterial
sistólica y diastólica de manera no invasiva, además calcula la presión media indirectamente. Este
equipo no provee medición continua, así que no puede utilizarse para observar las ondas de presión
arterial. Además de proporcionar la presión arterial, también da el resultado de saturación de
oxígeno y frecuencia cardíaca.

• Saturación de oxígeno en sangre (oximetría de pulso, SpO2): análisis indirecto de la


efectividad del sistema cardiopulmonar mediante el análisis del porcentaje de oxígeno en la
sangre
• Frecuencia cardiaca (FC): análisis de los latidos por minuto del corazón. Suele hacerse
uso de misma señal electrocardiográfica o los pulsos generados en la señal de saturación
de oxígeno para este análisis.
• Presión arterial (IBP, invasiva e NIBP, no invasiva): análisis de la fuerza que ejerce la
sangre contra las paredes de las arterias. Con cada latido, el corazón bombea sangre hacia
las arterias y se genera una presión alta en las arterias, a esto se denomina presión sistólica.
Cuando el corazón entra en reposo, entre un latido y otro, la presión arterial disminuye, lo
que se denomina presión diastólica.

5. PALABRAS CLAVES
Mantenimiento preventivo, presión no invasiva, frecuencia cardíaca, saturación de oxígeno.

6. DATOS GENERALES DEL EQUIPO

Los parámetros que se pueden programar y analizar en el monitor son:


PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
MONITOR DE PRESIÓN

Cuadro 1. Parámetros y unidades que permite configurar y medir un monitor de signos vitales.
Parámetro Unidades
Porcentaje de oxígeno en
Saturación de oxígeno, SpO2
sangre, %
Frecuencia cardiaca, FC Latidos por minuto, BPM.
Presión arterial, NIBP o IBP Mililitros de mercurio, mmHg

Cuadro 2. Clasificación biomédica, por riesgo y según la protección eléctrica del equipo.

Clasificación biomédica Equipo de diagnóstico

Clasificación por riesgo IIB


Protección eléctrica
I - CF
Clase y Tipo

7. DOCUMENTOS INTERNOS RELACIONADOS


• PROTOCOLO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE MONITORES DE PRESIÓN.

8. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
• Resolución 4725 de 2005.
• Manuales de servicio de fabricantes de monitores de presión que actualmente se manejan
en el hospital.
• Procedimientos suministrados por ECRI.

9. MATERIALES A UTILIZAR
9.1. Elementos de asepsia
De acuerdo a indicado por los manuales suministrados por el fabricante del equipo, utilice los
elementos de limpieza requeridos, para garantizar el aseo y desinfección efectiva:
• Detergentes, alcohol, elementos de limpieza y desinfección del equipo.

9.2. Equipos a utilizar


Los siguientes son los equipos necesarios para llevar a cabo los procedimientos de
mantenimiento del equipo.
• Analizador de NIBP.
• Analizador de SpO2.
• Simulador de ECG.
• Multímetro.

9.3. Elementos de Protección


El uso de los siguientes elementos de protección resulta obligatorio para la realización de los
procedimientos de mantenimiento. De lo contrario, existe un alto riesgo de generarse una
contaminación cruzada a través del contacto con el equipo:
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
MONITOR DE PRESIÓN

• Guantes látex o vinilo.

10. CONDICIONES GENERALES.


10.1. Condiciones previas al mantenimiento del equipo.
1) Verificar:
• El lugar en donde se encuentra el equipo, superficie, soporte, mesón o mesa se
encuentre nivelado.
• Espacio libre de polución.
• Batería del equipo cargada.

2) Verificar que el tomacorriente (receptáculo):


• Suministre al equipo los 120 V ± 5%.
• Asegurarse que el receptáculo no este sobrecargado.
• La clavija del equipo debe asegurarse al receptáculo apropiadamente.

11. ACTIVIDADES A REALIZAR

1) Realizar limpieza externa: carcasa, conectores de cable, cables de alimentación y paciente.


Accesorios y módulos adicionales con detergente.
2) Realizar limpieza interna: tarjeta electrónica.
3) Realizar Inspección visual:

Cuadro 3. Elementos y procedimientos a realizarse en la inspección visual del monitor de presión.

Condiciones
Elemento/Accesorio Limpieza Especifico
físicas
Verificar existencia de rayones,
Carcasa x x fracturas, hundidos, peladuras o
alteraciones en la superficie.
Verificar la continuidad y estado del
cable (fractura, quemadura, abierto,
Cable de alimentación y clavija x x entre otros).
Verificar el estado de la clavija (agarre
mecánico).
Verificar que los pines que los
componen se encuentren completos y
derechos.
Conectores x x
No deben presentar inconvenientes al
momento de encajar en la carcasa del
equipo.
Verificar su funcionamiento, que
Batería / Carga x
cargue correctamente según las
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
MONITOR DE PRESIÓN

especificaciones del fabricante, debe


durar un tiempo determinado.
Verificar el fácil movimiento mecánico,
Switches / Botones / Teclado x x
buen funcionamiento y contacto.
Verificar el estado del portafusible.
Porta fusible y fusible x Verificar que el filamento del fusible no
se encuentre roto.
Limpiar de contactos, observar si
Tarjetas electrónicas x x alguno de los componentes se ven
quemados, desconectados o dañados.
Verificar que el trazo sea continuo y
centrado.
Impresora e impresión x x Verificar que el desplazamiento del
papel sea continuo (sin atascos).
Verificar que el papel sea el apropiado.
Verificar que al configurar una alarma,
de cualquier parámetro (Máximo o
Verificación de alarmas y
x Mínimo), la alarma funciona, para
bloqueos
valores superiores o inferiores,
respectivamente.
Verificar que los indicadores estén
Verificación de indicadores funcionando correctamente (p.e., se
audibles x visualiza la carga de la batería, así
y visuales como también el momento en que el
nivel de la carga de la batería sea bajo)
Verificar el buen funcionamiento del
Display x x display en cuanto a colores, segmentos
e intensidad de luz.

Verificación de módulos
Verificar estado y
funcionamiento del cable
(fractura, quemadura, abierto,
Verificación del
entre otros). Agarre mecánico
funcionamiento de x
de la pinza.
saturación de oxígeno.
Verificar que el cable conecte
apropiadamente en su
conector.
Verificación del Verificar que la manguera, el
funcionamiento de brazalete y la bomba de aire
x
Presión Arterial No se encuentren en buen
Invasiva. estado, con el fin de descartar
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
MONITOR DE PRESIÓN

fugas de aire. Verificar que el


conector de la manguera del
manguito se encuentre en
buen estado.

12. VERIFICACIÓN DE FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO MEDIANTE PRUEBAS


CUANTITATIVAS.

12.1 Presión arterial no invasiva (NIBP)


Para llevar a cabo la verificación de presión arterial no invasiva, deberá utilizar un simulador de
NIBP y conectarlo al monitor de acuerdo con las indicaciones de su fabricante. Configure el
simulador con las medidas de presión media y/o presión sistólica y diastólica como lo indica el
procedimiento.

NOTA: Los valores de presión obtenidos por el monitor deben tener una diferencia de no más
de ± 3mmHg.

12.2 Frecuencia cardiaca (FC)


Configure el simulador de paciente con una onda ECG normal y una frecuencia cardiaca con
los valores como lo indique el procedimiento. En el equipo deben registrarse correctamente
estos valores, con una precisión de ± 3 BPM.

12.3 Saturación de oxígeno (SpO2)


Para llevar a cabo la verificación de saturación de oxígeno, deberá utilizar un simulador de
saturación de oxígeno y conectarlo al monitor de acuerdo a las indicaciones de su fabricante.
Asegúrese de que el sensor SpO2 quede correctamente ajustado al dedo óptico del simulador,
de lo contrario, pueden registrarse valores de SpO2 erróneos.
Configure el simulador de SpO2 con los valores que indique el procedimiento. En el equipo
deben registrarse correctamente estos valores, con una precisión de ± 3%.

13. REGISTRO DE DATOS


En el protocolo de mantenimiento deberán registrarse los datos descritos en el orden de este
procedimiento. Empezando con la descripción del equipo y el cronograma de mantenimiento que
deberá ser diligenciado en el momento del mantenimiento. Además, el protocolo cuenta sus
actividades, pruebas cuantitativas, rutina de limpieza, instrumentos de verificación, repuestos
utilizados, la constancia de mantenimiento y observaciones.

13.1. Condiciones previas


En esta parte del protocolo, se miden y verifican:
• Las condiciones ambientales.
• El sistema de alimentación eléctrica: conexión apropiada de las clavijas y alimentación
eléctrica.
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
MONITOR DE PRESIÓN

• Superficie en que se encuentra el equipo.

13.2. Procedimientos de asepsia


En esta parte del protocolo, se realiza la limpieza interna y externa del equipo.
Una vez se realicen las limpiezas respectivas del equipo, se deberá marcar en la casilla una ‘X’.

13.3. Inspección visual del equipo


En esta parte del protocolo, se evalúa el equipo, sus partes y sus modos de funcionamiento.
Esta cuenta con una casilla en las que se indica si se realizó la actividad al equipo, se deberá
marcar con un ‘X’, si no se realizó o falló colocar un ‘NO’.

13.4. Pruebas cuantitativas


En esta parte del protocolo, se evalúan los parámetros de funcionamiento, con sus respectivas
unidades, del equipo. Se deben medir y registrar las variables que indica el protocolo y
compararlas con el “Criterio” o “Valor esperado” (los cuales están definidos de acuerdo a
especificaciones del fabricante); y se colocará el valor en la casilla de acuerdo al mantenimiento
del año que pertenece.

13.5. Sección instrumentos de verificación utilizados


En el protocolo, se encuentra una sección llamada Instrumentos de verificación utilizados, que
deberá diligenciarse describiendo el equipo que se utilizó a continuación la marca, el modelo y
la serie.

13.5. Sección de repuestos utilizados


En la parte final del protocolo, se encuentra una sección llamada Repuestos utilizados, que
deberá diligenciarse colocando la cantidad y que tipo de piezas se reemplazó en la casilla de
descripción, adicionalmente se debe colocar en la casilla referencia la marca y serie respectiva.

13.6. Sección de constancia mantenimiento ejecutado


En esta sección dependiendo de la fecha de la visita se debe colocar el nombre de quien realizó
el mantenimiento preventivo, posteriormente por quién fue recibido.

13.7. Sección de observaciones


En la sección de observaciones se deberá registrar toda información necesaria acerca del
estado general del equipo, el estado de sus accesorios, la descripción de actividades realizadas,
(inconvenientes presentados en el mantenimiento, cualquier situación que este procedimiento
no especifique, etc.) si se realizó un cambio de repuesto y si se trasladó o quedo de fuera de
servicio el equipo
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
MONITOR FETAL

1. OBJETIVO
Definir los pasos o métodos a seguir para la correcta inspección y mantenimiento preventivo de un
monitor fetal, de acuerdo con lo establecido en el manual de servicio del fabricante.

2. ALCANCE
Aplicable a monitores fetales, que se encuentran actualmente en el Hospital Francisco de Paula
Santander y que se les realiza mantenimiento preventivo.

3. RESPONSABLE
El departamento de mantenimiento del Hospital Francisco de Paula Santander, conformado por el
ingeniero biomédico y los técnicos biomédicos.

4. DEFINICIONES
Los monitores fetales son equipos biomédicos que permiten la medición, registro y visualización de la
frecuencia cardiaca fetal y las contracciones uterinas, presión arterial y frecuencia cardiaca de la madre
antes y durante el embarazo. Estos equipos son diseñados para detectar la frecuencia cardiaca del feto
y las contracciones uterinas a través del abdomen de la madre o por la colocación de un electrodo en
el cuero cabelludo del feto u otra superficie de su piel. Lo anterior se hace posible mediante la utilización
de transductores de ultrasonidos para transmitir y recibir ondas ultrasónicas y por la utilización de la
teoría del efecto Doppler que funciona captando las ondas sonoras emitidas por el corazón del bebé.
El movimiento que realiza el corazón del bebé cuando está latiendo irá cambiando la forma de las ondas
sonoras emitidas, y de esta manera, el doppler podrá captar los cambios que se vayan produciendo en
las mismas, tomando la forma de los latidos cardíacos del feto.

5. PALABRAS CLAVES
Mantenimiento preventivo, efecto doppler, fetal, ultrasonidos.

6. DATOS GENERALES DEL EQUIPO

Los parámetros que se pueden programar y analizar en el monitor son:

Cuadro 1. Parámetros y unidades que permite medir un monitor fetal.


Parámetro Unidades
Frecuencia cardiaca del feto y la madre Latidos por minuto, BPM
Milimetros de mercurio,
Presión arterial de la madre
mmHg
Cambio de presión dentro del úterio Milimetros de mercurio, mmHg

Cuadro 2. Clasificación biomédica, por riesgo y según la protección eléctrica del equipo.

Clasificación biomédica Equipo de diagnóstico

Clasificación por riesgo IIA


Protección eléctrica
II- BF
Clase y Tipo
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
MONITOR FETAL

7. DOCUMENTOS INTERNOS RELACIONADOS


• PROTOCOLO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE MONITORES FETALES.

8. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
• Resolución 4725 de 2005.
• Manuales de servicio de fabricantes de monitores fetales que actualmente se manejan en el
hospital.
• Procedimientos suministrados por ECRI.

9. MATERIALES A UTILIZAR
9.1. Elementos de asepsia
De acuerdo a indicado por los manuales suministrados por el fabricante del equipo, utilice los
elementos de limpieza requeridos, para garantizar el aseo y desinfección efectiva:
• Detergentes, alcohol, elementos de limpieza y desinfección del equipo.
• Paño seco y suave.

9.2. Equipos a utilizar


Los siguientes son los equipos necesarios para llevar a cabo los procedimientos de
mantenimiento del equipo.
• Multímetro.
• Simulador de monitor fetal.

9.3. Elementos de Protección


El uso de los siguientes elementos de protección resulta obligatorio para la realización de los
procedimientos de mantenimiento. De lo contrario, existe un alto riesgo de generarse una
contaminación cruzada a través del contacto con el equipo:
• Guantes látex o vinilo.

10. CONDICIONES GENERALES.


10.1. Condiciones previas al mantenimiento del equipo.
1) Verificar:
• El lugar en donde se encuentra el equipo, superficie, soporte, mesón o mesa se
encuentre nivelado.
• Espacio libre de polución.
• Batería del equipo cargada.

2) Verificar que el tomacorriente (receptáculo):


• Suministre al equipo los 120 V ± 5%.
• Asegurarse que el receptáculo no este sobrecargado.
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
MONITOR FETAL

• La clavija del equipo debe asegurarse al receptáculo apropiadamente.

11. ACTIVIDADES A REALIZAR

1) Realizar limpieza externa: carcasa, conectores de cable, cables de alimentación y paciente.


Accesorios y módulos adicionales con detergente.
2) Realizar limpieza interna: tarjeta electrónica.
3) Realizar Inspección visual:

Cuadro 3. Elementos y procedimientos a realizarse en la inspección visual del monitor fetal.

Elemento/Accesorio limpieza Condiciones Especifico


físicas
Verificar existencia de rayones,
Carcasa x x fracturas, hundidos, peladuras o
alteraciones en la superficie.
Verificar la continuidad y estado del
cable (fractura, quemadura, abierto,
Cable de alimentación y clavija x x entre otros).
Verificar el estado de la clavija (agarre
mecánico).
Verificar su funcionamiento, que cargue
correctamente según las
especificaciones del fabricante, debe
durar un tiempo determinado.
Batería / Carga x Verificar que el equipo continúe
funcionando en el momento en que se
desconecta de la red eléctrica; esto, con
el fin de validar el estado de la batería y
su funcionalidad.
Estado de los cables (si presenta
fractura, quemadura, corte, etc.).
Verificar que el cable ajuste o encaje
en su respectivo conector.
Cable paciente (transductores) x x Verificar que el monitor detecte los
transductores (utilizando el método de
conectar y desconectar los
transductores de manera que puede
verse su efecto en el registro impreso).
Verificar el fácil movimiento mecánico,
Switches / Botones / Teclado x x
buen funcionamiento y contacto.
Verificar el buen funcionamiento del
Display x x display en cuanto a colores, segmentos
e intensidad de luz.
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
MONITOR FETAL

Se realiza un test del display al


encender el equipo, junto con el
autotest.
Verificar que el trazo sea continuo y
centrado.
Impresora e impresión x x Verificar que el desplazamiento del
papel sea continuo (sin atascos).
Verificar que el papel sea el apropiado.
Verificar que al configurar una alarma,
de cualquier parámetro (Máximo o
Verificación de alarmas y
x Mínimo), la alarma funciona, para
bloqueos
valores superiores o inferiores,
respectivamente.
Verificar que los indicadores estén
funcionando correctamente (p.e., se
Verificación de indicadores
x visualiza la carga de la batería, así
audibles y visuales
como también el momento en que el
nivel de la carga de la batería sea bajo)

12. VERIFICACIÓN DE FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO MEDIANTE PRUEBAS


CUANTITATIVAS.

12.1. Realice el auto-test del equipo:

• Asegúrese de que todos los indicadores y cada segmento de las pantallas se iluminan
durante toda la rutina de autodiagnóstico.
• Verifique que el equipo realice el test de impresión. Si existe un problema con la
circuitería interna del equipo, el equipo no realizará el test de impresión.
• Verifique que las líneas se imprimen en las posiciones correctas sobre el papel. Las
líneas deben ser continuas y no deben aparecer huecos en el trazo.

12.2 Corrientes de fuga

En cualquier instalación eléctrica, por el conductor de protección circula cierta corriente a tierra,
conocida también como corriente de fuga. Estas fugas de corriente se producen normalmente
a través del aislamiento que rodea a los conductores y por los filtros que protegen los equipos
electrónicos tanto en oficinas como en el propio hogar. En los circuitos protegidos por un DCR
(Dispositivo de Corriente Residual), la corriente de fuga puede disparar estas protecciones
diferenciales de forma intermitente e innecesaria. En casos extremos, puede provocar una
tensión elevada en los elementos y partes conductoras accesibles.

12.2.1 Corriente de fuga a tierra: Es la corriente que se mide a través del conductor de
protección o puesta a tierra desde la red.
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
MONITOR FETAL

En condiciones normales los valores normales deben ser menores a 0,5 miliamperio y
en condición de falla simple (tierra abierta) no mayor a 0,99 miliamperios.

Figura 1. Corriente de fuga a tierra.

12.2.2 Corriente de fuga de la carcasa: Es la que fluye de la carcasa a través de un


camino conductor a tierra u otra parte del chasis, pero no por el conductor de protección.
En condiciones normales los valores normales deben ser menores a 0,1 miliamperios y
en condición de falla simple (tierra abierta) no mayor a 0,49 miliamperios.

Figura 2. Corriente de fuga de la carcasa.

12.2.3 Corriente de fuga del paciente: fluye desde o a través del paciente a tierra.
En condiciones normales los valores normales deben ser menores a 0,01 miliamperios
y en condición de falla simple (tierra abierta) no mayor a 0,049 miliamperios.

Figura 3. Corriente de fuga del paciente.


PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
MONITOR FETAL

12.2.4 Corriente auxiliar del paciente: Es la que fluye a través del paciente entre
aparatos aplicados en funcionamiento normal sin intentar producir efectos fisiológicos.
En condiciones normales los valores normales deben ser menores a 0,01 miliamperios
y en condición de falla simple (tierra abierta) no mayor a 0,049 miliamperios.

Figura 4. Corriente auxiliar del paciente.

13. REGISTRO DE DATOS


En el protocolo de mantenimiento deberán registrarse los datos descritos en el orden de este
procedimiento. Empezando con la descripción del equipo y el cronograma de mantenimiento que
deberá ser diligenciado en el momento del mantenimiento. Además, el protocolo cuenta sus
actividades, pruebas cuantitativas, rutina de limpieza, instrumentos de verificación, repuestos
utilizados, la constancia de mantenimiento y observaciones.

13.1. Condiciones previas


En esta parte del protocolo, se miden y verifican:
• Las condiciones ambientales.
• El sistema de alimentación eléctrica: conexión apropiada de las clavijas y alimentación
eléctrica.
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
MONITOR FETAL

• Superficie en que se encuentra el equipo.

13.2. Procedimientos de asepsia


En esta parte del protocolo, se realiza la limpieza interna y externa del equipo.
Una vez se realicen las limpiezas respectivas del equipo, se deberá marcar en la casilla una ‘X’.

13.3. Inspección visual del equipo


En esta parte del protocolo, se evalúa el equipo, sus partes y sus modos de funcionamiento.
Esta cuenta con una casilla en las que se indica si se realizó la actividad al equipo, se deberá
marcar con un ‘X’, si no se realizó o falló colocar un ‘NO’.

13.4. Pruebas cuantitativas


En esta parte del protocolo, se evalúan los parámetros de funcionamiento, con sus respectivas
unidades, del equipo. Se deben medir y registrar las variables que indica el protocolo y
compararlas con el “Criterio” o “Valor esperado” (los cuales están definidos de acuerdo a
especificaciones del fabricante); y se colocará el valor en la casilla de acuerdo al mantenimiento
del año que pertenece.

13.5. Sección instrumentos de verificación utilizados


En el protocolo, se encuentra una sección llamada Instrumentos de verificación utilizados, que
deberá diligenciarse describiendo el equipo que se utilizó a continuación la marca, el modelo y
la serie.

13.5. Sección de repuestos utilizados


En la parte final del protocolo, se encuentra una sección llamada Repuestos utilizados, que
deberá diligenciarse colocando la cantidad y que tipo de piezas se reemplazó en la casilla de
descripción, adicionalmente se debe colocar en la casilla referencia la marca y serie respectiva.

13.6. Sección de constancia mantenimiento ejecutado


En esta sección dependiendo de la fecha de la visita se debe colocar el nombre de quien realizó
el mantenimiento preventivo, posteriormente por quién fue recibido.

13.7. Sección de observaciones


En la sección de observaciones se deberá registrar toda información necesaria acerca del
estado general del equipo, el estado de sus accesorios, la descripción de actividades realizadas,
(inconvenientes presentados en el mantenimiento, cualquier situación que este procedimiento
no especifique, etc.) si se realizó un cambio de repuesto y si se trasladó o quedo de fuera de
servicio el equipo
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
MONITOR MULTIPARAMÉTRICOS

1. OBJETIVO
Definir los pasos o métodos a seguir para la correcta inspección y mantenimiento preventivo de un
monitor multiparamétricos, de acuerdo con lo establecido en el manual de servicio del fabricante.

2. ALCANCE
Aplicable a monitores de signos vitales, que se encuentran actualmente en el Hospital Francisco de
Paula Santander y que se les realiza mantenimiento preventivo.

3. RESPONSABLE
El departamento de mantenimiento del Hospital Francisco de Paula Santander, conformado por el
ingeniero biomédico y los técnicos biomédicos.

4. DEFINICIONES

Los monitores de signos vitales son equipos biomédicos utilizados para el monitoreo de variables
fisiológicas vitales del paciente durante su estancia en una institución de salud. Dentro de las
variables fisiológicas que permite evaluar están:

• Electrocardiografía (ECG): análisis del estado cardiovascular a través de la actividad


eléctrica cardiaca. La señal electrocardiográfica obtenida está compuesta por las distintas
ondas generadas (de polarización y repolarización eléctrica de los ventrículos y aurículas
del corazón durante cada latido) durante la actividad eléctrica cardiovascular; éstas
corresponden a las ondas: P, Q, R, S, T, U.
• Saturación de oxígeno en sangre (oximetría de pulso, SpO2): análisis indirecto de la
efectividad del sistema cardiopulmonar mediante el análisis del porcentaje de oxígeno en la
sangre
• Frecuencia cardiaca (FC): análisis de los latidos por minuto del corazón. Suele hacerse
uso de misma señal electrocardiográfica o los pulsos generados en la señal de saturación
de oxígeno para este análisis.
• Gasto cardiaco (GC, VL, mL/min): este análisis se obtiene de forma invasiva. Registra la
cantidad de sangre que los ventrículos impulsan en cada minuto.
• Presión arterial (IBP, invasiva e NIBP, no invasiva): análisis de la fuerza que ejerce la
sangre contra las paredes de las arterias. Con cada latido, el corazón bombea sangre hacia
las arterias y se genera una presión alta en las arterias, a esto se denomina presión sistólica.
Cuando el corazón entra en reposo, entre un latido y otro, la presión arterial disminuye, lo
que se denomina presión diastólica.
• Temperatura (°C): análisis continuo de la temperatura corporal del paciente mediante un
sensor de temperatura instalado, normalmente, bajo la axila del paciente.
• Frecuencia respiratoria (FR): análisis de la frecuencia respiratoria del paciente. Se mide
en respiraciones por minuto y suele utilizarse la Derivación I de la electrocardiografía del
monitor para obtener la onda característica de respiración.

5. PALABRAS CLAVES
Mantenimiento preventivo, signos vitales, variables fisiológicas, monitorización.
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
MONITOR MULTIPARAMÉTRICOS

6. DATOS GENERALES DEL EQUIPO

Los parámetros que se pueden programar y analizar en el monitor son:

Cuadro 1. Parámetros y unidades que permite configurar y medir un monitor de signos vitales.
Parámetro Unidades
Electrocardiografía, ECG Milivolts, mV.
Porcentaje de oxígeno en
Saturación de oxígeno, SpO2
sangre, %
Frecuencia cardiaca, FC Latidos por minuto, BPM.
Gasto cardiaco, GC, VL Mililitros por minuto, mL/min
Presión arterial, NIBP o IBP Mililitros de mercurio, mmHg
Temperatura, T Grados Celsius, °C.
Respiraciones por minuto,
Frecuencia respiratoria, FR
RPM ó BrPM

Cuadro 2. Clasificación biomédica, por riesgo y según la protección eléctrica del equipo.

Clasificación biomédica Equipo de diagnóstico

Clasificación por riesgo IIB


Protección eléctrica
I - CF
Clase y Tipo

7. DOCUMENTOS INTERNOS RELACIONADOS


• TABLA DE REGISTRO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE MONITORES
MULTIPARAMÉTRICOS.

8. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
• Resolución 4725 de 2005.
• Manuales de servicio de fabricantes de monitores multiparamétricos que actualmente se
manejan en el hospital.
• Procedimientos suministrados por ECRI.

9. MATERIALES A UTILIZAR
9.1. Elementos de asepsia
De acuerdo a indicado por los manuales suministrados por el fabricante del equipo, utilice los
elementos de limpieza requeridos, para garantizar el aseo y desinfección efectiva:
• Detergentes, alcohol, elementos de limpieza y desinfección del equipo.
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
MONITOR MULTIPARAMÉTRICOS

9.2. Equipos a utilizar


Los siguientes son los equipos necesarios para llevar a cabo los procedimientos de
mantenimiento del equipo.
• Analizador de NIBP.
• Analizador de SpO2.
• Analizador de temperatura.
• Analizador de desfibrilador.
• Simulador de ECG.
• Multímetro.

9.3. Elementos de Protección


El uso de los siguientes elementos de protección resulta obligatorio para la realización de los
procedimientos de mantenimiento. De lo contrario, existe un alto riesgo de generarse una
contaminación cruzada a través del contacto con el equipo:
• Guantes látex o vinilo.

10. CONDICIONES GENERALES.


10.1. Condiciones previas al mantenimiento del equipo.
1) Verificar:
• El lugar en donde se encuentra el equipo, superficie, soporte, mesón o mesa se
encuentre nivelado.
• Espacio libre de polución.
• Batería del equipo cargada.

2) Verificar que el tomacorriente (receptáculo):


• Suministre al equipo los 120 V ± 5%.
• Asegurarse que el receptáculo no este sobrecargado.
• La clavija del equipo debe asegurarse al receptáculo apropiadamente.

11. ACTIVIDADES A REALIZAR

1) Realizar limpieza externa: carcasa, conectores de cable, cables de alimentación y paciente.


Accesorios y módulos adicionales con detergente.
2) Realizar limpieza interna: tarjeta electrónica.
3) Realizar Inspección visual:

Cuadro 3. Elementos y procedimientos a realizarse en la inspección visual del monitor multiparamétrico.

Condiciones
Elemento/Accesorio Limpieza Especifico
físicas
Verificar existencia de rayones,
Carcasa x x fracturas, hundidos, peladuras o
alteraciones en la superficie.
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
MONITOR MULTIPARAMÉTRICOS

Verificar la continuidad y estado del


cable (fractura, quemadura, abierto,
Cable de alimentación y clavija x x entre otros).
Verificar el estado de la clavija (agarre
mecánico).
Verificar que los pines que los
componen se encuentren completos y
derechos.
Conectores x x
No deben presentar inconvenientes al
momento de encajar en la carcasa del
equipo.
Verificar su funcionamiento, que
cargue correctamente según las
Batería / Carga x
especificaciones del fabricante, debe
durar un tiempo determinado.
Verificar que las palas internas y
externas (pediátricas y adulto,
Paletas adulto, pediátricas y
x x respectivamente) se encuentren en
sus protectores
buen estado (que no estén partidas,
rayadas, oxidadas).
Verificar que los parches y cucharas se
Parches y cucharas x x encuentren en buen estado (que no
estén partidas, rayadas, oxidadas).
Verificar el estado del cable (si
presenta fractura, quemadura, abierto,
Cable paciente (latiguillos)
x x entre otros).
ECG
Verificar que el cable ajuste o encaje en
su respectivo conector.
Verificar el fácil movimiento mecánico,
Switches / Botones / Teclado x x
buen funcionamiento y contacto.
Fácil movimiento mecánico. Buen
Perilla x x funcionamiento en la selección de
modo.
Verificar el estado del portafusible.
Porta fusible y fusible x Verificar que el filamento del fusible no
se encuentre roto.
Limpiar de contactos, observar si
Tarjetas electrónicas x x alguno de los componentes se ven
quemados, desconectados o dañados.
Verificar que el trazo sea continuo y
centrado.
Impresora e impresión x x
Verificar que el desplazamiento del
papel sea continuo (sin atascos).
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
MONITOR MULTIPARAMÉTRICOS

Verificar que el papel sea el apropiado.


Verificar que al configurar una alarma,
de cualquier parámetro (Máximo o
Verificación de alarmas y
x Mínimo), la alarma funciona, para
bloqueos
valores superiores o inferiores,
respectivamente.
Verificar que los indicadores estén
Verificación de indicadores funcionando correctamente (p.e., se
audibles x visualiza la carga de la batería, así
y visuales como también el momento en que el
nivel de la carga de la batería sea bajo)
Verificar el buen funcionamiento del
Display x x display en cuanto a colores, segmentos
e intensidad de luz.

Verificación de módulos
Verificación de estado y
funcionamiento de cables
Verificación de ECG: fractura, quemadura,
funcionamiento de x abierto, entre otros. Verificar
electrocardiografía. que los cables conecten
apropiadamente en su
conector.
Verificar la detección de la
frecuencia respiratoria
Verificación del mediante la derivación I de
funcionamiento de x ECG.
respiración. Verificar que aparezca en
pantalla la señal de
respiración.
Verificación del
Verificar el estado del sensor y
funcionamiento de x
de su conector.
temperatura.
Verificar estado y
funcionamiento del cable
(fractura, quemadura, abierto,
Verificación del
entre otros). Agarre mecánico
funcionamiento de x
de la pinza.
saturación de oxígeno.
Verificar que el cable conecte
apropiadamente en su
conector.
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
MONITOR MULTIPARAMÉTRICOS

Verificar que la manguera, el


brazalete y la bomba de aire
Verificación del se encuentren en buen
funcionamiento de estado, con el fin de descartar
x
Presión Arterial No fugas de aire. Verificar que el
Invasiva. conector de la manguera del
manguito se encuentre en
buen estado.

12. VERIFICACIÓN DE FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO MEDIANTE PRUEBAS


CUANTITATIVAS.

12.1 Presión arterial no invasiva (NIBP)


Para llevar a cabo la verificación de presión arterial no invasiva, deberá utilizar un simulador de
NIBP y conectarlo al monitor de acuerdo con las indicaciones de su fabricante. Configure el
simulador con las medidas de presión media y/o presión sistólica y diastólica como lo indica el
procedimiento.

NOTA: Los valores de presión obtenidos por el monitor deben tener una diferencia de no más
de ± 3mmHg.

12.2 Frecuencia cardiaca (FC)


Configure el simulador de paciente con una onda ECG normal y una frecuencia cardiaca con
los valores como lo indique el procedimiento. En el equipo deben registrarse correctamente
estos valores, con una precisión de ± 2 BPM o ± 1%.

12.3 Frecuencia respiratoria (FR)


Para llevar a cabo la verificación de frecuencia cardiaca, deberá utilizar un simulador de paciente
y conectarlo al monitor de acuerdo a las indicaciones de su fabricante. Seleccione la derivada
III de ECG para la evaluación de respiración.
Configure el simulador de paciente con valores de frecuencia respiratoria que indique el
procedimiento. En el equipo deben registrarse correctamente estos valores, con una precisión
de ± 1 RPM o ± 2%.

12.4 Saturación de oxígeno (SpO2)


Para llevar a cabo la verificación de saturación de oxígeno, deberá utilizar un simulador de
saturación de oxígeno y conectarlo al monitor de acuerdo a las indicaciones de su fabricante.
Asegúrese de que el sensor SpO2 quede correctamente ajustado al dedo óptico del simulador,
de lo contrario, pueden registrarse valores de SpO2 erróneos.
Configure el simulador de SpO2 con los valores que indique el procedimiento. En el equipo
deben registrarse correctamente estos valores, con una precisión de ± 2 dígitos.
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
MONITOR MULTIPARAMÉTRICOS

12.5 Temperatura
Para llevar a cabo la verificación de temperatura, deberá utilizar un simulador de temperatura y
conectarlo al monitor de acuerdo a las indicaciones de su fabricante.
Configure el simulador de temperatura con los valores que indique el procedimiento. En el
equipo deben registrarse correctamente estos valores, con una precisión de ± 0,1 °C.

13. REGISTRO DE DATOS


En el protocolo de mantenimiento deberán registrarse los datos descritos en el orden de este
procedimiento. Empezando con la descripción del equipo y el cronograma de mantenimiento que
deberá ser diligenciado en el momento del mantenimiento. Además, el protocolo cuenta sus
actividades, pruebas cuantitativas, rutina de limpieza, instrumentos de verificación, repuestos
utilizados, la constancia de mantenimiento y observaciones.

13.1. Condiciones previas


En esta parte del protocolo, se miden y verifican:
• Las condiciones ambientales.
• El sistema de alimentación eléctrica: conexión apropiada de las clavijas y alimentación
eléctrica.
• Superficie en que se encuentra el equipo.

13.2. Procedimientos de asepsia


En esta parte del protocolo, se realiza la limpieza interna y externa del equipo.
Una vez se realicen las limpiezas respectivas del equipo, se deberá marcar en la casilla una ‘X’.

13.3. Inspección visual del equipo


En esta parte del protocolo, se evalúa el equipo, sus partes y sus modos de funcionamiento.
Esta cuenta con una casilla en las que se indica si se realizó la actividad al equipo, se deberá
marcar con un ‘X’, si no se realizó o falló colocar un ‘NO’.

13.4. Pruebas cuantitativas


En esta parte del protocolo, se evalúan los parámetros de funcionamiento, con sus respectivas
unidades, del equipo. Se deben medir y registrar las variables que indica el protocolo y
compararlas con el “Criterio” o “Valor esperado” (los cuales están definidos de acuerdo a
especificaciones del fabricante); y se colocará el valor en la casilla de acuerdo al mantenimiento
del año que pertenece.

13.5. Sección instrumentos de verificación utilizados


En el protocolo, se encuentra una sección llamada Instrumentos de verificación utilizados, que
deberá diligenciarse describiendo el equipo que se utilizó a continuación la marca, el modelo y
la serie.

13.6. Sección de repuestos utilizados


PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
MONITOR MULTIPARAMÉTRICOS

En la parte final del protocolo, se encuentra una sección llamada Repuestos utilizados, que
deberá diligenciarse colocando la cantidad y que tipo de piezas se reemplazó en la casilla de
descripción, adicionalmente se debe colocar en la casilla referencia la marca y serie respectiva.

13.7. Sección de constancia mantenimiento ejecutado


En esta sección dependiendo de la fecha de la visita se debe colocar el nombre de quien realizó
el mantenimiento preventivo, posteriormente por quién fue recibido.

13.8. Sección de observaciones


En la sección de observaciones se deberá registrar toda información necesaria acerca del
estado general del equipo, el estado de sus accesorios, la descripción de actividades realizadas,
(inconvenientes presentados en el mantenimiento, cualquier situación que este procedimiento
no especifique, etc.) si se realizó un cambio de repuesto y si se trasladó o quedo de fuera de
servicio el equipo
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DEL
NEBULIZADOR

1. OBJETIVO
Definir los pasos o métodos a seguir para la correcta inspección y mantenimiento preventivo del
nebulizador de acuerdo a lo establecido en el manual de servicio del fabricante.

2. ALCANCE
Aplicable a nebulizadores neumáticos. Que se encuentran actualmente en el Hospital Francisco de
Paula Santander y que se les realiza mantenimiento preventivo.

3. RESPONSABLE
El departamento de mantenimiento del Hospital Francisco de Paula Santander, conformado por el
ingeniero biomédico y los técnicos biomédicos.

4. DEFINICIONES

El nebulizador es un dispositivo utilizado para administrar soluciones o suspensiones de fármacos, en


forma líquida, vía inhalatoria a través de una mascarilla o de una boquilla, para que puedan ser
inhalados por el tracto respiratorio inferior.

Un nebulizador puede venir en varios tamaños y puede funcionar con corriente eléctrica o batería.
Consiste en un compresor de aire que envía oxígeno a través de un tubo de plástico que va directo a
una especie de taza que mezcla el oxígeno con la medicina líquida. Una vez que estos dos elementos
se hayan mezclado, se libera en forma de vapor desde la boquilla o máscara para que llegue a los
pulmones.

5. PALABRAS CLAVES
Mantenimiento preventivo, nebulizador, fármacos.

6. DATOS GENERALES DEL EQUIPO

Cuadro 2. Clasificación biomédica, por riesgo y según la protección eléctrica del equipo.

Clasificación biomédica Equipo terapéutico

Clasificación por riesgo II A


Protección eléctrica
Clase I - BF
Clase y Tipo

7. DOCUMENTOS INTERNOS RELACIONADOS


• TABLA DE REGISTRO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DEL NEBULIZADOR.

8. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
• Resolución 4725 de 2005.
• Manuales de servicio de fabricantes del nebulizador que actualmente se manejan en el
hospital.
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
NEBULIZADOR

• Procedimientos suministrados por ECRI.

9. MATERIALES A UTILIZAR
9.1. Elementos de asepsia
De acuerdo a indicado por los manuales suministrados por el fabricante del equipo, utilice los
elementos de limpieza requeridos, para garantizar el aseo y desinfección efectiva:
• Detergentes, agua caliente, elementos de limpieza y desinfectante.

9.3. Elementos de Protección


El uso de los siguientes elementos de protección resulta obligatorio para la realización de los
procedimientos de mantenimiento. De lo contrario, existe un alto riesgo de generarse una
contaminación cruzada a través del contacto con el equipo:
• Guantes látex o vinilo.

10. CONDICIONES GENERALES.


10.1. Condiciones previas al mantenimiento del equipo.
1) Verificar:
• El lugar en donde se encuentra el equipo, superficie, soporte, mesón o mesa se
encuentre nivelado.
• Espacio libre de polución.

2) Verificar que el tomacorriente (receptáculo):


• Suministre al equipo los 120 V ± 5%.
• Asegurarse que el receptáculo no este sobrecargado.
• La clavija del equipo debe asegurarse al receptáculo apropiadamente.

3) Verificar las siguientes condiciones ambientales (temperatura y humedad) por medio del
termohigrómetro.

11. ACTIVIDADES A REALIZAR

1) Realizar limpieza externa: Limpiar todas las partes de nebulizador, excepto el conducto.
Adicionalmente se debe limpiar el compresor.
2) Realizar limpieza interna: tarjeta electrónica.
3) Realizar Inspección visual:

Cuadro 3. Elementos y procedimientos a realizarse en la inspección visual del nebulizador.

Elemento/Accesorio limpieza Condiciones Especifico


físicas
Verificar existencia de rayones,
Carcasa x x peladuras, derrames y alteraciones en la
superficie.
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
NEBULIZADOR

Continuidad y estado del cable (fractura,


quemadura, abierto, entre otros).
Cable de alimentación y clavija x x
Verificar el estado de la clavija (agarre
mecánico).
Inspeccione filtro de aire para detectar
signos de obstrucción; si el filtro se torna
Filtro x x
completamente gris cambiar

Fácil y correcto movimiento mecánico,


Switches/botones/teclado x x buen funcionamiento y contacto y ningún
signo de daño físico
Inspeccione la pieza bucal, tapa,
deflector. Copa del medicamento,
conector de entrada de aire y adaptador
Partes y accesorios x
de interruptor, que no presente ningún
tipo de daño físico y mecánico.

Limpieza de contactos, observar si


Tarjeta electrónica x x alguno de los componentes se ven
quemados, desconectados o dañados.

12.REEMPLAZAR.
Reemplace el filtro cada 6 meses si es necesario.

13. REGISTRO DE DATOS

En la tabla de registro de mantenimiento deberán registrarse los datos descritos en el orden de este
procedimiento. Empezando con la descripción del equipo y el cronograma de mantenimiento que
deberá ser diligenciado en el momento del mantenimiento. Además, el protocolo cuenta sus
actividades, pruebas cuantitativas, rutina de limpieza, instrumentos de verificación, repuestos
utilizados, la constancia de mantenimiento y observaciones.

13.1. Condiciones previas


En esta parte del protocolo, se miden y verifican:
• Las condiciones ambientales.
• El sistema de alimentación eléctrica: conexión apropiada de las clavijas y alimentación
eléctrica.
• Superficie en que se encuentra el equipo.

13.2. Procedimientos de asepsia


En esta parte del protocolo, se realiza la limpieza interna y externa del equipo.
Una vez se realicen las limpiezas respectivas del equipo, se deberá marcar en la casilla una ‘X’.
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
NEBULIZADOR

13.3. Inspección visual del equipo


En esta parte del protocolo, se evalúa el equipo, sus partes y sus modos de funcionamiento.
Esta cuenta con una casilla en las que se indica si se realizó la actividad al equipo, se deberá
marcar con un ‘X’, si no se realizó o falló colocar un ‘NO’.

13.4. Pruebas cuantitativas


En esta parte del protocolo, se evalúan los parámetros de funcionamiento, con sus respectivas
unidades, del equipo. Se deben medir y registrar las variables que indica el protocolo y
compararlas con el “Criterio” o “Valor esperado” (los cuales están definidos de acuerdo a
especificaciones del fabricante); y se colocará el valor en la casilla de acuerdo al mantenimiento
del año que pertenece.

13.5. Sección instrumentos de verificación utilizados


En el protocolo, se encuentra una sección llamada Instrumentos de verificación utilizados, que
deberá diligenciarse describiendo el equipo que se utilizó a continuación la marca, el modelo y
la serie.

13.6. Sección de constancia mantenimiento ejecutado


En esta sección dependiendo de la fecha de la visita se debe colocar el nombre de quien realizó
el mantenimiento preventivo, posteriormente por quién fue recibido.

13.7. Sección de observaciones


En la sección de observaciones se deberá registrar toda información necesaria acerca del
estado general del equipo, el estado de sus accesorios, la descripción de actividades realizadas,
(inconvenientes presentados en el mantenimiento, cualquier situación que este procedimiento
no especifique, etc.) si se realizó un cambio de repuesto y si se trasladó o quedo de fuera de
servicio el equipo
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
NEUMOINSUFLADOR

1. OBJETIVO
Definir los pasos o métodos a seguir para la correcta inspección y mantenimiento preventivo de un
neumoinsuflador, de acuerdo con lo establecido en el manual de servicio del fabricante.

2. ALCANCE
Aplicable a neumoinsufladores, de acuerdo con lo establecido en el manual de servicio del fabricante,
que se encuentran actualmente en el Hospital Francisco de Paula Santander y que se les realiza
mantenimiento preventivo.

3. RESPONSABLE
El departamento de mantenimiento del Hospital Francisco de Paula Santander, conformado por el
ingeniero biomédico y los técnicos biomédicos.

4. DEFINICIONES

El neumoinsuflador es un instrumento electrónico que inyecta CO2 en la cavidad abdominal a presión


y flujo predeterminado. Debe estar provisto de una fuente de CO2, idealmente una garrafa de 35 kg.
que se une mediante una manguera de alta presión. Existen distintos modelos de insufladores cuyas
diferencias básicas tienen relación con su diferente capacidad de inyección de CO2 por minuto.
Actualmente, la mayoría son de 15 a 20 litros por minutos, pero los hay de hasta 35 por minuto.

Las características comunes más relevantes de ellos son:


• Permitir establecer una presión predeterminada intra-abdominal.
• Inyectar CO2 a un flujo continuo el cual será determinado por el diámetro de la aguja de Veress
y no de la capacidad real de insuflación del equipo.
• Mantener constante la presión intra-abdominal durante todo el procedimiento, compensando
fugas de CO2.
• Permitir monitorear en forma constante y dinámica, mediante un visor digital o numérico, la
presión intra abdominal, el flujo y el consumo total de CO2.

La característica más importante de estos insufladores es la de poseer un sensor de presión


intraabdominal que detiene automáticamente el flujo una vez alcanzada la presión preestablecida.
También están dotados de un sistema de alarma acústica que se activa cuando el aparato detecta una
presión por encima de la misma.

5. PALABRAS CLAVES
Mantenimiento preventivo, CO2, flujo, neumoinsuflador.

6. DATOS GENERALES DEL EQUIPO

Los parámetros que se pueden programar y analizar en el monitor son:


PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
NEUMOINSUFLADOR

Cuadro 1. Parámetros y unidades que permite configurar y medir un neumoinsuflador.


Parámetro Unidades
Flujo m3/s
Presión Pa

Cuadro 2. Clasificación biomédica, por riesgo y según la protección eléctrica del equipo.

Clasificación biomédica Equipo de tratamiento

Clasificación por riesgo IIB


Protección eléctrica
I - CF
Clase y Tipo

7. DOCUMENTOS INTERNOS RELACIONADOS


• PROTOCOLO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE NEUMOINSUFLADOR.

8. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
• Resolución 4725 de 2005.
• Manuales de servicio de fabricantes de neumoinsuflador que actualmente se manejan en el
hospital.
• Procedimientos suministrados por ECRI.

9. MATERIALES A UTILIZAR
9.1. Elementos de asepsia
De acuerdo a indicado por los manuales suministrados por el fabricante del equipo, utilice los
elementos de limpieza requeridos, para garantizar el aseo y desinfección efectiva:
• Detergentes, alcohol, elementos de limpieza y desinfección del equipo.

9.2. Equipos a utilizar


Los siguientes son los equipos necesarios para llevar a cabo los procedimientos de
mantenimiento del equipo.
• Analizador de seguridad eléctrica.
• Multímetro.

9.3. Elementos de Protección


El uso de los siguientes elementos de protección resulta obligatorio para la realización de los
procedimientos de mantenimiento. De lo contrario, existe un alto riesgo de generarse una
contaminación cruzada a través del contacto con el equipo:
• Guantes látex o vinilo.

10. CONDICIONES GENERALES.


10.1. Condiciones previas al mantenimiento del equipo.
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
NEUMOINSUFLADOR

1) Verificar:
• El lugar en donde se encuentra el equipo, superficie, soporte, mesón o mesa se
encuentre nivelado.
• Espacio libre de polución.
• Batería del equipo cargada.

2) Verificar que el tomacorriente (receptáculo):


• Suministre al equipo los 120 V ± 5%.
• Asegurarse que el receptáculo no este sobrecargado.
• La clavija del equipo debe asegurarse al receptáculo apropiadamente.

11. ACTIVIDADES A REALIZAR

1) Realizar limpieza externa: carcasa, conectores de cable, cables de alimentación y paciente.


Accesorios y módulos adicionales con detergente.
2) Realizar limpieza interna: tarjeta electrónica.
3) Realizar Inspección visual:

Cuadro 3. Elementos y procedimientos a realizarse en la inspección visual del monitor multiparamétrico.

