Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME DE INVESTIGACIÓN
DRAGADO:
DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS, MÉTODOS, TIPOS
DE DRAGA, ASPECTOS AMBIENTALES

ASIGNATURA
OBRAS PORTUARIAS

ESTUDIANTE:
LEMA AGUILAR RENE EDUARDO.

DOCENTE.
ING. JUAN CARLOS BERRÚ

CURSO
QUINTO “B”
MACHALA

2016 - 2017
INDICE

INTRODUCCIÓN.

OBJETIVOS DEL DRAGADO

DEFINICIÓN DE DRAGADO

CARACTERÍSTICAS DEL EMPLAZAMIENTO

La naturaleza de los terrenos


La proximidad a zonas habitadas
El tráfico marítimo que soporta la zona afectada

De tipo ecológico y medioambiental

Material a dragar

CARACTERÍSTICAS DE LOS TERRENOS A DRAGAR


Batimetría de la zona
Profundidad del fondo marino
Posición Planimétrica
Fijación de las variaciones del nivel del mar

MÉTODOS DE RECONOCIMIENTO GEOTÉCNICOS


Los métodos directos
Los métodos indirectos

PROCESO DE DRAGADO

CLASIFICACIÓN DE DRAGAS
Las dragas mecánicas
Las dragas Hidráulicas
Las dragas neumáticas

TIPOS DE DRAGAS

DRAGAS MECÁNICAS:
Draga de Cucharón de Almeja (Grab Dredger)
Draga de Cangilones o de Rosario (Bucket Dredger)
Draga de Pala (Dipper Dredger)
DRAGAS HIDRÁULICAS:
Draga de arrastre y succión con tolva (Trailing Hopper suction dredger)
Draga de Succión con Cortador (suction cutter)

LAS DRAGAS HIDRÁULICAS / MECÁNICAS


Dragas con Cabezal Cortador y de Rueda de Cangilones
Las dragas de tolva de succión en marcha, o trailers

LAS DRAGAS HIDRODINÁMICAS


Las Dragas de Inyección de Agua (WID)

ASPECTOS AMBIENTALES

MEDIOAMBIENTE Y NORMAS REGULADORAS DEL MATERIAL DRAGADO

CONCLUSIONES
INTRODUCCIÓN.

El dragado constituye una tarea importante en toda obra marítima, ya sea en la


aplicación de ganar terrenos al mar, en el acondicionamiento de los fondos, en la
extracción de materiales o en la obtención de rellenos hidráulicos, existiendo una gran
variedad de equipos de dragado que tienen como elemento diferenciador principal el
de realizar la excavación de forma especializada en cada una de las tres etapas del
dragado (excavación, transportes o vertido).

La ejecución de rellenos hidráulicos se basa en una serie de condicionantes como las


dimensiones de la zona, la profundidad del dragado, la agitación, la distancia al punto
de vertido, los requerimientos medioambientales y la caracterización del material del
tipo de sedimento.

La principal preocupación para la construcción de muelles, diques y dársenas está


limitada por factores medioambientales, fomentándose la reutilización de fangos que
permiten rentabilizar el material limpio o con un grado bajo de contaminación. El
movimiento de tierra provoca una distribución irregular del sedimento corrigiéndose
esta directriz mediante obras de dragado, dragando el material en zonas de
acumulación y depositándolo en zonas de acopio. Las diferentes clases de
granulometría de sedimentos se deben, por tanto, a los cambios provocados por el
dragado sobre la morfología de la zona de extracción.

