Está en la página 1de 66

M.Sc. Arq.

Carlos Rafael Rodríguez Cabrera


QUE ES UN ANÁLISIS
DE SITIO
QUE ES UN ANÁLISIS DE SITIO:
Parte fundamental en un proceso del diseño arquitectónico y que nos
sirve para conocer las “condicionantes y determinantes del entorno”
para INTEGRAR EL DISEÑO O PROYECTO AL CONTEXTO
NATURAL, SOCIAL, CULTURAL Y CONSTRUCTIVO; esto es
estudiar y comprender para finalmente poder emitir un juicio acertado
de lo que es mas conveniente para el diseño arquitectónico.

Arq.M.Sc. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera


QUE ES UN ANÁLISIS DE SITIO:
Se estudiaran a fondo las características físicas sobre el terreno a
utilizar, en donde se asiente el proyecto.
Se analizaran las ventajas y las desventajas de cada una de las
propuestas, con fundamentos sólidos y conjuntamente así,
EMITIREMOS UNA CONCLUSIÓN O EVALUACIÓN sobre el terreno
elegido y que reúna las mejores condiciones según las características

Arq.M.Sc. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera


del diseño a construir para el mejor confort de sus habitantes.
QUE ES UN ANÁLISIS DE SITIO:

El ANÁLISIS DE SITIO se elabora conjuntamente con el PROGRAMA


DE NECESIDADES Y ARQUITECTÓNICO y dentro del análisis de sitio,
se investigaran los siguientes puntos: MACRO

Arq.M.Sc. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera


1. LOCALIZACIÓN:
MICRO
• Macro - localización.
• Micro - localización.
QUE ES UN ANÁLISIS DE SITIO:
2. GEOGRAFÍA FÍSICA.
• Clima: msnm, topografía, humedad, lluvia, viento
• Flora: vegetación varia según msnm
• Fauna: animales viven en diferentes hábitat según msnm

Arq.M.Sc. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera


• Hidrografía: ríos, lagos, mantos de agua, nivel freático.
QUE ES UN ANÁLISIS DE SITIO:
3. GEOGRAFÍA HUMANA.
• Antecedentes.
• Población.
• Tradiciones y costumbres.
• Materiales de la región.

Arq.M.Sc. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera


QUE ES UN ANÁLISIS DE SITIO:
4. NORMAS Y LEYES
• Hay un Constitución de la República, reglas y normas municipales
vigentes de aplicación general que condicionan al sitio y al edificio
• POT
• CONRED

Arq.M.Sc. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera


• Etc.
• CONADI
M.Sc. Arq. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera
ESTUDIO DE SUS AL REDEDORES
CUAL ES EL ANÁLISIS DE SITIO DE UN TERRENO “x”:
DEBE CONTAR CON LO SIGUIENTE (como mínimo):
Para saber que tenemos ARRIBA (Clima).
Que tenemos ABAJO (capacidad soporte suelo, tipo de suelo, etc.).
Que tenemos ALREDEDOR o ENTORNO (prevenir desastres,

M.Sc. Arq. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera


contaminación, tipo de diseño, etc.)
NORTE (indispensable)

“X”
M.Sc. Arq. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera
CLIMA: (Arriba)
CLIMA: (Arriba)
Altitud msnm (Diseño para construcciones clima caliente o frio)

M.Sc. Arq. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera


MAR
Arq.M.Sc. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera
Debido a la inclinación de la tierra, los rayos solares
llegan oblicuamente al suelo dando origen al clima.

El clima es el conjunto de condiciones atmosféricas


que caracterizan una región.
Propiedades del clima:
Temperatura atmosférica
Viento
Factores que intervienen en el
Radiación solar
clima:

Arq.M.Sc. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera


Humedad atmosférica y Latitud
formas de condensación
Altitud
La evaporación
El relieve
La precipitación
La vegetación
Las corrientes marinas
Arq.M.Sc. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera
Factores que intervienen en el clima:

Mar
Factores que intervienen en el clima:

Latitud
Altitud
El relieve
La vegetación

Arq.M.Sc. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera


Las corrientes marinas
CLASIFICACIÓN SEGÚN ALTITUD:

Clima cálido 0 mts -1,000 mts


Clima templado 1,000 mts – 2,000 mts

Arq.M.Sc. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera


Clima frío más 2,000 mts
CLIMA: (Arriba)

