Está en la página 1de 278

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

“ESTUDIO COMPARATIVO DE COSTOS, PROGRAMACIÓN, DISEÑO


SISMORRESISTENTE, ENTRE EL SISTEMA DUAL Y MUROS DE
DUCTILIDAD LIMITADA DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR DE 7 PISOS
UBICADO EN CERRO COLORADO - AREQUIPA.”

TOMO I

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL

PRESENTADO POR LOS BACHILLERES:

Sullca Vilca, Luis Alfredo

Condori Mayta, Cristian Cristobal

ASESOR DE TESIS:

ING. JOHN ARAGON BROUSSET

AREQUIPA – 2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Título de tesis:

“ESTUDIO COMPARATIVO DE COSTOS, PROGRAMACIÓN, DISEÑO


SISMORRESISTENTE, ENTRE EL SISTEMA DUAL Y MUROS DE
DUCTILIDAD LIMITADA DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR DE 7 PISOS
UBICADO EN CERRO COLORADO - AREQUIPA.”

Nombre de los tesistas:

Bach. Condori Mayta, Cristian Cristobal.


Bach. Sullca Vilca, Luis Alfredo.

Aprobado por ……………………………………………………………………………….

Jurado de tesis:

Nombre Firma

ING. OSCAR CHÁVEZ VEGA ….…………………………

ING. HERBER CALLA ARANDA …………………………….

ING. JORGE ROSAS ESPINOZA ……………………………

ING. VÍCTOR RENDÓN DÁVILA ……………………………

AREQUIPA-PERÚ
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Título de tesis:

“ESTUDIO COMPARATIVO DE COSTOS, PROGRAMACIÓN, DISEÑO


SISMORRESISTENTE, ENTRE EL SISTEMA DUAL Y MUROS DE
DUCTILIDAD LIMITADA DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR DE 7 PISOS
UBICADO EN CERRO COLORADO - AREQUIPA.”

Nombre de los tesistas:

Bach. Condori Mayta, Cristian Cristobal.


Bach. Sullca Vilca, Luis Alfredo.

Aprobado por ……………………………………………………………………………….

Jurado de tesis:

Nombre Firma

ING. HERBER CALLA ARANDA …………………………….

ING. JORGE ROSAS ESPINOZA ……………………………

ING. VÍCTOR RENDÓN DÁVILA ……………………………

AREQUIPA-PERÚ
201
“ESTUDIO COMPARATIVO DE COSTOS, PROGRAMACIÓN, DISEÑO
SISMORRESISTENTE, ENTRE EL SISTEMA DUAL Y MUROS DE DUCTILIDAD
LIMITADA DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR DE 7 PISOS UBICADO EN
CERRO COLORADO - AREQUIPA.”

Por:
Condori Mayta, Cristian Cristobal.
Sullca Vilca, Luis Alfredo.

Tesis para optar el título profesional


de Ingeniero Civil

Asesor de tesis:
Ing. John Aragón Brousset

Facultad de Ingeniería Civil-Escuela Profesional de Ingeniería Civil


Universidad Nacional de San Agustín
Arequipa-Perú-2018

I
DEDICATORIA

Cristian Cristobal

A Dios y la Virgencita de Alta


Gracia, por haberme permitido llegar
hasta este punto y haberme dado
salud para lograr mis objetivos,
además de su infinita bondad y amor.
A mis padres Cristobal y Josefina,
por haberme brindado su apoyo, sus
consejos, sus valores, por la
motivación constante y sobre todo el
amor que siempre me brindaron.
Gracias papitos, a ustedes les debo
todo. Los amo.
A mis hermanos Mery, Flor, Olger,
Zayda, Ervert y Erlhin, por ser un
excelente ejemplo a seguir y por el
apoyo que me brindaron en todo
momento. Son lo mejor.

Luis Alfredo

Quiero dedicar esta tesis a mi


madre Emilia, por siempre haberme
brindado su apoyo, sus consejos, su
amor incondicional y su infinita
paciencia, todo lo que soy es gracias
a ella.
A mi hermana Ruth y su
esposo Deyvi que han sido y serán
siempre un valioso apoyo, y que
gracias a ellos comprendo cada día
mas , el valor de la familia.
A el Sr Wilbert Ramirez,
pareja de mi madre, por todos sus
consejos, por su trabajo constante en
mi persona y sobre todo por ser para
mi madre un motivo más de felicidad

II
AGRADECIMIENTO
A nuestro asesor de tesis Ing. John Aragón Brousset, por la orientación y ayuda que
nos ha brindado para la realización de la siguiente tesis.
A nuestros amigos, los Chuperamigos que durante los cinco años en la universidad y
dos años fuera de ella, mantenemos esta amistad inquebrantable

III
Universidad Nacional de San Agustín:
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

RESUMEN

En la actualidad, Arequipa se constituye como una de las ciudades más importantes del

país, así lo confirma los indicadores socioeconómicos, su expansión demográfica, aumento

del ingreso promedio familiar, entre otros factores. A consecuencia de ello, las familias

buscan mejorar su calidad de vida, Así mismo se puede apreciar que grandes inmobiliarias

apuntan a construir inmuebles que sean económicos, tengan menores tiempos de ejecución y

sobre todo que cuenten con un sistema estructural eficiente, satisfaciendo así la necesidad de

vivienda segura para la población de Arequipa.

En este escenario tenemos como alternativa los edificios multifamiliares, ya sean estos

proyectados por sistemas convencionales como el de pórticos, muros estructurales,

albañilería, duales o los más modernos como son los de muros de ductilidad limitada.

En el primer capítulo de estas tesis se realiza una introducción, de los objetivos,

limitaciones y arquitectura del proyecto.

En el segundo capítulo se realiza el marco teórico donde se da a conocer los criterios de

estructuración y la normativa de diseño de ambos sistemas estructurales.

En el tercer capítulo se realiza el análisis estructural del sistema dual que comprende: el

predimensionamiento de elementos, metrado de cargas y el análisis sísmico.

En el cuarto capítulo se realiza el diseño en concreto armado para los elementos del

sistema dual, tales como: losas, vigas, columnas, placas, cimentaciones y escaleras.

En el quinto capítulo se realiza el análisis estructural del sistema de muros de ductilidad

limitada, que comprende: el predimensionamiento de elementos, metrado de cargas y el

análisis sísmico.

IV
En el sexto capítulo se realiza el diseño en concreto armado para los elementos del sistema

de muros de ductilidad limitada, tales como: losas, muros de ductilidad limitada,

cimentaciones, escaleras.

En el séptimo capítulo se realiza el análisis estructural por el método simplificado con

aplicación manual utilizando el método de la rigidez.

En el octavo capítulo se procede a realizar el análisis de costos y ejecución de obra,

realizando los metrados y el análisis de precios unitarios, para obtener el presupuesto

referencial y poder realizar la programación de obra, de ambos sistemas estructurales.

En el noveno capítulo se procede a realizar las conclusiones, comparaciones a partir de los

resultados obtenidos en cada sistema estructural. Y finalmente se da las recomendaciones que

surgieron a lo largo del desarrollo de esta tesis.

Palabras clave: Edificio multifamiliar, proyecto, sistema dual, sistema de muros de

ductilidad limitada, predimensionamiento, análisis sísmico, análisis dinámico, muros

estructurales, diseño estructural, concreto armado.

V
ABSTRACT

At present, Arequipa is constituted as one of the most important cities in the country, as

confirmed by socioeconomic indicators, its demographic expansion, increase in average

family income, among other factors. As a result, families seek to improve their quality of life,

It can also be seen that large real estate aim to build buildings that are economical, have

shorter execution times and above all that have an efficient structural system, thus satisfying

the need of safe housing for the population of Arequipa.

In this scenario we have as an alternative multi-family buildings, whether these are

designed by conventional systems such as frames, structural walls, masonry, dual or the most

modern such as those with limited ductility walls.

In the first chapter of these theses, an introduction is made of the objectives, limitations

and architecture of the project.

In the second chapter the theoretical framework is made where the structuring criteria and

the design regulations of both structural systems are made known.

In the third chapter, the structural analysis of the dual system is carried out, which

includes: the pre-dimensioning of elements, load metering and seismic analysis.

In the fourth chapter, the design is made in reinforced concrete for the elements of the dual

system, such as: slabs, beams, columns, plates, foundations and stairs.

In the fifth chapter the structural analysis of the system of walls of limited ductility is

carried out, which includes: the pre-dimensioning of elements, load metering and seismic

analysis.

VI
In the sixth chapter the reinforced concrete design is carried out for the elements of the

system of limited ductility walls, such as: slabs, walls of limited ductility, foundations, stairs.

In the seventh chapter the structural analysis is carried out by the simplified method with

manual application using the stiffness method.

In the eighth chapter proceeds to perform the cost analysis and execution of work, making

the metrics and the unit price analysis, to obtain the referential budget and be able to perform

work programming, of both structural systems.

In the ninth chapter we proceed to make the conclusions, comparisons from the results

obtained in each structural system. And finally, the recommendations that emerged during the

development of this thesis are given.

Key words: Multifamily building, project, dual system, walls system of limited ductility, pre-

dimensioning, seismic analysis, dynamic analysis, structural walls, structural design,

reinforced concrete.

VII
INDICE

DEDICATORIA ............................................................................................................. II
AGRADECIMIENTO .................................................................................................. III
RESUMEN .................................................................................................................... IV
ABSTRACT .................................................................................................................. VI
INDICE .......................................................................................................................VIII
LISTA DE TABLAS ..................................................................................................... XI
LISTA DE FIGURAS .................................................................................................XIII
1. GENERALIDADES. ............................................................................................. 1
1.1. INTRODUCCION: .......................................................................................... 1
1.2. OBJETIVO ...................................................................................................... 1
1.2.1. Objetivo General .......................................................................................... 1
1.2.2. Objetivos Específicos ................................................................................... 1
1.3. DESCRIPCION DE PROBLEMA ................................................................... 2
1.3.1. PROBLEMA GENERAL ............................................................................. 2
1.3.2. PROBLEMA ESPECÍFICO ......................................................................... 2
1.4. LIMITACIONES. ............................................................................................ 3
1.5. ARQUITECTURA DEL PROYECTO ............................................................. 4
2. MARCO TEORICO. ............................................................................................ 8
2.1. DESCRIPCION DE CADA SISTEMA ESTRUCTURAL DEL EDIFICIO ..... 8
2.1.1. SISTEMA DUAL. ........................................................................................ 8
2.1.2. SISTEMA DE MUROS DE DUCTILIDAD LIMITADA. ............................ 9
2.2. CRITERIOS DE ESTRUCTURACION Y DISEÑO. ....................................... 9
2.2.1. SIMPLICIDAD Y SIMETRIA ................................................................... 10
2.2.2. RESISTENCIA Y DUCTILIDAD. ............................................................. 10
2.2.3. HIPERESTATICIDAD Y MONOLITISMO. ............................................. 11
2.2.4. UNIFORMIDAD Y CONTINUIDAD DE LA ESTRUCTURA. ................ 11
2.2.5. RIGIDEZ LATERAL. ................................................................................ 11
2.2.6. DIAFRAGMA RIGIDO. ............................................................................ 12
2.3. CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL DISEÑO. .......................... 12
2.3.1. CARACTERISTICAS RELEVANTES DEL EDIFICIO PARA EL
COMPORTAMIENTO SISMICO. .............................................................................. 12
2.3.2. CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL .................. 14
3. ANALISIS ESTRUCTURAL DEL SISTEMA DUAL. ..................................... 18
3.1. PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES ......... 18
3.1.1. LOSAS....................................................................................................... 18
3.1.2. LOSAS ALIGERADAS ............................................................................. 18
3.1.3. VIGAS ....................................................................................................... 20
3.1.4. COLUMNAS ............................................................................................. 21
3.1.5. MUROS DE CONCRETO ARMADO (PLACAS) ..................................... 24
3.1.6. PREDIMENSIONAMIENTO DE ESCALERAS ....................................... 24
3.2. METRADO DE CARGAS DE GRAVEDAD ................................................ 25
3.2.1. CARGAS Y PESOS UNITARIOS ............................................................. 25
3.2.2. METRADO DE LOSAS ALIGERADAS ................................................... 27
3.2.3. METRADO DE VIGAS ............................................................................. 28
3.2.4. METRADO DE COLUMNAS ................................................................... 29
3.2.5. METRADO DE PLACAS .......................................................................... 29
3.2.6. RESUMEN DE METRADOS DE CARGA DE LA EDIFICACION .......... 30

VIII
3.3. ANALISIS SISMICO .................................................................................... 30
3.3.1. MODELO DEL EDIFICIO ........................................................................ 30
3.3.2. PARÁMETROS Y CARACTERISTICAS DE LA ESTRUCTURA ........... 34
3.3.3. ANALISIS ESTÁTICO .............................................................................. 42
3.3.4. ANALISIS DINAMICO ............................................................................. 44
4. DISEÑO EN CONCRETO ARMADO USANDO EL SISTEMA DUAL. ........ 62
4.1. DISEÑO DE LOSAS ..................................................................................... 62
4.1.1. DEFINICION ............................................................................................. 62
4.1.2. DISEÑO DE LOSA ALIGERADA ............................................................ 62
4.2. DISEÑO DE VIGAS ..................................................................................... 66
4.2.1. DEFINICION ............................................................................................. 66
4.2.2. DISEÑO DE VIGA .................................................................................... 67
4.3. DISEÑO DE COLUMNAS ............................................................................ 81
4.3.2. DISEÑO DE COLUMNA .......................................................................... 82
4.4. DISEÑO DE PLACAS .................................................................................. 98
4.4.1. DEFINICION ............................................................................................. 98
4.4.2. DISEÑO DE PLACAS ............................................................................... 98
4.5. DISEÑO DE CIMENTACIONES ................................................................ 108
4.5.1. PREDIMENSIONAMIENTO DE CIMENTACION ................................ 109
4.5.2. ESFUERZOS SOBRE EL TERRENO ..................................................... 109
4.5.3. VERIFICACION POR CORTANTE POR PUNZONAMIENTO ............. 111
4.5.4. VERIFICACION POR CORTE POR FLEXIÓN ...................................... 114
4.5.5. DISEÑO POR FLEXIÓN ......................................................................... 115
4.5.6. DISEÑO DE VIGAS DE CIMENTACION .............................................. 116
4.5.7. DISEÑO POR CORTE. ............................................................................ 117
4.6. DISEÑO DE ESCALERAS ......................................................................... 118
4.6.1. DEFINICION ........................................................................................... 118
4.6.2. DISEÑO DE UNA ESCALERA .............................................................. 118
4.7. DISEÑO DE COLUMNAS DE ARRIOSTRE EN LA TABIQUERÍA.. 122
4.7.1. ANÁLISIS. .............................................................................................. 122
4.7.2. Diseño por flexión. .................................................................................. 124
4.7.3. VERIFICACIÓN DE LOS ESFUERZOS EN LA ALBAÑILERÍA. ......... 126
5. ANALISIS ESTRUCTURAL DEL SISTEMA DE MUROS DE DUCTILIDAD
LIMITADA. .................................................................................................................... 130
5.1. PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ........................................ 130
5.1.1. LOSAS MACISAS................................................................................... 130
5.1.2. MUROS DE DUCTILIDAD LIMITADA ................................................ 131
5.1.3. ESCALERAS ........................................................................................... 131
5.2. METRADO DE CARGAS DE GRAVEDAD .............................................. 132
5.2.1. 5.2.1 CARGAS Y PESOS UNITARIOS ................................................... 132
5.2.2. METRADO DE LOSAS MACIZAS ........................................................ 133
5.2.3. METRADO DE MUROS DE DUCTILIDAD LIMITADA ...................... 134
5.3. ANALISIS SISMICO .................................................................................. 135
5.3.1. MODELO DEL EDIFICIO ...................................................................... 136
5.3.2. PARÁMETROS Y CARACTERISTICAS DE LA ESTRUCTURA ......... 143
5.3.3. ANALISIS ESTATICO ............................................................................ 147
5.3.4. ANÁLISIS DINÁMICO MODAL ESPECTRAL ..................................... 148
5.3.5. CORTANTE DE DISEÑO ....................................................................... 160
6. DISEÑO EN CONCRETO ARMADO USANDO EL SISTEMA DE MUROS
DE DUCTILIDAD LIMITADA. .................................................................................... 162

IX
6.1. DISEÑO DE LOSAS ................................................................................... 163
6.1.1. DEFINICION ........................................................................................... 163
6.1.2. DISEÑO DE UNA LOSA MACISA ........................................................ 164
6.2. DISEÑO DE MUROS DE DUCTILIDAD LIMITADA ............................... 168
6.2.1. DEFINICION ........................................................................................... 168
6.2.2. DISEÑO DE MUROS DE DUCTILIDAD LIMITADA ........................... 168
6.3. DISEÑO DE CIMENTACIONES ................................................................ 179
6.3.1. CARACTERÍSTICAS DE LA PLATEA .................................................. 179
6.3.2. ESFUERZOS EN EL SUELO .................................................................. 180
6.3.3. DISEÑO POR FLEXIÓN. ........................................................................ 183
6.3.4. VERIFICACIÓN POR CORTE ................................................................ 185
6.4. DISEÑO DE VIGAS DE CIMENTACION ................................................. 186
6.4.1. DISEÑO POR CORTE. ............................................................................ 186
7. ANALISIS ESTRUCTURAL POR UN METODO SIMPLIFICADO ........... 189
7.1. ANALISIS DE PORTICO PLANO DEL SISTEMA ESTRUCTURAL,
UTILIZANDO EL METODO DE RIGIDEZ CON APLICACIÓN MANUAL............. 189
7.1.1. METODO DE LA RIGIDEZ .................................................................... 189
8. ANALISIS DE COSTOS Y EJECUCION DE OBRA ..................................... 211
8.1. METRADOS ............................................................................................... 211
8.1.1. METRADO DE PARTIDAS -MUROS DE DUCTILIDAD LIMITADA . 212
8.1.2. METRADO DE PARTIDAS-SISTEMA DUAL....................................... 214
8.2. ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS ...................................................... 216
8.2.1. ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS DE MUROS DE DUCTILIDAD
LIMITADA ............................................................................................................... 216
8.2.2. ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS DEL SISTEMA DUAL ............. 220
8.3. PRESUPUESTOS ........................................................................................ 224
8.3.1. PRESUPUESTO-MUROS DE DUCTILIDAD LIMITADA ..................... 224
8.3.2. PRESUPUESTO-SISTEMA DUAL ......................................................... 225
8.4. PROGRAMACION DE OBRA ................................................................... 226
8.4.1. PROGRAMACION DE OBRAS MUROS DE DUCTILIDAD LIMITADA
226
8.4.2. PROGRAMACION DE OBRAS -SISTEMA DUAL ............................... 227
9. ANALISIS COMPARATIVO, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
229
9.1. ANALISIS COMPARATIVO.- ................................................................... 229
9.1.1. ANALISIS COMPARATIVO DE LA RESPUESTA ESTRUCTURAL. .. 229
9.1.2. ANALISIS COMPARATIVO DE COSTOS. ........................................... 230
9.1.3. ANALISIS COMPARATIVO DE TIEMPOS DE EJECUCION ............... 232
9.2. CONCLUSIONES ....................................................................................... 233
9.3. RECOMENDACIONES. ............................................................................. 235
9.4. Futuras líneas de investigación. .................................................................... 236
10. BIBLIOGRAFIA: ............................................................................................. 237

ANEXOS………………………………………………………………………………...235

X
LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Ambientes por departamento. .............................................................................. 4


Tabla 2: Carga de aligerados tradicionales y peraltes recomendados. .............................. 19
Tabla 3: Predimensionamiento de vigas. ......................................................................... 21
Tabla 4: Cargas de aligerados tradicionales. .................................................................... 27
Tabla 5: Estimación del peso de la losa. .......................................................................... 28
Tabla 6: Estimación del peso de las vigas. ...................................................................... 28
Tabla 7: Estimación del peso de las columnas en un piso. ............................................... 29
Tabla 8: Estimación del peso de las columnas que van de la base al primer piso. ............ 29
Tabla 9: Estimación del peso de las placas en un piso. .................................................... 29
Tabla 10: Estimación del peso de las placas que van de la base al primer piso................. 30
Tabla 11: Metrados de carga de la edificación. ................................................................ 30
Tabla 12: Peso Total de la edificación ............................................................................. 34
Tabla 13: Factores de Masa Participativa. ....................................................................... 35
Tabla 14: Periodos fundamentales en las direcciones X, Y, Z.......................................... 36
Tabla 15: Parámetros del suelo. ...................................................................................... 39
Tabla 16: Factor de uso para el presente proyecto ........................................................... 40
Tabla 17: Peso sismico de la edificacion. ........................................................................ 42
Tabla 18: Derivas máximas por entrepiso en el eje X-X. ................................................. 49
Tabla 19: Derivas máximas por entrepiso en el eje Y-Y. ................................................. 50
Tabla 20: Verificación de irregularidad por piso blando en el eje X-X. ........................... 51
Tabla 21: Verificación de irregularidad por piso blando en el eje Y-Y. ........................... 51
Tabla 22: Verificación de irregularidad por piso débil en el eje X-X. .............................. 52
Tabla 23: Verificación de irregularidad por piso débil en el eje Y-Y ............................... 53
Tabla 24: Verificación de irregularidad por masa o peso. ................................................ 53
Tabla 25: Verificación de irregularidad por geometría vertical en la dirección X-X. ....... 54
Tabla 26: Verificación de irregularidad por geometría vertical en la dirección Y-Y. ..... 54
Tabla 27: Verificación de irregularidad torsional en el eje X-X. ...................................... 56
Tabla 28: Verificación de irregularidad torsional en el eje Y-Y. ...................................... 56
Tabla 29: Verificación del sistema estructural DUAL TIPO I en el eje X-X. ................... 59
Tabla 30: Verificación del sistema estructural DUAL TIPO I en el eje Y-Y. ................... 60
Tabla 31: Cálculo de la fuerza cortante de diseño. ........................................................... 60
Tabla 32: Diseño de Vigas en el eje X-X, 5 tramos. ........................................................ 70
Tabla 33:Diseño de Vigas en el eje Y-Y, 5 tramos. ......................................................... 72
Tabla 34: Verificación que el cortante nom.de los estribos sea mayor al cortante último. 77
Tabla 35: Datos de la viga del tramo 5 del pórtico del eje K. .......................................... 79
Tabla 36: Esfuerzos en la base de la columna C1 a diseñar. ............................................ 82
Tabla 37: Combinaciones de cargas de la columna C1 a diseñar. .................................... 82
Tabla 38: Diseño de la Columna C1. ............................................................................... 83
Tabla 39: Índice de estabilidad de entrepiso para revisión de esbeltez en columnas DUAL
TIPO I. ................................................................................................................................ 95
Tabla 40: Esfuerzos en la placa a diseñar. ..................................................................... 102
Tabla 41: Combinaciones de cargas de la placa a diseñar .............................................. 102
Tabla 42: Cargas ultimas de diseño para el muro en dirección X. .................................. 104
Tabla 43: Cargas ultimas de diseño para el muro en dirección Y. .................................. 105
Tabla 44: Metrado de cargas de la escalera. .................................................................. 119
Tabla 45: Cálculo del factor Fi/Pi. ................................................................................ 123
Tabla 46: Metrado de cargas muerta y viva por metro cuadrado de losa maciza. .......... 133
Tabla 47. Peso por carga muerta de losa maciza. ........................................................... 133

XI
Tabla 48: Peso por carga viva de losa maciza................................................................ 133
Tabla 49: Metrado de cargas de muros. ......................................................................... 134
Tabla 50: Metrado de cargas de los ambientes de la azotea. .......................................... 135
Tabla 51: Resumen de cargas de la edificación en Sis. de Muros de Ductilidad Limita . 135
Tabla 52: Factores de masa participativa. ...................................................................... 140
Tabla 53: Periodos fundamentales de la estructura en dirección X, Y, Z........................ 141
Tabla 54: Parametros del suelo. .................................................................................... 144
Tabla 55. Categoría de la edificación, y factor U. .......................................................... 145
Tabla 56: Peso sismico de la edificación. ...................................................................... 146
Tabla 57: Derivas máximas por entrepiso en el eje X-X. .............................................. 153
Tabla 58: Derivas máximas por entrepiso en el eje Y-Y. ............................................... 154
Tabla 59: Verificación de irregularidad por piso blando en el eje X-X. ......................... 155
Tabla 60: Verificación de irregularidad por piso blando en el eje Y-Y. ......................... 155
Tabla 61: Verificación de irregularidad por piso débil en el eje X-X. ............................ 156
Tabla 62: Verificación de irregularidad por piso débil en el eje Y-Y ............................. 156
Tabla 63: Verificación de irregularidad por masa o peso. .............................................. 157
Tabla 64: Verificación de irregularidad torsional en el eje X-X ..................................... 158
Tabla 65: Verificación de irregularidad torsional en el eje Y-Y. .................................... 158
Tabla 66: Cálculo de la fuerza cortante de diseño.......................................................... 160
Tabla 67: Acero mínimo para losas. .............................................................................. 165
Tabla 68: Momentos últimos en la losa del paño a diseñar. ........................................... 166
Tabla 69: Diseño de la losa maciza. .............................................................................. 166
Tabla 70: Esfuerzos en el muro M9. ............................................................................. 172
Tabla 71: Combinaciones de cargas del muro M9. ........................................................ 172
Tabla 72: Carga ultima de diseño para el muro. ............................................................ 173
Tabla 73: Momentos últimos en la losa de cimentación................................................. 184
Tabla 74: Diseño de la losa de cimentación ................................................................... 185
Tabla 75: Análisis comparativo de la respuesta estructural. ........................................... 229
Tabla 76: Análisis comparativo de costos en estructuras. .............................................. 230
Tabla 77: Análisis comparativo de costos en Arquitectura. ........................................... 230
Tabla 78: Costos de las obras de concreto armado......................................................... 231
Tabla 79: Costo directo de ambos sistemas. .................................................................. 232
Tabla 80: Tiempos de ejecución para cada sistema........................................................ 232

XII
LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Ubicación del proyecto. ..................................................................................... 4


Figura 2: Planta de primer piso. ....................................................................................... 5
Figura 3: Planta del segundo al séptimo piso. ................................................................... 5
Figura 4: Planta de la azotea. ............................................................................................ 6
Figura 5: Elevación principal. ........................................................................................... 6
Figura 6: Edificio en Sistema Dual. .................................................................................. 8
Figura 7 Edificio en Sistema de Muros de Ductilidad Limitada. ........................................ 9
Figura 8: Irregularidad en planta posible solución con muros de C°A°. ........................... 13
Figura 9: Irregularidades en altura .................................................................................. 13
Figura 10: Medidas tradicionales en aligerados ............................................................... 19
Figura 11: Áreas tributarias que recibe cada columna. .................................................... 23
Figura 12: Carga distribuida ocasionada por los muros sobre las vigas chatas o viguetas. 26
Figura 13: Carga distribuida ocasionada por los muros sobre las vigas de 30x50cm ........ 26
Figura 14: Cargas distribuidas sobre vigas peraltadas. Elevación del eje 1 ..................... 27
Figura 15: Definición de materiales concreto 210 kg/cm2. .............................................. 31
Figura 16: Acero de refuerzo. ......................................................................................... 32
Figura 17: Vista en Planta del Modelo ............................................................................ 33
Figura 18: Vista Renderizada del modelo. ....................................................................... 33
Figura 19: Primer modo de vibración de la estructura. .................................................... 36
Figura 20: Segundo modo de vibración de la estructura. ................................................. 37
Figura 21: Tercer modo de vibración de la estructura. ..................................................... 37
Figura 22: Zonas sísmicas. .............................................................................................. 38
Figura 23: Sistemas Estructurales ................................................................................... 41
Figura 24: Espectro de Pseudoaceleraciones. .................................................................. 45
Figura 25: Definición del sismo dinámico en X-X. ........................................................ 45
Figura 26: Definición del sismo dinámico en Y-Y. ......................................................... 46
Figura 27: Definición de la excentricidad accidental. ...................................................... 46
Figura 28: Diagramas de cortantes dinámicas en el eje X-X por nivel. ............................ 47
Figura 29: Diagramas de cortantes dinámicas en el eje Y-Y por nivel. ........................... 47
Figura 30: Limites para la distorsión del entrepiso. ......................................................... 48
Figura 31: Distorsiones de entre piso para el sismo X-X. ................................................ 49
Figura 32: Distorsiones de entre piso para el sismo Y-Y. ................................................ 50
Figura 33: Fuerza cortante que reciben las columnas....................................................... 59
Figura 34: Fuerza cortante que reciben los muros. .......................................................... 59
Figura 35: Detalle de vigueta típica. ................................................................................ 63
Figura 36: Distribución de cargas sobra la vigueta que esta entre los ejes 2 y 3. .............. 63
Figura 37: Diagrama de momentos en la vigueta entre los ejes 2 y 3. .............................. 64
Figura 38:Diagrama de fuerzas cortantes en la vigueta entre los ejes 2 y 3. ..................... 65
Figura 39: Pórtico donde se encuentran las vigas a diseñar eje X-X. ............................... 67
Figura 40; Pórtico donde se encuentran las vigas a diseñar eje Y-Y. ............................... 67
Figura 41: Peraltes mínimos de viga para no verificar deflexión. .................................... 68
Figura 42: Requerimiento de estribos en vigas. ............................................................... 75
Figura 43: Fuerza cortante de diseño en vigas. ................................................................ 78
Figura 44: Momentos en la viga del tramo 5 ................................................................... 79
Figura 45: Selección de columna a diseñar...................................................................... 81
Figura 46: Modelo de columna C1. ................................................................................. 83
Figura 47: Diagrama de interacción del M33, alrededor de todos los ejes. ....................... 84
Figura 48: Diagrama de interacción del M22, alrededor de todos los ejes. ...................... 84

XIII
Figura 49: Diagrama de interacción del M33, alrededor de todos los ejes. ....................... 85
Figura 50: Diagrama de interacción del M22, alrededor de todos los ejes. ....................... 85
Figura 51: Requerimiento de estribos en columnas. ........................................................ 88
Figura 52: Fuerza cortante de diseño en columnas. ......................................................... 92
Figura 53: Diagrama de interacción, sin el valor de phi. .................................................. 93
Figura 54: Elementos confinados de borde en muros..................................................... 100
Figura 55: Distribución de aceros en la Placa P1. .......................................................... 105
Figura 56: Diagrama de interacción de la Placa P1 para el sismo X-X........................... 105
Figura 57: Diagrama de interacción de la Placa P1 para el sismo Y-Y. ......................... 105
Figura 58: Presiones en el suelo (ton/m2), combinaciones de carga muerta y carga viva 110
Figura 59: Presiones en el suelo (ton/m2), combinaciones de carga muerta y viva
considerando sismo en dirección X. .................................................................................. 111
Figura 60: Presiones en el suelo (ton/m2), combinaciones de carga muerta y viva
considerando sismo en dirección Y. .................................................................................. 111
Figura 61: Esfuerzos en la zapata a diseñar ejes 3-K. .................................................... 112
Figura 62: Distancia “d”, para verificar corte por flexión. ............................................. 114
Figura 63: Geometría de Escalera ................................................................................. 119
Figura 64: Diagrama de momentos del tramo 1 de la escalera. ...................................... 120
Figura 65: Diagrama de cortantes del tramo 1 de la escalera. ........................................ 120
Figura 66: Valores de 𝐶1 para el diseño de tabiques de albañilería ................................ 123
Figura 67: Esquema de distribución de la carga repartida “w”. ..................................... 124
Figura 68: Valores del coeficiente de momentos “𝑚” y dimensión crítica “𝑎”............... 127
Figura 69: Casos de distribución de carga de acuerdo al número de arriostres. .............. 127
Figura 70: Definición de materiales concreto 210 kg/cm2. ............................................ 137
Figura 71: Acero de refuerzo. ....................................................................................... 137
Figura 72: Modelo del edificio de MDL, en planta. ....................................................... 138
Figura 73. Modelo renderizado del edificio de MDL. .................................................... 138
Figura 74: Peso total de la edificación de MDL............................................................. 138
Figura 75: Primer modo de vibración de la estructura. ................................................. 141
Figura 76: Segundo modo de vibración de la estructura ................................................ 142
Figura 77: Tercer modo de vibración de la estructura. ................................................... 142
Figura 78: Tipo de sistemas estructurales. ..................................................................... 145
Figura 79: Espectro de pseudoaceleraciones. ................................................................ 149
Figura 80: Definición del sismo dinámico en X-X. ....................................................... 149
Figura 81: Definición del sismo dinámico en Y-Y. ....................................................... 150
Figura 82: Definición de la excentricidad accidental. .................................................... 150
Figura 83: : Diagramas de cortantes dinámicas en el eje X-X por nivel. ........................ 151
Figura 84: : Diagramas de cortantes dinámicas en el eje Y-Y por nivel. ........................ 151
Figura 85: Limites para la distorsión del entrepiso. ....................................................... 152
Figura 86: Distorsiones de entre piso para el sismo X-X. .............................................. 153
Figura 87: Distorsiones de entre piso para el sismo Y-Y. .............................................. 154
Figura 88: Franjas de diseño en la losa maciza. ............................................................. 164
Figura 89: Diagrama de momentos del paño a diseñar. ................................................. 166
Figura 90: Cuantía de acero en bordes no confinados .................................................... 171
Figura 91: Distribución de aceros en el muro M9. ......................................................... 173
Figura 92: Diagrama de interacción del muro M9 para el sismo X-X. .......................... 174
Figura 93: Diagrama de interacción del muro M9 para el sismo Y-Y. ........................... 174
Figura 94: Presiones en el suelo (ton/m2), combinaciones de carga muerta y carga viva 181
Figura 95: Presiones en el suelo (ton/m2), combinaciones de carga muerta y viva
considerando sismo en dirección X. .................................................................................. 182

XIV
Figura 96: Presiones en el suelo (ton/m2), combinaciones de carga muerta y viva
considerando sismo en dirección Y ................................................................................... 182
Figura 97: División por franjas en la losa de cimentación. ............................................ 183
Figura 98: Momentos en la losa de cimentación. ........................................................... 184
Figura 99: Matriz de rigidez de un elemnto tipo portico de 6x6 en sistema local. .......... 191
Figura 100: Método simplificado. ................................................................................. 193
Figura 101: Pórtico del edificio a analizar en planta. ..................................................... 193
Figura 102: Pórtico del edificio a analizar en elevación................................................. 194
Figura 103: Esquema de los grados de libertad.............................................................. 194
Figura 104: Características geométricas de los elementos del pórtico ............................ 195
Figura 105: Matriz de rigidez de cada elemento en el sistema local. .............................. 196
Figura 106: Matriz de transformación de sistema local a sistema global α =90° ............ 196
Figura 107: Matriz de transformación de sistema local a sistema global α =0° .............. 197
Figura 108: Matriz de rigidez de los elemntos en el sistema global. .............................. 198
Figura 109: Cuadro de Conectividad. ............................................................................ 198
Figura 110: Matriz de rigidez de la estructura. .............................................................. 202
Figura 111: Cargas externas sobre los elementos. ......................................................... 203
Figura 112: Vectores de carga de fijación de cada elemento .......................................... 204
Figura 113: Vectores de carga de la estructura. ............................................................. 205
Figura 114: Desplazamientos en los grados de libertad de la estructura. ........................ 205
Figura 115): Esfuerzos en los extremos del elemento 1. ............................................... 207
Figura 116: Esfuerzos en los extremos del elemento 11. ............................................... 208
Figura 117: Esfuerzos en los extremos del elemento 12. ............................................... 209
Figura 118: Diagrama de fuerzas cortantes.................................................................... 210
Figura 119: Diagrama de momentos flectores. .............................................................. 210
Figura 120: Hoja de metrados de partidas en el sis. de muros de ductilidad limitada .... 213
Figura 121: Hoja de metrados de partidas en el sistema dual. ....................................... 215
Figura 122: Análisis de precios unitarios de las partidas más representativas para muros de
ductilidad limitada............................................................................................................. 217
Figura 123: Porcentaje de incidencia del concreto. ........................................................ 218
Figura 124: Porcentaje de incidencia del encofrado....................................................... 219
Figura 125: Porcentaje de incidencia del acero. ............................................................. 219
Figura 126: Análisis de precios unitarios de las partidas más representativas para el
sistema dual. ..................................................................................................................... 221
Figura 127: Porcentaje de incidencia del concreto. ........................................................ 222
Figura 128: Porcentaje de incidencia del encofrado. ...................................................... 223
Figura 129: Porcentaje de incidencia del acero. ............................................................. 223
Figura 130: Presupuesto sistema de muros de ductilidad limitada. (Fuente: Propia) ...... 224
Figura 131: Presupuesto sistema dual. .......................................................................... 225
Figura 132: Sectorización del edificio para la programación en muros de ductilidad
limitada. ............................................................................................................................ 226
Figura 133: Sectorización del edificio para la programación en el sistema dual. ............ 227
Figura 134: Análisis comparativo de costos por partidas. .............................................. 230
Figura 135: Comparativo de uso de materiales en las obras e concreto armado. ............ 231
Figura 136: Costos directos de ambos sistemas. ............................................................ 232

XV
Universidad Nacional de San Agustín:
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

XVI
Universidad Nacional de San Agustín:
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1. GENERALIDADES.

1.1. INTRODUCCION:

Debido a que Arequipa se encuentra bajo solicitaciones sísmicas de bastante importancia y

ya que la población aumenta agigantadamente con el pasar del tiempo, es necesario que los

ingenieros civiles puedan realizar diseños de edificaciones, económicas, seguras y eficientes

ante solicitaciones sísmicas propias de la región.

Por lo cual se pretende hacer una comparación de dos tipos de sistemas estructurales: el

sistema dual y de muros de ductilidad limitada. Para obtener indicadores que nos ayuden a

escoger la mejor alternativa.

1.2. OBJETIVO

1.2.1. Objetivo General

Realizar el análisis comparativo en cuanto a costos, programación y diseño estructural de

una edificación multifamiliar de 7 pisos en el distrito de Cerro Colorado de la ciudad de

Arequipa, usando dos tipos de sistemas estructurales. Y así establecer parámetros de diseño y

construcción desde el punto de vista económico, plazos de ejecución y sismorresistencia,

respecto a estos dos sistemas.

 Sistema de Muros de ductilidad limitada

 Sistema dual.

1.2.2. Objetivos Específicos

 Realizar el análisis sísmico para cada sistema, y encontrar los esfuerzos internos

en cada elemento estructural.

 Diseñar cada uno de los elementos estructurales en base a la norma actual de

diseño en concreto armado, para cada sistema.

1
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 A partir de un análisis de costos unitarios encontrar cuál de estos dos sistemas

constructivos es el más económico.

 Identificar cuál de estos dos sistemas constructivos presenta un menor tiempo de

ejecución.

 Realizar cuadros comparativos con las características más resaltantes e

importantes para cada tipo de sistema estructural que presentamos.

 Hacer uso de los conocimientos adquiridos para el análisis y diseño de

edificaciones en general

1.3. DESCRIPCION DE PROBLEMA

Hoy en día Arequipa está siendo testigo del crecimiento inmobiliario en el país, prueba de

ello son los numerosos proyectos de viviendas que se vienen ejecutando en la región. Por

ende las constructoras e inmobiliarias apuntan a construir edificaciones multifamiliares con

sistemas económicos de fácil ejecución y por sobre todo seguros debido a la zona sísmica.

1.3.1. PROBLEMA GENERAL

Como consecuencia se tiene el problema de identificar ¿cuál de los sistemas estructurales,

será el que se resulte con mayores ventajas respecto de las puntos estudiados en la presente

tesis?

1.3.2. PROBLEMA ESPECÍFICO

En cuanto a lo económico la pregunta radica ¿Cuál de estos sistemas demandará mayores

costos en mano de obra, concretos, encofrados, equipos, etc.? Aquí se debe considerar si la

mano de obra que se utilizará debe ser especializada o convencional; también considerar el

acceso al alquiler de andamios y encofrados metálicos ya que estos no se comercializan

2
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

directamente en la ciudad o utilizar los encofrados de madera que son las que se pueden

adquirir con mayor facilidad.

Surge también el problema de que sistema estructural demandara un menor tiempo de

ejecución, reduciendo así los recursos que se utilizara en la obra.

Finalmente se llega a evaluar el problema de cuál de estos sistemas tendrá un

comportamiento eficiente ante la acción sísmica que es propia de la región.