OBJETIVOS DEL DRAGADO

1. Remoción de Material: Construcción de nuevos Puertos, Canales de acceso,


excavación de zanjas para tuberías sumergidas, cimentaciones marinas,
mantenimiento de puertos, canales en ríos y represas.
2. Relleno de Material: Habilitación de nuevas tierras para uso portuario, industria,
agricultura. Rellenar las cimentaciones de rompeolas, y líneas de tubería
sumergida. Protección costera, formación de diques y alimentación de playas en
erosión.
3. Intercambio de Materiales: Excavación y remoción de material no apto para
cimentaciones y su reemplazo por material adecuado, para soportar las
estructuras acuáticas.
4. Ganancia de Materiales: Para obtener agregados de construcción, extrayendo
minerales de los lechos de mares y ríos.
DEFINICIÓN DE DRAGADO

En un ambiente acuático, la disgregación y extracción de suelo de un lugar, su


elevación, transporte y deposición en otro lugar respetando en todo el proceso las
limitaciones ambientales

Ambiente acuático se refiere a que el dragado se puede efectuar en el mar, en


estuarios, en ríos, en lagos, en embalses. Los sedimentos a extraer se encuentran
bajo agua a profundidades variables desde pocos metros de profundidad hasta más
de 100m de profundidad. El incremento de la profundidad a la que se realizan
operaciones de dragado es una de las características de los últimos años y ha tenido
un gran efecto sobre el diseño de las dragas.

La elevación del material desde el fondo hasta la superficie se puede realizar por
medios mecánicos o hidráulicos de acuerdo al tipo de draga que se utilice.

1. El transporte del material dragado puede realizarse


2. Por tuberías
3. Mediante la cántara de la draga
4. Con barcazas

El lugar de descarga es uno de los elementos que más influyen en el costo de


dragado. Define la distancia de transporte y el método de transporte y puede ayudar
a definir el tipo de draga. La deposición puede efectuarse:

1. En tierra
2. En zonas de aguas de mayor profundidad

Las limitaciones ambientales están dadas por las condiciones de los materiales a
dragar y por las características del medio acuático.

CARACTERÍSTICAS DEL EMPLAZAMIENTO

Esta es una condición de gran importancia y conviene dedicarle un exhaustivo estudio


preliminar y conocer sus diferentes causas:

Condicionantes generales:

El clima marítimo: Influye directamente sobre las operaciones de los equipos.


El oleaje y las corrientes: Influyen en el movimiento de los aparatos
dragadores.
Las mareas: Constituyen una dificultad en la operación de excavación del suelo
ya que obliga a variar la profundidad de la escala con el fin de obtener el
calado requerido.

Condicionantes puntuales:

Viento: Influye en el manejo de las embarcaciones, posibilidad de


precipitaciones torrenciales.
Lluvias: En el caso de ser muy intensas pueden originar aumento del nivel de
las aguas.
Nieblas: Es la peor características para la ejecución del dragado ya que
dificulta la visibilidad hasta el punto de detener la draga.
Las condicionantes físicas del emplazamiento más importantes, que se refieren
a las dimensiones del área a dragar, el calado existente, la posibilidad de
aterramientos.

La naturaleza de los terrenos

Una obra de dragado siempre se enfrenta con la naturaleza que comprende una
amplia variedad de terrenos en cuanto a su composición, estructura, dureza, densidad
y granulometría, etc. Es fundamental conocer las características del subsuelo marino
al dragar, ya que repercute directamente sobre el tipo de equipo a utilizar tanto en la
excavación, transporte de material y en los medios y elección de lugares para su
vertido.

La proximidad a zonas habitadas

Influye negativamente en el desarrollo de la obra puesto, ya que puede provocar malos


olores, ruidos, etc. Dificultad de encontrar vertedero, lo que obliga a llevar el material
de la obra a lugares apartados, encareciendo de forma importante el proceso y los
costes, tanto por la necesidad de buscar vertederos lejanos a la obra de dragado como
por el incremento del coste del transporte.

El tráfico marítimo que soporta la zona afectada


En el caso de dragado de zonas estrechas, puede haber necesidad de cortar el tráfico
de modo intermitente durante los trabajos de dragado, por lo que a cuanto más tráfico
más dificultosa será la organización y el control de las obras de dragado.