Condiciones
Elemento/Accesorio Limpieza Especifico
físicas
Verificar existencia de rayones,
Carcasa x x fracturas, hundidos, peladuras o
alteraciones en la superficie.
Verificar la continuidad y estado del
cable (fractura, quemadura, abierto,
Cable de alimentación y clavija x x entre otros).
Verificar el estado de la clavija (agarre
mecánico).
Verificar que los pines que los
componen se encuentren completos y
derechos.
Conectores x x
No deben presentar inconvenientes al
momento de encajar en la carcasa del
equipo.
Verificar su funcionamiento, que
cargue correctamente según las
Batería / Carga x
especificaciones del fabricante, debe
durar un tiempo determinado.
Verificar el fácil movimiento mecánico,
Switches / Botones / Teclado x x
buen funcionamiento y contacto.
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
NEUMOINSUFLADOR

Fácil movimiento mecánico. Buen


Perilla x x funcionamiento en la selección de
modo.
Limpiar de contactos, observar si
Tarjetas electrónicas x x alguno de los componentes se ven
quemados, desconectados o dañados.
Verificar que el trazo sea continuo y
centrado.
Impresora e impresión x x Verificar que el desplazamiento del
papel sea continuo (sin atascos).
Verificar que el papel sea el apropiado.
Verificar que al configurar una alarma,
de cualquier parámetro (Máximo o
Verificación de alarmas y
x Mínimo), la alarma funciona, para
bloqueos
valores superiores o inferiores,
respectivamente.
Verificar que los indicadores estén
Verificación de indicadores funcionando correctamente (p.e., se
audibles x visualiza la carga de la batería, así
y visuales como también el momento en que el
nivel de la carga de la batería sea bajo)
Verificar el buen funcionamiento del
Display x x display en cuanto a colores, segmentos
e intensidad de luz.

12. REGISTRO DE DATOS


En el protocolo de mantenimiento deberán registrarse los datos descritos en el orden de este
procedimiento. Empezando con la descripción del equipo y el cronograma de mantenimiento que
deberá ser diligenciado en el momento del mantenimiento. Además, el protocolo cuenta sus
actividades, pruebas cuantitativas, rutina de limpieza, instrumentos de verificación, repuestos
utilizados, la constancia de mantenimiento y observaciones.

12.1. Condiciones previas


En esta parte del protocolo, se miden y verifican:
• Las condiciones ambientales.
• El sistema de alimentación eléctrica: conexión apropiada de las clavijas y alimentación
eléctrica.
• Superficie en que se encuentra el equipo.

12.2. Procedimientos de asepsia


En esta parte del protocolo, se realiza la limpieza interna y externa del equipo.
Una vez se realicen las limpiezas respectivas del equipo, se deberá marcar en la casilla una ‘X’.
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
NEUMOINSUFLADOR

12.3. Inspección visual del equipo


En esta parte del protocolo, se evalúa el equipo, sus partes y sus modos de funcionamiento.
Esta cuenta con una casilla en las que se indica si se realizó la actividad al equipo, se deberá
marcar con un ‘X’, si no se realizó o falló colocar un ‘NO’.

12.4. Pruebas cuantitativas


En esta parte del protocolo, se evalúan los parámetros de funcionamiento, con sus respectivas
unidades, del equipo. Se deben medir y registrar las variables que indica el protocolo y
compararlas con el “Criterio” o “Valor esperado” (los cuales están definidos de acuerdo a
especificaciones del fabricante); y se colocará el valor en la casilla de acuerdo al mantenimiento
del año que pertenece.

12.5. Sección instrumentos de verificación utilizados


En el protocolo, se encuentra una sección llamada Instrumentos de verificación utilizados, que
deberá diligenciarse describiendo el equipo que se utilizó a continuación la marca, el modelo y
la serie.

12.6. Sección de repuestos utilizados


En la parte final del protocolo, se encuentra una sección llamada Repuestos utilizados, que
deberá diligenciarse colocando la cantidad y que tipo de piezas se reemplazó en la casilla de
descripción, adicionalmente se debe colocar en la casilla referencia la marca y serie respectiva.

12.7. Sección de constancia mantenimiento ejecutado


En esta sección dependiendo de la fecha de la visita se debe colocar el nombre de quien realizó
el mantenimiento preventivo, posteriormente por quién fue recibido.

12.8. Sección de observaciones


En la sección de observaciones se deberá registrar toda información necesaria acerca del
estado general del equipo, el estado de sus accesorios, la descripción de actividades realizadas,
(inconvenientes presentados en el mantenimiento, cualquier situación que este procedimiento
no especifique, etc.) si se realizó un cambio de repuesto y si se trasladó o quedo de fuera de
servicio el equipo
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
ULTRASONIDO DOPPLER

1. OBJETIVO
Definir los pasos o métodos a seguir para la correcta inspección y mantenimiento preventivo de un
ultrasonido doppler, de acuerdo con lo establecido en el manual de servicio del fabricante.

2. ALCANCE
Aplicable a ultrasonidos, que se encuentran actualmente en el Hospital Francisco de Paula Santander
y que se les realiza mantenimiento preventivo.

3. RESPONSABLE
El departamento de mantenimiento del Hospital Francisco de Paula Santander, conformado por el
ingeniero biomédico y los técnicos biomédicos.

4. DEFINICIONES

Los equipos ultrasónicos (Doppler). mediante ondas ultrasónicas (de alta frecuencia), proporcionan
información audible y visual sobre el feto dentro del vientre de su madre, durante el embarazo.
Consisten en un generador eléctrico de frecuencia ultrasónica y transductores de ultrasonidos
puestos en una sonda que se coloca en el abdomen materno. Se emiten ondas ultrasónicas, los
detectores ultrasónicos registran los latidos cardiacos y amplifican señal de cambio de frecuencia
audible de las ondas ultrasónicas que rebotaron sobre el corazón del feto, para su posterior
conversión a sonido en unos altavoces o auriculares o para generar formas de onda. Estos
dispositivos proporcionan una gran precisión en el cálculo de la frecuencia cardiaca del feto, puesto
que aprovechan el principio del efecto Doppler, midiendo la temporización de los picos en la señal
ultrasónica reflejada que detectan los transductores.

5. PALABRAS CLAVES
Mantenimiento preventivo, ultrasonido, Doppler, transductores, frecuencia cardiaca fetal.

6. DATOS GENERALES DEL EQUIPO

Los parámetros que se pueden programar y analizar en el ultrasonido son:

Cuadro 1. Parámetros y unidades que permite configurar y medir un ultrasonido Doppler.


Parámetro Unidades
Frecuencia cardíaca del feto y la madre Latidos por minuto, BPM

Cuadro 2. Clasificación biomédica, por riesgo y según la protección eléctrica del equipo.

Clasificación biomédica Equipo de diagnóstico

Clasificación por riesgo I


Protección eléctrica
II- BF
Clase y Tipo
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
ULTRASONIDO DOPPLER

7. DOCUMENTOS INTERNOS RELACIONADOS


• PROTOCOLO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE EQUIPO DE ULTRASONIDO
DOPPLER.

8. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
• Resolución 4725 de 2005.
• Manuales de servicio de fabricantes de equipos de ultrasonido doppler que actualmente se
manejan en el hospital.
• Procedimientos suministrados por ECRI.

9. MATERIALES A UTILIZAR
9.1. Elementos de asepsia
De acuerdo a indicado por los manuales suministrados por el fabricante del equipo, utilice los
elementos de limpieza requeridos, para garantizar el aseo y desinfección efectiva:
• Detergentes, alcohol, elementos de limpieza y desinfección del equipo.

9.2. Equipos a utilizar


Los siguientes son los equipos necesarios para llevar a cabo los procedimientos de
mantenimiento del equipo.
• Analizador de seguridad eléctrica.
• Simulador Fetal.

9.3. Elementos de Protección


El uso de los siguientes elementos de protección resulta obligatorio para la realización de los
procedimientos de mantenimiento. De lo contrario, existe un alto riesgo de generarse una
contaminación cruzada a través del contacto con el equipo:
• Guantes látex o vinilo.

10. CONDICIONES GENERALES.


10.1. Condiciones previas al mantenimiento del equipo.
1) Verificar:
• El lugar en donde se encuentra el equipo, superficie, soporte, mesón o mesa se
encuentre nivelado.
• Espacio libre de polución.
• Batería del equipo cargada.

2) Verificar que el tomacorriente (receptáculo):


• Suministre al equipo los 120 V ± 5%.
• Asegurarse que el receptáculo no este sobrecargado.
• La clavija del equipo debe asegurarse al receptáculo apropiadamente.

11. ACTIVIDADES A REALIZAR


PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
ULTRASONIDO DOPPLER

1) Realizar limpieza externa: carcasa, conectores de cable, cables de alimentación y paciente.


Accesorios y módulos adicionales con detergente.
2) Realizar limpieza interna: tarjeta electrónica.
3) Realizar Inspección visual:

Cuadro 3. Elementos y procedimientos a realizarse en la inspección visual del ultrasonido Doppler.

Condiciones
Elemento/Accesorio Limpieza Especifico
físicas
Verificar existencia de rayones,
Carcasa x x fracturas, hundidos, peladuras o
alteraciones en la superficie.
Verificar la continuidad y estado del
cable (fractura, quemadura, abierto,
Cable de alimentación y clavija x x entre otros).
Verificar el estado de la clavija (agarre
mecánico).
Verificar que los pines que los
componen se encuentren completos y
derechos.
Conectores x x
No deben presentar inconvenientes al
momento de encajar en la carcasa del
equipo.
Verificar su funcionamiento, que
cargue correctamente según las
Batería / Carga x
especificaciones del fabricante, debe
durar un tiempo determinado.
Verifique que el transductor no
presente rayones ni daños.
Transductor ultrasónico x x Verifique que el cable del transductor
tenga buen contacto mismo, y se
encuentre en buen estado.
Verificar el buen funcionamiento del
Display x x display en cuanto a colores, segmentos
e intensidad de luz.

Verificar el fácil movimiento mecánico,


Switches / Botones / Teclado x x
buen funcionamiento y contacto.
Limpiar de contactos, observar si
Tarjetas electrónicas x x alguno de los componentes se ven
quemados, desconectados o dañados.
Verificar que el trazo sea continuo y
Impresora e impresión x x
centrado.
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
ULTRASONIDO DOPPLER

Verificar que el desplazamiento del


papel sea continuo (sin atascos).
Verificar que el papel sea el apropiado.
Verificar que al configurar una alarma,
de cualquier parámetro (Máximo o
Verificación de alarmas y
x Mínimo), la alarma funciona, para
bloqueos
valores superiores o inferiores,
respectivamente.
Verificar que los indicadores estén
Verificación de indicadores funcionando correctamente (p.e., se
audibles x visualiza la carga de la batería, así
y visuales como también el momento en que el
nivel de la carga de la batería sea bajo)
Verificar el buen funcionamiento del
Display x x display en cuanto a colores, segmentos
e intensidad de luz.

12. REGISTRO DE DATOS


En el protocolo de mantenimiento deberán registrarse los datos descritos en el orden de este
procedimiento. Empezando con la descripción del equipo y el cronograma de mantenimiento que
deberá ser diligenciado en el momento del mantenimiento. Además, el protocolo cuenta sus
actividades, pruebas cuantitativas, rutina de limpieza, instrumentos de verificación, repuestos
utilizados, la constancia de mantenimiento y observaciones.
.

12.1. Condiciones previas


En esta parte del protocolo, se miden y verifican:
• Las condiciones ambientales.
• El sistema de alimentación eléctrica: conexión apropiada de las clavijas y alimentación
eléctrica.
• Superficie en que se encuentra el equipo.

12.2. Procedimientos de asepsia


En esta parte del protocolo, se realiza la limpieza interna y externa del equipo.
Una vez se realicen las limpiezas respectivas del equipo, se deberá marcar en la casilla una ‘X’.

12.3. Inspección visual del equipo


En esta parte del protocolo, se evalúa el equipo, sus partes y sus modos de funcionamiento.
Esta cuenta con una casilla en las que se indica si se realizó la actividad al equipo, se deberá
marcar con un ‘X’, si no se realizó o falló colocar un ‘NO’.

12.4. Pruebas cuantitativas


En esta parte del protocolo, se evalúan los parámetros de funcionamiento, con sus respectivas
unidades, del equipo. Se deben medir y registrar las variables que indica el protocolo y
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
ULTRASONIDO DOPPLER

compararlas con el “Criterio” o “Valor esperado” (los cuales están definidos de acuerdo a
especificaciones del fabricante); y se colocará el valor en la casilla de acuerdo al mantenimiento
del año que pertenece.

12.5. Sección instrumentos de verificación utilizados


En el protocolo, se encuentra una sección llamada Instrumentos de verificación utilizados, que
deberá diligenciarse describiendo el equipo que se utilizó a continuación la marca, el modelo y
la serie.

12.6. Sección de repuestos utilizados


En la parte final del protocolo, se encuentra una sección llamada Repuestos utilizados, que
deberá diligenciarse colocando la cantidad y que tipo de piezas se reemplazó en la casilla de
descripción, adicionalmente se debe colocar en la casilla referencia la marca y serie respectiva.

12.7. Sección de constancia mantenimiento ejecutado


En esta sección dependiendo de la fecha de la visita se debe colocar el nombre de quien realizó
el mantenimiento preventivo, posteriormente por quién fue recibido.

12.8. Sección de observaciones


En la sección de observaciones se deberá registrar toda información necesaria acerca del
estado general del equipo, el estado de sus accesorios, la descripción de actividades realizadas,
(inconvenientes presentados en el mantenimiento, cualquier situación que este procedimiento
no especifique, etc.) si se realizó un cambio de repuesto y si se trasladó o quedo de fuera de
servicio el equipo
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

DESCRIPCION DEL EQUIPO


EQUIPO BALANZA PEDIÁTRICA ACTIVO FIJO
MARCA HEALTH O METER FRECUENCIA
MODELO 386 ÁREA
SERIE UBICACIÓN

CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO AÑO: 2018


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ACTIVIDADES 1 2 3
Inspeccionar las condiciones ambientales en las que se encuentra el equipo.
Asegurarse de que las etiquetas de seguridad y placas de características del equipo
son claramente legibles.
Asegurese que no haya cerca del equipo sustancias químicas, calentadores,
radiadores o que se encuentre cerca de humedad.
La balanza es un equipo sensible, evite tener artículos como ropa o toallas encima de
ella.
Lubrique todas las partes que contiene la balanza.
Verificar que la calibración se encuentre en "cero" si es necesario reajustar.

RUTINA DE LIMPIEZA 1 2 3
Limpie el equipo con un trapo húmedo para retirar el polvo, también puede usarse
Realice limpieza interna y externa del equipo.

PRUEBAS CUANTITATIVAS
Verificar el funcionamiento de la balanza con diferentes pesos
Peso (Kg)
PTOS 1 3
*EMP Según

3
clase de
báscula

6
9
12
*NTC 2031 de 2014

INSTRUMENTOS DE VERIFICACION UTILIZADOS


EQUIPO MARCA MODELO SERIE

CONSTANCIA MANTENIMIENTO EJECUTADO


Fecha 1ra Visita Fecha 2da Visita Fecha 3ra Visita Fecha 4ta Visita

Realizado Realizado Realizado Realizado

Recibido Recibido Recibido Recibido

Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento

OBSERVACIONES VISITA 1

Estado general del


equipo

Estado de los accesorios


del equipo

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí,


No) ¿Cuáles?

Página 1
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

Traslado/Fuera de
servicio

OBSERVACIONES VISITA 2

Estado general del


equipo

Estado de los accesorios


del equipo

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí,


No) ¿Cuáles?

Traslado/Fuera de
servicio

OBSERVACIONES VISITA 3

Estado general del


equipo

Estado de los accesorios


del equipo

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí,


No) ¿Cuáles?

Traslado/Fuera de
servicio

Página 2
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

DESCRIPCION DEL EQUIPO


EQUIPO BALANZA ACTIVO FIJO
MARCA HEALT O METER FRECUENCIA
MODELO 450KL ÁREA
SERIE UBICACIÓN

CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO AÑO: 2018


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ACTIVIDADES 1 2 3
Inspeccionar las condiciones ambientales en las que se encuentra el equipo.
Asegurarse de que las etiquetas de seguridad y placas de características del equipo
son claramente legibles.
Asegurese que no haya cerca del equipo sustancias químicas, calentadores,
radiadores o que se encuentre cerca de humedad.
La balanza es un equipo sensible, evite tener artículos como ropa o toallas encima de
ella.
Lubrique todas las partes que contiene la balanza.
Verificar que la calibración se encuentre en "cero" si es necesario reajustar.

RUTINA DE LIMPIEZA 1 2 3
Limpie el equipo con un trapo húmedo para retirar el polvo, también puede usarse
Realice limpieza interna y externa del equipo.

PRUEBAS CUANTITATIVAS
Verificar el funcionamiento de la balanza con diferentes pesos
Peso (Kg)
*EMP PTOS 1 3
Según 30
clase de 70
báscula 100
*NTC 2031 de 2014

INSTRUMENTOS DE VERIFICACION UTILIZADOS


EQUIPO MARCA MODELO SERIE

CONSTANCIA MANTENIMIENTO EJECUTADO


Fecha 1ra Visita Fecha 2da Visita Fecha 3ra Visita Fecha 4ta Visita

Realizado Realizado Realizado Realizado

Recibido Recibido Recibido Recibido

Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento

OBSERVACIONES VISITA 1

Estado general del


equipo

Estado de los accesorios


del equipo

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí,


No) ¿Cuáles?
Página 1
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

Traslado/Fuera de
servicio

OBSERVACIONES VISITA 2

Estado general del


equipo

Estado de los accesorios


del equipo

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí,


No) ¿Cuáles?

Traslado/Fuera de
servicio

OBSERVACIONES VISITA 3

Estado general del


equipo

Estado de los accesorios


del equipo

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí,


No) ¿Cuáles?

Traslado/Fuera de
servicio

Página 2
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

DESCRIPCION DEL EQUIPO


EQUIPO BALANZA PEDIÁTRICA ACTIVO FIJO
MARCA DETECTO FRECUENCIA
MODELO 8440 ÁREA
SERIE UBICACIÓN

CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO AÑO: 2018


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ACTIVIDADES 1 2 3
Inspeccionar las condiciones ambientales en las que se encuentra el equipo.
Asegurarse de que las etiquetas de seguridad y placas de características del equipo
son claramente legibles.
Asegurese que no haya cerca del equipo sustancias químicas, calentadores,
radiadores o que se encuentre cerca de humedad.
La balanza es un equipo sensible, evite tener artículos como ropa o toallas encima de
ella.
Lubrique todas las partes que contiene la balanza.
Verificar que la calibración se encuentre en "cero" si es necesario reajustar.

RUTINA DE LIMPIEZA 1 2 3
Limpie el equipo con un trapo húmedo para retirar el polvo, también puede usarse
Realice limpieza interna y externa del equipo.

PRUEBAS CUANTITATIVAS
Verificar el funcionamiento de la balanza con diferentes pesos
Peso (Kg)
PTOS 1 3
*EMP Según

3
clase de
báscula

6
9
12
*NTC 2031 de 2014

INSTRUMENTOS DE VERIFICACION UTILIZADOS


EQUIPO MARCA MODELO SERIE

CONSTANCIA MANTENIMIENTO EJECUTADO


Fecha 1ra Visita Fecha 2da Visita Fecha 3ra Visita

Realizado Realizado Realizado

Recibido Recibido Recibido

Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento

OBSERVACIONES VISITA 1

Estado general del


equipo

Estado de los accesorios


del equipo

Descripción de las
Página 1
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí,


No) ¿Cuáles?

Traslado/Fuera de
servicio

OBSERVACIONES VISITA 2

Estado general del


equipo

Estado de los accesorios


del equipo

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí,


No) ¿Cuáles?

Traslado/Fuera de
servicio

OBSERVACIONES VISITA 3

Estado general del


equipo

Estado de los accesorios


del equipo

Descripción de las
actividades realizadas

Página 2
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

Cambio de repuesto (Sí,


No) ¿Cuáles?

Traslado/Fuera de
servicio

Página 3
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

DESCRIPCION DEL EQUIPO


EQUIPO CALENTADOR RADIANTE ACTIVO FIJO
MARCA NINGBO DAVID FRECUENCIA
MODELO HKN-9010 ÁREA
SERIE UBICACIÓN

CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO AÑO: 2018


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ACTIVIDADES 1 2 3
Inspeccionar las condiciones ambientales en las que se encuentra el equipo.
Asegurarse de que las etiquetas de seguridad y placas de características del equipo
son claramente legibles.
Verificar la condición de carga de la batería incorporada antes de su primer uso o en
la alternación del uso del dispositivo.
Revisar estado y funcionamiento de componentes mecánicos
Revisar cables y conectores
Revisión y prueba de sensor de piel
Verificación estado de alarmas
Verificar funcionamiento de la unidad de control
Revisar control de temperatura e indicador (cuando el equipo incluya radiación de
calor)
Verificar alarma de temperatura (cuando el equipo incluya radiación de calor).
Verificar el funcionamiento del equipo en todos los modos de operación.

PRUEBAS CUALITATIVAS
MANTENIMIENTO DE LA BATERÍA RECARGABLE
A. Haga funcionar la unidad durante un período de 12 a 24 horas
B. Provoque una alarma de fallo de potencia desconectando el cable de potencia AC
C. La alarma de fallo de potencia debe activarse y seguir por lo menos 10 minutos
D. Vuelva a conectar la unidad a la línea AC y recargue la batería
Si la alarma de fallo de potencia no funciona más de 10 minutos, cambie la batería recargable.

PRUEBAS CUANTITATIVAS
VARIABLE: TEMPERATURA MODO: Servocontrol
Punto de medición Indicación Promedio Patrón
37 °C ± 0,3

RUTINA DE LIMPIEZA 1 2 3
DESMONTAJE ANTES DE LIMPIEZA
A. Saque el sensor de temperatura de piel del controlador de temperatura.
B. Saque el colchón de la cuna y sacar la colcha.
C. Desmontar el panel de la cuna.
D. Halar la bandeja de rayos x fuera de la cuna.
PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA
A. Limpiar el sensor de temperatura, usando desinfectante para las superficies, luego
B. Limpiar la colcha
C. Limpiar el panel
D. Limpiar la bandeja de rayos x
E. Limpiar la cuna, la bandeja y el atril
E. Limpiar la cuna, la bandeja y el atril
Con el desinfectante limpiar a fondo todas las superficies y secar con un paño limpio

INSTRUMENTOS DE VERIFICACION UTILIZADOS


EQUIPO MARCA MODELO SERIE

CONSTANCIA MANTENIMIENTO EJECUTADO


Fecha 1ra Visita Fecha 2da Visita Fecha 3ra Visita

Realizado Realizado Realizado

Recibido Recibido Recibido

Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento

OBSERVACIONES VISITA 1
Página 1
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

Estado general del


equipo

Estado de los accesorios


del equipo

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí,


No) ¿Cuáles?

Traslado/Fuera de
servicio

OBSERVACIONES VISITA 2

Estado general del


equipo

Estado de los accesorios


del equipo

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí,


No) ¿Cuáles?

Traslado/Fuera de
servicio

OBSERVACIONES VISITA 3

Estado general del


equipo

Página 2
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

Estado de los accesorios


del equipo

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí,


No) ¿Cuáles?

Traslado/Fuera de
servicio

Página 3
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

DESCRIPCION DEL EQUIPO


EQUIPO CALENTADOR RADIANTE ACTIVO FIJO
MARCA NINGBO DAVID FRECUENCIA
MODELO HKN-93B ÁREA
SERIE UBICACIÓN

CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO AÑO: 2018


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ACTIVIDADES 1 2 3
Inspeccionar las condiciones ambientales en las que se encuentra el equipo.
Asegurarse de que las etiquetas de seguridad y placas de características del equipo
son claramente legibles.
Verificar la condición de carga de la batería incorporada antes de su primer uso o en
la alternación del uso del dispositivo.
Revisar estado y funcionamiento de componentes mecánicos
Revisar cables y conectores
Revisión y prueba de sensor de piel
Verificación estado de alarmas
Verificar funcionamiento de la unidad de control
Revisar control de temperatura e indicador (cuando el equipo incluya radiación de
calor)
Verificar alarma de temperatura (cuando el equipo incluya radiación de calor).
Verificar el funcionamiento del equipo en todos los modos de operación.

PRUEBAS CUALITATIVAS
MANTENIMIENTO DE LA BATERÍA RECARGABLE
A. Haga funcionar la unidad durante un período de 12 a 24 horas
B. Provoque una alarma de fallo de potencia desconectando el cable de potencia AC
C. La alarma de fallo de potencia debe activarse y seguir por lo menos 10 minutos
D. Vuelva a conectar la unidad a la línea AC y recargue la batería
Si la alarma de fallo de potencia no funciona más de 10 minutos, cambie la batería recargable.

PRUEBAS CUANTITATIVAS
VARIABLE: TEMPERATURA MODO: Servocontrol
Punto de medición Indicación Promedio Patrón
37 °C ± 0,3

RUTINA DE LIMPIEZA 1 2 3
DESMONTAJE ANTES DE LIMPIEZA
A. Saque el sensor de temperatura de piel del controlador de temperatura.
B. Saque el colchón de la cuna y sacar la colcha.
C. Desmontar el panel de la cuna.
D. Halar la bandeja de rayos x fuera de la cuna.
PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA
A. Limpiar el sensor de temperatura, usando desinfectante para las superficies, luego
B. Limpiar la colcha
C. Limpiar el panel
D. Limpiar la bandeja de rayos x
E. Limpiar la cuna, la bandeja y el atril
E. Limpiar la cuna, la bandeja y el atril
Con el desinfectante limpiar a fondo todas las superficies y secar con un paño limpio

INSTRUMENTOS DE VERIFICACION UTILIZADOS


EQUIPO MARCA MODELO SERIE

CONSTANCIA MANTENIMIENTO EJECUTADO


Fecha 1ra Visita Fecha 2da Visita Fecha 3ra Visita

Realizado Realizado Realizado

Recibido Recibido Recibido


Página 1
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento

OBSERVACIONES VISITA 1

Estado general del


equipo

Estado de los accesorios


del equipo

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí,


No) ¿Cuáles?

Traslado/Fuera de
servicio

OBSERVACIONES VISITA 2

Estado general del


equipo

Estado de los accesorios


del equipo

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí,


No) ¿Cuáles?

Traslado/Fuera de
servicio
Página 2
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

OBSERVACIONES VISITA 3

Estado general del


equipo

Estado de los accesorios


del equipo

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí,


No) ¿Cuáles?

Traslado/Fuera de
servicio

Página 3
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

DESCRIPCION DEL EQUIPO


EQUIPO CUNA DE CALOR RADIANTE ACTIVO FIJO
MARCA OHMEDA FRECUENCIA
MODELO ÁREA
SERIE UBICACIÓN

CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO AÑO: 2018


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ACTIVIDADES 1 2 3
Inspeccionar las condiciones ambientales en las que se encuentra el equipo.
Revisar estado y funcionamiento de los componentes mecanicos ( apariencia,rotacion del calentador y
accesorios). ( remplazar si es necesario)
Revisar el estado y funcionamiento de las lamparas de alarma y de examen ( remplazar si es necesario)
Efectuar limpieza en piezas de plastico,superficies metalicas,superficies pintadas y accesorios del equipo
Efectuar limpieza en tarjeta electrónica
Reiniciar el disyuntor ( poner el interruptor en la posicion de encendido)
Revisar el conjunto recolector de yugo ( lubricar tornillo en T, remplazar boquilla del filtro de la valvula de
retencion del yugo)
Revisar cables y conectores
Revisión y prueba de sensor de piel
Verificar el funcionamiento de la unidad de control ( ver manual de servicio capitulo 2A)
Comprobar el temporizador transcurrido, luz de examen, interruptor de la cuna y interruptor de
enclavamiento ( ver manual de servicio capitulo 2 B,2 C, 2 D,2 E)
Realizar prueba de falla de alimentacion,de memoria y de bateria ( ver manual de servicio capitulo 2 F)
remplazar si es necesario
Verificación estado de alarmas
Revisar control de temperatura e indicador (cuando el equipo incluya radiación de calor)
Verificar alarma de temperatura (cuando el equipo incluya radiación de calor).
Verificar el funcionamiento del equipo en todos los modos de operación.
Anexar reporte de pruebas de seguridad electrica,comparar contra EMP de equipo tipo BF

PRUEBAS CUANTITATIVAS
Valor medido Valor medido
Criterio Criterio
1 2 3 1 2 3
Resistencia Exactitud
≤0.5 Ω ±0.3°C
tierra temperatura

Criterio Valor medido


Exactitud 1 2 3
≤0.5°C
alarma

INSTRUMENTOS DE VERIFICACION UTILIZADOS


EQUIPO MARCA MODELO SERIE

CONSTANCIA MANTENIMIENTO EJECUTADO


Fecha 1ra Visita Fecha 2da Visita Fecha 3ra Visita

Realizado Realizado Realizado

Recibido Recibido Recibido

Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento

OBSERVACIONES

OBSERVACIONES VISITA 1

Estado general del equipo

Página 1
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

Estado de los accesorios del equipo

Descripción de las actividades


realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No) ¿Cuáles?

Traslado / Fuera de servicio

OBSERVACIONES VISITA 2

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del equipo

Descripción de las actividades


realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No) ¿Cuáles?

Traslado / Fuera de servicio

OBSERVACIONES VISITA 3

Estado general del equipo

Página 2
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

Estado de los accesorios del equipo

Descripción de las actividades


realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No) ¿Cuáles?

Traslado / Fuera de servicio

Página 3
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

DESCRIPCION DEL EQUIPO


EQUIPO DESFIBRILADOR ACTIVO FIJO
MARCA MINDRAY FRECUENCIA
MODELO BENEHEART D3 ÁREA
SERIE UBICACIÓN

CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO AÑO: 2018


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ACTIVIDADES 1 2 3
Inspeccionar las condiciones ambientales en las que se encuentra el equipo.
Efectuar limpieza integral externa e interna del equipo.
Inspeccionar el equipo en forma externa en busca de signos de daños, derrame de liquidos, y elementos faltantes
(carcasa, pantalla de visualizacion, botones,interruptores,accesorios, conexiones externas, conectores, etiquetas
de seguridad y placas de datos)
Revisar cable de alimentación, conector, portafusible,conexión a tierra y demás componentes
1.Prueba de encendido
*Coloque las paletas externas en la bandeja de paletas, inserte la bateria en el compartimiento de la bateria y luego conecte el equipo a la red electrica
* Verifique que el indicador AC y el de la bateria se enciendan
* Gire la perilla de selección de modo, a modo monitor y verifique que el equipo pase la prueba automatica y se
encienda correctamente
* Verifique la pantalla de el area de alarma tecnica
2. Prueba de usuario
* Coloque las paletas externas en la badeja de paletas.
* Inserte la bateria en el equipo o conectelo a la red electrica si no hay bateria disponible.
* Seleccione el boton menu principal en el panel frontal del equipo. En el menu principal seleccione [ User test], luego aparece el mensaje " Entrar a
prueba de usuario"?. seleccione " Si" para ingresar a la pantalla prueba de usuario.
* Verifique los elementos de prueba que desea realizar y seleccione [Start] para iniciar la prueba del usuario

* Verfique el ningun elemento de la prueba falle ( falla si el indicador de estado de ruz roja parpadea
3.1.2 Desarmado de energia
* Haga funcionar el equipo con la batería completamente cargada. Mueva la perilla de selección a modo desfibirlacion manual.
* Conecte las paletas externas al equipo y coloque las paletas en el analizador desfibrilador/ marcapasos.
*Configure el analizador en el modo de medición de energía.
* Seleccione el nivel de energía a 360J.
* Cargue el equipo.
* Verifique que el tono de carga se emite durante la carga.
* Presione la tecla "Desarmar" para descargar la energía internamente.
*Verifique que aparezca el mensaje "Carga eliminada" y el tono de carga finalizada.
*Verifique que el valor medido por el analizador sea 0J o en blanco.
*Ingrese al menú Configuración-Principal, seleccione [Configuración de terapia manual] y configure [Tiempo para desarmar automáticamente] a [60s].
* Salga de "Configuration Management". El equipo se reinicia automáticamente.
* Configure el analizador en el modo de medición de energía.
* Seleccione el nivel de energía a 360J.
* Cargue el equipo. Cuente el tiempo después de que se haya completado la carga.

*Verifique que aparezca el mensaje "Shock Removed" en el equipo y la energía medida por el analizador sea 0J o
en blanco después de 60 segundos.
*Use almohadillas de electrodos multifuncionales. Repita los pasos anteriores
3.1.3 Desfibrilacion sincrona

* Conecte las paletas externas y el cable de ECG al equipo. Coloque los electrodos de ECG con paletas en el analizador desfibrilador / marcapasos.
*Configure el analizador en modo de medición y genere ritmos sinusales normales, valor de amplitud 1mV y 60bpm.
*Ingrese a Configuration Management. En el menú [Configuración de terapia manual], configure [Sincronización después de descarga] en [Activado].
*Ajuste la configuración de energía del equipo para que sea 10J.
*Presione la tecla [Sincronización activada] para iniciar la desfibrilación sincrónica. Si la Sincronización remota está activada, presione la tecla
[Sincronización activada] y seleccione [Local] para iniciar la desfibrilación sincrónica.
*Seleccione [Pads] o [Paddles] como la fuente de ECG y comience a cargar.
*Cuando finalice la carga,mantenga presionado el botón "Choque" para administrar un choque.

*Verifique que la descarga síncrona tenga éxito y que la energía de suministro medida por el analizador sea 10J
± 2J.

*Verifique que el tiempo de demora de la desfibrilación sincrónica medida por el analizador sea inferior a 60 ms.

* Verifique que la marca de descarga síncrona aparezca en la onda R.

* Verifique que los mensajes de solicitud sean correctos durante la prueba.

*Seleccione la derivada II como fuente de ECG y realice la carga. Repita los pasos anteriores.
* Use almohadillas de electrodos multifuncionales. Repita los pasos anteriores.

3.3 Prueba de rendimiento ECG


* Conecte el simulador al conector de ECG del equipo con cables de ECG.
* Configure el simulador de paciente de la siguiente manera: ritmo sinusal de ECG, frecuencia cardiacia( FC) = 80 bpm con una amplitud de 1 mV.

* Compruebe que las ondas de ECG se muestran correctamente sin ruido y el valor de FC que se muestra está
dentro de 80 ± 1 bpm.
*Desconecte el simulador del conector de ECG del equipo. Verifique que la alarma de derivación de ECG se
comporta correctamente.
* En el equipo, configure [Paced] en [Sí]. Verifique que las señales de ritmo se detectan y que se muestran las
marcas de pulso de ritmo.

* Conecte el simulador al módulo de terapia del equipo con almohadillas.


* Configure el simulador de paciente de la siguiente manera: ritmo sinusal de ECG, FC = 80 bpm con una amplitud de 1 mV

* Compruebe que las ondas de ECG se muestran correctamente sin ruido y el valor de FC que se muestra está
dentro de 80 ± 1 bpm.
*Desconecte el simulador del módulo de terapia del equipo. Verifique que la alarma de derivación de ECG se
comporta correctamente
*En el equipo, configure [Paced] en [Sí] y Verifique que las señales de ritmo se detectan y se muestran las
marcas de pulso de ritmo.

3.4 Calibracion ECG

*Compare la amplitud de la forma de onda con la escala de onda. La diferencia debe estar dentro del 5%.
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

* Una vez completada la calibración de ECG, seleccione [Detener calibración].


* Conecte el simulador al módulo de terapia del equipo con almohadillas y repita los pasos anteriores

3.5 Prueba de respiracion


*Conecte el simulador de paciente al conector de ECG en el módulo.
*En el desfibrilador / monitor, seleccione Resp widow para ingresar al menú de Configuración de Resp. Establezca [Lead] en [II].
*Configure el simulador de la siguiente manera: configure la derivada a II, la línea base de impedancia a 1500 Ω; la impedancia delta a 0,5 Ω y la velocidad
de respiración a 40 rpm.

*Verifique que la forma de onda de la respiración no esté distorsionada y que el valor de Resp que se muestra no
exceda de 40 ± 2 rpm.
3.6 Prueba SPO2
* Conecte el simulador de paciente al conector de SpO2 del equipo.
*Seleccione el modelo y el fabricante del módulo SpO2 bajo prueba. Configure el parámetro como SpO2 96% y PR 80 bmp.

* Compruebe que los valores mostrados se encuentre dentro de los siguientes rangos: SPO2 (%) 96% ± 2 %.
PR(bmp) 80 ± 3
4.Comprobador de grabadora
* Imprimir formas de onda de ECG. La grabadora debe imprimir correctamente y la impresión debe ser clara.
* Simule algunos problemas grabadora, como falta de papel, atasco de papel, etc. El equipo debe dar los mensajes de confirmación correspondientes.
Después de eliminar el problema, la grabadora debería poder funcionar correctamente.
*Cambie la grabación de alarma automática para cada parámetro ENCENDIDO, y luego establezca el límite de cada parámetro fuera de los límites de
alarma establecidos.
*Verifique que las grabaciones de la alarma se activan, cuando se producen las alarmas de los parametros
Revisar baterias e indicador de carga
Verificar circuito de descarga interna
Verificar acumuladores de carga y compruebe su descarga
Verificar tiempo de carga y descarga. Realice cinco descargas consecutivas y verificar tiempo de carga <= 15
seg. (anexar soporte prueba de usuario)
Verificar alarmas (limite inferior, superior y de papel)
Verificar el funcionamiento del equipo con simulador de desfibrilador
Anexar reporte de pruebas de seguridad electrica,comparar contra EMP de equipo tipo BF

PRUEBAS CUANTITATIVAS
3. Prueba de rendimiento del modulo
3.1 Prueba de desfribilacion manual
3.1.1 Carga/ Descarga
* Retire las baterias y conecte el equipo a la red electrica. Gire la perilla al modo desfibrilacion manual.
* Conecte las paletas externas al equipo y coloque las paletas en el analizador desfibriladador/ marcapasos.
* Ingrese a la pantalla de configuracion principal, desde el menu de configuracion de grabacion, configure [ shock event] en [On].
* Configure el analizador en el modo de medicion de energia.
*Seleccione los siguientes niveles de energia 1 J, 100 J, 360 J.
* Cargue/ descargue el equipo en cada nivel de energia seleccionado y verifique que cumplan con la precision de la tabla 1. registre los valores medidos
en la tabla 1.
* Desconecte el equipo de la red electrica, haga funcionar el equipo con la bateria completamente cargada. Mueva la perilla de seleccion a modo
desfibrilacion manual y repita los pasos anteriores. verifique y registre el valor medido en la tabla 1.
*Use almohadillas de electrodos multifuncionales y repita los pasos anteriores. registrar valor en la tabla 1.
* Verifique que el equipo registre los eventos de choque de forma automatica y correcta

Prueba con desfibrilador conectado a la red electrica

Precision valor Valor medido


Energia Valor medido desconectado de la Valor medido con almohadillas de
TABLA 1: normal medido conectado a red
seleccionada (J) red electrica ( J) electrodos multifuncionales ( J)
( J) electrica ( J)

1 2 3 1 2 3 1 2 3
10a3
100 85 a 115
360 306 a 414

3.2 Prueba de estimulacion

*Haga funcionar el equipo con la bateria totalmente cargada. Gire la perilla al modo de marcapasos. Establezca modo marcapasos, en fijo.
*Conecte el cable de las paletas al equipo y coloque las paletas en el analizador desfibrilador/marcapasos.
*Configure el analizador en el modo de medicion de estimulacion, use una carga de prueba de 50 Ω.
* En el equipo, configure [frecuencia de marcapasos] en [70ppm] y [salida de marcapasos] en [30mA]. Presione la tecla programable [Iniciar estimulación].

*Verifique que la frecuencia del marcapasos medida por el analizador sea de 70 ppm ± 1 ppm y la salida del
marcapasos medida sea de 30 mA ± 5 mA. Registre los valores medidos en la tabla 2

*Presione la tecla "Detener ritmo", y luego ajuste [Frecuencia de marcapasos] a [170ppm] y [Salida de marcapasos] a [200mA].
* Presione la tecla programable [Iniciar estimulación].

*Verifique que la frecuencia del marcapasos medida por el analizador sea de 170 ppm ± 2 ppm, y que la corriente
medida sea de 200 mA ± 10mA.Registre los valores medidos en la tabla 2

Prueba de estimulacion
Configuracion
equipo Configuracion equipo
Valor medido analizador frecuencia Valor medido analizador salida
TABLA 2: frecuencia salida marapasos
del marcapasos ( ppm) marcapasos ( mA)
marcapasos marcapasos (mA)
(ppm)
1 2 3 1 2 3
70 30
170 200

5. Pruebas de seguridad electrica ( 1 vez al año)

Valor medido CORRIENTE DE FUGA A CORRIENTE DE FUGA-PACIENTE

Condicion Valor
Resistencia a tierra ( limite normal medido Para ECG (prueba de desfibrilador) y
maximo 0,1 Ω) limite ( 300 otras partes aplicadas CF
uA)

Condicion Valor
TABLA 3 Condicion normal limite (
de falla medido
10 uA)
unica,
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

TABLA 4 Condicion de falla unica,


CORRIENTE AUXILIAR PACIENTE Para partes aplicadas BF
Para ECG (prueba de Valor
Valor medido Condicion normal limite (
desfibrilador) y otras partes medido
10 uA DC, 100 uA AC)
Condicion normal, limite (
Condicion de falla unica, Condicion de falla
Para partes aplicadas BF Valor medido TABLA 5

Condicion normal, limite (


10uA DC, 100uA AC)

Condicion de falla unica,


TABLA 6

RUTINA DE LIMPIEZA 1 2 3
Limpie el equipo con un trapo húmedo para retirar el polvo, también puede usarse impregnado con un limpiador
en crema convencional para evitar el deterioro del material por la humedad.
Realice limpieza interna y externa del equipo.

INSTRUMENTOS DE VERIFICACION UTILIZADOS


EQUIPO MARCA MODELO SERIE

CONSTANCIA MANTENIMIENTO EJECUTADO


Fecha 1ra Visita Fecha 2da Visita Fecha 3ra Visita

Realizado Realizado Realizado

Recibido Recibido Recibido

Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento

OBSERVACIONES

OBSERVACIONES VISITA 1

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del equipo

Descripción de las actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No) ¿Cuáles?

Traslado / Fuera de servicio


RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

OBSERVACIONES VISITA 2

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del equipo

Descripción de las actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No) ¿Cuáles?

Traslado / Fuera de servicio

OBSERVACIONES VISITA 3

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del equipo

Descripción de las actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No) ¿Cuáles?

Traslado / Fuera de servicio


RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

DESCRIPCION DEL EQUIPO


EQUIPO DESFIBRILADOR/MONITOR ACTIVO FIJO
MARCA MINDRAY FRECUENCIA
MODELO BENEHEART D6 ÁREA
SERIE UBICACIÓN

CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO AÑO: 2018


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ACTIVIDADES 1 2 3
Inspeccionar las condiciones ambientales en las que se encuentra el equipo.
Efectuar limpieza integral externa e interna del equipo.
Inspeccionar el equipo en forma externa en busca de signos de daños, derrame de liquidos, y elementos faltantes (carcasa,
pantalla de visualizacion, botones,interruptores,accesorios, conexiones externas, conectores, etiquetas de seguridad y
placas de datos)

Revisar cable de alimentación, conector, portafusible,conexión a tierra y demás componentes eléctricos/electrónicos. (


clavijas rotas, dobladas, daño fisico,conexiones sueltas, signos de deterioro)
1.Prueba NIBP
1.1Prueba de fuga NIBP
*Conecte el brazalete al conector NIBP del equipo.
* Envuelva el brazalete alrededor del cilindro como se muestra a continuación.

*Presione el botón Menú principal en el panel frontal del equipo. Seleccione [Otros >>] → [Modo de instalación >>] → ingrese la contraseña requerida → [Mantener
NIBP] → [Iniciar prueba de fuga]. Después de unos 20 segundos, el equipo se desinfla automáticamente.lo cual significa que la prueba de fuga ha finalizado.

*Cuando se completa la prueba, se mostrará el resultado. Si aparece el mensaje [Pérdida neumática de NIBP], indica que
las vías respiratorias del NIBP pueden tener fugas. Verifique la tubería y las conexiones para ver si hay fugas, y luego
realice una prueba de fugas nuevamente.

1.2.Calibracion NIBP
*Conecte el equipo como se muestra a continuación

500 ±25 ml

*Antes de inflar, la lectura del manómetro debe ser 0.Si no, desconecte la vía respiratoria y vuelva a conectarla hasta que la lectura sea 0
*Presione el botón Menú principal en el panel frontal del equipo. Seleccione [Otros >>] →[Modo de servicio >>] → ingrese la contraseña requerida → [Calibrar NIBP].
*Calibrar presión: Para hacerlo, configure el valor de calibración a 150 mmHg y ajuste la presión de salida de la bomba a 150 mmHg. Una vez que el sistema esté
estable, haga clic en el botón [Calibrate] para iniciar la calibración.
*Calibrar sobrepresión: Para hacerlo,configure [Patient Cat.] En [Adu / Ped] y ajuste la presión de salida de la bomba a 330 mmHg. Haga clic en el botón [Calibrar] e
inicie la calibración. O
configure [Patient Cat.] En [Neo] y ajuste la presión de salida de la bomba a 165 mmHg. Haga clic en el botón [Calibrar] e inicie la calibración. Todos los resultados de
la calibración se mostrarán en la pantalla [Calibrating NIBP].

*Si la calibración falla, verifique las conexiones y luego realice una calibración nuevamente.

3.Prueba modulo CO2


3.1Prueba de fuga modulo CO2

*Acceda al menú [Configuración de CO2] y configure [Modo de funcionamiento] en [Medir]. Espere a que el CO2 se caliente.
* Bloquee completamente la entrada de gas del modulo CO2. Esto provocara reacciones diferentes de los modulo CO2 Sidestream
y Microstrem.2. Bloquee completamente la entrada de gas del módulo de CO2. Esto provocará reacciones diferentes de los módulos de CO2 Sidestream y Microstream.
Sidestream: verifique que el mensaje de alarma [CO2 Filter Line Err] se muestre en el
pantalla en 3s. Bloquee la entrada de gas por otros 30 segundos, si el mensaje de alarma no desaparece, el módulo no tiene fugas.
Módulo Microstream CO2: [CO2 Purging ...] se visualiza en 3s. Bloquee la entrada de gas
por otros 30 segundos, si aparece el mensaje de alarma [CO2 Tubing Err], el módulo no tiene fugas.

Sidestream: verifique que el mensaje de alarma [CO2 Filter Line Err] se muestra en la
pantalla en 3s. Bloquee la entrada de gas por otros 30 segundos, si el mensaje de alarma no desaparece, el módulo no
tiene fugas.

Módulo de CO2 Microstream: [CO2 Purging ...] se visualiza en 3s. Bloquee la entrada de gas
por otros 30 segundos, si aparece el mensaje de alarma [CO2 Tubing Err], el módulo no tiene fugas.

3.2Calibracion modulo C02


* Ingrese al menú [CO2 Setup] y seleccione [Zero] para realizar la puesta a cero. Para calibrar el módulo de CO2, siga este procedimiento:
*Asegúrese de que el módulo de CO2 se haya calentado o encendido.
*Conecte el cilindro de gas con la tubería con un conector en forma de T, como se muestra a continuación. Verifique las vías respiratorias y asegúrese de que no haya
fugas.

6% 
CO2 y 
gas de 
balanc
e N2

*Ventile la tubería al CO2 abriendo la válvula de gas.


*Acceda al menú [Mantener CO2]. Para hacerlo, presione el botón Menú principal en
panel frontal del equipo. Seleccione [Otros >>] → [Modo de instalación >>] → ingrese la contraseña requerida → [Mantener CO2].
* En el menú [Mantener CO2], seleccione un valor de CO2 igual a la concentración de CO2 venteado.
* En el menú [Calibrar CO2], se muestra la concentración de CO2 medida. Espere hasta que la concentración medida de CO2 se estabilice; seleccione [Calibrar] para
iniciar CO2
calibrar.
El mensaje [¡Calibración completada!] Aparece después de una calibración exitosa. Si la calibración falla, se mostrará el mensaje [Calibration Failed!]. En este caso,
realice otra calibración.
4.Prueba de encendido
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

*Coloque las paletas externas en la bandeja de paletas, inserte la bateria en el compartimiento de la bateria y luego conecte el equipo a la red electrica

* Verifique que el indicador AC y el de la bateria se enciendan

* Gire la perilla de selección de modo, a modo monitor y verifique que el equipo pase la prueba automatica y se encienda
correctamente

* Verifique la pantalla de el area de alarma tecnica y el indicador del estado de la bateria

5. Prueba de usuario
* Coloque las paletas externas en la badeja de paletas.
* Inserte la bateria en el equipo o conectelo a la red electrica si no hay bateria disponible.
* Seleccione el boton menu principal en el panel frontal del equipo. En el menu principal seleccione [ User test], luego aparece el mensaje " Entrar a prueba de
usuario"?. seleccione " Si" para ingresar a la pantalla prueba de usuario. *
Verifique los elementos de prueba que desea realizar y seleccione [Start] para iniciar la prueba del usuario

* Verfique el ningun elemento de la prueba falle ( falla si el indicador de estado de ruz roja parpadea

6.1.2 Desarmado de energia


* Haga funcionar el equipo con la batería completamente cargada. Mueva la perilla de selección a modo desfibirlacion manual. *
Conecte las paletas externas al equipo y coloque las paletas en el analizador desfibrilador/ marcapasos.
*Configure el analizador en el modo de medición de energía.
* Seleccione el nivel de energía a 360J.
* Cargue el equipo.