1.4. LIMITACIONES.

La presente tesis, se trata de un edificio multifamiliar de 7 pisos ubicado en la

urbanización Santa Rosa del distrito de Cerro Colorado del cual ya se cuenta con el estudio

de suelos.

El edificio cuenta con un tanque elevado, un cuarto de grupo electrógeno, escaleras y dos

ascensores los cuales tendrán un solo diseño para ambos casos.

El análisis y diseño de la estructura se realizará en base al Reglamento Nacional de

Edificaciones vigente, para cada uno de los sistemas estudiados. A partir de los cuales se

desarrollaran planos estructurales. No se realizara el diseño de instalaciones eléctricas ni

sanitarias en la presente tesis.

El análisis de costos unitarios comprenderá las partidas estructurales incluyendo también

los muros de tabiquería mas no se tomará en cuenta otras partidas de arquitectura, gasfitería,

eléctricas ni sanitarias.

Para el análisis de plazos de ejecución se realizará con las partidas estructurales

incluyendo también los muros de tabiquería mas no se tomará en cuenta otras partidas de

arquitectura, gasfitería, eléctricas ni sanitarias.

3
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.5. ARQUITECTURA DEL PROYECTO

El proyecto se encuentra ubicado en la urbanización Santa Rosa del distrito de Cerro


Colorado de la ciudad de Arequipa Perú.

Figura 1: Ubicación del proyecto. (Fuente: Extraído de Google Maps)

El edificio consta de 7 pisos los cuales tienen 8 departamentos por piso, cabe resaltar que

cada nivel es típico, con un área aproximada de 1015.03 m2.

Tabla 1: Ambientes por departamento. (Fuente: Propia)


DEPARTAMENTO DORMITORIO BAÑO SALA COMEDOR COCINA LAVANDERIA
101 3 3 1 1 1 1
102 3 4 1 1 1 1
103 3 3 1 1 1 1
104 3 3 1 1 1 1
1° NIVEL
105 3 3 1 1 1 1
106 3 4 1 1 1 1
107 3 3 1 1 1 1
108 3 3 1 1 1 0
X01 3 4 1 1 1 1
X02 3 4 1 1 1 1
X03 3 3 1 1 1 1
2°-7° X04 3 3 1 1 1 1
NIVEL X05 3 3 1 1 1 1
X06 3 4 1 1 1 1
X07 3 3 1 1 1 1
X08 3 3 1 1 1 1

4
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Se tiene un acceso principal el cual dirige hacia dos ascensores y la respectiva escalera el

edificio en su conjunto se construirá como un solo bloque sin juntas sísmicas, se tiene

también en la azotea el cuarto de grupo electrógeno y el tanque elevado.

En la edificación se encuentran también obras complementarias como cercos perimétricos

de albañilería, estacionamientos, áreas comunes, cuyos diseños no forman parte de esta tesis.

Figura 2: Planta de primer piso. (Fuente: Extraído de Autocad)

Figura 3: Planta del segundo al séptimo piso. (Fuente: Extraído de Autocad)

5
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 4: Planta de la azotea. (Fuente: Extraído de Autocad)

Figura 5: Elevación principal. (Fuente: Extraído de Autocad)

6
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

7
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2. MARCO TEORICO.

2.1. DESCRIPCION DE CADA SISTEMA ESTRUCTURAL DEL EDIFICIO

2.1.1. SISTEMA DUAL.

2.1.1.1. DEFINICION DEL SISTEMA DUAL:

Es un sistema mixto de pórticos reforzados por muros de carga o diagonales de

arriostramiento. En este sistema los muros tienden a tomar una mayor proporción de los

esfuerzos en los niveles inferiores, mientras que los pórticos pueden disipar energía en los

niveles superiores.

Este sistema se caracteriza por que los muros tomas entre el 20% y 70% de la fuerza

cortante basal. Y tiene un factor de reducción R=7.

Figura 6: Edificio en Sistema Dual. (Fuente: Propia)

8
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.1.2. SISTEMA DE MUROS DE DUCTILIDAD LIMITADA.

2.1.2.1. DEFINICION DEL SISTEMA DE MUROS DE DUCTILIDAD


LIMITADA

Es un sistema estructural donde la resistencia ante cargas sísmicas y cargas de gravedad,

en las dos direcciones, está dada por muros de concreto armado que no pueden desarrollar

desplazamientos inelásticos importantes. Los muros son de espesores reducidos, se prescinde

de extremos confinados y el refuerzo vertical se dispone en una solo hilera. Los sistemas de

piso son losas macizas o aligeradas que cumplen la función de diafragma rígido.

Este sistema se caracteriza por tener como máximo 8 pisos y tiene un factor de reducción

R=4.

Figura 7 Edificio en Sistema de Muros de Ductilidad Limitada. (Fuente: Propia)

2.2. CRITERIOS DE ESTRUCTURACION Y DISEÑO.

Es evidente que la configuración estructural queda en buena parte definida por el proyecto

arquitectónico. Es por ello es esencial la interacción entre el responsable del proyecto

arquitectónico y el del proyecto estructural. El segundo debe hacer consiente al primero de

9
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

las necesidades mínimas de rigidez, resistencia y regularidad que requiere la estructura y de

las consecuencias que tienen algunas decisiones arquitectónicas en el comportamiento

estructural.

Tomando en cuenta el libro “Estructuración y Diseño de Edificaciones de Concreto

Armado” Los principales criterios que es necesario tomar en cuenta para lograr una estructura

sismo resistente, son:

2.2.1. SIMPLICIDAD Y SIMETRIA

La experiencia ha demostrado repetidamente que las estructuras simples se comportan

mejor durante los sismos. Hay dos razones principales para que esto sea así primero, nuestra

habilidad para predecir el comportamiento sísmico de una estructura es marcadamente mayor

para las estructuras simples que para las complejas y segundo, nuestra habilidad para

idealizar elementos estructurales es mayor para las estructuras simples que para las

complicadas.

La simetría de la estructura en dos direcciones es deseable y una de las razones es que la

falta de simetría produce efectos torsionales que son difíciles de evaluar y pueden ser muy

destructivos.

2.2.2. RESISTENCIA Y DUCTILIDAD.

Las estructuras deben de tener resistencia sísmica en todas sus direcciones; debe existir en

dos direcciones ortogonales o aproximadamente ortogonales para garantizar la estabilidad de

la estructura en conjunto así como cada uno de sus elementos.

Las cargas deben transferirse desde su punto de aplicación hasta su punto final de

resistencia, por lo tanto deben proveerse una trayectoria o trayectorias continuas, con

suficiente resistencia y rigidez para garantizar el adecuado trasporte de las cargas.

10
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Un antecedente que es conveniente tener presente en la estructuración, es que la ductilidad

depende de la carga aplicada al elemento, este efecto actúa en forma diferente, según el tipo

de material constituyente. Si este es concreto armado, un aumento de la carga se traduce en

un aumento de la resistencia con la disminución de la ductilidad.

Al suministra ductilidad a una estructura debe tenerse presente que esta no depende

únicamente de la ductilidad de sus elementos individuales, sino también de la

correspondiente a las conexiones entre ellas, por lo cual estas deben diseñarse para permitir el

desarrollo de dicha ductilidad.

Al diseñar una estructura de concreto armado debe garantizarse que la falla se produzca

por fluencia del acero y no por compresión del concreto.

2.2.3. HIPERESTATICIDAD Y MONOLITISMO.

Como concepto general de diseño sismorresistente debe indicarse la conveniencia de que

las estructuras tengan una disposición hiperestática ello logra una mayor capacidad resistente

al permitir que, la producción de rotulas plásticas, se disipe en mejor forma la energía sísmica

y, por otra parte, al aumentar la capacidad resistente se otorga a la estructura un mayor grado

de seguridad.

2.2.4. UNIFORMIDAD Y CONTINUIDAD DE LA ESTRUCTURA.

La estructura debe ser continua tanto en planta como en elevación con elementos que no

cambien bruscamente de rigidez a manera de evitar concentración de esfuerzos.

2.2.5. RIGIDEZ LATERAL.

Para que una estructura pueda resistir fuerzas horizontales sin tener deformaciones

importantes será necesario proveerla de elementos estructurales que aportes rigidez lateral en

sus direcciones principales.

11
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Actualmente es práctica generalizada la inclusión de muros de corte en edificios

aporticados a fin de tener una combinación de elementos rígidos y flexibles.

2.2.6. DIAFRAGMA RIGIDO.

En los análisis es usual considerar como hipótesis básica la existencia de una losa rígida en

su plano, que permita la idealización de la estructura como unidad, donde las fuerzas

horizontales aplicadas puedan distribuirse en las columnas y muros (placas) de acuerdo a su

rigidez lateral, manteniendo todas la misma deformación lateral para un determinado nivel.

2.3. CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL DISEÑO.

2.3.1. CARACTERISTICAS RELEVANTES DEL EDIFICIO PARA EL


COMPORTAMIENTO SISMICO.

2.3.1.1. PESO:

Reconociendo que las fuerzas de inercia son proporcionales a la masa y, en consecuencia,

al peso del edificio, debe procurarse que éste sea lo más ligero posible. Considerando que las

aceleraciones introducidas en el edificio crecen con la altura, es importante evitar masas

excesivas en las partes altas del edificio.

Deben evitarse fuertes diferencias sísmicas en los pesos de pisos sucesivos, porque

generan variaciones bruscas en las fuerzas de inercia y en la forma de vibrar del edificio. Se

debe de tratar que el peso del edificio esté distribuido simétricamente en la planta de cada

piso. Una posición fuertemente asimétrica generaría vibraciones torsionales.

2.3.1.2. IRREGULARIDADES EN PLANTA.

Algunos aspectos de la forma en planta del edificio propician una respuesta sísmica poco

conveniente y deben evitarse. Entre estos aspectos lo principal es la asimetría de la planta, la

que tiende a provocar vibraciones torsionales del edificio; por ello, deben evitarse formas

totalmente asimétricas, para minimizar estos problemas es necesario hacer coincidir el centro

12
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

de masas con el centro de rigidez, mediante la distribución de elementos resistentes (muros

de concreto armado).

Figura 8: Irregularidad en planta posible solución con muros de C°A°. (Fuente: Propia)

2.3.1.3. IRREGULARIDADES EN ALTURA.

La sencillez, regularidad y simetría son deseables también en la elevación del edifico para

evitar que se produzcan concentraciones de esfuerzos en ciertos o amplificaciones de la

vibración en las partes superiores del edificio.

Particularmente críticas son las reducciones bruscas en la parte superior del edificio, donde

el cambio drástico de rigidez tiende a producir el fenómeno de “chicoteo” con una gran

amplificación de vibración en la punta.

Figura 9: Irregularidades en altura. (Fuente: Propia)

13
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.3.2. CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL

2.3.2.1. MATERIALES EMPLEADOS

CONCRETO ARMADO

 Resistencia a la compresión: f’c = 210 kg/cm²

 Deformación unitaria máxima: εcu=0.003

 Módulo de Elasticidad: Ec =15000√210kgcm2 = 217370.65 kg/cm²

 Módulo de Rigidez al esfuerzo cortante: G = Ec / 2.3

 Módulo de Poisson: v = 0.20

ACERO GRADO 60

 Límite de fluencia: fy = 4200 kg/cm²

 Deformación máxima antes de la fluencia: εs = 0.0021

 Módulo de Elasticidad: Es = 2 000000 kg/cm²

2.3.2.2. NORMAS DE DISEÑO Y CARGAS.

2.3.2.2.1. NORMAS DE DISEÑO.

Para realizar el modelo y el diseño se tomarán en cuenta las siguientes normas del

Reglamento Nacional de Edificaciones.

 Norma E.020 Cargas.

 Norma E.030 Diseño Sismo resistente.

14
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Norma E.050 Suelos y Cimentaciones.

 Norma E.060 Concreto Armado.

 Norma E.060 Albañilería.

2.3.2.2.2. CARGAS DE DISEÑO.

En la norma E-060 del Reglamento Nacional de Edificaciones, menciona los tipos de

cargas principales para el diseño de elementos estructurales, las cuales son:

a) Carga Muerta (CM): Es el peso de los materiales, dispositivos de servicio,

equipos, tabiques y otros elementos soportados por la estructura, incluyendo el

peso propio, que sean permanentes o con una variación en su magnitud pequeña

en el tiempo

b) Carga Viva (CV): Es el peso de todos los ocupantes, materiales, equipos, muebles

y otros elementos movibles soportados por la edificación.

c) Carga de Sismo (CS): Son aquellas que se generan por la acción sísmica sobre la

estructura siguiendo los parámetros establecidos en la Norma E-030 de Diseño

Sismo resistente.

Las estructuras y los elementos estructurales deberán diseñarse para obtener en todas sus

secciones resistencias de diseño (ɸ Rn) por lo menos iguales a las resistencias requeridas

(Ru), calculadas para las cargas y fuerzas amplificadas en las combinaciones que se estipulan

en esta Norma. En todas las secciones de los elementos estructurales deberá cumplirse:

ɸ Rn ≥ Ru

2.3.2.3. FACTORES DE REDUCCION DE CAPACIDAD

15
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Los factores de reducción de capacidad ɸ, toman en cuenta las inexactitudes en los

cálculos y fluctuaciones en la resistencia del material, en la mano de obra y en las

dimensiones. En las vigas se considera el más alto valor de ɸ debido a que están diseñadas

para fallar por flexión de manera dúctil con influencia del acero en tracción. En las columnas

o placas tiene el valor más bajo de ɸ, puesto que pueden fallar en modo frágil cuando la

resistencia del concreto es el factor crítico, adicionalmente la falla de una placa puede

significar el desplome de toda la estructura y es difícil realizar la reparación.

Flexión sin carga axial 0.90

Carga axial y carga axial con flexión:

Carga axial de tracción con o sin flexión: 0.90

Carga axial de compresión con o sin flexión:

Elemento con refuerzo en espiral: 0.75

Cortante y torsión: 0.85

2.3.2.4. RESISTENCIA REQUERIDA

La resistencia requerida para cargas muertas (CM) y cargas vivas (CV) será como mínimo:

U = 1,4 CM + 1,7 CV

Si en el diseño se tuvieran que considerar cargas de sismo (CS), además de lo indicado

anteriormente, la resistencia requerida será como mínimo:

U = 1,25 (CM + CV) ±CS

U = 0,9 CM ±CS

16
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

17
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3. ANALISIS ESTRUCTURAL DEL SISTEMA DUAL.

3.1. PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Los elementos estructurales principales de toda edificación son las losas, vigas, columnas,

muros (placas), escaleras y la cimentación.

En el predimensionamiento de los elementos estructurales se tomaron los criterios y

recomendaciones estructurales que nos brindan los diferentes libros de estructuras y sobre

todo el Reglamento Nacional de Edificaciones.

3.1.1. LOSAS

Las losas son elementos que hacen factible la existencia de los pisos y techos de una

edificación.

Desde el punto de vista estructural tienen dos funciones, la primera es la transmisión de las

cargas de gravedad propias de la losa hacia las vigas, así como toda carga que se apoye en la

losa (sobrecargas, tabiques), y la segunda se refiere a las cargas de sismo, actúa como

diafragma rígido logrando que las columnas y muros se deformen una misma cantidad en

cada nivel.

3.1.2. LOSAS ALIGERADAS

Las losas aligeradas se hacen con viguetas de 10 cm de ancho separadas una distancia libre

de 30cm, debido a que los ladrillos se fabrican con este ancho. El espesor de las losas

aligeradas está prácticamente regido por el espesor de los ladrillos, ya que es común

considerar una losa superior mínima de 5 cm. Así se tiene aligerados usuales los cuales son:

18
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tabla 2: Carga de aligerados tradicionales y peraltes recomendados. (Fuente: Análisis de


edificios, Ing. Ángel San Bartolomé)
ESPESOR DE ESPESOR
PARA LUCES
LA LOSA DEL w
(ln) DE:
ALIGERADA LADRILLO
cm cm kg/m² m
17 12 280 menores a 4
20 15 300 entre 4 y 5.5
25 20 350 entre 5 y 6.5
30 25 420 entre 6 y 7.5

Cuando los techos aligerados tienen las medidas tradicionales indicadas en la Fig.10, y

cuando se emplea ladrillos de techo (30x30 cm), puede utilizarse las siguientes cargas de

peso propio, expresadas en kilogramos por metro cuadrado de área en planta: (análisis de

edificios, Ing. Ángel San Bartolomé)

Figura 10: Medidas tradicionales en aligerados. (Fuente: análisis de edificios, Ing. Ángel
San Bartolomé)

Por parte de la norma para seleccionar el peralte adecuado se toma el criterio de la

verificación de deflexiones.

Los elementos de concreto reforzado sometidos a flexión (incluyen losas) deben diseñarse

para que tengan una rigidez adecuada con el fin de limitar cualquier deformación que pudiese

afectar adversamente la resistencia o el funcionamiento de la estructura bajo condiciones de

servicio.

19
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Para evitar el chequeo de deflexiones se utiliza la siguiente relación:

𝐿
ℎ≥
25

En el presente proyecto se tiene una luz máxima de losa de 4.25 m. Entonces:

540
ℎ≥
25

ℎ ≥ 21.6

Por lo tanto se opta colocar una losa aligerada con un peralte igual a 0.20 m. Este es el

paño más crítico, ya que los demás tienen medidas que no pasan los 5 metros de luz libre.

3.1.3. VIGAS

Son elementos que reciben la carga de las losas, y las transmiten hacia otras vigas o

directamente hacia las columnas o muros. Junto a las columnas forman lo que se denominan

los pórticos.

Otra función, junto a las columnas y muros, es resistir los diferentes esfuerzos producidos

por las fuerzas horizontales de sismo (cortantes, momentos y axiales), y ser elementos que

ayudan a proporcionar rigidez lateral.

Las vigas pueden ser chatas o peraltadas; la diferencia entre ambas es notoria, puesto que

comprenden no solo su capacidad resistente por flexión y cortante, sino su capacidad de

deformación (rigidez y flexibilidad).

Las vigas se dimensionan generalmente considerando un peralte del orden de 1/10 de la

luz libre, debe de tenerse en cuenta que esta altura incluye el espesor de la losa del techo o

piso.

20
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tabla 3: Predimensionamiento de vigas. (Fuente: Propia)


H(cm) B(cm)
L(cm)
L/10 elegido 0.5*H elegido
A 440 44.00 50 25 30
B 438 43.80 50 25 30
C 440 44.00 50 25 30
D 438 43.80 50 25 30
E 392 39.20 50 25 30
F 438 43.80 50 25 30
H 392 39.20 50 25 30
J 567 56.70 50 25 30
K 490 49.00 50 25 30
L 490 49.00 50 25 30
M 490 49.00 50 25 30
1;21 310 31.00 45 22.5 30
2;20 440 44.00 45 22.5 30
3;19 440 44.00 45 22.5 30
4;18 440 44.00 45 22.5 30
7;15 350 35.00 45 22.5 30
10;12 310 31.00 45 22.5 30
11 430 43.00 45 22.5 30

Se iniciará con vigas de 30cm x 50 cm para las vigas que soportan a las losas, estas están

en la dirección X-X, y se iniciará con vigas de 30cm x 45cm en la dirección Y-Y, de ser

necesario durante el análisis se irá variando las dimensiones.

Las vigas chatas, son las vigas que se encuentran en la losa sin sobresalir de ésta y su

función principal es soportar y transmitir los esfuerzos de los tabiques o muros dispuestos en

la misma dirección de la losa aligerada a las vigas, muros y columnas.

3.1.4. COLUMNAS

Las columnas son elementos de la edificación que se encuentran en forma vertical, estos se

encargan de recibir las cargas que le transfieren las losas y vigas, sísmicamente las columnas

forman junto con las vigas los denominados pórticos, así estos últimos forman junto a los

muros estructurales (si es que estos existen), la estructura sismorresistente.

21
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Las columnas al ser sometidos a carga axial y momento flector (flexo compresión) debe de

ser dimensionadas considerando estos dos efectos simultáneamente.

Actualmente la mayoría de las edificaciones se diseñan con sistemas duales (pórticos y

muros de corte), lo cual permite reducir significativamente los momentos en las columnas

debido a sismo.

Se tomará en cuenta los siguientes criterios de dimensionamiento. (Ing. Antonio Blanco

Blasco, Estructuración y diseño de edificaciones de concreto armado. Pg. 41.42)

a) Para columnas centrales:

𝑃(𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 )
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 =
0.45 ∗ 𝑓 ′ 𝑐

b) Para columnas exteriores o esquineras

𝑃(𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 )
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 =
0.35 ∗ 𝑓 ′ 𝑐

Definiremos P (servicio) con la siguiente expresión:

𝑃(𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜) = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 ∗ 𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑖𝑠𝑜𝑠 ∗ 1 𝑇𝑜𝑛/𝑚2

Dónde: P (servicio): Carga en servicio

 Área tributaria: se muestra en el siguiente grafico (Figura 11)

 N° de pisos: número de pisos de la edificación.

 1 Ton/m²: Se supone un peso de 1 Ton/m2 por piso. Blanco A. Libro: Estructuración y

diseño de edificaciones de concreto armado, 2da Edición.

22
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 11: Áreas tributarias que recibe cada columna. (Fuente: Propia)

Predimensionaremos la columna con mayor área tributaria señalada en la figura anterior

ya que esta tiene la mayor área tributaria.

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑖𝑏𝑢𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑖𝑠𝑜 = 17.3𝑚2

1000𝑘𝑔
𝑃𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 = 17.3𝑚2 ∗ 7 ∗
𝑚2

𝑃𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 = 121100𝑘𝑔

Reemplazando tenemos:

121100𝑘𝑔
𝐴𝑐𝑜𝑙 =
0.45 ∗ 210𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝐴𝑐𝑜𝑙 = 1281.48𝑐𝑚2

Se decidió empezar con una columna de 35cm x 40cm (1400cm²), peraltada en la

dirección Y-Y, esta dimensión se ira variando en el análisis posterior.

23
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.1.5. MUROS DE CONCRETO ARMADO (PLACAS)

Son elementos verticales que tienen una mayor dimensión respecto a la otra en una de sus

direcciones, (el largo muy superior a su ancho), es así que al tener esta configuración

proporciona una gran rigidez lateral y resistencia en dicha dirección.

Para su predimensionamiento no existe una única expresión, por lo que iremos colocando

dichos elementos según la rigidez que necesitemos en la estructura.

3.1.6. PREDIMENSIONAMIENTO DE ESCALERAS

Para dimensionar la escalera típica, se comenzó con un paso de 0.25 m, la altura del

contrapaso la hallamos dividiendo la altura del entrepiso por el número de contrapasos

𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑝𝑖𝑠𝑜
𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑝𝑎𝑠𝑜 =
# 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑝𝑎𝑠𝑜𝑠

260
𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑝𝑎𝑠𝑜 =
15

𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑝𝑎𝑠𝑜 = 17.3 cm.

El espesor de la garganta de la escalera se halla considerando la siguiente expresión

𝑙𝑛
𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑟𝑔𝑎𝑛𝑡𝑎 =
20 𝑜 25

1.5
𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑟𝑔𝑎𝑛𝑡𝑎 =
20

𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑟𝑔𝑎𝑛𝑡𝑎 = 7.5 𝑐𝑚.

Para no tener problemas en el vaciado de concreto o con la vibración del mismo, elegimos

un espesor de 12 cm.

24
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.2. METRADO DE CARGAS DE GRAVEDAD

En este capítulo se considerara únicamente las cargas en sentido de la gravedad como son

el peso propio de cada elemento, cargas muertas, sobrecargas de entrepiso, sobrecargas de

azoteas, etc.

3.2.1. CARGAS Y PESOS UNITARIOS

Antes de calcular las cargas actuantes en los elementos verticales procederemos a definir

los pesos unitarios que la norma E.020 nos indica, estos son utilizados para el metrado de

carga muerta (CM), así como los índices por metro cuadrado que figuran en la norma E.020

referente a la carga viva repartida (CV).

Las cargas vivas repartidas asumidas para el proyecto, basadas en la norma E.020 son:

 Departamentos 0.20 tonf/m²

 Corredores y escaleras 0.40 tonf/m²

 Casa de máquinas del ascensor 1.00 tonf/m²

 Azotea y nivel del tanque elevado 1 tonf/m²

Las cargas muertas repartidas asumidas para el proyecto, basadas en la norma E.020 son:

 Losas aligeradas de 20 cm 0.30 tonf/m²

 Piso terminado 0.10 tonf/m²

25
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Las cargas repartidas lineales del 2do al 6to piso se obtuvieron de considerar

tabiquería de unidades de arcilla cocida huecas con espesor de 15 cm y 2.40 m de

altura, peso específico de la albañilería de 1350 kg/m3.

Figura 12: Carga distribuida ocasionada por los muros sobre las vigas chatas o viguetas.
(Fuente: Propia)

Figura 13: Carga distribuida ocasionada por los muros sobre las vigas de 30x50cm.
(Fuente: Propia)

Los muros que tienen vanos grandes como ventanas o puertas, se colocaron cargas

repartidas de 213 kg/m que es el 50% de los muros que están sobre las vigas de 30cm x

45cm. Se hizo esto con el fin de tener un modelo lo más próximo a la realidad.

Se puso una carga repartida de 150kg/m² en todos los ambientes que simulan la densidad

de muros existentes.

26
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 14: Cargas distribuidas sobre vigas peraltadas. Elevación del eje 1
(Fuente ETABS 2016)

3.2.2. METRADO DE LOSAS ALIGERADAS

Como se mencionó anteriormente el Ing. Ángel San Bartolomé nos dice que cuando los

techos aligerados tienen las medidas tradicionales indicadas en la Tabla 4 , y cuando se

emplea ladrillos de techo (30x30 cm), puede utilizarse las siguientes cargas de peso propio,

expresadas en kilogramos por metro cuadrado de área en planta:

Tabla 4: Cargas de aligerados tradicionales. (Fuente: análisis de edificios, Ing. Angel San
Bartolomé)
ESPESOR DE
LA LOSA w
ALIGERADA
cm kg/m²
17 280
20 300
25 350
30 420

27
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Nosotros tenemos un espesor de losa aligerada de 20cm por lo que nuestra carga de peso

propio será 300 𝑘𝑔/𝑚2 .

Tabla 5: Estimación del peso de la losa. (Fuente: Propia)

CARGA
LOSA AREA PESO PESO
EQUIVALENTE
m2 kg/m2 kg tonf
h=20cm 654.86 300 196456.5 196.46

3.2.3. METRADO DE VIGAS

Tabla 6: Estimación del peso de las vigas. (Fuente: Propia)


PESO PESO
VIGAS LARGO BASE PERALTE
ESPECIFCO PARCIAL
m m m ton/m³ ton
EJE 1 V1 0.30*0.50 7.10 0.30 0.50 2.40 2.56
EJE 2 V1 0.30*0.50 17.70 0.30 0.50 2.40 6.37
EJE 3 V1 0.30*0.50 19.68 0.30 0.50 2.40 7.08
EJE 4 V1 0.30*0.50 19.68 0.30 0.50 2.40 7.08
EJE 7 V1 0.30*0.50 14.93 0.30 0.50 2.40 5.37
EJE 8 V1 0.30*0.50 2.60 0.30 0.50 2.40 0.94
EJE 10 V1 0.30*0.50 6.25 0.30 0.50 2.40 2.25
EJE 11 V1 0.30*0.50 7.83 0.30 0.50 2.40 2.82
V2 0.25*0.40 5.48 0.25 0.40 2.40 1.31
EJE 12 V1 0.30*0.50 6.25 0.30 0.50 2.40 2.25
EJE 15 V1 0.30*0.50 14.93 0.30 0.50 2.40 5.37
EJE 18 V1 0.30*0.50 19.68 0.30 0.50 2.40 7.08
EJE 19 V1 0.30*0.50 19.68 0.30 0.50 2.40 7.08
EJE 20 V1 0.30*0.50 17.70 0.30 0.50 2.40 6.37
EJE 21 V1 0.30*0.50 7.10 0.30 0.50 2.40 2.56
EJE A V1 0.30*0.50 19.20 0.30 0.50 2.40 6.91
EJE B V1 0.30*0.50 21.30 0.30 0.50 2.40 7.67
EJE C V1 0.30*0.50 8.80 0.30 0.50 2.40 3.17
EJE D V1 0.30*0.50 31.70 0.30 0.50 2.40 11.41
EJE E V2 0.25*0.40 7.55 0.25 0.40 2.40 1.81
EJE F V1 0.30*0.50 27.70 0.30 0.50 2.40 9.97
EJE H V1 0.30*0.50 7.55 0.30 0.50 2.40 2.72
V2 0.25*0.40 3.75 0.25 0.40 2.40 0.90
EJE K V1 0.30*0.50 43.05 0.30 0.50 2.40 15.50
EJE L V1 0.30*0.50 40.50 0.30 0.50 2.40 14.58
EJE M V1 0.30*0.50 40.50 0.30 0.50 2.40 14.58
Vigas chatas VCH 0.25*0.20 18.70 0.25 0.20 2.40 2.24
V. de borde V. BOR 67.90 0.15 0.20 2.40 4.89
TOTAL 162.85

28
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.2.4. METRADO DE COLUMNAS

El metrado de columnas que se realiza a continuación es la de un solo piso.

Tabla 7: Estimación del peso de las columnas en un piso. (Fuente: Propia)

COLUMNAS ANCHO PROF. ALTO PESO ESP. N° DE COL. P. PARCIAL

m m m ton/m³ ton
C1 0.40*0.50 0.40 0.50 2.40 2.40 22.00 25.34
C2A 0.40x0.75 0.40 0.75 2.40 2.40 29.00 50.11
C2B 0.75x0.40 0.40 0.75 2.40 2.40 4.00 6.91
CL 0.75X0.75 área 0.36 2.40 2.40 12.00 24.88
TOTAL 107.25

El metrado de las columnas de la siguiente tabla es para las columnas que van desde la

base del primer piso hasta la cimentación.

Tabla 8: Estimación del peso de las columnas que van de la base al primer piso. (Fuente:
Propia)

COLUMNA ANCHO PROF. ALTO PESO ESP. N° DE COL. P. PARCIAL


m m m ton/m³ ton
C1 0.40*0.50 0.40 0.50 0.60 2.40 22.00 6.34
C2A 0.40x0.75 0.40 0.75 0.60 2.40 29.00 12.53
C2B 0.75x0.40 0.40 0.75 0.60 2.40 4.00 1.73
CL 0.75X0.75 área 0.36 0.60 2.40 12.00 6.22
TOTAL 26.81

3.2.5. METRADO DE PLACAS

El metrado de placas que se realiza a continuación es la de un solo piso.

Tabla 9: Estimación del peso de las placas en un piso. (Fuente: Propia)

MUROS LARGO ANCHO ALTO PESO ESPECIFICO PESO PARCIAL


m m m ton/m³ ton
MURO DE 20cm 19.65 0.20 2.60 2.40 18.39
MURO DE 25cm 12.40 0.25 2.60 2.40 19.34
TOTAL 37.74

29
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El metrado de las columnas de la siguiente tabla es para las columnas que van desde la

base del primer piso hasta la cimentación

Tabla 10: Estimación del peso de las placas que van de la base al primer piso. (Fuente:
Propia)
P. PESO
MUROS LARGO ANCHO ALTO
ESPECIFICO PARCIAL
m m m ton/m³ ton
MURO DE 20cm 19.65 0.20 0.60 2.40 4.24
MURO DE 25cm 12.40 0.25 0.60 2.40 4.46
TOTAL 8.71

3.2.6. RESUMEN DE METRADOS DE CARGA DE LA EDIFICACION

Tabla 11: Metrados de carga de la edificación. (Fuente: Propia)


DESCRIPCION PESO
ton
LOSA 1375.196
VIGAS 1139.977
MUROS 272.863
CM COLUMNAS 777.571
PISO TERMINADO 550.410
TABIQUERIA 823.675
AZOTEA 99.053
S/C HASTA EL 6TO PISO 943.560
CV
S/C TECHO 78.630
6060.935

3.3. ANALISIS SISMICO

3.3.1. MODELO DEL EDIFICIO

Se realizó un modelo en 3D con la ayuda del programa ETABS 2016 en su versión 2.0.

Este programa permite realizar el análisis estructural del edificio considerando las cargas de

gravedad y laterales por sismo.

En este modelo se asignó un diafragma rígido de 3 grados de libertad por cada piso (dos

traslaciones ortogonales horizontales y una rotación perpendicular) por ello las losas son

30
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

consideradas como membranas y solo sirven para distribuir las cargas muertas y vivas. El

análisis estructural de éstas se realizará con el programa SAFE.

Los muros son los encargados de transmitir las cargas de gravedad y sísmicas y son

modelados como elementos Shell-Thick (Placa gruesa).Por otro lado, en la base de los muros,

y columnas se restringen todos los desplazamientos y giros.

Así mismo, Las vigas y columnas fueron modeladas como elementos Frame.

Para el diseño del edificio se usará únicamente concreto armado y acero de refuerzo.

 Definición de los Materiales:

Figura 15: Definición de materiales concreto 210 kg/cm2. (Fuente: Extraído de ETABS)

31
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 16: Acero de refuerzo. (Fuente: Obtenido del programa ETABS)

Datos acerca del modelo:

 Se ha modelado la edificación en su totalidad excepto por las cimentaciones, las

cuales se detallarán en su capítulo correspondiente

 La masa sísmica se modela de la siguiente manera teniendo en consideración lo

que indica la norma e 0.30 de sismoresistencia, que para una edificación de

categoría C (edificación común) se tomará el 25% de la carga viva:

32
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Ya realizado el modelo, este queda de la siguiente forma:

Figura 17: Vista en Planta del Modelo (Fuente: Extraído de ETABS)

Figura 18: Vista Renderizada del modelo. (Fuente: ETABS)


A manera de comprobación de los valores obtenidos con el modelo, se comparan tales

resultados, con los valores obtenidos del metrado de cargas manual, los resultados del modelo

se muestran en la Tabla 12. Los valores obtenidos del modelo para el peso total de la

edificación =6061.40 ton. Estos valores son muy similares a los obtenidos por el metrado de

cargas=6060.9 ton. Esto valida nuestro modelo y lo hace confiable.

33
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Por lo tanto, para todos los demás cálculos se usarán los valores obtenidos del modelo ya

que se obtienen valores muy similares a los valores del metrado de cargas.

Tabla 12: Peso Total de la edificación (Fuente: Propia)

TABLE: Base Reactions


Load
FZ
Case/Combo
tonf
PESO TOTAL 6061.40

3.3.2. PARÁMETROS Y CARACTERISTICAS DE LA ESTRUCTURA

La norma actual de sismo e0.30 establece dos procedimientos de análisis sísmico:

 Análisis Estático o de Fuerzas Estáticas Equivalentes

 Análisis Dinámico Modal Espectral

Para el análisis sísmico de nuestra edificación vamos a usar el procedimiento de Análisis

Dinámico Modal Espectral, sin embargo verificaremos que la cortante basal debido a este

análisis sea la mínima que nos dicta la norma, siendo esta el 90% de la cortante basal

obtenida por el Análisis Estático para edificaciones irregulares y el 80% para edificaciones

regulares.

Para poder empezar con cualquiera de estos procedimientos se realiza un análisis modal

para poder obtener los modos de vibración de la estructura y el periodo fundamental del

modelo en ambas direcciones con el fin de obtener nuestro coeficiente de amplificación

sísmica (C).

Los modos de vibración no dependen de la fuerza sísmica, sino de las propiedades de la

estructura tales como su masa, rigidez y el amortiguamiento.

34
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El análisis modal se realizó utilizando el programa ETABS 2016.2.0, considerando 11

diafragmas rígidos (7 por techo, 1 para el cuarto de mantenimiento 2 para la casa de

máquinas y 1 para el tanque elevado) y 33 modos de vibración (3 por cada diafragma).

3.3.2.1. PARTICIPACIÓN MODAL

Se denomina factor de participación modal a la cantidad de excitación que actúa sobre el modo “i”.

Tabla 13: Factores de Masa Participativa. (Fuente: Obtenido de ETABS)


Periodo MASA PARTICIPATIVA
Modo
seg. UX UY Sum UX Sum UY RZ Sum RZ
1 0.584 75.08% 0.03% 75.08% 0.03% 0.90% 0.90%
2 0.526 0.07% 73.96% 75.15% 73.99% 1.02% 1.92%
3 0.448 0.76% 1.12% 75.90% 75.11% 73.13% 75.05%
4 0.167 15.26% 0.02% 91.16% 75.13% 0.08% 75.14%
5 0.151 0.05% 13.34% 91.21% 88.47% 0.38% 75.51%
6 0.12 0.11% 0.70% 91.33% 89.17% 14.07% 89.58%
7 0.092 2.67% 0.28% 93.99% 89.45% 0.02% 89.60%
8 0.09 0.29% 2.59% 94.29% 92.04% 0.71% 90.31%
9 0.073 2.84% 0.00% 97.12% 92.04% 0.09% 90.40%
10 0.066 0.01% 1.18% 97.13% 93.23% 0.18% 90.58%
11 0.059 0.02% 3.14% 97.15% 96.36% 0.02% 90.61%
12 0.054 0.05% 0.04% 97.19% 96.40% 5.21% 95.82%
13 0.051 1.64% 0.01% 98.83% 96.40% 0.00% 95.82%
14 0.044 0.18% 0.00% 99.01% 96.41% 0.17% 95.99%
15 0.038 0.01% 2.13% 99.02% 98.53% 0.01% 96.00%
16 0.037 0.65% 0.03% 99.68% 98.57% 0.00% 96.00%
17 0.032 0.01% 0.01% 99.68% 98.57% 2.44% 98.44%
18 0.03 0.25% 0.00% 99.94% 98.58% 0.00% 98.44%
19 0.027 0.00% 0.93% 99.94% 99.50% 0.00% 98.44%
20 0.026 0.06% 0.01% 100.00% 99.52% 0.00% 98.44%
21 0.024 0.00% 0.05% 100.00% 99.57% 0.00% 98.44%
22 0.022 0.00% 0.00% 100.00% 99.57% 1.07% 99.51%
23 0.021 0.00% 0.35% 100.00% 99.91% 0.00% 99.51%
24 0.019 0.00% 0.07% 100.00% 99.98% 0.01% 99.52%
25 0.018 0.00% 0.02% 100.00% 100.00% 0.02% 99.54%
26 0.018 0.00% 0.00% 100.00% 100.00% 0.00% 99.54%
27 0.017 0.00% 0.00% 100.00% 100.00% 0.36% 99.90%
28 0.016 0.00% 0.00% 100.00% 100.00% 0.01% 99.91%
29 0.015 0.00% 0.00% 100.00% 100.00% 0.09% 100.00%
30 0.012 0.00% 0.00% 100.00% 100.00% 0.00% 100.00%
31 0.009 0.00% 0.00% 100.00% 100.00% 0.00% 100.00%
32 0.008 0.00% 0.00% 100.00% 100.00% 0.00% 100.00%
33 0.007 0.00% 0.00% 100.00% 100.00% 0.00% 100.00%

35
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tabla 14: Periodos fundamentales en las direcciones X, Y, Z. (Fuente: Obtenido de ETABS)


DIRECCION Tº fundamental
TX= 0.584
TY= 0.526
TRZ= 0.448

Figura 19: Primer modo de vibración de la estructura. (Fuente: Obtenido de ETABS)

36
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 20: Segundo modo de vibración de la estructura. (Fuente: Obtenido de ETABS)

Figura 21: Tercer modo de vibración de la estructura. (Fuente: Obtenido de ETABS)

37
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.3.2.2. PARÁMETROS PARA DEFINIR EL ESPECTRO DE DISEÑO


SEGÚN LA NORMA E.030

Debemos de tomar en cuenta ciertos parámetros sísmicos para diseñar a las edificaciones

considerando el efecto conjunto de las cargas de gravedad y las fuerzas sísmicas. A

continuación se presentan dichos parámetros y sus definiciones dadas en la norma E.030,

luego se asume los valores correspondientes a las características de la edificación.

3.3.2.2.1. ZONIFICACIÓN

Según la norma sismorresistente del año 2016, el territorio peruano está dividido en cuatro

zonas sísmicas; definido como Z, este parámetro cuantifica la aceleración máxima del terreno

con la probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años. De acuerdo a la ubicación geográfica,

el distrito de cerro colorado en la ciudad de Arequipa está contemplado como Zona 3 con el

factor correspondiente Z=0.35.