De tipo ecológico y medioambiental


Este tipo de condicionante tiene cada vez más importancia, el análisis medioambiental
de la zona de dragado y el impacto que este tipo de obras tendrá en los ecosistemas
de la zona que puede convertirse en el condicionante desfavorable de mayor peso,
hasta el punto de poder llegar a prohibir la ejecución de la obras.
El dragado es un proceso de trabajo indispensable para muchas obras marítimas y de
su correcta realización depende el futuro desarrollo de los puertos, el tráfico marítimo y
la ejecución de ciertas instalaciones o actuaciones vitales para la actividad humana.
Claros ejemplos son la limpieza de fondos contaminantes y las limpiezas de
humedales.

Material a dragar
El material a dragar influye decisivamente sobre el tipo de equipos y su capacidad en
función del volumen y plazo de ejecución señalados. Como sabemos, la labor de la
obra de dragado es proporcionar el volumen de material necesario que se dispondrá
en cada caso durante la obra. Los aspectos fundamentales de este tipo de dragado
son muy comunes y de igual maniobra para todo tipo de obra de dragado: extracción,
transporte y vertido de los materiales. Si se utilizan dragas autoportadoras, la distancia
al punto de vertido afecta a su producción por el tiempo gastado en el transporte (en
algunos caso se utilizan gánguiles). En todo caso, se debe determinar la capacidad y
número de unidades para que siempre exista uno en carga y no se produzcan
demoras en la draga. El vertido es otro factor primordial, como veremos más adelante
en nuestra investigación, en la que estudiaremos un caso especial como es la draga
de impulsión acompañada de una tubería de succión con capacidad suficiente para
evacuar el producto y con una longitud que va desde la draga hasta el punto de
vertido.

CARACTERÍSTICAS DE LOS TERRENOS A DRAGAR


Las características del terreno a dragar dependen de las condiciones naturales, que
siempre son diversas desde rocas duras hasta fangos, por lo que el comportamiento
frente a la excavación, el transporte y el vertido es diferente en cada caso específico.
La acción de dragado es normalmente compleja y cara, y constituye la partida
económica principal de las obras marítimas. La investigación de terreno constituye por
tanto, una faceta fundamental para el desarrollo adecuado del proyecto.

Batimetría de la zona
Resulta imprescindible tener conocimiento y un estudio previo del fondo marino para el
cálculo de la forma precisa de los volúmenes disponibles y en la delimitación de zonas,
tanto de dragado como del vertido, es necesario realizar una campaña batimétrica que
nos permita obtener la siguiente información:
La profundidad del fondo marino en varios puntos de medida de la zona previa
a dragar, convenientemente espaciados.
Posición planimétrica de los puntos.
Fijación de las variaciones de las medidas del nivel del mar.
Diferentes tipos de obstáculos que puedan presentar un peligro para la
operación, como emisarios o canalizaciones, cableados o salientes de
escolleras, etc.
Profundidad del fondo marino
El trabajo para reconocer el relieve del fondo marino se realiza por medio de
ecosondas, se trata de un sistema ampliamente extendido, capaz de determinar
profundidades superiores incluso a los 5.000 m, un valor muy por encima a los
requeridos en operaciones de dragado. La función de la ecosonda es la determinación
del tiempo transcurrido entre el envío de la señal desde el transductor hasta que es
alcanzada por el receptor, después de reflejarse en el fondo. Mediante ésta, se
permite medir la profundidad, tanto del fondo marino como de cualquier objeto
sumergido dentro del mar. Es importante realizar una correcta calibración del
ecosonda para determinar algunos factores básicos como la temperatura y la salinidad
del medio en el que nos encontramos, factores que determinan la velocidad de la
propagación de la señal.