* Verifique que el tono de carga se emite durante la carga.

* Presione la tecla "Desarmar" para descargar la energía internamente.

*Verifique que aparezca el mensaje "Carga eliminada" y el tono de carga finalizada.

*Verifique que el valor medido por el analizador sea 0J o en blanco.

*Ingrese al menú Configuración-Principal, seleccione [Configuración de terapia manual] y configure [Tiempo para desarmar automáticamente] a [60s].
* Salga de "Configuration Management". El equipo se reinicia automáticamente.
* Configure el analizador en el modo de medición de energía.
* Seleccione el nivel de energía a 360J.
* Cargue el equipo. Cuente el tiempo después de que se haya completado la carga.

*Verifique que aparezca el mensaje "Shock Removed" en el equipo y la energía medida por el analizador sea 0J o en
blanco después de 60 segundos.

*Use almohadillas de electrodos multifuncionales. Repita los pasos anteriores

6.1.3 Desfibrilacion sincrona

* Conecte las paletas externas y el cable de ECG al equipo. Coloque los electrodos de ECG con paletas en el analizador desfibrilador / marcapasos.
*Configure el analizador en modo de medición y genere ritmos sinusales normales, valor de amplitud 1mV y 60bpm.
*Ingrese a Configuration Management. En el menú [Configuración de terapia manual], configure [Sincronización después de descarga] en [Activado].
*Ajuste la configuración de energía del equipo para que sea 10J.
*Presione la tecla [Sincronización activada] para iniciar la desfibrilación sincrónica. Si la Sincronización remota está activada, presione la tecla [Sincronización activada]
y seleccione [Local] para iniciar la desfibrilación sincrónica.
*Seleccione [Pads] o [Paddles] como la fuente de ECG y comience a cargar.
*Cuando finalice la carga,mantenga presionado el botón "Choque" para administrar un choque.

*Verifique que la descarga síncrona tenga éxito y que la energía de suministro medida por el analizador sea 10J ± 2J.

*Verifique que el tiempo de demora de la desfibrilación sincrónica medida por el analizador sea inferior a 60 ms.

* Verifique que la marca de descarga síncrona aparezca en la onda R.

* Verifique que los mensajes de solicitud sean correctos durante la prueba.

*Seleccione la derivada II como fuente de ECG y realice la carga. Repita los pasos anteriores. *
Use almohadillas de electrodos multifuncionales. Repita los pasos anteriores.

6.3 Prueba ECG


6.3.1 Prueba de rendimiento ECG
* Conecte el simulador al conector de ECG del equipo con cables de ECG.
* Configure el simulador de paciente de la siguiente manera: ritmo sinusal de ECG, frecuencia cardiacia( FC) = 80 bpm con una amplitud de 1 mV.

* Compruebe que las ondas de ECG se muestran correctamente sin ruido y el valor de FC que se muestra está dentro de
80 ± 1 bpm.

*Desconecte el simulador del conector de ECG del equipo. Verifique que la alarma de derivación de ECG se comporta
correctamente.

* En el equipo, configure [Paced] en [Sí]. Verifique que las señales de ritmo se detectan y que se muestran las marcas de
pulso de ritmo.

* Conecte el simulador al módulo de terapia del equipo con almohadillas.


* Configure el simulador de paciente de la siguiente manera: ritmo sinusal de ECG, FC = 80 bpm con una amplitud de 1 mV

* Compruebe que las ondas de ECG se muestran correctamente sin ruido y el valor de FC que se muestra está dentro de
80 ± 1 bpm.

*Desconecte el simulador del módulo de terapia del equipo. Verifique que la alarma de derivación de ECG se comporta
correctamente

*En el equipo, configure [Paced] en [Sí] y Verifique que las señales de ritmo se detectan y se muestran las marcas de pulso
de ritmo.
6.3.2 Calibracion ECG

*Conecte el simulador al conector de ECG del equipo con cables de ECG.


*Seleccione el área de parámetros de ECG para ingresar al menú [Configuración de ECG].
*Seleccione [Otros >>] → [Calibrar]. Aparecen señales de forma de onda en la pantalla y el mensaje [Calibración ECG] en el área de información de solicitud en la
esquina inferior izquierda de la pantalla.
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

*Compare la amplitud de la forma de onda con la escala de onda. La diferencia debe estar dentro del 5%.

* Una vez completada la calibración de ECG, seleccione [Detener calibración].


* Conecte el simulador al módulo de terapia del equipo con almohadillas y repita los pasos anteriores
6.4 Prueba de respiracion
*Conecte el simulador de paciente al conector de ECG en el módulo.
*En el desfibrilador / monitor, seleccione Resp widow para ingresar al menú de Configuración de Resp. Establezca [Lead] en [II].
*Configure el simulador de la siguiente manera: configure la derivada a II, la línea base de impedancia a 1500 Ω; la impedancia delta a 0,5 Ω y la velocidad de
respiración a 40 rpm.

*Verifique que la forma de onda de la respiración no esté distorsionada y que el valor de Resp que se muestra no exceda de
40 ± 2 rpm.

6.5 Prueba IBP

6.5.1 Prueba IBP ( prueba de rendimiento)

*Conecte el simulador de paciente a cualquiera de los conectores IBP del equipo.


* Establezca el valor de presión del simulador de paciente en 0.
*Poner a cero el transductor: Para hacerlo, ventile el transductor a la presión atmosférica al encender la llave de paso al aire. Seleccione una ventana de parámetros de
IBP, para ingresar al menú [Art setup]. Seleccione [Art Zero >>] → [Zero] para comenzar una calibración de cero. Después de completar la calibración cero, cierre la
llave de paso al aire y abra la llave de paso al paciente.
*Establezca la presión estática del simulador en P = 200 mmHg.
* El valor mostrado no debe exceder 200 ± 2 mmHg.
*Si la diferencia excede ± 2 mmHg, calibre IBP.

6.5.2 Calibracion de presion


*Conecte la llave de paso de 3 vías, el esfigmomanómetro y la bomba de globo a través de un conector en forma de T, como se muestra a continuación.

* Poner a cero el transductor. Luego abra la llave de paso al esfigmomanómetro.


*Presione el botón Menú principal en el panel frontal del equipo. Seleccione [Otros >>] →
[Modo de instalación >>] → ingrese la contraseña requerida → [Mantener IBP]. Luego configure el valor de calibración de IBP.
* Inflar utilizando la bomba de balón hasta que la lectura del esfigmomanómetro se aproxime al valor de calibración preestablecido
Ajuste el valor de calibración en el menú [Mantener IBP] hasta que sea igual a la lectura del esfigmomanómetro
*Seleccione el botón [Calibrar] para iniciar una calibración
* Aparece el mensaje [Calibración completada] después de una calibración exitosa. Si la calibración falla, se mostrará el mensaje [Calibration Failed!].

6.6 Prueba SPO2


* Conecte el simulador de paciente al conector de SpO2 del equipo.
*Seleccione el modelo y el fabricante del módulo SpO2 bajo prueba. Configure el parámetro como SpO2 96% y PR 80 bmp.

* Compruebe que los valores mostrados se encuentre dentro de los siguientes rangos: SPO2 (%) 96% ± 2 %. PR(bmp) 80 ±
3
6.7 Prueba de temperatura

*Conecte los dos pines de cualquier conector Temp en el equipo a los dos extremos de la caja de resistencia con 2 cables.
* Configure la caja de resistencia a 1354.9Ω (la temperatura correspondiente es 37 Ԩ). El valor mostrado en el equipo no debe exceder 37 ± 0.2 Ԩ.

Verifique que el valor mostrado en el equipo no exceda los 37 ± 0.2.

7 Prueba de salidad analogica


*Conecte el simulador de paciente al equipo bajo prueba usando un cable ECG o IBP.
*Conecte el osciloscopio al conector multifuncional del equipo.

* Verifique que las formas de onda que se muestran en el osciloscopio sean idénticas a las que se muestran en el
desfibrilador / monitor
8.Comprobador de grabadora
* Imprimir formas de onda de ECG. La grabadora debe imprimir correctamente y la impresión debe ser clara.
* Simule algunos problemas grabadora, como falta de papel, atasco de papel, etc. El equipo debe dar los mensajes de confirmación correspondientes. Después de
eliminar el problema, la grabadora debería poder funcionar correctamente.
*Cambie la grabación de alarma automática para cada parámetro ENCENDIDO, y luego establezca el límite de cada parámetro fuera de los límites de alarma
establecidos.

*Verifique que las grabaciones de la alarma se activan, cuando se producen las alarmas de los parametros

Revisar baterias e indicador de carga


Verificar circuito de descarga interna

Verificar acumuladores de carga y compruebe su descarga

Verificar tiempo de carga y descarga. Realice cinco descargas consecutivas y verificar tiempo de carga <= 15 seg. (anexar
soporte prueba de usuario)

Verificar alarmas (limite inferior, superior y de papel)


Verificar el funcionamiento del equipo con simulador de desfibrilador
Anexar reporte de pruebas de seguridad electrica,comparar contra EMP de equipo tipo BF

PRUEBAS CUANTITATIVAS
Prueba NIBP
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

*Conecte el equipo como se muestra a continuación.

500 
±25 ml

*Antes del inflado, la lectura del manómetro debe ser 0. De lo contrario, desconecte la vía respiratoria y vuelva a conectarla hasta que la lectura sea 0.
*Presione el botón Menú principal en el panel frontal del equipo. Seleccione [Otros >>] → [Modo de instalación >>] → ingrese la contraseña requerida → [Mantener
NIBP] → [Iniciar prueba de precisión].

*Compare el valor del manómetro con el valor que se muestra en la pantalla del equipo. La diferencia no debe ser mayor a
3 mmHg. Registrar valor medido en la tabla 1.

* Suba la presión en el recipiente de metal a 50 mmHg con la bomba de balón. Repita los pasos anteriores.
* Suba la presión en el recipiente de metal a 200 mmHg con la bomba de balón. Repita los pasos anteriores. Registrar valores medidos en la tabla 1.

Presion Manometro Valor de presion medido por el equipo Diferencia presion manometro y
TABLA 1:
(mmHg) ( mmHg) equipo ( no debe ser mayor a 3 mmHg)

1 2 3 1 2 3
0
50
200

6. Prueba de rendimiento del modulo


6.1 Prueba de desfribilacion manual
6.1.1 Carga/ Descarga
* Retire las baterias y conecte el equipo a la red electrica. Gire la perilla al modo desfibrilacion manual. *
Conecte las paletas externas al equipo y coloque las paletas en el analizador desfibriladador/ marcapasos. *
Ingrese a la pantalla de configuracion principal, desde el menu de configuracion de grabacion, configure [ shock event] en [On]. *
Configure el analizador en el modo de medicion de energia.
*Seleccione los siguientes niveles de energia 1 J, 100 J, 360 J.
* Cargue/ descargue el equipo en cada nivel de energia seleccionado y verifique que cumplan con la precision de la tabla 2. registre los valores medidos en la tabla
2.
* Desconecte el equipo de la red electrica, haga funcionar el equipo con la bateria completamente cargada. Mueva la perilla de seleccion a modo desfibrilacion manual
y repita los pasos anteriores. verifique y registre el valor medido en la tabla 2. *Use almohadillas de
electrodos multifuncionales y repita los pasos anteriores. registrar valor en la tabla 2.

* Verifique que el equipo registre los eventos de choque de forma automatica y correcta

Prueba con desfibrilador conectado a la red electrica


Precision
Energia
valor Valor medido conectado a red Valor medido desconectado de la red Valor medido con almohadillas de
TABLA 2: seleccionad
normal electrica ( J) electrica ( J) electrodos multifuncionales ( J)
a (J)
medido ( J)
1 2 3 1 2 3 1 2 3
10a3
100 85 a 115
360 306 a 414

6.2 Prueba de estimulacion

*Haga funcionar el equipo con la bateria totalmente cargada. Gire la perilla al modo de marcapasos. Establezca modo marcapasos, en fijo.
*Conecte el cable de las paletas al equipo y coloque las paletas en el analizador desfibrilador/marcapasos.
*Configure el analizador en el modo de medicion de estimulacion, use una carga de prueba de 50 Ω. *
En el equipo, configure [frecuencia de marcapasos] en [70ppm] y [salida de marcapasos] en [30mA]. Presione la tecla programable [Iniciar estimulación].

*Verifique que la frecuencia del marcapasos medida por el analizador sea de 70 ppm ± 1 ppm y la salida del marcapasos
medida sea de 30 mA ± 5 mA. Registre los valores medidos en la tabla 3

*Presione la tecla "Detener ritmo", y luego ajuste [Frecuencia de marcapasos] a [170ppm] y [Salida de marcapasos] a [200mA].
* Presione la tecla programable [Iniciar estimulación].

*Verifique que la frecuencia del marcapasos medida por el analizador sea de 170 ppm ± 2 ppm, y que la corriente medida
sea de 200 mA ± 10mA.Registre los valores medidos en la tabla 3

Prueba de estimulacion

Configuracion equipo Configuracion equipo


Valor medido analizador frecuencia Valor medido analizador salida
TABLA 3: frecuencia marcapasos salida marapasos
del marcapasos ( ppm) marcapasos ( mA)
(ppm) marcapasos (mA)

1 2 3 1 2 3
70 30
170 200
9. Pruebas de seguridad electrica (1 vez al año)
Valor
CORRIENTE DE FUGA A TIERRA CORRIENTE DE FUGA-PACIENTE
medido
Valor
Resistencia a tierra ( Condicion normal limite ( Para ECG (prueba de desfibrilador) y
medido
limite maximo 0,1 Ω) 300 uA) otras partes aplicadas CF
Valor
TABLA 4 Condicion de falla unica, Condicion normal limite (
medido
limite ( 1000uA) 10 uA)
TABLA 3 Condicion de falla unica,
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

CORRIENTE AUXILIAR PACIENTE Para partes aplicadas BF


Para ECG (prueba de Valor Valor
Condicion normal limite (
desfibrilador) y otras medido medido
10 uA DC, 100 uA AC)
Condicion normal, limite
Condicion de falla unica, Condicion de falla
Valor
Para partes aplicadas BF TABLA 5
medido
Condicion normal, limite
Condicion de falla unica,
TABLA 6

RUTINA DE LIMPIEZA 1 2 3
Limpie el equipo con un trapo húmedo para retirar el polvo, también puede usarse impregnado con un limpiador en crema
convencional para evitar el deterioro del material por la humedad.
Realice limpieza interna y externa del equipo.

INSTRUMENTOS DE VERIFICACION UTILIZADOS


EQUIPO MARCA MODELO SERIE

RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO


FR-GAM-13 Vs. 4

CONSTANCIA MANTENIMIENTO EJECUTADO


Fecha 1ra Visita Fecha 2da Visita Fecha 3ra Visita

Realizado Realizado Realizado

Recibido Recibido Recibido

Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento

OBSERVACIONES

OBSERVACIONES VISITA 1

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del equipo

Descripción de las actividades


realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No)


¿Cuáles?

Traslado / Fuera de servicio


RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

OBSERVACIONES VISITA 2

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del equipo

Descripción de las actividades


realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No)


¿Cuáles?

Traslado / Fuera de servicio

OBSERVACIONES VISITA 3

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del equipo

Descripción de las actividades


realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No)


¿Cuáles?

Traslado / Fuera de servicio


RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

DESCRIPCION DEL EQUIPO


EQUIPO ECÓGRAFO ACTIVO FIJO
MARCA MINDRAY FRECUENCIA
MODELO ÁREA
SERIE UBICACIÓN

CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO AÑO: 2018


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ACTIVIDADES 1 2 3 4
Limpieza exterior del sistema
Apariencia de los transductores
A. Operación funcional y prueba (inicialización del sistema)
1. Secuencia de encendido y diagnostico del sistema
2. Presentación en pantalla
3. Prueba del teclado ( Freeze - Set - Exit)
B. Prueba de transductores (uno por uno)
1. Presentación / condición
2. Prueba del cuchillo
C. Prueba de modos de operación
1. Modo B
Modo B/M
Modo M
Modo B/B
Modo Color
Modo Power Doppler
Modo Doppler Spectral
Modo 3D
2. Prueba de mediciones
3. Funciones Cine - Zoom
4. Prueba de archivo digital
D. Parámetros electricos y calibración
1. Fuente de voltaje bajos
2. Fuente de voltaje altos
3. Cable AC de entrada
E. Operación mecánica
1. Tarjetas / plugs / Jacks / Base conectores
2. Manijas / Soporte transductores / Monitor / Paneles / Ruedas
3. Cables de conexión a periféricos
F. Video Printer, Monitor Externo, Cámara multiformato, VHS (grabadora)
Anexar certificados de control de calidad
Anexar reporte de pruebas de segurirad eléctrica, comparar contra EMP de equipo tipo CF.

RUTINA DE LIMPIEZA 1 2
Desconecte todos los accesorios del ecógrafo y desinfecte cada parte por separado.
Limpie el equipo con un trapo húmedo para retirar el polvo, también puede usarse impregnado con un
Realice limpieza interna y externa del equipo.

INSTRUMENTOS DE VERIFICACION UTILIZADOS


EQUIPO MARCA MODELO SERIE

CONSTANCIA MANTENIMIENTO EJECUTADO


Fecha 1ra Visita Fecha 2da Visita Fecha 3ra Visita

Realizado Realizado Realizado

Recibido Recibido Recibido

Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento

OBSERVACIONES VISITA 1

Estado general del


equipo

Estado de los accesorios


del equipo

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí,


No) ¿Cuáles?

Página 1
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

Traslado/Fuera de
servicio

OBSERVACIONES VISITA 2

Estado general del


equipo

Estado de los accesorios


del equipo

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí,


No) ¿Cuáles?

Traslado/Fuera de
servicio

OBSERVACIONES VISITA 3

Estado general del


equipo

Estado de los accesorios


del equipo

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí,


No) ¿Cuáles?

Traslado/Fuera de
servicio

OBSERVACIONES VISITA 4

Estado general del


equipo

Estado de los accesorios


del equipo

Página 2
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí,


No) ¿Cuáles?

Traslado/Fuera de
servicio

Página 3
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

DESCRIPCION DEL EQUIPO


EQUIPO ECÓGRAFO ACTIVO FIJO
MARCA MEDISON CO., LTD. FRECUENCIA
MODELO SA-600 ÁREA
SERIE UBICACIÓN

CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO AÑO: 2018


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ACTIVIDADES 1 2 3 4
Limpieza exterior del sistema
Apariencia de los transductores
A. Operación funcional y prueba (inicialización del sistema)
1. Secuencia de encendido y diagnostico del sistema
2. Presentación en pantalla
3. Prueba del teclado ( Freeze - Set - Exit)
B. Prueba de transductores (uno por uno)
1. Presentación / condición
2. Prueba del cuchillo
C. Prueba de modos de operación
1. Modo B
Modo B/M
Modo M
Modo B/B
Modo Color
Modo Power Doppler
Modo Doppler Spectral
Modo 3D
2. Prueba de mediciones
3. Funciones Cine - Zoom
4. Prueba de archivo digital
D. Parámetros electricos y calibración
1. Fuente de voltaje bajos
2. Fuente de voltaje altos
3. Cable AC de entrada
E. Operación mecánica
1. Tarjetas / plugs / Jacks / Base conectores
2. Manijas / Soporte transductores / Monitor / Paneles / Ruedas
3. Cables de conexión a periféricos
F. Video Printer, Monitor Externo, Cámara multiformato, VHS (grabadora)
Anexar certificados de control de calidad
Anexar reporte de pruebas de segurirad eléctrica, comparar contra EMP de equipo tipo CF.

RUTINA DE LIMPIEZA 1 2 3 4
Desconecte todos los accesorios del ecógrafo y desinfecte cada parte por separado.
Limpie el equipo con un trapo húmedo para retirar el polvo, también puede usarse impregnado con un
Realice limpieza interna y externa del equipo.

INSTRUMENTOS DE VERIFICACION UTILIZADOS


EQUIPO MARCA MODELO SERIE

CONSTANCIA MANTENIMIENTO EJECUTADO


Fecha 1ra Visita Fecha 2da Visita Fecha 3ra Visita

Realizado Realizado Realizado

Recibido Recibido Recibido

Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento

OBSERVACIONES VISITA 1

Estado general del


equipo

Estado de los accesorios


del equipo

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí,


No) ¿Cuáles?

Página 1
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

Traslado/Fuera de
servicio

OBSERVACIONES VISITA 2

Estado general del


equipo

Estado de los accesorios


del equipo

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí,


No) ¿Cuáles?

Traslado/Fuera de
servicio

OBSERVACIONES VISITA 3

Estado general del


equipo

Estado de los accesorios


del equipo

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí,


No) ¿Cuáles?

Traslado/Fuera de
servicio

OBSERVACIONES VISITA 4

Estado general del


equipo

Estado de los accesorios


del equipo

Página 2
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí,


No) ¿Cuáles?

Traslado/Fuera de
servicio

Página 3
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

DESCRIPCION DEL EQUIPO


EQUIPO ECÓGRAFO ULTRASONIDO DOPPLER ACTIVO FIJO
MARCA SonoScape FRECUENCIA
MODELO S2/S2BW/S8N/S6N/S2N ÁREA
SERIE UBICACIÓN

CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO AÑO: 2018


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ACTIVIDADES 1 2 3 4
Inspeccionar las condiciones ambientales en las que se encuentra el equipo.
Verificar estado fisico de transductores
Revisar condiciones de perillas, indicadores e interruptores
Verificar estado de cables y accesorios
Verificar condiciones iniciales de operación
Realizar prueba automática de buen funcionamiento
Realizar pruebas de salida de corrientes a transductores
Verificar frecuencia de transductor ultrasonico
Verificar el estado de carga de la batería
Verificar el funcionamiento del equipo en todos los modos de operación
Anexar certificados de control de calidad

RUTINA DE LIMPIEZA 1 2 3 4
Con el equipo apagado y desconectado limpie con un trapo humedo (75% alcohol) las
Utilizar un hisopo de algodón para eliminar los residuos de polvos entre las teclas y los
Realice limpieza interna del equipo con un trapo seco, evitando el contacto con el agua.
Para limpiar la pantalla LCD utilizar un paño suave y seco, frotando ligeramente la superficie
Se accede fácilmente al trackball. Con el sistema apagado, girar hacia la izquierda (sentido
Limpiar la bola con un paño suave ligeramente empapado de agua o alcohol. Poner de nuevo
Estos componentes (disponibles en la configuración móvil) se pueden fácilmente extraer de su

PRUEBAS CUANTITATIVAS
VERIFICAR CORRIENTES
CORRIENTE DE FUGA CARCASA (<100 uA) CORRIENTE DE FUGA PACIENTE (<20 uA)
CONDICIONES 1 3 CONDICION NORMAL 1 3
Normal Paciente-Tierra
Tierra abierta Paciente-Paciente
Polaridad invertida CONDICION DE FALLA 1 3
Tierra abierta
Polaridad invertida

INSTRUMENTOS DE VERIFICACION UTILIZADOS


EQUIPO MARCA MODELO SERIE

CONSTANCIA MANTENIMIENTO EJECUTADO


Fecha 1ra Visita Fecha 2da Visita Fecha 3ra Visita Fecha 4ta Visita

Realizado Realizado Realizado Realizado

Recibido Recibido Recibido Recibido

Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento

OBSERVACIONES VISITA 1

Estado general del equipo

Estado de los accesorios


del equipo

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí,


No) ¿Cuáles?

Traslado/Fuera de servicio
Página 1
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

OBSERVACIONES VISITA 2

Estado general del equipo

Estado de los accesorios


del equipo

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí,


No) ¿Cuáles?

Traslado/Fuera de servicio

OBSERVACIONES VISITA 3

Estado general del equipo

Estado de los accesorios


del equipo

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí,


No) ¿Cuáles?

Traslado/Fuera de servicio

OBSERVACIONES VISITA 4

Estado general del equipo

Estado de los accesorios


del equipo

Descripción de las
actividades realizadas

Página 2
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

Cambio de repuesto (Sí,


No) ¿Cuáles?

Traslado/Fuera de servicio

Página 3
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

DESCRIPCION DEL EQUIPO


EQUIPO BISTURÍ ELECTRÓNICO ACTIVO FIJO
MARCA WEM FRECUENCIA
MODELO SS-501E/SS-501S ÁREA
SERIE UBICACIÓN

CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO AÑO: 2018


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ACTIVIDADES 1 2 3 4
Inspeccionar las condiciones ambientales en las que se encuentra el equipo.
Inspeccionar externamente el equipo: conjunto caja, panel trasero (llave enciende-apaga, conectores
pedales, portafusibles y fusibles) panel delantero (teclas y/o encoders y conexiones de los bornes).
Verificar la legibilidad de la etiqueta de identificación. Si no esta legible, contactar a WEM.
Verificar que no existe nada suelto en el interior del equipamiento.
Revisar cable de alimentación, conectores, cable de electrodos, electrodos, y demás elementos
eléctricos y electrónicos.
Encender el equipamiento y verificar las condiciones generales de funcionamiento (LEDs y displays
adecuadamente).
Verificar el accionamiento de los pedales, encoders, el lápiz comando manual, tonos, teclas y
condiciones de falla.
Verificar aislamiento entre salidas de potencia, en cada una de sus piezas de mano en modo
monopolar y bipolar.

RUTINA DE LIMPIEZA 1 2 3 4
Limpie el equipo con un trapo húmedo para retirar el polvo, también puede usarse impregnado con un
limpiador en crema convencional para evitar el deterioro del material por la humedad.
Realice limpieza interna y externa del equipo.

PRUEBAS CUANTITATIVAS
Verificar potencias de equipamiento
CORTE PURO (300 Ω) BLEND 1 (300 Ω)
PTOS 1 3 PTOS 1 3
GENERADA

GENERADA
POTENCIA

POTENCIA

20 20
100 100

200 200
300 250

BLEND 2 (300 Ω) BLEND 3 (300 Ω)


PTOS 1 3 PTOS 1 3
GENERADA

GENERADA
POTENCIA

POTENCIA

20 20
50 50

100 100
200 150

COAGULACIÓN (300 Ω)
PTOS 1 3
GENERADA
POTENCIA

30
60

90
120
Medir corriente de escape de alta frecuencia. (Especificación I<100mA)*
Chequee las condiciones del circuito automático de voltaje
* 1 3 *Electrodo Activo 1 3
Electrodo Disperso CORTE
TENSIÓN 1 3 BLEND 1
Fase-Neutro BLEND 2
Fase-Tierra BLEND 3
Tierra-Neutro COAGULACIÓN

INSTRUMENTOS DE VERIFICACION UTILIZADOS


EQUIPO MARCA MODELO SERIE

CONSTANCIA MANTENIMIENTO EJECUTADO


Fecha 1ra Visita Fecha 2da Visita Fecha 3ra Visita Fecha 4ta Visita

Realizado Realizado Realizado Realizado

Recibido Recibido Recibido Recibido

Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento

OBSERVACIONES VISITA 1

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del


equipo

Descripción de las actividades


realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No)


¿Cuáles?

Traslado/Fuera de servicio

Página 1
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

OBSERVACIONES VISITA 2

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del


equipo

Descripción de las actividades


realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No)


¿Cuáles?

Traslado/Fuera de servicio

OBSERVACIONES VISITA 3

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del


equipo

Descripción de las actividades


realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No)


¿Cuáles?

Traslado/Fuera de servicio

OBSERVACIONES VISITA 4

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del


equipo

Descripción de las actividades


realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No)


¿Cuáles?

Traslado/Fuera de servicio

Página 2
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

DESCRIPCION DEL EQUIPO


EQUIPO GENERADOR ELECTROQUIRÚRGICO ACTIVO FIJO
MARCA COVIDIEN FRECUENCIA
MODELO FORCE FX ÁREA
SERIE UBICACIÓN

CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO AÑO: 2017


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ACTIVIDADES 1 2 3 4
Inspeccionar las condiciones ambientales en las que se encuentra el equipo.
Con el equipo apagado y el cable de alimentación desconectado, inspeccione: cable de
alimentación, receptáculo en donde va el cable de alimentación, residuos o acumulación de
polvo alrededor de la unidad y dempas elementos eléctricos y electrónicos.

Verificar que no existe nada suelto en el interior del equipamiento.

Encender el equipamiento y verificar que el indicador visual y la pantalla en el panel frontal se


iluminan, además active un sonido para comprobar que el altavoz está funcionando
correctamente.
Verificar operatividdad en todas sus funciones (Bipolar y Monopolar).
Comprobar que cada pantalla muestre un ajuste de potencia de un watts y que el indicador de
alarma REM ilumina rojo.
Verificar la función REM:
Seleccionar en el cuadro de sustitución de resistencia 120Ω, confirmar que el indicador
iluminar verde.

Incrementar la resistencia para verificar que la alarma REM suena en 135 ± 5Ω


Decrementar la resistencia a 60Ω y verificar que el indicador ilumine verde
Incrementar la resistencia a 100Ω y verificar el sonido de la alarma
Decrementar la resistencia a 30Ω y verificar que el indicador ilumine verde
Decrementar la resistencia a 10Ω y verificar que el indicador ilumine verde
Decrementar la resistencia a 3Ω y verificar el sonido de la alarma

RUTINA DE LIMPIEZA 1 2 3 4
Limpiar toda la superficie del generador y el cable de alimentación con una solución en crema
Realice limpieza interna y externa del equipo.

PRUEBAS CUANTITATIVAS
Comprobación de las corrientes de salidas para los diferentes modos:
BIPOLAR (10W - 100Ω) CORTE PURO (75W - 300Ω)
Valor referencia 1 3 Valor referencia 1 3
315 ± 24mA 499 ± 38mA

COAGULACIÓN (30W - 500Ω)


Valor referencia 1 3
245 ± 19mA
Verificar corrientes de fuga
CORRIENTE ENTRE CHASIS Y TIERRA CORRIENTE DE FUGA PACIENTE (200mV -120kΩ)
CONDICIONES 1 2 EST CONDICIÓN NORMAL 1 2 EST
Normal Paciente-Tierra
<100 uA <300 uA
Tierra cerrada Paciente-Paciente
Tierra abierta ≤ 300uA

Circuito activo (transformador) a la toma de tierra equipotencial (carga 200Ω)


MODO 1 3 EST
Monopolar ≤ 150 mA
Bipolar ≤ 60 mA

INSTRUMENTOS DE VERIFICACION UTILIZADOS


EQUIPO MARCA MODELO SERIE

Página 1
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

CONSTANCIA MANTENIMIENTO EJECUTADO


Fecha 1ra Visita Fecha 2da Visita Fecha 3ra Visita Fecha 4ta Visita

Realizado Realizado Realizado Realizado

Recibido Recibido Recibido Recibido

Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento

OBSERVACIONES VISITA 1

Estado general del equipo

Estado de los accesorios


del equipo

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí,


No) ¿Cuáles?

Traslado/Fuera de servicio

OBSERVACIONES VISITA 2

Estado general del equipo

Estado de los accesorios


del equipo

Descripción de las

Página 2
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí,


No) ¿Cuáles?

Traslado/Fuera de servicio

OBSERVACIONES VISITA 3

Estado general del equipo

Estado de los accesorios


del equipo

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí,


No) ¿Cuáles?

Traslado/Fuera de servicio

OBSERVACIONES VISITA 4

Estado de los accesorios


del equipo

Página 3
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí,


No) ¿Cuáles?

Traslado/Fuera de servicio

Página 4
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

DESCRIPCION DEL EQUIPO


EQUIPO GENERADOR ELECTROQUIRÚRGICO ACTIVO FIJO
MARCA VALLEYLAB FRECUENCIA
MODELO SURGISTAT II ÁREA
SERIE UBICACIÓN

CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO AÑO: 2018


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ACTIVIDADES 1 2 3 4
Inspeccionar las condiciones ambientales en las que se encuentra el equipo.
Con el equipo apagado y el cable de alimentación desconectado, inspeccione: cable de
alimentación, receptáculo en donde va el cable de alimentación, residuos o acumulación de
polvo alrededor de la unidad y dempas elementos eléctricos y electrónicos.
Verificar que no existe nada suelto en el interior del equipamiento.
Encender el equipamiento y verificar que el indicador visual y la pantalla en el panel frontal se
iluminan, además active un sonido para comprobar que el altavoz está funcionando
correctamente.
Verificar operatividdad en todas sus funciones (Corte puro, blend, disecación, fulguración y
bipolar).
Comprobar que cada botón este funcionando correctamente.
Comprobar que las alarmas se enciendan adecuadadamente.

PRUEBAS CUANTITATIVAS
Comprobación de las corrientes de salidas para los diferentes modos:
BLEND (Carga 500Ω) CORTE PURO (Carga 500Ω)
Valor referencia 1 3 Valor referencia 1 3
60 W 80 W
Corriente (mA) Corriente (mA)

COAGULACIÓN-DISECACIÓN (500Ω) COAGULACIÓN-FULGURACIÓN (500Ω)


Valor referencia 1 3 Valor referencia 1 3
50 W 30 W
Corriente (mA) Corriente (mA)
Verificar corrientes de fuga
CORRIENTE ENTRE CHASIS Y TIERRA CORRIENTE DE FUGA PACIENTE (200mV -120kΩ)
CONDICIONES 1 2 EST CONDICIÓN NORMAL 1 2 EST
Normal Paciente-Tierra
<100 uA <300 uA
Tierra cerrada Paciente-Paciente
Tierra abierta ≤ 300uA

Circuito activo (transformador) a la toma de tierra equipotencial (carga 200Ω)


MODO 1 3 EST
Monopolar ≤ 150 mA
Bipolar ≤ 60 mA

RUTINA DE LIMPIEZA 1 2 3 4
Limpiar toda la superficie del generador y el cable de alimentación con una solución en crema
Realice limpieza interna y externa del equipo.

INSTRUMENTOS DE VERIFICACION UTILIZADOS


EQUIPO MARCA MODELO SERIE

CONSTANCIA MANTENIMIENTO EJECUTADO


Fecha 1ra Visita Fecha 2da Visita Fecha 3ra Visita Fecha 4ta Visita

Realizado Realizado Realizado Realizado

Recibido Recibido Recibido Recibido

Página 1
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento

OBSERVACIONES VISITA 1

Estado general del equipo

Estado de los accesorios


del equipo

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí,


No) ¿Cuáles?

Traslado/Fuera de servicio

OBSERVACIONES VISITA 2

Estado general del equipo

Estado de los accesorios


del equipo

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí,


No) ¿Cuáles?

Traslado/Fuera de servicio

Página 2
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

OBSERVACIONES VISITA 3

Estado general del equipo

Estado de los accesorios


del equipo

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí,


No) ¿Cuáles?

Traslado/Fuera de servicio

OBSERVACIONES VISITA 4

Estado general del equipo

Estado de los accesorios


del equipo

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí,


No) ¿Cuáles?

Traslado/Fuera de servicio

Página 3
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

DESCRIPCION DEL EQUIPO


EQUIPO ELECTROCARDIOGRAFO ACTIVO FIJO
MARCA EDAN FRECUENCIA
MODELO ÁREA
SERIE UBICACIÓN

CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO AÑO: 2018


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ACTIVIDADES 1 2 3
Inspeccionar las condiciones ambientales en las que se encuentra el equipo.
Inspeccionar carcaza y aspecto físico en general
Inspección física de cable paciente, peras precordiales y pinzas para extremidades.
Revisión de sistema eléctrico (cables, enchufes, terminales y swche on - off)
Limpieza y ajuste de tarjetas electrónicas y conectores.
Limpiar y verificar el sistema de transporte de papel
Limpieza de la unidad principal y el cable paciente
Limpieza del cabezal de impresion
Limpieza de los electrodos
Prueba de alarmas de fin de papel y de desconexion de cable paciente
Verificar el estado de carga de la bateria ( remplazo de bateria si es necesario)
Remplazo de papel si es del caso
Verificación final de funcionamiento con simulador de paciente (anexar soporte)
Anexar reporte de pruebas de seguridad electrica,comparar contra EMP de equipo tipo BF

PRUEBAS CUANTITATIVAS
Realizar pruebas de seguridad electrica ( 1 vez al año)
CRITERIO Valor medido CORRIENTE DE FUGA A CRITERIO Valor medido
Resistencia de tierra de
0,2 Ω Condicion normal 500 uA
proteccion
Condicion de falla 1000 uA

CORRIENTE DE FUGA A CRITERIO Valor medido CORRIENTE DE FUGA CRITERIO Valor medido
Condicion normal 100 uA Condicion normal c.a 10 uA
Condicion de falla 500 uA Condicion normal c.c 10 uA
Condicion de falla c.a 50 uA
Condicion de falla c.c 50 uA

CORRIENTE DE FUGA CRITERIO Valor medido CORRIENTE DE FUGA CRITERIO Valor medido
Condicion normal c.a 10 uA Condicion de falla 50 uA
Condicion normal c.c 10 uA
Condicion de falla c.a 50 uA
Condicion de falla c.c 50 uA

Realizar pruebas frecuencia cardiaca, amplitud y velocidad de registro


FRECUENCIA CARDIACA AMPLITUD
Valor de Simbolo de Promedio Simbolo de Promedio EMP
Configuració Valor
referencia la unidad de Medido en EMP
n en EBC esperado
la Unidad de Medido en
patrón medida trazo ECG Medida trazo ECG
60 5 mm/mV 5
lat/min
120 10 mm/mV 10 mm
TABLA 1 20 mm/mV 20
TABLA 2
VELOCIDAD
Configuració Valor Simbolo de Promedio EMP
n en EBC esperado la Unidad de Medido en
25 mm/s 100
mm
50 mm/s 200
TABLA 3

RUTINA DE LIMPIEZA 1 2 3
Limpie el equipo con un trapo húmedo para retirar el polvo, también puede usarse impregnado con un limpiador en crema
convencional para evitar el deterioro del material por la humedad.
Realice limpieza interna y externa del equipo.

INSTRUMENTOS DE VERIFICACION UTILIZADOS


EQUIPO MARCA MODELO SERIE

RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO


FR-GAM-13 Vs. 4

CONSTANCIA MANTENIMIENTO EJECUTADO


Fecha 1ra Visita Fecha 2da Visita Fecha 3ra Visita

Realizado Realizado Realizado

Recibido Recibido Recibido

Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento

OBSERVACIONES
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

OBSERVACIONES VISITA 1

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del equipo

Descripción de las actividades


realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No)


¿Cuáles?

Traslado / Fuera de servicio

OBSERVACIONES VISITA 2

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del equipo

Descripción de las actividades


realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No)


¿Cuáles?

Traslado / Fuera de servicio


RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

OBSERVACIONES VISITA 3

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del equipo

Descripción de las actividades


realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No)


¿Cuáles?

Traslado / Fuera de servicio


RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

DESCRIPCION DEL EQUIPO


EQUIPO ELECTROCAUTERIZADOR ACTIVO FIJO
MARCA AARON FRECUENCIA
MODELO A8000C ÁREA
SERIE UBICACIÓN

CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO AÑO: 2018


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ACTIVIDADES 1 2 3
Inspeccionar las condiciones ambientales en las que se encuentra el equipo.
Inspeccionar externamente el equipo: conjunto caja, panel trasero (llave enciende-apaga, conectores
pedales, portafusibles y fusibles) panel delantero (teclas y/o encoders y conexiones de los bornes).
Verificar la legibilidad de la etiqueta de identificación. Si no esta legible, contactar a WEM.
Verificar que no existe nada suelto en el interior del equipamiento.
Revisar cable de alimentación, conectores, cable de electrodos, electrodos, y demás elementos
eléctricos y electrónicos.
Encender el equipamiento y verificar las condiciones generales de funcionamiento (LEDs y displays
adecuadamente).
Verificar el accionamiento de los pedales, encoders, el lápiz comando manual, tonos, teclas y
condiciones de falla.
Verificar aislamiento entre salidas de potencia, en modo corte.
Anexar reporte de pruevas de segurirad eléctrica, comparar contra EMP de equipo tipo CF.

RUTINA DE LIMPIEZA 1 2 3
Limpie el equipo con un trapo húmedo para retirar el polvo, también puede usarse impregnado con un
limpiador en crema convencional para evitar el deterioro del material por la humedad.
Realice limpieza interna y externa del equipo.

PRUEBAS CUANTITATIVAS
Verificar potencias de equipamiento
CORTE PURO (300 Ω)
PTOS 1 3
GENERADA
POTENCIA

20
100

200
300

INSTRUMENTOS DE VERIFICACION UTILIZADOS


EQUIPO MARCA MODELO SERIE

CONSTANCIA MANTENIMIENTO EJECUTADO


Fecha 1ra Visita Fecha 2da Visita Fecha 3ra Visita Fecha 4ta Visita

Realizado Realizado Realizado Realizado

Recibido Recibido Recibido Recibido

Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento

OBSERVACIONES VISITA 1

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del


equipo

Página 1
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No)


¿Cuáles?

Traslado/Fuera de servicio

OBSERVACIONES VISITA 2

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del


equipo

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No)


¿Cuáles?

Traslado/Fuera de servicio

OBSERVACIONES VISITA 3

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del


equipo

Página 2
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No)


¿Cuáles?

Traslado/Fuera de servicio

Página 3
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

DESCRIPCION DEL EQUIPO


EQUIPO ELECTROESTIMULADOR ACTIVO FIJO
MARCA Chattanooga FRECUENCIA
MODELO NMES ÁREA
SERIE UBICACIÓN

CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO AÑO: 2018


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ACTIVIDADES 1 2 3
Inspeccionar las condiciones ambientales en las que se encuentra el equipo.
Inspeccionar la condición física del equipo en general
Revisar sistema eléctrico y accesorios (cables, fusibles, protectores, etc). Si aplica
Verificar estado de conectores de electrodos, limpiar si es necesario
Verificar estado y funcionamiento de medidores de corriente (medir corriente aplicada y comparar)
Verificar voltaje de baterias, cambiar si es necesario. Si aplica
Verificar estado y funcionamiento del temporizador. Si aplica
Verificar conductividad de electrodos al paciente, cambiar si es necesario
Verificar señal aplicada por tipo (continua o pulsante)
Verificar funcionamiento del equipo en conjunto con el operador

RUTINA DE LIMPIEZA 1 2 3
Limpie los electrodos con agua y jabon
Limpe los cables de los electrodos con un trapo humedo
Limpie el equipo con un trapo húmedo para retirar el polvo, también puede usarse impregnado con un limpiador en crema convencional para
evitar el deterioro del material por la humedad.
Realice limpieza interna y externa del equipo.

PRUEBAS CUANTITATIVAS
Configurar en el equipo
CARGA
RANGO DE
MODO DE ANCHO DE RANGO DE UTILIZADA (
FRECUENCIA
OPERACIÓN PULSO(uS) LA ESCALA RESISTENCIA
(Hz)
EN Ω)
TABLA 1: NORMAL 70 10 a 80 2 a 150 502

Realizar pruebas medición de corriente


Simbolo de la
Simbolo de la Indicación promedio del Escala Indicación promedio
Magnitud unidad de
Escala unidad de medida osciloscopio seleccionada del osciloscopio
medida
Magnitud seleccionada
1 2 1 2
20 20
Corriente canal 2
Frecuencia 60 mA 60 mA
TABLA 2: canal 1 80 TABLA 3: 80

Realizar pruebas medición de frecuencia


Simbolo de la
Simbolo de la Indicación promedio del Escala Indicación promedio
Magnitud unidad de
unidad de medida osciloscopio seleccionada del osciloscopio
Magnitud Valor configurado medida
1 2 1 2
Frecuencia 80 Corriente canal 2 80 Hz
Hz
TABLA 4: 150 TABLA 5: 150

INSTRUMENTOS DE VERIFICACION UTILIZADOS


EQUIPO MARCA MODELO SERIE

CONSTANCIA MANTENIMIENTO EJECUTADO


Fecha 1ra Visita Fecha 2da Visita Fecha 3ra Visita

Realizado Realizado Realizado

Recibido Recibido Recibido

Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento

OBSERVACIONES

OBSERVACIONES VISITA 1

Estado general del equipo

Página 1
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

Estado de los accesorios del equipo

Descripción de las actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No) ¿Cuáles?

Traslado / Fuera de servicio

OBSERVACIONES VISITA 2

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del equipo

Descripción de las actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No) ¿Cuáles?

Traslado / Fuera de servicio

OBSERVACIONES VISITA 3

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del equipo

Descripción de las actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No) ¿Cuáles?

Página 2
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

Traslado / Fuera de servicio

Página 3
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

DESCRIPCION DEL EQUIPO


EQUIPO ELECTROESTIMULADOR ACTIVO FIJO
MARCA BIOMEDICAL FRECUENCIA
MODELO EMS 2005B ÁREA
SERIE UBICACIÓN

CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO AÑO: 2018


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ACTIVIDADES 1 2 3
Inspeccionar las condiciones ambientales en las que se encuentra el equipo.
Inspeccionar la condición física del equipo en general
Revisar sistema eléctrico y accesorios (cables, fusibles, protectores, etc). Si aplica
Verificar estado de conectores de electrodos, limpiar si es necesario
Verificar estado y funcionamiento de medidores de corriente (medir corriente aplicada y comparar)
Verificar voltaje de baterias, cambiar si es necesario. Si aplica
Verificar estado y funcionamiento del temporizador. Si aplica
Verificar conductividad de electrodos al paciente, cambiar si es necesario
Verificar señal aplicada por tipo (continua o pulsante)
Verificar modos de estimulacion se realice corretamente ( constante, reciproca y ciclado)
Verificar funcionamiento del equipo en conjunto con el operador

RUTINA DE LIMPIEZA 1 2 3
Limpie los electrodos con agua y jabon
Limpe los cables de los electrodos con un trapo humedo
Limpie el equipo con un trapo húmedo para retirar el polvo, también puede usarse impregnado con un limpiador en crema
convencional para evitar el deterioro del material por la humedad.
Realice limpieza interna y externa del equipo.

PRUEBAS CUANTITATIVAS
Configurar en el equipo
CARGA
RANGO DE
MODO DE ANCHO DE RANGO DE UTILIZADA (
FRECUENCI
OPERACIÓN PULSO(uS) LA ESCALA RESISTENCIA
A(Hz)
EN Ω)
TABLA 1: NORMAL 70 10 a 80 2 a 150 502

Realizar pruebas medición de corriente


Simbolo de la Escala Simbolo de la
Indicación promedio del Indicación promedio del
Escala unidad de Magnitud seleccionad unidad de
osciloscopio osciloscopio
Magnitud seleccionada medida a medida

1 2
1 2
Corriente canal 2
20 20
Frecuencia 60 mA 60 mA
TABLA 2: canal 1 80 TABLA 3: 80

Realizar pruebas medición de frecuencia


Simbolo de la Escala Simbolo de la
Indicación promedio del Indicación promedio del
Valor unidad de Magnitud seleccionad unidad de
osciloscopio osciloscopio
Magnitud configurado medida a medida
1 2 1 2

Frecuencia 80 Corriente canal 2 80 Hz


Hz
canal 2
TABLA 4: 150 TABLA 5: 150

CONSTANCIA MANTENIMIENTO EJECUTADO


Fecha 1ra Visita Fecha 2da Visita Fecha 3ra Visita

Realizado Realizado Realizado

Recibido Recibido Recibido

Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento

OBSERVACIONES

OBSERVACIONES VISITA 1

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del equipo

Página 1
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

Descripción de las actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No) ¿Cuáles?

Traslado / Fuera de servicio

OBSERVACIONES VISITA 2

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del equipo

Descripción de las actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No) ¿Cuáles?

Traslado / Fuera de servicio

OBSERVACIONES VISITA 3

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del equipo

Descripción de las actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No) ¿Cuáles?

Traslado / Fuera de servicio

Página 2
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

Página 3
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

DESCRIPCION DEL EQUIPO


EQUIPO EQUIPO DE FOTOTERAPIA ACTIVO FIJO
MARCA NINGBO DAVID MEDICAL FRECUENCIA
MODELO XHZ-90L ÁREA
SERIE UBICACIÓN

CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO AÑO: 2018


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ACTIVIDADES 1 2 3
Inspeccionar las condiciones ambientales en las que se encuentra el equipo
Revisar soquets, estartes, balastos
Revisar estado y funcionamiento de componentes mecánicos
Efectuar limpieza en conectores y base de lámpara
Revisar cables y conectores
Verificar funcionamiento del tubo fluorecente, cambiar si es necesario
Verificar fusible, reemplazar de ser necesario.
Verificar el funcionamiento del horometro y registrar hora
Verificar el funcionamiento del equipo en todos los modos de operación.

PRUEBAS CUANTITATIVAS
VARIABLE: IRRADIANCIA
Altura de Medición Indicación Promedio Patrón
22 cm
*Comparar el valor con las especificaciones del fabricante (EMP)

RUTINA DE LIMPIEZA 1 2 3
Limpie el equipo con un trapo húmedo para retirar el polvo, también puede usarse
Realice limpieza interna y externa del equipo.