Figura 22: Zonas sísmicas. (Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones)

38
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.3.2.2.2. CONDICIONES GEOTÉCNICAS

La Norma E.030 (2016) clasifica a los perfiles de suelo de acuerdo a sus propiedades

mecánicas, a la profundidad del estrato, al período fundamental de vibración y a la velocidad

de propagación de las ondas de corte; según esta clasificación se consideran cuatro perfiles de

suelo, los mismos que van asociados a un factor de amplificación S y a un parámetro T p y TL.

De acuerdo a la información proporcionada por el estudio de suelos correspondiente, se

tiene:

Tabla 15: Parámetros del suelo. (Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones)


PARAMETROS DE SUELO
TIPO DESCRIPCION S Tp(s) TL(s)
S2 suelos intermedios 1.15 0.6 2

3.3.2.2.3. FACTOR DE AMPLIFICACIÓN SÍSMICA.

El factor “C” se interpreta como el factor de amplificación de la aceleración estructural

respecto de la aceleración en el suelo.

De acuerdo al periodo fundamental de la estructura, y de las condiciones del sitio, se

determina el factor de amplificación sísmica “C” con las siguientes expresiones:

Donde 𝑇 es el periodo fundamental de la estructura en la dirección de análisis, que se

determinó con el análisis modal realizado inicialmente.

39
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Para nuestro edificio dual en el eje X-X se tiene un periodo de 0.584 por lo tanto se usa la

primera expresión teniendo así un valor de C=2.5

En el eje Y-Y se tiene un periodo de 0.526, este valor es menor que el valor de Tp por lo

tanto se usa primera expresión teniendo así un valor de C=2.5

3.3.2.2.4. CATEGORÍA DE LAS EDIFICACIONES

Según la tabla N°5 del capítulo 3 de la norma E.030 el edificio clasifica como categoría C

(edificaciones comunes) y le corresponde un factor de uso o importancia de U=1.

Tabla 16: Factor de uso para el presente proyecto. (Fuente: Reglamento Nacional de
Edificaciones)
CATEGORÍA DE LAS EDIFICACIONES Y FACTOR “U”
FACTOR
CATEGORÍA DESCRIPCIÓN
U

Edificaciones comunes tales como:


viviendas, oficinas, hoteles,
restaurantes, depósitos e
C Edificaciones
instalaciones industriales depósitos e 1,0
Comunes
instalaciones industriales cuya falla
no acarree peligros adicionales de
incendios o fugas de contaminantes.

3.3.2.2.5. SISTEMA ESTRUCTURAL

Para el sistema estructural definido (sistema dual) el Coeficiente básico de reducción de

fuerza sísmica es Rₒ=7 para ambas direcciones de estudio X-X y Y-Y.

40
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 23: Sistemas Estructurales (Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones)

El coeficiente de reducción de las fuerzas sísmicas se determina como el producto del

coeficiente básico de reducción “𝑅ₒ” y de los factores de irregularidad 𝐼a e 𝐼p.

𝑅 = 𝑅ₒ ∙ 𝐼a ∙ 𝐼p

Para el presente proyecto se supondrá que el edificio es regular, por lo que los

coeficientes 𝐼a e 𝐼p serán iguales a 1 y por lo tanto el coeficiente de reducción será 𝑅 = 7.

Estas suposiciones tendrán que ser verificadas más adelante.

3.3.2.2.6. ESTIMACIÓN DEL PESO SÍSMICO (P)

Según la norma E.030, para edificios en los que se pueda asumir que los sistemas de techo

funcionan como diafragmas rígidos, se podrá usar un modelo con masas concentradas a nivel

de los techos, con tres grados de libertad por diafragma Las fuerzas provenientes del sismo

actuarán en los centros de masa de cada techo.

El peso de las masas concentradas se calculará considerando la carga permanente total

más un porcentaje de la carga viva como se indica a continuación

 En edificaciones de las categorías A y B, se tomará el 50% de la carga viva.

41
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 En edificaciones de la categoría C, se tomará el 25% de la carga viva.

 En azoteas y techos en general se tomará el 25% de la carga viva.

 En estructuras de tanques, silos y estructuras similares se considerará el 100% de

la carga que puede contener.

Al sumar las cargas concentradas obtendremos el peso sísmico efectivo “P” de la

edificación.

Tabla 17: Peso sísmico de la edificación. (Fuente: Obtenido de ETABS)

Story Peso Pi (ton)

TANQUE ELEV. 10.365246


CTO DE MAQ. 14.7292245

CTO G.E 33.4544544


AZOTEA 557.1672885
TECHO 6 771.4614411
TECHO 5 767.2934664
TECHO 4 767.2934664
TECHO 3 767.2934664
TECHO 2 767.2934664
TECHO 1 785.0601612
PESO SISMICO 5241.411681

3.3.3. ANALISIS ESTÁTICO

Análisis Estático o de Fuerzas Estáticas Equivalentes, este procedimiento representa las

solicitaciones sísmicas mediante un conjunto de fuerzas actuando en el centro de masas de

cada nivel de la edificación, podrán analizarse mediante este método todas las estructuras

regulares e irregulares ubicadas en la zona sísmica 1, las estructuras clasificadas como

42
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

regulares no serán mayores a 30 metros de altura y las estructuras de muros portantes de

concreto armado o albañilería armada o confinada de no más de 15 m de altura, aun cuando

sean irregulares.

Se halla la fuerza cortante total en la base tanto para el eje X-X y Y-Y de la estructura

mediante la siguiente formula:

𝑍𝑈𝐶𝑆
𝑉=( ) 𝑥𝑃
𝑅

Para el eje X-X y eje Y-Y:

 Factor de zona: Z=0.35(Zona 3)

 Factor de uso: U = 1 (Edificación comunes).

 Factor de amplificación sísmica: C=2.50 (resultado del análisis modal)

 Parámetro del suelo: S = 1.15 (Suelo S2)

 Coeficiente de Reducción: R=7 (suposición que luego será verificada)

 Peso sísmico de la estructura: P=Pcm+25%Pcv (peso sísmico-modelo etabs)

 Debe cumplirse que: 𝑪/𝑹≥ 𝟎. 𝟏𝟐𝟓 ( se cumple)

𝑍𝑈𝐶𝑆 ∗ 𝑃 0.35 ∗ 1 ∗ 2.50 ∗ 1.15


𝑉𝑥 = 𝑉𝑦 = = ∗ 5241.41 = 753.45
𝑅𝑥 7

43
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.3.4. ANALISIS DINAMICO

Análisis Dinámico Modal Espectral, es un procedimiento ventajoso para estimar los

desplazamientos y fuerzas en los elementos de un sistema estructural, este método implica el

cálculo de los valores máximos de los desplazamientos y las aceleraciones en cada modo de

vibración usando un espectro de diseño, luego se combinan estos valores mediante una

combinación cuadrática completa (CQC) y de este modo se obtienen los desplazamientos y

las fuerzas actuantes en la estructura.

Se obtiene el espectro de diseño mediante la siguiente formula:

ZUCS
Sa = ( ) xg
R
Donde:

 Factor de zona: Z=0.35(Zona 3)

 Factor de uso: U = 1.0 (Edificación comunes).

 Factor de amplificación sísmica: C=2.5

 Parámetro del suelo: S = 1.15 (Suelo S2)

 Coeficiente de Reducción: R=7 (suposición que luego será verificada)

44
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Espectro de Pseudoaceleraciones
0.300

0.250

0.200
Sa (m/s2)

0.150

0.100

0.050

0.000
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Periodo T (seg)

Figura 24: Espectro de Pseudoaceleraciones. (Fuente: Propia)

Una vez obtenido los espectros de diseño, estas se introducen al programa ETABS para

hallar los cortantes dinámicos en ambas direcciones y en los distintos pisos.

Figura 25: Definición del sismo dinámico en X-X. (Fuente: Obtenido de ETABS)

45
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 26: Definición del sismo dinámico en Y-Y. (Fuente: Obtenido de ETABS)

TORSION

Por otro lado la Norma E-030 indica que en el análisis dinámico se debe considerar una

excentricidad accidental perpendicular a la dirección del sismo el cual es igual al 5% de la

dimensión del edificio en la dirección perpendicular a la dirección del análisis.

Figura 27: Definición de la excentricidad accidental. (Fuente: Obtenido de ETABS)

46
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Resultado del análisis dinámico.

A continuación se mostraran los resultados del análisis dinámico para cada eje.

Eje X-X: se obtuvo un cortante dinámico máximo de 579.65 ton.

Figura 28: Diagramas de cortantes dinámicas en el eje X-X por nivel. (Fuente: ETABS)

Eje Y-Y: Se obtuvo un cortante máximo de 570.74 ton.

Figura 29: Diagramas de cortantes dinámicas en el eje Y-Y por nivel. (Fuente: ETABS)

47
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.3.4.1. CONTROL DE DERIVAS.

Las derivas se obtienen de dividir los desplazamientos relativos de los nudos de la

estructura entre la altura del entrepiso en cuestión. Las derivas calculadas en el programa

ETABS (derivas elásticas calculadas con el espectro de pseudo-aceleraciones) no serán las

reales, ya que se ha dividido la fuerza sísmica entre el factor R. Las derivas a controlar serán

las derivas inelásticas y serán proporcionales a las derivas elásticas como se indica a

continuación:

 Para estructurales regulares 𝛿INELASTICA= 0.75𝑅 ∙ 𝛿ELASTICA


 Para estructurales irregulares 𝛿INELASTICA = 𝑅 ∙ 𝛿ELASTICA

La norma nos brinda límites de desplazamientos relativos de entrepiso (derivas) en

función del sistema estructural crítico empleado en las direcciones de análisis

Figura 30: Limites para la distorsión del entrepiso. (Fuente: norma E.030)

48
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tabla 18: Derivas máximas por entrepiso en el eje X-X. (Fuente: Obtenido de ETABS)

X-X
Load
Story Direction Drift OBS
Case/Combo
TANQUE
DER-XX Max X 0.0047
ELEV.
CTO DE
DER-XX Max X 0.0050
MAQ.
CTO MTO. DER-XX Max X 0.0050
AZOTEA DER-XX Max X 0.0046 CUMPLE
TECHO 6 DER-XX Max X 0.0053 CUMPLE
TECHO 5 DER-XX Max X 0.0059 CUMPLE
TECHO 4 DER-XX Max X 0.0062 CUMPLE
TECHO 3 DER-XX Max X 0.0061 CUMPLE
TECHO 2 DER-XX Max X 0.0053 CUMPLE
TECHO 1 DER-XX Max X 0.0030 CUMPLE

Figura 31: Distorsiones de entre piso para el sismo X-X. (Fuente: Obtenido de ETABS)

49
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tabla 19: Derivas máximas por entrepiso en el eje Y-Y. (Fuente: Obtenido de ETABS)

Y-Y
Load
Story Direction Drift OBS
Case/Combo
TANQUE
DER-YY Max Y 0.0046
ELEV.
CTO DE
DER-YY Max Y 0.0046
MAQ.
CTO MTO. DER-YY Max Y 0.0045
AZOTEA DER-YY Max Y 0.0046 CUMPLE
TECHO 6 DER-YY Max Y 0.0053 CUMPLE
TECHO 5 DER-YY Max Y 0.0058 CUMPLE
TECHO 4 DER-YY Max Y 0.0062 CUMPLE
TECHO 3 DER-YY Max Y 0.0060 CUMPLE
TECHO 2 DER-YY Max Y 0.0051 CUMPLE
TECHO 1 DER-YY Max Y 0.0025 CUMPLE

Figura 32: Distorsiones de entre piso para el sismo Y-Y. (Fuente: Obtenido de ETABS)

50
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.3.4.2. VERIFICACIONES DE IRREGULARIDADES

3.3.4.2.1. VERIFICACIÓN DE IRREGULARIDADES EN ALTURA

 Irregularidad de rigidez-piso blando (Ia=0.75).

Existe irregularidad de rigidez cuando, en cualquiera de las direcciones de análisis, la

distorsión de entrepiso (deriva) es mayor que 1,4 veces el correspondiente valor en el

entrepiso inmediato superior, o es mayor que 1,25 veces el promedio de las distorsiones de

entrepiso en los tres niveles superiores adyacentes. La distorsión de entrepiso se calculará

como el promedio de las distorsiones en los extremos del entrepiso.

Tabla 20: Verificación de irregularidad por piso blando en el eje X-X. (Fuente: Propia)
PISO BLANDO
Piso
Distorsion de Piso blando
NIVEL OBS blando X- OBS
entrepiso X-X X-X <1.4
X <1.25
TECHO 6 0.0053 1.16 CUMPLE 1.17 CUMPLE
TECHO 5 0.0059 1.11 CUMPLE 1.08 CUMPLE
TECHO 4 0.0062 1.05 CUMPLE 0.99 CUMPLE
TECHO 3 0.0061 0.98 CUMPLE 0.88 CUMPLE
TECHO 2 0.0053 0.87 CUMPLE 0.83 CUMPLE
TECHO 1 0.0030 0.57 CUMPLE 0.51 CUMPLE

Tabla 21: Verificación de irregularidad por piso blando en el eje Y-Y. (Fuente: Propia)
PISO BLANDO
Distorsión Piso
Piso blando Y-
NIVEL de entrepiso OBS blando Y- OBS
Y <1.4
Y-Y Y <1.25
TECHO 6 0.0053 1.13 CUMPLE 1.15 CUMPLE
TECHO 5 0.0058 1.11 CUMPLE 1.22 CUMPLE
TECHO 4 0.0062 1.05 CUMPLE 1.17 CUMPLE
TECHO 3 0.0060 0.97 CUMPLE 1.04 CUMPLE
TECHO 2 0.0051 0.84 CUMPLE 0.84 CUMPLE
TECHO 1 0.0025 0.50 CUMPLE 0.44 CUMPLE

 Irregularidad extrema de rigidez (Ia=0.50).

51
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Se considera que existe irregularidad extrema en la rigidez cuando, en cualquiera de las

direcciones de análisis, la distorsión de entrepiso (deriva) es mayor que 1,6 veces el

correspondiente valor del entrepiso inmediato superior, o es mayor que 1,4 veces el promedio

de las distorsiones de entrepiso en los tres niveles superiores adyacentes. La distorsión de

entrepiso se calculará como el promedio de las distorsiones en los extremos del entrepiso.

 Irregularidades de Resistencia – Piso Débil (Ia=0.75).

Existe irregularidad de resistencia cuando, en cualquiera de las direcciones de análisis, la

resistencia de un entrepiso frente a fuerzas cortantes es inferior a 80 % de la resistencia del

entrepiso inmediato superior.

 Irregularidad Extrema de Resistencia (Ia=0.50).

Existe irregularidad extrema de resistencia cuando, en cualquiera de las direcciones de

análisis, la resistencia de un entrepiso frente a fuerzas cortantes es inferior a 65 % de la

resistencia del entrepiso inmediato superior.

Tabla 22: Verificación de irregularidad por piso débil en el eje X-X. (Fuente: Propia)
PISO DEBIL
Piso debil
NIVEL Vx ton. OBS
X-X <80
TANQUE
4.7669 0.00%
ELEV.
CTO DE
10.3646 217.43% CUMPLE
MAQ.
CTO MTO. 19.4871 188.02% CUMPLE
AZOTEA 135.9741 697.76% CUMPLE
TECHO 6 267.4572 196.70% CUMPLE
TECHO 5 372.1135 139.13% CUMPLE
TECHO 4 454.7077 122.20% CUMPLE
TECHO 3 517.1013 113.72% CUMPLE
TECHO 2 558.7481 108.05% CUMPLE
TECHO 1 579.6478 103.74% CUMPLE

52
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tabla 23: Verificación de irregularidad por piso débil en el eje Y-Y. (Fuente: Propia)
PISO DEBIL
Piso debil
NIVEL Vy ton. OBS
Y-Y <80
TANQUE
6.0678 0.00%
ELEV.
CTO DE
12.0432 198.48% CUMPLE
MAQ.
CTO MTO. 21.3719 177.46% CUMPLE
AZOTEA 135.6717 634.81% CUMPLE
TECHO 6 265.3436 195.58% CUMPLE
TECHO 5 369.859 139.39% CUMPLE
TECHO 4 452.5677 122.36% CUMPLE
TECHO 3 513.8244 113.54% CUMPLE
TECHO 2 552.7428 107.57% CUMPLE
TECHO 1 570.7394 103.26% CUMPLE

 Irregularidad de Masa o Peso (Ia=0.90).

Se tiene irregularidad de masa (o peso) cuando el peso de un piso, determinado según el

numeral 4.3, es mayor que 1,5 veces el peso de un piso adyacente. Este criterio no se aplica

en azoteas ni en sótanos.

Tabla 24: Verificación de irregularidad por masa o peso. (Fuente: Propia)


MASA O PESO
NIVEL Mi>1.5Mi+1 OBS
TECHO 6 771.461 CUMPLE
TECHO 5 767.293 CUMPLE
TECHO 4 767.293 CUMPLE
TECHO 3 767.293 CUMPLE
TECHO 2 767.293 CUMPLE
TECHO 1 785.060 CUMPLE

 Irregularidad Geométrica Vertical (Ia=0.90).

La configuración es irregular cuando, en cualquiera de las direcciones de análisis, la

dimensión en planta de la estructura resistente a cargas laterales es mayor que 1,3 veces la

53
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

correspondiente dimensión en un piso adyacente. Este criterio no se aplica en azoteas ni en

sótanos.

Tabla 25: Verificación de irregularidad por geometría vertical en la dirección X-X.


(Fuente: Propia)
GEOMETRIA VERTICAL
DIMENSION
NIVEL OBS
X-X
TANQUE
0
ELEV.
CTO DE
0
MAQ.
CTO MTO. 0
AZOTEA 43.3 CUMPLE
TECHO 6 43.3 CUMPLE
TECHO 5 43.3 CUMPLE
TECHO 4 43.3 CUMPLE
TECHO 3 43.3 CUMPLE
TECHO 2 43.3 CUMPLE
TECHO 1 43.3 CUMPLE

Tabla 26: Verificación de irregularidad por geometría vertical en la dirección Y-Y.


(Fuente: Propia)
GEOMETRIA VERTICAL
DIMENSION
NIVEL OBS
Y-Y
TANQUE
0
ELEV.
CTO DE
0
MAQ.
CTO
0
MTO.
AZOTEA 17.95 CUMPLE
TECHO 6 17.95 CUMPLE
TECHO 5 17.95 CUMPLE
TECHO 4 17.95 CUMPLE
TECHO 3 17.95 CUMPLE
TECHO 2 17.95 CUMPLE
TECHO 1 17.95 CUMPLE

54
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Discontinuidad en los Sistemas Resistentes (Ia=0.80).

Se califica a la estructura como irregular cuando en cualquier elemento que resista más de

10 % de la fuerza cortante se tiene un desalineamiento vertical, tanto por un cambio de

orientación, como por un desplazamiento del eje de magnitud mayor que 25 % de la

correspondiente dimensión del elemento.

 Discontinuidad extrema de los Sistemas Resistentes (Ia=0.60).

Existe discontinuidad extrema cuando la fuerza cortante que resisten los elementos

discontinuos según se describen en el ítem anterior, supere el 25 % de la fuerza cortante total.

Como se pudo apreciar en la estructuración no se presenta desalineamiento de vertical de

elementos estructurales

3.3.4.2.2. VERIFICACIÓN DE IRREGULARIDADES EN PLANTA

 Irregularidad Torsional (Ip=0.75).

Existe irregularidad torsional cuando, en cualquiera de las direcciones de análisis, el

máximo desplazamiento relativo de entrepiso en un extremo del edificio, calculado

incluyendo excentricidad accidental (Δcm), es mayor que 1,2 veces el desplazamiento

relativo del centro de masas del mismo entrepiso para la misma condición de carga (Δcm).

Este criterio sólo se aplica en edificios con diafragmas rígidos y sólo si el máximo

desplazamiento relativo de entrepiso es mayor que 50 % del desplazamiento permisible

indicado en la Tabla Nº 11 del RNE.

55
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tabla 27: Verificación de irregularidad torsional en el eje X-X. (Fuente: Propia)


IRREGULARIDAD TORSIONAL
NIVEL Max Drift Avg Drift Ratio OBS
TANQUE
0.00471 0.004706 1.001
ELEV.
CTO DE
0.005002 0.004908 1.019
MAQ.
CTO G.E 0.00448 0.004448 1.007
CTO G.E 0.005009 0.004902 1.022
AZOTEA 0.004597 0.004381 1.049 CUMPLE
TECHO 6 0.005327 0.005047 1.055 CUMPLE
TECHO 5 0.005917 0.005566 1.063 CUMPLE
TECHO 4 0.006229 0.005822 1.070 CUMPLE
TECHO 3 0.006074 0.005650 1.075 CUMPLE
TECHO 2 0.005260 0.004883 1.077 CUMPLE
TECHO 1 0.002986 0.002793 1.069 CUMPLE

Tabla 28: Verificación de irregularidad torsional en el eje Y-Y. (Fuente: Propia)


IRREGULARIDAD TORSIONAL
NIVEL Max Drift Avg Drift Ratio OBS
TANQUE
0.004631 0.004627 1.001
ELEV.
CTO DE MAQ. 0.004649 0.004609 1.009
CTO G.E 0.004097 0.003929 1.043
CTO G.E 0.004496 0.004418 1.018
AZOTEA 0.004644 0.00407 1.141 CUMPLE
TECHO 6 0.005268 0.004624 1.139 CUMPLE
TECHO 5 0.005848 0.005133 1.139 CUMPLE
TECHO 4 0.006169 0.005412 1.14 CUMPLE
TECHO 3 0.005991 0.005259 1.139 CUMPLE
TECHO 2 0.00505 0.004446 1.136 CUMPLE
TECHO 1 0.002527 0.002244 1.126 CUMPLE

 Irregularidad Torsional Extrema (Ip=0.60).

Existe irregularidad torsional extrema cuando, en cualquiera de las direcciones de análisis,

el máximo desplazamiento relativo de entrepiso en un extremo del edificio, calculado

incluyendo excentricidad accidental (Δcm), es mayor que 1,5 veces el desplazamiento

56
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

relativo del centro de masas del mismo entrepiso para la misma condición de carga (Δcm).

Este criterio sólo se aplica en edificios con diafragmas rígidos y sólo si el máximo

desplazamiento relativo de entrepiso es mayor que 50 % del desplazamiento permisible

indicado en la Tabla Nº 11.

 Esquinas Entrantes (Ip=090).

La estructura se califica como irregular cuando tiene esquinas entrantes cuyas dimensiones

en ambas direcciones son mayores que 20 % de la correspondiente dimensión total en planta.

En el presente proyecto se puede observar que las plantas típicas no presentan esta

irregularidad de esquinas entrantes, por ello no se toma en cuenta esta irregularidad.

 Discontinuidad del Diafragma (Ip=0.85).

La estructura se califica como irregular cuando los diafragmas tienen discontinuidades

abruptas o variaciones importantes en rigidez, incluyendo aberturas mayores que 50 % del

área bruta del diafragma. También existe irregularidad cuando, en cualquiera de los pisos y

para cualquiera de las direcciones de análisis, se tiene alguna sección transversal del

diafragma con un área neta resistente menor que 25% del área de la sección transversal total

de la misma dirección calculada con las dimensiones totales de la planta.

En el presente proyecto se puede observar que las plantas típicas no presentan

discontinuidades abruptas, ni aberturas significativas o variaciones importantes en su rigidez

ya que el área techada es típica en todos los niveles, por ello no se toma en cuenta esta

irregularidad.

 Sistemas no Paralelos

57
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Se considera que existe irregularidad cuando en cualquiera de las direcciones de análisis

los elementos resistentes a fuerzas laterales no son paralelos. No se aplica si los ejes de los

pórticos o muros forman ángulos menores que 30° ni cuando los elementos no paralelos

resisten menos que 10 % de la fuerza cortante del piso.

Como se puede apreciar en la estructuración el sistema no presente sistemas no paralelos.

Una vez determinado los factores de irregularidades de las distintas estructuras se

procederá a calcular el factor de reducción sísmica final con la siguiente ecuación:

𝑅 = 𝑅𝑜 ∗ 𝐼𝑎 ∗ 𝐼𝑝
𝑅=7

3.3.4.3. DETERMINACIÓN DE LA CORTANTE BASAL.

3.3.4.3.1. ESTRUCTURA DUAL TIPO I.

La norma E 030 define al sistema estructural dual como por lo siguiente: Las acciones

sísmicas son resistidas por una combinación de pórticos y muros estructurales. La fuerza

cortante que toman los muros está entre 20 % y 70 % del cortante en la base del edificio. Los

pórticos deberán ser diseñados para resistir por lo menos 30 % de la fuerza cortante en la

base.

En tanto la norma E 060 define al sistema dual tipo I nos dice que este tipo de sistema dual

los muros de corte deben absorber entre un 60 – 80% de la cortante basal. Se realiza la

verificación correspondiente, para ello evaluamos el porcentaje de incidencia de la cortante

basal en columnas y muros de corte pertenecientes al primer nivel. Para ello se visualiza las

fuerzas cortantes, se dibuja una línea de corte en la base de la estructura obteniéndose los

valores de cortante de las siguientes ventanas:

58
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 33: Fuerza cortante que reciben las columnas. (Fuente: Obtenido de ETABS)

Figura 34: Fuerza cortante que reciben los muros. (Fuente: Obtenido de ETABS)

Tabla 29: Verificación del sistema estructural DUAL TIPO I en el eje X-X. (Fuente: Propia)
DIRECCION X-X
FUERZA %DE
ELEMENTO SISTEMA
CORTANTE CORTANTE
ton %
COLUMNAS 243.43 32.32
MUROS 509.76 67.68 DUAL I
TOTAL 753.19 100.00

59
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

De la misma forma se hace la comprobación en el eje Y-Y obteniendo los siguientes

resultados.

Tabla 30: Verificación del sistema estructural DUAL TIPO I en el eje Y-Y. (Fuente: Propia)
DIRECCION Y-Y
FUERZA %DE
ELEMENTO SISTEMA
CORTANTE CORTANTE
ton %
COLUMNAS 231.21 30.70
MUROS 521.98 69.30 DUAL I
TOTAL 753.19 100.00

Según las tablas anteriores, tanto para la dirección X-X como para la dirección Y-Y se

tiene un sistema estructural DUAL DE TIPO I.

3.3.4.4. CORTANTE DE DISEÑO

Se estipula en la Norma E.030 de Diseño Sismorresistente, que la fuerza cortante en la

base del edificio, para ambas direcciones, no podrá ser menor que el 80% del valor calculado

para el análisis estático en estructuras regulares, ni menor que el 90% para estructuras

irregulares. Para la presente tesis, se verificaron anteriormente las irregularidades de las

distintas estructuras.

Tabla 31: Cálculo de la fuerza cortante de diseño. (Fuente: ETABS)


CORTANTE CORTANTE FACTOR CORTANTE
DIRECCION
ESTATICA DINAMICA DE DE DISEÑO
DEL SISMO
(ton) (ton) ESCALA (ton)
Vx 753.4529292 579.6478 1.040 602.762343
Vy 753.4529292 570.7394 1.056 602.762343

60
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

61
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4. DISEÑO EN CONCRETO ARMADO USANDO EL SISTEMA DUAL.

4.1. DISEÑO DE LOSAS

4.1.1. DEFINICION

Las losas son elementos que hacen factible la existencia de los pisos y techos de una

edificación.

Desde el punto de vista estructural tienen dos funciones, la primera es la transmisión de las

cargas de gravedad propias de la losa hacia las vigas, así como toda carga que se apoye en la

losa (sobrecargas, tabiques), y la segunda se refiere a las cargas de sismo, actúa como

diafragma rígido logrando que las columnas y muros se deformen una misma cantidad en

cada nivel.

4.1.2. DISEÑO DE LOSA ALIGERADA

4.1.2.1. DISEÑO POR FLEXION

El diseño de losas aligeradas se entiende como el diseño de las viguetas que la Conforman,

éstas tienen forma semejante a una viga de sección T y pueden ser Tratadas en su diseño

como vigas T o como vigas de sección rectangular. Como se sabe las losas no se diseñan por

sismo, por lo tanto solo interviene la primera combinación de cargas en la que solo interviene la

carga muerta y la carga viva.

U= 1.4CM + 1.7CV.

Las viguetas se diseñan para requerimientos de flexión y corte que en estas se presentan

por acción de su peso propio, piso terminado, tabiques y sobrecargas.

A continuación se presenta las características de una vigueta típica.

62
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 35: Detalle de vigueta típica. (Fuente: Propia)


𝑏 = 40 𝑐𝑚

𝑏𝑤 = 10 𝑐𝑚

ℎ = 20 𝑐𝑚

ℎ𝑙 = 5 𝑐𝑚

Del metrado de cargas que se obtuvo en el capítulo 3 se obtuvo :

Tabiques=0.15 𝑡𝑜𝑛/𝑚2

Piso terminado=0.10 𝑡𝑜𝑛/𝑚2

Sobrecarga=0.20 𝑡𝑜𝑛/𝑚2

Como ejemplo de diseño se tomó el paño ubicado entre el eje 2 y el eje 3. Con una

distribución de cargas sobre la vigueta como sigue:

Figura 36: Distribución de cargas sobra la vigueta que esta entre los ejes 2 y 3. (Fuente:
Propia)
Con estos valores de carga procedemos a dibujar una modelo con ayuda del programa

ETABS para obtener los momentos y cortantes sobre la vigueta, Como se sabe en losas no

interviene cargas por sismo por lo tanto se usa solo el primer combo de cargas.

Wu=1.4 CM+1.7 CV

63
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 37: Diagrama de momentos en la vigueta entre los ejes 2 y 3. (Fuente: Obtenido de
ETABS)

A partir de los resultados obtenidos, podemos realizar el diseño por flexión:

Para el diseño por flexión debemos obtener los valores de 𝑘u en función del momento

flector último proveniente del análisis.

𝑀𝑢
𝑘𝑢 =
𝑏 ∗ 𝑑2

Para el máximo momento positivo: Mu = 0.38 ton-m

0.38 ∗ 105
𝑘𝑢 =
40 ∗ 172

𝑘𝑢 = 3.29 → ρ = 0.00105 < 𝜌𝑚𝑖𝑛

Por lo tanto utilizamos la cuantía mínima:

𝐴𝑠 = 𝜌𝑚𝑖𝑛 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑
𝐴𝑠 = 0.0024 ∗ 40 ∗ 17
𝐴𝑠 = 1.632 𝑐𝑚2
Por lo tanto colocaremos 1 varilla de 1/2” + 1 varilla de 3/8” a lo largo de toda la vigueta.

Para el máximo momento negativo: Mu = 0.56 ton-m

0.56 ∗ 105
𝑘𝑢 =
10 ∗ 172

64
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

𝑘𝑢 = 19.38 → ρ = 0.0055 > 𝜌𝑚𝑖𝑛

Por lo tanto utilizamos la cuantía calculada:

𝐴𝑠 = 𝜌 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑
𝐴𝑠 = 0.0055 ∗ 10 ∗ 17
𝐴𝑠 = 0.935 𝑐𝑚2
Por lo tanto colocaremos 1 varillas de 1/2” en los extremos de cada paño.

4.1.2.2. DISEÑO POR CORTE

En el diseño por corte se tiene que tener en cuenta que se cumpla la siguiente ecuación:

𝜑𝑉𝑛 ≥ 𝑉𝑢
Luego, la resistencia del concreto está en función sólo del concreto existente en la sección,

sin tomar en cuenta el aporte del acero ya que en viguetas no existen refuerzos transversales

o estribos que puedan ayudar a la resistencia por corte.

Para hallar la resistencia del concreto tenemos la siguiente relación:

𝜑𝑉𝑛 = 𝑉𝑐 = 1.1 ∗ 0.53√𝑓′𝑐. 𝑏𝑤. 𝑑


A continuación se muestran los diagramas de cortantes para cada uno de los tramos del

aligerado para reducirlo a “d” de la cara del apoyo.

Figura 38:Diagrama de fuerzas cortantes en la vigueta entre los ejes 2 y 3. (Fuente:


Obtenido de ETABS)

65
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Del diagrama obtenemos un valor de cortante ultima Vu=0.80 ton

Luego hallamos la resistencia nominal 𝜑𝑉𝑛

𝑉𝑐 = 1.1 ∗ 0.53√210. 0.1 ∗ 0.17 ∗ 10

𝑉𝑐 = 1.44 𝑡𝑜𝑛

𝜑𝑉𝑛 = 1.22 𝑡𝑜𝑛

Debido a que 𝜑𝑉𝑛 ≥ 𝑉𝑢 no será necesario realizar ensanches.

4.1.2.3. CORTES DE VARILLA

El corte de varilla adecuado nos permitirá tener un diseño económico. Dicho corte debe

ser hecho de tal manera que se asegure la adherencia entre el acero y el concreto necesaria

para que las varillas de refuerzo trabajen de manera satisfactoria. Como regla práctica

tenemos el siguiente gráfico de acuerdo a las condiciones de apoyo y a si es refuerzo de acero

por momentos positivos o negativos.

4.2. DISEÑO DE VIGAS

4.2.1. DEFINICION

Las vigas son elementos estructurales de conexión cuya función principal es la de resistir

las cargas que actúan sobre ella y brindar rigidez lateral a la estructura, las cargas de

gravedad que soportan las vigas generalmente provienen de las losas y elementos que se

ubiquen sobre las propias vigas deberán transportarse hacia los elementos sobre los cuales

estas se apoyen que pueden ser columnas, placas e incluso hasta otras vigas. Las vigas se

diseñan ante esfuerzos de flexión y corte.

Como ejemplo de diseño, tomaremos las vigas del pórtico del eje K, entre los ejes 1 y 11,

este pórtico es el más crítico y representativo y el pórtico del eje 3 entre los ejes M y B.

66
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 39: Pórtico donde se encuentran las vigas a diseñar eje X-X. (Fuente: ETABS)

Figura 40; Pórtico donde se encuentran las vigas a diseñar eje Y-Y. (Fuente: ETABS)

4.2.2. DISEÑO DE VIGA

4.2.2.1. REVISIÓN DE DEFLEXIÓN.

En el capítulo 9, la norma E-0.60 en la tabla 9.1 indica que el peralte mínimo de una viga

simplemente apoyada debe ser como mínimo L/16, siendo L la mayor de las luces. Si cumple

tal condición, no será necesario verificar un chequeo por deflexión.

67
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 41: Peraltes mínimos de viga para no verificar deflexión. (Fuente: Reglamento
Nacional de Edificaciones)

Para la edificación de tipo dual se tiene una luz máxima de 5.675m (eje k), con ambos

extremos continuos. Por lo que:

567.5 𝑐𝑚
𝑃𝑒𝑟𝑎𝑙𝑡𝑒 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜 =
21
𝑃𝑒𝑟𝑎𝑙𝑡𝑒 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 = 27.02 𝑐𝑚

El peralte pre-dimensionado es de 0,50 m, mayor a 0.27 m. por lo que no será necesario

verificar la deflexión en las vigas.

4.2.2.2. DISEÑO A FLEXION:

Para poder hacer el diseño por flexión, primero definimos:

1.695* Mu
w  0.8475  0.7182 
 Factor W :  * f 'c *b * d 2

 Peralte efectivo : d

f 'c
 Cuantía :   w*
fy

f 'c
 Cuantía mínima :  mín  0.7 *
fy

68
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Cuantía balanceada :

0.85*f´c*  1  0.003* Es 
 bal  *   0.0217
fy  0.003* Es  fy 

 Cuantía Máxima :  max  0.75*  bal

 Cuantía a usar : ρ a usar

 Área de acero col. : As   final * b * d

De donde para las VIGAS DEL PORTICO DEL EJE L, EJE 1 A 10, cuyas dimensiones

son de 0.30mX0.50m se tiene:

√210
 𝑚í𝑛 = 0.7 ∗
4200
 𝑚í𝑛 = 0.0024

Por lo que se tendrá un área de acero mínimo:

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 =  min ∗ b ∗ d
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0.0024 ∗ 30 ∗ 44
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 3.168 𝑐𝑚2

Se tendrá también un área de acero máximo:

 max = 0.75 ∗ 0.0217

 max = 0.016
𝐴𝑠𝑚á𝑥 = 0.016 ∗ 30 ∗ 44
𝐴𝑠𝑚á𝑥 = 21.12 𝑐𝑚2

Bajo estas condiciones procedemos a diseñar las vigas de este pórtico por tramos.

69
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tabla 32: Diseño de Vigas en el eje X-X, 5 tramos. (Fuente: Propia)

TRAMO 1 TRAMO 2
1 centro 2 3 centro 4
1A 1CA 2A 3A 3CA 4A
b(cm) 30 30
d(cm) 44 44
Mu (-) tonf.m 0.00 2.24 6.62 11.07 0.00 8.77
Mu (+) tonf.m 0.00 5.12 6.66 4.37 3.73 4.67
As(-) cm² 0.00 1.36 4.13 7.11 0.00 5.55
As(+) cm² 0.00 3.17 4.16 2.69 2.29 2.88
As coloc.(-) cm² 2ɸ5/8 2ɸ5/8 3ɸ5/8 4ɸ5/8 2ɸ5/8 3ɸ5/8
As coloc.(+) cm² 2ɸ5/8 2ɸ5/8 3ɸ5/8 2ɸ5/8 2ɸ5/8 2ɸ5/8
ɸMn (-) tonf.m 6.35 6.35 9.36 12.24 6.35 9.36
ɸMn (+) tonf.m 6.35 6.35 9.36 6.35 6.35 6.35
acero col(-) 3.96 3.96 5.94 7.92 3.96 5.94
acero col(+) 3.96 3.96 5.94 3.96 3.96 3.96

TRAMO 3
5 centro 6
5A 5CA 6A
b(cm) 30
d(cm) 44
Mu (-) tonf.m 7.96 0.00 8.16
Mu (+) tonf.m 4.25 1.48 4.48
As(-) cm² 5.01 0.00 5.14
As(+) cm² 2.62 0.90 2.76
As coloc.(-) cm² 3ɸ5/8 2ɸ5/8 2ɸ5/8+1ɸ3/4
As coloc.(+) cm² 2ɸ5/8 2ɸ5/8 2ɸ5/8
ɸMn (-) tonf.m 9.36 6.35 10.64
ɸMn (+) tonf.m 6.35 6.35 6.35
acero col(-) 5.94 3.96 6.81
acero col(+) 3.96 3.96 3.96
altura viga= 50
N° de capas (-) 1 1 1
N° de capas (+) 1 1 1

70
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TRAMO 4
6 centro 7
6A 6CA 7A
b(cm) 30
d(cm) 44
Mu (-) tonf.m 10.40 0.00 11.41
Mu (+) tonf.m 1.95 4.78 1.60
As(-) cm² 6.65 0.00 7.34
As(+) cm² 1.18 2.95 0.97
As coloc.(-) cm² 2ɸ5/8+1ɸ3/4 2ɸ5/8 2ɸ5/8+2ɸ3/4
As coloc.(+) cm² 2ɸ5/8 2ɸ5/8 2ɸ5/8
ɸMn (-) tonf.m 10.64 6.35 14.68
ɸMn (+) tonf.m 6.35 6.35 6.35
acero col(-) 6.81 3.96 9.66
acero col(+) 3.96 3.96 3.96
altura viga= 50
N° de capas (-) 1 1 1
N° de capas (+) 1 1 1

TRAMO 5
8 centro 9
8A 8CA 9A
b(cm) 30
d(cm) 44
Mu (-) tonf.m 11.28 0.00 13.55
Mu (+) tonf.m 1.38 5.48 0.00
As(-) cm² 7.25 0.00 8.84
As(+) cm² 0.84 3.40 0.00
As coloc.(-) cm² 2ɸ5/8+2ɸ3/4 2ɸ5/8 2ɸ5/8+2ɸ3/4
As coloc.(+) cm² 2ɸ5/8 2ɸ5/8 2ɸ5/8
ɸMn (-) tonf.m 14.68 4.06 14.68
ɸMn (+) tonf.m 6.35 6.35 6.35
acero col(-) 9.66 3.96 9.66
acero col(+) 3.96 3.96 3.96
altura viga= 50
N° de capas (-) 1 1 1
N° de capas (+) 1 1 1

71
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

También diseñaremos las vigas del pórtico más representativo en el eje Y-Y, el

PORTICO DEL EJE 3, EJE M AL B.