Posición Planimétrica
El fin exigido para la realización de estas batimetrías obliga a la utilización de equipos
GPS y ecosonda, con el objetivo de obtener una precisión de centímetro, lo que
plantea en este trabajo comprobar con precisión el posicionamiento más adecuado en
las operaciones de dragado. Esta exigencia se justifica porque la batimetría es una
práctica común, al no tener en cuenta el efecto del oleaje. En primer lugar, se basa en
la precisión del sistema GPS utilizado en posición tridimensional, y en segundo lugar
en la utilización como referencia altimétrica fija de la superficie de referencia utilizada
por los satélites.
La realización de la batimetría en GPS permite determinar el relieve del fondo marino
desde la superficie. Para este tipo de trabajos de dragado se suele tomar como punto
de referencia altimétrica la cota más baja del fondo marino; esto tiene su justificación,
puesto que lo que interesa en estos casos es determinar el calado mínimo del puerto
en las condiciones más desfavorables. La idea principal es cubicar los sedimentos del
fondo y estimar el volumen de arena o de otro material existente.
Fijación de las variaciones del nivel del mar
Con referencia al nivel del mar, se define como cero el mínimo histórico que se ha
obtenido en el puerto, este dato se toma como medida de seguridad para la entrada de
barcos a los muelles, destacando que el nivel medio del mar es un elemento de gran
importancia en el estudio batimétrico por determinar la referencia altimétrica del
proyecto. Para medir o determinar las continuas oscilaciones del nivel del mar, se
utiliza un instrumento llamado mareógrafo.

MÉTODOS DE RECONOCIMIENTO GEOTÉCNICOS


Para caracterizar el material de dragado se deben realizar una serie de ensayos,
preferiblemente “in situ”.

Los métodos directos consisten en tomar muestras del material a dragar. Es una
operación discreta en la que se debe especificar el espaciamiento entre puntos de
muestreo, que la ROM recomienda que sea inferior a los 20 ó 50 m siguiendo las
alineaciones de interés. Las muestras deberán atravesar por completo las capas que
se quiere describir (especialmente si son de tipo limo o arcilla), como regla el doble de
la profundidad prevista en el dragado, aunque si el basamento que se encuentra es
tipo roca una penetración de 2 a 6 m será suficiente. Los métodos directos más
usuales de toma de muestras en el mar son los que se describen en la siguiente tabla:
Por otro lado, los métodos indirectos son utilizados cuando el área de estudio es
muy amplia y por tanto la toma de muestras resulta a un coste muy elevado y requiere
de una infraestructura y tiempos de ejecución grandes.
En la Tabla 3. 7 Se presentan las técnicas de prospección más comunes en la
caracterización de suelos, entre las que destaca la sísmica de reflexión, que se
fundamenta en la velocidad de propagación de un pulso por medios de distinta
densidad y que se traduce en tiempos de emisión-recepción distintos según el material
atravesado por la onda y que suele ser utilizado en la elaboración de mapas de
isopacas.
PROCESO DE DRAGADO
Los mecanismos envueltos en el proceso de Dragado pueden clasificarse en las
siguientes fases:
Tratamiento Previo: Usualmente se aplica en fondos rocosos, consiste en
fragmentar el material previamente a la realización del Dragado propiamente
dicho. Ya sea mediante voladura o mediante martinetes especiales.
Extracción: Esta fase implica el movimiento del suelo desde su posición
original, haya sido sometido o no a tratamiento previo y su entrega al medio de
transporte.
Frecuentemente es la combinación de dos operaciones, la primera que desintegra o
disloca el material y la segunda que lo mueve.

Transporte: Esta fase cubre el movimiento del material desde el sitio de


Dragado hasta el lugar de depósito del material dragado.
Eliminación: Es la descarga del material dragado en las zonas o lugares
establecidos
CLASIFICACIÓN DE DRAGAS

Las dragas mecánicas se caracterizan porque la extracción y transporte no


dependen de inducir un flujo o corriente de agua, se realiza mediante acción mecánica
directa e izaje hasta una barcaza especial (Gánguil) o en bodega propia.

Las dragas Hidráulicas, pueden ser de succión pura, eficientes en dragado de


material granular suelto que se caracterizan por que el proceso de extracción y
transporte dependen directamente de inducir mediante bombas hidráulicas un flujo de
agua que sobre la base de su capacidad erosiva disgrega el material. El otro tipo de
Dragas hidráulicas lo constituyen aquellas equipadas con un cabezal de corte
adyacente a la boca de succión, de esta manera el material es removido o cortado,
constituyéndose en apto para el transporte hidráulico.