Lluvia (máxima – mínima) para


evacuación agua (bajadas de agua y

M.Sc. Arq. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera


drenajes en general). No promedios
CLIMA: (Arriba)

M.Sc. Arq. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera


Temperatura (máxima – mínima) para saber
como hacer la ventilación. No promedios
M.Sc. Arq. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera
CLIMA: (Arriba)
CLIMA: (Arriba)
Humedad (máxima – mínima), para mantener un equilibrio en
interiores y sensación térmica. No promedios

M.Sc. Arq. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera


M.Sc. Arq. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera
CLIMA: (Arriba)
CLIMA: (Arriba)
Vientos (dirección + velocidad), cambia de dirección por montañas,
deforestaciones, edificios y tenemos una sensación térmica diferente. No
promedios

M.Sc. Arq. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera


M.Sc. Arq. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera
CLIMA: (Arriba)
CLIMA: (Arriba)
Soleamiento (para orientar y aprovechar posición de ambientes).

M.Sc. Arq. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera


M.Sc. Arq. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera
Soporte Suelo: (Abajo)
ABAJO (capacidad soporte suelo, tipo de suelo, etc.).
LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN (Coordenadas o dirección)
14º 51´ 48.63” N y 91º 32´ 51.59” O, fundamental para determinar
en que lugar y tipo de suelo construiremos.

M.Sc. Arq. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera


ABAJO (límites o linderos del terreno, etc.).
Área m2 (largo x ancho), saber el límite de nuestro terreno, no invadir
propiedad

M.Sc. Arq. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera


ABAJO (capacidad soporte suelo, tipo de suelo, etc.).
Curvas de nivel HOJA 1:50,000 DE IGN: (indispensable para conocer el
terreno), para construir con seguridad y aprovechar pendientes, cortes,
rellenos, etc.

M.Sc. Arq. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera


ABAJO (capacidad soporte suelo, tipo de suelo, etc.).
Curvas de nivel , indispensable para construir con seguridad por
barrancos, etc.

M.Sc. Arq. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera


ABAJO (capacidad soporte suelo, tipo de suelo, etc.).
Suelos saber que tienen abajo (arenoso, permeables, no permeable, etc.)

M.Sc. Arq. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera


ABAJO (capacidad soporte suelo, tipo de suelo, etc.).

M.Sc. Arq. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera


ABAJO (capacidad soporte suelo, tipo de suelo, etc.).
Placas tectónicas:

M.Sc. Arq. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera


ABAJO (capacidad soporte suelo, tipo de suelo, etc.).
Placas tectónicas:

M.Sc. Arq. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera


Fallas geológicas:

En Guatemala las cuatro


fallas más importantes son:

Arq.M.Sc. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera


Motagua
Jalpatagua
Chixoy-Polochic
Jocotán-Chamelecón
Arq.M.Sc. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera
Falla de Motagua: terremoto 1976
Movimiento de las placas. Generación de nueva tierra

Arq.M.Sc. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera


Placas límite divergente:

Límites divergentes o bordes


destructivos por estiramiento
corteza

Arq.M.Sc. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera


Son zonas de separación de placas
litosféricas (por eso los llamamos
divergentes) y en ellos se genera
nueva litosfera oceánica, por eso
también los llamamos bordes
constructivos
Placas límite convergente:

Límites convergentes o bordes destructivos.


Son zonas donde las placas se aproximan y se empujan, y por
tanto en ellos se destruye litosfera oceánica, por eso también los
llamamos bordes destructivos.

Arq.M.Sc. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera


Se sitúan, generalmente, cera de los bordes de los continentes, y
coinciden con dos zonas geológicas:
Placas límite convergente:

Zonas de subducción se crea litosfera oceánica y dado que la


superficie total de la Tierra se mantiene constante, debe haber
otras zonas, donde esa litosfera se destruya.