INSTRUMENTOS DE VERIFICACION UTILIZADOS


EQUIPO MARCA MODELO SERIE

REPUESTOS UTILIZADOS
CANT. DESCRIPCION REFERENCIA

CONSTANCIA MANTENIMIENTO EJECUTADO


Fecha 1ra Visita Fecha 2da Visita

Realizado Realizado

Recibido Recibido

Mantenimiento Mantenimiento

OBSERVACIONES VISITA 1

Estado general del equipo

Estado de los accesorios


del equipo

Página 1
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí,


No) ¿Cuáles?

Traslado/Fuera de servicio

OBSERVACIONES VISITA 2

Estado general del equipo

Estado de los accesorios


del equipo

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí,


No) ¿Cuáles?

Traslado/Fuera de servicio

OBSERVACIONES VISITA 3

Estado general del equipo

Estado de los accesorios


del equipo

Página 2
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí,


No) ¿Cuáles?

Traslado/Fuera de servicio

Página 3
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

DESCRIPCION DEL EQUIPO


EQUIPO EQUIPO DE FOTOTERAPIA ACTIVO FIJO
MARCA NINGBO DAVID MEDICAL FRECUENCIA
MODELO XHZ-90 ÁREA
SERIE UBICACIÓN

CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO AÑO: 2018


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ACTIVIDADES 1 2 3
Inspeccionar las condiciones ambientales en las que se encuentra el equipo
Revisar soquets, estartes, balastos
Revisar estado y funcionamiento de componentes mecánicos
Efectuar limpieza en conectores y base de lámpara
Revisar cables y conectores
Verificar funcionamiento del tubo fluorecente, cambiar si es necesario
Verificar fusible, reemplazar de ser necesario.
Verificar el funcionamiento del horometro y registrar hora
Verificar el funcionamiento del equipo en todos los modos de operación.

PRUEBAS CUANTITATIVAS
VARIABLE: IRRADIANCIA
Altura de Medición Indicación Promedio Patrón
22 cm
*Comparar el valor con las especificaciones del fabricante (EMP)

RUTINA DE LIMPIEZA 1 2 3
Limpie el equipo con un trapo húmedo para retirar el polvo, también puede usarse
Realice limpieza interna y externa del equipo.

INSTRUMENTOS DE VERIFICACION UTILIZADOS


EQUIPO MARCA MODELO SERIE

REPUESTOS UTILIZADOS
CANT. DESCRIPCION REFERENCIA

CONSTANCIA MANTENIMIENTO EJECUTADO


Fecha 1ra Visita Fecha 2da Visita

Realizado Realizado

Recibido Recibido

Mantenimiento Mantenimiento

OBSERVACIONES VISITA 1

Estado general del equipo

Estado de los accesorios


del equipo

Página 1
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí,


No) ¿Cuáles?

Traslado/Fuera de servicio

OBSERVACIONES VISITA 2

Estado general del equipo

Estado de los accesorios


del equipo

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí,


No) ¿Cuáles?

Traslado/Fuera de servicio

OBSERVACIONES VISITA 3

Estado general del equipo

Estado de los accesorios


del equipo

Página 2
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí,


No) ¿Cuáles?

Traslado/Fuera de servicio

Página 3
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

DESCRIPCION DEL EQUIPO


EQUIPO INCUBADORA DE TRANSPORTE ACTIVO FIJO
MARCA FANEM FRECUENCIA
MODELO ÁREA
SERIE UBICACIÓN

CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO AÑO: 2018

ENE FEB MAR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ACTIVIDADES 1 2 3
Inspeccionar las condiciones ambientales en las que se encuentra el equipo.
Efectuar limpieza integral externa e interna del equipo.( desmontar para limpiar)
Verificar estado de sistema de transporte, y demás partes móviles por desgaste mecánico, lubricar si es necesario.
Revisar: cubierta, mangas, portamangas, picaporte de sostén y accesorios.( remplazar mangas si es necesario)

Revisar componentes eléctricos y electrónicos (calefactor, cable de alimentación, fusible, portafusible, tomacorriente, etc.)

Revisar sistema neumático (mangueras, conectores, etc.)

Revisar y Verificar el estado de carga de las baterias ( conecta la incubadora en modo DC, ajuste a una temperatura mayor que
la del ambiente para que todos los led de indicación de potencia permanezcan encendidos, encienda la iluminacion auxiliar, La
alarma de la bateria no debe accionarse durante 5 minutos) ( si no es del caso cargar baterias o cambiar bateria cada 12 meses)

Verificar estado y funcionamiento (incluyendo vibración) del motor ventilador, lubricar si es necesario
Revisar filtro de aire, cambiar filtro cada 3 meses
Cambiar esponja humidificadora cada año o siempre que presente resecamiento
Revisar cilindors de O2 regularmente,recargar cilindros si es necesario
Verificar estado de los sensores de temperatura y aire
Comprobar funcionamiento de sistema servocontrolado (si el equipo cuenta con ello)
Comprobar estado de indicadores y alarmas (temperatura entre 30°C a 40°C), visuales y acústicos.( ajustar alarmas a traves de
la interfaz del sistema si es necesario)
Verificación de temperatura control de aire con un termometro ( ajustar desviaciones de la temperatura a traves de la interfaz del
sistema, si es necesario)

Anexar reporte de pruebas de seguridad electrica,comparar contra EMP de equipo tipo BF

PRUEBAS CUANTITATIVAS
Valor medido Criterio Valor medido
Criterio
1 3 1 3
Exactitud ±0.5°C
Resistencia tierra ≤0.5 Ω
temperatura

Criterio Valor medido Criterio Valor medido


1 3
Alarma temperatura piel ±0.5°C ≤39°C 1 3
Alarma
temperatura aire

Criterio Valor medido


1 3
Temperatura aire campana set
±1°C
37 ˚C

CONFIGURACIÓN HUMEDAD Y NIVEL DE RUIDO


Simbolo de la
Indicación promedio
Punto de medicion No. Magnitud unidad de Indicación promedio EBC
patrón
medida
1 3 1 3

Humedad %
Punto 1 ( debe ubicarse a la 10
cm de la base de la cama)
Nivel de ruido dB

RUTINA DE LIMPIEZA 1 2 3
Para la rutina de limpieza es necesario el desmontaje del equipo ( campana,maguito, portamaguito, pared interior, cubierta
principal,colchon,bandeja del colchon,sensores de temperatra piel y aire,filtro de aire, esponja de humedad) limpie todas las
piezas ( desmontadas y no desmontadas) con un desinfectante o detergente adecuado y secar con un paño limpio

Esterilizacion con gas de todas las piezas

RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO


FR-GAM-13 Vs. 4

CONSTANCIA MANTENIMIENTO EJECUTADO


Fecha 1ra Visita Fecha 2da Visita Fecha 3ra Visita

Realizado Realizado Realizado

Recibido Recibido Recibido

Página 1
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento

OBSERVACIONES

OBSERVACIONES VISITA 1

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del equipo

Descripción de las actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No) ¿Cuáles?

Traslado / Fuera de servicio

OBSERVACIONES VISITA 2

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del equipo

Descripción de las actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No) ¿Cuáles?

Traslado / Fuera de servicio

Página 2
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

OBSERVACIONES VISITA 3

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del equipo

Descripción de las actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No) ¿Cuáles?

Traslado / Fuera de servicio

Página 3
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

DESCRIPCION DEL EQUIPO


EQUIPO INCUBADORA DE ACTIVO FIJO
MARCA NINGBO DAVID FRECUENCIA
MODELO TI2000 ÁREA
SERIE UBICACIÓN

CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO AÑO: 2018


ENE FEB MAR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ACTIVIDADES 1 2 3
Inspeccionar las condiciones ambientales en las que se encuentra el equipo.
Efectuar limpieza integral externa e interna del equipo.( desmontar para limpiar)
Verificar estado de sistema de transporte, y demás partes móviles por desgaste mecánico, lubricar si es necesario.

Revisar: cubierta, mangas, portamangas, picaporte de sostén y accesorios.( remplazar mangas si es necesario)

Revisar componentes eléctricos y electrónicos (calefactor, cable de alimentación, fusible, portafusible, tomacorriente, etc.)

Revisar sistema neumático (mangueras, conectores, etc.)


Verificar el estado de carga de las baterias
Verificar estado y funcionamiento (incluyendo vibración) del motor ventilador, lubricar si es necesario
Revisar filtro de aire, cambiar si es necesario
Verificar estado de los sensores de temperatura piel y aire
Comprobar funcionamiento de sistema servocontrolado (si el equipo cuenta con ello)
Comprobar estado de indicadores y alarmas (temperatura entre 30°C a 40°C), visuales y acústicos.( ajustar alarmas a
traves de la interfaz del sistema si es necesario)
Si es necesario realizar procedimiento de ajuste del control de temperatura del sistema ( revisar manual de servicio
seccion 5,5)

Anexar reporte de pruebas de seguridad electrica,comparar contra EMP de equipo tipo BF

PRUEBAS CUANTITATIVAS
Criterio Valor medido
Valor medido
Criterio
1 2 3
1 2 3

Exactitud ±0.5°C
Resistencia tierra ≤0.5 Ω
temperatura

Criterio Valor medido


Criterio Valor medido

1 2 3
≤39°C 1 2 3
Alarma
±0.5°C
temperatura piel Alarma temperatura
aire

Criterio Valor medido

1 2 3
Temperatura aire
±1°C
campana

CONFIGURACIÓN HUMEDAD Y NIVEL DE RUIDO


Punto de medicion Simbolo Indicación
Magnitud Indicación promedio EBC
No. de la promedio patrón
1 3 1 3
Punto 1 ( debe
Humedad %
ubicarse a la 10 cm
de la base de la Nivel de
dB
cama) ruido

RUTINA DE LIMPIEZA 1 2 3
Para la rutina de limpieza es necesario el desmontaje del equipo ( campana,maguito, portamaguito, pared interior,
cubierta principal,colchon,bandeja del colchon,sensores de temperatra piel y aire,filtro de aire, esponja de humedad)
limpie todas las piezas ( desmontadas y no desmontadas) con un desinfectante o detergente adecuado y secar con un
paño limpio
Esterilizacion con gas de todas las piezas

INSTRUMENTOS DE VERIFICACION UTILIZADOS


EQUIPO MARCA MODELO SERIE

REPUESTOS UTILIZADOS
CANT. DESCRIPCION REFERENCIA

Página 1
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

CONSTANCIA MANTENIMIENTO EJECUTADO


Fecha 1ra Visita Fecha 2da Visita Fecha 3ra Visita

Realizado Realizado Realizado

Recibido Recibido Recibido

Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento

OBSERVACIONES

OBSERVACIONES VISITA 1

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del equipo

Descripción de las actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No) ¿Cuáles?

Traslado / Fuera de servicio

OBSERVACIONES VISITA 2

Estado general del equipo

Página 2
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

Estado de los accesorios del equipo

Descripción de las actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No) ¿Cuáles?

Traslado / Fuera de servicio

OBSERVACIONES VISITA 3

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del equipo

Descripción de las actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No) ¿Cuáles?

Traslado / Fuera de servicio

Página 3
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

DESCRIPCION DEL EQUIPO


EQUIPO MÁQUINA DE ANESTESIA ACTIVO FIJO
MARCA WATO FRECUENCIA
MODELO EX-65 ÁREA
SERIE UBICACIÓN
CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO AÑO: 2018
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ACTIVIDADES 1 2 3
I.INSPECCIÓN DEL SISTEMA
Inspeccionar las condiciones ambientales en las que se encuentra el equipo.
Inspeccionar la integridad mecánica de toda la unidad en general; identificar daños y partes
faltantes.
Asegurese de que todos los componentes esten conectados
Asegurese de que el circuito de respiración esta conectado correctamente y que los tubos no
esten dañados
Asegurese de que el suministro de gas este conectado y que la presión es correcta
Verifique que las válvulas del cilindro estan cerradas
Revise que la ruedas no esten sueltas y que los frenos esten ajustados
Asegurese de que el circuito esta bloqueado con seguridad
Revisar la integridad del conector y cable eléctrico (cable de alimentación conectado
correctamente)
Revisar que el indicador de red AC y el led de la batería funcionan normalmente
Verificar si la máquina de anestesia se enciende y apaga normalmente

II. SISTEMA DE GASES

1. Prueba de comprobación de tuberías


* Asegurese de que los suministros de la tubería estes desconectados, saque todo el gas dentro de la máquina y verifique
que los manómetros esten en cero
* Conecte el suministro de la tubería de oxígeno
* Coloque el interruptor en la posicion Power On y ajuste los controles en el rango medio
* Compruebe que el manómetro de oxígeno este dentro del rango 280 a 600 Kpa
* Desconecte el suministro de oxigeno
Verifique que las alarmas de falla de oxigeno y la de presion del gas baja se activen
2. Revisión de suministro de gas
*Asegurese de que hay suministro de gas a la máquina de anestesia, sino, revisar que las
válvulas de la caja de corte esten abiertas
3. Prueba de fugas de alta presión del suministro de gas
* Cierre las válvulas de suministro de la caja de corte y en la máquinas de anestesia cierre todas las válvulas de flujo
* Registre la presión de los manómetros de la caja de corte
* Registre la presión de los manómetros de la caja de corte despues de un minuto
* Verifique fugas, ( hay fugas si: La presión del manómetro disminuye mas de 10 psi. Si hay
fugas revisar y corregir fugas.)
4. Prueba de presión trasera del vaporizador ( realice la prueba para cada vaporizador)
*Conecte el suministro de las tuberías de oxígeno y ajuste el flujo a 6L/min
* Asegurese de que el flujo de oxígeno permanece constante
*Ajuste la concentración del vaporizador de 0 a 1 % y asegurese de que el flujo no disminuya
mas de 1 L/min, de lo contrario instale un vaporizador
5.Prueba de descarga de oxígeno ( modo ventilación mecánica)
* Conecte el suministro de oxígeno y ajuste el interruptor a la posición de ventilación mecánica
* Configure el sistema en estado standby
* Conecte la conexión de paciente con un conector de prueba y desactive AGCO si esta configurado en AGCO
* Deje que la bolsa plegable colapse completamente
* Mantenga presionado el botón de descarga de oxígeno. Mida el tiempo necesario para inflar completamente la bolsa
* Desinfle la bolsa y repita la operación descrita anteriormente
*Compruebe que la bolsa se infle dentro de 1 a 3 s
6.Prueba de descarga de oxígeno (modo ventilación manual)

Página 1
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

* Ajuste el interruptor a la posicion bag y el sistema a standby


* Conecte la conexión de paciente con un conector de prueba y conecte una bolsa de 3 o 1 L al puerto de bolsa manual
* Desactive AGCO si encuentra en AGCO y deje que la bolsa colapse completamente
* Ajuste la válvula APL a 75 cmH2O
* Mantenga presionado el botón de descarga de oxígeno y mida el tiempo necesario para que el manómetro alcance 10
cmH2O ( repita la operación 2 veces)
*Verifique que: - la bolsa de 3 L esta totalmente inflada dentro de 3 a 6 s.
La bolsa de 1 L esta totalmente inflada dentro de 1 a 3 s
7. Prueba del circuito de respiración
*Asegurese que el circuito de respiración esta correctamente conectado
* Verifique que las válvulas de retención de flujo funcionen de la siguiente manera: - la válvula de
retención inspiratoria se abre durante la inspiración, se cierra al final de la inspiración y
permanecen cerrada durante la espiración.- las válvulas de retención espiratoria se abre durante
la espiración se cierra al final de la espiración y permanecen cerradas durante la inspiración
8. Prueba de fuelle

* Ajuste el sistema a standby y el interruptor a la posición de ventilación mecánica


* Ajuste el contro de flujo al mínimo
* Conecte la pieza en Y en el tubo de respiración al conector de pruebas de fuga en el puerto de la bolsa manual
* Presione el botón de descarga de oxígeno para llenar el fuelle

*Asegurese de que el manómetro de la vía aérea no aumente mas de 15 cmH2O


*Suelte el botón de descarga de oxígeno y el fuelle no debe caer, si cae, indica que el conjunto
de fuelle tiene una fuga y debe reinstalar el fuelle o la bolsa plegable
9.Prueba de fugas del sistema respiratorio en el modo ventilación manual
9.1* Realice el autotest de fugas, verifique que no hallan fugas en el sistema respiratorio.
9.2* Prueba manual de fugas: Asegurese de que el sistema esta en standby
* Configure AGCO en el circuito de paciente y colocar el interruptor en la posición bag
* Conecte la bolsa manual al puerto de la bolsa manual
* Cierre completamente la válvula APL y ajuste el flujo de oxígeno a 0,15 y 0,2L/min
* Cierre el sistema de respiración a la conexión del paciente y presione el botón de descarga de oxígeno y deje que la
presión en el manómetro de la via aérea incremente a 30 cmH2O
* Suelte el botón de descarga de O2
*Verifique si se presenta una disminución de presión en el manómetro de la vía aérea. Si hay
una disminución indica que hay una fuga. (Busque y repare la fuga del sistema respiratorio).
10. Prueba de fugas del sistema respiratorio en el modo ventilación mecánica
*Asegurese de que el sistema esta en standby
*Configure AGCO en el circuito de paciente y conecte la pieza en Y y el tubo de respiración al conector de prueba de fugas
*Ajuste los controles de flujo a cero y ajuste el interruptor a la posición ventilación mecánica
*Presione el botón de descarga de oxígeno para llenar el fuelle completamente
*Seleccione la tecla [Maintenance] → [System leak and compliance test]→[Skip]→[Continue] (para iniciar la prueba de fugas
y de complianza
*Al completar la prueba compruebe lo siguiente: - Si la fuga es ≤ a 200 ml/min significa que el
sistema tiene buena hermeticidad.-Si la fuga esta entre 200 y 1000 ml/min el sistema tiene
alguna fuga.- si la fuga es superior a 1000 ml/min el sistema tienen fuga significativas. si en la
pantalla se visualiza " Fail" significa que la prueba no se pudo realizar o tiene fugas demasiado
graves, si la complianza se muestra en números verdes, indica que esta en un rango razonable
10.1 Si la prueba falla se debe hacer la siguiente comprobación:
Revisar si el tubo en forma de Y esta cerrado
Verificar si el fuelle sube a la parte superior de la carcasa
Revisar si el sensor de oxígeno esta instalado
Revisar si el puerto de muestreo esta ocluido
Seleccione reintentar para volver hacer la prueba
11. Prueba válvula APL
* Asegurese de que el sistema esta en standby
* Ajuste el interruptor a la posición bag
* Conecte una bolsa manual al puerto de la bolsa manual
* Conecte la pieza en Y en el tubo de respiración al conector de prueba de fugas
* Ajuste el control de la válvula APL para dejar que la presión de esta se mantenga a 30 cmH2O
* Presione el botón de descarga de oxígeno para inflar la bolsa manual
*Asegurese de que la medida en el manómetro de presión de la vía aérea este en el rango de 25
a 35 cmH2O
*Gire el control de la válvula APL a la posición SP y ajuste el flujo de O2 a 3 L/min
*Asegurese de que la lectura en el manómetro de la vía aérea sea menor a 5 cmH2O
* Presione el botón de descarga de O2 y asegurese de que el manómetro de la presion de la via
aerea no exceda los 10 cmH2O
*Ajuste el control de flujo de O2 al mínimo y asegurese de que el manómentro de presión de la
vía aérea no disminuya por debajo de 0 cmH2O
12. Preparación para la prueba de alarma

Página 2
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

*Ajuste lo controles del ventilador de la siguiente manera: Seleccione el modo [ Vent mode ] y
luego [ VCV(ventilación controlada por volumen)], ajuste [TV ( volumen tidal o corriente] : 500 ml,
[Rate( frecuencia respiratoria)]: 12 bpm, [ I:E]: 1:2, [P limit]: 30 cmH2O, [PEEP]: OFF, [TIP;TI]:
OFF
12.1 Prueba de alarma de volumen minuto bajo
* Asegurese de que la alarma de volumen minuto este activada
*Seleccione [ alarm setup] y luego [ ventilator], ajuste la alarma de límite bajo a 8 L/min
* Asegurese de que la alarma se activa
*Seleccione [ alarm setup] y luego [ ventilator], ajuste la alarma al límite bajo por defecto
12.2 Prueba de alarma de apnea
* Conecte la bolsa manual al puerto de la bolsa
* Ajuste el interruptor a la posición bag
* Ajuste el control de la válvula APL a la posición mínima
* Infle la bolsa manual y asegurese de que se produce un ciclo completo de respiración
* Deje de inflar la bolsa manual y espere al menos 20 s para asegurarse de que se produce la
alarma de apnea
* Infle la bolsa manual y asegurese de que alarma se cancela
12.3 Prueba de alarma de presión de la vía aérea sostenida
* Conecte la bolsa manual al puerto de la bolsa
*Gire el control de flujo de oxígeno y ajuste el flujo a mínimo
* Ajuste el control de la válvula APL a 30 cmH2O
*Ajuste el interruptor a la posición bag
*Presione el botón de descarga de O2 por aproximadamente 15 s y asegurese de que la alarma
ocurra
*Abra la conexión del paciente y asegurese de que la alarma se cancela
12.4 Prueba de alarma alta por presión de la vía aérea (paw)
* Ajuste el interruptor a la posición de ventilación mecánica
* Seleccione [ alarm setup] y luego [ ventilator]
*Ajuste el límite bajo de la alarma paw a 0 cmH2O y el límite alto paw a 5 cmH2O
*Aseguerese de que la alarma alta paw se active
*Ajuste el límite de la alarma alta a 40 cmH2O
* Asegure de que la alarma alta de cancela
12.5 Prueba de alarma baja por presión de la vía aérea

* Repita los dos primeros pasos de la prueba de alarma alta paw


* Ajuste la alarma baja a 2 cmH2O
*Desconecte la bolsa manual de la conexión Y del paciente

* Espere 20 s, visualice el área de la alarma y asegurese de que la alarma baja se activa


* Conecte la bolsa manual al puerto de la bolsa
* Empuje el botón de descarga de O2 para llenar el fuelle
*Asegurese de que la alarma baja se cancela
13. Prueba de fallo de alimentación
* Conecte la máquina de anestesia a la fuente de alimentación AC. Tanto el led de alimentacion
como el de bateria deben encenderse, si no, compruebe el fusible y la tarjeta de alimentacion
*Ajuste el interruptor a la posición Power On desenchufe el cable de alimentación con el sistema
encendido, y aparecera el mensaje [ Battery in use], asegurese de que el led de alimentación
* Conecte el cable de alimentacion AC, y asegurese de que el led de alimetacion AC se
enciende y el de bateria deja de parpadear y permanece encendido
14. Realice la inspección de seguridad electrica ( anexar prueba de seguridad electrica)
realizar una vez al año
15. Anualmente remitase al manual de servicios y remplace las partes específicadas en el
capitulo 4.1.1
16. Prueba del modo de ventilación mecánica
* Verifique que la medida de la presión por el sensor es consistente con el indicador del paw
* Compruebe si el volumen corriente es consistente con la escala en la cúpula del fuelle
* Compruebe que el valor de ajuste de la máquina es coherente con el valor medido
* Compruebe si la máquina funciona normalmente
* Compruebe si se produce una alarma
* Verifique si el circuito tiene grandes fugas a través de la evaluación aproximada de la
compensación de gas fresco y el colapso de fuelles para juzgar si la máquina puede funcionar
17.Prueba punto cero del sensor

Página 3
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

* Apague todos los gases frescos y coloque el conector Y en el circuito del paciente al aire.
* Asegúrese de que el sistema esté en modo de espera. Seleccione la tecla de acceso directo [Mantenimiento] →
[Mantenimiento de fábrica ] → [Prueba de diagnóstico ] → [Visualización de canales A / D ]
→ [Ventilador] para acceder al menú [Mostrar canales A / D-Ventilador]
*Asegúrese de que el valor medido real de cada sensor sea "0" (cero). Registre el valor A / D
del punto cero de cada sensor y juzgue si el punto cero cae con el rango normal. Si no,
reemplace la tarjeta del monitor. ( El valor A / D del punto cero del sensor de presión de la vía
aérea y del sensor de presión PEEP se encuentra en el rango 400 a 800. El valor A / D del punto
cero del sensor de flujo inspiratorio, del sensor de flujo espiratorio y del sensor de flujo del
ventilador incorporado debe estar dentro del rango normal de 50 a 1800.)

PRUEBAS CUANTITATIVAS - COMPROBACIÓN CUATRIMESTRAL, REGISTRO ANUAL


Prueba de ventilación controlada por volumen ( VCV)
*Asegurese de que el suministro de presión es normal y que los tubos del circuito de respiración
estan conectados correctamente.
* Conecte una bolsa de 2 L ( pulmón de prueba) a la pieza en Y en el circuito del paciente
* Ajuste el interruptor a la posición de ventilación mecánica
* Seleccione VCV como modo de ventilación y ajuste la cantidad de gas fresco a 0,5 L/min
* Registre los valores de la Ppico que se establecen en la máquina por defecto, para cada valor de volumen tidal
programado en la tabla 1.
* Ajuste las combinaciones de volumen tidal y frecuencia respiratoria respectivamente como se muestra en la tabla 1.
Compare los valores programados contra los valores suministrados en el panel de control de la maquina de anestesia.
Registre estos valores en la tabla 1.
* Verifique que las ondas de flujo y de presión se muestran de forma normal y que no se generen
alarmas técnicas

Volumen Ppico
Ppico Frecuenci Frecuenci
Volumen tidal medido
por a a
TABLA 1: Tidal ( medido error: d
defecto respiratori respiratori
ml) error: (1 ± ±2
(d) a ( RPM) a medido
10%) mmHg
300
600
15
900
1200

Prueba de ventilación controlada por presión (PCV)

*Asegurese de que el suministro de presión es normal y que los tubos del circuito de respiración
estan conectados correctamente.
* Conecte una bolsa de 2 L ( pulmon de prueba) a la pieza en Y en el circuito del paciente
* Ajuste el interruptor a la posición de ventilación mecánica
* Seleccione PCV como modo de ventilación y ajuste la cantidad de gas fresco a 0,5 L/min
* Ajuste las combinaciones de la tabla 2 (los demás parámetros ajustelos por defecto). Registre los valores de la Ppico que
se establecen en la máquina por defecto, para cada valor de presión inspiratoria (Pins) programado en la tabla 2.
* Compare los valores programados contra los valores suministrados en el panel de control de la máquina de anestesia.
Registre estos valores en la tabla 2.

Valores configurados Valores medidos

Frecuen PEEP
Frecuenci Ppico
Ppico cia (cmH2O
Pins (cm PEEP Pins (cm a error :
TABLA 2: por Respirat ) error:
H2O) (cmH2O) H2O) Respirator Pins ± 2
defecto oria ±1
ia (RPM) mmHg
(RPM) cmH2O
10 15 OFF
15 12 5
20 10 8

Prueba precisión del sensor de flujo

* Asegúrese de que el circuito, el dispositivo de calibración o patrón y los tubos de respiración están conectados en serie
* Cuando el sistema esté en modo de espera o stanby, seleccione la tecla de acceso directo [Mantenimiento] →
[Mantenimiento de fábrica ] → [Prueba de diagnóstico ] → [Herramienta de prueba de válvulas] para acceder al menú
[Herramienta de prueba de válvulas]
* Ajuste la válvula de seguridad PEEP en ON
* Ajuste el valor D / A de la válvula PEEP por encima de 1500

Página 4
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

* Asegúrese de que la presión a la que se cierra la válvula espiratoria es superior a 30 cmH2O

* Aumentar el valor D / A de la válvula inspiratoria, haciendo que el valor de flujo medido del dispositivo de calibración o el
patron caiga en los siguientes rangos respectivamente: (3 ± 0,5) L / min, (10 ± 1) L / min, (20± 1) L / min, (30 ± 2) L / min,
(60± 3) L / min.
*Registre los valores de flujo medidos en la tabla 3, del sensor de flujo inspiratorio, del sensor de flujo espiratorio y del
sensor de flujo del ventilador al que cada ajuste corresponde
*Al probar la precisión de flujo de (60 ± 3) L / min, comparelo solo con la precisión del sensor de flujo inspiratorio y del
sensor de flujo espiratorio

Valor sensor flujo


Valor sensor flujo
Valor sensor flujo inspiratorio
Patron ( espiratorio ( (
inspiratorio ( ventilador (
TABLA 3: P) ( desviación de la
desviación no debe desviación de la
L/min) lectura no debe ser >
ser > 5% P) lectura no debe
5% P)
ser > 5% P)

3 ± 0,5

20 ± 1

30 ± 2

60 ± 3

Prueba Precisión del sensor de presión


* Asegúrese de que la línea de toma de presión y el dispositivo de calibración o patron (u otro dispositivo de medición de
presión) estén conectados en paralelo

* Cuando el sistema esté en modo de espera, seleccione la tecla de acceso dirécto [Mantenimiento] → [Mantenimiento de
fábrica ] → [Prueba de diagnóstico] → [Herramienta de prueba de válvulas] para acceder al menú [Herramienta de prueba
de válvulas]. *
Ajuste la válvula de seguridad PEEP en ON

* Aumentar el valor D / A de la válvula PEEP, haciendo que el valor de presión medido por el patron caiga en los siguientes
rangos respectivamente: (5 ± 1) cmH2O, (20 ± 1) cmH2O, (50 ± 1) cmH2O , (70 ± 2) cmH2O, (90 ± 2) cmH2O
*Registre los valores de presión medidos en la tabla 4 del sensor de presión de la vía aérea y del sensor de presión PEEP a
los que cada ajuste corresponda

Valor sensor de
Valor sensor presion
Patron ( presion PEEP
de la via aérea
TABLA 4: P) ( (desviación de la
(desviación no debe
cmH2O) lectura no debe ser
ser > 2% P)
> 2% P)

5±1

20 ± 1

50 ± 1
70 ± 2
90 ± 2

Prueba de presión del flujómetro electrónico oxígeno/ aire


* Ajuste la válvula de aguja del flujómetro del gas de suministro bajo prueba (O2 o Aire).
* Compare el valor medido por el LED del flujometro electronico con el flujometro de flotador ( si se produce una desviacion
de mas de 1 L/min entre el flujometro electronico y el flujometro de flotador, es posible que deba calibrar de nuevo, este
metodo es adecuado para comparar mas de 3L/min)
* Utilice el dispositivo de calibración o el patrón para comprobar la precisión del flujometro electrónico. Conectando la
entrada de flujo bajo ( 0 a 15 L/min) del patrón, al puerto de gas fresco del sistema respiratorio y colocando la salida de flujo
bajo del patrón al aire.
* Ajuste el flujometro electrónico, haciendo que el valor del flujo de dispositivo de calibración o patrón caiga dentro del rango
de ( 3 ± 1) L/min, ( 5 ±1) L/min,( 8±2) L/min.
* Registre el valor visualizado por el LED electronico a cada ajuste correspondiente en la tabla 5

Página 5
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

Valor flujometro
electrónico
Patron (
TABLA 5: (desviación de la
P) ( L/min)
lectura no debe ser >
10% P)

3±1
5±1
8±2

RUTINA DE LIMPIEZA 1 2 3
Efectuar limpieza integral del equipo ( con paño humedecido ejemplo alcohol etilico 70º GL).
Limpiar ruedas de la máquina con solución limpiadora para evitar descargas estáticas.
Realice limpieza interna y externa del equipo.

INSTRUMENTOS DE VERIFICACION UTILIZADOS

EQUIPO MARCA MODELO SERIE

CONSTANCIA MANTENIMIENTO EJECUTADO

1ra Visita 2da Visita 3ra Visita 4a Visita

Realizado Realizado Realizado Realizado

Recibido Recibido Recibido Recibido

Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento

OBSERVACIONES

OBSERVACIONES VISITA 1

Estado general del equipo

Página 6
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

Estado de los accesorios


del equipo

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí,


No) ¿Cuáles?

Traslado / Fuera de
servicio

OBSERVACIONES VISITA 2

Estado general del equipo

Estado de los accesorios


del equipo

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí,


No) ¿Cuáles?

Página 7
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

Traslado / Fuera de
servicio

OBSERVACIONES VISITA 3

Estado general del equipo

Estado de los accesorios


del equipo

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí,


No) ¿Cuáles?

Traslado / Fuera de
servicio

Página 8
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

DESCRIPCION DEL EQUIPO


EQUIPO MAQUINA DE ANESTESIA ACTIVO FIJO
MARCA BLEASE FRECUENCIA
MODELO ÁREA
SERIE UBICACIÓN

CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO AÑO: 2018


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ACTIVIDADES 1 2 3
Inspeccionar las condiciones ambientales en las que se encuentra el equipo.
Inspeccionar la integridad mecánica de toda la unidad en general; identificar daños y partes faltantes.
Revisar las condiciones de las ruedas ( si estan bien ubicadas,si se puede mover en cualquier direccion. Lubricar si es
necesario). Y revisar los frenos
Verificar el funcionamiento del cajon ( revisar que al abrir y cerrar el cajon se sienta sueve y libre de tensiones, comprobar
que se enganche a la cerradura de seguridad)
Revisar la integridad del conector y cable eléctrico.
Realizar prueba de encendido y apagado
Verificar el funcionamiento y el estado de los equipos auxiliares y montajes( soportes,abrazaderas,brazos, inspecciones los
circuitos ( revisar ubicacion de los tubos internos y externos, daños deterioro o torceduras), bolsa de depositos y conector
del sistema de paciente)
I. SISTEMA DE GASES
Comprobar la salida de gas fresco ( que no exista movimiento excesivo del conector al girar, topoes giratorios intactos, que
no existan daños en los conectores)
Verificar la integridad de los yugos sostenedores de los cilindros de gas de alta presión y los conectores de los cilindros de
gas de baja presión (conector a pared).

Revisar el estado y lectura de los medidores de presión; verificar su validez (compararla con la presión medida a la salida)

Revisar el funcionamiento de las válvulas controladoras de flujo (válvulas de inspiración y espiración).


Verificar presiones en los reguladores.
Realizar prueba de aviso de falla de oxigeno ( conectando una fuente de suministro de O2,simular un falla de suministro
apagando el suminitro y comprobar que el dispositivo de advertencia y la alarma de falla de oxigeno esta activado)
Prueba de control de flujo de oxigeno:Asegurese de que solo halla un fuente de oxigeno y gire completamente a la
izquierda el control de flujo de oxigeno

*Prenda el equipo y verifique que el flujo de gas de 220 a 280 ml/min es indicado en el flujometro de O2
*Conecte un flujometro en la salida del gas comun y compruebe que la lectura es menor de 1 l/m
*Ponga a funcionar el control de descarga de oxigeno y compruebe que el caudal este dentro del rango de 30-60 l/min.
Suelte el control y compruebe que vuelve a su posicion original y el flujo cesa en la salida de gas fresco.
Verificar la presion de O2 y aire con un manometro estandar,cilindro de( o2 y aire) y flujometros, comprobar que la presion
este entre 56 psi y 64 psi
Salida de alta presion: con un flujometro compruebe que el caudal de gas es superior a 80 l/m y si el valor es inferior a este
verifique la salida y la tuberia de la maquina ( remplazar si es necesario)
Realizar prueba mecanica de la valvula de control de flujo
Inspeccionar la tuberia y adaptadores por fuga de gas
Verificar que no existan fugas en el sistema de alta presión, para esto presurice el sistema y si en los manómetros de
trabajo hay decremento de presión, busque la fuga con agua y jabón.
Verificar la ausencia de fugas en el sistema de baja presión, para esto presurice el sistema y busque la fuga con agua y
jabón.
Realizar la prueba de retroceso:( conectando un manometro de 0 a 200 mmHg, abrir gradualmente el control de oxigeno
hasta que se indique una presion de 180 mmHg, comprobar que el caudal necesario para mantener la presion no es
superior a 300 ml/m, si no es asi, es posible que exista un fuga)
Realizar la prueba de seguridad de salida del gas fresco ( conectar un manometro a la salida de gas fresco,operar el control
de descarga de oxigeno y verificar que la presion registrada por el manometro este dentro de los limietes 5,1 psi y 11,75 psi)

Inspeccionar todos los accesorios de hule,empaques O-ring, diafragmas,filtros,tubos del flujometro y otros empaques.
Limpiar ( remplazaar si es necesario)
Efectuar limpieza de flujómetros, y verificar funcionamiento celda de O2.
Revisar físicamente los vaporizadores, revise su calibración.
II. CANISTER
Drenar y limpiar el absorbedor (canister)
Verificar el estado fisico del canister
Revisar empaques del canister, cambiar si es necesario
Revisar físicamente las válvulas check de inhalación y exhalación, cambiarlas si es necesario.
Revisar y calibrar el medidor de presión
Verificar y realizar la prueba de valvula APL ( espitatorio) y de los circuitos:( conectar un manometro y verificar que al
abrir el suministro de oxigeno este tenga un presion de 60 cmH2O,comprobar que el flujo no supere de 300 ml/m para
mantener esta presion.
* Desenroscar valvula APL y ajustar flujo a 3 l/m, compruebe que la lectura de la presion esta entre 1 y 3 cmH2O. *Ajustar
flujo a 30l/m y comprobar que la presion este entre 1 y 5 cmH2O

Revisar la válvula APL, si esta operando (cambios de empaque y diafragma se harán en el mantenimiento preventivo)

Haga la prueba de operación con toda la tuberia conectada para verificar la expulsión del gas
Verificar el funcionamiento de todas las alarmas
III. VENTILADOR DE ANESTESIA
Limpiar el exterior del ventilador e inspeccione la integridad física de la unidad
Revisar el sistema de accionamiento del fuelle y su correcto funcionamiento. ( remplazar componentes dañados)

Limpiar el sensor del flujo


Limpiar cuidadosamente el asiento de la valvula Pop-off
Cada 12 meses remplazar diafragma y filtro de linea interna de la presion del paciente
Cada 24 meses, remplazar el elemento del filtro de entrada de gas, y la valvula de no retorno
Revisar y fusibles y remplazar si es necesario

Alinear las perillas de control o remplazar si es necesario


Verificar el funcionamiento del ventilador, asegúrese que el operador lo utiliza eficazmente
Inspeccionar los componentes eléctricos, identificar componentes deteriorados o sobrecalentados.
Verificar el funcionamiento del equipo en todos los modos de operación.
Anexar reporte de pruebas de seguridad electrica,comparar contra EMP de equipo tipo BF

Página 1
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

PRUEBAS CUANTITATIVAS
Prueba de precision de los flujometros de oxigeno y aire

PUNTO OXIGENO AIRE


1 2 3 1 2 3
2
l/m
5
7
12

Prueba de seguridad electrica

CONTINUIDAD DE TIERRA CRITERIO 1 2 3


Prueba de tension ≤ 6 VAC
Prueba de corriente 10 a 25 A
Resistencia entre terminal de tierra y las partes del equipo 0,2 Ω

AISLAMIENTO CRITERIO 1 2 3
Prueba de tension 500 VDC
Resistencia > 50 MΩ

FUGA A TIERRA CRITERIO 1 2 3


Polaridad normal < 1000 uA
Polaridad invertida < 1000 uA

Prueba control volumen


Valor de referencia en Simbolo de la unidad de
Variable Indicación promedio patrón
EBC medida

1 2 3
Volumen tidal 350 ml
Volumen minuto L/min
Frecuencia respiratoria 20 resp/min
Relacion I:E 1:3.00
% O2 %

RUTINA DE LIMPIEZA 1 2 3
Efectuar limpieza integral del equipo ( con paño humedecido ejemplo alcohol etilico 70º GL).
Limpiar ruedas de la máquina con solución limpiadora para evitar descargas estáticas.
Realice limpieza interna y externa del equipo.

INSTRUMENT
EQUIPO MARCA MODELO SERIE

CONSTANCIA MANTENIMIENTO EJECUTADO


1ra Visita 2da Visita 3ra Visita 4a Visita

Realizado Realizado Realizado Realizado

Recibido Recibido Recibido Recibido

Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento

OBSERVACIONES
FECHA DESCRIPCION
OBSERVACIONES VISITA 1

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del equipo

Descripción de las actividades


realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No)


¿Cuáles?

Traslado / Fuera de servicio

Página 2
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

OBSERVACIONES VISITA 2

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del equipo

Descripción de las actividades


realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No)


¿Cuáles?

Traslado / Fuera de servicio

OBSERVACIONES VISITA 3

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del equipo

Descripción de las actividades


realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No)


¿Cuáles?

Traslado / Fuera de servicio

OBSERVACIONES VISITA 4

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del equipo

Descripción de las actividades


realizadas

Página 3
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

Cambio de repuesto (Sí, No)


¿Cuáles?

Traslado / Fuera de servicio

Página 4
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

DESCRIPCION DEL EQUIPO


EQUIPO MAQUINA DE ANESTESIA ACTIVO
MARCA OHMEDA
MODELO ÁREA
SERIE

CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO AÑO: 2018


ENE FEB MAR ABR MAY JUN AGO SEP OCT NOV DIC

ACTIVIDADES 1 2 3
Inspeccionar las condiciones ambientales en las que se encuentra el equipo.
Inspeccionar la integridad mecánica de toda la unidad en general; identificar daños y partes faltantes.
Revisar las condiciones de las ruedas ( si estan bien ubicadas,si se puede mover en cualquier direccion. Lubricar
si es necesario). Y revisar los frenos
Verificar el funcionamiento del cajon ( revisar que al abrir y cerrar el cajon se sienta sueve y libre de tensiones,
comprobar que se enganche a la cerradura de seguridad)
Revisar la integridad del conector y cable eléctrico.
Verificar el funcionamiento y el estado de los equipos auxiliares y montajes( soportes,abrazaderas,brazos,
inspecciones los circuitos ( revisar ubicacion de los tubos internos y externos, daños deterioro o torceduras),
bolsa de depositos y conector del sistema de paciente)
Realizar prueba de continuidad de tierra,verificando que la resistencia entre el terminal de tierra y las siguientes
partes (panel posterior,bandeja superior,marco de la maquina,panel frontal,tomas corriente auxiliares) es menor
a 0,2Ω. *Prueba de tension ≤ 6 VAC*Prueba de corriente de 10 a 25 A por 5 segundos
Realizar prueba de corriente de fuga a tierra con polaridad normal e invertida y verificar que la corriente sea < a
I. SISTEMA DE GASES
Comprobar la salida de gas fresco ( que no exista movimiento excesivo del conector al girar, topoes giratorios
intactos, que no existan daños en los conectores)
Verificar la integridad de los yugos sostenedores de los cilindros de gas de alta presión y los conectores de los
cilindros de gas de baja presión (conector a pared).
Revisar el estado y lectura de los medidores de presión; verificar su validez (compararla con la presión medida a
la salida)
Revisar el funcionamiento de las válvulas controladoras de flujo (válvulas de inspiración y espiración).
Verificar presiones en los reguladores.
Realizar prueba de encendido y apagado
Realizar prueba anti confusion
Realizar prueba de aviso de falla de oxigeno ( conectando una fuente de suministro de O2,simular un falla de
suministro apagando el suminitro y comprobar que el dispositivo de advertencia y la alarma de falla de oxigeno
esta activado)
Prueba de control de flujo de oxigeno:Asegurese de que solo halla un fuente de oxigeno y gire completamente
a la izquierda el control de flujo de oxigeno
*Prenda el equipo y verifique que el flujo de gas de 220 a 280 ml/min es indicado en el flujometro de O2
*Conecte un flujometro en la salida del gas comun y compruebe que la lectura es menor de 1 l/m
*Ponga a funcionar el control de descarga de oxigeno y compruebe que el caudal este dentro del rango de 30-60
l/min. Suelte el control y compruebe que vuelve a su posicion original y el flujo cesa en la salida de gas fresco.
Verificar la presion de O2 y aire con un manometro estandar,cilindro de( o2 y aire) y flujometros, comprobar que
la presion este entre 56 psi y 64 psi
Salida de alta presion: con un flujometro compruebe que el caudal de gas es superior a 80 l/m y si el valor es
inferior a este verifique la salida y la tuberia de la maquina ( remplazar si es necesario)
Realizar prueba mecanica de la valvula de control de flujo
Inspeccionar la tuberia y adaptadores por fuga de gas
Verificar que no existan fugas en el sistema de alta presión, para esto presurice el sistema y si en los
manómetros de trabajo hay decremento de presión, busque la fuga con agua y jabón.
Verificar la ausencia de fugas en el sistema de baja presión, para esto presurice el sistema y busque la fuga con
agua y jabón.
Realizar la prueba de retroceso:( conectando un manometro de 0 a 200 mmHg, abrir gradualmente el control de
oxigeno hasta que se indique una presion de 180 mmHg, comprobar que el caudal necesario para mantener la
presion no es superior a 300 ml/m, si no es asi, es posible que exista un fuga)
Realizar la prueba de seguridad de salida del gas fresco ( conectar un manometro a la salida de gas
fresco,operar el control de descarga de oxigeno y verificar que la presion registrada por el manometro este
dentro de los limietes 5 1 psi y 11 75 psi)
Inspeccionar todos los accesorios de hule,empaques O-ring, diafragmas,filtros,tubos del flujometro y otros
empaques. Limpiar ( remplazaar si es necesario)
Efectuar limpieza de flujómetros, y verificar funcionamiento celda de O2.
Revisar físicamente los vaporizadores, revise su calibración.
II. CANISTER
Drenar y limpiar el absorbedor (canister)
Verificar el estado fisico del canister
Revisar empaques del canister, cambiar si es necesario
Revisar físicamente las válvulas check de inhalación y exhalación, cambiarlas si es necesario.
Revisar y calibrar el medidor de presión
Verificar y realizar la prueba de valvula APL ( espitatorio) y de los circuitos:( conectar un manometro y
verificar que al abrir el suministro de oxigeno este tenga un presion de 60 cmH2O,comprobar que el flujo no
supere de 300 ml/m para mantener esta presion.
* Desenroscar valvula APL y ajustar flujo a 3 l/m, compruebe que la lectura de la presion esta entre 1 y 3
cmH2O. *Ajustar flujo a 30l/m y comprobar que la presion este entre 1 y 5 cmH2O
Revisar la válvula APL, si esta operando (cambios de empaque y diafragma se harán en el mantenimiento
preventivo)
Haga la prueba de operación con toda la tuberia conectada para verificar la expulsión del gas
Verificar la operación y control de flujo de las válvulas de flujo de O2 y N2O
Verificar el funcionamiento de todas las alarmas
III. VENTILADOR DE ANESTESIA
Limpiar el exterior del ventilador e inspeccione la integridad física de la unidad
Revisar el sistema de accionamiento del fuelle y su correcto funcionamiento. ( remplazar componentes dañados)
Limpiar el sensor del flujo
Limpiar cuidadosamente el asiento de la valvula Pop-off
Cada 12 meses remplazar diafragma y filtro de linea interna de la presion del paciente
Cada 24 meses, remplazar el elemento del filtro de entrada de gas, y la valvula de no retorno
Revisar y fusibles y remplazar si es necesario
Alinear las perillas de control o remplazar si es necesario
Verificar el funcionamiento del ventilador, asegúrese que el operador lo utiliza eficazmente
Inspeccionar los componentes eléctricos, identificar componentes deteriorados o sobrecalentados.

Página 1
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

Verificar el funcionamiento del equipo en todos los modos de operación.


Anexar reporte de pruebas de seguridad electrica,comparar contra EMP de equipo tipo BF

RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO


FR-GAM-13 Vs. 4
PRUEBAS CUANTITATIVAS
Prueba de precision de los flujometros de oxigeno y aire

PUNTO OXIGENO AIRE


1 2 3 1 2 3
2
l/m
5
7
12

Prueba control volumen


Variable Valor de referencia en Simbolo de Indicación promedio patrón
1 2 3
Volumen tidal 350 ml
Volumen minuto L/min
Frecuencia respiratoria 20 resp/min
Relacion I:E 1:3.00
% O2 %

RUTINA DE LIMPIEZA 1 2 3
Efectuar limpieza integral del equipo ( con paño humedecido ejemplo alcohol etilico 70º GL).
Limpiar ruedas de la máquina con solución limpiadora para evitar descargas estáticas.
Realice limpieza interna y externa del equipo.

INSTRUMENTOS DE VERIFICACION UTILIZADOS


EQUIPO MARCA MODELO SERIE

CONSTANCIA MANTENIMIENTO EJECUTADO


1ra Visita 2da Visita 3ra Visita 4a Visita

Realizado Realizado Realizado Realizado

Recibido Recibido Recibido Recibido

Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento

OBSERVACIONES
OBSERVACIONES VISITA 1

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del equipo

Descripción de las actividades


realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No)


¿Cuáles?

Traslado / Fuera de servicio

OBSERVACIONES VISITA 2

Página 2
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del equipo

Descripción de las actividades


realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No)


¿Cuáles?

Traslado / Fuera de servicio

OBSERVACIONES VISITA 3

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del equipo

Descripción de las actividades


realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No)


¿Cuáles?

Traslado / Fuera de servicio

OBSERVACIONES VISITA 4

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del equipo

Descripción de las actividades


realizadas

Página 3
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

Cambio de repuesto (Sí, No)


¿Cuáles?