Las dragas neumáticas consisten básicamente en un tubo rígido cuyo extremo


superior se mantiene al aire libre y cuyo extremo inferior se mantiene en contacto con
el fondo, luego mediante un grupo de compresoras de elevada presión y caudal, se
inyecta aire al interior del tubo mediante toberas ubicadas cerca al fondo, de esta
manera se crea un pistón de aire que sube rápidamente por la tubería, induciendo la
entrada de agua que arrastra sedimentos, desplazándose esta mezcla hasta el
extremo del tubo en superficie donde es vertido.

TIPOS DE DRAGAS

DRAGAS MECÁNICAS:

Draga de Cucharón de Almeja (Grab Dredger): Esta Draga consiste


esencialmente en una grúa montada sobre una barcaza y equipada con un
cucharón de almeja para el dragado.
Es especialmente adecuada para excavar materiales sueltos y no cohesivos, y todo
tipo de desperdicios marinos. Tiene también la ventaja de poder trabajar en áreas
restringidas, cerca de muelles y rompeolas. No es adecuada para dragar depósitos de
material muy blando, en los que el material sería lavado durante el izaje, ni depósitos
muy compactos por no tener suficiente capacidad de penetración.

Draga de Cangilones o de Rosario (Bucket Dredger): Consiste en una barcaza


equipada con una cadena sinfín de cucharas o cangilones, que se mueven desde
el punto de corte hasta un punto por encima de la superficie del agua. Cada
cuchara o cangilón excava su propia carga, la transporta sobre la superficie y la
descarga al rotar alrededor del punto más alto de su recorrido. Tiene un ciclo de
trabajo continuo y se usa intensamente en la explotación comercial de arena y
grava, así como, en la recuperación de diversos minerales y metales preciosos.

Draga de Pala (Dipper Dredger): Este tipo de draga puede describirse


esencialmente como una pala mecánica montada sobre una embarcación. Su
principal ventaja reside en la fuerza intensa que puede ejercer con la pala para
arrancar el material a extraer. Su uso es adecuado para la excavación de
materiales compactos y duros, rocas y otras formaciones macizas después de
dinamitarlas, teniendo en cuenta su tamaño, puede decirse que esta draga se
ocupa de materiales de gran tamaño, reduciendo consiguientemente las voladuras
necesarias.
DRAGAS HIDRÁULICAS:

Draga de arrastre y succión con tolva (Trailing Hopper suction dredger): Esta
draga trabaja navegando, tiene una bomba de dragado y una tubería de succión con
un cabezal adecuado que se desplaza en contacto con el fondo en la zona de
dragado, aspirando una mezcla de agua y materiales hasta la bomba, desde donde es
impulsada hacia la tolva (ó cántara) de la draga, una vez llena esta, la draga viaja a
toda velocidad hacia la zona de descarga en aguas profundas, en donde las
compuertas inferiores de la cántara son abiertas y se vacía el material dragado. Estas
dragas son adecuadas para el mantenimiento y los trabajos de mejoras, en las
dársenas y vías de acceso de los puertos, donde el tráfico probablemente no permita
el uso de dragas estacionarias.

Draga de Succión con Cortador (suction cutter): Esta Draga consiste


esencialmente en una bomba centrífuga de dragado, con una tubería de succión
que llega a la zona de excavación en donde se le ha equipado con un cabezal
cortador (cuchilla rotatoria), esta cuchilla corta el material, que es entonces
aspirado por la bomba de dragado, transportado a la popa del barco y llevado a la
zona de descarga mediante una tubería de conducción. Esta Draga es la más
versátil de todas constituyéndose en el tipo más usado. Estas Dragas pueden
excavar y bombear eficientemente cualquier tipo de materia aluvial, así como,
depósitos compactos de arcilla y turba. Las máquinas de mayor tamaño y potencia
se utilizan para dragar formaciones de coral y los tipos más blandos de basalto y
caliza, sin necesidad de voladura previa.