Tabla 33:Diseño de Vigas en el eje Y-Y, 5 tramos. (Fuente: Propia)

TRAMO 1 TRAMO 2
1 centro 2 3 centro 4
1A 1CA 2A 3A 3CA 4A
b(cm) 30 30
d(cm) 44 44
Mu (-) tonf.m 8.28 1.53 4.57 6.26 0.60 5.53
Mu (+) tonf.m 4.71 1.05 6.92 5.13 1.09 5.90
As(-) cm² 5.22 0.93 2.82 3.90 0.36 3.43
As(+) cm² 2.91 0.63 4.33 3.17 0.66 3.67
As coloc.(-) cm² 3ɸ5/8 2ɸ5/8 2ɸ5/8 2ɸ5/8 2ɸ5/8 2ɸ5/8
As coloc.(+) cm² 2ɸ5/8 2ɸ5/8 3ɸ5/8 2ɸ5/8 2ɸ5/8 2ɸ5/8
ɸMn (-) tonf.m 9.36 6.35 6.35 6.35 6.35 6.35
ɸMn (+) tonf.m 6.35 6.35 9.36 6.35 6.35 6.35
acero col(-) 5.94 3.96 3.96 3.96 3.96 3.96
acero col(+) 3.96 3.96 5.94 3.96 3.96 3.96
altura viga= 50 50
N° de capas (-) 1 1 1 1 1 1
N° de capas (+) 1 1 1 1 1 1

TRAMO 3 TRAMO 4
5 centro 6 6 centro 7
5A 5CA 6A 6A 6CA 7A
b(cm) 30 30
d(cm) 44 44
Mu (-) tonf.m 5.82 0.00 5.31 5.54 0.58 6.12
Mu (+) tonf.m 4.65 0.46 4.95 5.81 1.11 5.14
As(-) cm² 3.62 0.00 3.29 3.44 0.35 3.81
As(+) cm² 2.87 0.28 3.06 3.61 0.67 3.18
As coloc.(-) cm² 2ɸ5/8 2ɸ5/8 2ɸ5/8 2ɸ5/8 2ɸ5/8 2ɸ5/8
As coloc.(+) cm² 2ɸ5/8 2ɸ5/8 2ɸ5/8 2ɸ5/8 2ɸ5/8 2ɸ5/8
ɸMn (-) tonf.m 6.35 6.35 9.25 6.35 6.35 6.35

72
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ɸMn (+) tonf.m 6.35 6.35 6.35 6.35 6.35 6.35


acero col(-) 3.96 3.96 3.96 3.96 3.96 3.96
acero col(+) 3.96 3.96 3.96 3.96 3.96 3.96
altura viga= 50 50
N° de capas (-) 1 1 1 1 1 1
N° de capas (+) 1 1 1 1 1 1

TRAMO 5
8 centro 9
8A 8CA 9A
b(cm) 30
d(cm) 44
Mu (-) tonf.m 4.92 1.55 7.96
Mu (+) tonf.m 6.60 1.04 5.05
As(-) cm² 3.04 0.94 5.01
As(+) cm² 4.12 0.63 3.12
As coloc.(-) cm² 2ɸ5/8 2ɸ5/8 3ɸ5/8
As coloc.(+) cm² 3ɸ5/8 2ɸ5/8 2ɸ5/8
ɸMn (-) tonf.m 6.35 4.06 9.25
ɸMn (+) tonf.m 6.35 6.35 6.35
acero col(-) 3.96 3.96 5.94
acero col(+) 5.94 3.96 3.96
altura viga= 50
N° de capas (-) 1 1 1
N° de capas (+) 1 1 1

Se siguió el mismo procedimiento para cada tramo y lo mismo para cada viga. En vigas

donde no se permita desarrollar la longitud de anclaje se colocó un gancho estándar.

Para todas las vigas se colocó un armado con un momento resistente capaz de absorber las

solicitaciones de momento último, en otras palabras se cumple que Mn>Mu.

73
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4.2.2.3. DISEÑO POR CORTE:

El cortante nominal de la sección de viga reforzada con estribos, se calcula sumando el

aporte del concreto 𝑉C y el aporte del estribo 𝑉S.

𝑉𝑛 = 𝑉𝑐 + 𝑉𝑠
𝑉𝑐 = 0.53 ∗ √𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑
𝑉𝑢 − ∅𝑉𝑐
𝑉𝑠 ≥

𝐴𝑣 ∗ 𝑓𝑦 ∗ 𝑑
𝑠≤
𝑉𝑠
Donde 𝐴v es el área efectiva (del estribo) que trabaja a cortante y “𝑠” es la separación

entre estribos adyacentes.

El refuerzo por corte o estribos debe cumplir con las siguientes especificaciones:

 En ambos extremos del elemento deben disponerse estribos cerrados de

confinamiento en longitudes iguales a dos veces el peralte del elemento medido desde

la cara del elemento de apoyo hacia el centro de la luz. Los estribos serán como

mínimo de:

 8 mm de diámetro para barras longitudinales de hasta 5/8”.

 3/8” para barras longitudinales de hasta 1”.

 1/2" para barras longitudinales de mayor diámetro.

 El primer estribo cerrado de confinamiento debe estar situado a no más de 10 cm de la

cara del elemento de apoyo. El espaciamiento de los estribos cerrados de

confinamiento no debe exceder del menor de:

 d/4, no es necesario que el espaciamiento sea menor de 15 cm.

 Diez veces el diámetro de la barra longitudinal de menor diámetro.

74
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 24 veces el diámetro de la barra del estribo.

 30 cm.

 Los estribos deben estar espaciados a no más de 0,5 d a lo largo de la longitud del

elemento. En todo el elemento la separación de los estribos, no deberá ser mayor que

la requerida por fuerza cortante. 

Figura 42: Requerimiento de estribos en vigas. (Fuente: Reglamento Nacional de


Edificaciones E060)

En la presente tesis se cuenta con vigas del mismo peralte, armadas con acero longitudinal

de diámetros entre 5/8” y ¾”, por lo tanto se hará un solo cálculo de acero por corte.

 Zona de confinamiento (Lo):

Lo = 2h = 2 (50 cm) = 100 cm

1er estribo a 5 cm…. s=5 cm

Espaciamiento (no exceder del menor):

a) ed/4 = 44cm/4 = 11 cm pero no es necesario que el espaciamiento sea menor de 150


mm

b) 10 * 1,98 cm = 19,8 cm

75
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

c) 24 * 1.27 cm = 30.48 cm

d) 30 cm …..

Se coloca en la zona de confinamiento a s=15 cm

 Zona central:

0,5*d = 0,5* (44 cm) = 22 cm (máx.) ….. s=20 cm

Finalmente se tiene:

1@0.05, 6@0.15, Resto @ 0.20 c/extremo

VERIFICACION:

b=30cm ; d=44cm ; ø=0.85 ; f’c=210kg/cm² ; fy=4200kg/cm²

𝑉𝑐 = 0.53 ∗ √𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑

𝑉𝑐 = 10.138𝑡𝑜𝑛

∅𝑉𝑐 = 8.617

Verificamos el aporte del acero para la zona central y la zona de confinamiento con la

siguiente ecuación:

Para la zona de confinamiento (lo):

𝐴𝑣 ∗ 𝑓𝑦 ∗ 𝑑
𝑉𝑠 =
𝑠

2 ∗ 0.71 ∗ 4200 ∗ 44
𝑉𝑠𝑙𝑜 =
15

𝑉𝑠𝑙𝑜 = 17.5 𝑡𝑜𝑛

76
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Para la zona central:

2 ∗ 0.71 ∗ 4200 ∗ 44
𝑉𝑠𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑙 =
20

𝑉𝑠𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑙 = 13 𝑡𝑜𝑛

La norma en su capítulo 11 indica que el aporte de los estribos está limitado, este valor

debe cumplir con la ecuación

𝑉𝑠𝑚á𝑥 ≤ 2.1√𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 = 40 𝑡𝑜𝑛.

Se presenta un cuadro resumen para la viga que más solicitud de cortante presenta:

Tabla 34: Verificación que el cortante nominal de los estribos sea mayor al cortante último.
(Fuente: Propia)
ZONA Vc Vs Vn øVn Vud
CONDICION
ton ton ton ton ton
Lo 10.14 17.50 27.64 23.49 10.57 Cumple
Central 10.14 13.00 23.14 19.67 7.54 Cumple

Para el caso de vigas con responsabilidad sísmica se deben satisfacer los requisitos de

ductilidad mediante el diseño por capacidad flexión/corte que se detalla en capítulo 21 del

Reglamento Nacional de Edificaciones:

21.4.3 La fuerza cortante de diseño Vu de las vigas que resistan efectos sísmicos, no
debe ser menor que el menor valor obtenido de (a) y (b):
(a) La suma del cortante asociado con el desarrollo de los momentos nominales (Mn)
del elemento en cada extremo restringido de la luz libre y el cortante isostático
calculado para las cargas de gravedad tributarias amplificadas.
(b) El cortante máximo obtenido de las combinaciones de carga de diseño de 9.2.3

(U=1,25CM + 1,25CV CS) con un factor de amplificación para los valores del sismo igual

a 2,5.

77
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 43: Fuerza cortante de diseño en vigas. (Fuente: Reglamento Nacional de


Edificaciones E060)

Por lo tanto la fuerza cortante de diseño no debe ser menor que el menor de:

a)

𝑀𝑛𝑑 + 𝑀𝑛𝑖
𝑉𝑢 = 𝑉𝑢𝑖𝑠𝑜𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑜 + ( )
𝑙𝑛

𝑊𝑢 ∗ 𝑙𝑛
𝑉𝑢𝑖𝑠𝑜𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑜 =
2

𝑊𝑢 = 1.25(𝐶𝑀 + 𝐶𝑉)

Según el armado a flexión planteado en el procedimiento anterior se calcularon los

momentos nominales en los extremos de cada viga (tanto para el acero en tracción como para

el acero en compresión) calculándose los momentos anti-horarios (As superior Izquierdo +

As inferior Derecho) y horarios (As inferior Izquierdo + As superior Derecho) que se

generan. Al tenerse vigas continuas, se selecciona el tramo más largo de cada pórtico. Ahora

seleccionamos la viga que está en el tramo 5 del pórtico del eje K.

78
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tabla 35: Datos de la viga del tramo 5 del pórtico del eje K. (Fuente: Propia)

TRAMO 5
8 centro 9
8A 8CA 9A
b(cm) 30
d(cm) 44
As coloc.(-) cm² 2ɸ5/8+2ɸ3/4 2ɸ5/8 2ɸ5/8+2ɸ3/4
As coloc.(+) cm² 2ɸ5/8 2ɸ5/8 2ɸ5/8
ɸMn (-) tonf.m 14.68 4.06 14.68
ɸMn (+) tonf.m 6.35 6.35 6.35
acero col(-) 9.66 3.96 9.66
acero col(+) 3.96 3.96 3.96
altura viga= 50
N° de capas (-) 1 1 1
N° de capas (+) 1 1 1

Figura 44: Momentos en la viga del tramo 5. (Fuente: Propia)

Reemplazando en la ecuación para el sentido anti horario con Ln=5.275m:

𝑀𝑛𝑑 + 𝑀𝑛𝑖
𝑉𝑢 = 𝑉𝑢𝑖𝑠𝑜𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑜 + ( )
𝑙𝑛

1.25(2.13 + 0.64) ∗ 5.28 14.68 + 6.35


𝑉𝑢 = +( )
2 5.28

𝑉𝑢 = 13.12 𝑡𝑜𝑛
79
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Sentido Horario:

1.25(2.13 + 0.64) ∗ 5.28 14.68 + 6.35


𝑉𝑢 = +( )
2 5.28

𝑉𝑢 = 13.12 𝑡𝑜𝑛

(b) Para este caso la norma nos exige usar la siguiente expresión:

𝑉𝑢 = (1.25𝐶𝑀 + 1.25𝐶𝑉) + 2.5𝐶𝑆

Se creó un combo adicional no incluido en la envolvente que considera los coeficientes de

este ítem. Realizando la verificación de los resultados obtenidos para este combo se tiene una

fuerza cortante mayor de 14.28 ton.

Se tiene entonces:

 La cortante mínima de diseño Vu1 por consideraciones sismorresistentes: El menor

valor calculado entre (a) y (b) es de 14.28 ton

 La cortante actuante máxima para las vigas Vu2 (según los resultados que arroja el

software): 10.57 ton

 La fuerza cortante que resiste la viga con los estribos colocados Vn (según tabla) es

de 23.49 Tn y 19.67 Tn.

 Claramente la cortante nominal es superior.

𝑉𝑢1 𝑦 𝑉𝑢2 < ∅𝑉𝑛


Por lo que los estribos planteados anteriormente son los correctos:

1@0.05, 6@0.15, Resto @ 0.20 c/extremo

80
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4.3. DISEÑO DE COLUMNAS

4.3.1.1. DEFINICION

Las columnas son elementos verticales, los cuales están sometidos principalmente a

fuerzas axiales (compresión), sin embargo también soportan los momentos flectores que le

transmitan los demás elementos estructurales, tienen la función de transmitir todas las cargas

que sobre ella lleguen hacia la cimentación y finalmente hacia el suelo de fundación.

El diseño de las mismas se hace considerando los efectos de corte, cargas axiales y

momentos flectores, a estos últimos dos efectos combinados se le denomina flexo

compresión; finalmente se verificará la flexión biaxial.

Las columnas soportan, el peso de las vigas y losas, las sobrecargas sobre las losas y vigas

y su peso propio, modo demostrativo pasaremos a diseñar la siguiente columna C1

0.40x0.50m que se encuentra en la intersección de los ejes 3 y K, esta columna es la más

cargada y representativa de su tipo.

Figura 45: Selección de columna a diseñar. (Fuente: Propia)

81
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4.3.2. DISEÑO DE COLUMNA

4.3.2.1. DISEÑO POR FLEXOCOMPRESION

La cuantía de refuerzo longitudinal no será menor que 1% ni mayor que 6%. Cuando la

cuantía exceda de 4% los planos deberán incluir detalles constructivos de la armadura en la

unión viga-columna.

Del análisis estructural obtenemos las siguientes cargas para el primer piso:

Tabla 36: Esfuerzos en la base de la columna C1 a diseñar. (Fuente: Propia)

Load Case/Combo Station P V2 V3 T M2 M3


Dead 0 -64.1058 0.1739 -0.0668 -0.0004 -0.0901 0.1899
Live 0 -14.5104 0.0337 -0.0312 -0.0001 -0.0379 0.0373
SISXX Max 0 7.1523 2.3152 0.4203 0.0285 0.8786 4.497
SISYY Max 0 5.2674 0.1423 2.1349 0.0306 4.4841 0.2842

Evaluando las combinaciones de carga tenemos:

Tabla 37: Combinaciones de cargas de la columna C1 a diseñar. (Fuente: Propia)

COMBOS P M2 M3
1.4CM+1.7CV 114.4158 -0.19057 0.32927
1.25*(CM+CV)+SISXX 105.42255 0.7186 4.781
1.25*(CM+CV)-SISXX 91.11795 -1.0386 -4.213
SISXX 0.9CM+SISXX 64.84752 0.79751 4.66791
0.9CM-SISXX 50.54292 -0.95969 -4.32609
1.25*(CM+CV)+SISYY 103.53765 4.3241 0.5682
1.25*(CM+CV)-SISYY 93.00285 -4.6441 -0.0002
SISYY 0.9CM+SISYY 62.96262 4.40301 0.45511
0.9CM-SISYY 52.42782 -4.56519 -0.11329

A continuación, calculamos el refuerzo mínimo para una sección de 40x50 cm. Tenemos

un área total de 2000 𝑐𝑚2 y considerando una cuantía mínima de 1% se obtiene un área de

acero de 20 𝑐𝑚2. De esta manera, se empezará la iteración con 8 barras de ∅3/4" resultando

un 22.8 𝑐𝑚2 (𝜌 = 1.14%) de acero.

82
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tabla 38: Diseño de la Columna C1. (Fuente: Propia)

Valores
b 40 cm
h 50 cm
Area 2000 cm²
p(min) 1%
As requerido 20 cm²
As colocado 22.8 cm²
Varillas 8ø3/4"
p(colocada) 1.14%
ø 0.85
210
f'c
kg/cm²
4200
fy
kg/cm²

Se obtiene la siguiente sección:

Figura 46: Modelo de columna C1. (Fuente: Extraído de ETABS)

A partir de la sección planteada se puede realizar el siguiente diagrama interacción y

ubicar las cargas últimas para verificar si se encuentran dentro del mismo:

83
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

EN EL SISMO XX

400

300
CARGA AXIAL (tonf)

200

COMBOS
100
M33-0°
M33-180°
0
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40

-100

-200
MOMENTO FLECTOR (tonf*m)

Figura 47: Diagrama de interacción del M33, alrededor de todos los ejes. (Fuente Propia)

400

300

200
CARGA AXIAL (tonf)

COMBOS
100
M22-90°
M22-270°
0
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40

-100

-200
MOMENTO FLECTOR (tonf*m)

Figura 48: Diagrama de interacción del M22, alrededor de todos los ejes. (Fuente Propia)

84
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

EN EL SISMO YY

400

300

200
CARGA AXIAL (tonf)

COMBOS
100
M33-0°
M33-180°
0
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40

-100

-200
MOMENTO FLECTOR (tonf*m)

Figura 49: Diagrama de interacción del M33, alrededor de todos los ejes. (Fuente Propia)

400

300

200
CARGA AXIAL (tonf)

COMBOS
100
M22-90°
M22-270°
0
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40

-100

-200
MOMENTO FLECTOR (tonf*m

Figura 50: Diagrama de interacción del M22, alrededor de todos los ejes. (Fuente Propia)

Observamos que los puntos (Mu, Pu) se ubican por debajo de las curvas de resistencia, con

un margen razonable considerando que se tiene una cuantía mínima de acero en la sección.

85
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4.3.2.2. DISEÑO POR CORTANTE

El cortante nominal de la sección de columna reforzada con estribos, se calcula sumando

el aporte del concreto 𝑉𝑐 y el aporte del estribo 𝑉𝑠 .

𝑉𝑛 = 𝑉𝑐 + 𝑉𝑠

𝑉𝑐 = 0.53 ∙ √𝑓′𝑐 ∙ 𝑏 ∙ 𝑑
𝐴𝑣 ∙ 𝑓𝑦 ∙ 𝑑
𝑉𝑠 =
𝑠
Donde 𝐴𝑣 es el área efectiva (del estribo) que trabaja a cortante y “𝑠” es la separación

entre estribos adyacentes.

El refuerzo por corte o estribos debe cumplir con las siguientes especificaciones:

 En ambos extremos debe proporcionarse estribos cerrados de confinamiento con un

espaciamiento “So” por una longitud “Lo” medida desde la cara del nudo. Los

estribos serán como mínimo de:

 8 mm de diámetro para barras longitudinales de hasta 5/8”.

 3/8” para barras longitudinales de hasta 1”

 1/2" para barras longitudinales de mayor diámetro.

 La longitud Lo no debe ser menor que el mayor entre:

 Una sexta parte de la luz libre del elemento.

 La mayor dimensión de la sección transversal del elemento.

 50 cm.

 El espaciamiento, So, no debe exceder al menor entre:

86
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Ocho veces el diámetro de la barra longitudinal confinada de menor diámetro.

 La mitad de la menor dimensión de la sección transversal del elemento.

 10 cm.

 La distancia entre el primer estribo y la parte superior de la viga no debe ser mayor a

la mitad del espaciamiento entre estribos.

 El espaciamiento de los estribos fuera de la longitud Lo no debe exceder de:

 16 veces el diámetro de la barra longitudinal.

 48 veces el diámetro de la barra del estribo.

 Menor dimensión transversal del elemento.

 d/2, ni de 60 cm.

 En todo el elemento la separación de los estribos, no será mayor que la requerida por

fuerza cortante ni de 30 cm.

 El espaciamiento transversal en el nudo no debe exceder de 15 cm.

87
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 51: Requerimiento de estribos en columnas. (Fuente adaptada de la norma técnica


e060 C°A°)

Debido a que todas las columnas son las mismas en todos los niveles se realizó un único

diseño y es el que se detalla a continuación:

 Zona de confinamiento (Lo):

88
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Longitud (no menor del mayor):

h/6 = 210 cm/6 = 35 cm ˜ 40 cm

mayor sección transversal 50 cm

50 cm ….. Tomamos: 55 cm

Espaciamiento (no exceder del menor):

8 * 1,91 cm = 15,28 cm

0,5 * 40 cm = 20 cm

10 cm ….. tomamos: 10 cm

1er estribo: 0,5 * 10 cm = 5 cm ….. tomamos: 5 cm

 Zona central:

Espaciamiento (no exceder del menor):

(3/4): 16 * 1,91 cm = 30.56 cm

Estribo de (3/8) 48 * 0,95 cm = 45.6 cm

Menor dimensión transversal 40 cm

44 cm / 2 = 22 cm

60 cm ….. entonces tomamos a 20 cm

Finalmente se tiene:

89
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1@0.05, 5@0.10, Resto @ 0.20 c/extremo

 Refuerzo transversal en el nudo

No menor que 15 cm.

1@0.05, Resto @ 0.10 c/extremo

4.3.2.3. REVISION DE LOS ESTRIBOS COLOCADOS.

Mediante la ecuación siguiente se calcula el aporte del concreto:

𝑉𝑐 = 0.53 ∙ √𝑓 ′ 𝑐 ∙ 𝑏 ∙ 𝑑

𝑉𝑐 = 0.53 ∗ √210 ∗ 40 ∗ 44

𝑉𝑐 = 13.52 𝑡𝑜𝑛

Mediante la ecuación II-13 se calcula el aporte del acero tanto para la zona central como

para la zona de confinamiento:

𝐴𝑣 ∙ 𝑓𝑦 ∙ 𝑑
𝑉𝑠 =
𝑠

 ZONA DE CONFINAMIENTO

2 ∗ 0.71 ∗ 4200 ∗ 44
𝑉𝑠 =
10

𝑉𝑠 = 26.24 𝑡𝑜𝑛

 ZONA CENTRAL

2 ∗ 0.71 ∗ 4200 ∗ 44
𝑉𝑠 =
20

𝑉𝑠 = 13.12 𝑡𝑜𝑛

El aporte de los estribos está limitado por la ecuación II-14 (capítulo 11, Norma E.060).
90
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

𝑉𝑠 = 2.1 ∗ √𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑑

𝑉𝑠 = 2.1 ∗ √210 ∗ 40 ∗ 44

𝑉𝑠 = 53.56 𝑡𝑜𝑛

El acero que estamos poniendo en los estribos cumple con la limitación anterior.

 Zona de confinamiento

𝑉𝑛 = 𝑉𝑐 + 𝑉𝑠

𝑉𝑛 = 13.52 + 26.24

𝑉𝑛 = 39.76 𝑡𝑜𝑛

ø𝑉𝑛 = 33.80 𝑡𝑜𝑛

 Zona central

𝑉𝑛 = 𝑉𝑐 + 𝑉𝑠

𝑉𝑛 = 13.52 + 13.12

𝑉𝑛 = 26.64 𝑡𝑜𝑛

ø𝑉𝑛 = 22.64 𝑡𝑜𝑛

La fuerza cortante de diseño para columnas con responsabilidad sísmica se determina

aplicando el concepto de capacidad para disminuir la probabilidad de una falla frágil, para

ello se deben satisfacer los requisitos que se detalla en capítulo 21 del Reglamento Nacional

de Edificaciones:

21.4.3 La fuerza cortante de diseño Vu de las columnas que resistan efectos sísmicos,
no debe ser menor que el menor valor obtenido de (a) y (b):
(a) La suma del cortante asociado con el desarrollo de los momentos nominales (Mn)
del elemento en cada extremo de la luz libre del elemento. Los Mn estarán asociados
a la fuerza axial Pu que dé como resultado el mayor momento nominal posible.

91
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

(b) El cortante máximo obtenido de las combinaciones de carga de diseño de 9.2.3


(U=1,25CM + 1,25CV CS) con un factor de amplificación para los valores del sismo
igual a 2,5.

Figura 52: Fuerza cortante de diseño en columnas. (Fuente: Reglamento Nacional de


Edificaciones E060)

Entonces la fuerza cortante de diseño no debe ser menor que el menor de:

𝑀𝑛𝑖+𝑀𝑛𝑠
a) 𝑉𝑢 = 𝐿𝑛

Según el armado a flexo-compresión planteado se calcularon los momentos nominales en

los extremos de la columna. Primero se generaron los diagramas de interacción (nominal y de

diseño), se ubicó el punto P (de la figura…) que genere un Mn alto y en función a ello se

proyecta al diagrama nominal.

Cabe resaltar que el valor de Mn toma el mismo valor en ambos extremos ya que el

armado de la columna es la misma en toda su altura.

De igual manera se emplean los diagramas en la dirección 22 (Tn-m) al ser estos los que

presentan mayor valor de momento.

Entonces para columna en estudio se tiene un Mn sin phi de:

92
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 53: Diagrama de interacción, sin el valor de phi. (Fuente: Propia)

Mn de 34.5 ton*m. Y remplazamos en la ecuación.

𝑀𝑛𝑖 + 𝑀𝑛𝑠
𝑉𝑢 =
𝐿𝑛

34.5 + 34.5
𝑉𝑢 =
2.1

𝑉𝑢 = 32.86 𝑡𝑜𝑛

Según lo anterior la fuerza cortante de diseño máxima requerida para las columnas es de

32.86 ton.

b) 𝑉𝑛 = (1.25𝐶𝑀 + 1.25𝐶𝑉) + 2.5𝐶𝑆

Se creó un combo adicional que incluya estas condiciones. Realizando la verificación de

los resultados obtenidos para este combo se tiene una fuerza cortante de 6.00 ton (Dirección

2-2) y de 4,84 ton (Dirección 3-3).

Se tiene entonces:

93
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 La cortante mínima de diseño Vu1 por consideraciones sismoresistentes: El menor

valor calculado entre (a) y (b) es de 4,84 ton.

 La cortante actuante máxima para las columnas Vu 2 (según los resultados que

arroja el software): 2.55 ton (Dirección 2-2) y 1.92 ton (Dirección 3-3).

 La fuerza cortante que resiste la columna con los estribos colocados Vn es de

33.80 ton en la zona de confinamiento y 22.64 ton en la zona central.

Realizando la comparación que exige la norma como requisito fundamental de resistencia:

Vu1 y Vu2 < Vn

4,84 ton; 2.55 ton (Dir. 2-2) y 1.92 ton (Dir. 3-3) < 33.80 ton y 22.64ton.

Entonces el acero planteado para resistir cortante queda definido como:

1@0.05, 5@0.10, Resto @ 0.20 c/extremo

4.3.2.4. REVISION POR ESBELTEZ.

Para realizar esta revisión se trabajó con las consideraciones del capítulo 10, de la norma

E.060 “Flexión y carga Axial”.

4.3.2.4.1. ÍNDICE DE ESTABILIDAD DEL ENTREPISO

Lo primero fue revisar si la estructura es desplazable o in-desplazable y según la norma se

permite asumir que un entrepiso de una estructura es in-desplazable si:

(∑ 𝑃𝑢) ∗ ∆𝑜
𝑄=
𝑉𝑢𝑠 ℎ𝑒

Es menor o igual a 0,06. En la ecuación anterior.

94
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Dónde:

Pu: Suma de cargas axiales de diseño amplificadas y acumuladas.

o: Deformación relativa de entrepiso (por 0,75R)

Vus: Fuerza cortante en el entrepiso.

He: Altura de entrepiso medida piso a piso.

Q: Índice de estabilidad de entrepiso.

Para el análisis se consideró la columna C-1 por ser céntrica. Este cálculo se resume en la

siguiente tabla:

Tabla 39: Índice de estabilidad de entrepiso para revisión de esbeltez en columnas – DUAL
TIPO I. (Fuente: Propia)
NIVEL DIRECCION Pu ΣPu Δo Vus he Q Q<0.06
AZOTEA DERIVA X Max 14.61 14.61 0.00 141.41 2.10 0.000 Cumple
TECHO 6 DERIVA X Max 33.45 48.05 0.01 278.16 2.10 0.000 Cumple
TECHO 5 DERIVA X Max 52.42 100.47 0.01 387.00 2.10 0.001 Cumple
TECHO 4 DERIVA X Max 71.48 171.95 0.01 472.90 2.10 0.001 Cumple
TECHO 3 DERIVA X Max 90.68 262.64 0.01 537.79 2.10 0.001 Cumple
TECHO 2 DERIVA X Max 110.07 372.70 0.01 581.10 2.10 0.002 Cumple
TECHO 1 DERIVA X Max 129.99 502.69 0.00 602.83 2.10 0.001 Cumple

Según la tabla anterior, el valor de Q en todos los niveles es menor que 0,06

considerándose entonces a la estructura como in-desplazable.

La norma además, indica que ningún elemento en compresión dentro de una estructura

tendrá una esbeltez mayor a 100:

𝑘𝑙𝑢
< 100
𝑟

95
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Dónde:

k : Factor de longitud efectiva, 1

lu : Longitud no arriostrada.

r : Radio de giro (0,30*h – para elementos rectangulares).

r en X-X : 0,30*0,40 m = 0,12 m

r en Y-Y: 0,30*0,50 m = 0,15 m

Reemplazando en la ecuación anterior:

En la dirección X-X:

𝑘𝑙𝑢
< 100
𝑟
1 ∗ 2.1
< 100
0.12
17.5 < 100 … 𝑂𝐾.

En la dirección Y-Y:

𝑘𝑙𝑢
< 100
𝑟
1 ∗ 2.1
< 100
0.15
14 < 100 … 𝑂𝐾.

4.3.2.4.2. EFECTO LOCAL

Debemos considerar la combinación de carga de 1.4 CM + 1.7 CV:

Datos:

Lu : 2.10 m

96
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

K : 1

r : 0.3 * 0.4 m = 0.12 m

M1 : - 0.330 ton-m

M2 : + 0.49 ton-m

Donde:

 Lu es la longitud total de la columna.

 K es el factor de longitud efectiva de la columna que para el efecto local se

considera 1.

 r es el radio de giro en la dirección analizada

 M1 es el momento último actuante mínimo en la columna, es negativo ya que se

presenta una doble curvatura.

 M2 es el momento último actuante máximo en la columna, siempre es positivo.

4.3.2.4.3. VERIFICACIÓN DE ESBELTEZ

La columna no tendrá problemas de esbeltez (columna corta) cuando:

klu  M1 
 34  12   , teniendo que el segundo término tendrá a lo más un valor de 40.
r M2

Reemplazando en la fórmula anterior tenemos:

14 < 40 … 𝑂𝐾

Lo cual quiere decir que la columna no tiene problemas de esbeltez y que no debe hacerse

una corrección en los momentos últimos.

97
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Verificación de esbeltez

La columna no tendrá problemas de esbeltez (columna corta) cuando:

klu
 22
r

Reemplazando en la fórmula anterior tenemos:

14 < 22 … 𝑂𝐾

Lo cual quiere decir que la columna no tiene problemas de esbeltez en cuanto al efecto

global que incluye sismo.

4.4. DISEÑO DE PLACAS

4.4.1. DEFINICION

Las placas son elementos estructurales cuya función principal es resistir las fuerzas

horizontales en su plano originada por las acciones sísmicas, las placas deben ser diseñadas

para la acción simultanea de cargas axiales, momentos flectores y fuerzas cortantes, por lo

tanto, se realiza el diseño por flexo-compresión, diseño por corte, por corte fricción y

elementos de borde.

4.4.2. DISEÑO DE PLACAS

4.4.2.1. DISEÑO POR FLEXOCOMPRESION

El diseño por flexocompresión para los muros se realizará con la ayuda del programa

ETABS, el cual contiene un comando llamado Section Designer. En dicha ventana se pueden

colocar manualmente la distribución y cantidad de barras, para luego obtener un diagrama de

interacción. El diagrama de interacción puede ser exportado a una hoja de cálculo y

compararlo con las solicitaciones últimas que presenta cada muro.

98
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El diseño por flexo compresión se debe realizar mediante un proceso iterativo, ya que Se

debe ir variando el refuerzo en los extremos o hasta el espesor del muro para lograr que los

puntos (combinaciones) se encuentren dentro del diagrama.

Por otro lado, se determinará la necesidad de elementos de borde según los siguientes

Lineamientos de la Norma E.060:

 Elementos de borde en muros estructurales de concreto armado.

Los elementos de borde en las zonas de compresión deben ser confinados cuando la

profundidad del eje neutro exceda de:

𝑙𝑚
𝑐≥
∆𝑢
600 ( )
ℎ𝑚

Donde lm es la longitud del muro en el plano horizontal y hm es la altura total del mismo,

du es el desplazamiento lateral inelástico producido por el sismo de diseño en el nivel más

alto del muro correspondiente a hm.

El valor de “c” corresponde a la mayor profundidad del eje neutro calculada para la fuerza

axial amplificada y la resistencia nominal a momento consistente con el desplazamiento de

diseño du. El cociente du/hm no debe tomarse menor que 0.005.

Para muros con alas, el cálculo de la profundidad del eje neutro debe incluir el ancho de

ala efectiva definida anteriormente. Deberá utilizarse el mayor valor de c que se obtenga de

considerar compresión en cada extremo del muro.

99
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Donde se requieran elementos confinados de borde, el refuerzo del mismo debe extenderse

verticalmente desde la sección crítica a una distancia no menor que el mayor valor entre lm y

𝑀𝑢/(4𝑉𝑢).

Figura 54: Elementos confinados de borde en muros. (Fuente: Reglamento Nacional de


Edificaciones E060)

Debido a que las placas son elementos sometidos a bajos esfuerzos de compresión. Para

realizar un análisis preliminar supondremos que la placa trabaja solo por flexión, por tanto, el

refuerzo aproximado de los núcleos será:

𝑀𝑢
𝐴𝑠 =
𝜑. 𝑑. 𝑓𝑦
Donde:

 Mu: Momento de diseño obtenido del análisis

 d: Distancia de la fibra extrema en compresión al centroide de las fuerzas en

tracción del refuerzo

100
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 As: Área de refuerzo requerido

 fy: Esfuerzo de fluencia del acero

 𝜑: Factor de reducción de resistencia (𝜑 = 0.9)

Se concluirá el diseño por Flexocompresión verificando que los esfuerzos actuantes sean

menores a los resistentes mediante el diagrama de interacción para el acero elegido.

4.4.2.2. DISTRIBUCION HORIZONTAL Y VERTICAL PRELIMINAR

Si 𝑉𝑢<0.27𝑥√𝑓′𝑐 𝑥𝐴𝑐𝑤 el refuerzo será distribuido.

 La cuantía del refuerzo horizontal no será menor que 0.002.

 La cuantía del refuerzo vertical no será menor que 0.0015.

Si 𝑉𝑢>0.27𝑥√𝑓′𝑐 𝑥𝐴𝑐𝑤 el refuerzo será distribuido

 La cuantía del refuerzo horizontal será mayor o igual que 0.0025

 La cuantía del refuerzo vertical será mayor o igual que

𝜌𝑣=(0.0025+0.5(2.5−𝐻𝐿)(𝜌ℎ−0.0025))

Cabe resaltar que para empezar el análisis se asume que: 𝑉𝑢 = 𝑉𝑢𝑎 ∗ 𝑅

Donde:

𝑉𝑢𝑎 = Cortante amplificado proveniente Del análisis

𝑅 = Factor de reducción de fuerza sismica

A manera de ejemplo se realizará el diseño de la placa P1 ubicada en el eje 1 debido a que

esta placa recibe momentos importantes en la dirección YY.

101
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DATOS DE LA PLACA:

 Espesor=0.25 m

 Altura del muro =25.8 m.

 Longitud del muro=3.4 𝑚

Tabla 40: Esfuerzos en la placa a diseñar. (Fuente: Propia)


ESFUERZOS EN LA PLACA
Load P V2 V3 T M2 M3
Case/Combo tonf tonf tonf tonf-m tonf-m tonf-m
Dead -75.7408 -1.3005 -0.0013 -0.0016 -0.0142 -6.1482
Live -8.6175 -0.2434 -0.0004 -0.0003 -0.0037 -1.4928
SDISXX Max 16.8965 21.3495 1.2464 0.2137 4.6444 119.0492
SDISYY Max 50.8551 85.1972 0.069 0.2153 0.3345 474.9619

Tabla 41: Combinaciones de cargas de la placa a diseñar- (Fuente: Propia)


Combinaciones de cargas
P V2 V3 T M2 M3
1.4CM+1.7CV 120.687 -2.234 -0.003 -0.003 -0.026 -11.145
1.25(CM+CV)+SDXX 122.344 19.420 1.244 0.211 4.622 109.498
1.25(CM+CV)-SDXX 88.551 -23.279 -1.249 -0.216 -4.667 -128.600
0.9CM+SDXX 85.063 20.179 1.245 0.212 4.632 113.516
0.9CM-SDXX 51.270 -22.520 -1.248 -0.215 -4.657 -124.583
1.25(CM+CV)+SDYY 156.303 83.267 0.067 0.213 0.312 465.411
1.25(CM+CV)-SDYY 54.593 -87.127 -0.071 -0.218 -0.357 -484.513
0.9CM+SDYY 119.022 84.027 0.068 0.214 0.322 469.429
0.9CM-SDYY 17.312 -86.368 -0.070 -0.217 -0.347 -480.495

A partir de los resultados obtenidos se procederá a realizar una estimación del acero para

la primera iteración mediante la expresión mencionada previamente

En la dirección analizada Y presenta un Mu máx. = 144.58 ton-m.

484.51𝑥105
𝐴𝑠 = = 47.12 𝑐𝑚2
0.9𝑥4200𝑥0.8𝑥340

102
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Por lo tanto, para empezar el análisis se colocó 4 aceros de 1” y de 6 aceros de ¾” de

diámetro en cada núcleo formando un área de 37. 14 𝑐𝑚2

Por otro lado, el esfuerzo distribuido vertical y horizontal se obtiene:

 𝑉𝑢 = 𝑉𝑢𝑎 ∗ 𝑅

 𝑉𝑢 = 87.13 ∗ 7 = 610 𝑡𝑜𝑛

 Como 𝑉𝑢>0.27𝑥√𝑓′𝑐 𝑥𝐴𝑐𝑤⟶cuantía mínima=0.0025

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0.0025𝑥100𝑥25 = 6.25 𝑐𝑚2

Por lo tanto, el refuerzo horizontal y vertical tendrá la siguiente distribución:

2 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑒 1/2"@0.25 𝑚.

Verificando la necesidad de núcleos según lo especificado en la norma:

Tenemos que comprobar que se cumpla la siguiente expresión:

𝑙𝑚
𝑐≥
∆𝑢
600 (ℎ𝑚)

Donde

 𝑙𝑚 = 3.4 m

 ∆𝑢 = 0.0094 𝑚

 ℎ𝑚 = 25.8 𝑚

De esta última expresión obtenemos un valor critico de c=1.13 m

El valor de “c” lo podemos mediante la siguiente relación:

103
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

𝑐 = 𝑎/𝑘1
𝑀𝑢𝑎
𝑎=
0.85 ∗𝑓′𝑐
∗ 𝑡 ∗ 0.8 ∗ 𝑙
Esto para tener una idea si la placa necesita elementos de borde y evitar las iteraciones.

De la formula anterior se obtuvo un c=46.96 cm. En conclusión vemos que la profundidad

del eje neutro es menor que el c crítico.

𝑙𝑚
𝑐≥ → 𝑓𝑎𝑙𝑠𝑜 → 𝑛𝑜 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑖𝑡𝑎 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑟𝑑𝑒
∆𝑢
600 (ℎ𝑚)

No obstante, como una buena práctica de diseño se usarán núcleos de en cada extremo.