Traslado / Fuera de servicio

Página 4
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

DESCRIPCION DEL EQUIPO


EQUIPO MONITOR DE PRESIÓN ACTIVO FIJO
MARCA NIPRO FRECUENCIA
MODELO TM-2550/2551 TM-2560 ÁREA
SERIE UBICACIÓN

CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO AÑO: 2017


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ACTIVIDADES 1 2 3 4
Inspeccionar las condiciones ambientales en las que se encuentra el equipo.
Asegurarse de que las etiquetas de seguridad y placas de características del equipo son claramente
legibles.
Inspeccionar externamente el equipo: pantallas, botones, módulos de potencia, perillas y accesorios.
Inspeccionar los componentes eléctricos/electrónicos (cable de alimentación, tomacorriente, cables
de paciente, tarjetas electrónicas, etc.)
Verificar que no existe nada suelto en el interior del equipamiento.
Verificar el funcionamiento de sensor de oximetria y cable NIBP
Verificar el funcionamiento del selector de derivaciones
Verificar el brillo y enfoque del trazo
Verificar el funcionamiento del equipo en todos los modos de operación
Comprobar la activación de las alarmas en todos los modos de operación
Compruebe el correcto funcionamiento de la batería.

PRUEBAS CUANTITATIVAS
Verificar rendimiento de presión arterial no invasiva Verificar rendimiento de saturación de oxígeno
NIBP (mmHg) (Rango no mayor a ± 3mmHg) SpO2 (%)
Presión PTOS 1 2 3 4 PTO 1 2 3 4
Sistólica 255 96
± 3%
Diastólica 195 90
Media 215 80

Verificar frecuencia de pulso


bpm
PTO 1 2 3 4
20
± 3 bpm
140
250

RUTINA DE LIMPIEZA 1 2 3 4
Limpie el equipo con un trapo húmedo para retirar el polvo, también puede usarse impregnado con
Realice limpieza interna y externa del equipo.

INSTRUMENTOS DE VERIFICACION UTILIZADOS


EQUIPO MARCA MODELO SERIE

REPUESTOS UTILIZADOS
CANT. DESCRIPCION REFERENCIA

CONSTANCIA MANTENIMIENTO EJECUTADO


Fecha 1ra Visita Fecha 2da Visita Fecha 3ra Visita Fecha 4ta Visita

Realizado Realizado Realizado Realizado

Página 1
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

Recibido Recibido Recibido Recibido

Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento

OBSERVACIONES VISITA 1

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del


equipo

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No)


¿Cuáles?

Traslado/Fuera de servicio

OBSERVACIONES VISITA 2

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del


equipo

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No)


¿Cuáles?

Página 2
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

Traslado/Fuera de servicio

OBSERVACIONES VISITA 3

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del


equipo

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No)


¿Cuáles?

Traslado/Fuera de servicio

Página 3
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

DESCRIPCION DEL EQUIPO


EQUIPO MONITOR FETAL ACTIVO FIJO
MARCA EDAN FRECUENCIA
MODELO F2, F3 ÁREA
SERIE UBICACIÓN

CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO AÑO: 2017


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ACTIVIDADES 1 2 3
Inspeccionar las condiciones ambientales del equipo incluyendo su ubicación
Inspección visual externa
Cable AC y conexión eléctrica
Tensión de red
Resistencia eléctrica - Tierra
Corrientes de fuga
Test de encendido
Teclas y pantalla (display)
Leds/iluminaciones
Verificación de alarmas
Revisión motor
Verificación desplazamiento del papel
Verificación de cabeza térmica
Accesorios
Estado y funcionamiento Toco transductor.
* Reconocimiento y operación
* Trazo de papel
Doppler
* Reconocimiento y operación
* Señal sonora
Anexar reporte de pruebas de segurirad eléctrica, comparar contra EMP de equipo tipo CF.

PRUEBAS CUANTITATIVAS
CORRIENTES DE FUGA
CORRIENTE DE FUGA A TIERRA CORRIENTE DE FUGA DE LA CARCASA
Valores máximos permitidos 1 Valores máximos permitidos 1
Condición normal < 0,5mA Condición normal < 0,1mA
Condición de falla simple: < 1mA Condición de falla simple: < 0,5mA

CORRIENTE DE FUGA DEL PACIENTE CORRIENTE AUXILIAR DEL PACIENTE


Valores máximos permitidos 1 Valores máximos permitidos 1
Condición normal < 0,01mA Condición normal < 0,01mA
Condición de falla simple < 0,05mA Condición de falla simple < 0,05mA

RUTINA DE LIMPIEZA 1 2 3
Efectuar limpieza integral al equipo (con paño humedecido ejemplo alcohol etilico 70º GL)
Realice limpieza interna y externa del equipo.

INSTRUMENTOS DE VERIFICACION UTILIZADOS


EQUIPO MARCA MODELO SERIE

CONSTANCIA MANTENIMIENTO EJECUTADO


Primera Visita Segunda Visita Tercera Visita

Realizado Realizado Realizado

Recibido Recibido Recibido

Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento

Página 1
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

OBSERVACIONES VISITA 1

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del


equipo

Descripción de las actividades


realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No)


¿Cuáles?

Traslado/Fuera de servicio

OBSERVACIONES VISITA 2

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del


equipo

Descripción de las actividades


realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No)


¿Cuáles?

Traslado/Fuera de servicio

Página 2
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

OBSERVACIONES VISITA 3

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del


equipo

Descripción de las actividades


realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No)


¿Cuáles?

Traslado/Fuera de servicio

Página 3
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

DESCRIPCION DEL EQUIPO


EQUIPO MONITOR FETAL ACTIVO FIJO
MARCA DANATECH FRECUENCIA
MODELO ÁREA
SERIE UBICACIÓN

CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO AÑO: 2018


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ACTIVIDADES 1 2 3
Inspeccionar las condiciones ambientales del equipo incluyendo su ubicación
Inspección visual externa
Cable AC y conexión eléctrica
Tensión de red
Resistencia eléctrica - Tierra
Corrientes de fuga
Test de encendido
Teclas y pantalla (display)
Leds/iluminaciones
Verificación de alarmas
Revisión motor
Verificación desplazamiento del papel
Verificación de cabeza térmica
Accesorios
Estado y funcionamiento Toco transductor.
* Reconocimiento y operación
* Trazo de papel
Doppler
* Reconocimiento y operación
* Señal sonora
Anexar reporte de pruebas de segurirad eléctrica, comparar contra EMP de equipo tipo CF.

PRUEBAS CUANTITATIVAS
CORRIENTES DE FUGA
CORRIENTE DE FUGA A TIERRA CORRIENTE DE FUGA DE LA CARCASA
Valores máximos permitidos 1 Valores máximos permitidos 1
Condición normal < 0,5mA Condición normal < 0,1mA
Condición de falla simple: < 1mA Condición de falla simple: < 0,5mA

CORRIENTE DE FUGA DEL PACIENTE CORRIENTE AUXILIAR DEL PACIENTE


Valores máximos permitidos 1 Valores máximos permitidos 1
Condición normal < 0,01mA Condición normal < 0,01mA
Condición de falla simple < 0,05mA Condición de falla simple <

RUTINA DE LIMPIEZA 1 2 3
Efectuar limpieza integral al equipo (con paño humedecido ejemplo alcohol etilico 70º GL)
Realice limpieza interna y externa del equipo.

INSTRUMENTOS DE VERIFICACION UTILIZADOS


EQUIPO MARCA MODELO SERIE

CONSTANCIA MANTENIMIENTO EJECUTADO


Primera Visita Segunda Visita Tercera Visita

Realizado Realizado Realizado

Recibido Recibido Recibido

Página 1
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento

OBSERVACIONES VISITA 1

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del


equipo

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No)


¿Cuáles?

Traslado/Fuera de servicio

OBSERVACIONES VISITA 2

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del


equipo

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No)

Página 2
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

¿Cuáles?

Traslado/Fuera de servicio

OBSERVACIONES VISITA 3

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del


equipo

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No)


¿Cuáles?

Traslado/Fuera de servicio

Página 3
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

DESCRIPCION DEL EQUIPO


EQUIPO MONITOR DE PACIENTE ACTIVO FIJO
MARCA EDAN FRECUENCIA
MODELO iM70 ÁREA
SERIE UBICACIÓN

CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO AÑO: 2017


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ACTIVIDADES 1 2 3 4
Inspeccionar las condiciones ambientales en las que se encuentra el equipo.
Asegurarse de que las etiquetas de seguridad y placas de características del equipo son
claramente legibles.
Inspeccionar externamente el equipo: pantallas, reclas, botones, módulos de potencia, perillas y
accesorios.
Inspeccionar los componentes eléctricos/electrónicos (cable de alimentación, tomacorriente,
cables de paciente, tarjetas electrónicas, etc.)
Verificar que no existe nada suelto en el interior del equipamiento.
Con el monitor encendido verificar si los indicadores de alimentación encienden, las alarmas
parpadean, se escucha el tono de la alarma.
Verificar si las ondas, fuentes y símbolos que se visualizan en la pantalla LCD son normales
Con el brazalete conectado y alrededor de un cilindro acceder al menú de mantenimiento
(contraseña: ABC) e iniciar prueba de fuga seleccionando: mantener NIBP
Realizar calibración de la pantalla táctil en: menú principal, mantenimiento.
Verificar el funcionamiento del equipo en todos los modos de operación.
Comprobar la activación de las alarmas en todos los modos de operación
Compruebe el correcto funcionamiento de la batería.

RUTINA DE LIMPIEZA 1 2 3 4
Limpie el equipo con un trapo húmedo para retirar el polvo, también puede usarse impregnado
Realice limpieza interna y externa del equipo.

PRUEBAS CUANTITATIVAS
Verificar rendimiento ECG Verificar rendimiento de saturación de oxígeno
ECG (bpm) SpO2 (%)
± 1 bpm o PTO 1 2 3 4 PTO 1 2 3 4
1 ±% 30 ± 2% 70

Verificar rendimiento de presión arterial no invasiva Verificar el rendimiento de temperatura


NIBP (mmHg) (Rango no mayor a ± 8mmHg) Resistencia de 6017Ω
Presión PTOS 1 2 3 4 PTO 1 2 3 4
± 0,1 °C
Sistólica 255 37 °C
Diastólica
195 *ECG-SpO2-NIBP-Temp-CO con simulador-paciente
Media 215

Verificar rendimiento de CO2 Verificar rendimiento de CO


Menú ajustes de CO2, Modo Trab en Medida Temp: 0 °C Cte de cómputo: 0,542
Medidas entre 34- 1 2 3 4 PTO 1 2 3 4
± 1 l/min
40mmHg
CORRIENTES DE FUGA
CORRIENTE DE FUGA A TIERRA CORRIENTE DE FUGA DE LA CARCASA
Valores máximos permitidos 1 3 Valores máximos permitidos 1 3
Condición normal < 0,5mA Condición normal < 0,1mA
Condición de falla simple: < 1mA Condición de falla simple: < 0,5mA

CORRIENTE DE FUGA DEL PACIENTE


Condición de falla simple 1 3
CF <0,05mA
BF <5mA

CONSTANCIA MANTENIMIENTO EJECUTADO


Fecha 1ra Visita Fecha 2da Visita Fecha 3ra Visita Fecha 4ta Visita

Página 1
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

Realizado Realizado Realizado Realizado

Recibido Recibido Recibido Recibido

Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento

OBSERVACIONES
1ra VISITA

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del


equipo

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No)


¿Cuáles?

Traslado/Fuera de servicio

2da VISITA

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del


equipo

Descripción de las
actividades realizadas

Página 2
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
Descripción de las FR-GAM-13 Vs. 5
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No)


¿Cuáles?

Traslado/Fuera de servicio

3ra VISITA

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del


equipo

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No)


¿Cuáles?

Traslado/Fuera de servicio

4ta VISITA

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del


equipo

Descripción de las
actividades realizadas Página 3
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No)


¿Cuáles?

Traslado/Fuera de servicio

Página 4
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

DESCRIPCION DEL EQUIPO


EQUIPO MONITOR DE SIGNOS VITALES ACTIVO FIJO
MARCA MINDRAY FRECUENCIA
MODELO iMEC 8/10/12 ÁREA
SERIE UBICACIÓN

CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO AÑO: 2018


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ACTIVIDADES 1 2 3
Inspeccionar las condiciones ambientales en las que se encuentra el equipo.
Asegurarse de que las etiquetas de seguridad y placas de características del equipo son
claramente legibles.
Inspeccionar externamente el equipo: pantallas, botones, módulos de potencia, perillas y
accesorios.
Inspeccionar los componentes eléctricos/electrónicos (cable de alimentación,
tomacorriente, cables de paciente, tarjetas electrónicas, etc.)
Verificar que no existe nada suelto en el interior del equipamiento.
Al realizar la prueba de Mainstream CO2 ajuste en el menú 10 s de apnea, luego coloque
el sensor en el aire y verifique el mensaje de alarma.
Realizar calibración de la pantalla táctil en: menú principal, mantenimiento.
Verificar el funcionamiento del equipo en todos los modos de operación
Comprobar la activación de las alarmas en todos los modos de operación
Compruebe el correcto funcionamiento de la batería.
Anexar reporte de pruebas de seguridad eléctrica, comparar contra EMP de equipo tipo
CF

RUTINA DE LIMPIEZA 1 2 3
Limpie el equipo con un trapo húmedo para retirar el polvo, también puede usarse
impregnado con un limpiador en crema convencional para evitar el deterioro del material
por la humedad.
Realice limpieza interna y externa del equipo.

PRUEBAS CUANTITATIVAS
Verificar el funcionamiento de presión arterial no invasiva
*el EMP (error máximo permitido) debe estar dentro de ± 3mmHg
NIPB (mmHg) NIPB (mmHg)
Menú principal-

PTOS 1 3 PTOS 1 3
Mtto-NIBP

0 Sistólica 120

50 Diastólica 80

200 Media 93

Verificar el porcentaje de saturación de oxígeno


SpO2 (%) SpO2 (%)
100)%

PTOS 1 3 PTO 1 3
(95-
EMP ± 3%

85

95
*Mida su SpO2 y comprobar la onda de pletismografía
99

Verificar la frecuencia cardíaca Verificar la frecuencia respiratoria


ECG (bpm) FR (rpm)

Página 1
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

PTO 1 3 PTO 1 3
EMP ± EMP ±
1bpm 90 2rpm 60
Verificar la temperatura Verificar cilindro de gas CO
Establezca los puntos y EMP de acuerdo a las
(1354.9 Ω)
especificaciónes del gas patrón
PTO 1 3 PTOS 1 3
EMP ±
0,1 °C 37 °C

*Para las pruebas anteriores utilizar simulador Lo medido no debe superar el error máx que especifique el gas

INSTRUMENTOS DE VERIFICACION UTILIZADOS


EQUIPO MARCA MODELO SERIE

CONSTANCIA MANTENIMIENTO EJECUTADO


Fecha 1ra Visita Fecha 2da Visita Fecha 3ra Visita

Realizado Realizado Realizado

Recibido Recibido Recibido

Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento

OBSERVACIONES VISITA 1

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del equipo

Descripción de las actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No) ¿Cuáles?

Traslado/Fuera de servicio

OBSERVACIONES VISITA 2

Página 2
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del equipo

Descripción de las actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No) ¿Cuáles?

Traslado/Fuera de servicio

OBSERVACIONES VISITA 3

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del equipo

Descripción de las actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No) ¿Cuáles?

Traslado/Fuera de servicio

Página 3
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

DESCRIPCION DEL EQUIPO


EQUIPO MONITOR DE PACIENTE ACTIVO FIJO
MARCA EDAN FRECUENCIA
MODELO M50-M8 ÁREA
SERIE UBICACIÓN

CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO AÑO: 2018


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ACTIVIDADES 1 2 3
Inspeccionar las condiciones ambientales en las que se encuentra el equipo.
Asegurarse de que las etiquetas de seguridad y placas de características del equipo son
claramente legibles.
Inspeccionar externamente el equipo: pantallas, botones, módulos de potencia, perillas y
accesorios.
Inspeccionar los componentes eléctricos/electrónicos (cable de alimentación,
tomacorriente, cables de paciente, tarjetas electrónicas, etc.)
Verificar que no existe nada suelto en el interior del equipamiento.

Compruebe el correcto funcionamiento de la batería.

Verificar el funcionamiento de sensor de oximetria, cable ECG, y cable NIBP

Verificar el funcionamiento del selector de derivaciones de ECG

Verificar el funcionamiento del selector de amplitud de ECG

Verificar el brillo y enfoque del trazo

Verificar el funcionamiento del equipo en todos los modos de operación

Comprobar la activación de las alarmas en todos los modos de operación

RUTINA DE LIMPIEZA 1 2 3
Limpie el equipo con un trapo húmedo para retirar el polvo, también puede usarse
impregnado con un limpiador en crema convencional para evitar el deterioro del material
por la humedad.
Realice limpieza interna y externa del equipo.
PRUEBAS CUANTITATIVAS
Ingresando la clave _________ en la caja de mantenimiento de usuario podrá ajustar de requerido lo medido en esta
prueba
Verificar rendimiento ECG Verificar rendimiento de saturación de oxígeno
ECG (bpm) SpO2 (%)
PTO 1 2 3 PTO 1 2 3
EMP ± 1
30 EMP ± 70
bpm o 1
2%
±% 150 96

Verificar rendimiento de presión arterial no invasiva Verificar el rendimiento de temperatura


NIBP (mmHg) (EMP no mayor a ± 8mmHg) Resistencia de 6017Ω
Presión PTOS 1 2 3 EMP ± PTO 1 2 3
Sistólica 120 0,1 °C 37 °C

Diastólica 80
*ECG-SpO2-NIBP-Temp-CO2 con simulador-paciente
Media 93

Verificar rendimiento de CO2 (establecer punto Y EMP de


Verificar rendimiento de CO2
acuerdo al gas de calibración)

Menú ajustes de CO2, Modo Trab en Medida Temp: 0 °C Cte de cómputo: 0,542

Página 1
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

1 2 3 PTO 1 2 3
Medidas entre 34-
40mmHg
CORRIENTES DE FUGA
CORRIENTE DE FUGA A TIERRA CORRIENTE DE FUGA DE LA CARCASA
Valores máximos permitidos 3 Valores máximos permitidos 3
Condición normal < 0,5mA Condición normal < 0,1mA
Condición de falla simple: < 1mA Condición de falla simple: < 0,5mA

CORRIENTE DE FUGA DEL PACIENTE


Condición de falla simple 3
CF <0,05mA
BF <5mA

INSTRUMENTOS DE VERIFICACION UTILIZADOS


EQUIPO MARCA MODELO SERIE

CONSTANCIA MANTENIMIENTO EJECUTADO


Fecha 1ra Visita Fecha 2da Visita Fecha 3ra Visita

Realizado Realizado Realizado

Recibido Recibido Recibido

Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento

OBSERVACIONES VISITA 1

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del equipo

Descripción de las actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No) ¿Cuáles?

Traslado/Fuera de servicio

OBSERVACIONES VISITA 2

Página 2
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del equipo

Descripción de las actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No) ¿Cuáles?

Traslado/Fuera de servicio

OBSERVACIONES VISITA 3

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del equipo

Descripción de las actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No) ¿Cuáles?

Traslado/Fuera de servicio

Página 3
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

DESCRIPCION DEL EQUIPO


EQUIPO MONITOR MULTIPARÁMETRO ACTIVO FIJO
MARCA SHENZHEN FRECUENCIA
MODELO STAR 8000 ÁREA
SERIE UBICACIÓN

CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO AÑO: 2018


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ACTIVIDADES 1 2 3
Inspeccionar las condiciones ambientales en las que se encuentra el equipo.
Asegurarse de que las etiquetas de seguridad y placas de características del equipo son claramente
legibles.
Inspeccionar externamente el equipo: pantallas, botones, módulos de potencia, perillas y accesorios.
Inspeccionar los componentes eléctricos/electrónicos (cable de alimentación, tomacorriente, cables de
paciente, tarjetas electrónicas, etc.)
Verificar que no existe nada suelto en el interior del equipamiento.
Verificar el funcionamiento de sensor de oximetria, cable ECG, y cable NIBP
Verificar el funcionamiento del selector de derivaciones
Verificar el funcionamiento del selector de amplitud de ECG
Verificar el brillo y enfoque del trazo
Verificar el funcionamiento del equipo en todos los modos de operación
Comprobar la activación de las alarmas en todos los modos de operación
Compruebe el correcto funcionamiento de la batería.

PRUEBAS CUANTITATIVAS
VERIFICAR RENDIMIENTO ECG VERIFICAR RENDIMIENTO DE SATURACIÓN DE
ECG (bpm) SpO2 (%)
PTO 1 2 3 PTO 1 2 3
EMP ± 1 30 EMP ± 1% 96
bpm o 1
150 90
±%
300 EMP ± 2% 80

VERIFICAR NIBP VERIFICAR RENDIMIENTO TEMPERATURA


NIBP (mmHg) (EMP NO MAYOR ± 5mmHg) Resistencia de 6017Ω
Presión PTOS 1 2 3 EMP ± 0,1 PTO 1 2 3
Sistólica 120 °C 37 °C
Diastólica 80
*ECG-SpO2-NIBP-Temp-CO con simulador-paciente
Media 93

VERIFICAR RESPIRACIÓN
FRECUENCIA RESPIRATORIA Rango alarma 10-40s (Error ± 5s)
PTO 1 2 3 1 2 3
0 ENCIEND
EMP ± 1
E LA
bpm 10
ALARMA?
150
CORRIENTES DE FUGA
CORRIENTE DE FUGA A TIERRA CORRIENTE DE FUGA DE LA CARCASA
Valores máximos permitidos 3 Valores máximos permitidos 3
Condición normal < 0,5mA Condición normal < 0,1mA
Condición de falla simple: < 1mA Condición de falla simple: < 0,5mA

CORRIENTE DE FUGA DEL PACIENTE


Condición de falla simple 3
CF <0,05mA
BF <5mA

RUTINA DE LIMPIEZA 1 2 3
Limpie el equipo con un trapo húmedo para retirar el polvo, también puede usarse impregnado con un
limpiador en crema convencional para evitar el deterioro del material por la humedad.

Realice limpieza interna y externa del equipo.

INSTRUMENTOS DE VERIFICACION UTILIZADOS


EQUIPO MARCA MODELO SERIE

Página 1
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

CONSTANCIA MANTENIMIENTO EJECUTADO


Fecha 1ra Visita Fecha 2da Visita Fecha 3ra Visita

Realizado Realizado Realizado

Recibido Recibido Recibido

Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento

OBSERVACIONES VISITA 1

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del equipo

Descripción de las actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No) ¿Cuáles?

Traslado/Fuera de servicio

OBSERVACIONES VISITA 2

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del equipo

Descripción de las actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No) ¿Cuáles?

Traslado/Fuera de servicio

OBSERVACIONES VISITA 3

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del equipo

Descripción de las actividades realizadas

Página 2
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

Cambio de repuesto (Sí, No) ¿Cuáles?

Traslado/Fuera de servicio

Página 3
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5
DESCRIPCION DEL EQUIPO
EQUIPO NEBULIZADOR ACTIVO FIJO
MARCA KAIYA FRECUENCIA
MODELO KYWH1001 ÁREA
SERIE UBICACIÓN

CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO AÑO: 2018


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ACTIVIDADES 1 2
Inspección de las condiciones ambientales en que se encuentra el equipo.
Inspección visual externa, en busca de daños o piezas faltantes.
Abra las cubiertas accesibles para el usuario e inspecione la unidad para detectar daños o piezas faltantes
Realice limpieza interna y externa del equipo
Verificación funcionamiento general del equipo en todas las modalidades funcionales
Revisión de sistema eléctrico (cables, enchufes, conectores,terminales y swiche on - off)
Verificaión de tension y corriente del motor.
Revisión de transformador motor y damper.
Revisión y lubricación de ventilador y rodamiento.
Revisión de filtro hidrofóbico ( el filtro de aire debera ser cambiado cada vez que se vuelve completamenre gris
Anexar reporte de pruebas de seguridad electrica,comparar contra EMP de equipo tipo BF

PRUEBAS CUANTITATIVAS
Realizar pruebas presion y flujo
Simbolo de Indicacion Simbolo de Indicacion
Punto de Punto de
la unidad promedio EMP la unidad promedio EMP
trabajo trabajo
de medida patrón de medida patrón

Máximo Máximo l/min


Tabla 1 Tabla 2

RUTINA DE LIMPIEZA 1 2
Lave todas las piezas, excepto el conducto, con una solución de agua caliente y detergente para platos. Enjuague con agua
caliente del grifo por 30 segundos para quitar el residuo del detergente. Déjelas secar al aire.
Pase un paño limpio y húmedo por el exterior del gabinete del compresor a intervalos de pocos días para mantenerlo sin polvo.
Realice limpieza interna y externa del equipo.

INSTRUMENTOS DE VERIFICACION UTILIZADOS


EQUIPO MARCA MODELO SERIE

CONSTANCIA MANTENIMIENTO EJECUTADO


Fecha 1ra Visita Fecha 2da Visita

Realizado Realizado

Recibido Recibido

Mantenimiento Mantenimiento

OBSERVACIONES

OBSERVACIONES VISITA 1

Estado general del equipo

Página 1
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

Estado de los accesorios del equipo

Descripción de las actividades


realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No) ¿Cuáles?

Traslado / Fuera de servicio

OBSERVACIONES VISITA 2

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del equipo

Descripción de las actividades


realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No) ¿Cuáles?

Traslado / Fuera de servicio

Página 2
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

DESCRIPCION DEL EQUIPO


EQUIPO NEBULIZADOR ACTIVO FIJO
MARCA SUNRISE FRECUENCIA
MODELO PULMO AIDE 5650D ÁREA
SERIE UBICACIÓN

CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO AÑO: 2018


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ACTIVIDADES 1 2
Inspección de las condiciones ambientales en que se encuentra el equipo.
Inspección visual externa, revision de carcaza.
Verificación funcionamiento general del equipo
Revisión de sistema eléctrico (cables, enchufes, conectores,terminales y swiche on - off)
Verificaión de tension y corriente del motor.
Revisión de transformador motor y damper.
Revisión y lubricación de ventilador y rodamiento.
Revisión de filtro hidrofóbico ( el filtro de aire debera ser cambiado cada vez que se vuelve completamenre gris
Anexar reporte de pruebas de seguridad electrica,comparar contra EMP de equipo tipo BF

RUTINA DE LIMPIEZA 1 2
Lave todas las piezas, excepto el conducto, con una solución de agua caliente y
detergente para platos. Enjuague con agua caliente del grifo por 30 segundos para
quitar el residuo del detergente. Déjelas secar al aire.

Pase un paño limpio y húmedo por el exterior del gabinete del compresor a intervalos de pocos días para
mantenerlo sin polvo.
Realice limpieza interna y externa del equipo.

PRUEBAS CUANTITATIVAS
Realizar pruebas presion y flujo

Simbolo de Indicacion Simbolo de Indicacion


Punto de Punto de
la unidad de promedio EMP la unidad de promedio EMP
trabajo trabajo
medida patrón medida patrón

Máximo Máximo l/min


Tabla 1 Tabla 2

INSTRUMENTOS DE VERIFICACION UTILIZADOS


EQUIPO MARCA MODELO SERIE

RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO


FR-GAM-13 Vs. 4

CONSTANCIA MANTENIMIENTO EJECUTADO


Fecha 1ra Visita Fecha 2da Visita

Realizado Realizado

Recibido Recibido

Mantenimiento Mantenimiento

OBSERVACIONES

OBSERVACIONES VISITA 1

Estado general del equipo

Página 1
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

Estado de los accesorios del equipo

Descripción de las actividades


realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No)


¿Cuáles?

Traslado / Fuera de servicio

OBSERVACIONES VISITA 2

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del equipo

Descripción de las actividades


realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No)


¿Cuáles?

Traslado / Fuera de servicio

Página 2
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

Página 3
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

DESCRIPCION DEL EQUIPO


EQUIPO NEUMOINSFLADOR ACTIVO FIJO
MARCA BAXTER FRECUENCIA
MODELO LA6150 ÁREA
SERIE UBICACIÓN

CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO AÑO: 2018


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ACTIVIDADES 1 2 3
Inspeccionar las condiciones ambientales en las que se encuentra el equipo.
Inspeccionar externamente el equipo
Verificar la legibilidad de la etiqueta de identificación. Si no esta legible, contactar a BAXTER.
Revisar aspecto exterior visualización (Pantalla, LEDs, pilotos, interruptores, manómetros, pulsadores,
teclas, panel de control).
Inspeccionar los componentes eléctricos/electrónicos (cable de alimentación, tomacorriente, tarjetas
electrónicas, fusibles).
Encender el equipamiento y verificar las condiciones generales de funcionamiento (LEDs y displays
adecuadamente).
Revisión de componente neumático (Cilindros, válvulas, mangueras, filtros, reguladores, trampas,
empaques, sellos).
Comprobación y verificación de alarmas.
Revisión del estado de la carcasa y la pintura.
Verificación el funcionamiento del equipo en todos los modos de operación.
Anexar reporte de pruebas de segurirad eléctrica, comparar contra EMP de equipo tipo CF.

PRUEBAS CUANTITATIVAS (3ERA VISITA)


VARIABLE: PRESIÓN VARIABLE: FLUJO
INDICACIÓN
VALOR DE Und de INDICACIÓN VALOR DE Und de
PROMEDIO
REFERENCIA medida PROMEDIO PATRÓN REFERENCIA medida
PATRÓN
15 3
mmHg l/min
25 5

VARIABLE: VOLUMEN
VALOR DE Und de INDICACIÓN
REFERENCIA medida PROMEDIO PATRÓN
15 l
*Comparar el valor con las especificaciones del fabricante (EMP)

RUTINA DE LIMPIEZA 1 2 3
Limpie el equipo con un trapo húmedo para retirar el polvo, también puede usarse impregnado con un
limpiador en crema convencional para evitar el deterioro del material por la humedad.
Realice limpieza interna y externa del equipo.

INSTRUMENTOS DE VERIFICACION UTILIZADOS


EQUIPO MARCA MODELO SERIE

CONSTANCIA MANTENIMIENTO EJECUTADO


Fecha 1ra Visita Fecha 2da Visita Fecha 3ra Visita Fecha 4ta Visita

Realizado Realizado Realizado Realizado

Recibido Recibido Recibido Recibido

Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento

OBSERVACIONES VISITA 1

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del


equipo
Página 1
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No)


¿Cuáles?

Traslado/Fuera de servicio

OBSERVACIONES VISITA 2

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del


equipo

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No)


¿Cuáles?

Traslado/Fuera de servicio

OBSERVACIONES VISITA 3

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del


equipo

Descripción de las
actividades realizadas

Página 2
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

Cambio de repuesto (Sí, No)


¿Cuáles?

Traslado/Fuera de servicio

Página 3
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

DESCRIPCION DEL EQUIPO


EQUIPO ULTRASONIDO ACTIVO FIJO
MARCA Chattanooga FRECUENCIA
MODELO ÁREA
SERIE UBICACIÓN

CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO AÑO: 2018


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ACTIVIDADES 1 2 3 4
Inspeccionar las condiciones ambientales en las que se encuentra el equipo.
Verificar estado fisico de transductores
Revisar condiciones de perillas, indicadores e interruptores
Verificar estado de cables y accesorios
Verificar condiciones iniciales de operación
Realizar prueba automática de buen funcionamiento
Realizar pruebas de salida de corrientes a transductores
Verificar frecuencia de transductor ultrasonico
Verificar el estado de carga de la batería
Verificar el funcionamiento del equipo en todos los modos de operación
Anexar certificados de control de calidad
Anexar reporte de pruebas de segurirad eléctrica, comparar contra EMP de equipo
tipo CF

RUTINA DE LIMPIEZA 1 2 3 4
Apagar el sistema ante de cada operación de limpieza.
Para limpiar el sistema se puede utilizar un paño suave ligeramente empapado de
Para limpiar la pantalla LCD utilizar un paño suave y seco, frotando ligeramente la
Se accede fácilmente al trackball. Con el sistema apagado, girar hacia la izquierda
Limpiar la bola con un paño suave ligeramente empapado de agua o alcohol.
Estos componentes (disponibles en la configuración móvil) se pueden fácilmente
Realice limpieza interna y externa del equipo.

INSTRUMENTOS DE VERIFICACION UTILIZADOS


EQUIPO MARCA MODELO SERIE

CONSTANCIA MANTENIMIENTO EJECUTADO


Fecha 1ra Visita Fecha 2da Visita Fecha 3ra Visita Fecha 4ta Visita

Realizado Realizado Realizado Realizado

Recibido Recibido Recibido Recibido

Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento

OBSERVACIONES VISITA 1

Estado general del


equipo

Página 1
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

Estado de los accesorios


del equipo

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí,


No) ¿Cuáles?

Traslado/Fuera de
servicio

OBSERVACIONES VISITA 2

Estado general del


equipo

Estado de los accesorios


del equipo

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí,


No) ¿Cuáles?

Traslado/Fuera de
servicio

Página 2
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

OBSERVACIONES VISITA 3

Estado general del


equipo

Estado de los accesorios


del equipo

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí,


No) ¿Cuáles?

Traslado/Fuera de
servicio

OBSERVACIONES VISITA 4

Estado general del


equipo

Estado de los accesorios


del equipo

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí,


Página 3
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

No) ¿Cuáles?

Traslado/Fuera de
servicio

Página 4
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

DESCRIPCION DEL EQUIPO


EQUIPO ULTRASONIDO DOPPLER PORTABLE ACTIVO FIJO
MARCA EDAN FRECUENCIA
MODELO ÁREA
SERIE UBICACIÓN

CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO AÑO: 2018


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ACTIVIDADES 1 2 3 4
Inspeccionar las condiciones ambientales en las que se encuentra el equipo.
Verificar estado fisico de transductores
Revisar condiciones de perillas, indicadores e interruptores
Verificar estado de cables y accesorios
Verificar condiciones iniciales de operación
Realizar prueba automática de buen funcionamiento
Realizar pruebas de salida de corrientes a transductores
Verificar frecuencia de transductor ultrasonico
Verificar el estado de carga de la batería
Verificar el funcionamiento del equipo en todos los modos de operación
Anexar certificados de control de calidad
Anexar reporte de pruebas de segurirad eléctrica, comparar contra EMP de equipo tipo CF.

RUTINA DE LIMPIEZA 1 2 3 4
Con el equipo apagado y desconectado limpie con un trapo humedo (75% alcohol) las superficies
Utilizar un hisopo de algodón para eliminar los residuos de polvos entre las teclas y los controles.
Realice limpieza interna del equipo con un trapo seco, evitando el contacto con el agua.

INSTRUMENTOS DE VERIFICACION UTILIZADOS


EQUIPO MARCA MODELO SERIE

CONSTANCIA MANTENIMIENTO EJECUTADO


Fecha 1ra Visita Fecha 2da Visita Fecha 3ra Visita Fecha 4ta Visita

Realizado Realizado Realizado Realizado

Recibido Recibido Recibido Recibido

Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento

OBSERVACIONES VISITA 1

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del


equipo

Descripción de las
actividades realizadas

Página 1
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

Cambio de repuesto (Sí, No)


¿Cuáles?

Traslado/Fuera de servicio

OBSERVACIONES VISITA 2

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del


equipo

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No)


¿Cuáles?

Traslado/Fuera de servicio

OBSERVACIONES VISITA 3

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del


equipo

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No)

Página 2
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

¿Cuáles?

Traslado/Fuera de servicio

OBSERVACIONES VISITA 4

Estado general del equipo

Estado de los accesorios del


equipo

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí, No)


¿Cuáles?

Traslado/Fuera de servicio

Página 3
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

DESCRIPCION DEL EQUIPO


EQUIPO ECÓGRAFO ACTIVO FIJO
MARCA SIEMENS FRECUENCIA
MODELO ACUSON P300 ÁREA
SERIE UBICACIÓN

CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO AÑO: 2018


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ACTIVIDADES 1 2 3 4
Inspeccionar las condiciones ambientales en las que se encuentra el equipo.
Verificar estado fisico de transductores
Revisar condiciones de perillas, indicadores e interruptores
Verificar estado de cables y accesorios
Verificar condiciones iniciales de operación
Realizar prueba automática de buen funcionamiento
Realizar pruebas de salida de corrientes a transductores
Verificar frecuencia de transductor ultrasonico
Verificar el estado de carga de la batería
Verificar el funcionamiento del equipo en todos los modos de operación
Anexar certificados de control de calidad
Anexar reporte de pruebas de segurirad eléctrica, comparar contra EMP de equipo
tipo CF.

RUTINA DE LIMPIEZA 1 2 3 4
Apagar el sistema ante de cada operación de limpieza.
Para limpiar el sistema se puede utilizar un paño suave ligeramente empapado de
Para limpiar la pantalla LCD utilizar un paño suave y seco, frotando ligeramente la
Se accede fácilmente al trackball. Con el sistema apagado, girar hacia la izquierda
Limpiar la bola con un paño suave ligeramente empapado de agua o alcohol.
Estos componentes (disponibles en la configuración móvil) se pueden fácilmente
Realice limpieza interna y externa del equipo.

INSTRUMENTOS DE VERIFICACION UTILIZADOS


EQUIPO MARCA MODELO SERIE

CONSTANCIA MANTENIMIENTO EJECUTADO


Fecha 1ra Visita Fecha 2da Visita Fecha 3ra Visita Fecha 4ta Visita

Realizado Realizado Realizado Realizado

Recibido Recibido Recibido Recibido

Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento

OBSERVACIONES VISITA 1

Estado general del


equipo

Estado de los
accesorios del equipo

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí,


No) ¿Cuáles?

Página 1
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

Traslado/Fuera de
servicio

OBSERVACIONES VISITA 2

Estado general del


equipo

Estado de los
accesorios del equipo

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí,


No) ¿Cuáles?

Traslado/Fuera de
servicio

OBSERVACIONES VISITA 3

Estado general del


equipo

Estado de los
accesorios del equipo

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí,


No) ¿Cuáles?

Traslado/Fuera de
servicio

OBSERVACIONES VISITA 4

Estado general del


equipo
Página 2
RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO
FR-GAM-13 Vs. 5

Estado de los
accesorios del equipo

Descripción de las
actividades realizadas

Cambio de repuesto (Sí,


No) ¿Cuáles?

Traslado/Fuera de
servicio

Página 3
FORMATO DE VALIDACIÓN DE EQUIPOS BIOMÉDICOS
FR-GAM-13 Vs. 5

Persona que realiza la validaciónJOSÉ ALEJANDRO OROZCO TORRES


Cargo en el Hospital LÍDER PROCESO DE GESTIÓN DE MANTENIMIENTO

BALANZA MECÁNICA HEALT BALANZA PEDIÁTRICA BALANZA CALENTADOR RADIANTE 93B


PREGUNTAS O METER HEALT O METER DETECTO NINGBO DAVID
SI NO OBSERVACIONES SI NO OBSERVACIONES SI NO OBSERVACIONES SI NO OBSERVACIONES
¿El(los)
Si, pero se debería Si, pero se debería Si, pero se debería
procedimiento(s) que
adicionar una actividad adicionar una actividad adicionar una actividad
usted leyó
que se enfoque en que se enfoque en que se enfoque en
explicaba(n)
X revisar si las partes X revisar si las partes X revisar si las partes X Muy completo
claramente las
mecánicas estan mecánicas estan mecánicas estan
actividades del
ubicadas ubicadas ubicadas
protocolo
correctamente. correctamente. correctamente.
correspondiente?

¿La información
Se debe añadir que en Se debe añadir que en Se debe añadir que en Se debe añadir que en
incluida en los
caso de no no tener caso de no no tener caso de no no tener caso de no no tener
procedimientos y X X X X
claridad, remitase al claridad, remitase al claridad, remitase al claridad, remitase al
protocolos es
manual de servicio. manual de servicio. manual de servicio. manual de servicio.
pertinente?

¿El protocolo cuenta


Muy copmpleto, así el
con la inspección
Muy buen protocolo Muy buen protocolo Muy buen protocolo fabricante no lo pida, hay
visual y pruebas X X X X
cuantitativo. cuantitativo. cuantitativo. que medir temperatura, en
cuantitativas
el sensor paciente.
adecuadas?

¿La organización y
estructura de
protocolo le permite
X X X X
entenderlo y
diligenciarlo de una
manera sencilla?

Página 1
FORMATO DE VALIDACIÓN DE EQUIPOS BIOMÉDICOS
FR-GAM-13 Vs. 5

¿Al seguir los pasos


de los protocolos y Si, de igual forma hay que
procedimientos realizar mediciones y
considera usted que establecerlas en el formato,
X X X X
se realiza un completo referente a la temperatura
y apropiado en modo servocontrolado.
mantenimiento Y Seguridad eléctrica
preventivo del equipo?

Firma de quien realiza la validación

Página 2
FORMATO DE VALIDACIÓN DE EQUIPOS BIOMÉDICOS
FR-GAM-13 Vs. 5

Persona que realiza la validaciónJOSÉ ALEJANDRO OROZCO TORRES


Cargo en el Hospital LÍDER PROCESO DE GESTIÓN DE MANTENIMIENTO
CALENTADOR RADIANTE CUNA DE CALOR RADIANTE DESFIBRILADOR D3 DESFIBRILADOR D6
PREGUNTAS 9010 NINGBO DAVID OHMEDA MINDRAY MINDRAY
SI NO OBSERVACIONES SI NO OBSERVACIONES SI NO OBSERVACIONES SI NO OBSERVACIONES

¿El(los)
procedimiento(s) que
usted leyó
explicaba(n)
X Muy completo X Muy completo X Muy completo X Muy completo
claramente las
actividades del
protocolo
correspondiente?

¿La información
Se debe añadir que en Se debe añadir que en Se debe añadir que en Se debe añadir que en
incluida en los
caso de no no tener caso de no no tener caso de no no tener caso de no no tener
procedimientos y X X X X
claridad, remitase al claridad, remitase al claridad, remitase al claridad, remitase al
protocolos es
manual de servicio. manual de servicio. manual de servicio. manual de servicio.
pertinente?

¿El protocolo cuenta Muy copmpleto, así el Muy copmpleto, así el


con la inspección fabricante no lo pida, fabricante no lo pida,
visual y pruebas X hay que medir X hay que medir X X
cuantitativas temperatura, en el temperatura, en el
adecuadas? sensor paciente. sensor paciente.

¿La organización y
estructura de
protocolo le permite
X X X X
entenderlo y
diligenciarlo de una
manera sencilla?

Página 3
FORMATO DE VALIDACIÓN DE EQUIPOS BIOMÉDICOS
FR-GAM-13 Vs. 5

¿Al seguir los pasos


Si, de igual forma hay Si, de igual forma hay
de los protocolos y
que realizar mediciones que realizar mediciones
procedimientos
y establecerlas en el y establecerlas en el
considera usted que SI, Muy buen protocolo SI, Muy buen protocolo de
X formato, referente a la X formato, referente a la X X
se realiza un completo de mantenimeinto mantenimeinto
temperatura en modo temperatura en modo
y apropiado
servocontrolado. Y servocontrolado. Y
mantenimiento
Seguridad eléctrica Seguridad eléctrica
preventivo del equipo?

Firma de quien realiza la validación

Página 4
FORMATO DE VALIDACIÓN DE EQUIPOS BIOMÉDICOS
FR-GAM-13 Vs. 5

Persona que realiza la validaciónJOSÉ ALEJANDRO OROZCO TORRES


Cargo en el Hospital LÍDER PROCESO DE GESTIÓN DE MANTENIMIENTO
ECÓGRAFO ECÓGRAFO ECÓGRAFO ECÓGRAFO
PREGUNTAS MEDISON CO SONOSCAPE MINDRAY SIEMENS
SI NO OBSERVACIONES SI NO OBSERVACIONES SI NO OBSERVACIONES SI NO OBSERVACIONES
¿El(los)
procedimiento(s) que
usted leyó
explicaba(n)
X X X X
claramente las
actividades del
protocolo
correspondiente?
¿La información
Se debe añadir que en Se debe añadir que en Se debe añadir que en Se debe añadir que en
incluida en los
caso de no no tener caso de no no tener caso de no no tener caso de no no tener
procedimientos y X X X X
claridad, remitase al claridad, remitase al claridad, remitase al claridad, remitase al
protocolos es
manual de servicio. manual de servicio. manual de servicio. manual de servicio.
pertinente?
¿El protocolo cuenta
con la inspección
visual y pruebas X X X X
cuantitativas
adecuadas?
¿La organización y
estructura de
protocolo le permite
X X X X
entenderlo y
diligenciarlo de una
manera sencilla?
¿Al seguir los pasos El formato debería El formato debería
El formato debería
de los protocolos y incluir casilla de incluir casilla de
incluir casilla de El formato debería incluir
procedimientos mediciónes para mediciónes para
mediciónes para casilla de mediciónes para
considera usted que establecer los establecer los
X X establecer los X X establecer los resultados, o
se realiza un completo resultados. Y solicitar resultados. Y solicitar
resultados, o solicitar solicitar anexo de pruebas
y apropiado las pruebas de las pruebas de
anexo de pruebas de de calidad.
mantenimiento seguridad eléctrica una seguridad eléctrica una
calidad.
preventivo del equipo? vez al año. vez al año.

Firma de quien realiza la validación

Página 5
FORMATO DE VALIDACIÓN DE EQUIPOS BIOMÉDICOS
FR-GAM-13 Vs. 5

Persona que realiza la validaciónJOSÉ ALEJANDRO OROZCO TORRES


Cargo en el Hospital LÍDER PROCESO DE GESTIÓN DE MANTENIMIENTO
ELECTROBISTURÍ ELECTROBISTURÍ ELECTROBISTURÍ ELECTROCARDIÓGRAFO
PREGUNTAS COVIDEN FORCE FX WEM VALLEYLAB SURGISTAT EDAN
SI NO OBSERVACIONES SI NO OBSERVACIONES SI NO OBSERVACIONES SI NO OBSERVACIONES
¿El(los)
procedimiento(s) que
usted leyó
explicaba(n)
X X X X
claramente las
actividades del
protocolo
correspondiente?
¿La información
Se debe añadir que en Se debe añadir que en Se debe añadir que en Se debe añadir que en
incluida en los
caso de no no tener caso de no no tener caso de no no tener caso de no no tener
procedimientos y X X X X
claridad, remitase al claridad, remitase al claridad, remitase al claridad, remitase al
protocolos es
manual de servicio. manual de servicio. manual de servicio. manual de servicio.
pertinente?
El fabricante no especifica
No cuenta con pruebas
¿El protocolo cuenta varios tipos de pruebas,
cuantitativas, el
con la inspección como comprar contra
fabricante no las
visual y pruebas X X X X patrón, en vez de solicitar
solicita, mas si se debe
cuantitativas anexo los resultados, es
modificar e incluir estas
adecuadas? mejor tener casillas que
pruebas
para llenar en el formato.
¿La organización y
estructura de
protocolo le permite
x x x x
entenderlo y
diligenciarlo de una
manera sencilla?
¿Al seguir los pasos
de los protocolos y Estan bien formulados los
Se deben añadir
procedimientos Si, pero es necesario pasos, pero debe de
Si, el protocolo es muy pruebas cuantitativas, y
considera usted que añadir o solicitar las agregarse mas pruebas
x x completo, y el X solicitar las puebas de x
se realiza un completo pruebas de seguridad cuantitativas de las
procedimiento es claro seguridad eléctrica una
y apropiado eléctrica una vez al año. medidas del equipo, aparte
vez al año.
mantenimiento de la seguridad eléctrica.
preventivo del equipo?
Firma de quien realiza la validación

Página 6
FORMATO DE VALIDACIÓN DE EQUIPOS BIOMÉDICOS
FR-GAM-13 Vs. 5

Persona que realiza la validaciónJOSÉ ALEJANDRO OROZCO TORRES


Cargo en el Hospital LÍDER PROCESO DE GESTIÓN DE MANTENIMIENTO

ELECTROCAUTERIZADOR ELECTROESTIMULADOR ELECTROESTIMULADOR INCBUADORA


PREGUNTAS AARON 800 CHATTANOOGA BIOMEDICAL NINGO DAVID
SI NO OBSERVACIONES SI NO OBSERVACIONES SI NO OBSERVACIONES SI NO OBSERVACIONES
¿El(los)
procedimiento(s) que
usted leyó
explicaba(n)
X X X X Muy Completo.
claramente las
actividades del
protocolo
correspondiente?

¿La información
Se debe añadir que en Se debe añadir que en Se debe añadir que en Se debe añadir que en
incluida en los
caso de no no tener caso de no no tener caso de no no tener caso de no no tener
procedimientos y X X X X
claridad, remitase al claridad, remitase al claridad, remitase al claridad, remitase al
protocolos es
manual de servicio. manual de servicio. manual de servicio. manual de servicio.
pertinente?