Arq.M.Sc. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera


Zonas de obducción Estas zonas son áreas de colisión entre
continentes, y que originan también cadenas montañosas, la
más conocida la cordillera del Himalaya.
Placas límite transformante:
Los límites transformantes son lugares donde no se crea ni
destruye litosfera, es decir, son límites neutros y por eso se
llaman bordes pasivos.
En estas zonas las placas se deslizan lateralmente una respecto a

Arq.M.Sc. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera


otra. El desplazamiento puede ser de centenares o incluso de miles
de kilómetros.
Arq.M.Sc. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera
Movimiento de las Placas:
Arq.M.Sc. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera
Zonas de generación de nueva tierra:
Terremotos o sismos:
Los terremotos o sismos son movimientos de la corteza terrestre
que se producen por el roce de las placas tectónicas. También
son frecuentes los movimientos sísmicos por efecto de la acción
de los volcanes. El lugar del interior de la Tierra donde se

Arq.M.Sc. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera


origina el terremoto, se denomina hipocentro y el punto en la
superficie donde se manifiesta más intensamente, es el
epicentro.
Terremotos o sismos:
Los terremotos se miden de acuerdo a las consecuencias
materiales (área de destrucción) con la escala de Mercalli y
según la intensidad del seísmo en sí mismo, con la escala de

Arq.M.Sc. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera


Richter, ambas de 1 a 10.
En los terremotos se distinguen tres tipos de ondas:
Escala Richter:

Escala Richter

Efectos del terremoto

Arq.M.Sc. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera


Menos de 3.5 Generalmente no se siente, pero es registrado

A menudo se siente, pero sólo causa daños


3.5 - 5.4
menores

5.5 - 6.0 Ocasiona daños ligeros a edificios

Puede ocasionar daños severos en áreas muy


6.1 - 6.9
pobladas.

7.0 - 7.9 Terremoto mayor. Causa graves daños

Gran terremoto. Destrucción total a


8 o mayor
comunidades cercanas.
Riesgos sismos:
Guatemala Ante arco (G2)
Apegado a la dentición de G2
(sonicación para sismos con
profundidades de hasta 25 km), esta
comprende la franja costera entre la
cadena volcánica y la línea de costa.
La sismicidad es baja
Guatemala Arco Volcánico Oeste (G3)
esta sonicación para incluir
sismicidad importante localizada en el
área), La sismicidad en esta parte del
Arco es menor que en la sección
oriental

INSIVUMEH Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología


Boletín sismológico, año 2015.
Arq.M.Sc. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera
Escala Richter:
Arq.M.Sc. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera
Escala Richter:
Escala de Mercalli:
La escala de Mercalli es una escala de doce grados
desarrollada, para evaluar la intensidad de los terremotos a

Arq.M.Sc. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera


través de los efectos y daños causados a distintas
estructuras. Así, la intensidad de un terremoto no está
totalmente determinada por su magnitud, sino que se basa
en sus consecuencias, empíricamente observadas. Debe su
nombre al físico y sacerdote italiano Giuseppe Mercalli.
Arq.M.Sc. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera
M.Sc. Arq. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera
ALREDEDOR O ENTORNO:
ALREDEDOR O ENTORNO:
Colindancias (vecinos, montañas deforestadas, ríos, lagos, basureros,
cementerios, carreteras etc.)

M.Sc. Arq. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera


ALREDEDOR O ENTORNO:
Tipo de vegetación, flora, especies forestales (incluir en el proyecto
reforestación)

M.Sc. Arq. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera


ALREDEDOR O ENTORNO:
Tipo de fauna, no perjudicar ecosistemas

M.Sc. Arq. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera


ALREDEDOR O ENTORNO:
Propenso a inundaciones, erupciones, deslaves, etc. (volcanes activos
importante, ríos fuera de cause, deforestación)

M.Sc. Arq. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera


M.Sc. Arq. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera
Volcanes:
M.Sc. Arq. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera
Volcanes:
M.Sc. Arq. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera
Rios:
ALREDEDOR O ENTORNO:
Materiales de la zona (vernácula), nuestro país es rico en banco de
materiales en todo lugar.

M.Sc. Arq. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera


POBLACIÓN Y CULTURA:
A qué población cultural se dirige el diseño (indígena, china,
musulmana, etc.)

M.Sc. Arq. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera


M.Sc. Arq. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera
RESUMEN GRÀFICO Y
CONCLUSIONES:
M.Sc. Arq. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera
EJEMPLO HOJA RESUMEN ANÁLISIS SITIO:
M.Sc. Arq. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera
M.Sc. Arq. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera
Arq.M.Sc. Carlos Rafael Rodríguez Cabrera
ANÁLISIS DE SITIO:
Conclusiones:
Con base a la investigación realizada se determinaron criterios que
deben aplicarse en el diseño del proyecto, EN CADA RENGLON
INVESTIGADO

También podría gustarte