Además de ayudar a las vigas que llegan a los muros a que tengan una adecuada longitud de

desarrollo

 Diagrama de Interacción:

Una vez que se obtienen los puntos del diagrama de interacción (ϕPn, ϕMn), se proceden a

graficar los puntos correspondientes a las cargas últimas (ϕPu, ϕMu). Se debe garantizar que

todos los puntos se encuentren dentro del diagrama de interacción para que se cumpla el

diseño a flexocompresión

Tabla 42: Cargas ultimas de diseño para el muro en dirección X. (Fuente: Propia)

SISXX
COMBOS P M2 M3
1.4CM+1.7CV 120.68687 -0.02617 -11.14524
1.25*(CM+CV)+SISXX 122.344375 4.622025 109.49795
SISXX 1.25*(CM+CV)-SISXX 88.551375 -4.666775 -128.60045
POSITVO 0.9CM+SISXX 85.06322 4.63162 113.51582
0.9CM-SISXX 51.27022 -4.65718 -124.58258
1.25*(CM+CV)+SISXX 122.344375 -4.622025 -109.49795
SISXX 1.25*(CM+CV)-SISXX 88.551375 4.666775 128.60045
NEGATIVO 0.9CM+SISXX 85.06322 -4.63162 -113.51582
0.9CM-SISXX 51.27022 4.65718 124.58258

104
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tabla 43: Cargas ultimas de diseño para el muro en dirección Y. (Fuente: Propia)

SISYY
COMBOS P M2 M3
1.4CM+1.7CV 120.68687 -0.02617 -11.14524
1.25*(CM+CV)+SISYY 156.302975 0.312125 465.41065
SISYY 1.25*(CM+CV)-SISYY 54.592775 -0.356875 -484.51315
POSITVO 0.9CM+SISYY 119.02182 0.32172 469.42852
0.9CM-SISYY 17.31162 -0.34728 -480.49528
1.25*(CM+CV)+SISYY 156.302975 -0.312125 -465.41065
SISYY 1.25*(CM+CV)-SISYY 54.592775 0.356875 484.51315
NEGATIVO 0.9CM+SISYY 119.02182 -0.32172 -469.42852
0.9CM-SISYY 17.31162 0.34728 480.49528

Figura 55: Distribución de aceros en la Placa P1. (Fuente: Propia)

Figura 56: Diagrama de interacción de la Placa P1 para el sismo X-X. (Fuente: Propia)

Figura 57: Diagrama de interacción de la Placa P1 para el sismo Y-Y. (Fuente: Propia)

105
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

De los resultados observamos, que las combinaciones quedan dentro de la región

permitida. Con esta distribución de acero, el diseño por flexo compresión quedaría completo.

4.4.2.3. DISEÑO POR CORTANTE

4.4.2.3.1. DISEÑO SÍSMICO POR CAPACIDAD

La Norma E.060 en su artículo 21.9.5.3, referente a las disposiciones para el diseño

sísmico de muros estructurales, señala que la fuerza cortante última de diseño debe ajustarse

a la capacidad en flexión instalada en el muro:

𝑀𝑛 𝑀𝑛
𝑉𝑢 ≥ 𝑉𝑢𝑎 ( ); ≤𝑅
𝑀𝑢𝑎 𝑀𝑢
El procedimiento descrito para el cálculo de la fuerza cortante última de diseño (Vu) se

obtiene de buscar que el muro falle primero por flexión, de manera que la fuerza sísmica no

aumente luego que ocurra esto. Es por esta razón que se le da una sobre resistencia al muro

para la acción de la fuerza cortante.

Tenemos:

 𝑉𝑢𝑎 =87.13 ton

 𝑀𝑢𝑎 =484.51 ton

 Mn=750 ton

Entonces:

750
= 1.92 ≤ 𝑅 = 4
484.51

𝑀𝑛 750
𝑉𝑢 = 𝑉𝑢𝑎 ( ) = 87.13 𝑥 ( ) = 134.87 𝑡𝑜𝑛
𝑀𝑢𝑎 484.51

106
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Luego de conocida la fuerza cortante última de diseño se debe calcular la resistencia al

corte de los muros, la cual está compuesta por la resistencia del concreto (Vc) y del refuerzo

transversal (Vs) de la siguiente manera:

∅𝑉𝑛 ≥ 𝑉𝑢
𝑉𝑛 = 𝑉𝑐 + 𝑉𝑠

Donde 𝑉𝑛 ≤ 2.6√𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝐴𝑐𝑤

𝑉𝑛 = 𝑉𝑢/∅ ≤ 2.6√𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝐴𝑐𝑤


134.87
≤ 2.6 ∗ √210 ∗ 0.85 ∗ 10
0.85
134.87 𝑡𝑜𝑛 ≤ 272.22 𝑡𝑜𝑛 → 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒

Calculamos el valor de Vc que nos proporciona la sección de la placa

Donde

𝑉𝑐 =∝ √𝑓′𝑐. 𝑏𝑤. 𝑑

𝐻𝑚
∝= 0.80 , 𝑠𝑖 ≤ 1.5
𝐿𝑚
𝐻𝑚
∝= 0.53 , 𝑠𝑖 ≥ 2.5
𝐿𝑚
𝐻𝑚 25.8
= = 7.59 ≥ 2.5 →∝= 0.53
𝐿𝑚 3.4

𝑉𝑐 = 0.53√210 ∗ 0.85 ∗ 3.4 ∗ 10

𝑉𝑐 = 65.28 𝑡𝑜𝑛

Calculamos el valor de Vs de diseño:

𝑉𝑢
𝑉𝑠 = − 𝑉𝑐
𝜑

134.87
𝑉𝑠 = − 65.28
0.85

107
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

𝑉𝑠 = 93.39 𝑡𝑜𝑛
Sabemos que:

𝑉𝑠 = 𝜌ℎ ∗ 𝐴𝑐𝑤 ∗ 𝑓𝑦
93.39 𝑡𝑜𝑛
𝜌ℎ =
0.85 ∗ 42000
𝜌ℎ = 0.00262 > 𝜌𝑚𝑖𝑛 → 𝑜𝑘

𝐴𝑠ℎ = 0.00262 ∗ 100 ∗ 25


𝐴𝑠ℎ = 6.55 𝑐𝑚2 /𝑚
Se decidió colocar refuerzo de 1/2"@25cm → 10 𝑐𝑚2 /𝑚

4.4.2.4. Calculo del refuerzo vertical final

Como 𝑉𝑢 ≥ 0.27√𝑓´𝑐 *Acw entonces:

𝐻𝑚
𝜌𝑣 = (0.0025 + 0.5 (2.5 − ) (𝜌ℎ − 0.0025)) = 0.0022
𝐿𝑚
Sin embargo esta expresión no debe resultar menor 𝜌𝑣 = 0.0025 entonces:

𝐴𝑠𝑣 = 0.0025 ∗ 100 ∗ 25


𝐴𝑠𝑣 = 6.25 𝑐𝑚2 /𝑚
Se decidió colocar refuerzo de 1/2’’@25cm → 10 𝑐𝑚2 /𝑚

4.5. DISEÑO DE CIMENTACIONES

Las cimentaciones cumplen la función de transmitir las cargas de los elementos verticales

hacia el terreno. El valor de esfuerzo máximo que se produce sobre el no podrá ser en ningún

caso mayor al valor de la capacidad portante del suelo ni negativo, ya que el suelo no podrá

resistir mayores esfuerzos a los de su máxima capacidad portante ni tampoco trabajar en

tracción.

108
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4.5.1. PREDIMENSIONAMIENTO DE CIMENTACION

El predimensionamiento consistirá en evaluar un área de zapata suficiente como para

transmitir al suelo esfuerzos menores a su resistencia admisible.

Como ejemplo de diseño se tomará la zapata ubicada en el eje 3-K.

P + Pzapata
𝐴𝑟𝑒𝑎 = → predimensionamiento estatico
𝜎𝑎𝑑𝑚
Donde:

𝑃 = 𝑝𝑐𝑚 + 𝑝𝑐𝑣
Pzapata =%P= 15 a 8% para suelos donde: 0.5 < 𝜎𝑎𝑑𝑚 < 2 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
Pzapata =%P = 8 a 4% para suelos donde: 2 < 𝜎𝑎𝑑𝑚 < 4 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

Se recomienda que los volados sean iguales en la medida de lo posible, las zapatas se

dimensionan de 5 cm en 5cm También asumiremos una altura de zapata ℎ𝑧 en función a la

longitud de desarrollo (ld) del acero de la columna es decir ℎ𝑧 = 𝑙𝑑+recubrimiento

4.5.2. ESFUERZOS SOBRE EL TERRENO

Para hallar Los esfuerzos sobre el terreno se utilizó el programa SAFE.

Conforme señala nuestro EMS del proyecto, el suelo tiene una capacidad portante es de

2.6 Kg/cm2, y una profundidad mínima de cimentación Df= 1.20m de acuerdo a la Norma

E-060 para el diseño de cimentaciones Cuando las combinaciones sean solamente por cargas

de gravedad, las presiones como máximo deben igualar a la capacidad portante del suelo y

este debe aumentar en un 30% de su valor, cuando intervengan las cargas de sismo.

Para la zapata a diseñar tenemos los siguientes datos:

𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎: 40𝑥50
𝜎 = 2.6 𝑘𝑔/𝑐𝑚 2
𝑃𝑐𝑚 = 75.42 𝑡𝑜𝑛

109
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

𝑃𝑐𝑣 = 18.06 𝑡𝑜𝑛

75.42 + 18.06 + 0.05 ∗ (75.42 + 18.06)


𝐴𝑟𝑒𝑎 =
26

𝐴𝑟𝑒𝑎 = 4.44 𝑚2

𝐴𝑟𝑒𝑎 = √4.44𝑚2 = 2.1 𝑚

Este predimensionamiento se realizó suponiendo que no hay momentos, lo que realidad si

existe Por ende empezamos con una dimensión de zapata igual a 2.2mx2.1m.

El acero que llega de la columna es de un diámetro igual a 3/4’’ cuya longitud de

desarrollo en compresión es de 50 cm, y considerando el recubrimiento de 7 cm que dicta la

norma, elegimos una altura 𝐻𝑧 =60cm.

De esta manera predimensionamos todos los elementos que interviene en la cimentación

Resultando las presiones en el suelo como se muestra:

Figura 58: Presiones en el suelo (ton/m2), combinaciones de carga muerta y carga viva.
(Fuente: Propia)

110
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 59: Presiones en el suelo (ton/m2), combinaciones de carga muerta y viva


considerando sismo en dirección X. (Fuente: Propia)

Figura 60: Presiones en el suelo (ton/m2), combinaciones de carga muerta y viva


considerando sismo en dirección Y. (Fuente: Propia)

4.5.3. VERIFICACION POR CORTANTE POR PUNZONAMIENTO

Se debe verificar que el peralte asumido, sea suficiente para que el concreto pueda

soportar las fuerzas cortantes producidas por el efecto de punzonamiento, ya que las zapatas

no llevan refuerzo por corte debido a la dificultad en su colocación.

111
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 61: Esfuerzos en la zapata a diseñar ejes 3-K. (Fuente: Propia)

De la figura se obtiene un esfuerzo máximo de 29.5 ton/m2 utilizando la envolvente de las

combinaciones

𝑈1 = 1.4𝐶𝑀 + 1.7𝐶𝑉

𝑈2 = 1.25(𝐶𝑀 + 𝐶𝑉) + 𝑆

𝑈3 = 1.25(𝐶𝑀 + 𝐶𝑉) − 𝑆.

Seguidamente hallamos la cortante producida por punzonamiento.

Ao = (Dx + d)(Dy + d) = (0.50 + 0.50)(0.40 + 0.50) = 0.9 𝑚2


Vu = σu (Atotal − Ao) = 29.5 ∗ (4.62 − 0.9)m2 = 109.74 ton

La resistencia del concreto a punzonamiento se toma como el menor valor obtenido de las

siguientes expresiones.

2
φ𝑉𝑐1 = φ0.53√f′c (1 + ) b0 . d
β
112
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

as d
φ𝑉𝑐2 = φ0.27√f ′ c (2 + )b .d
b0 0
φ𝑉𝑐3 = φ1.06√f ′ c. b0 d
Donde:

 𝑏𝑜 = Perímetro de la sección crítica = 2(Dx+Dy+2d)

 d = Peralte efectivo de la zapata, considerando un recubrimiento de 10cm.

 𝛼𝑠 = Parámetro que relaciona la resistencia con el número de lados resistentes. Se

toma 40 para columnas interiores, 30 para laterales y 20 para esquineras.

 𝛽 = Cociente de la división entre la dimensión mayor y menor de la columna.

 Por último, deberá cumplirse que 𝜑𝑉𝑐 > 𝑉𝑐, de lo contrario se requerirá aumentar

el peralte de la zapata.

Considerando volados iguales en ambas direcciones de la zapata y un peralte efectivo de

0.60m se procede a calcular la resistencia requerida Vu:

Calculando la resistencia de diseño ∅𝑉𝑐, se tiene:

bo = 2(Dx + Dy + 2d) = 2(0.5 + 0.4 + 2x0.6)


bo = 4.2 𝑚
2 2
φ𝑉𝑐1 = φ0.53√f ′ c (1 + ) bo d = 0.85 ∗ 0.53 ∗ √210 (1 + ) ∗ 4.2 ∗ 0.5 ∗ 10
β 1.25
φ𝑉𝑐1 = 356.45 ton

as d 40x0.5
φ𝑉𝑐2 = φ0.27√f′c ( + 2) bo d = 0.85x0.27x√210 ( + 2) 4.2x0.60 ∗ 10
bo 4.2
φ𝑉𝑐2 = 566.71 ton

φ𝑉𝑐3 = φ1.06√f′cbo d = 0.85x1.06x√210x420x50 = 274.20 ton

113
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Se observa que en todos los casos se cumple la condición 𝜑𝑉𝑐 > 𝑉𝑢.

4.5.4. VERIFICACION POR CORTE POR FLEXIÓN

Se analiza a una distancia “d” de la cara del elemento, mediante las siguientes expresiones:

Figura 62: Distancia “d”, para verificar corte por flexión. (Fuente: Propia)

 Para la dirección XX: 𝑉𝑢 = 𝜎𝑢𝐿𝑦(𝐿𝑣𝑥 − 𝑑), 𝜑𝑉𝑐 = 𝜑0.53√𝑓´𝑐(𝐿𝑦)𝑑

 Para la dirección YY: 𝑉𝑢 = 𝜎𝑢𝐿𝑥(𝐿𝑣𝑦 − 𝑑), 𝜑𝑉𝑐 = 𝜑0.53√𝑓´𝑐(𝐿𝑥)𝑑

En ambas direcciones deberá cumplirse que 𝜑𝑉𝑐 > 𝑉𝑐, de lo contrario se requerirá

aumentar el peralte de la zapata.

Se evalúa la resistencia requerida Vu y la resistencia suministrada 𝜑𝑉𝑐:

Como ambos sentidos tienen la misma longitud de volado se hace un solo chequeo en una

franja de 1 m

Vu = σu ∗ 1𝑚 ∗ (Lvx − d) = 29.5 ∗ 1 ∗ (0.85 − 0.5) = 10.33ton


φVu = φ0.53 ∗ √f ′ c ∗ 1m ∗ d = 0.85 ∗ 0.53 ∗ √210 ∗ 210 ∗ 0.50 ∗ 10
φVu = 68.55ton
φVc > Vu → OK

114
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4.5.5. DISEÑO POR FLEXIÓN

La zapata se diseñará por flexión considerando los extremos como vigas en voladizo

empotradas en la cara del elemento. Por esta razón, se producirán momentos importantes que

traccionarán las fibras interiores de la zapata y se deberá reforzar la parte inferior de la zapata

en ambas direcciones.

Por lo tanto, se calculará la resistencia por flexión en cada dirección de la siguiente

manera:

 Para la dirección XX: 𝑀𝑢 = 𝜎𝑢𝐿𝑣2/2 ton-m/ml


 Para la dirección YY: 𝑀𝑢 = 𝜎𝑢𝐿𝑣𝑦2/2 ton-m/ml

Por último, deberá tenerse en cuenta que la cuantía mínima para el refuerzo inferior en

zapatas es de 0.0018. Así mismo, la separación no será mayor de 3h, ni de 40cm

Se procede a calcular las resistencias requeridas por flexión:

Como ambos sentidos tienen la misma longitud de volado se diseñara en una franja de 1m.

Lv 2 0.852
Mu = σu = 29.5 ∗ = 10.66 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚
2 2

10.66 ∗ 105
𝑘𝑢 = = 4.26 → 𝜌 = 0.0012
100 ∗ 502

ρ = 0.0012 < ρmin


∴ Asmin = 0.0018x100x50 = 9.0cm2

Por lo tanto, se colocará: 1∅5/8"@0.20𝑚 de acero inferior en cada dirección.

115
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4.5.6. DISEÑO DE VIGAS DE CIMENTACION

Se efectuó un diseño por flexión y cortante de todas las vigas de cimentación. A

continuación se presentan los cálculos para la viga con mayor momento flector.

Asumimos un viga de 30x80 en donde Se presenta un Mu negativo=66 tonm , distribuimos

el acero en 2 capas es decir que presenta un peralte efectivo d=71 cm por ende:

66.5 ∗ 105
𝑘𝑢 = = 44.97 → 𝜌 = 0.014
30 ∗ 712

As = 0.014x30x71 = 29.82 cm2 → 6∅1′′

Por recomendaciones para el acero positivo colocamos As/3 por lo que obtenemos:

As = 29.82𝑐𝑚2

Acero positivo = 29.82/3𝑐𝑚2

Acero positivo = 9.94 𝑐𝑚2

Decidimos colocar entonces: 3Φ1” en el acero positivo.

Para los aceros del alma nos recomiendan que estos se colocan por efectos de

agrietamiento, no deben estar separados a más de 30 cm y deben de ser (0.1 As)

As = 29.82 𝑐𝑚2

Acero en el alma = 0.1 (29.82) 𝑐𝑚2

Acero en el alma = 2.98 𝑐𝑚2

Decidimos colocar entonces: 4Φ1/2” en el alma.

116
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4.5.7. DISEÑO POR CORTE.

El cortante nominal de la sección de viga reforzada con estribos, se calcula sumando el

aporte del concreto Vc y el aporte del estribo Vs.

φVn = Vc + Vs

φVc = φ0.53 ∗ √f ′ c ∗ b ∗ d

Vu − φVc
Vs =
𝜑

Av ∗ fy ∗ d
S=
𝑉𝑠

Donde 𝐴v es el área efectiva (del estribo) que trabaja a cortante y “𝑠” es la separación

entre estribos adyacentes.

Las fuerzas cortantes en las vigas de conexión, se obtuvieron del programa SAFE 2016,

resultando un cortante máximo de 37 tonf para las vigas de 40x80 cm.

𝑉𝑢 = 40.9 𝑡𝑜𝑛

φVc = φ0.53 ∗ √210 ∗ 30 ∗ 71

φVc = 13.09 ton

40.9 − 13.09
Vs =
0.85

Vs = 32.72 𝑡𝑜𝑛

1.42 ∗ 4200 ∗ 71
S=
32.72 ∗ 103

S = 12.76 𝑐𝑚

𝑠 = ∅3/8" 1@0.05, 10@0.10, 𝑅𝑒𝑠𝑡𝑜@0.20

117
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4.6. DISEÑO DE ESCALERAS

4.6.1. DEFINICION

Las escaleras son elementos estructurales que se diseñan considerando cargas de gravedad.

Existen diversos tipos de escaleras, los cuales depende de las condiciones de apoyo. Para

el caso del edificio en estudio se tiene escaleras de varios tramos, apoyadas en placas y losas.

Estas escaleras se modelan como losas macizas armadas en una dirección, simplemente

apoyadas. El recubrimiento en escaleras es como las losas macizas de 3cm. A manera de

ejemplo se diseñará el primer tramo de la escalera principal.

4.6.2. DISEÑO DE UNA ESCALERA

Las escaleras son elementos estructurales que se diseñan considerando cargas de gravedad.

Existen diversos tipos de escaleras, los cuales depende de las condiciones de apoyo. Para

el caso del edificio en estudio se tiene escaleras de varios tramos, apoyadas en placas y losas.

Estas escaleras se modelan como losas macizas armadas en una dirección, simplemente

apoyadas. El recubrimiento en escaleras es como las losas macizas de 3cm. A manera de

ejemplo se diseñará el primer tramo de la escalera principal.

Datos de la escalera.

 Paso (p) = 25 cm

 Contrapaso (cp) = 17.3 cm

 Garganta (t) = 12 cm

 Descanso (losa) = 20 cm

 Sobrecarga = 400 kg/cm2

118
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 63: Geometría de Escalera (Fuente: Propia)

𝐶𝑃
𝛳 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔 ( )
𝑃
ℎ𝑚 = 𝑡 + 𝑎
𝑃
𝑎= ∗ 𝑠𝑒𝑛𝜃
2
𝑃
ℎ𝑚 = 𝑡 + ∗ 𝑠𝑒𝑛𝜃 = 22.11𝑐𝑚
2
𝑊𝑝𝑝 = 𝑌𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜 ∗ ℎ𝑚 ∗ 1.00𝑚
METRADO DE CARGAS:

Tabla 44: Metrado de cargas de la escalera. (Fuente: Propia)


METRADO METRADO LOSA DE
ESCALERA DESCANSO
tonf/m tonf/m
PP 0.53 PP 0.36
PT 0.10 PT 0.10
CM 0.63 CM 0.46
CV 0.40 CV 0.40

Para la escalera tenemos: Wu = 1.4x630 + 1.7x400 = 1562 kg/m

Para la losa tenemos: Wu = 1.4x460 + 1.7x400 = 1324 kg/m

Para una franja de 1 m de longitud, en el tramo 1 se tienen los siguientes diagramas:

119
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 64: Diagrama de momentos del tramo 1 de la escalera. (Fuente: extraído del ETABS)

Figura 65: Diagrama de cortantes del tramo 1 de la escalera. (Fuente: extraído del ETABS)

4.6.2.1. DISEÑO POR FLEXIÓN.

Se hará el diseño por flexión bajo las siguientes consideraciones:

Para losas estructurales de espesor uniforme, el acero mínimo en la dirección de la luz

debe tener la siguiente cuantía: Barras corrugadas 0.0018.

El recubrimiento será de 2.5 cm.

120
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Para el diseño por flexión debemos obtener los valores de 𝑘u en función del momento

flector último proveniente del análisis.

𝑀𝑢
𝑘𝑢 =
𝑏 ∗ 𝑑²

Donde 𝑏 es el ancho de franja asumido y 𝑑, el peralte efectivo.

A cada valor de 𝑘u le corresponde una cuantía requerida 𝜌 de acuerdo a la fórmula:

𝑓𝑦
𝑘𝑢 = ø𝜌𝑓𝑦 (1 − 0.59𝜌 )
𝑓′𝑐

Con dicha cuantía se calculará el área de acero requerido As.

𝐴𝑠 = 𝜌 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑

Calculo del acero positivo.

0.35 ∗ 105
𝑘𝑢 = = 2.5 𝑝𝑒𝑟𝑜 𝜌𝑚𝑖𝑛 = 0.0018
100 ∗ 11.52

𝐴𝑠 = 0.0018 ∗ 100 ∗ 11.5 = 2.07 𝑐𝑚2 /𝑚

𝐴𝑠 = ø3/8"@0.20 𝑚

Calculo del acero negativo:

0.351 ∗ 105
𝑘𝑢 = = 2.5 𝑝𝑒𝑟𝑜 𝜌𝑚𝑖𝑛 = 0.0018
100 ∗ 11.52

𝐴𝑠 = 0.0018 ∗ 100 ∗ 11.5 = 2.07 𝑐𝑚2 /𝑚

𝐴𝑠 = ø3/8"@0.20 𝑚

4.6.2.2. VERIFICACIÓN DE CORTANTE.

Se hará la verificación de cortante teniendo en cuenta que:

El cortante será tomado sólo el concreto.

121
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

𝑉𝑛 = 𝑉𝑐 = 0.53 ∗ √𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑

𝑉𝑢 = 1.36 𝑡𝑜𝑛𝑓

𝑉𝑐 = 0.53 ∗ √210 ∗ 100 ∗ 11.5 ÷ 1000 = 8.83 𝑡𝑜𝑛𝑓

ø𝑉𝑐 = ø𝑉𝑛 = 7.51𝑡𝑜𝑛𝑓

ø𝑉𝑛 ≥ 𝑉𝑢

4.7. DISEÑO DE COLUMNAS DE ARRIOSTRE EN LA TABIQUERÍA

La tabiquería de albañilería estará separada de los pórticos mediante juntas, por lo tanto su

diseño se hará solo para las cargas ortogonales, los encargados de soportar estas cargas son

las columnas de arriostre (Norma Técnica de EdificaciónE.070, Albañilería.).

4.7.1. ANÁLISIS.

La fuerza sísmica genera una carga uniforme repartida w sobre el muro según la (Ref.

bibliográfica 5). Norma Técnica de Edificación E.030, Diseño Sismo resistente

𝐹𝑖
𝑤= ∗ 𝐶 ∗ ɣ ∗ 𝑒 ≥ 𝑤𝑚í𝑛 = 0.5 ∗ 𝑍 ∗ 𝑈 ∗ 𝑆 ∗ ɣ ∗ 𝑒
𝑃𝑖 1

Donde:

 𝑤 será calculado en tonf/m² por cuestiones prácticas.

 𝐹𝑖 fuerza lateral en el nivel donde se encuentra el muro, fue calculada de acuerdo

al análisis sísmico estático

 𝑃𝑖 peso de dicho nivel.

 ɣ peso volumétrico de la albañilería.

 𝑒 espesor del muro, incluido tarrajeo.

122
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 66: Valores de 𝐶1 para el diseño de tabiques de albañilería. (Fuente: norma E.030)

Hacemos un análisis estático según la norma E.030 con k=1.

Tabla 45: Cálculo del factor Fi/Pi. (Fuente: diseño propio)

Peso Pi Altura ac.


Nviel Pi*Hi^k alfa i Fi (ton) Fi/Pi
(ton) Hi (m)
TANQUE
10.37 25.82 306.79 0.01 3.90 0.38
ELEV.
CTO DE
14.73 23.10 388.21 0.01 4.93 0.33
MAQ.
CTO G.E 33.45 21.23 807.49 0.01 10.26 0.31
AZOTEA 557.17 18.20 11454.60 0.19 145.53 0.26
TECHO 6 771.46 15.60 13506.72 0.23 171.61 0.22
TECHO 5 767.29 13.00 11109.40 0.19 141.15 0.18
TECHO 4 767.29 10.40 8804.61 0.15 111.86 0.15
TECHO 3 767.29 7.80 6524.15 0.11 82.89 0.11
TECHO 2 767.29 5.20 4275.99 0.07 54.33 0.07
TECHO 1 785.06 2.60 2124.74 0.04 27.00 0.03
PESO
5241.41 59302.70 1.00 753.45
SISMICO

Hallamos wmin:

𝑤𝑚í𝑛 = 0.5 ∗ 𝑍 ∗ 𝑈 ∗ 𝑆 ∗ ɣ ∗ 𝑒

𝑤𝑚í𝑛 = 0.5 ∗ 0.35 ∗∗ 1 ∗ 1.15 ∗ ɣ ∗ 𝑒

123
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

𝑤𝑚í𝑛 = 0.2 ∗ ɣ ∗ 𝑒

Para el muro del dormitorio, en el eje 3 y 6to techo, se tiene:

𝐹𝑖
𝑤= ∗𝐶 ∗ɣ∗𝑒
𝑃𝑖 1

𝑤 = 0.22 ∗ 2 ∗ 1.4 ∗ 0.15

𝑤 = 0.09 𝑡𝑜𝑛𝑓/𝑚²

Figura 67: Esquema de distribución de la carga repartida “w”. (Fuente: diseño propio)

Multiplicando “w” por las áreas tributarias de los arriostres, se obtendrán las fuerzas f₁ y f₂

las cuales generarán un momento Mu en la base de los arriostres.

𝑤 = 0.09 𝑡𝑜𝑛𝑓/𝑚2

𝑓1 = 0.09 ∗ 1.50 ∗ 0.60 = 0.081 tonf

𝑓2 = 0.09 ∗ 1.50 ∗ 0.75 = 0.101 tonf

Mu = 1 ∗ 𝑓2 + 1.80 ∗ 𝑓1 = 0.25 tonf ∗ m

4.7.2. Diseño por flexión.

El diseño por flexión se realizará bajo las consideraciones siguientes:

Se hará el diseño por flexión bajo las siguientes consideraciones:

124
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

0.7√𝑓′𝑐
La cuantía mínima es de: (para 𝑓′c = 210 𝑘𝑔𝑓/𝑐𝑚², 𝜌min= 0.0024).
𝑓𝑦

El recubrimiento será de 2.5 cm.

Para el diseño por flexión debemos obtener los valores de 𝑘u en función del momento

flector último proveniente del análisis.

𝑀𝑢
𝑘𝑢 =
𝑏 ∗ 𝑑²
Donde 𝑏 es el ancho de franja asumido y 𝑑, el peralte efectivo.

A cada valor de 𝑘u le corresponde una cuantía requerida 𝜌 de acuerdo a la fórmula:

𝑓𝑦
𝑘𝑢 = ø𝜌𝑓𝑦 (1 − 0.59𝜌 )
𝑓′𝑐

Con dicha cuantía se calculará el área de acero requerido As.

𝐴𝑠 = 𝜌 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑

Calculo del acero positivo.

0.25 ∗ 105
𝑘𝑢 = = 9.10 𝜌 = 0.0025
11 ∗ 10.52

𝐴𝑠 = 0.0025 ∗ 25 ∗ 10.5 = 0.66 𝑐𝑚2

𝐴𝑠 = 4ø3/8"@ 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑙𝑎𝑑𝑜

Verificación de cortante

El cortante nominal de la sección de columna reforzada con estribos, se calcula sumando

el aporte del concreto Vc y aporte del estribo Vs.

𝑉𝑛 = 𝑉𝑐 + 𝑉𝑠

𝑉𝑐 = 0.53 ∗ √𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑

125
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

𝑉𝑢 − ø𝑉𝑐
𝑉𝑠 ≥
ø

𝐴𝑣 ∗ 𝑓𝑦 ∗ 𝑑
𝑠≤
𝑉𝑠

Donde: 𝐴𝑣 es el área efectiva del estribo que absorbe el cortante, y “s” la separación entre

estribos.

𝑉𝑢 = 𝑓1 + 𝑓2 = 0.18 𝑡𝑜𝑛𝑓

𝑉𝑐 = 0.53 ∗ √210 ∗ 25 ∗ 10.5 ÷ 1000 = 2.02 𝑡𝑜𝑛𝑓

ø𝑉𝑛 ≥ 𝑉𝑢

El concreto de la columna de arriostre será suficiente para absorber el cortante, por lo que

se colocará estribos mínimos:

Ø1/4”; 1@0.05; 4@0.10; resto@0.25m

4.7.3. VERIFICACIÓN DE LOS ESFUERZOS EN LA ALBAÑILERÍA.

La carga sísmica “𝑤” genera momentos flectores 𝑀s (Ref. bibliográfica 8).

𝑀𝑠 = 𝑚 ∗ 𝑤 ∗ 𝑎²

Ms es el momento flecto generado por el sino, para una franja de 1 m de longitud en la

dirección perpendicular a la dimensión critica.

 𝑚 es un coeficiente de momento adimensional.

 𝑎 es la dimensión crítica del paño de muro en metros.

126
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 68: Valores del coeficiente de momentos “𝑚” y dimensión crítica “𝑎”. (Fuente:
norma E.070)

Figura 69: Casos de distribución de carga de acuerdo al número de arriostres. (Fuente:


norma E.070)

Nuestro caso es el 2, con una relación b/a=2.1/3 = 0.7 por lo tanto el momento sísmico

será:

𝑀𝑠 = 0.087 ∗ 0.09 ∗ 32 = 0.07 𝑡𝑜𝑛𝑓 ∗ 𝑚/𝑚

Se sabe que un momento flector genera esfuerzos axiales de compresión y tracción en el

elemento de análisis. Para el caso particular de muros de albañilería no portantes, se debe

controlar los esfuerzos de tracción, no debiendo exceder de:

𝑓 ′ 𝑡 = 1.5𝑘𝑔𝑓/𝑐𝑚²
6𝑀𝑠
𝑓𝑚 = 2 ≤ 𝑓 ′ 𝑡
𝑡

Dónde: t es el espesor de muro sin tarrajeo.


127
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

6 ∗ 0.07
𝑓𝑚 = = 21𝑡𝑜𝑛/𝑚2 = 2.1𝑘𝑔𝑓/𝑐𝑚²
0.142
𝑓𝑚 = 2.4𝑘𝑔𝑓/𝑐𝑚² > 𝑓′𝑡

Se puede observar que el esfuerzo en la albañilería supera el límite máximo permitido, este

problema podrá superarse al colocar una viga de arriostre en la parte superior del tabique y

fijar la parte superior de las columnas de arriostre a la viga de pórtico que esté por encima,

teniendo así el “caso 1”. Se pueden utilizar 2 vigas de arriostre en caso de que se requiera, uno

en el extremo superior y otro a la mitad del tabique, con la finalidad de incrementar su

resistencia.

128
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

129
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5. ANALISIS ESTRUCTURAL DEL SISTEMA DE MUROS DE DUCTILIDAD


LIMITADA.

5.1. PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS

En el predimensionamiento de los elementos estructurales se tomaron criterios y

recomendaciones que nos brindan los diferentes libros de estructuras y el Reglamento

Nacional de edificaciones.

5.1.1. LOSAS MACISAS

Las losas tiene dos funciones fundamentales, la primera es la de transmitir las cargas de

gravedad hacia los apoyos, ya sean estas vigas o como en este caso los muros. La segunda

está ligada a las cargas de sismo, que es la de trabajar como un diafragma rígido para

mantener la unidad de la estructura, logrando que todos los elementos verticales se desplacen

igual en un mismo nivel.

Podemos pre dimensionar las losas macizas bidireccionales utilizamos la siguiente

ecuación:

Perimetro
h≥
180

Como ejemplo de diseño elegimos el paño ubicado entre los ejes 7-8 y D-E, cuyas luces

son: 3m y 4.95m.

2 ∗ 300 + 2 ∗ 495
h≥
180

h ≥ 8.83 cm.

En base a este cálculo previo Se escogió una losa de 10 centímetros de espesor para la

mayoría de los ambientes, exceptuando las zonas de los baños, las cuales tendrán losas de 20

cm de espesor debido las instalaciones sanitarias y la zona de los pasillos que tendrán un

espesor de 15 cm para facilitar el recorrido de los alimentadores eléctricos y sanitarios.


130
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5.1.2. MUROS DE DUCTILIDAD LIMITADA

Los EMDL son estructuras de muros portantes ya que estas mismas reciben a las losas de

los entrepisos por ende los muros deben diseñarse para resistir las cargas de gravedad y las

fuerzas laterales del sismo. Estos elementos al estar sujetos a esfuerzos de compresión deben

ser diseñados como tal, Por ende según la norma técnica indica El espesor de los muros de

carga no debe ser menor de 1/25 de la altura entre elementos que le proporcionen apoyo

lateral o de la longitud del muro, la que sea menor, ni tampoco debe ser menor que 100 mm.

Altura libre
espesor ≥
25

La altura libre que muestra los planos de arquitectura es de 2.45 m

245
𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 ≥
25

𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 ≥ 9.8 𝑐𝑚.

En base a este cálculo podemos empezar con muros de espesor igual 10 cm. El cual

iremos variando con el posterior análisis.

5.1.3. ESCALERAS

Para dimensionar la escalera típica, se comenzó con un paso de 0.25 m, la altura del

contrapaso la hallamos dividiendo la altura del entrepiso por el número de contrapasos

𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑝𝑖𝑠𝑜
𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑝𝑎𝑠𝑜 =
# 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑝𝑎𝑠𝑜𝑠

260
𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑝𝑎𝑠𝑜 =
15

𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑝𝑎𝑠𝑜 = 17.3 cm.

El espesor de la garganta de la escalera se halla considerando la siguiente expresión

131
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

𝑙𝑛
𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑟𝑔𝑎𝑛𝑡𝑎 =
20 𝑜 25

1.5
𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑟𝑔𝑎𝑛𝑡𝑎 =
20

𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑟𝑔𝑎𝑛𝑡𝑎 = 7.5 𝑐𝑚.

Para no tener problemas en el vaciado de concreto o con la vibración del mismo, elegimos

un espesor de 12 cm.

5.2. METRADO DE CARGAS DE GRAVEDAD

5.2.1. 5.2.1 CARGAS Y PESOS UNITARIOS

La Norma E020 establece que los elementos estructurales de un edificio deben ser

diseñados para resistir las cargas que se les aplique, para ello establece valores para ser

usados los cuales son divididos en dos tipos de cargas las cuales fueron usadas en nuestro

modelamiento.

 Carga Muerta

 Concreto Armado 2400 kg/m3

 Piso Terminado 100 kg/m2

 Carga Viva

 Viviendas 200 kg/m3

 Azotea 100 kg/m3

 Corredores 200 kg/cm2

 Escaleras 200 kg/m2

132
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5.2.2. METRADO DE LOSAS MACIZAS

Las cargas que se presentan en las losas están relacionadas con el peso propio, el piso

terminado y la sobrecarga que indica la norma E020 para cada ambiente.

Tabla 46: Metrado de cargas muerta y viva por metro cuadrado de losa maciza. (Fuente:
Propia)
METRADO DE CARGAS DE LOSA MACIZA
PESO PISO CARGA CARGA
ELEMENTO H
PROPIO TERMINADO MUERTA VIVA
ESTRUCTURAL (m)
(ton/m2) (ton/m2) (ton/m2) (ton/m2)
losa maciza 10 cm 0.10 0.24 0.1 0.34 0.2
losa maciza 15 cm 0.15 0.36 0.1 0.46 0.2
losa maciza 20 cm 0.20 0.48 0.1 0.58 0.2
losa maciza 10 cm
0.10 0.24 0.1 0.34 0.1
(AZOTEA)

Tabla 47. Peso por carga muerta de losa maciza. (Fuente: Propia)
CARGA MUERTA
ELEMENTO AREA PESO MUERTO Nº PESO
ESTRUCTURAL (m2) (ton) VECES (ton)
losa maciza 10 cm 647.32 220.09 6 1320.53
losa maciza 15 cm 29.40 13.52 6 81.14
losa maciza 20 cm 83.92 48.67 6 292.04
losa maciza 10 cm
778.32 264.63 1 264.63
(AZOTEA)
PESO TOTAL 1958.35

Tabla 48: Peso por carga viva de losa maciza.(Fuente: Propia)


CARGA VIVA
ELEMENTO AREA PESO VIVO Nº PESO
ESTRUCTURAL (m2) (ton) VECES (ton)
losa maciza 10 cm 647.32 129.46 6 776.78
losa maciza 15 cm 29.40 5.88 6 35.28
losa maciza 20 cm 83.92 16.78 6 100.70
losa maciza 10 cm
778.32 77.83 1 77.83
(AZOTEA)
PESO TOTAL 990.60

133
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5.2.3. METRADO DE MUROS DE DUCTILIDAD LIMITADA

Para el metrado de los muros se agrupo aquellos que tienen las mismas dimensiones, se

consideró la altura total del elemento desde la base hasta el último nivel, para hallar el peso

propio del mismo.

Tabla 49: Metrado de cargas de muros. (Fuente: Propia)


METRADO CARGAS DE MUROS
ELEMENTO Nº
AREA (m2) ALTURA(m) PESO ( ton)
ESTRUCTURAL VECES
M1 1.36 17.15 4 223.50
M2 0.72 17.15 16 473.18
M3 0.39 17.15 4 64.31
M4 1.04 17.15 4 170.40
M5 0.20 17.15 2 16.67
M6 1.01 17.15 2 82.73
M7 1.49 17.15 4 244.49
M8 0.94 17.15 4 154.35
M9 0.43 17.15 8 139.94
M10 0.44 17.15 4 72.54
M11 0.55 17.15 2 44.98
M12 0.49 17.15 1 20.17
M13 0.32 17.15 2 25.98
M14 0.31 17.15 2 25.24
M15 0.70 17.15 1 28.87
M16 0.33 17.15 1 13.51
M17 0.91 17.15 1 37.65
M18 0.78 17.15 1 31.95
M19 0.58 17.15 1 23.86
M20 0.63 17.15 2 52.16
M21 0.21 17.15 2 17.29
M22 0.85 17.15 1 34.97
M23 1.17 17.15 1 47.95
M24 0.60 17.15 1 24.51
M25 0.45 17.15 1 18.40
M26 0.73 17.15 1 30.16
M27 0.33 17.15 4 53.51
M28 1.90 17.15 1 78.10
M29 1.35 17.15 1 55.57
PESO TOTAL 2306.93

134
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Se calculó el peso de todos los elementos ubicados en a la azotea. Correspondiente al

cuarto de mantenimiento, el cuarto de máquinas y el tanque elevado. Para ello se consideró

1000 kg/m2 como peso del ascensor y cuarto de máquinas, En el tanque elevado se consideró una

carga viva repartida por metro cuadrado de 1500 kg/m2 sobre su losa maciza debido al peso

del agua.

Tabla 50: Metrado de cargas de los ambientes de la azotea.