¿El protocolo cuenta No cuenta con pruebas No cuenta con pruebas


Si cuenta, se requiere Si cuenta, pero es
con la inspección cuantitativas, asi no las cuantitativas, asi no las
adicionar pruebas de necesario añadir
visual y pruebas X X exija el fabricante es X exija el fabricante es X
seguridad eléctrica, o mediciones de ruido y
cuantitativas necesario incluirlas en necesario incluirlas en
solicitar anexo. humedad relativa
adecuadas? el formato el formato

¿La organización y
estructura de
protocolo le permite
X X X X
entenderlo y
diligenciarlo de una
manera sencilla?

Página 7
FORMATO DE VALIDACIÓN DE EQUIPOS BIOMÉDICOS
FR-GAM-13 Vs. 5

¿Al seguir los pasos


Si es un buen Si es un buen
de los protocolos y
Si es un buen protocolo, pero se protocolo, pero se
procedimientos Es muy completo, pero es
protocolo, pero se requiere especificar requiere especificar
considera usted que necesario añadir
X requiere especificar X pruebas de seguridad X pruebas de seguridad X
se realiza un completo mediciones de ruido y
pruebas de seguridad eléctrica, así como eléctrica, así como
y apropiado humedad relativa
eléctrica. medición de frecuencia medición de frecuencia
mantenimiento
y mA de uso y mA de uso
preventivo del equipo?

Firma de quien realiza la validación

Página 8
FORMATO DE VALIDACIÓN DE EQUIPOS BIOMÉDICOS
FR-GAM-13 Vs. 5

Persona que realiza la validaciónJOSÉ ALEJANDRO OROZCO TORRES


Cargo en el Hospital LÍDER PROCESO DE GESTIÓN DE MANTENIMIENTO
INCUBADORA LÁMPARA DE FOTOTERAPIA LÁMPARA DE FOTOTERAPIA MÁQUINA DE ANESTESIA
PREGUNTAS FANEM XHZ-90 XHZ-90L MINDRAY
SI NO OBSERVACIONES SI NO OBSERVACIONES SI NO OBSERVACIONES SI NO OBSERVACIONES

¿El(los)
procedimiento(s) que
usted leyó
explicaba(n)
X X X X Es muy claro tecnicamente.
claramente las
actividades del
protocolo
correspondiente?

¿La información
Se debe añadir que en Se debe añadir que en Se debe añadir que en Se debe añadir que en
incluida en los
caso de no no tener caso de no no tener caso de no no tener caso de no no tener
procedimientos y X X X X
claridad, remitase al claridad, remitase al claridad, remitase al claridad, remitase al
protocolos es
manual de servicio. manual de servicio. manual de servicio. manual de servicio.
pertinente?
¿El protocolo cuenta
Si cuenta, pero es Es bastante extenso, pero
con la inspección Se debe añadir
necesario añadir es como lo solicita el
visual y pruebas X X X pruebas cuantitativas X
mediciones de ruido y fabricante. Tecnicamente
cuantitativas con radiometro.
humedad relativa esta muy bien elaborado.
adecuadas?
¿La organización y
estructura de
protocolo le permite
X X X X
entenderlo y
diligenciarlo de una
manera sencilla?
¿Al seguir los pasos
Si, se realiza un buen
de los protocolos y
Si, es muy completo, mantenimiento, pero
procedimientos
pero es necesario debe de añadirsele la
considera usted que Si, el protocolo es muy
X añadir mediciones de X X medición de radiación, X
se realiza un completo completo.
ruido y humedad para que la inspección
y apropiado
relativa del bombillo no sea
mantenimiento
solo visual
preventivo del equipo?

Firma de quien realiza la validación

Página 9
FORMATO DE VALIDACIÓN DE EQUIPOS BIOMÉDICOS
FR-GAM-13 Vs. 5

Persona que realiza la validaciónJOSÉ ALEJANDRO OROZCO TORRES


Cargo en el Hospital LÍDER PROCESO DE GESTIÓN DE MANTENIMIENTO
MONITOR DE PRESIÓN MONITOR FETAL MONITOR FETAL MONITOR DE SIGNOS VITALES
PREGUNTAS NIPRO EDAN DATATECH M8/M50
SI NO OBSERVACIONES SI NO OBSERVACIONES SI NO OBSERVACIONES SI NO OBSERVACIONES
¿El(los)
procedimiento(s) que
usted leyó
explicaba(n)
X X X X
claramente las
actividades del
protocolo
correspondiente?
¿La información
Se debe añadir que en Se debe añadir que en Se debe añadir que en Se debe añadir que en
incluida en los
caso de no no tener caso de no no tener caso de no no tener caso de no no tener
procedimientos y X X X X
claridad, remitase al claridad, remitase al claridad, remitase al claridad, remitase al
protocolos es
manual de servicio. manual de servicio. manual de servicio. manual de servicio.
pertinente?
¿El protocolo cuenta Las pruebas No cuenta con pruebas
con la inspección cuantitativas Si tiene pruebas Si tiene pruebas cuantitativas, así el
visual y pruebas X clinicamente no me X cuantitativas, pero solo X cuantitativas, pero solo X fabricante no especifique
cuantitativas permiten tomar de seguridad eléctrica. de seguridad eléctrica. que pruebas, estas deben
adecuadas? desiciónes. de ponerse en el formato
¿La organización y
estructura de
protocolo le permite
X X X X
entenderlo y
diligenciarlo de una
manera sencilla?
¿Al seguir los pasos
Se debe modificar la
de los protocolos y
prueba cuantitativa de si, pero es necesario si, pero es necesario Se deben añadir pruebas
procedimientos
NIBP, por algo que añadir pruebas añadir pruebas cuantitativas de sus
considera usted que
X clinicamente funcione, X cuantitativas con X cuantitativas con X magnitudes, y solicitar las
se realiza un completo
el valor es muy alto, así magnitudos de uso, magnitudos de uso, puebas de seguridad
y apropiado
lo especifique el TOCO y fetocardia. TOCO y fetocardia. eléctrica una vez al año.
mantenimiento
fabricante.
preventivo del equipo?

Firma de quien realiza la validación

Página 10
FORMATO DE VALIDACIÓN DE EQUIPOS BIOMÉDICOS
FR-GAM-13 Vs. 5

Persona que realiza la validaciónJOSÉ ALEJANDRO OROZCO TORRES


Cargo en el Hospital LÍDER PROCESO DE GESTIÓN DE MANTENIMIENTO
MONITOR DE SIGNOS MONITOR DE SIGNOS MONITOR DE SIGNOS NEBULIZADOR
PREGUNTAS VITALES EDAN iM70 VITALES COMEN VITALES MINDRAY IMEC 10- SUNRISE
SI NO OBSERVACIONES SI NO OBSERVACIONES SI NO OBSERVACIONES SI NO OBSERVACIONES
¿El(los)
procedimiento(s) que
usted leyó
explicaba(n)
X X X X
claramente las
actividades del
protocolo
correspondiente?
¿La información
Se debe añadir que en Se debe añadir que en Se debe añadir que en Se debe añadir que en
incluida en los
caso de no no tener caso de no no tener caso de no no tener caso de no no tener
procedimientos y X X X X
claridad, remitase al claridad, remitase al claridad, remitase al claridad, remitase al
protocolos es
manual de servicio. manual de servicio. manual de servicio. manual de servicio.
pertinente?
¿El protocolo cuenta Las pruebas Las pruebas
No cuenta con pruebas
con la inspección cuantitativas de NIBP cuantitativas de NIBP
cuantitativas, es necesario
visual y pruebas X clinicamente no me X clinicamente no me X X
realizar mediciones de flujo
cuantitativas permiten tomar permiten tomar
y presión.
adecuadas? desiciónes. desiciónes.
¿La organización y
estructura de
protocolo le permite
X X X X
entenderlo y
diligenciarlo de una
manera sencilla?
¿Al seguir los pasos
Se debe modificar la Se debe modificar la
de los protocolos y
prueba cuantitativa de prueba cuantitativa de Adicional a lo que pide el
procedimientos
NIBP, por algo que NIBP, por algo que fabricante se requieren
considera usted que Si, el protocolo es muy
X clinicamente funcione, X clinicamente funcione, X X mediciones de flujho y
se realiza un completo completo
el valor es muy alto, así el valor es muy alto, así presión para poder dar un
y apropiado
lo especifique el lo especifique el concepto de uso clínico.
mantenimiento
fabricante. fabricante.
preventivo del equipo?

Firma de quien realiza la validación

Página 11
FORMATO DE VALIDACIÓN DE EQUIPOS BIOMÉDICOS
FR-GAM-13 Vs. 5

Persona que realiza la validaciónJOSÉ ALEJANDRO OROZCO TORRES


Cargo en el Hospital LÍDER PROCESO DE GESTIÓN DE MANTENIMIENTO
NEBULIZADOR NEUMOINSUFLADOR ULTRSONIDO ULTRASONIDO
PREGUNTAS THOMAS BAXTER CHATTANOOGA EDAN DOPPLER
SI NO OBSERVACIONES SI NO OBSERVACIONES SI NO OBSERVACIONES SI NO OBSERVACIONES
¿El(los)
procedimiento(s) que
usted leyó
explicaba(n)
X X X X
claramente las
actividades del
protocolo
correspondiente?
¿La información
Se debe añadir que en Se debe añadir que en Se debe añadir que en Se debe añadir que en
incluida en los
caso de no no tener caso de no no tener caso de no no tener caso de no no tener
procedimientos y X X X X
claridad, remitase al claridad, remitase al claridad, remitase al claridad, remitase al
protocolos es
manual de servicio. manual de servicio. manual de servicio. manual de servicio.
pertinente?
No cuenta con pruebas
¿El protocolo cuenta No cuenta con pruebas cuantitativas, así el No cuenta con pruebas
Cuenta con pruebas de
con la inspección cuantitativas, es fabricante no cuantitativas, así el
medición, mas no tiene
visual y pruebas X necesario realizar X especifique que X X fabricante no especifique
donde poner los
cuantitativas mediciones de flujo y pruebas, estas deben que pruebas, estas deben
resultados.
adecuadas? presión. de ponerse en el de ponerse en el formato
formato
¿La organización y
estructura de
protocolo le permite
X X X X
entenderlo y
diligenciarlo de una
manera sencilla?
¿Al seguir los pasos Es necesario que en el
de los protocolos y Adicional a lo que pide reporte quede
Se deben añadir
procedimientos el fabricante se especificado un Se deben añadir pruebas
pruebas cuantitativas, y
considera usted que requieren mediciones espacio donde poner cuantitativas, y solicitar las
X X solicitar las puebas de X X
se realiza un completo de flujho y presión para los resultados de las puebas de seguridad
seguridad eléctrica una
y apropiado poder dar un concepto mediciones, o solicitar eléctrica una vez al año.
vez al año.
mantenimiento de uso clínico. el anexo de la ev. De
preventivo del equipo? desempeño.

Firma de quien realiza la validación

Página 12
FORMATO DE VALIDACIÓN DE EQUIPOS BIOMÉDICOS
FR-GAM-13 Vs. 5

OBSERVACIONES:

En general los procedimientos estan bien estructurados y explicados de forma clara y técnica, por lo que cualquier ingeniero o técnico que ingrese

al hospital sabrá como realizar los mantenimientos utilizando los protocolos actualizados.

Sobre los protocolos, estos no se actualizaban desde el año 2014, por lo que es una ayuda importante el trabajo realizado, cabe especificar que

en algunos protocolos, así no lo solicite el fabricante o no se estipule en ECRI, es necesario adicionar pruebas cuantitativas, de igual forma ya se cuenta

con el formato el cual es cambiarlo de versión adicionando estas pruebas, o solicitando anexarlas en los formatos, certificados, o reportes de quien esté

contratado de forma externa para tal fín. Teniendo en cuenta que el mantenimeinto en el Hospital se realiza de forma tercerizada.

Página 13
Socialización actividades de
mantenimiento preventivo de equipos
biomédicos del Hospital Francisco de
Paula Santander

Estudiantes de ingeniería biomédica:


Hellen Liseth Gil Molina
Silvana Carolina Murillas Bedoya
Procedimiento de un mantenimiento
preventivo

OBJETIVO
Definir los pasos o métodos a seguir para la correcta inspección y mantenimiento preventivo del equipo
biomédico, de acuerdo con lo establecido en el manual de servicio del fabricante.

ALCANCE
Aplicable a los equipos biomédicos, que se encuentran actualmente en el Hospital Francisco de Paula
Santander y que se les realiza mantenimiento preventivo.

RESPONSABLE
El departamento de mantenimiento del Hospital Francisco de Paula Santander, conformado por el ingeniero
biomédico y los técnicos biomédicos.
Procedimiento de un mantenimiento
preventivo

CONOCIENDO EL EQUIPO BIOMÉDICO

DEFINICIONES
En esta parte se recolecta información del equipo biomédico, describiendo, ¿qué es?, ¿para qué
sirve? y sus principios de funcionamiento.

PALABRAS CLAVES DE ACUERDO AL EQUIPO BIOMÉDICO:


Son los términos y conceptos que se encuentran relacionados tanto con el equipo biomédico
como en su funcionamiento y que son de suma importancia para realizar las actividades de
mantenimiento preventivo.
Procedimiento de un mantenimiento
preventivo

DATOS GENERALES DEL EQUIPO

PARÁMETROS Y UNIDADES QUE PERMITE MEDIR EL EQUIPO BIOMÉDICO (puede ser):

➢ Peso
➢ Longitud
➢ Temperatura
➢ Frecuencia cardíaca
➢ Gasto cardíaco
➢ Frecuencia respiratoria
➢ Saturación de oxígeno
➢ Presión arterial
➢ Radiación ultravioleta, etc.
Procedimiento de un mantenimiento
preventivo

DATOS GENERALES DEL EQUIPO

CLASIFICACIÓN BIOMÉDICA
• Tratamiento y mantenimiento de la vida
• Rehabilitación
• Diagnóstico
• Apoyo
• Análisis de laboratorio
Procedimiento de un mantenimiento
preventivo

DATOS GENERALES DEL EQUIPO

CLASIFICACIÓN POR RIESGO


• Clase I: Son aquellos dispositivos médicos de bajo riesgo, sujetos a controles generales, no
destinados para proteger o mantener la vida
• Clase IIA: Son los dispositivos médicos de riesgo moderado, sujetos a controles especiales en la
fase de fabricación para demostrar su seguridad y efectividad.
• Clase IIB: Son los dispositivos médicos de riesgo alto, sujetos a controles especiales en el diseño
y fabricación para demostrar su seguridad y efectividad.
• Clase III: Son los dispositivos médicos de muy alto riesgo sujetos a controles especiales,
destinados a proteger o mantener la vida o para un uso de importancia sustancial en la
prevención del deterioro de la salud humana
Procedimiento de un mantenimiento
preventivo
DATOS GENERALES DEL EQUIPO

PROTECCIÓN ELÉCTRICA:

➢ CLASE
0: Estos aparatos no tienen conexión de protección de las tierras y cuentan con sólo un
único nivel de aislamiento y estaban destinadas para su uso en zonas secas.
I: Estos aparatos deben tener su chasis conectado a una toma de tierra por un conductor,
su protección no se obtiene sólo del aislamiento básico, sino que se incluyen precauciones
auxiliares.
II: o aparato con doble aislamiento eléctrico es uno que ha sido diseñado de tal forma que
no requiere una toma a tierra de seguridad eléctrica.
III: Aquellos en los que la protección no recae sólo sobre el aislamiento básico, sino que se
dispone de un doble aislamiento o aislamiento reforzado, no existiendo provisión de una
puesta a tierra de seguridad.
Procedimiento de un mantenimiento
preventivo
➢ TIPOS
B: Son todos aquellos equipos de las clases I, II, III o con alimentación interna que provean un
adecuado grado de protección respecto a corrientes de fugas y fiabilidad de la conexión de tierra
(si es el caso).
BF: Aquellos de tipo B con la entrada o parte aplicada al paciente aplicada al paciente mediante
.
circuitos flotantes. Según la norma CEI, deberán ser equipos tipo BF todo aquel equipo que tenga
una parte aplicada al paciente.
CF: Aquellos equipos de las clases I, II o alimentados internamente que permitan un alto grado
de protección en relación con corrientes de fugas y con entrada flotante.
Procedimiento de un mantenimiento
preventivo
MATERIALES A UTILIZAR

➢ ELEMENTOS DE ASEPSIA
De acuerdo a indicado por los manuales suministrados por el fabricante del equipo, utilice los
elementos
. de limpieza requeridos, para garantizar el aseo y desinfección efectiva:
Detergentes, alcohol, elementos de limpieza y desinfección del equipo.

➢ EQUIPOS A UTILIZAR
Para llevar a cabo las actividades de mantenimiento dependiendo del equipo se puede utilizar:

• Analizador de: seguridad eléctrica, NIBP, SpO2, temperatura, desfibrilador.


• Multímetro
• Simulador paciente, etc.
Procedimiento de un mantenimiento
preventivo
MATERIALES A UTILIZAR

➢ ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
El uso de los siguientes elementos de protección resulta obligatorio para la realización de los
procedimientos
. de mantenimiento. De lo contrario, existe un alto riesgo de generarse una
contaminación cruzada a través del contacto con el equipo:
Guantes látex o vinilo.
Procedimiento de un mantenimiento
preventivo
CONDICIONES GENERALES

CONDICIONES PREVIAS AL MANTENIMIENTO.

Verificar:
.
• El lugar en donde se encuentra el equipo, superficie, soporte, mesón o mesa se encuentre nivelado.
• Espacio libre de polución.
• Batería del equipo cargada.

Verificar que el tomacorriente (receptáculo):


• Suministre al equipo los 120 V ± 5%.
• Asegurarse que el receptáculo no este sobrecargado.
• La clavija del equipo debe asegurarse al receptáculo apropiadamente.
Procedimiento de un mantenimiento
preventivo
ACTIVIDADES A REALIZAR

➢ Realizar limpieza externa: carcasa, conectores de cable, cables de alimentación y paciente.


Accesorios y módulos adicionales con detergente.
➢ Realizar limpieza interna: tarjeta electrónica.
.
➢ Realizar Inspección visual: (limpieza y condiciones físicas) Actividades específicas.
• Carcasa
• Cable de alimentación y clavija
• Conectores
• Batería/carga
• Paletas Varían de acuerdo al equipo biomédico
• Parches, cucharas
• Cables pacientes
• Switches/botones/teclado
• Tarjeta electrónicas
• Porta fusible y fusible, etc.
Procedimiento de un mantenimiento
preventivo
VERIFICACIÓN DE FUNICONAMIENTO DEL EQUIPO MEDIANTE PRUEBAS CUANTITATIVAS

Cada protocolo, de ser necesario, cuenta con una sección de pruebas cuantitativas, que dependiendo del
equipo pueden ser:
• .Presión arterial no invasiva
• Temperatura
• Saturación de oxígeno
• Peso
• Corrientes de fuga
• Frecuencia cardíaca
• Frecuencia respiratoria
• Saturación de oxígeno, etc.
Procedimiento de un mantenimiento
preventivo
REGISTRO DE DATOS (Todos igual)
En el protocolo de mantenimiento deberán registrarse los datos descritos en el orden de este
procedimiento. Empezando con la descripción del equipo y el cronograma de mantenimiento que deberá ser
diligenciado en el momento del mantenimiento. Además, el protocolo cuenta sus actividades, pruebas
cuantitativas,
. rutina de limpieza, instrumentos de verificación, repuestos utilizados, la constancia de
mantenimiento y observaciones.

Condiciones previas
En esta parte del protocolo, se miden y verifican:
• Las condiciones ambientales.
• El sistema de alimentación eléctrica: conexión apropiada de las clavijas y alimentación eléctrica.
• Superficie en que se encuentra el equipo.

Procedimientos de asepsia
En esta parte del protocolo, se realiza la limpieza interna y externa del equipo.
Una vez se realicen las limpiezas respectivas del equipo, se deberá marcar en la casilla una ‘X’.
Procedimiento de un mantenimiento
preventivo
REGISTRO DE DATOS (Todos igual)

Inspección visual del equipo


En esta parte del protocolo, se evalúa el equipo, sus partes y sus modos de funcionamiento. Esta
cuenta
. con una casilla en las que se indica si se realizó la actividad al equipo, se deberá marcar con
un ‘X’, si no se realizó o falló colocar un ‘NO’.

Pruebas cuantitativas
En esta parte del protocolo, se evalúan los parámetros de funcionamiento, con sus respectivas
unidades, del equipo. Se deben medir y registrar las variables que indica el protocolo y compararlas
con el “Criterio” o “Valor esperado” (los cuales están definidos de acuerdo a especificaciones del
fabricante); y se colocará el valor en la casilla de acuerdo al mantenimiento del año que pertenece.
Procedimiento de un mantenimiento
preventivo
REGISTRO DE DATOS (Todos igual)

Sección instrumentos de verificación utilizados


En el protocolo, se encuentra una sección llamada Instrumentos de
verificación
. utilizados, que deberá diligenciarse describiendo el equipo
que se utilizó a continuación la marca, el modelo y la serie.

Sección de repuestos utilizados


En la parte final del protocolo, se encuentra una sección llamada
Repuestos utilizados, que deberá diligenciarse colocando la cantidad y
que tipo de piezas se reemplazó en la casilla de descripción,
adicionalmente se debe colocar en la casilla referencia la marca y serie
respectiva.
Procedimiento de un mantenimiento
preventivo
REGISTRO DE DATOS (Todos igual)

Sección de constancia mantenimiento ejecutado


En esta sección dependiendo de la fecha de la visita se debe colocar el nombre de quien realizó el
mantenimiento
. preventivo, posteriormente por quién fue recibido.

Sección de observaciones
En la sección de observaciones se deberá registrar toda información necesaria acerca del estado
general del equipo, el estado de sus accesorios, la descripción de actividades realizadas,
(inconvenientes presentados en el mantenimiento, cualquier situación que este procedimiento no
especifique, etc.) si se realizó un cambio de repuesto y si se trasladó o quedo de fuera de servicio el
equipo
Ejemplo de Manual de Servicio

MONITOR DE PACIENTE EDAN iM70

.
Ejemplo de Manual de Servicio
MONITOR DE PACIENTE EDAN iM70

.
Ejemplo de Manual de Servicio
MONITOR DE PACIENTE EDAN iM70
Ejemplo de protocolo de mantenimiento
preventivo
DESCRIPCION DEL EQUIPO
EQUIPO MONITOR DE PACIENTE ACTIVO FIJO
MARCA EDAN FRECUENCIA
MODELO iM70 PROCESO
SERIE UBICACIÓN

CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO AÑO: 2017


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ACTIVIDADES 1 2 3 4 Figura 1. Ejemplo de protocolo de


un monitor de paciente EDAN
Inspeccionar las condiciones ambientales en las que se encuentra el equipo.
Asegurarse de que las etiquetas de seguridad y placas de características del equipo son
claramente legibles.
Inspeccionar externamente el equipo: pantallas, reclas, botones, módulos de potencia, perillas y iM70.
accesorios.
Inspeccionar los componentes eléctricos/electrónicos (cable de alimentación, tomacorriente,
cables de paciente, tarjetas electrónicas, etc.) Descripción del equipo, cronograma de
Verificar que no existe nada suelto en el interior del equipamiento.
Con el monitor encendido verificar si los indicadores de alimentación encienden, las alarmas mantenimiento, actividades y rutina de
parpadean, se escucha el tono de la alarma.
Verificar si las ondas, fuentes y símbolos que se visualizan en la pantalla LCD son normales
limpieza.
Con el brazalete conectado y alrededor de un cilindro acceder al menú de mantenimiento
(contraseña: ABC) e iniciar prueba de fuga seleccionando: mantener NIBP
Realizar calibración de la pantalla táctil en: menú principal, mantenimiento.
Verificar el funcionamiento del equipo en todos los modos de operación.
Comprobar la activación de las alarmas en todos los modos de operación
Compruebe el correcto funcionamiento de la batería.

RUTINA DE LIMPIEZA 1 2 3 4
Limpie el equipo con un trapo húmedo para retirar el polvo, también puede usarse impregnado
Realice limpieza interna y externa del equipo.
Ejemplo de protocolo de mantenimiento
preventivo
PRUEBAS CUANTITATIVAS
Verificar rendimiento ECG Verificar rendimiento de saturación de oxígeno
ECG (bpm) SpO2 (%)
± 1 bpm o PTO 1 2 3 4 PTO 1 2 3 4
1 ±% 30 ± 2% 70

Verificar rendimiento de presión arterial no invasiva Verificar el rendimiento de temperatura


NIBP (mmHg) (Rango no mayor a ± 8mmHg) Resistencia de 6017Ω
Presión PTOS 1 2 3 4 PTO 1 2 3 4
± 0,1 °C
Sistólica 255 37 °C
Diastólica 195
Media 215
*ECG-SpO2-NIBP-Temp-CO con simulador-paciente
Figura 2. Continuación.
Verificar rendimiento de CO2 Verificar rendimiento de CO
Menú ajustes de CO2, Modo Trab en Medida Temp: 0 °C Cte de cómputo: 0,542 Pruebas cuantitativas.
Medidas entre 34- 1 2 3 4 PTO 1 2 3 4
± 1 l/min
40mmHg
CORRIENTES DE FUGA
CORRIENTE DE FUGA A TIERRA CORRIENTE DE FUGA DE LA CARCASA
Valores máximos permitidos 1 3 Valores máximos permitidos 1 3
Condición normal < 0,5mA Condición normal < 0,1mA
Condición de falla simple: < 1mA Condición de falla simple: < 0,5mA

CORRIENTE DE FUGA DEL PACIENTE


Condición de falla simple 1 3
CF <0,05mA
BF <5mA
Ejemplo de protocolo de mantenimiento
preventivo
REPUESTOS UTILIZADOS
CANT. DESCRIPCION REFERENCIA

CONSTANCIA MANTENIMIENTO EJECUTADO


Fecha 1ra Visita Fecha 2da Visita Fecha 3ra Visita Fecha 4ta Visita

Realizado Realizado Realizado Realizado

Recibido Recibido Recibido Recibido

Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento

Figura 3. Continuación.

Instrumentos de verificación utilizados y repuestos utilizados.


CONSTANCIA MANTENIMIENTO EJECUTADO
Fecha 1ra Visita Fecha 2da Visita Fecha 3ra Visita Fecha 4ta Visita

Ejemplo de protocolo de mantenimiento


preventivo
Realizado Realizado Realizado Realizado

Recibido Recibido Recibido Recibido

Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento

OBSERVACIONES

Estado general del


equipo
Estado de los
accesorios del equipo
Figura 4. Continuación.
Descripción de las
actividades realizadas Observaciones.

Cambio de repuesto (Sí,


No) ¿Cuáles?
Traslado/Fuera de
servicio
Gracias por la atención
INVENTARIO DE EQUIPOS
FR-GAM-03
Vs. 6
SERVICIO:
ACTIVO
ITEM

EQUIPO AREA MARCA MODELO SERIE


FIJO

1 AUTOCLAVE OLLA 1926 MICROBIOLOGIA ALL AMERICAN 25X 0006718


2 AGITADOR 3734 MICROBIOLOGIA VORTEX V1PLUS 580608112
3 AGITADOR DE MANZINI 4354 HEMATOLOGIA LW SCIENTIFI USA RTL-BLVD-24T1 13040029
4
AGITADOR/ INCUBADOR 1866 PRUEBAS ESPECIALES STAT FAX 2200 2200-3108
5 ASPIRADOR 5213 SALA No.1 SMAF SXT-5A L17.15.025
6 ASPIRADOR 5214 SALA No.2 SMAF SXT-5A L17.15.079
7
ASPIRADOR 2987 SALA PROCEDIMIENTOS THOMAS MEDIPUMP 1130 040100012250
8
ASPIRADOR 1759 ESTACION ENFERMERIA THOMAS MEDIPUMP 99600000041
9
ASPIRADOR 1119 SUTURAS THOMAS MEDI PUMP 1240 6081028
10 ASPIRADOR 2425 SALA No 2 THOMAS MEDIPUMP 1240 79700000123
11 ASPIRADOR 3881 REANIMACION THOMAS MEDIPUMP 1630 091000006588
12
ASPIRADOR 3492 SALA No 2 THOMAS MEDIPUMP 1240 .030300000957