LAS DRAGAS HIDRÁULICAS / MECÁNICAS


Entre las dragas mecánicas / hidráulicas están los verdaderos “pesos pesados“ de la
industria del dragado. La draga de succión con cortador, la draga de rueda de
cangilones y de succión en marcha (THSD) son representativos de las dragas
hidráulicas / mecánicas. Estas dragas se suelen utilizar en proyectos de construcción y
de mantenimiento.

Dragas con Cabezal Cortador y de Rueda de Cangilones


Tanto la draga con cabezal cortador como la de rueda de cangilones utilizan unos
dispositivos mecánicos, llamados cortadores, montados delante de la boca de succión.
Los cortadores excavan el material y lo rompen para que tenga un tamaño más
adecuado. Luego, el tubo de succión aspira el material dentro de una mezcla solida/
líquida y lo bombea hacia la superficie. Mediante bombas montadas en la escala, una
estructura que llega desde la superficie hasta el fondo, estas dragas pueden operar de
manera eficaz a profundidades de hasta 36 metros
Las dragas de tolva de succión en marcha, o trailers, son barcos
autopropulsados con tolvas, o almacenaje de material extraído dentro del casco.
Cuentan con tubos de dragado articulados, o “brazos de succión “que llegan hasta
el fondo del mar. La draga va succionando mientras navega a una velocidad muy
reducida.
El cabezal de arrastre puede ser activo o pasivo. En el caso del cabezal pasivo, no se
aplica ninguna fuerza en el cabezal y el material a excavar lo disgrega las corrientes
hidráulicas producidas en el cabezal por su arrastre. El cabezal activo utiliza o un
sistema para mover unos dientes de cortador o unos los inyectores de agua para
excavar el material y ayudar a formar una mezcla sólida / líquida que posteriormente
se succiona.
Por la acción de la bomba centrífuga el material asciende hidráulicamente a través de
tuberías de succión hasta la superficie, y se descargan en la tolva de la draga. Allí los
sólidos se sedimentan y se retienen para su transporte y posterior colocación. Algunas
de las fracciones más finas del material extraído por el exceso de agua en la tolva,
saldrá de ella por rebose de y volverá de nuevo al fondo del agua.

LAS DRAGAS HIDRODINÁMICAS


Las dragas hidrodinámicas movilizan el material debajo del agua y luego utilizan las
pendientes del fondo, las corrientes naturales de agua y los gradientes de densidad en
el lugar del dragado para mover el material a una ubicación diferente. Pueden ser
mecánicas o hidráulicas. Algunas de las dragas anteriormente descritas pueden
utilizarse en modo hidrodinámico Las que se describen a continuación están
especialmente diseñadas para este fin.

Las Dragas de Inyección de Agua (WID): Aunque este método se conoce desde
hace algún tiempo y se ha utilizado en circunstancias especiales, es ahora cuando
la draga de inyección de agua está teniendo unos éxitos más notables. sobre todo
en dragado de mantenimiento. La draga utiliza presión hidráulica para fluidificar el
material del fondo a eliminar, creando una masa densa de material licuado. Esta
masa se transporta muy cerca del fondo desde el lugar de excavación
aprovechando las corrientes inducidas por el gradiente de densidad entre la masa
y el agua, o por corrientes naturales dentro de la zona de dragado, como corrientes
de marea o fluviales, o por la pendiente del fondo marino o del lecho del río.

ASPECTOS AMBIENTALES
Los aspectos socio-ecológicos son un factor cada vez más importante en los proyectos
de desarrollo de puertos y vías de transporte marítimo. Los días en los que las
estrategias de desarrollo se basaban solamente en consideraciones económicas y de
ingeniería comprensiblemente han terminado. Ciertamente, se puede señalar
innumerables casos en los que el desarrollo se ha producido en detrimento del medio
ambiente a corto y largo plazo.
Los países industrializados pagan un alto precio para paliar las consecuencias de su
indiferencia anterior hacia el medio ambiente. Es mucho más costoso adoptar medidas
correctivas que tomar decisiones ecológicamente responsables desde el inicio de un
proyecto de desarrollo. Desafortunadamente, el dragado, los operadores de dragas y
de draga misma han sido señalados de manera irrazonable como los instigadores de
los daños ambientales, cuando la aparición de sedimentos contaminados realmente
han tenido diferentes causas. Con el tiempo, la industria de dragado se ha basado en
pruebas científicas y actitudes públicas actuales en su preocupación y cuidado del
medio ambiente (Dredging and Port Construction Around Coral Reefs, PIANC 2010).