METRADO CARGAS DE AMBIENTES DE AZOTEA
CARGA CARGA PESO PESO
AREA
MUERTA VIVA MUERTO VIVO
(m2)
(ton/m2) (ton/m2) (ton) (ton)
CTO.MAQUINAS
1.00 0.10 9.20 9.20 0.92
Y ASCENSOR
TANQUE
0.10 1.50 10.65 1.07 15.98
ELEVADO
CUARTO DE
0.60 0.10 9.70 5.82 0.97
MANT.
PESO TOTAL 16.085 17.865

Se muestra un resumen de todas las cargas que intervienen en el proyecto para poder hallar

el peso total de la edificación.

Tabla 51: Resumen de cargas de la edificación en Sistema de Muros de Ductilidad Limita.


(Fuente: Propia)
RESUMEN DE CARGAS
PESO PESO PESO
MUERTO (ton) VIVO(ton) SUBTOTAL
PESO DE MUROS 2306.93 - 2306.93
PESO DE LOSA MACIZAS 1958.35 990.60 2948.95
AMBIENTES DE AZOTEA 16.085 17.865 33.95
PESO TOTAL 5289.83

5.3. ANALISIS SISMICO

El análisis sísmico consiste de hallar las fuerzas y los desplazamientos en los elementos

estructurales cumpliendo con los requisitos especificados en la Norma de Diseño

135
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Sismorresistente E.030. Para conseguirlo, se realizó un modelo tridimensional de la estructura

considerando elementos elásticos-lineales.

5.3.1. MODELO DEL EDIFICIO

Se realizó un modelo en 3D con la ayuda del programa ETABS 2016 en su versión 2.0.

Este programa permite realizar el análisis estructural del edificio considerando las cargas de

gravedad y laterales por sismo.

En este modelo se asignó un diafragma rígido de 3 grados de libertad por cada piso (dos

traslaciones ortogonales horizontales y una rotación perpendicular) por ello las losas son

modeladas como membranas y solo sirven para distribuir las cargas muertas y vivas. El

análisis estructural de éstas se realizará con el programa SAFE.

Los muros son los encargados de transmitir las cargas de gravedad y sísmicas y son

modelados como elementos Shell-Thick .Por otro lado, en la base de los muros, se restringen

todos los desplazamientos y giros.

Así mismo, Las vigas chatas fueron modeladas como elementos Frame.

Para el diseño del edificio se usará únicamente concreto armado y acero de refuerzo. Las

características se muestran a continuación.

 Materiales Seleccionados

 Concreto Armado
 Resistencia a la compresión: f’c = 210 kg/cm2
 Módulo de Poisson: v = 0.15
 Módulo de Elasticidad: E = 15000√f’c = 217 000kg/cm2
 Acero de refuerzo:

Límite de fluencia: fy = 4200 Kg/cm2
 Módulo de elasticidad: E = 2 000 000 kg/cm2

136
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 70: Definición de materiales concreto 210 kg/cm2. (Fuente: Extraído de ETABS)

Figura 71: Acero de refuerzo. (Fuente: Propia)

137
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 72: Modelo del edificio de MDL, en planta. (Fuente: Extraído de ETABS)

Figura 73. Modelo renderizado del edificio de MDL. (Fuente: Extraído de ETABS)

Figura 74: Peso total de la edificación de MDL. (Fuente: Extraído de ETABS)

138
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Elaborado el modelo, se comparan Los valores obtenidos para el peso total de la

edificación = 5289.07 ton. Con los valores obtenidos del metrado de cargas =5289.83 ton que

se muestran en la tabla 51. Estos valores son muy similares. Por ende valida nuestro modelo

y lo hace confiable. Por lo tanto, para todos los demás cálculos se usarán los valores

obtenidos del modelo realizado.

La norma actual de sismo E0.30 establece dos procedimientos de análisis sísmico:

 Análisis Estático o de Fuerzas Estáticas Equivalentes.

 Análisis Dinámico Modal Espectral.

Para el análisis sísmico de nuestra edificación vamos a usar el procedimiento de Análisis

Dinámico Modal Espectral, sin embargo la norma sismoresistente indica verificar que la

cortante basal debido a este análisis sea el 90% de la cortante basal obtenida por el Análisis

Estático para edificaciones irregulares y el 80% para edificaciones regulares.

Antes de empezar con cualquiera de estos procedimientos se realiza un análisis modal

para poder obtener los modos de vibración de la estructura y el periodo fundamental de la

misma en ambas direcciones con el fin de obtener nuestro coeficiente de amplificación

sísmica (C) ya que el valor real de este parámetro nos ayudara a calcular la cortante basal.

Los modos de vibración no dependen de la fuerza sísmica, sino de las propiedades de la

estructura tales como su masa, rigidez y el amortiguamiento.

El análisis modal se realizó utilizando el programa ETABS 2016. Considerando 11

diafragmas rígidos (7 por techo, 1 para el cuarto de mantenimiento 2 para el cuarto de

máquinas-ascensor y 1 para el tanque elevado) y 33 modos de vibración (3 por cada

diafragma).

139
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5.3.1.1. PARTICIPACIÓN MODAL

Se denomina factor de participación modal a la cantidad de excitación que actúa sobre el modo “i”

Se deben considerar los modos de vibración cuya suma de masas efectivas sea por lo

menos el 90% de la masa de la estructura, además debe tomarse en cuenta por lo menos los

tres primeros modos predominantes en cada dirección.

Tabla 52: Factores de masa participativa. (Fuente: Extraido de ETABS)


Periodo MASA PARTICIPATIVA
Modo
seg. UX UY Sum UX Sum UY RZ Sum RZ
1 0.252 69.36% 0.04% 69.36% 0.04% 0.06% 0.06%
2 0.207 0.06% 62.64% 69.42% 62.68% 3.16% 3.22%
3 0.19 0.03% 3.62% 69.46% 66.30% 65.82% 69.04%
4 0.099 0.03% 3.85% 69.49% 70.15% 0.78% 69.82%
5 0.097 3.88% 0.02% 73.37% 70.17% 0.07% 69.89%
6 0.061 15.64% 0.01% 89.00% 70.18% 0.00% 69.89%
7 0.047 0.26% 7.75% 89.26% 77.93% 3.95% 73.84%
8 0.046 0.46% 2.30% 89.72% 80.24% 1.89% 75.73%
9 0.043 0.18% 1.21% 89.90% 81.44% 14.60% 90.32%
10 0.042 0.01% 8.67% 89.91% 90.11% 0.17% 90.49%
11 0.029 5.06% 0.00% 94.97% 90.11% 0.00% 90.50%
12 0.024 0.38% 0.25% 95.35% 90.37% 0.03% 90.53%
13 0.021 0.00% 1.06% 95.35% 91.42% 3.60% 94.13%
14 0.021 0.04% 3.27% 95.39% 94.70% 1.70% 95.83%
15 0.019 0.04% 1.22% 95.42% 95.92% 0.25% 96.08%
16 0.019 1.65% 0.05% 97.07% 95.97% 0.00% 96.09%
17 0.018 0.75% 0.02% 97.82% 95.99% 0.00% 96.09%
18 0.016 0.10% 0.08% 97.93% 96.07% 0.06% 96.15%
19 0.014 0.01% 0.12% 97.93% 96.20% 2.10% 98.25%
20 0.013 1.25% 0.00% 99.18% 96.20% 0.01% 98.26%
21 0.013 0.00% 2.17% 99.18% 98.37% 0.13% 98.39%
22 0.011 0.00% 0.00% 99.18% 98.37% 0.00% 98.39%
23 0.011 0.63% 0.00% 99.81% 98.37% 0.00% 98.39%
24 0.01 0.00% 0.06% 99.81% 98.43% 0.97% 99.36%
25 0.01 0.00% 1.00% 99.81% 99.42% 0.06% 99.42%
26 0.009 0.19% 0.00% 100.00% 99.42% 0.00% 99.42%
27 0.009 0.00% 0.00% 100.00% 99.42% 0.00% 99.42%
28 0.009 0.00% 0.01% 100.00% 99.43% 0.01% 99.43%
29 0.009 0.00% 0.03% 100.00% 99.45% 0.42% 99.85%
30 0.008 0.00% 0.42% 100.00% 99.88% 0.02% 99.87%
31 0.008 0.00% 0.01% 100.00% 99.88% 0.12% 99.99%
32 0.007 0.00% 0.12% 100.00% 100.00% 0.01% 100.00%
33 0.006 0.00% 0.00% 100.00% 100.00% 0.00% 100.00%

140
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tabla 53: Periodos fundamentales de la estructura en dirección X, Y, Z. (Fuente: Propia)

DIRECCION Tº fundamental
TX= 0.252
TY= 0.207
TRZ= 0.190

Figura 75: Primer modo de vibración de la estructura. (Fuente: Extraído de ETABS)

141
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 76: Segundo modo de vibración de la estructura. (Fuente: Extraído de ETABS)

Figura 77: Tercer modo de vibración de la estructura. (Fuente: Extraído de ETABS)

142
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5.3.2. PARÁMETROS Y CARACTERISTICAS DE LA ESTRUCTURA

Debemos de tomar en cuenta ciertos parámetros sísmicos para el análisis de las

edificaciones considerando el efecto conjunto de las cargas de gravedad y las fuerzas

sísmicas. A continuación se presentan dichos parámetros y sus definiciones dadas en la

norma E.030 luego se asume los valores correspondientes a las características de la

edificación.

5.3.2.1. ZONIFICACIÓN

Según la norma sismorresistente del año 2016, el territorio peruano está dividido en cuatro

zonas sísmicas; definido como Z, este parámetro cuantifica la aceleración máxima del terreno

con la probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años.

De acuerdo a la ubicación geográfica de nuestro proyecto, este se encuentra en el distrito

de Cerro Colorado de la ciudad de Arequipa la cual está contemplada como Zona 3 con un

factor correspondiente Z=0.35.

5.3.2.2. CONDICIONES GEOTÉCNICAS

La Norma E.030 (2016) clasifica a los perfiles de suelo de acuerdo a sus propiedades

mecánicas, a la profundidad del estrato, al período fundamental de vibración y a la velocidad

de propagación de las ondas de corte; según esta clasificación se consideran cuatro perfiles de

suelo, los mismos que van asociados a un factor de amplificación S y a un parámetro TP

De acuerdo a la información proporcionada por el estudio de suelos correspondiente, se

tiene

143
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tabla 54: Parámetros del suelo. (Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones)


PARAMETROS DE SUELO
TIPO DESCRIPCION S Tp(s) TL(s)
S2 suelos intermedios 1.15 0.6 2

5.3.2.3. FACTOR DE AMPLIFICACIÓN SÍSMICA.

El factor “C” se interpreta como el factor de amplificación de la aceleración estructural

respecto de la aceleración en el suelo, de acuerdo al periodo fundamental de la estructura, y

de las condiciones del sitio, se determina el factor de amplificación sísmica “C” con las

siguientes expresiones:

Donde 𝑇 es el periodo fundamental de la estructura en la dirección de análisis, que se

determinó con el análisis modal. Que se realizó, cuyo periodo fundamental T es menor que

Tp en ambas direcciones lo que nos indica un factor de aceleración sísmica C=2.5.

5.3.2.4. CATEGORÍA DE LAS EDIFICACIONES

Según la tabla N°5 del capítulo 3 de la norma E.030 el edificio clasifica como categoría C

(edificaciones comunes) y le corresponde un factor de uso o importancia de U=1.

144
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tabla 55. Categoría de la edificación, y factor U. (Fuente: Reglamento Nacional de


Edificaciones)
CATEGORÍA DE LAS EDIFICACIONES Y FACTOR “U”
FACTOR
CATEGORÍA DESCRIPCIÓN
U

Edificaciones comunes tales como:


viviendas, oficinas, hoteles,
restaurantes, depósitos e
C Edificaciones
instalaciones industriales depósitos e 1,0
Comunes
instalaciones industriales cuya falla
no acarree peligros adicionales de
incendios o fugas de contaminantes.

5.3.2.5. SISTEMA ESTRUCTURAL

Para el sistema estructural definido (muros de ductilidad limitada) el Coeficiente básico de

reducción de fuerza sísmica es R=4.

Figura 78: Tipo de sistemas estructurales. (Fuente: Reglamento


Nacional de Edificaciones)
El coeficiente de reducción de las fuerzas sísmicas se determina como el producto del

coeficiente básico de reducción “𝑅ₒ” y de los factores de irregularidad 𝐼a e 𝐼p.

𝑅 = 𝑅ₒ ∙ 𝐼a ∙ 𝐼p

Para el presente proyecto se supondrá que el edificio es regular, por lo que los

coeficientes 𝐼a e 𝐼p serán iguales a 1 y por lo tanto el coeficiente de reducción será 𝑅 = 4.

Estas suposiciones tendrán que ser verificadas más adelante.

145
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5.3.2.6. ESTIMACIÓN DEL PESO SÍSMICO (P)

Según la norma E.030, para edificios en los que se pueda asumir que los sistemas de techo

funcionan como diafragmas rígidos, se podrá usar un modelo con masas concentradas a nivel

de los techos, con tres grados de libertad por diafragma Las fuerzas provenientes del sismo

actuarán en los centros de masa de cada techo.

El peso de las masas concentradas se calculará considerando la carga permanente total

más un porcentaje de la carga viva como se indica a continuación

 En edificaciones de las categorías A y B, se tomará el 50% de la carga viva.

 En edificaciones de la categoría C, se tomará el 25% de la carga viva.

 En azoteas y techos en general se tomará el 25% de la carga viva.

 En estructuras de tanques, silos y estructuras similares se considerará el 100% de la


Carga que puede contener.

Al sumar las cargas concentradas que obtenemos de nuestro modelo tenemos un peso

sísmico efectivo “P” de la edificación.

Tabla 56: Peso sísmico de la edificación. (Fuente: Extraído de ETABS)

NIVEL PESO (ton)

TANQUE
11.7196146
ELEV.
CTO DE MAQ. 21.0635415
CTO G.E 33.6853818
AZOTEA 462.7261242
TECHO 6 659.7533034
TECHO 5 659.7533034
TECHO 4 659.7533034
TECHO 3 659.7533034
TECHO 2 659.7533034
TECHO 1 659.7533034
PESO SISMICO 4487.714483

146
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5.3.3. ANALISIS ESTATICO

Este procedimiento representa las solicitaciones sísmicas mediante un conjunto de fuerzas

actuando en el centro de masas de cada nivel de la edificación, podrán analizarse mediante

este método todas las estructuras regulares e irregulares ubicadas en la zona sísmica 1, las

estructuras clasificadas como regulares no serán mayores a 30 metros de altura y las

estructuras de muros portantes de concreto armado o albañilería armada o confinada de no

más de 15 m de altura, aun cuando sean irregulares.

Se halla la fuerza cortante total en la base de la estructura mediante la siguiente formula:

𝑍𝑈𝐶𝑆
𝑉=( ) 𝑥𝑃
𝑅
Donde:

 Factor de zona: Z=0.35(Zona 3)

 Factor de uso: U = 1 (Edificación comunes).

 Factor de amplificación sísmica: C=2.5 (resultado del análisis modal)

 Parámetro del suelo: S = 1.15 (Suelo S2)

 Coeficiente de Reducción: R=4 (suposición que luego será verificada)

 Peso sísmico de la estructura: P=Pcm+25%Pcv (peso sísmico-modelo ETABS)

 Debe cumplirse que: 𝑪/𝑹≥ 𝟎. 𝟏𝟐𝟓 ( se cumple)

𝑍𝑈𝐶𝑆 ∗ 𝑃 0.35 ∗ 1 ∗ 2.5 ∗ 1.15


𝑉𝑥 = 𝑉𝑦 = = ∗ 4478.71 = 1128.94 𝑡𝑜𝑛
𝑅𝑥 4

147
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5.3.4. ANÁLISIS DINÁMICO MODAL ESPECTRAL

Es un procedimiento ventajoso para estimar los desplazamientos y fuerzas en los

elementos de un sistema estructural, este método implica el cálculo de los valores máximos

de los desplazamientos y las aceleraciones en cada modo de vibración usando un espectro de

diseño, luego se combinan estos valores mediante una combinación cuadrática completa

(CQC) y de este modo se obtienen los desplazamientos y las fuerzas actuantes en la

estructura

Se obtiene el espectro de diseño mediante la siguiente formula:

𝑍𝑈𝐶𝑆
𝑆𝑎 = ( ) 𝑥𝑔
𝑅
Donde:

 Factor de zona: Z=0.35(Zona 3)

 Factor de uso: U = 1.0 (Edificación comunes).

 Factor de amplificación sísmica: C=2.5 (periodo fundamental-análisis modal)

 Parámetro del suelo: S = 1.15 (Suelo S2)

 Coeficiente de Reducción: R=4 (suposición que luego será verificada)

5.3.4.1. ESPECTRO DE DISEÑO

Para el análisis dinámico del edificio se ha considerado un espectro de

pseudoaceleraciones en cada dirección horizontal, el cual está definido en el artículo 18 de la

E.030 Diseño Sismorresistente.

148
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Espectro de Pseudoaceleraciones
0.300

0.250

0.200
Sa (m/s2)

0.150

0.100

0.050

0.000
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Periodo T (seg)

Figura 79: Espectro de pseudoaceleraciones. (Fuente: Propia)


Una vez obtenido el espectro de diseño, estas se introducen al programa ETABS para

hallar las cortantes dinámicas en ambas direcciones y en los distintos pisos.

Figura 80: Definición del sismo dinámico en X-X. (Fuente: Obtenido de ETABS)

149
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 81: Definición del sismo dinámico en Y-Y. (Fuente: Obtenido de ETABS)

TORSION

Por otro lado la Norma E-030 indica que en el análisis dinámico se debe considerar una

excentricidad accidental perpendicular a la dirección del sismo el cual es igual al 5% de la

dimensión del edificio en la dirección perpendicular a la dirección del análisis.

Figura 82: Definición de la excentricidad accidental. (Fuente: Extraído de ETABS)

150
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 83: : Diagramas de cortantes dinámicas en el eje X-X por nivel. (Fuente: ETABS)

Figura 84: : Diagramas de cortantes dinámicas en el eje Y-Y por nivel. (Fuente: ETABS)

151
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5.3.4.2. CONTROL DE DESPLAZAMIENTOS LATERALES.

La norma nos brinda límites de desplazamientos relativos de entrepiso o derivas. Estas se

obtienen de dividir los desplazamientos relativos de los nudos de la estructura entre la altura

del entrepiso en cuestión. Las derivas calculadas en el programa ETABS (derivas elásticas

calculadas con el espectro de pseudo-aceleraciones) no serán las reales, ya que se ha dividido

la fuerza sísmica entre el factor R. Las derivas a controlar serán las derivas inelásticas y serán

proporcionales a las derivas elásticas como se indica a continuación:

Para estructurales regulares 𝛿 INELASTICO = 0.75𝑅 * 𝛿ELASTICO

Para estructurales irregulares 𝛿INELASTICO = 𝑅 * 𝛿ELASTICO

La norma nos brinda límites de desplazamientos relativos de entrepiso (derivas) en

función del sistema estructural crítico empleado en las direcciones de análisis

Figura 85: Limites para la distorsión del entrepiso. (Fuente: norma E.030)

152
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tabla 57: Derivas máximas por entrepiso en el eje X-X. (Fuente: Obtenido de ETABS)

X-X

Story Load Case/Combo Direction Drift OBS


TANQUE ELEV. DER-XX Max X 0.0014
CTO DE MAQ. DER-XX Max X 0.0020
CTO MTO. DER-XX Max X 0.0021
AZOTEA DER-XX Max X 0.0011 CUMPLE
TECHO 6 DER-XX Max X 0.0012 CUMPLE
TECHO 5 DER-XX Max X 0.0012 CUMPLE
TECHO 4 DER-XX Max X 0.0011 CUMPLE
TECHO 3 DER-XX Max X 0.0010 CUMPLE
TECHO 2 DER-XX Max X 0.0008 CUMPLE
TECHO 1 DER-XX Max X 0.0004 CUMPLE

Figura 86: Distorsiones de entre piso para el sismo X-X. (Fuente: Obtenido de ETABS)

153
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tabla 58: Derivas máximas por entrepiso en el eje Y-Y. (Fuente: Obtenido de ETABS)

Y-Y

Story Load Case/Combo Direction Drift OBS


TANQUE ELEV. DER-YY Max Y 0.0020
CTO DE MAQ. DER-YY Max Y 0.0020
CTO MTO. DER-YY Max Y 0.0017
AZOTEA DER-YY Max Y 0.0011 CUMPLE
TECHO 6 DER-YY Max Y 0.0011 CUMPLE
TECHO 5 DER-YY Max Y 0.0010 CUMPLE
TECHO 4 DER-YY Max Y 0.0010 CUMPLE
TECHO 3 DER-YY Max Y 0.0008 CUMPLE
TECHO 2 DER-YY Max Y 0.0006 CUMPLE
TECHO 1 DER-YY Max Y 0.0003 CUMPLE

Figura 87: Distorsiones de entre piso para el sismo Y-Y. (Fuente: Obtenido de ETABS

5.3.4.3. VERIFICACIÓN DE IRREGULARIDADES

5.3.4.3.1. IRREGULARIDADES ESTRUCTURALES EN ALTURA

 Irregularidad de rigidez-piso blando (Ia=0.75).

154
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Existe irregularidad de rigidez cuando, en cualquiera de las direcciones de análisis, la

distorsión de entrepiso (deriva) es mayor que 1,4 veces el correspondiente valor en el

entrepiso inmediato superior, o es mayor que 1,25 veces el promedio de las distorsiones de

entrepiso en los tres niveles superiores adyacentes. La distorsión de entrepiso se calculará

como el promedio de las distorsiones en los extremos del entrepiso.

Tabla 59: Verificación de irregularidad por piso blando en el eje X-X. (Fuente: Propia)
PISO BLANDO X-X
Piso Piso
Distorsión de
NIVEL blando X- OBS blando X- OBS
entrepiso x-x
X <1.4 X <1.25
TANQUE
0.0014 0.00 0.00
ELEV.
CTO DE MAQ. 0.0020 1.40 0.00
CTO MTO. 0.0021 1.07 1.53
AZOTEA 0.0011 0.55 CUMPLE 0.66 CUMPLE
TECHO 6 0.0012 1.03 CUMPLE 1.02 CUMPLE
TECHO 5 0.0012 1.01 CUMPLE 1.15 CUMPLE
TECHO 4 0.0011 0.96 CUMPLE 1.12 CUMPLE
TECHO 3 0.0010 0.89 CUMPLE 0.89 CUMPLE
TECHO 2 0.0008 0.78 CUMPLE 0.81 CUMPLE
TECHO 1 0.0004 0.49 CUMPLE 0.39 CUMPLE

Tabla 60: Verificación de irregularidad por piso blando en el eje Y-Y. (Fuente: Propia)
PISO BLANDO Y-Y
Distorsión Piso Piso
NIVEL de entrepiso blando Y- OBS blando Y- OBS
Y-Y Y <1.4 Y <1.25
TANQUE
0.0020 0.00 0.00
ELEV.
CTO DE MAQ. 0.0020 1.01 1.01
CTO MTO. 0.0017 0.85 0.85
AZOTEA 0.0011 0.61 CUMPLE 0.55 CUMPLE
TECHO 6 0.0011 0.99 CUMPLE 0.66 CUMPLE
TECHO 5 0.0010 0.97 CUMPLE 0.80 CUMPLE
TECHO 4 0.0010 0.92 CUMPLE 0.90 CUMPLE
TECHO 3 0.0008 0.85 CUMPLE 0.80 CUMPLE
TECHO 2 0.0006 0.74 CUMPLE 0.64 CUMPLE
TECHO 1 0.0003 0.47 CUMPLE 0.36 CUMPLE

 Irregularidad extrema de rigidez (Ia=0.50).

155
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Se verifico que no existe irregularidad por piso blando en todos los niveles por ende ya no

se chequeara un caso extremo.

 Irregularidades de Resistencia – Piso Débil (Ia=0.75).

Existe irregularidad de resistencia cuando, en cualquiera de las direcciones de análisis, la

resistencia de un entrepiso frente a fuerzas cortantes es inferior a 80 % de la resistencia del

entrepiso inmediato superior.

Tabla 61: Verificación de irregularidad por piso débil en el eje X-X. (Fuente: Propia)
PISO DEBIL X-X
Piso debil
NIVEL Vx ton. OBS
X-X <80
TANQUE ELEV. 9.72 0.00%
CTO DE MAQ. 23.74 244.35% CUMPLE
CTO MTO. 39.15 164.89% CUMPLE
AZOTEA 210.99 538.98% CUMPLE
TECHO 6 401.85 190.46% CUMPLE
TECHO 5 547.74 136.31% CUMPLE
TECHO 4 657.55 120.05% CUMPLE
TECHO 3 736.35 111.98% CUMPLE
TECHO 2 786.46 106.80% CUMPLE
TECHO 1 808.25 102.77% CUMPLE

Tabla 62: Verificación de irregularidad por piso débil en el eje Y-Y. (Fuente: Propia)
PISO DEBIL Y-Y
Piso débil
NIVEL Vy ton. OBS
Y-Y <80
TANQUE ELEV. 12.58 0.00%
CTO DE MAQ. 27.07 215.12% CUMPLE
CTO MTO. 43.86 162.06% CUMPLE
AZOTEA 208.77 475.97% CUMPLE
TECHO 6 389.78 186.71% CUMPLE
TECHO 5 524.39 134.53% CUMPLE
TECHO 4 623.76 118.95% CUMPLE
TECHO 3 694.84 111.39% CUMPLE
TECHO 2 740.52 106.57% CUMPLE
TECHO 1 761.65 102.85% CUMPLE

156
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Irregularidad Extrema de Resistencia-Piso Débil (Ia=0.50).

Se verifico que no existe irregularidad por piso débil en todos los niveles por ende ya no se

chequeara un caso extremo.

 Irregularidad de Masa o Peso (Ia=0.90).

Se tiene irregularidad de masa (o peso) cuando el peso de un piso, determinado según el

numeral 4.3, es mayor que 1,5 veces el peso de un piso adyacente. Este criterio no se aplica

en azoteas ni en sótanos.

Tabla 63: Verificación de irregularidad por masa o peso. (Fuente: Propia)


MASA O PESO
NIVEL Mi>1.5Mi+1 OBS
TANQUE ELEV. 11.72
CTO DE MAQ. 21.06
CTO MTO. 33.69
AZOTEA 462.73
TECHO 6 659.75 CUMPLE
TECHO 5 659.75 CUMPLE
TECHO 4 659.75 CUMPLE
TECHO 3 659.75 CUMPLE
TECHO 2 659.75 CUMPLE
TECHO 1 659.75 CUMPLE

 Irregularidad Geométrica Vertical (Ia=0.90).

La configuración es irregular cuando, en cualquiera de las direcciones de análisis, la

dimensión en planta de la estructura resistente a cargas laterales es mayor que 1,3 veces la

correspondiente dimensión en un piso adyacente. Este criterio no se aplica en azoteas ni en

sótanos.

Como se pudo observar el proyecto cuanta con pisos típicos cuyas dimensiones son

iguales en todos los niveles, por ende no presenta irregularidad por geometría vertical.

157
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Discontinuidad en los Sistemas Resistentes (Ia=0.80).

Se califica a la estructura como irregular cuando en cualquier elemento que resista más de

10 % de la fuerza cortante se tiene un desalineamiento vertical, tanto por un cambio de

orientación, como por un desplazamiento del eje de magnitud mayor que 25 % de la

correspondiente dimensión del elemento.

Como se pudo apreciar en la estructuración no se presenta desalineamiento de vertical de

elementos estructurales.

5.3.4.3.2. VERIFICACION DE IRREGULARIDADES EN PLANTA

 Irregularidad Torsional (Ip=0.75).

Existe irregularidad torsional cuando, en cualquiera de las direcciones de análisis, el

máximo desplazamiento relativo de entrepiso en un extremo del edificio, calculado

incluyendo excentricidad accidental (Δcm), es mayor que 1,2 veces el desplazamiento

relativo del centro de masas del mismo entrepiso para la misma condición de carga (Δcm).

Este criterio sólo se aplica en edificios con diafragmas rígidos y sólo si el máximo

desplazamiento relativo de entrepiso es mayor que 50 % del desplazamiento permisible

indicado en la Tabla Nº 11.

Tabla 64: Verificación de irregularidad torsional en el eje X-X. (Fuente: Propia)


MAX. desplazamiento relativo
0.0012
XX
desplazamiento permisible XX 0.005
NO APLICA

Tabla 65: Verificación de irregularidad torsional en el eje Y-Y. (Fuente: Propia)


MAX. desplazamiento relativo
0.0011
YY
desplazamiento permisible YY 0.005
NO APLICA

158
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Pero como indica este criterio solo es aplicable si es que se superara el 50% de las derivas

máximas permitidas, las cuales se observan que son inferiores al 50% y por ende se obvia

este criterio.

 Esquinas Entrantes (Ip=090).

La estructura se califica como irregular cuando tiene esquinas entrantes cuyas dimensiones

en ambas direcciones son mayores que 20 % de la correspondiente dimensión total en planta.

En el presente proyecto se puede observar que las plantas típicas no presentan esta

irregularidad de esquinas entrantes, por ello no se toma en cuenta esta irregularidad.

 Discontinuidad del Diafragma (Ip=0.85).

La estructura se califica como irregular cuando los diafragmas tienen discontinuidades

abruptas o variaciones importantes en rigidez, incluyendo aberturas mayores que 50 % del

área bruta del diafragma. También existe irregularidad cuando, en cualquiera de los pisos y

para cualquiera de las direcciones de análisis, se tiene alguna sección transversal del

diafragma con un área neta resistente menor que 25% del área de la sección transversal total

de la misma dirección calculada con las dimensiones totales de la planta.

 Sistemas no Paralelos

Se considera que existe irregularidad cuando en cualquiera de las direcciones de análisis

los elementos resistentes a fuerzas laterales no son paralelos. No se aplica si los ejes de los

pórticos o muros forman ángulos menores que 30° ni cuando los elementos no paralelos

resisten menos que 10 % de la fuerza cortante del piso.

Como se puede apreciar en la estructuración el sistema no presente sistemas no paralelos

159
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Una vez determinado los factores de irregularidades de las distintas estructuras se

procederá a calcular el factor de reducción sísmica final con la siguiente ecuación:

𝑅 = 𝑅𝑜𝑥𝐼𝑎𝑥𝐼𝑝

En conclusión nuestro proyecto es totalmente regular en consecuencia el R asumido es el

correcto, caso contrario debemos trabajar con el R corregido por los factores de irregularidad

y volver a realizar el análisis sísmico

5.3.5. CORTANTE DE DISEÑO

Se estipula en la Norma E.030 de Diseño Sismorresistente que la fuerza cortante en la base

del edificio, para ambas direcciones, no podrá ser menor que el 80% del valor calculado para

el análisis estático en estructuras regulares, ni menor que el 90% para estructuras irregulares.

Para la presente tesis, se verificaron anteriormente las irregularidades de las distintas

estructuras.

Tabla 66: Cálculo de la fuerza cortante de diseño. (Fuente: ETABS)


CORTANTE CORTANTE FACTOR CORTANTE
DIRECCION
ESTATICA DINAMICA DE DE DISEÑO
DEL SISMO
(ton) (ton) ESCALA (ton)
Vx 1128.94 808.25 1.12 903.15
Vy 1128.94 761.65 1.19 903.15

160
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

161
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

6. DISEÑO EN CONCRETO ARMADO USANDO EL SISTEMA DE MUROS DE


DUCTILIDAD LIMITADA.

En el presente capítulo se desarrollará el diseño en concreto armado de los elementos

estructurales, para esto se usará el método de Diseño por Resistencia, el cual consiste en

suministrar a cada elemento una resistencia a la flexión, al corte o a la compresión, mayor a

la requerida por las cargas a las que esté solicitado. A partir de este capítulo se trabajará con

las disposiciones de la Norma E.060 de Diseño en Concreto Armado, en la cual se indican los

siguientes términos y lineamientos:

Todo elemento debe estar diseñado para obtener, en todas sus secciones, resistencias de

diseño (ϕRn) por menos iguales a las resistencias requeridas (Ru). Siendo las últimas

calculadas para las cargas y fuerzas amplificadas combinadas. Se debe tener en cuenta que

para el presente proyecto, solo se consideraron las siguientes cargas: Carga Muerta (CM),

Carga Viva (CV) y Cargas de Sismo (Cs). De esta manera, se presenta a continuación las

combinaciones establecidas por la norma para determinar las cargas últimas de diseño:

 U=1.4CM+1.7CV

 U=1.25 (CM+CV)±CS

 U=0.9CM±CS

Las cargas sísmicas, de acuerdo a la Norma E.030, están a nivel de resistencia, por eso no

requieren factores de amplificación. Así mismo, la norma plantea factores de reducción según

el tipo de esfuerzo al que esté solicitado el elemento:

Solicitaciones en la sección- Factor de reducción (ϕ)

 Flexión - 0.90

 Carga axial de compresión con o sin flexión:

162
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Elemento con refuerzo en espiral 0.75

 Elemento con refuerzo en estribos 0.70

 Cortante y torsión: 0.85

6.1. DISEÑO DE LOSAS

6.1.1. DEFINICION

Cuando la losa es armada en dos sentidos, existen diversos métodos para el cálculo de

momentos. Si se tiene losas de longitudes y de formas regulares se puede usar el método de los

coeficientes propuesto por la norma R.N.E (E.060), en este caso se tiene losas de longitudes y

formas irregulares la cual dificultará los cálculos. Por tal motivo se usa el programa SAFE

para el análisis estructural de las losas.

Para el modelamiento de dichas losas se realiza la exportación de datos del programa

ETABS hacia el programa SAFE, al realizar la exportación de datos se considera las cargas

actuantes en dichas losas, se debe de tener en cuenta que las losas tienen un comportamiento

influenciado por cargas de gravedad ya que se comporta como un diafragma rígido. Por ende

Las cargas a diseñar son las cargas estáticas amplificadas 1.4 CM +1.7 CV, Para el análisis de

las losas maciza se utiliza franjas de 1m de ancho, ya que en el diseño proporcionamos áreas

de acero por un ancho unitario.

163
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 88: Franjas de diseño en la losa maciza. (Fuente: Extraído de ETABS)

6.1.2. DISEÑO DE UNA LOSA MACISA

6.1.2.1. DISEÑO POR FLEXIÓN.

Se hará el diseño por flexión bajo las siguientes consideraciones:

 La cuantía mínima para losas macizas es: 𝜌min = 0.0018

 El recubrimiento será de 2.5 cm.

 El acero de refuerzo se distribuyó en una sola capa para las losas de 10 cm y en dos capas

para las de 15 y 20 cm.

Para el diseño por flexión debemos obtener los valores de 𝑘u en función del momento

flector último proveniente del análisis.

𝑀𝑢
𝑘𝑢 =
𝑏 ∗ 𝑑2

Donde 𝑏 es el ancho unitario de franja considerada (100 cm) y 𝑑, el peralte efectivo.

164
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

A cada valor de 𝑘u le corresponde una cuantía requerida 𝜌, con dicha cuantía se calculará

el área de acero requerido.

𝐴𝑠 = 𝜌 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑

Tabla 67: Acero mínimo para losas. (Fuente: Propia)


Acero mínimo para losas
losa Asmin=0.0018*b*h
10 0.0018*100*10 = 1.8 cm2
15 0.0018*100*15 = 2.7 cm2
20 0.0018*100*20 = 3.6 cm2

Convenientemente se colocó el acero mínimo como refuerzo base, y en las zonas donde se

requería de una mayor cantidad de acero se colocaron bastones .Se decidió colocar acero de

diámetro 8 mm (As= 0.5 cm2), de modo que se tiene lo siguiente:

Cálculo del espaciamiento entre barras de acero:

0.5𝑐𝑚2
𝑆=
1.8 𝑐𝑚2 /𝑚
𝑆 = 0.278 𝑚.

Se tomó un espaciamiento de 0.25 m

1ø8mm @ 25cm

Como ejemplo de diseño elegimos el paño representativo indicado en la Figura 89 el cual

predimensionamos.

165
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 89: Diagrama de momentos del paño a diseñar. (Fuente Extraído de ETABS)

Tabla 68: Momentos últimos en la losa del paño a diseñar. (Fuente: Propia)
Momentos Últimos
LOSA DE 10 cm
(ton)
Mu max (+) 0.24
Horizontal
DORMITORIO Mu max (-) 0.54
PRINCIPAL Mu max (+) 0.12
Vertical
Mu max (-) 0.32

Se buscó que se cumpla la relación φMn ≥ Mu. En los lugares de las losas en los que el

momento resultó mayor, se adicionaron bastones para cumplir con los requerimientos de

flexión.

Tabla 69: Diseño de la losa maciza. (Fuente propia)


As requerido As faltante фAs As colocado
Mu (ton) ρ
(cm2) (cm2) adicional (cm2)
Mu max (+) 0.24 0.00132 1.80 No hace falta 0 1.82
Mu max (-) 0.54 0.00303 2.75 0.95 8mm 3.64
Mu max (+) 0.12 0.00065 1.80 No hace falta 0 1.82
Mu max (-) 0.32 0.00177 2.34 0.54 8mm 3.64

166
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Momentos Ultimas
фMn verificación
(ton)
Mu max (+) 0.24 0.47 CORRECTO
Mu max (-) 0.54 0.90 CORRECTO
Mu max (+) 0.12 0.47 CORRECTO
Mu max (-) 0.32 0.90 CORRECTO

6.1.2.2. VERIFICACIÓN POR CORTE

La verificación por corte se hará con la suposición que toda la sección de concreto es la

suficiente para poder soportar las fuerzas de corte, esta sección estará determinada mediante

un ancho unitario y el peralte efectivo de la losa maciza.

Deberá cumplir la siguiente relación:

Vu   Vn

Siendo el valor de  = 0.85 para solicitaciones de corte según la normativa e 0.60.

Tenemos de análisis estructural de la losa una cortante máxima de:

 Vu : 1.0 Ton
 Vn : 0.53* f ' c * b * d
 Vn : 4.57 Ton

Haciendo la comparación tenemos:

1.0 𝑡𝑜𝑛 < 4.57 𝑡𝑜𝑛

El cortante nominal proporcionado por la sección de concreto de la losa maciza es mayor

al cortante ultimo del análisis, por ende podemos decir que el espesor de la losa es el

adecuado.

167
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

6.2. DISEÑO DE MUROS DE DUCTILIDAD LIMITADA

6.2.1. DEFINICION

Es un sistema estructural donde la resistencia ante cargas sísmicas y cargas de gravedad,

en las dos direcciones, está dada por muros de concreto armado que no pueden desarrollar

desplazamientos inelásticos importantes. Los muros son de espesores reducidos, se prescinde

de extremos confinados y el refuerzo vertical se dispone en una solo hilera. Los sistemas de

piso son losas macizas o aligeradas que cumplen la función de diafragma rígido.

6.2.1.1. CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL DISEÑO DE


MUROS

Se tomaron en cuenta las consideraciones descritas en la norma E.060 para el diseño de

muros de concreto armado, en particular lo dispuesto en el artículo 21.10 –edificaciones con

muros de ductilidad limitada.

6.2.2. DISEÑO DE MUROS DE DUCTILIDAD LIMITADA

6.2.2.1. DISEÑO POR COMPRESION

La norma indica que los elementos sometidos a carga axial o combinación de carga axial

con flexión deben diseñarse por compresión .La siguiente ecuación representa la resistencia

vertical de un muro diseñado como elemento en compresión.

𝜑𝑃𝑛 ≥ 𝑃𝑢


𝑘 ∗ 𝑙𝑐 2
𝜑𝑃𝑛 = 0.55 ∗ 𝜑 ∗ 𝑓 𝑐 ∗ 𝐴𝑔 [1 − ( ) ]
32 ∗ 𝑡

Dónde:

 Ф =0.70

 f’c=210 kg/cm2

168
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Ag: Área bruta de la sección

 t: Espesor del muro

 lc: longitud del elemento en compresión medida entre los apoyos= 2.45 m

 k= 0.80 (factor de longitud efectiva para muros restringidos contra la rotación).