13 ASPIRADOR 1301 FINCA THOMAS MEDIPUMP 1631 30100000196


14 ASPIRADOR 0847 CONSULTORIO No. 6 THOMAS MEDI PUMP 1130 3520903
15 ASPIRADOR 0848 AYUDAS DX THOMAS-USA
16 ASPIRADOR 0736 CONSULTORIO No. 1 THOMAS MEDI PUMP 1130 .119400000506
17 ASPIRADOR 4435 ATENCION EN CASA THOMAS
18 ASPIRADOR 1300 THOMAS MEDI PUMP 1240A 079700000123
19 ASPIRADOR SUCCIONADOR 4635 SALA SMAF YX980D D1.14.010
20 ASPIRADOR SUCCIONADOR 4636 SALA SMAF YX980D D1.14.020
21 ASPIRADOR SUCCIONADOR 4637 SALA SMAF YX980D D1.14.013
22 AUTOCLAVE 4716 BAIXING 320
23
AUTOCLAVE 3226 CENTRAL MATERIALES SYSMED STERILITE 4015 4015-030701
24
AUTOCLAVE 3614 CENTRAL MATERIALES EASTERN EA-620A 620A-9601-004
25 BALANZA ANALITICA 4075 MICROBIOLOGIA ELECTRONIC SCALES MIX-M
26 OBSERVACION
4907
BALANZA PEDIATRICA PEDIATRIA HEALTH O METER PEDIATRICA
27 BALANZA PEDIATRICA 4717 CONSULTORIO DETECTO 8440 - 20 KLS 844020140136
28 BALANZA PEDIATRICA ADMISIONES HEALTH O METER 86KGS-01 3860008076
29 BANDA CAMINADORA 4132 FISIOTERAPIA PROFORM DD710171367
30 CUARTO DE
BAÑO MARIA 2379 SELECTA PREAESTERN 158837
MEDICAMENTOS
31 BAÑO MARIA 1274 CUARTO LIMPIO INDULAB 009A 14950113
32 BAÑO SEROLOGICO 3787 AREA DE MONATJE MEMMERT WNB-22 L507174
33 BASCULA SNAF ADMISION PACIENTE KENWELL 160 KG NO REGISTRA
34
4392
BASCULA NUTRICION Y DIETETICA HEALTH O METER 402KLWA
35 BASCULA 0787 HEALTHOMETER 402KL 2180011
36 BASCULA 0928 HEALTHOMETER 402 KL
37 BASCULA 2298 HEALTHOMETER 402 KL
38 BASCULA 3504 HEALTHOMETER 402 KL 4020042098
39 BASCULA 3704 HEALTHOMETER 402KL 4020042104
40 BASCULA 5161 observacion seca 813 8813296140723
41 BASCULA 3559 GENERAL HEALTHOMETER N.R N.R
42 BASCULA 0756 CONSULTORIO No12 HEALTHOMETER N.R N.R
43 BASCULA 4968 TRIAGE seca 813 8813296140724
44 BASCULA DIGITAL 5167 ADMISION PACIENTE SECA 813
45 BASCULA PEDIATRICA 2427 PASILLO HEALTHOMETER 65 Kg NO REGISTRA
46 BASCULA PEDIATRICA 2927 SALA No.1 HEALTHOMETER 1522KLIS 301211
47 BASCULA PEDIATRICA 4729 SALA No.2 DETECTO 8440 844020140102
48 BASCULA PEDIATRICA 1068 TRIAGE HEALTHOMETER 1522KLIS 22951
49 BASCULA PEDIATRICA 0893 HEALTHOMETER 1522 KL 301207
50 BASCULA PEDIATRICA
1756 SALA PROCEDIMIENTOS HEALTHOMETER 551KLS 00000000132494
ELECTRONICA
51 PASILLO
BASCULA TALLIMETRO 1457 HEALTHOMETER 402KLIS 210813
HOSPITALIZACION
52 BASCULA TALLIMETRO HEALTHOMETER 450 KL 4500010684
53 BICICLETA 2956 FISIOTERAPIA SPORTOP B180
54 BICICLETA 0520 FISIOTERAPIA SPORTOP B180 34592
55 BICICLETA ESTATICA 2958 FINCA NR NR NR
56 BICICLETA ESTATICA 2959 FINCA NR NR NR
57 AUTO READER
BIOLOGICO 3651 CENTRAL MATERIALES 3M 221840
290
58 STEAM
BIOLOGICO 3229 CENTRAL MATERIALES 3M 150059
INCUBATOR 116
59 CAMA GINECOLOGICA 2903 SALA No.1 ADEL 95015 930600339
60 CAMA GINECOLOGICA 2938 SALA No.2 STRYKER 5000 BIRTHING 9701034646
61 CAMARA DE FLUJO LAMINAR 1893 MICROBIOLOGIA C4 FL C85 1604-03
62 CAPNOGRAFO 3491 SALA No 4 OHMEDA 5250
63 CENTRIFUGA 4750 AREA DE MONATJE CLAY ADAMS DYNAC III
64 CENTRIFUGA 4751 AREA DE MONATJE CLAY ADAMS DYNAC III
65 HUMACLOT
COAGULOMETRO 1873 QUIMICA HUMAN HC-1314
JUNIOR
66 COLPOSCOPIO 4805 CONSULTORIO No. 9 VASCONCELLOS 5XCP-1250M 26099
67
CONCENTRADOR DE OXIGENO 3844 SALA PROCEDIMIENTOS AIR SEP NEWLIFE 254032
68
CONCENTRADOR DE OXIGENO 3842 ESTACION ENFERMERIA AIR SEP NEW LIFE 693101
69
CONCENTRADOR DE OXIGENO 3843 CUARTO LIMPIO AIR SEP NEW LIFE ELITE 223329
70 CUNA CALOR RACIANTE SALA No 2 NINGBO DAVID HKN93B 22160301002
71 CUNA CALOR RACIANTE SALA No.1 NINGBO DAVID HKN93B 22160301013
72 CUNA CALOR RADIANTE 2061 SALA No 2 OHMEDA OHIO INFANT BPN001011
73 CUNA DE CALOR RADIANTE 4808 RECUPERACION NINGBO DAVID HKN93B 24140602003
74 DESFIBRILADOR 5180 RECUPERACION MINDRAY BENEHEART DG 4C12363
75 DEFI MONITOR
DESFIBRILADOR 3975 MANTENIMIENTO PRIMEDIC 73505002232
XD110
76 DESFIBRILADOR 4806 URG - REANIMACIÓN MINDRAY BENEHEART D6 DG-43010914
77 DESFIBRILADOR 4807 HOSPITALIZACIÓN MINDRAY BENEHEART DG-43010915
78 DESFIBRILADOR SALA No. 1 BENEHEART D3 EL-5B023157
MINDRAY
79
DIATERMIA 0538 FISIOTERAPIA MEDCIR D1247
80 TRABAJO DE PARTO 304133-
DOPLER SONOTRAX IIPRO 5183 (VITRINA) EDAN SONOTRAX BASIC M15707280055
81 304133-
MONITORIA FETAL
DOPLER SONOTRAX IIPRO 5184 EDAN SONOTRAX BASIC M15707280060
82 TRABAJO DE PARTO 304057-
DOPPLER FETAL 4286 EDAN SONOTRAX II PRO
(VITRINA) K11901820008
83 TRABAJO DE PARTO
DOPPLER FETAL 4730 EDAN SONOTRAX II PRO 304057-K11901820
(VITRINA)
84 TRABAJO DE PARTO
DOPPLER FETAL 5160 EDAN SONOTRAX II PRO 304150-M13B04
(VITRINA)
85 304150-
CONSULTORIO No. 2
DOPPLER FETAL PORTATIL 4718 EDAN SONOTRAX II PRO M13B04650069
86 304150-
CONSULTORIO No. 2
DOPPLER FETAL PORTATIL 4719 EDAN SONOTRAX II PRO M13B04650002
87 TRABAJO DE PARTO 304133-
DOPPLER FETAL PORTATIL (VITRINA) EDAN SONOTRAX BASIC M15803050023
88 TRABAJO DE PARTO 304133-
DOPPLER FETAL PORTATIL (VITRINA) EDAN SONOTRAX BASIC M15803050024
89 TRABAJO DE PARTO 304133-
DOPPLER FETAL PORTATIL (VITRINA) EDAN SONOTRAX BASIC M15803050040
90 ECOGRAFO CONSULTORIO No 2 SONOSCAPE S2 00124.24152
91
ECOGRAFO 3480 MONITORIAS DANATECH DMS EXPLORER II DM6CA3466
92 ECOGRAFO 5240 ECOGRAFIAS SIEMENS ACUSON P300 101734800-2167
93 ELECTROBISTURI 4205 SALA No 2 COVIDEN FORCE FX S1L03111AX
94 ELECTROBISTURI 4653 SALA No 4 WEN SS-501s 06673
95 ELECTROBISTURI 4654 SALA No 1 WEN SS-501s 066554
96 ELECTROBISTURI 2085 SALA No 2 VALLEYLAB SURGISTAT II VL0304012
97 ELECTROCARDIOGRAFO 3988 INYECTOLOGIA EDAN SE1 SE132111135532
98 ELECTROCARDIOGRAFO REANIMACION BURDICK
99 ELECTROCARDIOGRAFO 5191 CONSULTORIO No. 2 EDAN SE-3 CANALES M15707160006
100 ELECTROCARDIOGRAFO 5174 REANIMACION EDAN EKGSE - 601C
101 ELECTROCAUTERIZADOR 2441 SALA No. 3 AARON 800 A8000C A94571034
102 ELECTROESTIMULADOR 4129 FISIOTERAPIA CHATTANOOGA NMES B613936
103 ELECTROESTIMULADOR 4134 FISIOTERAPIA CHATTANOOGA NMES B580762
104 ELECTROESTIMULADOR 4135 FISIOTERAPIA CHATTANOOGA NMES B613933
105 ELECTROESTIMULADOR - TENS
4128 FISIOTERAPIA CHATTANOOGA B580765
DIGITAL
106 ELIPTICA 4127 FISIOTERAPIA PROFORM DD800G06011
107 ELIPTICA 4133 FISIOTERAPIA PROFORM DD800G06017
108 EMS 2000 3032 FISIOTERAPIA BIOMEDICAL EMS 2005B E21029
109 EQUIPO ARTROSCOPIA 2051 SALA No 1 STRYKER 5100-1 SYSTEM 7060903
110 EQUIPO DE ORGANOS 2070 ESTACION ENF WELCH ALLYN 19090 NO REGISTRA
111 EQUIPO DE ORGANOS ALMACEN WELCH ALLYN NO REGISTRA
112 EQUIPO DE ORGANOS ALMACEN WELCH ALLYN NO REGISTRA
113 ESTACION DE
EQUIPO DE ORGANOS 1763 WELCH ALLYN 11470 NO REGISTRA
ENFERMERIA
114 EQUIPO DE ORGANOS 1431 CARRO DE PARO WELCH ALLYN 727 NO REGISTRA
115 EQUIPO DE ORGANOS 0849 CONSULTORIO No. 6 WELCH ALLYN N.R N.R
116 TRABAJO DE PARTO
EQUIPO DE ORGANOS WELCH ALLYN 92871-BLK NO REGISTRA
(VITRINA)
117 TRABAJO DE PARTO
EQUIPO DE ORGANOS WELCH ALLYN 92871-BLK NO REGISTRA
(VITRINA)
118 EQUIPO DE Órganos 5186 CONSULTORIO WELCH ALLYN DE PARED 901027
119 EQUIPO DE Órganos 5185 CONSULTORIO WELCH ALLYN DE PARED 901081
120 EQUIPO DE ORGANOS 5176 COOR URG WELCH ALLYN PARED
121 EQUIPO DE ORGANOS 5187 CONSULTORIO WELCH ALLYN DE PARED
122 EQUIPO DE ORGANOS DE
4024 TRIAGE WELCH ALLYN 76520 N.R
PARED
123 EQUIPO DE ORGANOS DE
0798 CONSULTORIO No. 5 WELCH ALLYN
PARED
124 EQUIPO DE ORGANOS DE
0811 CONSULTORIO No. 4 WELCH ALLYN 18240
PARED
125 EQUIPO DE ORGANOS DE
4284 CONSULTORIO No. 6 WELCH ALLYN REF 77710-71 76710 - 408282
PARED
126
EQUIPO DE ORGANOS PARED 4025 CONSULTORIO No.2 WELCH ALLYN 76520 N.R
127 EQUIPO DE ORGANOS
4094 VITRINA INMEDIATAS WELCH ALLYN N.R N.R
PORTABLE
128 EQUIPO DE ORGANOS Y OBSERVACION
4906
SENTIDOS PEDIATRIA WELCH ALLYN 95001
129 EQUIPO DE ORGANOS Y
4936
SENTIDOS CONSULTORIO WELCH ALLYN 95001
130 EQUIPO DE ORGANOS Y OBSERVACION
4953
SENTIDOS PEDIATRIA WELCH ALLYN 95001
131 EQUIPO DE ORGANOS Y
4391
SENTIDOS FINCA WELCH ALLYN/USA
132 EQUIPO DE ORGANOS Y
4390
SENTIDOS ATENCION EN CASA WELCH ALLYN/USA
133 EQUIPO DE ULTRASONIDO 4130 FISIOTERAPIA CHATTANOOGA T11688
134 ESPIROMETRO 3591 CONSULTORIO No. 1 SCHILLER SP-1 54008613
135
ESTERILIZADOR PLASMA 4657 CENTRAL MATERIALES BAIXING 120 1201400112187
136 ESTIMULADOR ELECTRICO 0541 FISIOTERAPIA CHATTANOOGA INTELECT 2783 1157
137 ESTIMULADOR ELECTRICO 4131 FISIOTERAPIA CHATTANOOGA T3286
138 2 SERVICIOS 5079-
FONENDOSCOPIO 4157 SALA No 1 WELCH ALLYN COLOR NEGRO
135
139 FONENDOSCOPIO 4159 COORDINACION WELCH ALLYN N.R N.R
140 2 SERVICIOS 5079-
FONENDOSCOPIO 4160 SALA No 1 WELCH ALLYN COLOR NEGRO
135
141 FONENDOSCOPIO 4161 COORDINACION WELCH ALLYN N.R N.R
142 FONENDOSCOPIO 4191 SALA No 4 GENERICO N.R N.R
143 FONENDOSCOPIO 4114 COORDINACION WELCH ALLYN N.R N.R
144 FONENDOSCOPIO 4115 COORDINACION WELCH ALLYN N.R N.R
145 FONENDOSCOPIO 3920 CARRO DE PARO NO REGISTRA N.R N.R
146 FONENDOSCOPIO 1025 CONSULTORIO No 3 ADULTO
147 FONENDOSCOPIO 1650 CONSULTORIO No 2 ADULTO
148 FONENDOSCOPIO 0351 CONSULTORIO No. 14
149 ADULTO /
FONENDOSCOPIO 0754 CONSULTORIO No. 12
PEDIATRICO
150 FONENDOSCOPIO 0765 CONSULTORIO No. 5 ADULTO
151 FONENDOSCOPIO 0850 CONSULTORIO No 6
152 ADULTO /
FONENDOSCOPIO 0898 CONSULTORIO No 11
PEDIATRICO
153 ADULTO /
FONENDOSCOPIO 0930 CONSULTORIO No. 4
PEDIATRICO
154 ADULTO /
FONENDOSCOPIO 0951 CONSULTORIO No. 9
PEDIATRICO
155 ADULTO /
FONENDOSCOPIO 2062 CONSULTORIO No 11
PEDIATRICO
156 FONENDOSCOPIO 1193 CONSULTORIO No. 1 ADULTO
157 OBSERVACION CARRO
FONENDOSCOPIO 4333 GMD NO REGISTRA NO REGISTRA
DE PARO
158 OBSERVACION CARRO
FONENDOSCOPIO 4334 GMD NO REGISTRA NO REGISTRA
DE PARO
159 FONENDOSCOPIO ADULTO 4294 COOR URG LORD N.R N.R
160 FONENDOSCOPIO ADULTO 4021 VITRINA INMEDIATAS WELCH ALLYN COLOR NEGRO N.R
161 FONENDOSCOPIO - AZUL 1193 CONS N.1 LORD COLOR AZUL
162 FONENDOSCOPIO ADULTO 4387 FINCA WELCH ALLYN/USA DOS SERVICIOS COLOR NEGRO
163 FONENDOSCOPIO ADULTO 4388 FINCA WELCH ALLYN/USA DOS SERVICIOS COLOR NEGRO
164 FONENDOSCOPIO ADULTO 4389 ATENCION EN CASA WELCH ALLYN/USA DOS SERVICIOS COLOR NEGRO
165 TRABAJO DE PARTO
FONENDOSCOPIO AZUL 4099 WELCH ALLYN N.R N.R
(VITRINA)
166 FONENDOSCOPIO AZUL 4096 COOR URG LANE COLOR AZUL N.R
167 OBSERVACION CARRO
FONENDOSCOPIO GRIS 2902 NO REGISTRA COLOR GRIS NO REGISTRA
DE PARO
168 TRABAJO DE PARTO
FONENDOSCOPIO PEDIATRICO 4098 WELCH ALLYN N.R N.R
(VITRINA)
169 ESTACION DE
FONENDOSCOPIO PEDIATRICO 1800 NO REGISTRA PEDIATRICO NO REGISTRA
ENFERMERIA
170
4908
FONENDOSCOPIO PEDIATRICO CARRO DE PARO WELCH ALLYN DOS SERVICIOS COLOR NEGRO
171
4955
FONENDOSCOPIO PEDIATRICO CARRO DE PARO WELCH ALLYN PEDIATRICO
172
FONENDOSCOPIO PEDIATRICO 1801 CONSULTORIO No. 10
173 FOROPTER 0827 CONSULTORIO No. 5 BAUSH LOMB 505074
174 FRONTO LUZ SALA No 2 FIGERT GS102A
175 FRONTO LUZ SALA No 3 FIGERT GS102A
176 FRONTO LUZ 1798 VITRINA WELCH ALLYN
177 FRONTO LUZ 4018 CONSULTORIO No 6 FIGERT
178 FUENTE DE LUZ 2996 AYUDAS DX OLYMPUS CLV-U20 8100817
179 FUENTE DE LUZ
2049 SALA No 1 BAXTER LA8000 1B1168A010
LAPAROSCOPIA
180 FUENTE DE LUZ
4055 SALA No 2 STRIKER X1000 07554395
LAPAROSCOPIA
181 GLUCOMETRO COM FINCA OKMETER MATCH OKB063679
182 HORNO 1931 AREA DE MONATJE MEMMERT UE200 E295.0055
183
HUMAREADER 1864 PRUEBAS ESPECIALES HUMAN 2106 2106-1492
184 HYDROCOLLATOR 0544 FISIOTERAPIA CHATTANOOGA M2 64549
185 HYDROCOLLATOR 2194 FISIOTERAPIA
186 INCUBADORA CULTIVOS 1894 MICROBIOLOGIA SELECTA 200207 158412
187 INCUBADORA NEONATAL PASILLO NINGBO DAVID TI2000 36151102013
188 INCUBADORA NEONATAL PASILLO NINGBO DAVID TI2000 36151102016
189 INCUBADORA NEONATAL 4443 CIRUGÍA FANEM IT 158 TS NO REGISTRA
190 KERATOMETRO 0823 CONSULTORIO No. 5 MARCO 23842
191 LAMPARA CIELITICA QUIROFANO 1 CIRUGÍA BOWIN
192 LAMPARA CIELITICA 4692 SALA No. 4 HOSPITECH LCLZ2 G1545
193 HANAULUX BLUE
LAMPARA CIELITICA 2046 SALA No 3 HERAEUS NO REGISTRA
80
194 LAMPARA CIELITICA 2095 SALA No 1 HERAEUS HANAULUX 2005 9712022
195 LAMPARA CIELITICA 2450 SALA No. 5 AMSCO LC-84 AS42-100
196 LAMPARA CIELITICA 2914 SALA No.1 ILUMITEC CC-105 NO REGISTRA
197 LAMPARA CIELITICA 2939 SALA No.2 ILUMITEC CC-105 NO REGISTRA
198 LAMPARA CIELITICA BENQ DOMELUX6262 2M064-P3-0001
199 LAMPARA CIELITICA BENQ DOMELUX6262 2M029-P3-0002
200
LAMPARA CIELITICA DE 36 LEDS 4307 SALA No 2 ILUMITEC LED-3636 77056
201 LAMPARA CUELLO CISNE 1566
202 LAMPARA CUELLO CISNE 2800
203 LAMPARA CUELLO DE CISNE 2798 SALA No.2 KRAMER ANGEL NO REGISTRA
204 LAMPARA CUELLO DE CISNE 1313 REANIMACION N.R N.R N.R
205 LAMPARA CUELLO DE CISNE 2799 SUTURAS N.R N.R N.R
206 LAMPARA CUELLO DE CISNE CONSULTORIO 01 WELCH ALLYN 44410 N.R
207 LAMPARA CUELLO DE CISNE CONSULTORIO 02 WELCH ALLYN 44410 N.R
208 LAMPARA CUELLO DE CISNE CONSULTORIO 10 WELCH ALLYN 44410 N.R
209 LAMPARA DE FOTOTERAPIA RECIEN NACIDOS
4687 NINGBO DAVID XHZ-90L 46130803006
PEQUEÑA SEPTICOS
210 LAMPARA DE FOTOTERAPIA RECIEN NACIDOS
4686 NINGBO DAVID XHZ-90L 46140401002
PEQUEÑA SEPTICOS
211 LAMPARA DE FOTOTERAPIA RECIEN NACIDOS
3859 NINGBO DAVID XHZ-90 42100506014
PEQUEÑA SEPTICOS
212 LAMPARA DE FOTOTERAPIA RECIEN NACIDOS
3864 NINGBO DAVID XHZ-90 42100506026
PEQUEÑA SEPTICOS
213 LAMPARA DE FOTOTERAPIA RECIEN NACIDOS
3865 NINGBO DAVID XHZ-90 42100506010
PEQUEÑA SEPTICOS
214 LAMPARA DE FOTOTERAPIA RECIEN NACIDOS
3866 NINGBO DAVID XHZ-90 42100506012
PEQUEÑA SEPTICOS
215 LAMPARA DE FOTOTERAPIA RECIEN NACIDOS
4803 NINGBO DAVID XHZ-90L
PEQUEÑA SEPTICOS 46140602010
216 LAMPARA DE FOTOTERAPIA RECIEN NACIDOS
4804 NINGBO DAVID XHZ-90L
PEQUEÑA SEPTICOS 46140602017
217
LAMPARA DE HEMOCLASIFICAR 1875 HEMATOLOGIA
218 LAMPARA DE PEDESTAL 2896 CONSULTORIO No1 WELCH ALLYN NO REGISTRA NO REGISTRA
219 LAMPARA DE PEDESTAL 1131 SUTURAS CIC L734 8461045
220 LAMPARA INFRARROJA 3029 FISIOTERAPIA N.R N.R N.R
221 LARINGOSCOPIO 4156 SALA No 1 WELCH ALLYN 60300 60813
222 LARINGOSCOPIO 4158 SALA No 1 WELCH ALLYN 60813 NO REGISTRA
223 LARINGOSCOPIO 4824 WELCH ALLYN TRES VALVAS 60813
224 LARINGOSCOPIO SNAF CARRO DE PARO WELCH ALLYN NO REGISTRA
225 LARINGOSCOPIO SALA No 1 WELCH ALLYN 60813 NO REGISTRA
226 LARINGOSCOPIO SALA No 4 WELCH ALLYN
227 LARINGOSCOPIO 2929 SALA No.1 WELCH ALLYN 60300 NO REGISTRA
228 LARINGOSCOPIO 2913 MANTENIMIENTO WELCH ALLYN 60300 NO REGISTRA
229 LARINGOSCOPIO 1428 CARRO DE PARO SUNMED NO REGISTRA NO REGISTRA
230 LARINGOSCOPIO 1432 CARRO DE PARO WELCH ALLYN 60300 NO REGISTRA
231 LARINGOSCOPIO 1019 REANIMACION WELCH ALLYN 60300 NO REGISTRA
232 LARINGOSCOPIO 3892 REANIMACION WELCH ALLYN 60814 NO REGISTRA
233 LARINGOSCOPIO 3892 FINCA WELCH ALLYN/USA 60300
234 LARINGOSCOPIO- DELGADO 1018 REANIMACION WELCH ALLYN 60300 NO REGISTRA
235 LARINGOSCOPIO NEONATAL 2912 MANTENIMIENTO WELCH ALLYN 60300 NO REGISTRA
236
LARINGOSCOPIO PEDIATRICO SALA No.1 WELCH ALLYN BABY MILLER NO REGISTRA
237
LARINGOSCOPIO PEDIATRICO SALA No.2 WELCH ALLYN BABY MILLER NO REGISTRA
238
LARINGOSCOPIO PEDIATRICO SALA No.1 WELCH ALLYN BABY MILLER NO REGISTRA
239
LAVADOR AUTOMATICO 1865 PRUEBAS ESPECIALES HUMAN 232372
240 LENSOMETRO 0828 CONSULTORIO No. 5 MARCO 101 38128
241 MAQUINA DE ANESTESIA 4861 SALA No. 1 MINDRAY WATO 65 ER - 45002404
242 MAQUINA DE ANESTESIA 4862 SALA No. 2 MINDRAY WATO 65 ER - 44002332
243 FRONTLINE690
MAQUINA DE ANESTESIA 2444 SALA No. 4 BLEASE .0630996
A12
244 MAQUINA DE ANESTESIA 2081 SALA No 1 OHMEDA EXCELL AMAZ00276
245
MESA DE PARTOS SALA NO 1 BOWIN NO REGISTRA NO REGISTRA
246
MESA GINECOLÓGICA CONSULTORIO 2 DOMETAL NO REGISTRA NO REGISTRA
247
MESA QUIRURGICA
QUIROFANO 1 CIRUGÍA BENQ
248 MESA QUIRURGICA 2045 SALA No. 5 MAQUET 111700A0 846
249 MESA QUIRURGICA 2075 SALA No 1 MAQUET NO REGISTRA 1130-63A0
250 MESA QUIRURGICA 2087 SALA No 3 DOMETAL LM635 18201
251 MESA QUIRURGICA 4086 SALA No. 4 AMSCO - ESTERIS 2080RC NO REGISTRA
252 MESA QUIRURGICA 4306 SALA No 2 HOOTBO RT-M300AT RT-312012AT
253 AUTOCRIT
MICROCENTRIFUGA 3568 HEMATOLOGIA CLAY ADAMS 35003370064
ULTRA3
254 MICROSCOPIO 3763 HEMATOLOGIA
255 MICROSCOPIO 1895 SECRECIONES OLYMPUS CH-2 4H0002
256 MICROSCOPIO
2437 SALA No. 3 MARCO SURGISCOPE 94D0031
OFTALMOLOGICO
257 MONITOR SIGNOS VITALES 3301 RECUPERACION VITAL SYSTEM1 6006
258 MONITOR SIGNOS VITALES 4008 RECUPERACION COMEN STAR 8000A E7110414006A
259 MONITOR SIGNOS VITALES 4045 RECUPERACION COMEN STAR 8000A E7110414008A
260
MONITOR SIGNOS VITALES 4287 ESTACION ENFERMERIA MINDRAY IMEC 8 EW-29001564
261 MONITOR SIGNOS VITALES 4046 REANIMACION COMEN STAR 8000A E7110414031A
262 OBSERVACION
MONITOR SIGNOS VITALES 3861 EDAN VITAL M83031053163
ADULTOS
263
MONITOR SIGNOS VITALES 1297 ESTACION ENFERMERIA VITAL SYSTEM1 6014
264 MONITOR SIGNOS VITALES 4047 RECUPERACION COMEN STAR 8000A E7110414018A
265 MONITOR DE PRESION 3841 ADMISION PACIENTE NIPRO 2551 M9100859
266 MONITOR DE PRESION 3840 ADMISION NIPRO TM-2551 M9100858
267 333123-
5181 RECUPERACION EDAN M-50
MONITOR DE SIGNOS VITALES M15707090082
268 333123-
5182 RECUPERACION EDAN M-50
MONITOR DE SIGNOS VITALES M15707090038
269 301301-
4957
MONITOR DE SIGNOS VITALES sala 4 EDAN M8 M14400760042
270
MONITOR DE SIGNOS VITALES 4740 ADMISION MINDRAY IMEC8 EW39005880
271
ESTACION ENFERMERIA
MONITOR DE SIGNOS VITALES 4801 EDAN M8 M14400760031-02
272 301301-
ESTACION ENFERMERIA
MONITOR DE SIGNOS VITALES 4809 EDAN M8 M14400760012
273 301301-
MONITOR DE SIGNOS VITALES 4810 EDAN M8 M14400760008
274
4800 ESTACION ENFERMERIA
MONITOR DE SIGNOS VITALES EDAN M8 M14400760015-02
275 MONITOR DE SIGNOS VITALES 5175 TRIAGE EDAN M50
276 MONITOR DE SIGNOS VITALES OBSERVACION IMEC 8 TOUCH
4720
PEDIATRICO PEDIATRIA MINDRAY SCREEN EW - 39005881
277 MONITOR DE SIGNOS VITALES OBSERVACION
4909
PEDIATRICO PEDIATRIA MINDRAY iMEC8 EW - 39005879
278 MONITOR DE VIDEO TORRE DE
3848 SALA No 1 STRIKER SV-2 50219510382
LAPAROSCOPIA
279 CADA30209898383
MONITOR FETAL 3863 MANTENIMIENTO DANATECH CADENCE
7BF
280 460378-
MONITOR FETAL 5207 MONITORIAS EDAN F3
M15C10370002
281 460378-
MONITOR FETAL 5209 TRABAJO DE PARTO EDAN F3
M15C10370014
282 460378-
MONITOR FETAL 5205 CONSULTORIO No. 2 EDAN F3
M15C10370006
283 301301-
4958
MONITOR SIGNOS VITALES EDAN M8 M14400760016
284 333123-
4958
MONITOR SIGNOS VITALES EDAN M50 M15907420049-01
285 MONITOR SIGNOS VITALES CON
4863 SALA No. 1
CAPNOGRAFIA MINDRAY IMEC - 12 EV - 46012268
286 MONITOR SIGNOS VITALES CON
4864 SALA No. 2 MINDRAY IMEC12
CAPNOGRAFIA
287 MONITOR SIGNOS VITALES CON
4281 SALA No. 4 MINDRAY MEC-2000 CV-32110168
CAPNOGRAFIA
288 MONITOR SIGNOS VITALES CON
4479 SALA No. 4 MINDRAY IMEC10 EX34005805
CAPNOGRAFIA
289 PULMOAIDE
NEBULIZADOR 3235 CENTRAL MATERIALES SUNRISE D2657313
5650D
290 PULMOAIDE
NEBULIZADOR 2954 CUARTO LIMPIO SUNRISE
5650D
291 ESTACION DE PULMOAIDE
NEBULIZADOR 3496 SUNRISE D3854611
ENFERMERIA 5650D
292 ESTACION DE PULMOAIDE
NEBULIZADOR 1788 SUNRISE D3854607
ENFERMERIA 5650D
293 PULMOAIDE
NEBULIZADOR 1443 ESTACION ENFERMERIA SUNRISE D3854608
5650D
294 PULMOAIDE
NEBULIZADOR 1444 ESTACION ENFERMERIA SUNRISE D3854606
5650D
295 PULMOAIDE
NEBULIZADOR 1446 ESTACION ENFERMERIA DEVILBISS D2111761
5650D
296 OBSERVACION PULMOAIDE
NEBULIZADOR 1264 DEVILBISS D2658896
INMEDIATAS 5650D
297 OBSERVACION
NEBULIZADOR 4091 THOMAS MDL 4650D 101100000738
INMEDIATAS
298 OBSERVACION
NEBULIZADOR 4092 THOMAS MDL 4650D 101100000143
INMEDIATAS
299 OBSERVACION
4912
NEBULIZADOR PEDIATRIA DEVILBISS 5650D D7012998
300 OBSERVACION
4913
NEBULIZADOR PEDIATRIA DEVILBISS 5650D D7012996
301 OBSERVACION
4914
NEBULIZADOR PEDIATRIA DEVILBISS 5650D D7012997
302 OBSERVACION
4915
NEBULIZADOR PEDIATRIA DEVILBISS 5650D D7012995
303 PULMOAIDE
NEBULIZADOR 0745 CONSULTORIO No. 1 DEVILBISS D2657310
5650D
304 PULMOAIDE
NEBULIZADOR 0746 CONSULTORIO No. 1 DEVILBISS D3043974
5650D
305 PULMOAIDE
NEBULIZADOR 1442 CONSULTORIO No. 1 SUNRISE D3854612
5650D
306 PULMOAIDE
NEBULIZADOR 2199 CONSULTORIO No. 1 SUNRISE 2658922
5650D
307 NEBULIZADOR CUARTO LIMPIO KAIYA KYWH1001 1507016977
308 NEGATOSCOPIO 1568 SALA No 1 N.R N.R N.R
309 NEGATOSCOPIO 2394 PASILLO N.R N.R N.R
310 NEGATOSCOPIO 2767 ADMISION KRAMER ANGEL NO REGISTRA
311 NEGATOSCOPIO 1673 GENERAL NO REGISTRA NO REGISTRA NO REGISTRA
312
NEGATOSCOPIO 1653 SALA PROCEDIMIENTOS NO REGISTRA NO REGISTRA NO REGISTRA
313
NEGATOSCOPIO 1725 SALA PROCEDIMIENTOS NO REGISTRA NO REGISTRA NO REGISTRA
314 NEGATOSCOPIO 1545 HABITACION 37-38 NO REGISTRA NO REGISTRA NO REGISTRA
315 NEGATOSCOPIO 1568 HABITACION 41-42 NO REGISTRA NO REGISTRA NO REGISTRA
316
NEGATOSCOPIO ESTACION ENFERMERIA KRAMER NO REGISTRA NO REGISTRA
317 NEGATOSCOPIO 1060 TRIAGE N.R N.R N.R
318 NEGATOSCOPIO 1306 REANIMACION
319 OBSERVACION
NEGATOSCOPIO 1176 NO REGISTRA NO REGISTRA NO REGISTRA
ADULTOS
320 NEGATOSCOPIO 0780
321 NEGATOSCOPIO 0908 CONSULTORIO No. 11
322 NEGATOSCOPIO 0952 CONSULTORIO No. 14 LOS PINOS
323 NEGATOSCOPIO 0748 CONSULTORIO No. 1
324 NEGATOSCOPIO 0780
325 NEGATOSCOPIO 0814
326 NEGATOSCOPIO 0920 CONSULTORIO 10 LOS PINOS
327 NEGATOSCOPIO 0932 LOS PINOS LOS PINOS
328 NEGATOSCOPIO 0962 LOS PINOS LOS PINOS
329 NEGATOSCOPIO 0837
330 NEGATOSCOPIO 2600
331 NEUMO INSUFLADOR 2050 SALA No 1 BAXTER LA6150 V1163VI
332
OFTALMOSCOPIO INDIRECTO 0831 CONSULTORIO No. 5 WELCH ALLYN 74241 742
333 PIANO CUENTA CELULAS 3887 HEMATOLOGIA KRAMER IMP001 489
334 PIPETA AUTOMATICA 1939 GENERAL BRAND 500 4Z4346
335 PIPETA AUTOMATICA 1938 GENERAL BRAND .5-50 ul .07Z1586
336 PIPETA AUTOMATICA 1942 GENERAL BRAND 25-250 .07Z1014
337 PIPETA AUTOMATICA 1943 GENERAL BRAND 25-250 06A5509
338 PIPETA AUTOMATICA 1946 GENERAL HUMAN 20-200 5D4609
339 PIPETA AUTOMATICA 1948 GENERAL BRAND MACRO
340 PROCESADOR SEÑAL 2995 AYUDAS DX OLYMPUS CV-100 7900265
341 PROCESADOR TORRE DE
3848 SALA No 1 STRYKER 1088HD 07431335-1088
LAPAROSCOPIA
342 PULSIOXIMETRO 3815 RECUPERACION HUNTLEIG MP1R 750AX0101716-10
343 TRABAJO DE PARTO
PULSIOXIMETRO 3765 HUNTLEIG MP1R 750AX0101716-09
(VITRINA)
344 316036-
PULSIOXIMETRO 4619 ESTACION ENFERMERIA EDAN H100 B
M13900860070
345 ESTACION DE 316036-
PULSIOXIMETRO 4739 EDAN H100B
ENFERMERIA M142038926
346 316036-
PULSIOXIMETRO 4620 ESTACION ENFERMERIA EDAN H100 B
M13900860118
347 316036-
PULSIOXIMETRO 4346 ESTACION ENFERMERIA EDAN H100 B
M13600050040
348 306036-
PULSOXIMETRO ADULTO 5166 EDAN H100B M14201320006
349 PULSOXIMETRO PORTATIL 4617 URGENCIAS EDAN H100B 316036-M13900860117
350 PULSOXIMETRO PORTATIL 4618 URGENCIAS EDAN H100B 316036-M13900860021
351 PULSOXIMETRO PORTATIL 4712 URGENCIAS EDAN H100B 316036-M14203890076
352 PULSOXIMETRO PORTATIL 4713 URGENCIAS EDAN H100B 316036-M14201320010
353 OBSERVACION 316036-
4910
PULSOXIMETRO PORTATIL PEDIATRIA EDAN H100B M14201320006
354 OBSERVACION 316036-
4911
PULSOXIMETRO PORTATIL PEDIATRIA EDAN H100B M14203890028
355 OBSERVACION 316036-
4952
PULSOXIMETRO PORTATIL PEDIATRIA EDAN H100B M14600310013
356 316036-
4383
PULSOXIMETRO PORTATIL ATENCION EN CASA EDAN H100B M13600050055
357
PULSOXIMETRO PORTATIL ESTACION ENFERMERIA RIESTER 1905 2034163
358
PULSOXIMETRO PORTATIL ESTACION ENFERMERIA RIESTER 1905 2034105
359
PULSOXIMETRO PORTATIL ESTACION ENFERMERIA EDAN H100B CM1508052126
360
PULSOXIMETRO PORTATIL ESTACION ENFERMERIA EDAN H100B CM1508052129
361 QUIMICA CLINICA 3706 QUIMICA BYOSISTEM A15 831050411
362 REGLA BIOMETRICA 0829 CONSULTORIO No. 5 ECHOSCAN US-800 81584
363 ROTADOR 2083 HEMATOLOGIA .02121
364
SELLADORA 3589 CENTRAL MATERIALES HAWO GMBH 424248-1007
365 SEROFUGA 1962 GENERAL CLAY ADAMS SEROFUGE 2002 4010049
366 TANQUE PARAFINA 3026 FISIOTERAPIA THERA BAND 24050 98-03031
367 TANQUE PARAFINA 3570 FISIOTERAPIA CON-AIR
368 TENS 3523 FISIOTERAPIA CHATTANOOGA TENS INTELECT B124037
369 TENS 3030 FISIOTERAPIA CHATTANOOGA TENS INTELECT A690456
370 TENSIOMETRO 2242 ESTACION ENF ALPK2 N.R N.R
371 TENSIOMETRO 2919 TRIAGE TYCOS NO REGISTRA NO REGISTRA
372 OBSERVACION CARRO ANAROIDES
TENSIOMETRO 3917 WELCH ALLYN
DE PARO DURASHOCK
373 OBSERVACION ANAROIDES
TENSIOMETRO 3919 WELCH ALLYN 091116094863
PEDIATRIA DURASHOCK
374 ANAROIDES
TENSIOMETRO 4044 VITRINA INMEDIATAS WELCH ALLYN 100723133452
DURASHOCK
375 TENSIOMETRO 4293 APOYO TRIAG LORD N.R N.R
376 OBSERVACION CARRO
TENSIOMETRO 4331 GMD NO REGISTRA 13444687
DE PARO
377 OBSERVACION CARRO
TENSIOMETRO 4332 GMD NO REGISTRA 12406735
DE PARO
378 OBSERVACION ANAROIDES
TENSIOMETRO 4043 WELCH ALLYN 91116095411
PEDIATRIA DURASHOCK
379 SPHYGMOMANOM
TENSIOMETRO 3503 CONSULTORIO No 2 TENSOMED CE0483
ETER
380 TENSIOMETRO 4116 CONSULTORIO No 2 WELCH ALLYN N.R N.R
381 SPHYGMOMANOM
TENSIOMETRO 0799 CONSULTORIO No. 4 TYCOS 040036117
ETER
382 TENSIOMETRO 1957 CONSULTORIO No. 9 TYCOS LIFETIME 0110100852
383 TENSIOMETRO 3747 CONSULTORIO No 14 WELCH ALLYN N.R N.R
384 TENSIOMETRO 5177 COOR URG WELCH ALLYN ANEROIDE
385 DE PARED
CONSULTORIO
TENSIOMETRO 5190 WELCH ALLYN ADULTO SN 150106223455
386 TENSIOMETRO - ALMACÉN WELCH ALLYN
387 TENSIOMETRO - ALMACÉN WELCH ALLYN
388 TENSIOMETRO - ALMACÉN WELCH ALLYN
389 TENSIOMETRO 4004 ADMISION WELCH ALLYN N.R N.R
390
TENSIOMETRO 4117 ESTACION ENFERMERIA WELCH ALLYN PORTABLE N.R
391
TENSIOMETRO 3916 ESTACION ENFERMERIA WELCH ALLYN PORTABLE 10072019804
392
TENSIOMETRO NR ESTACION ENFERMERIA SPHYGMAMANOMETER PORTABLE NR
393
TENSIOMETRO 3918 ESTACION ENFERMERIA WELCH ALLYN PORTABLE 060208182843
394 TENSIOMETRO 5178 COOR URG EDAN ANEROIDE
395 TRABAJO DE PARTO
TENSIOMETRO 4164 WELCH ALLYN DS44-11CBT 100723092702
(VITRINA)
396 TRABAJO DE PARTO
TENSIOMETRO CI PRESTIGE NO REGISTRA NO REGISTRA
(VITRINA)
397 TENSIOMETRO DE PARED 4102 CONSULTORIO No1 WELCH ALLYN 7670-01 SN 110614115345
398 TENSIOMETRO DE PARED 4101 CONSULTORIO No2 WELCH ALLYN 7670-01 SN 110615113338
399 TENSIOMETRO PEDIATRICO 5179 WELCH ALLYN ANEROIDE PEDIATRICO SN 150415110147
400 FARMACODEPENDENCI
TENSIOMETRO ADULTO 3947 ALP K2 209009
A
401 TENSIOMETRO ADULTO 4384 FINCA WELCH ALLYN/USA DS44-11C 121205132843
402 TENSIOMETRO ADULTO 4385 FINCA WELCH ALLYN/USA DS44-11C 121205134352
403 TENSIOMETRO ADULTO 4386 ATENCION EN CASA WELCH ALLYN/USA DS44-11C 121205192334
404
TENSIOMETRO ANEROIDE 5172 ESTACION ENFERMERIA
WELCH ALLYN ANEROIDE ADULTOSN 150529220707
405 TENSIOMETRO ANEROIDE ESTACION DE
PEDIATRICO 5173 ENFERMERIA WELCH ALLYN PEDIATRICO 150415120827
406 TENSIOMETRO DE PARED 4285 CONSULTORIO No.1 WELCH ALLYN 7670-01 120509222008
407
TENSIOMETRO PARED 0978 CONSULTORIO No 3 WELCH ALLYN LIFE TIME 9122156

408 TENSIOMETRO PARED 4023 CONSULTORIO No.2 WELCH ALLYN LIFE TIME N.R
409 TENSIOMETRO PARED 3502 CONSULTORIO No3 TENSOMED N.R N.R
410 SPHYGMOMANOM
TENSIOMETRO PARED 3691 CONSULTORIO No. 12 TENSOMED CE0483
ETER
411
TENSIOMETRO PEDESTAL 1536 ESTACION ENFERMERIA TYCOS LIFE TIME 9810251767
412
TENSIOMETRO PEDESTAL 1437 ESTACION ENFERMERIA TYCOS LIFE TIME 06041282239
413 TENSIOMETRO PEDIATRICO 5188 CONSULTORIO WELCH ALLYN PEDIATRICO SN 150415105607
414 ESTACION DE SPHYGMOMANOM
TENSIOMETRO PEDIATRICO 2901 ALPK2 790372
ENFERMERIA ETER
415 ESTACION DE SPHYGMOMANOM
TENSIOMETRO PEDIATRICO 4003 WELCH ALLYN TYCOS 111017163412
ENFERMERIA ETER
416 ESTACION DE
TENSIOMETRO PEDIATRICO 1430 WELCH ALLYN TYCOS 202133727
ENFERMERIA
OBSERVACION
417 4954
TENSIOMETRO PEDIATRICO PEDIATRIA WELCH ALLYN 140210193903
OBSERVACION
418 4956
TENSIOMETRO PEDIATRICO PEDIATRIA WELCH ALLYN DS44-11C 140210194734
419
CONSULTORIO
TESIOMETRO 5189 WELCH ALLYN DE PARED SN 140927191655
420 4780
TORNIQUETE NEUMATICO RIESTER NEUMATICO SN-140361798
421 EQUIPO RAYOS X PORTATIL RAYOS X SIEMENS POLYMOBIL PLUS
422 EQUIPO RAYOS X DIGITAL RAYOS X SIEMENS FLUOROSPOT
INVENTARIO DE EQUIPOS
FR-GAM-03 Vs. 6

SERVICIO:
ITEM

ACTIVO
EQUIPO UBICACIÓN UBICACIÓN SEGÚN AF AREA ÁREA SEGÚN AF MARCA MODELO SERIE RIESGO
FIJO

I IIa IIb III


1 AUTOCLAVE OLLA 1926 MICROBIOLOGIA ALL AMERICAN 25X 0006718 X
2 AGITADOR 3734 LABORATORIO CLINICO MICROBIOLOGIA VORTEX V1PLUS 580608112 X
3 LW SCIENTIFI
AGITADOR DE MANZINI 4354 LABORATORIO CLINICO HEMATOLOGIA RTL-BLVD-24T1 13040029 X
USA
4
AGITADOR/ INCUBADOR 1866 PRUEBAS ESPECIALES STAT FAX 2200 2200-3108 X
5 ASPIRADOR/SUCCIONADOR DE
5213 SALA DE GINECOBSTETRICIA SALA No.2 SMAF SXT-5A L17.15.025 x
SECRECIONES
6 ASPIRADOR/SUCCIONADOR DE
5214 SALA DE GINECOBSTETRICIA SALA No.1 SMAF SXT-5A L17.15.079 X
SECRECIONES
7
ASPIRADOR 2987 HOSPITALIZACIÓN PEDIATRIA HOSPITALIZACIÓN PEDIATRIA SALA PROCEDIMIENTOS THOMAS MEDIPUMP 1130 040100012250 X
8
ASPIRADOR 1759 HOSPITALIZACIÓN CUARTO DE MEDICAMENTOS THOMAS MEDIPUMP 99600000041 X
9 URGENCIAS CONSULTA Y
ASPIRADOR (PEDESTAL) 1119 SUTURAS THOMAS MEDI PUMP 1240 6081028 X
PROCEDIMIENTOS
10 ASPIRADOR (PEDESTAL) 2425 ALMACEN SALA No 2 BODEGA REINTEGRADA THOMAS MEDIPUMP 1240 79700000123 X
11 URGENCIAS CONSULTA Y
ASPIRADOR 3881 REANIMACION THOMAS MEDIPUMP 1630 091000006588 X
PROCEDIMIENTOS
12
ASPIRADOR (PEDESTAL) 3492 ALMACEN SALA No 2 BODEGA REINTEGRADA THOMAS MEDIPUMP 1240 .030300000957 X