A pesar de esto, los proyectos de dragado suelen provocar reacciones no razonadas.


De hecho, muchos grandes proyectos de dragado se ejecutan para conseguir mejoras
ambientales a largo plazo, pero, a fin de conseguirlo, puede que sea inevitable que
haya algunos impactos negativos a corto plazo. El ingeniero tiene como obligación por
obras de dragado, se implementan medidas compensatorias.

Una instalación de tratamiento de Sedimentos contaminados.

MEDIOAMBIENTE Y NORMAS REGULADORAS DEL MATERIAL DRAGADO


Los requisitos medioambientales aplicables al dragado de fondos marinos responden a
una normativa legal cada vez más compleja y exigente, destinada a la prevención de
los impactos ambientales negativos en este tipo de operaciones. En este capítulo
daremos un repaso somero a la caracterización de las sustancias contaminantes y al
marco legal vigente en España para las operaciones de dragado, transporte y vertido.

El dragado y el medioambiente El dragado cumple una función importante en los


trabajos de los puertos, ya que sirve para mantener y mejorar los calados de las vías
navegables, dársenas y canales de acceso a los puertos, beneficiando al transporte
marino que es uno de los medios más utilizados por el comercio a nivel mundial, lo
que constituye una actividad vital para el desarrollo económico y el bienestar social de
la mayoría de los países del mundo. El dragado determina un papel importante a la
hora de obtener material de préstamo para diferentes tipos de obra, ya sea la
regeneración de playas, la creación de tierra firme o los rellenos portuarios.

El transporte y vertido del material dragado puede alterar el medioambiente, lo que


hace imprescindible conocer y controlar el tipo de material vertido en cada tipo
determinado de obra. Los efectos negativos potenciales son de diversa índole, tales
como la turbidez por resuspensión, la alteración o destrucción de hábitats, la
movilización de contaminantes, los ruidos, las interferencias con la navegación o con
las actividades portuarias, etc.
El vertido al mar es uno de los métodos más utilizados en todos los puertos de todo el
mundo para deshacerse de cualquier tipo de residuos. Como consecuencia, la capa
superficial de los sedimentos portuarios suele estar contaminada con sustancias
tóxicas o perjudiciales aportadas por los vertidos. Ello hace que la extracción de
material dragado tenga un indudable impacto positivo, ya que elimina el flujo de
contaminantes depositados de forma lenta pero continua.

CONCLUSIONES

1) Las acciones que requieren mayor atención para evitar efectos negativos al
ambiente son el desarrollo de las actividades que se realizan con la draga y las
barcazas, así como, su operación y mantenimiento.

2) La presencia de la draga y sus actividades en la misma no provocarán un efecto


adverso en la calidad del agua, en el aire, ni en la flora y fauna de la zona, si se
toman las medidas adecuadas recomendadas. El efecto benéfico más importante
es fomentar el desarrollo de las actividades socio económico de la zona.

BIBLIOGRAFIA:

http://www.graduadosportuaria.com.ar/IngDragado/DRA_Tema%201_Generalidades.pdf

https://www.iadc-dredging.com/ul/cms/fck uploaded/documents/PDF%20Publications/dredging-
for-development-spanish.pdf

http://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/16202/PROYECTO%20DE
%20INVESTIGACION.pdf?sequence=2

http://ifcext.ifc.org/ifcext/spiwebsite1.nsf/0/00DB06A86B84D253852576BA000E2AF0/$File/Plan
t%20ESIA%20%20Vol%20II%20Anexo+6.pdf

También podría gustarte