 Reemplazando;

A manera de ejemplo diseñamos el muro tipo M9

0.8 ∗ 2.45 2
𝜑𝑃𝑛 = 0.55 ∗ 0.7 ∗ 210 ∗ 10 ∗ 0.69 [1 − ( ) ]
32 ∗ 0.15

𝜑𝑃𝑛 = 464.85 ton

𝑃𝑢 = 168.44 ton

𝜑𝑃𝑛 = 464.85 ton ≥ 𝑃𝑢 = 168.44 ton → CUMPLE

6.2.2.2. DISEÑO POR FLEXOCOMPRESION

El diseño por flexocompresión para los muros se realizará con la ayuda del programa

ETABS, el cual contiene un comando llamado Section Designer. En dicha ventana se pueden

colocar manualmente la distribución y cantidad de barras, para luego obtener un diagrama de

interacción

El diagrama de interacción puede ser exportado a una hoja de cálculo y compararlo con las

solicitaciones últimas que presenta cada muro.

El diseño por flexo compresión se debe realizar mediante un proceso iterativo, ya que

169
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Se debe ir variando el refuerzo en los extremos o hasta el espesor del muro para lograr que

los puntos (combinaciones) se encuentren dentro del diagrama

De acuerdo al predimensionamiento inicial tenemos muros de 10 cm de espesor los cuales

no pueden confinarse en los extremos.

6.2.2.3. DISTRIBUCION HORIZONTAL Y VERTICAL PRELIMINAR

Si 𝑉𝑢<0.27𝑥√𝑓′𝑐 𝑥𝐴𝑐𝑤 el refuerzo será distribuido.

 La cuantía del refuerzo horizontal no será menor que 0.002.

 La cuantía del refuerzo vertical no será menor que 0.0015.

Si 𝑉𝑢>0.27𝑥√𝑓′𝑐 𝑥𝐴𝑐𝑤 el refuerzo será distribuido

 La cuantía del refuerzo horizontal será mayor o igual que 0.0025

 La cuantía del refuerzo vertical será mayor o igual que

𝜌𝑣=(0.0025+0.5(2.5−𝐻𝐿)(𝜌ℎ−0.0025))

El espaciamiento del refuerzo vertical y horizontal no debe ser mayor a 40 cm, ni 3 veces

el espesor del muro.

Cabe resaltar que para empezar el análisis se asume que: 𝑉𝑢 = 𝑉𝑢𝑎 ∗ 𝑅

Donde 𝑉𝑢𝑎 = es el cortante amplificado proveniente Del análisis

𝑅 = Factor de reducción de fuerza seismic

6.2.2.4. ELEMENTOS DE BORDE EN MUROS ESTRUCTURALES DE


CONCRETO ARMADO.

Los elementos de borde en las zonas de compresión deben ser confinados cuando la

profundidad del eje neutro exceda de:

170
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

𝑙𝑚
𝑐≥
∆𝑢
600 (ℎ𝑚)

Donde lm es la longitud del muro en el plano horizontal y hm es la altura total del mismo,

du es el desplazamiento lateral inelástico producido por el sismo de diseño en el nivel más

alto del muro correspondiente a hm.

Cuando no se requieren elementos de borde, y se concentre refuerzo vertical en los bordes

del muro, el refuerzo concentrado debe espaciarse de tal manera que su cuantía no exceda del

1% medida en el área en la cual se distribuye. En la Figura 7.90 se indica la manera de

calcular la cuantía del acero concentrado en los extremos.

Figura 90: Cuantía de acero en bordes no confinados

Para el acero vertical y/o horizontal se consideró el uso de aceros de 8mm, 3/8”y 1/2" de

diámetro

Para empezar e diseño elegimos el muro tipo 2- M2. El acero se colocó en una hilera la

distribución del mismo se hizo en base a las consideración de diseño por flexocompresion.

Realizando las iteraciones correspondientes en un muro de 10cm, observamos, que

algunas combinaciones quedan fuera de la región permitida , esto a pesar de ir colocando

171
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

aceros considerables en los extremos del muro, al ocurrir esto en ambas direcciones debemos

considerar aumentar el espesor del muro para lograr que los puntos (combinaciones) se

encuentren dentro del diagrama .

Como consecuencia del análisis anterior decidimos aumentar el espesor del muro a 12.5

cm, esto de acuerdo a algunas recomendaciones que indican aumentar el espesor de estos

elementos cada 2.5 cm

Se aumentó el espesor de todos los muros para un nuevo análisis estructural, de aquí se

necesitó que algunos muros lleguen a tener un espesor de 15cm, En resumen el edifico cuenta

con muros de 12.5 y 15 cm. El acero se distribuyó en una hilera y dos hileras

respectivamente, los muros con espesor de 15 cm sí se confinaron y adicionalmente se usó

estribos de 8mm para confinar los extremos de los mismos .Para continuar con el diseño del

muro elegido tenemos:

Tabla 70: Esfuerzos en el muro M9. (Fuente: Propia)


CARGA Vx Vy Mx-x My-y
Muerta 0.09 -0.08 -0.12 -0.62
Viva 0.07 -0.03 -0.04 -0.26
Sismo diseño X 2.52 7.25 29.79 30.95
Sismo diseño Y 14.56 0.69 5.11 156.16

Tabla 71: Combinaciones de cargas del muro M9. (Fuente: Propia)


Combinaciones de cargas
V2 V3 T M2 M3
1.4CM+1.7CV 0.25 -0.17 0.35 -0.22 -0.78
1.25(CM+CV)+SDXX 3.06 7.15 3.51 28.83 33.89
1.25(CM+CV)-SDXX -2.65 -7.43 -2.92 -29.19 -35.18
0.9CM+SDXX 2.94 7.22 3.37 28.91 34.25
0.9CM-SDXX -2.77 -7.37 -3.07 -29.11 -34.82
1.25(CM+CV)+SDYY 14.69 0.61 8.14 4.72 155.11
1.25(CM+CV)-SDYY -14.29 -0.90 -7.55 -5.09 -156.40
0.9CM+SDYY 14.57 0.68 7.99 4.81 155.47
0.9CM-SDYY -14.41 -0.83 -7.70 -5.00 -156.04

172
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tabla 72: Carga ultima de diseño para el muro. (Fuente: Propia)


P Mx-x My-y
GRAVEDAD 70.23 -0.24 -1.31
62.33 29.59 29.85
61.83 -29.99 -32.05
SISMO X
42.84 29.68 30.39
42.33 -29.90 -31.51
62.12 4.91 155.06
62.03 -5.31 -157.26
SISMO Y
42.63 5.00 155.60
42.54 -5.22 -156.72

Figura 91: Distribución de aceros en el muro M9. (Fuente: Propia)

173
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 92: Diagrama de interacción del muro M9 para el sismo X-X. (Fuente: Propia)

Figura 93: Diagrama de interacción del muro M9 para el sismo Y-Y. (Fuente: Propia)

Con esta distribución de acero, el diseño por flexo compresión quedaría completo.

6.2.2.5. VERIFICACIÓN DEL MOMENTO DE AGRIETAMIENTO

La norma E060 indica que Deberá proveerse del refuerzo longitudinal necesario para

garantizar una resistencia de diseño a flexocompresión del muro por lo menos igual al

momento de agrietamiento de la sección.

El momento de agrietamiento de la sección se calculará asumiendo comportamiento lineal

elástico con las propiedades de la sección bruta de concreto del muro e incluyendo el efecto

de la carga axial Pu.

Por ende:

174
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

𝐼𝑔 𝑃𝑢
𝑀𝑐𝑟 = ∗ (2. √𝑓′𝑐 + )
𝑣 𝐴

Para el muro analizado Tenemos:

 𝐼𝑔 = 0.41 𝑚4

 𝑣 = 1.7 𝑚

 𝑃𝑢 = 70.23 𝑡𝑜𝑛

 𝐴 = 0.425 𝑚2

𝐼𝑔 𝑃𝑢
𝑀𝑐𝑟 = ∗ (2. √𝑓′𝑐 + )
𝑣 𝐴
0.41 70.23
𝑀𝑐𝑟 = ∗ (2. √210 ∗ 10 + )
1.7 0.425
𝑀𝑐𝑟 = 61.95 𝑡𝑜𝑛 ∗ 𝑚

Del diagrama de interacción se obtiene:

𝑃𝑢 = 70.23 𝑡𝑜𝑛 → 𝜑𝑀𝑛 = 280 𝑡𝑜𝑛 ∗ 𝑚

Se cumple:

𝜑𝑀𝑛 ≥ 𝑀𝑐𝑟

280 𝑡𝑜𝑛 ∗ 𝑚 ≥ 61.95 𝑡𝑜𝑛 ∗ 𝑚

6.2.2.6. DISEÑO POR CORTANTE

6.2.2.6.1. DISEÑO SÍSMICO POR CAPACIDAD

La Norma E.060 en su artículo 21.9.5.3, referente a las disposiciones para el diseño

sísmico de muros estructurales, señala que la fuerza cortante última de diseño debe ajustarse

a la capacidad en flexión instalada en el muro:

175
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

𝑀𝑛 𝑀𝑛
𝑉𝑢 ≥ 𝑉𝑢𝑎 ( ); ≤𝑅
𝑀𝑢𝑎 𝑀𝑢
El procedimiento descrito para el cálculo de la fuerza cortante última de diseño (Vu) se

obtiene de buscar que el muro falle primero por flexión, de manera que la fuerza sísmica no

aumente luego que ocurra esto. Es por esta razón que se le da una sobre resistencia al muro

para la acción de la fuerza cortante.

Este diseño se realizará en una altura medida desde la base y no menor de Lm y

Mu/(4Vu). Esto con el fin de prevenir la formación de rótulas plásticas en los primeros pisos

donde hay mayores esfuerzos

Tenemos:

 𝑉𝑢𝑎 =14.69 ton

 𝑀𝑢𝑎 =156.40 ton

 Mn=280 ton

Entonces:

280
= 1.79 ≤ 𝑅 = 4
15.40

𝑀𝑛 280
𝑉𝑢 = 𝑉𝑢𝑎 ( ) = 14.69𝑥 ( ) = 26.30 𝑡𝑜𝑛
𝑀𝑢𝑎 156.40

Luego de conocida la fuerza cortante última de diseño se debe calcular la resistencia al

corte de los muros, la cual está compuesta por la resistencia del concreto (Vc) y del refuerzo

transversal (Vs) de la siguiente manera:

∅𝑉𝑛 ≥ 𝑉𝑢

176
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

𝑉𝑛 = 𝑉𝑐 + 𝑉𝑠

Donde 𝑉𝑛 ≤ 2.7√𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝐴𝑐𝑤

𝑉𝑛 = 𝑉𝑢/∅ ≤ 2.7√𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝐴𝑐𝑤


26.30
≤ 2.7√210 ∗ 0.425 ∗ 10
0.85
30.94 𝑡𝑜𝑛 ≤ 166.29 𝑡𝑜𝑛 → 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒
Calculamos el valor de Vs de diseño:

𝑉𝑢
𝑉𝑠 = − 𝑉𝑐
𝜑

Donde

𝑉𝑐 =∝ √𝑓′𝑐. 𝑏𝑤. 𝑑

𝐻𝑚
∝= 0.80 , 𝑠𝑖 ≤ 1.5
𝐿𝑚
𝐻𝑚
∝= 0.53 , 𝑠𝑖 ≥ 2.5
𝐿𝑚
𝐻𝑚 25.8
= = 7.59 ≥ 2.5 →∝= 0.53
𝐿𝑚 3.4

𝑉𝑐 = 0.53√210 ∗ 0.125 ∗ 0.8 ∗ 3.4

𝑉𝑐 = 26.11 𝑡𝑜𝑛

26.30
𝑉𝑠 = − 26.11
0.85
𝑉𝑠 = 4.83 𝑡𝑜𝑛
Sabemos que:

𝑉𝑠 = 𝜌ℎ ∗ 𝐴𝑐𝑤 ∗ 𝑓𝑦
4.83 𝑡𝑜𝑛
𝜌ℎ =
0.425 ∗ 42000
4.83 𝑡𝑜𝑛
𝜌ℎ =
0.425 ∗ 42000
𝜌ℎ = 0.0003

177
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Sin embargo la norma nos indica colocar una cuantía mínima igual a 𝜌ℎ = 0.0025

Esto debido a que 𝑉𝑢 ≥ 0.27√𝑓´𝑐 *Acw

𝐴𝑠ℎ = 0.0025 ∗ 100 ∗ 12.5


𝐴𝑠ℎ = 3.125 𝑐𝑚2 /𝑚

Se decidió colocar refuerzo de 8mm@15cm → 3.33𝑐𝑚2 /𝑚

Calculo del refuerzo vertical final

Como 𝑉𝑢 ≥ 0.27√𝑓´𝑐 *Acw entonces:

𝐻𝑚
𝜌𝑣 = (0.0025 + 0.5 (0.5 − ) (𝜌ℎ − 0.0025))
𝐿𝑚
𝜌𝑣 = 0.0025
𝐴𝑠𝑣 = 0.0025 ∗ 100 ∗ 12.5
𝐴𝑠𝑣 = 3.125 𝑐𝑚2 /𝑚

Se decidió colocar refuerzo de 8mm@15cm → 𝟑. 𝟑𝟑𝒄𝒎𝟐 /𝒎

6.2.2.7. DISEÑO CORTE POR FRICCION

Además del diseño de cortante del muro, el cual conlleva a la obtención del refuerzo

distribuido horizontalmente en el muro, también se debe verificar el diseño por cortante por

fricción Con el refuerzo vertical distribuido uniformemente que se colocó en el alma para

generar el diagrama de interacción, se debe verificar que la resistencia al cortante por fricción

sea mayor que la cortante última

∅𝑉𝑛 ≥ 𝑉𝑢
La resistencia a corte por fricción se calculará con:

𝜑𝑉𝑛 = 𝜑 ∗ 𝜇 ∗ (𝑁𝑢 + 𝐴𝑣 ∗ 𝑓𝑦) → 𝜑 = 0.85; 𝜇 = 0.6

178
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

𝑁𝑢 = 0.9 ∗ 𝑃𝑐𝑚 → 0.9 ∗ 47.32 = 42.58 𝑡𝑜𝑛

𝑐𝑚2
𝐴𝑣 = 3.125 ∗ 3.4𝑚 = 10.625 𝑐𝑚2
𝑚

4200
𝜑𝑉𝑛 = 0.85 ∗ 0.6 ∗ (42.58 + 10.625 ∗ )
1000

𝜑𝑉𝑛 = 44.47 𝑡𝑜𝑛 ≥ 26.30𝑡𝑜𝑛 → 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒

6.3. DISEÑO DE CIMENTACIONES

Los tipos de cimentación usados comúnmente en edificios conformados por muros

portantes, ya sea de albañilería o de concreto armado, son cimientos corridos y plateas de

cimentación superficiales. En el caso particular del presente proyecto, se ha optado por la

solución de la platea de cimentación.

Se realizó el modelamiento mediante el software SAFE versión 12, el cual emplea el

método de elementos finitos para poder obtener las presiones actuantes del terreno y los

esfuerzos internos en la platea de cimentación, este programa no toma en cuenta las

tracciones del suelo.

6.3.1. CARACTERÍSTICAS DE LA PLATEA

Según lo dispuesto en la edificaciones de muros de ductilidad limitada en el artículo

21.10.3

Deberá cumplirse:

(a) Cuando se decida emplear plateas superficiales de cimentación sobre rellenos

controlados, se deberá especificar en los planos del proyecto la capacidad portante del relleno

179
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

en la superficie de contacto con la platea, así como sus características (material a utilizar,

densidad mínima, profundidad, espesor).

(b) En los bordes de las plateas se deberán colocar vigas (uñas o dientes) con una

profundidad mínima por debajo de la losa o del nivel exterior, el que sea más bajo, de 600

mm o dos veces el espesor de la losa, el que sea mayor.

(c) Las vigas (uñas o dientes) interiores de las plateas deberán tener una profundidad

mínima por debajo de la losa de dos veces el espesor de la losa.

(d) El ancho de las vigas, tanto las de borde como las interiores, no deberá ser menor que

el espesor de la losa ni de 250 mm.

En base a estas indicaciones se planteó las siguientes características para el diseño de la

losa

𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑡𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 0.40 𝑐𝑚

𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝑏 = 0.3 𝑐𝑚 ; ℎ = 0.9 𝑐𝑚

6.3.2. ESFUERZOS EN EL SUELO

Todas las presiones del suelo ejercidas por las cargas de la estructura deben ser de

compresión. El valor máximo de dichas compresiones dependerá de las combinaciones de

carga y no debe exceder de la carga portante

Conforme señala nuestro EMS del proyecto, la capacidad portante es de 2.6 Kg/cm2, de

acuerdo a la Norma E-060 para el diseño de cimentaciones Cuando las combinaciones sean

solamente por cargas de gravedad, las presiones como máximo deben igualar a la capacidad

180
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

portante del suelo y este debe aumentar en un 30% de su valor, cuando intervengan las

cargas de sismo

Por otro lado para trabajar en el software SAFE utilizaremos el coeficiente de balasto el

cual es igual aproximadamente al doble de la capacidad portante considerado del estudio es

decir igual a 5.2 Kg/cm3.

.A continuación hacemos el chequeo de la capacidad portante, en caso no nos cumpla

debemos variar las dimensiones según las exigencias

Figura 94: Presiones en el suelo (ton/m2), combinaciones de carga muerta y carga viva.
(Fuente: Propia)

Se presenta un esfuerzo máximo de 24 ton/m2 que no supera la capacidad portante del

suelo 26 ton/m2.

Hacemos el chequeo sísmico de la cimentación en ambas direcciones.

181
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 95: Presiones en el suelo (ton/m2), combinaciones de carga muerta y viva


considerando sismo en dirección X. (Fuente: Propia)
Se presentó un esfuerzo máximo de 31 ton/m2 que no supera la capacidad portante de

suelo aumentada en un 30 % (34 ton/m2)

Figura 96: Presiones en el suelo (ton/m2), combinaciones de carga muerta y viva


considerando sismo en dirección Y (Fuente: Propia)
Se presentó un esfuerzo máximo de 33 ton/m2 que no supera la capacidad portante de

suelo aumentada en un 30 % (34 ton/m2)

182
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Como se puede observar en ambas direcciones las verificaciones pasan holgadamente

comparadas con la capacidad portante del suelo. Por lo tanto procederemos al diseño

estructural.

El diseño se realiza de manera similar al diseño de losas macizas. Debido a que la platea

de cimentación es también una losa de concreto armado que trabaja en dos direcciones.

Se diseñó la platea por metro lineal; es decir, considerando una franja de 100 cm.

El acero de refuerzo se distribuyó en dos capas y se consideró un peralte efectivo de 33 cm

(recubrimiento contra el suelo de 7 cm).

Para el cálculo del acero mínimo en la platea se consideró la siguiente expresión:

Figura 97: División por franjas en la losa de cimentación. (Fuente: Extraído de ETABS)
6.3.3. DISEÑO POR FLEXIÓN.

Para el cálculo del acero mínimo en la platea se consideró la siguiente expresión:

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 𝜌𝑚𝑖𝑛 ∗ 𝑏 ∗ ℎ
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0.0018 ∗ 100 ∗ 40
𝑐𝑚2
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 7.2
𝑚
183
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Convenientemente se colocó el acero mínimo como refuerzo base, y en las zonas donde se

requería de una mayor cantidad de acero se colocaron bastones .Se decidió colocar acero de

diámetro 3/8’’ (As= 0.71 𝑐𝑚2 ), de modo que se tiene lo siguiente:

2 ∗ 0.71𝑐𝑚2
𝑆= → 20 𝑐𝑚
7.2 𝑐𝑚2 /𝑚

Se tomó ∅3/8"@. 20 como acero mínimo en todos los paños.

Figura 98: Momentos en la losa de cimentación. (Fuente: extraído de ETABS)

Tabla 73: Momentos últimos en la losa de cimentación. (Fuente: Propia)


Momentos Últimos
LOSA DE CIMENTACION
(ton)
Mu max (+) 5.39
Horizontal
DORMITORIO Mu max (-) 6.67
PRINCIPAL Mu max (+) 2.00
Vertical
Mu max (-) 8.20

184
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tabla 74: Diseño de la losa de cimentación. (Fuente: Propia)


Momentos Últimos As requerido As faltante фAs As colocado
ρ
(ton) (cm2) (cm2) adicional (cm2)
NO HACE
Mu max (+) 5.39 0.00133 7.20 0 7.20
FALTA
NO HACE
Mu max (-) 6.67 0.00165 7.10 0 7.20
FALTA
NO HACE
Mu max (+) 2.00 0.00049 7.20 0 7.20
FALTA
Mu max (-) 8.20 0.00204 8.76 1.56 3/8 10.75

Momentos Últimos
фMn verificación
(ton)
Mu max (+) 5.39 8.75 CORRECTO
Mu max (-) 6.67 8.75 CORRECTO
Mu max (+) 2.00 8.75 CORRECTO
Mu max (-) 8.20 12.90 CORRECTO

6.3.4. VERIFICACIÓN POR CORTE

La verificación por corte se hará con la suposición que toda la sección de concreto es la

suficiente para poder soportar las fuerzas de corte, esta sección estará determinada mediante

un ancho unitario y el peralte efectivo de la losa maciza.

Deberá cumplir la siguiente relación:

Vu   Vn

Siendo el valor de  = 0.85 para solicitaciones de corte según la normativa e 0.60.

Tenemos de análisis estructural de la losa una cortante máxima de: Vu= 9.35 ton

∅𝑉𝑛 = 0.53 ∗ √𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑

∅𝑉𝑛 = 0.85 ∗ 0.53 ∗ √210 ∗ 1 ∗ 0.33 ∗ 10


∅𝑉𝑛 = 21.54 𝑡𝑜𝑛

Como se puede ver el aporte del concreto es mucho mayor que los esfuerzos por corte por

lo tanto no se realizara ningún diseño adicional.

185
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

6.4. DISEÑO DE VIGAS DE CIMENTACION

Se efectuó un diseño por flexión y cortante de todas las vigas de cimentación. A

continuación se presentan los cálculos para la viga con mayor momento flector.

Asumimos un viga de 30x100 en donde Se presenta un Mu negativo=80.32 ton m

distribuimos el acero en 2 capas es decir que presenta un peralte efectivo d=91 cm por ende:

80.32 ∗ 105
𝑘𝑢 = = 32.33 → 𝜌 = 0.0096
30 ∗ 912

As = 0.0096x30x91 = 29.2 cm2 → 6∅1′′

Mu positivo=18.6 ton m

18.6 ∗ 105
𝑘𝑢 = = 7.5 → 𝜌 = 0.0021 < 𝜌𝑚𝑖𝑛
30 ∗ 912

As = 0.0024x30x91 = 6.55 cm2 → 6∅1/2′′

6.4.1. DISEÑO POR CORTE.

El cortante nominal de la sección de viga reforzada con estribos, se calcula sumando el

aporte del concreto Vc y el aporte del estribo Vs.

φVn = Vc + Vs

φVc = φ0.53 ∗ √f ′ c ∗ b ∗ d

Vu − φVc
Vs =
𝜑

Av ∗ fy ∗ d
S=
𝑉𝑠

Donde 𝐴v es el área efectiva (del estribo) que trabaja a cortante y “𝑠” es la separación

entre estribos adyacentes.

186
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Las fuerzas cortantes en las vigas de conexión, se obtuvieron del programa SAFE 2016,

resultando un cortante máximo de 37 tonf para las vigas de 40x80 cm.

𝑉𝑢 = 42 𝑡𝑜𝑛

φVc = φ0.53 ∗ √210 ∗ 30 ∗ 91

φVc = 17.82 ton

42 − 17.82
Vs =
0.85

Vs = 28.45 𝑡𝑜𝑛

1.42 ∗ 4200 ∗ 91
S=
28.45 ∗ 103

S = 19.07 𝑐𝑚

𝑠 = ∅3/8" 1@0.05, 5@0.15, 𝑅𝑒𝑠𝑡𝑜@0.20

187
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

188
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

7. ANALISIS ESTRUCTURAL POR UN METODO SIMPLIFICADO

7.1. ANALISIS DE PORTICO PLANO DEL SISTEMA ESTRUCTURAL,


UTILIZANDO EL METODO DE RIGIDEZ CON APLICACIÓN MANUAL

En este capítulo vamos a realizar el análisis estructural de un pórtico plano sujeto solo a

cargas de gravedad (carga muerta y carga viva) mediante la sistematización total del método

de la rigidez.

7.1.1. METODO DE LA RIGIDEZ

En Grandes rasgos el método de la rigidez está basado:

 En la superposición de desplazamientos

 Las incógnitas son los desplazamientos de los nudos o grados de libertad

 Las fuerzas en los extremos de la barra deben de cumplir con las ecuaciones de

equilibrio del nudo que se obtienen de un sistema de ecuaciones lineales {Q}= {K}

{D}

 La compatibilidad siempre está garantizada mediante la correlación entre los

desplazamientos nodales y las deformaciones de extremo de barra que concurren al

nudo (relaciones D-d) dicha relación se expresa mediante {d}= {A} {D} donde

{A} es la matriz de compatibilidad.

 Las relaciones constitutivas a nivel de las barras, se expresan mediante {q} ={k}

{d} donde {k} es la matriz de rigidez de la barra

 Este método es aplicable tanto a estructuras isostáticas como a hiperestáticas

7.1.1.1. EMSAMBLAJE DE LA MATRIZ DE RIGIDEZ

189
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

La matriz de rigidez de una estructura se puede ensamblar a partir de las matrices de

rigidez de las barras que lo conforman y de la conectividad entre ellas. Esto hace que el

método de rigidez sea apropiado para su sistematización.

7.1.1.2. ESTADO DE CARGAS

Para expresar un comportamiento real de las estructura bajo la acción de cargas de

gravedad o laterales, es necesario dividir el problema en dos estados particulares: un estado

primario y un estado complementario.

7.1.1.3. ESTADO PRIMARIO (cargas de fijación)

Consiste en analizar la estructura con todas las solicitaciones externas (cargas en los

nudos, en las barras etc.) adicionando un grupo de restricciones {R} medidas en el sistema de

coordenadas Q-D tales que los desplazamientos en los grados de libertad elegidos para el

análisis sean nulos {D}= {0}

Las fuerzas {R} necesarias para impedir los desplazamientos de los nudos se denominan

CARGAS DE FIJACION o VECTOR DE CARGAS DE FIJACION.

El estado primario es cinematicamente determinado ya que los desplazamientos en el

sistema de coordenadas Q-D son nulos.

7.1.1.4. ESTADO COMPLEMENTARIO

Consiste en analizar la estructura sometida únicamente a las cargas en los nudos

calculadas en el estado primario con signo cambiado {Q} = -{R}

La superposición final se da en todos los esfuerzo momentos cortantes axiales, además de

reacciones en los apoyos y deformadas

{RESULTADO FINAL} = {ESTADO PRIMARIO} + {ESTADO COMPLEMENTARIO}

190
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

7.1.1.5. PROCESO DE SISTEMATIZACION DEL METODO DE LA


RIGIDEZ

 Determinación de un sistema de referencia global (X, Y, Z)

 Enumeración de los elementos (barras) y nudos en la estructura

 Determinación de los sistemas de referencia locales de cada uno de las barras con

los siguientes criterios:

 El eje Z del sistema local debe ser paralelo al eje Z del sistema global

 El eje X del sistema local debe ser paralelo al eje del elemento (barra)

 La dirección positiva del eje X del sistema local está definida por el sentido que va

del nudo de menor numeración al de mayor numeración

 Definición y numeración de los grados de libertad de la estructura

 Se define la matriz de rigidez de todos los elementos obviando los apoyos, por lo

tanto la matriz de rigidez de un elemento tipo pórtico plano es de 6X6

Donde :
E : módulo de elasticidad
A : área del elemento
L : altura del elemento
K : matriz de rigidez del
elemento en el sistema local

Figura 99: Matriz de rigidez de un elemento tipo pórtico de 6x6 en sistema local. (Fuente:
Propia)

191
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Se ejecuta el denominado procedimiento de rotación de coordenadas a través del

cual se llevan las matrices de rigidez del sistema local al sistema global para ello

definimos una matriz de transformación {B}

 Definimos la conectividad de los elementos elaborando un cuadro de conectividad

 Pasamos el código de conectividad a cada una de las matrices de rigidez de los

elementos en sistema global

 Ensamblamos la matriz de rigidez de la estructura en base a los aportes de las

matrices de rigidez de los elementos expresados en sistema global

 Ensamblaje del vector de cargas

 Solución del problema complementario

 Calculo de los esfuerzos en los extremos de barra {q final} = {q primario}+ {q

complementario}

7.1.1.6. APLICACIÓN DE LA SISTEMATIZACION DEL METODO DE LA


RIGIDEZ

La norma E060 en su artículo 8.3, métodos de análisis, específicamente en el índice 8.3.3

indica que En pórticos arriostrados lateralmente, para calcular los momentos debidos a cargas

de gravedad en las vigas y columnas construidas monolíticamente con la estructura, se podrán

considerar empotrados los extremos lejanos de las columnas de ambos entrepisos.

Es decir que podemos realizar un análisis simplificado de un entrepiso solo por cargas de

gravedad, en la figura podemos observar esta simplificación.

192
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 100: Método simplificado. (Fuente: propia)

Aprovecharemos esta condición para realizar el análisis del primer entrepiso perteneciente

al Pórtico del eje 7 de la estructura para luego comparar los resultados con los obtenidos del

análisis por el programa ETABS.

Figura 101: Pórtico del edificio a analizar en planta. (Fuente: Propia)

193
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 102: Pórtico del edificio a analizar en elevación. (Fuente: Propia)

Entonces:

Se define el sistema de referencia global y los sistemas de referencia local en cada

elemento, se enumera las barras y los nudos, así como también se definen los grados de

libertad del primer entrepiso

Figura 103: Esquema de los grados de libertad. (Fuente: Propia)


Se define la matriz de rigidez de los elementos, teniendo en cuenta sus características

geométricas

194
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 104: Características geométricas de los elementos del pórtico. (Fuente: Propia)

195
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 105: Matriz de rigidez de cada elemento en el sistema local. (Fuente: Propia)

Definimos de la matriz de transformación {B}

Para transformar la matriz de rigidez de un elemento, de sistema local a global

necesitamos de la matriz {B} la cual se obtiene de conocer los ángulos formados entre el eje

X+ local con el eje X+ global, por ello es que a este procedimiento se conoce como

ROTACION DE COORDENADAS

Conocidos los ángulos procedemos a la transformación

[𝐾𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙] = [𝐵] ∗ [𝐾𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙] ∗ [𝐵𝑇 ]

A continuación de muestra las matrices B para cada uno de los elementos:

Figura 106: Matriz de transformación de sistema local a sistema global α =90°

196
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 107: Matriz de transformación de sistema local a sistema global α =0°

MATRIZ DE RIGIDEZ DE LOS ELEMENTOS EN EL SISTEMA GLOBAL

197
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 109: Cuadro de Conectividad. (Fuente: Propia)

Figura 108: Matriz de rigidez de los elementos en el sistema global. (Fuente: Propia)

CUADRO DE CONECTIVIDAD

Determinamos la conectividad de los elementos

Seguidamente ensamblamos la matriz de rigidez de la estructura en base a los códigos que

son llevados a cada columna y fila.

ELEMENTO 1
R R R 1 2 3
R 20870 1.408E-11 -27130 -20870 -1.408E-11 -27130
R 1.408E-11 250800 1.661E-12 -1.408E-11 -250800 1.661E-12
R -27130 1.661E-12 47030 27130 -1.661E-12 23510
1 -20870 -1.408E-11 27130 20870 1.408E-11 27130
2 -1.408E-11 -250800 -1.661E-12 1.408E-11 250800 -1.661E-12
3 -27130 1.661E-12 23510 27130 -1.661E-12 47030

ELEMENTO 2
R R R 4 5 6
R 20870 1.408E-11 -27130 -20870 -1.408E-11 -27130
R 1.408E-11 250800 1.661E-12 -1.408E-11 -250800 1.661E-12

198
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

R -27130 1.661E-12 47030 27130 -1.661E-12 23510


4 -20870 -1.408E-11 27130 20870 1.408E-11 27130
5 -1.408E-11 -250800 -1.661E-12 1.408E-11 250800 -1.661E-12
6 -27130 1.661E-12 23510 27130 -1.661E-12 47030

CUADRO DE CONECTIVIDAD
ELEMENTO 1 2 3 4
NUDO Ni Nf Ni Nf Ni Nf Ni Nf
CONECTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8
GDL
VINCULADO X Y O X Y O X Y O X Y O X Y O X Y O X Y O X Y O
CODIGO R R R 1 2 3 R R R 4 5 6 R R R 7 8 9 R R R 10 11 12

ELEMENTO 5 6 7 8
NUDO Ni Nf Ni Nf Ni Nf Ni Nf
CONECTIVIDAD 9 10 2 11 4 13 6 15
GDL
VINCULADO X Y O X Y O X Y O X Y O X Y O X Y O X Y O X Y O
CODIGO R R R 13 14 15 1 2 3 R R R 4 5 6 R R R 7 8 9 R R R

ELEMENTO 9 10 11 12
NUDO Ni Nf Ni Nf Ni Nf Ni Nf
CONECTIVIDAD 8 17 10 19 2 11 4 13
GDL
VINCULADO X Y O X Y O X Y O X Y O X Y O X Y O X Y O X Y O
CODIGO 10 11 12 R R R 13 14 15 R R R 1 2 3 4 5 6 4 5 6 7 8 9

ELEMENTO 13 14
NUDO Ni Nf Ni Nf
CONECTIVIDAD 6 15 8 17
GDL
VINCULADO X Y O X Y O X Y O X Y O
CODIGO 7 8 9 10 11 12 10 11 12 13 14 15

ELEMENTO 3
R R R 7 8 9
R 20870 1.408E-11 -27130 -20870 -1.408E-11 -27130
R 1.408E-11 250800 1.661E-12 -1.408E-11 -250800 1.661E-12
R -27130 1.661E-12 47030 27130 -1.661E-12 23510
7 -20870 -1.408E-11 27130 20870 1.408E-11 27130
8 -1.408E-11 -250800 -1.661E-12 1.408E-11 250800 -1.661E-12
9 -27130 1.661E-12 23510 27130 -1.661E-12 47030

ELEMENTO 4
R R R 10 11 12
R 20870 1.408E-11 -27130 -20870 -1.408E-11 -27130

199
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

R 1.408E-11 250800 1.661E-12 -1.408E-11 -250800 1.661E-12


R -27130 1.661E-12 47030 27130 -1.661E-12 23510
10 -20870 -1.408E-11 27130 20870 1.408E-11 27130
11 -1.408E-11 -250800 -1.661E-12 1.408E-11 250800 -1.661E-12
12 -27130 1.661E-12 23510 27130 -1.661E-12 47030

ELEMENTO 5
R R R 13 14 15
R 20870 1.408E-11 -27130 -20870 -1.408E-11 -27130
R 1.408E-11 250800 1.661E-12 -1.408E-11 -250800 1.661E-12
R -27130 1.661E-12 47030 27130 -1.661E-12 23510
13 -20870 -1.408E-11 27130 20870 1.408E-11 27130
14 -1.408E-11 -250800 -1.661E-12 1.408E-11 250800 -1.661E-12
15 -27130 1.661E-12 23510 27130 -1.661E-12 47030

ELEMENTO 6
1 2 3 R R R
1 20870 1.408E-11 -27130 -20870 -1.408E-11 -27130
2 1.408E-11 250800 1.661E-12 -1.408E-11 -250800 1.661E-12
3 -27130 1.661E-12 47030 27130 -1.661E-12 23510
R -20870 -1.408E-11 27130 20870 1.408E-11 27130
R -1.408E-11 -250800 -1.661E-12 1.408E-11 250800 -1.661E-12
R -27130 1.661E-12 23510 27130 -1.661E-12 47030

ELEMENTO 7
4 5 6 R R R
4 20870 1.408E-11 -27130 -20870 -1.408E-11 -27130
5 1.408E-11 250800 1.661E-12 -1.408E-11 -250800 1.661E-12
6 -27130 1.661E-12 47030 27130 -1.661E-12 23510
R -20870 -1.408E-11 27130 20870 1.408E-11 27130
R -1.408E-11 -250800 -1.661E-12 1.408E-11 250800 -1.661E-12
R -27130 1.661E-12 23510 27130 -1.661E-12 47030

ELEMENTO 8
7 8 9 R R R
7 20870 1.408E-11 -27130 -20870 -1.408E-11 -27130
8 1.408E-11 250800 1.661E-12 -1.408E-11 -250800 1.661E-12
9 -27130 1.661E-12 47030 27130 -1.661E-12 23510
R -20870 -1.408E-11 27130 20870 1.408E-11 27130
R -1.408E-11 -250800 -1.661E-12 1.408E-11 250800 -1.661E-12
R -27130 1.661E-12 23510 27130 -1.661E-12 47030

200
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ELEMENTO 9
10 11 12 R R R
10 20870 1.408E-11 -27130 -20870 -1.408E-11 -27130
11 1.408E-11 250800 1.661E-12 -1.408E-11 -250800 1.661E-12
12 -27130 1.661E-12 47030 27130 -1.661E-12 23510
R -20870 -1.408E-11 27130 20870 1.408E-11 27130
R -1.408E-11 -250800 -1.661E-12 1.408E-11 250800 -1.661E-12
R -27130 1.661E-12 23510 27130 -1.661E-12 47030

ELEMENTO 10
13 14 15 R R R
13 20870 1.408E-11 -27130 -20870 -1.408E-11 -27130
14 1.408E-11 250800 1.661E-12 -1.408E-11 -250800 1.661E-12
15 -27130 1.661E-12 47030 27130 -1.661E-12 23510
R -20870 -1.408E-11 27130 20870 1.408E-11 27130
R -1.408E-11 -250800 -1.661E-12 1.408E-11 250800 -1.661E-12
R -27130 1.661E-12 23510 27130 -1.661E-12 47030

ELEMENTO 11
1 2 3 4 5 6
1 91850 0 0 -91850 0 0
2 0 1822 3234 0 -1822 3234
3 0 3234 7654 0 -3234 3827
4 -91850 0 0 91850 0 0
5 0 -1822 -3234 0 1822 -3234
6 0 3234 3827 0 -3234 7654

ELEMENTO 12
4 5 6 7 8 9
4 75610 0 0 -75610 0 0
5 0 1464 2104 0 -1464 2104
6 0 2104 4032 0 -2104 2016
7 -75610 0 0 75610 0 0
8 0 -1464 -2104 0 1464 -2104
9 0 2104 2016 0 -2104 4032

ELEMENTO 13
7 8 9 10 11 12
7 83600 0 0 -83600 0 0
8 0 1979 2572 0 -1979 2572
9 0 2572 4459 0 -2572 2229
10 -83600 0 0 83600 0 0

201
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

11 0 -1979 -2572 0 1979 -2572


12 0 2572 2229 0 -2572 4459

ELEMENTO 14
10 11 12 13 14 15
10 76270 0 0 -76270 0 0
11 0 1043 2230 0 -1043 2230
12 0 2230 6356 0 -2230 3178
13 -76270 0 0 76270 0 0
14 0 -1043 -2230 0 1043 -2230
15 0 2230 3178 0 -2230 6356

Figura 110: Matriz de rigidez de la estructura. (Fuente: Propia)


SOLUCION DEL PROBLEMA PRIMARIO

El denominado problema primario nos permite trasladar las cargas aplicadas a los nudos

,Las solicitaciones externas sobre las vigas vienen dadas por el peso propio y la tabiquería

que se apoya sobre estas, cabe resaltar que estas cargas estarán en estado último es decir la

carga muerta amplificada (W=1.4CM)

202
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 111: Cargas externas sobre los elementos. (Fuente: Propia)

ENSAMBLAJE DEL VECTOR DE CARGAS

Una vez que se tiene los vectores de carga de fijación, para cada elemento en sistema

global pasamos a estos sus respectivos códigos de conectividad, los cuales nos permiten

ensamblar el vector de cargas de fijación de la estructura.