13 FARMACODEPENDENCIA
ASPIRADOR 1301 FINCA THOMAS MEDIPUMP 1631 30100000196
AMBULATORIA X
14 ASPIRADOR 0847 CONSULTA EXT ESP CONSULTORIO No. 6 THOMAS MEDI PUMP 1130 3520903 X
15 ASPIRADOR 0848 ENDOSCOPIAS DIGESTIVAS ENDOCOSPIA DIGESTIVA THOMAS-USA X
16 ASPIRADOR 0736 TERAPIA RESPIRATORIA CONSULTORIO No. 1 THOMAS MEDI PUMP 1130 .119400000506 X
17 ASPIRADOR 4435 ALMACEN ATENCION EN CASA BODEGA REINTEGRADA THOMAS X
18 QUIROFANOS - PASILLO
1300 QUIROFANOS
ASPIRADOR INTERNO (SALAS CX) THOMAS MEDI PUMP 1240A 079700000123 X
19 ASPIRADOR SUCCIONADOR 4635 QUIROFANOS SALA N° 2 SMAF YX980D D1.14.010 X
20 ASPIRADOR SUCCIONADOR 4636 QUIROFANOS SALA N° 1 SMAF YX980D D1.14.020 X
21 ASPIRADOR SUCCIONADOR 4637 QUIROFANOS PASILLO INTERNO (SALAS SMAF YX980D D1.14.013 X
22 ASPIRADOR (PEDESTAL) 2063 MANTENIMIENTO REPARACION EQUIPOS
23 ASPIRADOR 2918 MANTENIMIENTO NVOS EQUIPOS
24 ASPIRADOR 2936 MANTENIMIENTO NVOS EQUIPOS
25 AUTOCLAVE 4716 ALMACEN ALMACENAMIENTO BAIXIANG H-360 x
26 AUTOCLAVE 1926 LABORATORIO CLINICO AREA TBC
27
AUTOCLAVE 3226 CENTRAL MATERIALES CENTRAL MATERIALES SYSMED STERILITE 4015 4015-030701 x
28
AUTOCLAVE 3614 CENTRAL MATERIALES CENTRAL MATERIALES EASTERN EA-620A 620A-9601-004 x
29 ELECTRONIC
BALANZA ANALITICA 4075 LABORATORIO CLINICO MICROBIOLOGIA MIX-M X
SCALES
30 BALANZA PEDIATRICA 4907 ALMACÉN URGENCIAS OBSERVACION ALMACÉN - MTTO PEDIATRIA SEGUNDO PISO HEALTH O METER PEDIATRICA X
32
5224 CONSULTA EXTERNA ESPECIALIZADA  ADMISIONES CONSULTORIO 12
BALANZA PEDIATRICA HEALTH O METER 86KGS-01 3860008076 X
33 BANDA CAMINADORA 4132 FISIOTERAPIA FISIOTERAPIA PROFORM DD710171367 X
34
BAÑO MARIA 2379 CIRUGÍA CUARTO DE MEDICAMENTOS SELECTA PREAESTERN 158837 X
35 BAÑO MARIA 1274 URGENCIAS OBSERVACION CUARTO LIMPIO INDULAB 009A 14950113 X
36 BAÑO SEROLOGICO 3787 LABORATORIO CLINICO AREA DE MONATJE MEMMERT WNB-22 L507174 X
37 BASCULA 4827 MANTENIMIENTO REPARACION DE EQUIPOS KENWELL 160 KG NO REGISTRA x
38
BASCULA
4392 CONSULTA EXTERNA ESPECIALIZADA
NUTRICION Y DIETETICA CONSULTORIO 14 HEALTH O METER 402KLWA X
39
BASCULA
0787 CONSULTA EXTERNA ESPECIALIZADA HEALTHOMETER
402KL 2180011 X
40
BASCULA
0928 CONSULTA EXTERNA ESPECIALIZADA CONSULTORIO 9
HEALTHOMETER
402 KL X
41
BASCULA
2298 CONSULTA EXTERNA ESPECIALIZADA CONSULTORIO 10
HEALTHOMETER
402 KL X
42
BASCULA
3504 CONSULTA EXTERNA ESPECIALIZADA CONSULTORIO 12
HEALTHOMETER
402 KL 4020042098 X
43
BASCULA
3704 CONSULTA EXTERNA ESPECIALIZADA CONSULTORIO 4
HEALTHOMETER
402KL 4020042104 X
44 BASCULA 5161 HOSPITALIZACION SALA GENERAL PISO 1 observacion ESTACION DE ENFERMERIA seca 813 8813296140723 X
45
BASCULA 3559 HOSPITALIZACION PEDIATRICA GENERAL PASILLO INTERNO HEALTHOMETER N.R N.R X
46
BASCULA 0756 CONSULTA EXTERNA ESPECIALIZADA CONSULTORIO No12 CONSULTORIO 14 HEALTHOMETER N.R N.R X
47
BASCULA 4968 URGENCIAS CONSULTAS Y PROCEDIMIENTOS TRIAGE OFICINA DE COORDINACION seca 813 8813296140724 x
48 BASCULA DIGITAL 5167 QUIROFANO ADMISION PACIENTE SECA 813 x
49
BASCULA PEDIATRICA 2427 QUIROFANO PASILLO HEALTHOMETER 65 Kg NO REGISTRA x
50
BASCULA PEDIATRICA 2927 SALA DE GINECOBSTETRICIA SALA No.1 SALA DE PARTOS 1 HEALTHOMETER 1522KLIS 301211 X
51 BASCULA PEDIATRICA 4729 SALA DE GINECOBSTETRICIA SALA No.2 SALA DE PARTOS 2 DETECTO 8440 844020140102 X
52 URGENCIA CONSULTA EXTERNA Y
BASCULA PEDIATRICA 1068 TRIAGE HEALTHOMETER 1522KLIS 22951 X
PROCEDIMIENTOS
53
BASCULA PEDIATRICA
0893 CONSULTA EXTERNA ESPECIALIZADA CONSULTORIO 10
HEALTHOMETER
1522 KL 301207
X
54
BASCULA PEDIATRICA ELECTRONICA 1756 HOSPITALIZACION PEDIATRICA SALA PROCEDIMIENTOS HEALTHOMETER 551KLS 00000000132494 X
55
BASCULA TALLIMETRO 1457 MANTENIMIENTO REPARACION DE EQUIPOS HEALTHOMETER 402KLIS 210813 X
56
BASCULA TALLIMETRO
5225 SALA DE GINECOBSTETRICIA OBSERVACION
HEALTHOMETER
450 KL 4500010684
X
57
BASCULA
2352 FARMACO DEPENDENCIA AMBULATORIA
COCINA
58
BASCULA
3070 MANTENIMIENTO
REPARACION DE EQUIPOS
59
BASCULA
2474 MANTENIMIENTO
REPARACION DE EQUIPOS
60 BICICLETA ESTATICA 2956 FISIOTERAPIA FISIOTERAPIA SPORTOP B180 X
61 BICICLETA ESTATICA 0520 FISIOTERAPIA FISIOTERAPIA SPORTOP B180 34592 X
62 BICICLETA ESTATICA 2958 FARMACODEPENDENCIA FINCA NR NR NR X
63 BICICLETA ESTATICA 2959 FARMACODEPENDENCIA FINCA NR NR NR X
64 AUTO READER
BIOLOGICO 3651 CENTRAL DE MATERIALES CENTRAL MATERIALES 3M 221840 X
290
65 STEAM
BIOLOGICO 3229 CENTRAL DE MATERIALES CENTRAL MATERIALES 3M 150059 X
INCUBATOR 116
66 CAMA GINECOLOGICA 2903 MANTENIMIENTO SALA No.1 REPARACION DE EQUIPOS ADEL 95015 930600339 X
67 CAMA GINECOLOGICA 2938 SALA DE GINECOBSTETRICIA SALA No.2 SALA DE PARTOS 2 STRYKER 5000 BIRTHING 9701034646 x
68 CAMARA DE FLUJO LAMINAR 1893 LABORATORIO CLINICO MICROBIOLOGIA C4 FL C85 1604-03 X
69 CAPNOGRAFO 3491 QUIROFANO SALA No 4 OHMEDA 5250 X
70 CENTRIFUGA 4750 LABORATORIO CLINICO COORDINACIÓN CLAY ADAMS DYNAC III X
71 CENTRIFUGA 4751 LABORATORIO CLINICO COORDINACIÓN CLAY ADAMS DYNAC III X
72 HUMACLOT
COAGULOMETRO 1873 LABORATORIO CLINICO QUIMICA HEMATOLOGIA HUMAN HC-1314 X
JUNIOR
73
CONTROL LAMPARA DE HENDIDURA 0822 CONSULTA EXTERNA ESPECIALIZADA CONSULTORIO 5
74
COLPOSCOPIO 4805 CONSULTORIO No. 9 VASCONCELLOS 5XCP-1250M 26099 X
CONSULTA EXTERNA ESPECIALIZADA
75
COLPOSCOPIO 939 BODEGA REINTEGRADA
ALMACEN
76
CONCENTRADOR DE OXIGENO 3844 SALA PROCEDIMIENTOS AIR SEP NEWLIFE 254032 X
77
CONCENTRADOR DE OXIGENO 3842 ESTACION ENFERMERIA AIR SEP NEW LIFE 693101 X
78
CONCENTRADOR DE OXIGENO 3843 CUARTO LIMPIO AIR SEP NEW LIFE ELITE 223329 X
79 CONTADOR ELECTRONICO CELULAR 5206 LABORATORIO CLÍNICO HEMATOLOGÍA
80 CONTADOR ELECTRONICO CELULAR 3887 LABORATORIO CLÍNICO HEMATOLOGÍA
81 CUNA CALOR RADIANTE 5221 SALA DE GINECOBSTETRICIA SALA No 2 SALA DE PARTOS N° 1 NINGBO DAVID HKN93B 22160301002 x
82 CUNA CALOR RADIANTE 2915 SALA DE GINECOBSTETRICIA SALA DE PARTOS N° 1
83 NUEVOS EQUIPOS DE
CUNA CALOR RADIANTE 2930 MANTENIMIENTO
REPARACIÓN
84 CUNA CALOR RADIANTE 5222 SALA DE GINECOBSTETRICIA SALA No.1 SALA DE PARTOS N°2 NINGBO DAVID HKN93B 22160301013 x
85 CUNA CALOR RADIANTE 2061 QUIROFANOS SALA No 2 OHMEDA OHIO INFANT BPN001011 x
86 CUNA DE CALOR RADIANTE 4808 QUIROFANOS RECUPERACION NINGBO DAVID HKN93B 24140602003 x
87 DESFIBRILADOR 5180 QUIROFANOS RECUPERACION MINDRAY BENEHEART DG 4C12363 X
89 URGENCIAS CONSULTA Y
4806
DESFIBRILADOR PROCEDIMIENTOS URG - REANIMACIÓN MINDRAY BENEHEART D6 DG-43010914 X
90 HOSPITALIZACION SALA
4807
DESFIBRILADOR GENERAL SALA DE ENFERMERÍA MINDRAY BENEHEART DG-43010915 X
91 DESFIBRILADOR 5249 SALA DE GINECOBSTETRICIA SALA No. 1 SALA DE PARTOS N° 2 MINDRAY BENEHEART D3 EL-5B023157 X
92 DESFIBRILADOR ANALIZADOR 4189 MANTENIMIENTO TALLER DE INGENIERÍA
93 DESFIBRILADOR 2430 MANTENIMIENTO REPARACION DE EQUIPOS
94
DIATERMIA 0538 FISIOTERAPIA FISIOTERAPIA MEDCIR D1247 X
95
DOPPLER SONOTRAX IIPRO 5160 SALA DE GINECOBSTETRICIA VITRINA TRABAJO DE PARTOS
96 TRABAJO DE PARTO 304133-
5183 REPARACIÓN EQUIPOS
DOPLER SONOTRAX IIPRO MANTENIMIENTO (VITRINA) EDAN SONOTRAX BASIC M15707280055 x
97 TRABAJO DE PARTO 304133-
5184 SALA DE GINECOBSTETRICIA
DOPLER SONOTRAX IIPRO (VITRINA) EDAN SONOTRAX BASIC M15707280060 x
98 TRABAJO DE PARTO 304057-
DOPPLER FETAL 4286 NUEVOS EQUIPOS REPARACIÓN EDAN SONOTRAX II PRO x
MANTENIMIENTO (VITRINA) K11901820008
99 TRABAJO DE PARTO
DOPPLER FETAL 4730 MANTENIMIENTO NUEVOS EQUIPOS REPARACIÓN EDAN SONOTRAX II PRO 304057-K11901820 x
(VITRINA)
101 304150-
4718 CONSULTA EXTERNA ESP CONSULTORIO No. 2
DOPPLER FETAL PORTATIL EDAN SONOTRAX II PRO M13B04650069 x
102 304150-
4719 CONSULTA EXTERNA ESP CONSULTORIO No. 2
DOPPLER FETAL PORTATIL EDAN SONOTRAX II PRO M13B04650002 x
103 TRABAJO DE PARTO 304133-
5244 SALA DE GINECOBSTETRICIA
DOPPLER FETAL PORTATIL (VITRINA) EDAN SONOTRAX BASIC M15803050023 x
104 TRABAJO DE PARTO 304133-
5246 SALA DE GINECOBSTETRICIA
DOPPLER FETAL PORTATIL (VITRINA) EDAN SONOTRAX BASIC M15803050024 x
105 TRABAJO DE PARTO 304133-
5245 SALA DE GINECOBSTETRICIA
DOPPLER FETAL PORTATIL (VITRINA) EDAN SONOTRAX BASIC M15803050040 x
106 ECOGRAFO 5223 SALA DE GINECOBSTETRICIA CONSULTORIO No 2 SONOSCAPE S2 00124.24152 x
107
ECOGRAFO 3480 SALA DE GINECOBSTETRICIA MONITORIAS DANATECH DMS EXPLORER II DM6CA3466 x
108 ECOGRAFO 5240 ECOGRAFIAS ECOGRAFIAS SIEMENS ACUSON P300 101734800-2167 x
109 ECOGRAFO IMPRESORA 5262 SALA DE GINECOBSTETRICIA CONSULTORIO No 2
110 ELECTROBISTURI 4205 QUIROFANO SALA No 2 COVIDEN FORCE FX S1L03111AX X
111 ELECTROBISTURI 4653 QUIROFANO SALA No 4 SALA DE CIRUGIA No 1 WEN SS-501s 06673 X
112 ELECTROBISTURI 4654 QUIROFANO SALA No 1 WEN SS-501s 066554 X
113 ELECTROBISTURI 2085 QUIROFANO SALA No 2 SALA DE CIRUGIA No 4 VALLEYLAB SURGISTAT II VL0304012 X
114 ELECTROCARDIOGRAFO 3988 MANTENIMIENTO HOSPITALIZACIÓN EST ENFERREPARACIÓN DE EQUIPOS EDAN SE1 SE132111135532 X
115 ELECTROCARDIOGRAFO 1425 MANTENIMIENTO REPARACIÓN DE EQUIPOS
116 ELECTROCARDIOGRAFO 2257 URGENCIAS OBSERVACIÓN REANIMACIÓN
117 ELECTROCARDIOGRAFO 3786 MANTENIMIENTO REPARACIÓN DE EQUIPOS
119 URGENCIAS CONSULTA Y 360433-
5191 INYECTOLOGÍA x
ELECTROCARDIOGRAFO PROCEDIMIENTOS EDAN SE-3 CANALES M15707160006
120 ELECTROCARDIOGRAFO 5174 HOSPITALIZACION SALA GENERAL PISO 1 REANIMACION CUARTO DE INYECTOLOGIA EDAN EKGSE - 601C x
121 ELECTROCAUTERIZADOR 2441 QUIROFANO SALA No. 3 SALA DE CIRUGÍA No 5 AARON 800 A8000C A94571034 X
122 ELECTROCAUTERIZADOR 0841 CONSULTA EXTERNA ESPECIALIZADA
123
ELECTROESTIMULADOR 4129 TERAPIA FISICA FISIOTERAPIA CONSULTORIO CHATTANOOGA NMES B613936 X
124
ELECTROESTIMULADOR 4134 TERAPIA FISICA FISIOTERAPIA CONSULTORIO CHATTANOOGA NMES B580762 X
125
ELECTROESTIMULADOR 4135 TERAPIA FISICA FISIOTERAPIA CONSULTORIO CHATTANOOGA NMES B613933 X
126
ELECTROESTIMULADOR - TENS DIGITAL 4128 FISIOTERAPIA TERAPIA FISICA FISIOTERAPIA CONSULTORIO CHATTANOOGA B580765 X
127
ELECTROESTIMULADOR TENS 3030 TERAPIA FISICA CONSULTORIO
128 ELIPTICA 4127 TERAPIA FISICA FISIOTERAPIA PROFORM DD800G06011 X
129 ELIPTICA 4133 TERAPIA FISICA FISIOTERAPIA PROFORM DD800G06017 X
130 EMS 2000 3032 TERAPIA FISICA FISIOTERAPIA CONSULTORIO BIOMEDICAL EMS 2005B E21029 X
131 EQUIPO ARTROSCOPIA 2051 CIRUGÍA SALA No 1 STRYKER 5100-1 SYSTEM 7060903 X
132 EQUIPO DE ORGANOS 2070 CIRUGÍA ESTACION ENF SALA DE CIRUGÍA No 2 WELCH ALLYN 19090 NO REGISTRA X
133 EQUIPO DE ORGANOS ALMACEN WELCH ALLYN NO REGISTRA X
134 EQUIPO DE ORGANOS ALMACEN WELCH ALLYN NO REGISTRA X
135
EQUIPO DE ORGANOS 1763 HOSPITALIZACION PEDIATRICA ESTACION DE ENFERMERIA WELCH ALLYN 11470 NO REGISTRA X
136 EQUIPO DE ORGANOS 1431 HOSPITALIZACION SALA GENERAL CARRO DE PARO PASILLO ESTACION DE ENFERMERIA WELCH ALLYN 727 NO REGISTRA X
137 EQUIPO DE ORGANOS 0849 CONSULTA EXTERNA ESPECIALIZADA CONSULTORIO No. 6 WELCH ALLYN N.R N.R X
138 TRABAJO DE PARTO
EQUIPO DE ORGANOS 5216 SALA DE GINECOBSTETRICIA CONSULTORIO 2 WELCH ALLYN 92871-BLK NO REGISTRA
(VITRINA) X
139 TRABAJO DE PARTO
EQUIPO DE ORGANOS 5215 SALA DE GINECOBSTETRICIA CONSULTORIO 1 WELCH ALLYN 92871-BLK NO REGISTRA
(VITRINA) X
140 EQUIPO DE Órganos 5186 CONSULTA EXTERNA ESPECIALIZADA CONSULTORIO CONSULTORIO 13 WELCH ALLYN DE PARED 901027 x
141 EQUIPO DE Órganos 5185 CONSULTA EXTERNA ESPECIALIZADA CONSULTORIO CONSULTORIO 3 WELCH ALLYN DE PARED 901081 x
142 EQUIPO DE ORGANOS 5176 HOSPITALIZACION SALA GENERAL PISO 1 COOR URG CONSULTORIO 1 WELCH ALLYN PARED x
143 EQUIPO DE ORGANOS 5187 CONSULTA EXTERNA ESPECIALIZADA CONSULTORIO CONSULTORIO 11 WELCH ALLYN DE PARED x
144
EQUIPO DE ORGANOS DE PARED 4024 MANTENIMIENTO TRIAGE REPARACION DE EQUIPOS WELCH ALLYN 76520 N.R X
145
EQUIPO DE ORGANOS DE PARED 0798 CONSULTA EXTERNA ESPECIALIZADA CONSULTORIO No. 5 WELCH ALLYN X
146
EQUIPO DE ORGANOS DE PARED 0811 CONSULTA EXTERNA ESPECIALIZADA CONSULTORIO No. 4 WELCH ALLYN 18240 X
147
EQUIPO DE ORGANOS DE PARED 4284 CONSULTA EXTERNA ESPECIALIZADA CONSULTORIO No. 6 WELCH ALLYN REF 77710-71 76710 - 408282 X
148 URGENCIA CONSULTA EXTERNA Y
EQUIPO DE ORGANOS PARED 4025 CONSULTORIO No.2 WELCH ALLYN 76520 N.R X
PROCEDIMIENTOS
149 URGENCIA CONSULTA EXTERNA Y
EQUIPO DE ORGANOS PORTABLE 4094 VITRINA INMEDIATAS WELCH ALLYN N.R N.R X
PROCEDIMIENTOS
150
4906 HOSPITALIZACION PEDIATRICA
EQUIPO DE ORGANOS Y SENTIDOS ESTACIÓN ENFERMERÍA SALA DE PROCEDIMIENTOS WELCH ALLYN 95001 X
151
4936 URGENCIAS OBSERVACION
EQUIPO DE ORGANOS Y SENTIDOS ALMACÉN PEDIATRIA SEGUNDO PISO WELCH ALLYN 95001 X
152
4953
EQUIPO DE ORGANOS Y SENTIDOS ALMACÉN BODEGA REINTEGRADA WELCH ALLYN 95001 X
153
4391 FARMACODEPENDENCIA
EQUIPO DE ORGANOS Y SENTIDOS FINCA WELCH ALLYN/USA X
154
4390 URGENCIAS CONSULTAS Y PROCEDIMIENTOS
EQUIPO DE ORGANOS Y SENTIDOS ATENCION EN CASA CONSULTORIO 4 WELCH ALLYN/USA X
155
5162 CONSULTA EXTERNA ESPECIALIZADA CONSULTORIO 10
EQUIPO DE ORGANOS Y SENTIDOS
156
5266 RAYOS X CUARTO DE TOMA DE PLACAS
EQUIPO DE RAYOS X
157
EQUIPO DE ULTRASONIDO 4130 FISIOTERAPIA FISIOTERAPIA CHATTANOOGA T11688 X
158 ESPIROMETRO 3591 TERAPIA RESPIRATORIA CONSULTORIO No. 1 SCHILLER SP-1 54008613 X
159 ESPIROMETRO 5302 TERAPIA RESPIRATORIA CONSULTORIO No. 1
160
ESTERILIZADOR PLASMA 4657 CENTRAL DE MATERIALES CENTRAL MATERIALES BAIXING 120 1201400112187 x
161
ESTIMULADOR ELECTRICO 0541 FISIOTERAPIA TERAPIA FISICA FISIOTERAPIA CONSULTORIO CHATTANOOGA INTELECT 2783 1157 X
162
ESTIMULADOR ELECTRICO 4131 FISIOTERAPIA TERAPIA FISICA FISIOTERAPIA CONSULTORIO CHATTANOOGA T3286 X
163 2 SERVICIOS 5079-
FONENDOSCOPIO 4157 CIRUGÍA QUIROFANO SALA No 1 WELCH ALLYN COLOR NEGRO X
135
164 FONENDOSCOPIO 4159 CIRUGÍA HOSPITALIZACIÓN SALA G COORDINACION ESTACIÓN DE ENFERMERÍA WELCH ALLYN N.R N.R X
165 2 SERVICIOS 5079-
FONENDOSCOPIO 4160 QUIROFANOS SALA No 1 SALA DE CIRUGÍA No 2 WELCH ALLYN COLOR NEGRO X
135
166
FONENDOSCOPIO PEDIATRICO 4161 QUIROFANOS COORDINACION WELCH ALLYN N.R N.R X
167 FONENDOSCOPIO 4191 QUIROFANO SALA No 4 GENERICO N.R N.R X
168 FONENDOSCOPIO 4114 HOSPITALIZACIÓN SALA G COORDINACION HOSPITALIZACIÓN SALA GNRAL WELCH ALLYN N.R N.R X
169 FONENDOSCOPIO 4115 HOSPITALIZACIÓN SALA G COORDINACION HOSPITALIZACIÓN SALA GNRAL WELCH ALLYN N.R N.R X
171 FONENDOSCOPIO 1025 CONSULTA EXTERNA G CONSULTORIO No 3 ADULTO X
172 FONENDOSCOPIO 1650 CONSULTA EXTERNA G CONSULTORIO No 2 ADULTO X
173 FONENDOSCOPIO 0351 CONSULTA EXTERNA ESP CONSULTORIO No. 14 X
174 ADULTO /
FONENDOSCOPIO 0754 CONSULTA EXTERNA ESP CONSULTORIO No. 12 X
PEDIATRICO
175 FONENDOSCOPIO 0765 CONSULTA EXTERNA ESP CONSULTORIO No. 5 ADULTO X
176 FONENDOSCOPIO 0850 CONSULTA EXTERNA ESP CONSULTORIO No 6 X
177 ADULTO /
FONENDOSCOPIO 0898 CONSULTA EXTERNA ESP CONSULTORIO No 11 X
PEDIATRICO
178 ADULTO /
FONENDOSCOPIO 0930 CONSULTA EXTERNA ESP CONSULTORIO No. 4 X
PEDIATRICO
179 ADULTO /
FONENDOSCOPIO 0951 CONSULTA EXTERNA ESP CONSULTORIO No. 9 X
PEDIATRICO
181 FONENDOSCOPIO 1193 CONSULTORIO No. 1 ADULTO X
182 HOSPITALIZACIÓN SALA G OBSERVACION CARRO DE
FONENDOSCOPIO 4333 GMD NO REGISTRA NO REGISTRA X
PISO 1 PARO
185 FONENDOSCOPIO ADULTO 4021 MANTENIMIENTO REPARACIÓN EQUIPOS WELCH ALLYN COLOR NEGRO N.R X
186 FONENDOSCOPIO ADULTO 4020 MANTENIMIENTO REPARACIÓN EQUIPOS
187 FONENDOSCOPIO ADULTO 4290 MANTENIMIENTO REPARACIÓN EQUIPOS
188 FONENDOSCOPIO - AZUL 1193 TERAPIA RESPIRATORIA CONS N.1 LORD COLOR AZUL X
189
4387 FARMACODEPENDENCIA AMBULATORIA
FONENDOSCOPIO ADULTO FINCA WELCH ALLYN/USADOS SERVICIOS COLOR NEGRO X
190
4388 FARMACODEPENDENCIA AMBULATORIA
FONENDOSCOPIO ADULTO FINCA WELCH ALLYN/USADOS SERVICIOS COLOR NEGRO X
191 ATENCION EN CASA
4389 ATENCION EN CASA
FONENDOSCOPIO ADULTO ACTIVIDADES HOMECARE WELCH ALLYN/USADOS SERVICIOS COLOR NEGRO X
192 TRABAJO DE PARTO
FONENDOSCOPIO AZUL 4099 SALA DE GINECOBSTETRICIA WELCH ALLYN N.R N.R x
(VITRINA)
193
FONENDOSCOPIO AZUL 4098 SALA DE GINECOBSTETRICIA
194 URGENCIAS CONSULTA Y
FONENDOSCOPIO AZUL 4096 COOR URG LANE COLOR AZUL N.R X
PROCEDIMIENTOS
195 HOSPITALIZACIÓN SALA G OBSERVACION CARRO DE
FONENDOSCOPIO GRIS 2902 NO REGISTRA COLOR GRIS NO REGISTRA X
PISO 1 PARO
196
FONENDOSCOPIO PEDIATRICO 1800 HOSPITALIZACIÓN PEDIATRÍA ESTACION DE ENFERMERIA NO REGISTRA PEDIATRICO NO REGISTRA X
197
4908 HOSPITALIZACIÓN PEDIATRÍA
FONENDOSCOPIO PEDIATRICO SALA DE PROCEDIMIENTOS WELCH ALLYN DOS SERVICIOS COLOR NEGRO X
198
4955 ALMACEN BODEGA REINTEGRADA
FONENDOSCOPIO PEDIATRICO CARRO DE PARO WELCH ALLYN PEDIATRICO X
199
FONENDOSCOPIO PEDIATRICO 1801 CONSULTA EXTERNA ESP CONSULTORIO No. 10 X
200 FOROPTER 0827 CONSULTORIO No. 5 BAUSH LOMB 505074 X
203 FRONTO LUZ 1798 CONSULTA EXTERNA ESP CONSULTORIO No 6 WELCH ALLYN X
204 FRONTO LUZ 4018 CONSULTA EXTERNA ESP CONSULTORIO No 6 FIGERT X
205 FRONTO LUZ 4973 QUIROFANO SALA 1
206 FRONTO LUZ 4974 CONSULTA EXTERNA ESPECIALIZADA CONSULTORIO 4
207 FRONTO LUZ 5290 QUIROFANO SALA 1
209
FUENTE DE LUZ LAPAROSCOPIA 2049 QUIROFANOS SALA No 1 BAXTER LA8000 1B1168A010 X
210
FUENTE DE LUZ LAPAROSCOPIA 4055 QUIROFANOS SALA No 2 SALA N° 1 STRIKER X1000 07554395 X
211
FUENTE DE VOLTAJE 4187 MANTENIMIENTO TALLER DE INGENIERIA
212 GLUCOMETRO COM MANTENIMIENTO FINCA REPARACIÓN EQUIPOS OKMETER MATCH OKB063679 X
213 HORNO 1931 LABORATORIO CLINICO AREA DE MONTAJE MEMMERT UE200 E295.0055 X
214
HUMAREADER 1864 LABORATORIO CLÍNICO PRUEBAS ESPECIALES HUMAN 2106 2106-1492 X
215
HYDROCOLLATOR 0544 TERAPIA FISICA- CUARTO LIMPIO FISIOTERAPIA TERAPIA FISICA CHATTANOOGA M2 64549
X
216 HYDROCOLLATOR 2194 TERAPIA FISICA- CUARTO LIMPIO FISIOTERAPIA TERAPIA FISICA X
217 INCUBADORA CULTIVOS 1894 LABORATORIO CLINICO MICROBIOLOGIA SELECTA 200207 158412 X
218 INCUBADORA STAT FAX 1866 LABORATORIO CLINICO PRUEBAS ESPECIALES
219 INCUBADORA NEONATAL 5211 SALA DE GINECOBSTETRICIA PASILLO (1-4) NINGBO DAVID TI2000 36151102013 X
220 INCUBADORA NEONATAL 5212 SALA DE GINECOBSTETRICIA PASILLO (1-4) NINGBO DAVID TI2000 36151102016 X
221 INCUBADORA NEONATAL 4443 SALA DE GINECOBSTETRICIA PASILLO (1-4) FANEM IT 158 TS NO REGISTRA X
222 NUEVOS EQUIPOS DE
INCUBADORA 1750 MANTENIMIENTO
REPARACIÓN
223 INCUBADORA INDICADOR BIOLOGICO 3229 CENTRAL DE MATERIALES CENTRAL
224 INCUBADORA INDICADOR BIOLOGICO 3651 CENTRAL DE MATERIALES CENTRAL
225 INCUBADORA INDICADOR BIOLOGICO 3230 MANTENIMIENTO REPARACIÓN DE EQUIPOS
226 KERATOMETRO 0823 CONSULTA EXTERNA ESPECIALIZADA CONSULTORIO No. 5 MARCO 23842 X
227 LAMPARA CUELLO DE CISNE 5255 CONSULTORIO 10 WELCH ALLYN 44410 N.R X
228 LAMPARA CIELITICA QUIROFANO 1 CIRUGÍA BOWIN x
229 LAMPARA CIELITICA 4692 QUIROFANOS SALA No. 4 HOSPITECH LCLZ2 G1545 X
230 HANAULUX BLUE
LAMPARA CIELITICA 2046 QUIROFANOS SALA No 3 HERAEUS NO REGISTRA X
80
232 LAMPARA CIELITICA 2450 QUIROFANOS SALA No. 5 AMSCO LC-84 AS42-100 X
233 LAMPARA CIELITICA 2914 SALA DE GINECOBSTETRICIA SALA No.1 ILUMITEC CC-105 NO REGISTRA x
234 LAMPARA CIELITICA 2939 SALA DE GINECOBSTETRICIA SALA No.2 ILUMITEC CC-105 NO REGISTRA X
235 LAMPARA CIELITICA 5208 QUIROFANOS SALA N° 1 BENQ DOMELUX6262 2M029-P3-0002 X
236
LAMPARA CIELITICA DE 36 LEDS 4307 QUIROFANOS SALA No 2 ILUMITEC LED-3636 77056 X
237 LAMPARA CUELLO CISNE 1566 SALA DE GINECOBSTETRICIA CONSULTORIO 2 X
238 LAMPARA CUELLO CISNE 2800 URGENCIAS CONSULTAS Y PROCEDIMIENTOS SALA DE SUTURAS Y PROCEDIMIENTOS X
239 LAMPARA CUELLO DE CISNE 2798 SALA DE GINECOBSTETRICIA SALA No.2 SALA DE PARTOS 1 KRAMER ANGEL NO REGISTRA x
240 LAMPARA CUELLO DE CISNE 1313 URGENCIAS CONSULTAS Y PROCEDIMIENTOS REANIMACION SALA DE SUTURAS Y PROCEDIMIENTOS N.R N.R N.R X
241 LAMPARA CUELLO DE CISNE 0807 CONSULTA EXTERNA ESPECIALIZADA CONSULTORIO 9
242 LAMPARA CUELLO DE CISNE 0943 CONSULTA EXTERNA ESPECIALIZADA CONSULTORIO 5
243 LAMPARA CUELLO DE CISNE 2254 CONSULTA EXTERNA ESPECIALIZADA CONSULTORIO 11
244 LAMPARA CUELLO DE CISNE 2896 URGENCIAS CONSULTAS Y PROCEDIMIENTOS SALA DE SUTURAS Y PROCEDIMIENTOS
245 LAMPARA CUELLO DE CISNE 5267 LABORATORIO CLINICO MUESTRAS VAGINALES
246 LAMPARA CUELLO DE CISNE 2799 URGENCIAS CONSULTAS Y PROCEDIMIENTOS SUTURAS CUARTO DE REANIMACION N.R N.R N.R X
247 LAMPARA CUELLO DE CISNE 5254 SALA DE GINECOBSTETRICIA CONSULTORIO 01 CONSULTORIO 2 WELCH ALLYN 44410 N.R X
248 LAMPARA CUELLO DE CISNE 5253 SALA DE GINECOBSTETRICIA CONSULTORIO 02 CONSULTORIO 1 WELCH ALLYN 44410 N.R X
249
LAMPARA DE FOTOTERAPIA PEQUEÑA 4687 HOSPITALIZACIÓN PEDIATRIA RECIEN NACIDOS SEPTICOS NINGBO DAVID XHZ-90L 46130803006 X
250
LAMPARA DE FOTOTERAPIA PEQUEÑA 4686 HOSPITALIZACIÓN PEDIATRIA RECIEN NACIDOS SEPTICOS NINGBO DAVID XHZ-90L 46140401002 X
251
LAMPARA DE FOTOTERAPIA PEQUEÑA 3859 HOSPITALIZACIÓN PEDIATRIA RECIEN NACIDOS SEPTICOS NINGBO DAVID XHZ-90 42100506014 X
252
LAMPARA DE FOTOTERAPIA PEQUEÑA 3864 HOSPITALIZACIÓN PEDIATRICA RECIEN NACIDOS SEPTICOS NINGBO DAVID XHZ-90 42100506026 X
253
LAMPARA DE FOTOTERAPIA PEQUEÑA 3865 HOSPITALIZACIÓN PEDIATRICA RECIEN NACIDOS SEPTICOS NINGBO DAVID XHZ-90 42100506010 X
254
LAMPARA DE FOTOTERAPIA PEQUEÑA 3866 SALA DE GINECOBSTETRICIA PASILLOS (1-4) NINGBO DAVID XHZ-90 42100506012 X
255
LAMPARA DE FOTOTERAPIA PEQUEÑA 4803 HOSPITALIZACIÓN PEDIATRICA RECIEN NACIDOS SEPTICOS NINGBO DAVID XHZ-90L X
46140602010
256
LAMPARA DE FOTOTERAPIA PEQUEÑA 4804 SALA DE GINECOBSTETRICIA PASILLOS (1-4) NINGBO DAVID XHZ-90L
46140602017 X
257
LAMPARA DE HEMOCLASIFICAR 1875 LABORATORIO CLINICO HEMATOLOGIA X
258
LAMPARA DE HENDIDURA 0820 CONSULTA EXTERNA ESPECIALIZADA CONSULTORIO 5
259 LAMPARA DE PEDESTAL 2896 SUTURAS WELCH ALLYN NO REGISTRA NO REGISTRA x
260 URGENCIAS CONSULTA Y
LAMPARA DE PEDESTAL 1131 SUTURAS CIC L734 8461045 X
PROCEDIMIENTOS
261
LAMPARA GENERAL 5255 CONSULTA EXTERNA ESPECIALIZADA CONSULTORIO 9
262 LAMPARA INFRARROJA 3029 TERAPIA FISICA FISIOTERAPIA CONSULTORIO N.R N.R N.R X
263 LARINGOSCOPIO 4156 QUIROFANO SALA No 1 WELCH ALLYN 60300 60813 X
264 LARINGOSCOPIO 4158 QUIROFANO SALA No 1 SALA No 2 WELCH ALLYN 60813 NO REGISTRA X
265 LARINGOSCOPIO 4824 QUIROFANO OFICINA DE COORDINACION WELCH ALLYN TRES VALVAS 60813 X
266 LARINGOSCOPIO SNAF CARRO DE PARO WELCH ALLYN NO REGISTRA X
267 LARINGOSCOPIO SALA No 1 WELCH ALLYN 60813 NO REGISTRA X
268 LARINGOSCOPIO SALA No 4 WELCH ALLYN X
269 LARINGOSCOPIO 2929 SALA DE GINECOBSTETRICIA SALA No.1 SALA No 2 WELCH ALLYN 60300 NO REGISTRA x
270 LARINGOSCOPIO 2913 MANTENIMIENTO REPARACION DE EQUIPOS WELCH ALLYN 60300 NO REGISTRA X
271 LARINGOSCOPIO 1428 HOSPITALIZACION SALA GENERAL CARRO DE PARO PASILLO ESTACION DE ENFERMERIA SUNMED NO REGISTRA NO REGISTRA X
272 LARINGOSCOPIO 1432 HOSPITALIZACION SALA GENERAL CARRO DE PARO PASILLO ESTACION DE ENFERMERIA WELCH ALLYN 60300 NO REGISTRA X
273 LARINGOSCOPIO 1019 URGENCIAS CONSULTAS Y PROCEDIMIENTOS REANIMACION WELCH ALLYN 60300 NO REGISTRA X
274 LARINGOSCOPIO 3892 FARMACODEPENDENCIA REANIMACION WELCH ALLYN 60814 NO REGISTRA X
275 LARINGOSCOPIO 3892 FARMACODEPENDENCIA FINCA WELCH ALLYN/USA 60300
276 LARINGOSCOPIO- DELGADO 1018 URGENCIAS CONSULTAS Y PROCEDIMIENTOS REANIMACION WELCH ALLYN 60300 NO REGISTRA X
277 LARINGOSCOPIO NEONATAL 2912 MANTENIMIENTO REPARACION DE EQUIPOS WELCH ALLYN 60300 NO REGISTRA x
278 LARINGOSCOPIO 4063 ALMACEN BODEGA REINTEGRADA
279 LARINGOSCOPIO 4744 ALMACEN BODEGA REINTEGRADA
280
LARINGOSCOPIO PEDIATRICO 5250 SALA DE GINECOBSTETRICIA SALA No.2 WELCH ALLYN BABY MILLER NO REGISTRA x
281
LARINGOSCOPIO PEDIATRICO SALA No.2 WELCH ALLYN BABY MILLER NO REGISTRA X
282
LARINGOSCOPIO PEDIATRICO SALA No.1 WELCH ALLYN BABY MILLER NO REGISTRA x
283
LAVADOR AUTOMATICO 1865 LASBORATORIO CLINICO PRUEBAS ESPECIALES HUMAN 232372 X
284 LENSOMETRO 0828 CONSULTA EXTERNA ESPECIALIZADA CONSULTORIO No. 5 MARCO 101 38128 X
285 MAQUINA DE ANESTESIA 2074 MANTENIMIENTO REPARACIÓN DE EQUIPOS
286 MAQUINA DE ANESTESIA 2376 ALMACEN BODEGA REINTEGRADOS EN BUEN
287 MAQUINA DE ANESTESIA 4861 QUIROFANOS SALA No. 1 MINDRAY WATO 65 ER - 45002404 x
288 MAQUINA DE ANESTESIA 4862 QUIROFANOS SALA No. 2 MINDRAY WATO 65 ER - 44002332 x
289 FRONTLINE690
MAQUINA DE ANESTESIA 2444 QUIROFANOS SALA No. 4 BLEASE .0630996 X
A12
290 MAQUINA DE ANESTESIA 2081 QUIROFANOS SALA No 1 SALA DE CIRUGÍA N° 3 OHMEDA EXCELL AMAZ00276 X
291 MEDIDOR DE PRESION 4185 MANTENIMIENTO TALLER DE INGENIERIA
292 MESA DE PARTOS 5220 SALA DE GINECOBSTETRICIA SALA NO 1 BOWIN NO REGISTRA NO REGISTRA X
293
MESA GINECOLÓGICA CONSULTORIO 2 DOMETAL NO REGISTRA NO REGISTRA X
294
MESA QUIRURGICA 5192 QUIROFANOS SALA DE CIRUGÍA N° 1
BENQ x
295 MESA QUIRURGICA 2045 MANTENIMIENTO SALA No. 5 REPARACIÓN DE EQUIPOS MAQUET 111700A0 846 X
296 MESA QUIRURGICA 2075 QUIROFANOS SALA No 1 MAQUET NO REGISTRA 1130-63A0 X
297 MESA QUIRURGICA 2087 QUIROFANOS SALA No 3 SALA DE CIRUGÍA N° 5 DOMETAL LM635 18201 X
298
MESA QUIRURGICA 4086 QUIROFANOS SALA No. 4 SALA DE CIRUGÍA N° 2 AMSCO - ESTERIS 2080RC NO REGISTRA X
299 MESA QUIRURGICA 4306 QUIROFANOS SALA No 2 SALA DE CIRUGÍA N° 3 HOOTBO RT-M300AT RT-312012AT X
300 AUTOCRIT
MICROCENTRIFUGA 3568 LABORATORIO CLINICO HEMATOLOGIA CLAY ADAMS 35003370064 X
ULTRA3
301 MICROSCOPIO 3763 LABORATORIO CLINICO HEMATOLOGIA X
302 MICROSCOPIO 1895 LABORATORIO CLINICO SECRECIONES OLYMPUS CH-2 4H0002 X
303 MICROSCOPIO 1876 ALMACEN BODEGA REINTEGRADOS EN
304
MICROSCOPIO OFTALMOLOGICO 2437 QUIROFANOS SALA No. 3 SALA DE CIRUGPÍA N°5 MARCO SURGISCOPE 94D0031 x
305 MONITOR SIGNOS VITALES 3301 QUIROFANOS RECUPERACION VITAL SYSTEM1 6006 X
306 MONITOR SIGNOS VITALES 4008 QUIROFANOS RECUPERACION COMEN STAR 8000A E7110414006A X
307 MONITOR SIGNOS VITALES 4045 QUIROFANOS RECUPERACION COMEN STAR 8000A E7110414008A X
308
MONITOR SIGNOS VITALES 4287 HOSPITALIZACION PEDIATRIA ESTACION ENFERMERIA SALA DE PROCEDIMIENTOS MINDRAY IMEC 8 EW-29001564 X
309 MONITOR SIGNOS VITALES 4046 SALA DE GINECOBTETRICIA ADMISIONES OBSERVACIÓN COMEN STAR 8000A E7110414031A X
310
MONITOR SIGNOS VITALES 3861 URGENCIAS OBSERVACION ADULTOS CUARTO DE REANIMACIÓN EDAN VITAL M83031053163 X
311
MONITOR SIGNOS VITALES 1297 FARMACODEPENDENCIA AMBULATORIA ESTACION ENFERMERIA FARMACODEPENDENCIA - FINCAA VITAL SYSTEM1 6014 X
312
MONITOR SIGNOS VITALES 3485 FARMACODEPENDENCIA AMBULATORIA FARMACODEPENDENCIA - FINCAA
313 MONITOR SIGNOS VITALES 4047 ENDOSCOPIAS DIGESTIVAS RECUPERACION CONSULTORIO COMEN STAR 8000A E7110414018A X
314 MONITOR SIGNOS VITALES 5292 URGENCIAS CONSULTAS Y PROCEDIMIENTOS REANIMACION EDAN MDL IM70
315 MONITOR DE PRESION 3841 QUIROFANOS ADMISION PACIENTE NIPRO 2551 M9100859 x
316 MONITOR DE PRESION 3839 MANTENIMIENTO REPARACIÓN DE EQUIPOS
317 MONITOR DE SIGNOS VITALES 4007 MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO EXTERNO
318 MONITOR DE SIGNOS VITALES 3326 MANTENIMIENTO REPARACIÓN DE EQUIPOS
319 MONITOR DE SIGNOS VITALES 2078 MANTENIMIENTO REPARACIÓN DE EQUIPOS
321 333123-
5181 QUIROFANOS RECUPERACION EDAN M-50 x
MONITOR DE SIGNOS VITALES M15707090082
322 333123-
5182 QUIROFANOS RECUPERACION EDAN M-50 x
MONITOR DE SIGNOS VITALES M15707090038
323 301301-
4957 QUIROFANOS SALA DE RECUPERACIÓN
MONITOR DE SIGNOS VITALES sala 4 EDAN M8 M14400760042 x
324
MONITOR DE SIGNOS VITALES 4740 SALA DE GINECOBSTETRICIA ADMISION CUARTO DE MEDICAMENTOS MINDRAY IMEC8 EW39005880
x
325
4800 HOSPITALIZACION SALA GENERAL PISO 1 ESTACION ENFERMERIA SALA DE OBSERVACION HOMBRES X
MONITOR DE SIGNOS VITALES EDAN M8 M14400760015-02
326 301301-
4809 HOSPITALIZACION SALA GENERAL ESTACION ENFERMERIA CUARTO DE MEDICAMENTOS X
MONITOR DE SIGNOS VITALES EDAN M8 M14400760012
327 301301-
4810 URGENCIAS SALA DE OBSERVACION HOMBRES
MONITOR DE SIGNOS VITALES REANIMACION EDAN M8 M14400760008 X
328
4801 URGENCIAS HOSPITALIZACION SALA GENERAL PISO 1 ESTACION ENFERMERIA SALA DE OBSERVACION HOMBRES X
MONITOR DE SIGNOS VITALES EDAN M8 M14400760031-02
329 MONITOR DE SIGNOS VITALES 5175 URGENCIAS HOSPITALIZACION SALA GENERAL PISO 2 TRIAGE EDAN M50 x
330 MONITOR DE SIGNOS VITALES IMEC 8 TOUCH
4720 URGENCIAS OBSERVACIÓN
PEDIATRICO MINDRAY SCREEN EW - 39005881 X
331 MONITOR DE SIGNOS VITALES
4909 HOSPITALIZACION PEDIATRIA ESTACIÓN ENFERMERÍA SALA DE PROCEDIMIENTOS
PEDIATRICO MINDRAY iMEC8 EW - 39005879 X
332 MONITOR DE VIDEO 2994 ENDOSCOPIAS DIGESTIVAS CONSULTORIO
333 MONITOR DE VIDEO TORRE DE
3848 QUIROFANO SALA No 1 STRIKER SV-2 50219510382 X
LAPAROSCOPIA
334
MONITOR FETAL 2943 MANTENIMIENTO REPARACION DE EQUIPOS
335 CADA30209898383
MONITOR FETAL 3863 MANTENIMIENTO REPARACION EQUIPOS DANATECH CADENCE x
7BF
336
MONITOR FETAL 2256 MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO EXTERNO
337 460378-
MONITOR FETAL 5207 SALA DE GINECOBSTETRICIA MONITORIAS SALA GINECO - MONITORIA FETAL EDAN F3 X
M15C10370002
338 460378-
MONITOR FETAL 5209 SALA DE GINECOBSTETRICIA TRABAJO DE PARTO EDAN F3 X
M15C10370014
339 CONSULTA EXTERNA 460378-
MONITOR FETAL 5205 CONSULTORIO No. 2 EDAN F3 X
GENERAL Y ENFERMERIA M15C10370006
340 301301-
MONITOR SIGNOS VITALES 4958 SALA DE GINECOBSTETRICIA CUARTO DE MEDICAMENTOS
EDAN M8 M14400760016 x
341 333123-
MONITOR SIGNOS VITALES 5243 SALA DE GINECOBSTETRICIA SALA DE PARTOS N° 01
EDAN M50 M15907420049-01 x
342 MONITOR SIGNOS VITALES CON
4863 QUIROFANOS SALA No. 1 SALA DE CIRUGIA N° 02 x
CAPNOGRAFIA MINDRAY IMEC - 12 EV - 46012268
343 MONITOR SIGNOS VITALES CON
4864 QUIROFANOS SALA No. 2 SALA DE CIRUGIA N° 01 MINDRAY IMEC12 x
CAPNOGRAFIA
344 MONITOR SIGNOS VITALES CON
4281 QUIROFANOS SALA No. 4 SALA No. 3 MINDRAY MEC-2000 CV-32110168 x
CAPNOGRAFIA
345 MONITOR SIGNOS VITALES CON
4479 QUIROFANOS SALA No. 4 MINDRAY IMEC10 EX34005805 X
CAPNOGRAFIA
346 PULMOAIDE
NEBULIZADOR 3235 CENTRAL MATERIALES CENTRAL DE MATERIALES SUNRISE D2657313 X
5650D
347 PULMOAIDE
NEBULIZADOR 2954 SALA DE GINECOBSTETRICIA CUARTO LIMPIO CUARTO SUCIO SUNRISE x
5650D
348 PULMOAIDE
NEBULIZADOR 3496 HOSPITALIZACION PEDIATRICA ESTACION DE ENFERMERIA ESTACIÓN DE ENFERMERÍA SUNRISE D3854611 X
5650D
350 PULMOAIDE
NEBULIZADOR 1443 HOSPITALIZACION SALA GENERAL ESTACION ENFERMERIA CUARTO DE MEDICAMENTOS SUNRISE D3854608 X
5650D
351 PULMOAIDE
NEBULIZADOR 1444 HOSPITALIZACION SALA GENERAL ESTACION ENFERMERIA CUARTO DE MEDICAMENTOS SUNRISE D3854606 X
5650D
352 PULMOAIDE
NEBULIZADOR 1446 HOSPITALIZACION SALA GENERAL ESTACION ENFERMERIA CUARTO DE MEDICAMENTOS DEVILBISS D2111761 X
5650D
353 PULMOAIDE
NEBULIZADOR 1264 URGENCIAS OBSERVACION OBSERVACION INMEDIATAS CUARTO LIMPIO DEVILBISS D2658896 X
5650D
354
NEBULIZADOR 4091 URGENCIAS CONSULTAS Y PROCEDIMIENTOS OBSERVACION INMEDIATAS SALA DE INMEDIATAS THOMAS MDL 4650D 101100000738 X
355
NEBULIZADOR 4092 URGENCIAS CONSULTAS Y PROCEDIMIENTOS OBSERVACION INMEDIATAS SALA DE INMEDIATAS THOMAS MDL 4650D 101100000143 X
356
4912 HOSPITALIZACION PEDIATRICA
NEBULIZADOR OBSERVACION PEDIATRIA ESTACIÓN DE ENFERMERÍA DEVILBISS 5650D D7012998 X
357
4913 HOSPITALIZACION PEDIATRICA
NEBULIZADOR PEDIATRÍA ESTACIÓN DE ENFERMERÍA DEVILBISS 5650D D7012996 X
358
4914 URGENCIAS OBSERVACION
NEBULIZADOR EST ENFERMERÍA PEDIATRIA SEGUNDO PISO DEVILBISS 5650D D7012997 X
359
4915 URGENCIAS OBSERVACION
NEBULIZADOR ALMACÉN PEDIATRIA SEGUNDO PISO DEVILBISS 5650D D7012995 X
360 PULMOAIDE
NEBULIZADOR 0745 TERAPIA RESPIRATORIA CONSULTORIO No. 1 DEVILBISS D2657310 X
5650D
361 PULMOAIDE
NEBULIZADOR 0746 HOSPITALIZACION SALA GENERAL CONSULTORIO No. 1 ESTACIÓN DE ENFERMERÍA DEVILBISS D3043974 X
5650D
362 PULMOAIDE
NEBULIZADOR 1442 TERAPIA RESPIRATORIA CONSULTORIO No. 1 SUNRISE D3854612
5650D X
363 PULMOAIDE
NEBULIZADOR 2199 TERAPIA RESPIRATORIA CONSULTORIO No. 1 SUNRISE 2658922
5650D X
NEBULIZADOR CUARTO LIMPIO KAIYA KYWH1001 1507016977 X
364
365 NEBULIZADOR 5247 CUARTO SUCIO
SALA DE GINECOBSTETRICIA
366 NEGATOSCOPIO 1568 SALA No 1 N.R N.R N.R X
367 NEGATOSCOPIO 2394 QUIROFANO PASILLO N.R N.R N.R X
368 NEGATOSCOPIO 2767 SALA DE GINECOBSTETRICIA ADMISION OBSERVACION KRAMER ANGEL NO REGISTRA x
369 NEGATOSCOPIO 1673 HOSPITALIZACION PEDIATRICA GENERAL PASILLO INTERNO NO REGISTRA NO REGISTRA NO REGISTRA X
370
NEGATOSCOPIO 1653 HOSPITALIZACION PEDIATRICA SALA PROCEDIMIENTOS NO REGISTRA NO REGISTRA NO REGISTRA X
371
NEGATOSCOPIO 1725 HOSPITALIZACION PEDIATRICA SALA PROCEDIMIENTOS CUARTO 60-61-62 NO REGISTRA NO REGISTRA NO REGISTRA X
372 NEGATOSCOPIO 1545 HOSPITALIZACION GENERAL HABITACION 37-38 NO REGISTRA NO REGISTRA NO REGISTRA X
373 NEGATOSCOPIO 1568 HABITACION 41-42 NO REGISTRA NO REGISTRA NO REGISTRA X
374
NEGATOSCOPIO ESTACION ENFERMERIA KRAMER NO REGISTRA NO REGISTRA X
375 NEGATOSCOPIO 1060 URGENCIAS CONSULTAS Y PROCEDIMIENTOS TRIAGE N.R N.R N.R X
376 NEGATOSCOPIO 1306 URGENCIAS CONSULTAS Y PROCEDIMIENTOS REANIMACION X
377
NEGATOSCOPIO 1176 HOSPITALIZACION SALA GENERAL OBSERVACION ADULTOS ESTACION DE ENFERMERIA NO REGISTRA NO REGISTRA NO REGISTRA X
378 NEGATOSCOPIO 0780 x
379 NEGATOSCOPIO 0908 CONSULTA ESPECIALIZADA CONSULTORIO No. 11 X
380 NEGATOSCOPIO 0952 CONSULTA ESPECIALIZADA CONSULTORIO No. 14 LOS PINOS X
381 NEGATOSCOPIO 0748 TERAPIA RESPIRATORIA CONSULTORIO No. 1 X
383 NEGATOSCOPIO 0814 CONSULTA ESPECIALIZADA CONSULTORIO 5 X
384 NEGATOSCOPIO 0920 CONSULTA ESPECIALIZADA CONSULTORIO 10 LOS PINOS X
385 NEGATOSCOPIO 0932 CONSULTA ESPECIALIZADA LOS PINOS CONSULTORIO 9 LOS PINOS X
386 NEGATOSCOPIO 0962 CONSULTA ESPECIALIZADA LOS PINOS CONSULTORIO 14 LOS PINOS X
387 NEGATOSCOPIO 0837 CONSULTA ESPECIALIZADA CONSULTORIO 6 X
388 NEGATOSCOPIO 2600 CONSULTA ESPECIALIZADA CONSULTORIO 4 X
389 NEGATOSCOPIO 900 CONSULTA ESPECIALIZADA CONSULTORIO 12
390 NEGATOSCOPIO 1067 MANTENIMIENTO REPARACION DE EQUIPOS
391 NEUMO INSUFLADOR 2050 QUIROFANOS SALA No 1 BAXTER LA6150 V1163VI X
392 OFTALMOSCOPIO INDIRECTO 0831 CONSULTA EXTERNA ESPECIALIZADA CONSULTORIO No. 5 WELCH ALLYN 74241 742 X
393 OFTALMOSCOPIO 3267 CENTAL DE MATERIlALES MATERIAL ESTERIL
394 PIANO CUENTA CELULAS 3887 HEMATOLOGIA KRAMER IMP001 489 X
395 PIPETA AUTOMATICA 1939 GENERAL BRAND 500 4Z4346 X
396 PIPETA AUTOMATICA 1938 GENERAL BRAND .5-50 ul .07Z1586 X
397 PIPETA AUTOMATICA 1942 GENERAL BRAND 25-250 .07Z1014 X
398 PIPETA AUTOMATICA 1943 GENERAL BRAND 25-250 06A5509 X
399 PIPETA AUTOMATICA 1946 GENERAL HUMAN 20-200 5D4609 X
400 PIPETA AUTOMATICA 1948 GENERAL BRAND MACRO X
402 PROCESADOR TORRE DE
3848 qUIROFANO SALA No 1 STRYKER 1088HD 07431335-1088 x
LAPAROSCOPIA
403 PULSIOXIMETRO 3815 QUIROFANOS RECUPERACION HUNTLEIG MP1R 750AX0101716-10 x
404 TRABAJO DE PARTO
PULSIOXIMETRO 3765 MANTENIMIENTO REPARACIÓN DE EQUIPOS HUNTLEIG MP1R 750AX0101716-09 x
(VITRINA)
405 HOSPITALIZACIÓN SALA 316036-
PULSIOXIMETRO 4619 ESTACION ENFERMERIA CARRO PACIENTE N° 1 EDAN H100 B X
GENERAL M13900860070
406 BODEGA REINTEGRADOS EN 316036-
PULSIOXIMETRO 4739 ALMACEN EDAN H100B X
BUEN ESTADO M142038926
407 HOSPITALIZACIÓN SALA 316036-
PULSIOXIMETRO 4620 ESTACION ENFERMERIA CARRO PACIENTE N° 2 EDAN H100 B X
GENERAL M13900860118
408 HOSPITALIZACIÓN SALA 316036-
PULSIOXIMETRO 4346 ESTACION ENFERMERIA CARRO PACIENTE N° 3 EDAN H100 B X
GENERAL M13600050040
409 HOSPITALIZACIÓN SALA 306036-
5166 OFICINA DE COORDINACIÓN
PULSOXIMETRO ADULTO GENERAL PISO 1 EDAN H100B M14201320006 x
410 HOSPITALIZACIÓN SALA 316036-
4617
PULSOXIMETRO PORTATIL GENERAL PISO 1 URGENCIAS EDAN H100B M13900860117 x
411 316036-
4618 URGENCIAS
PULSOXIMETRO PORTATIL TRIAGE EDAN H100B M13900860021 x
412 HOSPITALIZACION SALA 316036-
4712 CARRO PACIENTE N° 2
PULSOXIMETRO PORTATIL GENERAL PISO 1 URGENCIAS EDAN H100B M14203890076 x
413 HOSPITALIZACION SALA 316036-
4713 CARRO PACIENTE N° 1
PULSOXIMETRO PORTATIL GENERAL PISO 1 URGENCIAS EDAN H100B M14201320010 x
414 316036-
4910 PEDIATRÍA PEDIATRÍA SEGUNDO PISO
PULSOXIMETRO PORTATIL EST ENMFERMERÍA EDAN H100B M14201320006 X
415 316036-
4911 TERAPIA RESPIRATORIA
PULSOXIMETRO PORTATIL CONSULTORIO NO 1 EDAN H100B M14203890028 X
416 PEDIATRÍA SALA DE 316036-
4952 HOSPITALIZACIÓN PEDIATRÍA
PULSOXIMETRO PORTATIL PROCEDIMIENTOS EDAN H100B M14600310013 X
417 316036-
4383 ATENCIÓN EN CASA
PULSOXIMETRO PORTATIL ATENCION EN CASA EDAN H100B M13600050055 X
418
5251 SALA DE GINECOBSTETRICIA
PULSOXIMETRO PORTATIL ESTACION ENFERMERIA SALA DE PARTOS N°2 RIESTER 1905 2034163 X
419
5252 SALA DE GINECOBSTETRICIA
PULSOXIMETRO PORTATIL ESTACION ENFERMERIA SALA DE PARTOS N°3 RIESTER 1905 2034105 X
420
5210 SALA DE GINECOBSTETRICIA
PULSOXIMETRO PORTATIL ESTACION ENFERMERIA OBSERVACIÓN EDAN H100B CM1508052126 X
421
5248 SALA DE GINECOBSTETRICIA
PULSOXIMETRO PORTATIL ESTACION ENFERMERIA VITRINA TRABAJO DE PARTOS EDAN H100B CM1508052129 X
422 QUIMICA CLINICA 3706 QUIMICA BYOSISTEM A15 831050411 X
423 REGLA BIOMETRICA 0829 CONSULTA EXTERNA ESPECIALIZADA CONSULTORIO No. 5 ECHOSCAN US-800 81584 X
424 ROTADOR 2083 LABORATORIO CLINICO HEMATOLOGIA .02121 X
425
SELLADORA 3589 CENTRAL MATERIALES HAWO GMBH 424248-1007 X
426 SEROFUGA 1962 GENERAL CLAY ADAMS SEROFUGE 2002 4010049 x
427 SIMULADOR ECG 4186 MANTENIMIENTO TALLER DE INGENIERIA
428 SISTEMA BIOVUE 3849 LABORATORIO CLINICO HEMATOLOGIA
429 TANQUE PARAFINA 3026 TERAPIA FÍSICA FISIOTERAPIA THERA BAND 24050 98-03031 X
430 TANQUE PARAFINA 3570 TERAPIA FÍSICA FISIOTERAPIA CON-AIR X
431
TENS 3523 FISIOTERAPIA CHATTANOOGA TENS INTELECT B124037 X
432
TENS 3030 FISIOTERAPIA CHATTANOOGA TENS INTELECT A690456 X
433 TENSIOMETRO 2242 QUIROFANO ESTACION ENF ADMISION ALPK2 N.R N.R x
434 TENSIOMETRO 2919 URGENCIA CONSULTA EXTERNA Y TRIAGE TYCOS NO REGISTRA NO REGISTRA X
435 OBSERVACION CARRO DE ANAROIDES
TENSIOMETRO 3917 HOSPITALIZACION SALA GENERAL ESTACION DE ENFERMERIA WELCH ALLYN X
PARO DURASHOCK
436 ANAROIDES
TENSIOMETRO 3919 HOSPITALIZACION SALA GENERAL PISO 1 OBSERVACION PEDIATRIA CARRO DE PACIENTE2 WELCH ALLYN 091116094863 X
DURASHOCK
437 ANAROIDES
TENSIOMETRO 4044 HOSPITALIZACION SALA GENERAL VITRINA INMEDIATAS CARRO DE PACIENTE 4 WELCH ALLYN 100723133452 x
DURASHOCK
438 TENSIOMETRO 4293 HOSPITALIZACION SALA GENERAL PISO 1 APOYO TRIAG CARRO PACIENTE 4 LORD N.R N.R x
441 ANAROIDES
TENSIOMETRO 4043 ALMACÉN BODEGA REINTEGRADA WELCH ALLYN 91116095411 X
DURASHOCK
442 SPHYGMOMANOM
TENSIOMETRO 3503 CONSULTA GENERAL CONSULTORIO No 2 TENSOMED CE0483 X
ETER
444 SPHYGMOMANOM
TENSIOMETRO 0799 CONSULTA EXTERNA ESPECIALIZADA CONSULTORIO No. 4 TYCOS 040036117
ETER X
445 TENSIOMETRO 1957 CONSULTA EXTERNA ELIECIALIZADA CONSULTORIO No. 9 TYCOS LIFETIME 0110100852 X
446 TENSIOMETRO 3747 CONSULTA EXTERNA ESPECIALIZADA CONSULTORIO No 14 CONSULTORIO 10 WELCH ALLYN N.R N.R X
447 TENSIOMETRO 5177 HOSPITALIZACION SALA GENERAL PISO 1 COOR URG CARRO PACIENTE 1 WELCH ALLYN ANEROIDE x
448 DE PARED
5190 CONSULTORIO CONSULTORIO 5 X
TENSIOMETRO CONSULTA EXTERNA ESPECIALIZADA WELCH ALLYN ADULTO SN 150106223455
449 TENSIOMETRO 5256 CONSULTA EXTERNA ESPECIALIZADA CONSULTORIO 3 CONSULTORIO 3 WELCH ALLYN PARED SN140926222735
450 TENSIOMETRO 5269 HOSPITALIZACION SALA GENERAL AISLAMIENTO WELCH ALLYN PARED SN150108052105
451 TENSIOMETRO 5270 HOSPITALIZACION SALA GENERAL AISLAMIENTO WELCH ALLYN PARED SN150107043375
453
TENSIOMETRO 4117 HOSPITALIZACION SALA GENERAL ESTACION ENFERMERIA CARRO PACIENTE 3 WELCH ALLYN PORTABLE N.R X
454
TENSIOMETRO 3916 HOSPITALIZACION SALA GENERAL ESTACION ENFERMERIA CARRO PACIENTE 1 WELCH ALLYN PORTABLE 10072019804 X
455 SPHYGMAMANOM
TENSIOMETRO NR ESTACION ENFERMERIA PORTABLE NR X
ETER
456 URGENCIA CONSULTA EXTERNA Y
TENSIOMETRO 3918 URGENCIAS OFICINA DE COORDINACION WELCH ALLYN PORTABLE 060208182843 X
PROCEDIMIENTOS
457 TENSIOMETRO 5178 HOSPITALIZACION SALA GENERAL PISO 1 CARRO PACIENTES 2 CARRO PACIENTE 1 WELCH ALLYN DS45-11 150529200419 x
458 TRABAJO DE PARTO
TENSIOMETRO 4164 SALA DE GINECOBSTETRICIA OBSERVACION WELCH ALLYN DS44-11CBT 100723092702 x
(VITRINA)
459 TRABAJO DE PARTO
TENSIOMETRO CI PRESTIGE NO REGISTRA NO REGISTRA X
(VITRINA)
460 TENSIOMETRO DE PARED 4102 SALA DE GINECOBSTETRICIA CONSULTORIO No1 WELCH ALLYN 7670-01 SN 110614115345 x
461 TENSIOMETRO DE PARED 4101 SALA DE GINECOBSTETRICIA CONSULTORIO No2 WELCH ALLYN 7670-01 SN 110615113338 x
462 TENSIOMETRO PEDIATRICO 5179 HOSPITALIZACION PEDIATRICA WELCH ALLYN SALA DE PROCEDIMIENTOS ANEROIDE PEDIAT SN 150415110147 X
463
TENSIOMETRO ADULTO 3947 FARMACODEPENDENCIA FINCA ALP K2 209009
X
464 TENSIOMETRO ADULTO 4384 FARMACO DEPENDENCIA FINCA WELCH ALLYN/USADS44-11C 121205132843 X
465 TENSIOMETRO ADULTO 4385 FARMACO DEPENDENCIA FINCA WELCH ALLYN/USADS44-11C 121205134352 X
466 TENSIOMETRO ADULTO 4386 ATENCION EN CASA WELCH ALLYN/USADS44-11C 121205192334 X
467
TENSIOMETRO ANEROIDE 5172 HOSPITALIZACION SALA GENERAL ESTACION ENFERMERIA ESTACION DE ENFERMERIA
WELCH ALLYN ANEROIDE ADULTOSN 150529220707 X
468
5173 ALMACÉN ESTACION DE ENFERMERIA
TENSIOMETRO ANEROIDE PEDIATRICO HOSPITALIZACION PEDIATRICA WELCH ALLYN PEDIATRICO 150415120827 X
469 TENSIOMETRO DE PARED 4285 URGENCIAS CONSULTAS Y PROCEDIMIENTOS CONSULTORIO No.1 CONSULTORIO 2 WELCH ALLYN 7670-01 120509222008 X
470 URGENCIA CONSULTA EXTERNA Y
TENSIOMETRO PARED 0978 CONSULTORIO No 3 WELCH ALLYN LIFE TIME 9122156 X
PROCEDIMIENTOS
471 TENSIOMETRO PARED 4023 URGENCIA CONSULTA EXTERNA Y CONSULTORIO No.2 CONSULTORIO 1 WELCH ALLYN LIFE TIME N.R X
474
TENSIOMETRO PEDESTAL 1536 HOSPITALIZACION SALA GENERAL ESTACION ENFERMERIA PASILLO ESTACION DE ENFERMERIA TYCOS LIFE TIME 9810251767 X
475
TENSIOMETRO PEDESTAL 1437 HOSPITALIZACION SALA GENERAL ESTACION ENFERMERIA PASILLO ESTACION DE ENFERMERIA TYCOS LIFE TIME 06041282239 X
476 TENSIOMETRO PEDIATRICO 5188 CONSULTA EXTERNA ESPECIALIZADA CONSULTORIO CONSULTORIO 10 WELCH ALLYN PEDIATRICO SN 150415105607 X
477 SPHYGMOMANOM
TENSIOMETRO PEDIATRICO 2901 HOSPITALIZACION PEDIATRICA ESTACION DE ENFERMERIA ESTACION DE ENFERMERIA ALPK2 790372 X
ETER
478 WELCH ALLYN SPHYGMOMANOM
TENSIOMETRO PEDIATRICO 4003 HOSPITALIZACION PEDIATRICA ESTACION DE ENFERMERIA ESTACION DE ENFERMERIA 111017163412 X
TYCOS ETER
481
4956 HOSPITALIZACION PEDIATRICA
TENSIOMETRO PEDIATRICO OBSERVACION PEDIATRIA SALA DE PROCEDIMIENTOS WELCH ALLYN DS44-11C 140210194734 X
482 TESIOMETRO 5189 CONSULTA EXTERNA ESPECIALIZADA CONSULTORIO CONSULTORIO 14 WELCH ALLYN DE PARED SN 140927191655 X
483 TENSIOMETRO 4095 ALMACEN BODEGA REINTEGRADA
484 TENSIOMETRO 5163 CONSULTA EXTERNA ESPECIALIZADA CONSULTORIO 11
485 TENSIOMETRO 5164 CONSULTA EXTERNA ESPECIALIZADA CONSULTORIO 9
486 TORNIQUETE NEUMATICO 4780 QUIROFANOS SALA DE CIRUGÍA N° 2 RIESTER NEUMATICO SN-140361798 x
487 VIDEO PROCESADOR 2995 ENDOSCOPIAS DIGESTIVAS CONSULTORIO
488 EQUIPO RAYOS X PORTATIL RAYOS X SIEMENS POLYMOBIL PLUS X
489 EQUIPO RAYOS X DIGITAL RAYOS X SIEMENS FLUOROSPOT X
490 FRONTOLUZ 5290 CIRUGÍA EST ENFERMERÍA NSE EL-S50100 QX S200101207 X
491 CARDIOPOINT
ESPIROMETRO 5839 TERAPIA RESPIRATORIA CONSULTORIO No. 1 BTL 003-0033175 X
SPIRO PC
492 345017-
MONITOR SIGNOS VITALES 5292 URGENCIAS REANIMACIÓN EDAN iM70 X
M170943000S

También podría gustarte