ELEMENTO 1-R1 ELEMENTO 2-R2 ELEMENTO 3-R3


R 0 R 0 R 0
R 0 R 0 R 0
R 0 R 0 R 0
1 0 4 0 7 0
2 0 5 0 8 0
3 0 6 0 9 0

ELEMENTO 4-R4 ELEMENTO 5-R5 ELEMENTO 6-R6


R 0 R 0 1 0
R 0 R 0 2 0
R 0 R 0 3 0
10 0 13 0 R 0
11 0 14 0 R 0
12 0 15 0 R 0

203
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ELEMENTO 7-R7 ELEMENTO 8-R8 ELEMENTO 9-R9


4 0 7 0 10 0
5 0 8 0 11 0
6 0 9 0 12 0
R 0 R 0 R 0
R 0 R 0 R 0
R 0 R 0 R 0

ELEMENTO 10-R10 ELEMENTO 11-R11 ELEMENTO 12-R12


13 0 1 0 4 0
14 0 2 1.95 5 0.65
15 0 3 1.16 6 0.28
R 0 4 0 7 0
R 0 5 1.95 8 0.65
R 0 6 -1.16 9 -0.28

ELEMENTO 13-R13 ELEMENTO 14-R14


7 0 10 0
8 1.43 11 2.35
9 0.46 12 1.68
10 0 13 0
11 1.43 14 2.35
12 -0.46 15 -2.35
Figura 112: Vectores de carga de fijación de cada elemento. (Fuente: Propia)

VECTOR DE CARGAS DE LA ESTRUCTURA

{𝑄} = −{𝑅} + 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑛𝑢𝑑𝑜𝑠

204
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 113: Vectores de carga de la estructura. (Fuente: Propia)

SOLUCION DEL PROBLEMA COMPLEMENTARIO

{𝑄} = [𝐾] ∗ {𝐷}

Figura 114: Desplazamientos en los grados de libertad de la estructura. (Fuente: Propia)

205
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Hallamos los esfuerzos en los extremos de la barra

{𝑑}𝑖 = [𝐵]𝑇 𝑖 ∗ {𝐷}

Luego

{𝑞}𝑖 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 = [𝐾]𝑖 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙 ∗ {𝑑}𝑖

Finalmente las fuerza totales en la barra se obtienen de sumar las fuerzas en sistema local

de la solución de problema complementario con las fuerzas en sistema local de la solución

del problema primario

ESFUERZOS TOTALES EN LOS ELEMENTOS

ELEMENTO 1- COLUMNA 30X50

{𝑑}𝑖 = [𝐵]𝑇 𝑖 ∗ {𝐷}

206
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 115): Esfuerzos en los extremos del elemento 1. (Fuente: Propia)

ELEMENTO 11- VIGA 30X50

207
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 116: Esfuerzos en los extremos del elemento 11. (Fuente: Propia)

ELEMENTO 12-VIGA 25X40

208
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 117: Esfuerzos en los extremos del elemento 12. (Fuente: Propia)

DIAGRAMA DE FUERZAS CORTANTES Y MOMENTOS FELCTORES EN LOS

ELEMENTOS

209
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 118: Diagrama de fuerzas cortantes. (Fuente: Propia)

Figura 119: Diagrama de momentos flectores. (Fuente: Propia)

210
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

8. ANALISIS DE COSTOS Y EJECUCION DE OBRA

8.1. METRADOS

211
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

8.1.1. METRADO DE PARTIDAS -MUROS DE DUCTILIDAD LIMITADA

Para el proyecto en el sistema de muros de ductilidad limitada solo se tomó en cuenta las

partidas de estructuras y arquitectura, es decir que para esta lista de partidas solo se consideró

la estructura a nivel de casco gris.

Como se mencionó en las limitaciones de la presente tesis no se tomó en cuenta las

partidas de instalaciones eléctricas, sanitarias, pintura, carpintería de madera, vidrios, etc.

Esto debido que en ambos sistemas estructurales los costos de estas partidas son

prácticamente los mismos.

Por otro lado para el metrado de las diferentes partidas se respetó cada uno de los ítems del

reglamento nacional de metrados.

212
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

HOJA DE METRADOS
Item Descripción Und. Metrado
01 E S T R UC T UR A S

01.01 M O V IM IE N T O D E T IE R R A S

01.01.01 E X C A V A C IO N E S

01.01.01.01 EXCA VA CION M A SIVA CON ELIM INA CION m3 1,125.00

01.01.01.02 EXCA VA CION SIM P LE P A RA VIGA S DE CIM ENTA CION m3 132.00

01.01.02 R E LLE N O S
01.01.02.01 RELLENO COM P A CTA DO CON M A TERIA L P ROP IO M A S 25% DE m3 631.00
M A TERIA L DE P RESTA M O
01.01.03 E LIM IN A C IO N D E M A T E R IA L E X C E D E N T E

01.01.03.01 ELIM INA CION DE M A TERIA L EXCEDENTE m3 254.00

01.02 O B R A S D E C O N C R E T O S IM P LE

01.02.01 S O LA D O

01.02.01.01 CONCRETO SOLA DO e=0.05 m, M EZCLA 1:8 CEM ENTO - HORM IGON m2 148.60

01.03 OB R A S D E C ON C R ET O A R M A D O

01.03.01 V IG A D E C IM E N T A C IO N

01.03.01.01 CONCRETO P REM EZCLA DO VIGA S DE CIM ENTA CION f'c=210 kg/cm2 m3 89.15

01.03.01.02 ENCOFRA DO M ETA LICO DE VIGA S DE CIM ENTA CION m2 594.30

01.03.01.03 A CERO FY= 4200 kg/cm2 GRA DO 60 kg 24,105.20

01.03.02 LO S A D E C IM E N T A C IO N

01.03.02.01 CONCRETO P REM EZCLA DO P LA TEA DE CIM ENTA CION f'c=210 m3 293.20
kg/cm2
01.03.02.02 A CERO FY= 4200 kg/cm2 GRA DO 60 kg 10,180.80

01.03.03 M UR O S Y T A B IQ UE S

01.03.03.01 CONCRETO P REM EZCLA DO M UROS DE DUCTILIDA D LIM ITA DA m3 976.06


f'c=210 kg/cm2
01.03.03.02 ENCOFRA DO M ETA LICO DE M UROS DE DUCTILIDA D LIM ITA DA m2 14,420.47

01.03.03.03 A CERO FY= 4200 kg/cm2 GRA DO 60 kg 53,642.69

01.03.04 V IG A S

01.03.04.01 CONCRETO P REM EZCLA DO VIGA S DE A M A RRE f'c=210 kg/cm2 m3 0.46


01.03.04.02 A CERO FY= 4200 kg/cm2 GRA DO 60 kg 57.43

01.03.05 LO S A S M A C IZ A S

01.03.05.01 CONCRETO P REM EZCLA DO LOSA M A CIZA f'c=210 kg/cm2 m3 611.59


01.03.05.02 ENCOFRA DO M ETA LICO DELOSA M A CIZA m2 5,446.16

01.03.05.03 A CERO FY= 4200 kg/cm2 GRA DO 60 kg 46,546.90

01.03.06 E S C A LE R A S

01.03.06.01 CONCRETO P REM EZCLA DO ESCA LERA f'c=210 kg/cm2 m3 16.93

01.03.06.02 ENCOFRA DO M ETA LICO DE ESCA LERA S m2 78.08

01.03.06.03 A CERO FY= 4200 kg/cm2 GRA DO 60 kg 812.71

02 A R Q UIT E C T UR A
02.01 R E V O Q UE S Y R E V E S T IM IE N T O

02.01.01 SOLA QUEO DE M UROS m2 14,420.47

02.01.02 SOLA QUEO DE CIELORRA SO m2 5,446.16

Figura 120: Hoja de metrados de partidas en el sistema de muros de ductilidad limitada.


(Fuente: Propia)

213
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

8.1.2. METRADO DE PARTIDAS-SISTEMA DUAL

Para el proyecto en el sistema dual solo se tomó en cuenta las partidas de estructuras y

parte de arquitectura, es decir que para esta lista de partidas solo se consideró la estructura a

nivel de casco gris.

Como se mencionó en las limitaciones de la presente tesis no se tomó en cuenta las

partidas de instalaciones eléctricas, sanitarias, pintura, carpintería de madera, vidrios, etc.

Esto debido que en ambos sistemas estructurales los costos de esas partidas son

prácticamente los mismos.

Por otro lado para el metrado de las diferentes partidas se respetó cada uno de los ítems del

reglamento nacional de metrados.

214
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

HOJA DE METRADOS
Item Descripción Und. Metrado
01 E S T R UC T UR A S
01.01 M O V IM IE N T O D E T IE R R A S

01.01.01 EXCA VA CION DE ZA NJA P A RA CIM IENTOS Y ZA P A TA S (hasta 1.80m) m3 587.91

01.01.02 RELLENO COM P A CTA DO CON M A TERIA L P ROP IO m3 446.10

01.01.03 ELIM INA CION DE M A TERIA L EXCEDENTE m3 141.81

01.02 O B R A S D E C O N C R E T O S IM P LE

01.02.01 CONCRETO SOLA DO M EZCLA 1:10 CEM ENTO-HORM IGON e=0.05 m. m2 103.55

01.02.02 CONCRETO CIM IENTOS CORRIDOS M EZCLA 1:10 CEM ENTO-HORM IGON m3 98.94
30% P IEDRA
01.02.03 CONCRETO SOB RECIM IENTOS C:H 1:8 + 25% P .M . m3 24.73
01.02.04 ENCOFRA DO DE SOB RECIM IENTO h=0.30 m m2 279.86

01.02.05 CONCRETO FA LSO P ISO e=4" m2 78.63


01.03 OB R A S D E C ON C R ET O A R M A D O

01.03.01 ZAP ATAS

01.03.01.01 CONCRETO P REM EZCLA DO ZA P A TA S f'c=210 kg/cm2 m3 62.13

01.03.01.02 ENCOFRA DO ZA P A TA S h=0.60 m. m2 350.61

01.03.01.03 A CERO FY= 4200 kg/cm2 GRA DO 60 kg 5,910.46

01.03.02 V IG A D E C IM E N T A C IO N

01.03.02.01 CONCRETO P REM EZCLA DO VIGA S DE CIM ENTA CION f'c=210 kg/cm2 m3 7.20

01.03.02.02 ENCOFRA DO DE VIGA S DE CIM ENTA CION m2 48.00

01.03.02.03 A CERO FY= 4200 kg/cm2 GRA DO 60 kg 2,096.64

01.03.03 C O LUM N A S
01.03.03.01 CONCRETO P REM EZCLA DO COLUM NA S f'c=210 kg/cm2 m3 323.99

01.03.03.02 ENCOFRA DO COLUM NA S m2 2,636.10


01.03.03.03 A CERO FY= 4200 kg/cm2 GRA DO 60 kg 33,864.58

01.03.04 P LA C A S

01.03.04.01 CONCRETO P REM EZCLA DO P LA CA S f'c=210 kg/cm2 m3 326.74


01.03.04.02 ENCOFRA DO P LA CA m2 1,321.64

01.03.04.03 A CERO FY= 4200 kg/cm2 GRA DO 60 kg 19,760.58

01.03.05 V IG A S

01.03.05.01 CONCRETO P REM EZCLA DO VIGA S f'c=210 kg/cm2 m3 454.18

01.03.05.02 ENCOFRA DO VIGA S m2 2,730.98

01.03.05.03 A CERO FY= 4200 kg/cm2 GRA DO 60 kg 42,855.96

01.03.06 LO S A S A LIG E R A D A S
01.03.06.01 CONCRETO P REM EZCLA DO LOSA S A LIGERA DA S f'c=210 kg/cm2 m3 387.95

01.03.06.02 ENCOFRA DO LOSA A LIGERA DA ( h=0.20m) m2 4,384.80


01.03.06.03 LA DRILLO DE TECHO DE A RCILLA DE 15x30x30 cm und 36,916.00

01.03.06.04 A CERO FY= 4200 kg/cm2 GRA DO 60 kg 22,088.00

01.03.07 E S C A LE R A S
01.03.07.01 CONCRETO P REM EZCLA DO ESCA LERA f'c=210 kg/cm2 m3 16.93

01.03.07.02 ENCOFRA DO DE ESCA LERA S m2 78.08

01.03.07.03 A CERO FY= 4200 kg/cm2 GRA DO 60 kg 812.71

02 A R Q UIT E C T UR A

02.01 M UR O S Y T A B IQ UE S

02.01.01 M URO DE LA DRILLO P A NDERETA (0.10x0.12x0.24) A M A RRE SOGA m2 6,974.00


M ORTERO 1:5 JUNTA 1.5 cm.
02.02 R E V O Q UE S Y R E V E S T IM IE N T O

02.02.01 TA RRA JEO M UROS INTERIORES m2 13,948.00


02.03 C IE LO R A S O S

02.03.01 TA RRA JEO DE CIELORA SO m2 4,384.80

Figura 121: Hoja de metrados de partidas en el sistema dual. (Fuente: Propia)

215
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

8.2. ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

8.2.1. ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS DE MUROS DE DUCTILIDAD


LIMITADA

En el presente capitulo se muestra las incidencias de los partidas más representativas del

sistema de muros de ductilidad limitada, esto con el fin de realizar un análisis económico y

un cuadro comparativo para el fin de esta tesis.

Se elaboró los análisis de precios unitarios para cada una de las partidas mencionadas en la

hoja de metrados, teniendo en cuenta los costos reales de los diferentes recursos.

A continuación se muestra el análisis de precios unitarios de las partidas más

representativas para muros de ductilidad limitada.

Partida CO NCRE T O P RE M E Z CL ADO M URO S DE DUCT IL IDAD L IM IT ADA f ' c= 210 kg /cm 2

Rendimiento m 3/DIA 35.0000 EQ. 35.0000 Costo unitario directo por : m3 368.56
Cód ig o Descrip ción Recu rso Un id ad Cu ad rilla Can tid ad P recio S /. P arcial S /.
M an o d e O b ra
0101010002 CAPAT AZ hh 1.0000 0.2286 26.13 5.97
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.2286 21.73 4.97
0101010004 OFICIAL hh 2.0000 0.4571 17.03 7.78
0101010005 PEON hh 6.0000 1.3714 15.34 21.04
39.76
M ateriales
02190100010010 CONCRET O PREMEZCLADO F'C=210 kg/cm2 m3 1.0500 280.00 294.00
294.00
E q u ip os
0301010006 HERRAMIENT AS MANUALES %mo 3.0000 39.76 1.19
03010400010003 BOMBA EST ACIONARIA DE CONCRET O m3 hm 4.3750 1.0000 28.90 28.90
03012900010005 VIBRADOR DE CONCRET O 4 HP 2.40" hm 2.0000 0.4571 10.00 4.57
0301340001 ANDAMIO MET ALICO hm 2.0000 0.4571 0.30 0.14
34.80

216
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Partida E NCO F RADO M E T AL ICO DE M URO S DE DUCT IL IDAD L IM IT ADA

Rendimiento m 2/DIA 23.0000 EQ. 23.0000 Costo unitario directo por : m2 43.82
Cód ig o Descrip ción Recu rso Un id ad Cu ad rilla Can tid ad P recio S /. P arcial S /.
M an o d e O b ra
0101010002 CAPAT AZ hh 0.2000 0.0696 26.13 1.82
0101010003 OPERARIO hh 2.0000 0.6957 21.73 15.12
0101010004 OFICIAL hh 0.3000 0.1043 17.03 1.78
0101010005 PEON hh 3.0000 1.0435 15.34 16.01
34.73
M ateriales
02040100010001 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO N° 8 kg 0.0137 2.77 0.04
02041200010003 CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 2"-4" kg 0.0293 2.94 0.09
0222140002 ADIT IVO DESMOLDEADOR DE ENCOFRADOS gal 0.0290 4.50 0.13
0231010001 MADERA T ORNILLO p2 0.3907 4.95 1.93
02310500010005 T RIPLAY DE 1.20X2.40 m X 18 mm und 0.0023 84.00 0.19
2.38
E q u ip os
0301010006 HERRAMIENT AS MANUALES %mo 3.0000 34.73 1.04
03010800030002 SIERRA CIRCULAR hm 0.0250 0.0087 3.00 0.03
0301080007 GARLOPA hm 0.0250 0.0087 3.00 0.03
0301340001 ANDAMIO MET ALICO hm 2.0000 0.6957 0.30 0.21
1.31
S u b con tratos
04050100020004 SC ENCOFRADO MUROS DE DUCT ILIDAD LIMIT ADA m2 1.0000 5.40 5.40
5.40

Partida ACE RO F Y = 4200 kg /cm 2 G RADO 60

Rendimiento kg /DIA 250.0000 EQ. 250.0000 Costo unitario directo por : kg 4.61
Cód ig o Descrip ción Recu rso Un id ad Cu ad rilla Can tid ad P recio S /. P arcial S /.
M an o d e O b ra
0101010002 CAPAT AZ hh 0.1000 0.0032 26.13 0.08
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.0320 21.73 0.70
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.0320 17.03 0.54
1.32
M ateriales
02040100020001 ALAMBRE NEGRO N° 16 kg 0.1000 2.92 0.29
0204030001 ACERO CORRUGADO fy = 4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 1.0700 2.52 2.70
2.99
E q u ip os
0301010006 HERRAMIENT AS MANUALES %mo 3.0000 1.32 0.04
0301330008 CIZALLA hm 1.0000 0.0320 8.00 0.26
0.30

Figura 122: Análisis de precios unitarios de las partidas más representativas para muros de
ductilidad limitada. (Fuente: Propia)

217
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PORCENTAJE DE INCIDENCIA-CONCRETO
4%
31% 15%

0%

50%

CONCRETO PREMEZCLADO VIGAS DE CIMENTACION f'c=210 kg/cm2


CONCRETO PREMEZCLADO PLATEA DE CIMENTACION f'c=210 kg/cm2
CONCRETO PREMEZCLADO MUROS DE DUCTILIDAD LIMITADA f'c=210 kg/cm2
CONCRETO PREMEZCLADO VIGAS DE AMARRE f'c=210 kg/cm2
CONCRETO PREMEZCLADO LOSA MACIZA f'c=210 kg/cm2

Figura 123: Porcentaje de incidencia del concreto. (Fuente: Propia)


Según la Figura, se puede observar que la mayor incidencia de concreto f’c=210 kg/cm2

en el sistema de muros de ductilidad limitada se da en las placas representando este el 50%,

seguido de las losas macizas que representan un 31% y por último se tiene la platea de

cimentación siendo este el 15%.

De lo analizado se puede deducir que los elementos verticales representan la mayor

cantidad de concreto con respecto a otros elementos, en el sistema de MDL el concreto de los

elementos verticales debe ser fluido es decir debe tener un Slump de alrededor de 6” y que

adicionalmente estos vaciado requieren un mayor cuidado ya que debido a su reducido

espesor se pueden presentar cangrejeras y pueden ocasionar puntos frágiles en a la estructura

218
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PORCENTAJE DE INCIDENCIA-ENCOFRADO

3%
27%
0%
70%

ENCOFRADO METALICO DE VIGAS DE CIMENTACION


ENCOFRADO METALICO DE MUROS DE DUCTILIDAD LIMITADA
ENCOFRADO METALICO DE VIGAS DE AMARRE
ENCOFRADO METALICO DE LOSA MACIZA

Figura 124: Porcentaje de incidencia del encofrado. (Fuente: Propia)

Según la Figura se tiene la incidencia del encofrado en los diferentes elementos

estructurales del sistema de MDL, la mayor cantidad de encofrado se da en los muros

estructurales representando este un 75% del total de encofrado de la estructura, seguido de las

losa macizas con un 27%, cabe resaltar que se requiere de ciertos accesorios para poder

realizar dicho encofrado, y que también los operarios encofradores tengan mayor

conocimiento acerca del uso de este.

PORCENTAJE DE INCIDENCIA-ACERO

18%
35% 7%
0%
40%

ACERO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60-VIGA DE CIMENTACION


ACERO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60-PLATEA DE CIMENTACION
ACERO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60-MUROS DUCTILIDAD LIMITADA
ACERO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60-VIGAS DE AMARRE
ACERO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60-LOSA MACIZA

Figura 125: Porcentaje de incidencia del acero. (Fuente: Propia)

219
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Según la Figura se puede observar que la mayor cantidad de acero se da en los muros

estructurales que representan el 40%, las losa macizas el 35% y la platea de cimentación que

representa el 18%. La cantidad de acero que se da en los muros estructurales es por la

cantidad de muros portantes que presenta la edificación lo cual hace que se incremente la

cantidad de acero, en edificaciones de este tipo que presentan gran cantidad de muros

estructurales es común ver que los acero son de diámetros reducidos con respecto a los

sistemas duales, es decir los aceros sonde diámetros 3/8”, 12 mm o 8mm, esos acero son

colocados en el alma de los muros, se suele colocar diámetros mayores entre aceros de ½” y

5/8”en las esquinas o bordes de muros a fin de asegurar un confinamiento.

8.2.2. ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS DEL SISTEMA DUAL

En el presente capitulo se muestra las incidencias de los partidas más representativas del

sistema dual, esto con el fin de realizar un análisis económico y un cuadro comparativo para

el fin de esta tesis.

Se elaboró los análisis de precios unitarios para cada una de las partidas mencionadas en la

hoja de metrados, teniendo en cuenta los costos reales de los diferentes recursos.

A continuación se muestra el análisis de precios unitarios de las partidas más

representativas para el sistema dual.

220
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Partida CONCRETO PREMEZCLADO VIGAS f'c=210 kg/cm2

Rendimiento m3/DIA 60.0000 EQ. 60.0000 Costo unitario directo por : m3 321.75

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010002 CAPATAZ hh 0.1000 0.0133 26.13 0.35
0101010003 OPERARIO hh 2.0000 0.2667 21.73 5.80
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.1333 17.03 2.27
0101010005 PEON hh 4.0000 0.5333 15.34 8.18
16.60
Materiales
02190100010010CONCRETO PREMEZCLADO F'C=210 kg/cm2 m3 1.0200 280.00 285.60
285.60
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES % mo 3.0000 16.60 0.50
03010400010003BOMBA ESTACIONARIA DE CONCRETO m3 hm 4.2500 0.5667 28.90 16.38
03012900010005VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 2.40" hm 2.0000 0.2667 10.00 2.67
19.55

Partida ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL DE VIGAS

Rendimiento m2/DIA 10.0000 EQ. 10.0000 Costo unitario directo por : m2 57.12

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010002 CAPATAZ hh 0.1000 0.0800 26.13 2.09
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.8000 21.73 17.38
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.8000 17.03 13.62
33.09
Materiales
02040100010001ALAMBRE NEGRO RECOCIDO N° 8 kg 0.1000 2.92 0.29
02041200010005CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 3" kg 0.2400 3.05 0.73
0231010001 MADERA TORNILLO p2 5.4100 4.07 22.02
23.04
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES % mo 3.0000 33.09 0.99
0.99

Partida ACERO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Rendimiento kg/DIA 250.0000 EQ. 250.0000 Costo unitario directo por : kg 4.61

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010002 CAPATAZ hh 0.1000 0.0032 26.13 0.08
0101010003 OPERARIO hh 1.0000 0.0320 21.73 0.70
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.0320 17.03 0.54
1.32
Materiales
02040100020001ALAMBRE NEGRO N° 16 kg 0.1000 2.92 0.29
0204030001 ACERO CORRUGADO fy = 4200 kg/cm2 GRADO 60
kg 1.0700 2.52 2.70
2.99
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES % mo 3.0000 1.32 0.04
0301330008 CIZALLA hm 1.0000 0.0320 8.00 0.26
0.30
Figura 126: Análisis de precios unitarios de las partidas más representativas para el
sistema dual. (Fuente: Propia)

221
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INCIDENCIA DE PARTIDAS MÁS REPRESENTATIVA EN EL SISTEMA DUAL

PORCENTAJE DE INCIDENCIA-CONCRETO
4%0%
25% 21%

21%
29%

CONCRETO PREMEZCLADO ZAPATAS f'c=210 kg/cm2


CONCRETO PREMEZCLADO VIGA DE CIMENTACION f'c=210 kg/cm2
CONCRETO PREMEZCLADO COLUMNAS f'c=210 kg/cm2
CONCRETO PREMEZCLADO PLACAS f'c=210 kg/cm2
CONCRETO PREMEZCLADO VIGAS f'c=210 kg/cm2
CONCRETO PREMEZCLADO LOSA ALIGERADA f'c=210 kg/cm3

Figura 127: Porcentaje de incidencia del concreto. (Fuente: Propia)

Según la Figura, se puede observar que la mayor incidencia de concreto premezclado

f’c=210 kg/cm2 en el sistema dual se da en las vigas representando este el 29 %, seguido de

las losas aligeradas que representan un 25% y por último se tiene una igual incidencia tanto

en columnas como placas siendo esta un 21%.

De lo analizado se puede deducir que los elementos horizontales representan la mayor

cantidad de concreto con respecto a otros elementos.

222
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PORCENTAJE DE INCIDENCIA-ENCOFRADO

1%
3%
0%
38% 23%
11%
24%

ENCOFRADO ZAPATAS h=0.60 m. ENCOFRADO DE VIGAS DE CIMENTACION


ENCOFRADO COLUMNAS ENCOFRADO PLACA
ENCOFRADO VIGAS ENCOFRADO LOSA ALIGERADA ( h=0.20m)
ENCOFRADO DE ESCALERAS

Figura 128: Porcentaje de incidencia del encofrado. (Fuente: Propia)

Según la Figura se tiene la incidencia del encofrado en los diferentes elementos

estructurales del sistema dual, la mayor cantidad de encofrado se da en la losa aligerada

representando este un 38% del total de encofrado de la estructura, seguido de las vigas

estructurales con un 24%, y por último de los elementos verticales con un 34%.

PORCENTAJE DE INCIDENCIA-ACERO
17% 5%
2%
27%
34% 15%

ACERO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60-ZAPATAS


ACERO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60-VIGA DE CIMENTACION
ACERO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60-COLUMNAS
ACERO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60-PLACAS
ACERO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60-VIGAS

Figura 129: Porcentaje de incidencia del acero. (Fuente: Propia)

Según la Figura se puede observar que la mayor cantidad de acero se da en las vigas que

representan el 34%, las columnas el 27% y la losa aligerada que representa el 18%.

223
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

8.3. PRESUPUESTOS

8.3.1. PRESUPUESTO-MUROS DE DUCTILIDAD LIMITADA

Teniendo los metrados finales y los análisis de costos unitarios se presenta a continuación

el presupuesto final de nuestro proyecto para el sistema de muros de ductilidad limitada.

Presupuesto
Presupuesto VIVIENDA MULTIFAMILIAR DE 7 PISOS-EMDL
Subpresupuesto ESTRUCTURAS
Cliente CONSTRUCTORA AREQUIPA
Lugar AREQUIPA - AREQUIPA - AREQUIPA

Item Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.


01 E S T R UC T UR A S 2 ,3 9 0 ,4 9 6 .0 8

01.01 M O V IM IE N T O D E T IE R R A S 5 7 ,4 4 3 .2 4

01.01.01 E X C A V A C IO N E S 18 ,6 0 5 .8 2

01.01.01.01 EXCA VA CION M A SIVA CON ELIM INA CION m3 1,125.00 11.58 13,027.50

01.01.01.02 EXCA VA CION SIM P LE P A RA VIGA S DE CIM ENTA CION m3 132.00 42.26 5,578.32
01.01.02 R E LLE N O S 3 6 ,3 3 2 .9 8

01.01.02.01 RELLENO COM P A CTA DO CON M A TERIA L P ROP IO M A S 25% DE m3 631.00 57.58 36,332.98
M A TERIA L DE P RESTA M O
01.01.03 E LIM IN A C IO N D E M A T E R IA L E X C E D E N T E 2 ,5 0 4 .4 4

01.01.03.01 ELIM INA CION DE M A TERIA L EXCEDENTE m3 254.00 9.86 2,504.44

01.02 O B R A S D E C O N C R E T O S IM P LE 4 ,7 6 5 .6 0

01.02.01 S O LA D O 4 ,7 6 5 .6 0

01.02.01.01 CONCRETO SOLA DO e=0.05 m, M EZCLA 1:8 CEM ENTO - HORM IGON m2 148.60 32.07 4,765.60

01.03 OB R A S D E C ON C R ET O A R M A D O 2 ,3 2 8 ,2 8 7 .2 4
01.03.01 V IG A D E C IM E N T A C IO N 17 3 ,7 6 7 .3 2

01.03.01.01 CONCRETO P REM EZCLA DO VIGA S DE CIM ENTA CION f'c=210 kg/cm2 m3 89.15 330.15 29,432.87

01.03.01.02 ENCOFRA DO M ETA LICO DE VIGA S DE CIM ENTA CION m2 594.30 55.88 33,209.48
01.03.01.03 A CERO FY= 4200 kg/cm2 GRA DO 60 kg 24,105.20 4.61 111,124.97

01.03.02 LO S A D E C IM E N T A C IO N 15 9 ,8 3 3 .0 8
01.03.02.01 CONCRETO P REM EZCLA DO P LA TEA DE CIM ENTA CION f'c=210 m3 293.20 385.06 112,899.59
kg/cm2
01.03.02.02 A CERO FY= 4200 kg/cm2 GRA DO 60 kg 10,180.80 4.61 46,933.49

01.03.03 M UR O S Y T A B IQ UE S 1,3 17 ,2 3 7 .6 2

01.03.03.01 CONCRETO P REM EZCLA DO M UROS DE DUCTILIDA D LIM ITA DA m3 976.06 368.56 359,736.67
f'c=210 kg/cm2
01.03.03.02 ENCOFRA DO M ETA LICO DE M UROS DE DUCTILIDA D LIM ITA DA m2 14,420.47 49.25 710,208.15

01.03.03.03 A CERO FY= 4200 kg/cm2 GRA DO 60 kg 53,642.69 4.61 247,292.80

01.03.04 V IG A S 4 2 8 .5 7
01.03.04.01 CONCRETO P REM EZCLA DO VIGA S DE A M A RRE f'c=210 kg/cm2 m3 0.46 356.13 163.82

01.03.04.02 A CERO FY= 4200 kg/cm2 GRA DO 60 kg 57.43 4.61 264.75

01.03.05 LO S A S M A C IZ A S 6 6 4 ,7 10 .8 4
01.03.05.01 CONCRETO P REM EZCLA DO LOSA M A CIZA f'c=210 kg/cm2 m3 611.59 363.15 222,098.91

01.03.05.02 ENCOFRA DO M ETA LICO DELOSA M A CIZA m2 5,446.16 41.87 228,030.72


01.03.05.03 A CERO FY= 4200 kg/cm2 GRA DO 60 kg 46,546.90 4.61 214,581.21

01.03.06 E S C A LE R A S 12 ,3 0 9 .8 1

01.03.06.01 CONCRETO P REM EZCLA DO ESCA LERA f'c=210 kg/cm2 m3 16.93 312.70 5,294.01

01.03.06.02 ENCOFRA DO M ETA LICO DE ESCA LERA S m2 78.08 41.87 3,269.21

01.03.06.03 A CERO FY= 4200 kg/cm2 GRA DO 60 kg 812.71 4.61 3,746.59

02 A R Q UIT E C T UR A 3 6 1,7 7 1.3 3

02.01 R E V O Q UE S Y R E V E S T IM IE N T O 3 6 1,7 7 1.3 3

02.01.01 SOLA QUEO DE M UROS m2 14,420.47 18.21 262,596.76

02.01.02 SOLA QUEO DE CIELORRA SO m2 5,446.16 18.21 99,174.57

C o s t o D ire c t o 2 ,7 5 2 ,2 6 7 .4 1

SON : D O S M ILLO N E S S E T E C IE N T O S C IN C UE N T ID O S M IL D O S C IE N T O S S E S E N T IS IE T E Y 4 1/ 10 0 N UE V O S

Figura 130: Presupuesto sistema de muros de ductilidad limitada. (Fuente: Propia)

224
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

8.3.2. PRESUPUESTO-SISTEMA DUAL


Presupuesto
Presupuesto VIVIENDA MULTIFAMILIAR DE 7 PISOS-DUAL
Subpresupuesto ESTRUCTURAS
Cliente CONSTRUCTORA AREQUIPA
Lugar AREQUIPA - AREQUIPA - AREQUIPA

Item Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.


01 E S T R UC T UR A S 1,9 5 2 ,5 0 3 .8 5

01.01 M O V IM IE N T O D E T IE R R A S 3 7 ,5 4 6 .4 7

01.01.01 EXCA VA CION DE ZA NJA P A RA CIM IENTOS Y ZA P A TA S (hasta 1.80m) m3 587.91 42.26 24,845.08

01.01.02 RELLENO COM P A CTA DO CON M A TERIA L P ROP IO m3 446.10 25.29 11,281.87

01.01.03 ELIM INA CION DE M A TERIA L EXCEDENTE m3 141.81 10.01 1,419.52

01.02 O B R A S D E C O N C R E T O S IM P LE 4 1,3 4 0 .7 1

01.02.01 CONCRETO SOLA DO M EZCLA 1:10 CEM ENTO-HORM IGON e=0.05 m. m2 103.55 32.07 3,320.85
01.02.02 CONCRETO CIM IENTOS CORRIDOS M EZCLA 1:10 CEM ENTO-HORM IGON m3 98.94 198.26 19,615.84
30% P IEDRA
01.02.03 CONCRETO SOB RECIM IENTOS C:H 1:8 + 25% P .M . m3 24.73 226.75 5,607.53

01.02.04 ENCOFRA DO DE SOB RECIM IENTO h=0.30 m m2 279.86 36.20 10,130.93

01.02.05 CONCRETO FA LSO P ISO e=4" m2 78.63 33.90 2,665.56

01.03 OB R A S D E C ON C R ET O A R M A D O 1,8 7 3 ,6 16 .6 7

01.03.01 ZAP ATAS 6 0 ,5 14 .8 9

01.03.01.01 CONCRETO P REM EZCLA DO ZA P A TA S f'c=210 kg/cm2 m3 62.13 331.17 20,575.59

01.03.01.02 ENCOFRA DO ZA P A TA S h=0.60 m. m2 350.61 36.20 12,692.08

01.03.01.03 A CERO FY= 4200 kg/cm2 GRA DO 60 kg 5,910.46 4.61 27,247.22

01.03.02 V IG A D E C IM E N T A C IO N 13 ,5 7 5 .2 3

01.03.02.01 CONCRETO P REM EZCLA DO VIGA S DE CIM ENTA CION f'c=210 kg/cm2 m3 7.20 330.15 2,377.08

01.03.02.02 ENCOFRA DO DE VIGA S DE CIM ENTA CION m2 48.00 31.93 1,532.64

01.03.02.03 A CERO FY= 4200 kg/cm2 GRA DO 60 kg 2,096.64 4.61 9,665.51

01.03.03 C O LUM N A S 4 15 ,6 2 8 .5 9

01.03.03.01 CONCRETO P REM EZCLA DO COLUM NA S f'c=210 kg/cm2 m3 323.99 368.38 119,351.44

01.03.03.02 ENCOFRA DO COLUM NA S m2 2,636.10 53.17 140,161.44

01.03.03.03 A CERO FY= 4200 kg/cm2 GRA DO 60 kg 33,864.58 4.61 156,115.71

01.03.04 P LA C A S 2 8 1,7 3 2 .3 5

01.03.04.01 CONCRETO P REM EZCLA DO P LA CA S f'c=210 kg/cm2 m3 326.74 368.38 120,364.48

01.03.04.02 ENCOFRA DO P LA CA m2 1,321.64 53.17 70,271.60

01.03.04.03 A CERO FY= 4200 kg/cm2 GRA DO 60 kg 19,760.58 4.61 91,096.27

01.03.05 V IG A S 4 9 9 ,6 9 1.9 8

01.03.05.01 CONCRETO P REM EZCLA DO VIGA S f'c=210 kg/cm2 m3 454.18 321.75 146,132.42

01.03.05.02 ENCOFRA DO VIGA S m2 2,730.98 57.12 155,993.58

01.03.05.03 A CERO FY= 4200 kg/cm2 GRA DO 60 kg 42,855.96 4.61 197,565.98

01.03.06 LO S A S A LIG E R A D A S 5 8 9 ,3 7 5 .2 1

01.03.06.01 CONCRETO P REM EZCLA DO LOSA S A LIGERA DA S f'c=210 kg/cm2 m3 387.95 321.75 124,822.91

01.03.06.02 ENCOFRA DO LOSA A LIGERA DA ( h=0.20m) m2 4,384.80 55.53 243,487.94

01.03.06.03 LA DRILLO DE TECHO DE A RCILLA DE 15x30x30 cm und 36,916.00 3.23 119,238.68

01.03.06.04 A CERO FY= 4200 kg/cm2 GRA DO 60 kg 22,088.00 4.61 101,825.68

01.03.07 E S C A LE R A S 13 ,0 9 8 .4 2

01.03.07.01 CONCRETO P REM EZCLA DO ESCA LERA f'c=210 kg/cm2 m3 16.93 312.70 5,294.01

01.03.07.02 ENCOFRA DO DE ESCA LERA S m2 78.08 51.97 4,057.82

01.03.07.03 A CERO FY= 4200 kg/cm2 GRA DO 60 kg 812.71 4.61 3,746.59

02 A R Q UIT E C T UR A 1,0 5 0 ,17 2 .18

02.01 M UR O S Y T A B IQ UE S 4 9 9 ,7 5 6 .8 4

02.01.01 M URO DE LA DRILLO P A NDERETA (0.10x0.12x0.24) A M A RRE SOGA m2 6,974.00 71.66 499,756.84
M ORTERO 1:5 JUNTA 1.5 cm.
02.02 R E V O Q UE S Y R E V E S T IM IE N T O 4 15 ,2 3 1.9 6

02.02.01 TA RRA JEO M UROS INTERIORES m2 13,948.00 29.77 415,231.96

02.03 C IE LO R A S O S 13 5 ,18 3 .3 8

02.03.01 TA RRA JEO DE CIELORA SO m2 4,384.80 30.83 135,183.38

C o s t o D ire c t o 3 ,0 0 2 ,6 7 6 .0 3

SON : T R E S M ILLO N E S D O S M IL S E IS C IE N T O S S E T E N T IS E IS Y 0 3 / 10 0 N UE V O S S O LE S

Figura 131: Presupuesto sistema dual. (Fuente: Propia)

225
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

8.4. PROGRAMACION DE OBRA

8.4.1. PROGRAMACION DE OBRAS MUROS DE DUCTILIDAD LIMITADA

Los MDL han sido cuidadosamente estudiados y sectorizadas de tal forma que se logró

realizar una ingeniería en el encofrado realizando modulaciones que permitan un trabajo

repetitivo y fácil en todos los sectores realizados (metrado similar de encofrado por sector).

Para la construcción hasta casco gris en el sistema de muros de ductilidad limitada se

obtuvo un total de 86 días calendario. El diagrama Gantt de la programación en el sistema de

muros de ductilidad limitada, se adjunta en los anexos.

Figura 132: Sectorización del edificio para la programación en muros de ductilidad


limitada. (Fuente: Propia)

226
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

8.4.2. PROGRAMACION DE OBRAS -SISTEMA DUAL

La sectorización del edificio en el sistema dual, se realizó de manera semejante a la

sectorización del edificio en el sistema de muros de ductilidad limitada. Se observó que esta

era la mejor forma de sectorizarlo.

Para la construcción hasta casco gris del edificio en el sistema dual, se obtuvo un total de

… días calendario. El diagrama Gantt de la programación en el sistema dual, se adjunta en los

anexos.

Figura 133: Sectorización del edificio para la programación en el sistema dual.


(Fuente: Propia)

227
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

228
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

9. ANALISIS COMPARATIVO, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1. ANALISIS COMPARATIVO.-

9.1.1. ANALISIS COMPARATIVO DE LA RESPUESTA ESTRUCTURAL.

Tabla 75: Análisis comparativo de la respuesta estructural. (Fuente: Propia)


MUROS DE
SISTEMA
PARAMETROS DUCTILIDAD RESULTADOS
DUAL
LIMITADA
Se observa que el peso
PESO SISMICO 5241.41 4487.71 sísmico del SD. Es mayor
al de MDL.

Analizando
CONFIGURACION
Regular en planta Regular en planta irregularidades, ambos
ESTRUCTURAL
sistemas no las presentan.

FACTOR DE Diferente para cada


7 4
REDUCCION ( R) sistema estructural.
Los muros se
Los muros se En ambos sistemas se
DENSIDAD DE consideraron
consideraron respetó la ubicación de los
MUROS como
como tabiquería muros.
estructurales.
Se nota una clara
PERIODO diferencia en cuanto a
Tx= 0.584s Tx= 0.252s
FUNDAMENTAL DE periodos esto debido a la
Ty= 0.526s Ty= 0.207s
LA ESTRUCTURA rigidez de cada sistema
estructural
Tenemos una mayor masa
MASA X-X= 75.08% X-X=69.36%
participativa en el sistema
PARTICIPATIVA Y-Y= 73.96% Y-Y= 62.64%
dual.
En ambos casos estamos
por debajo de lo
DIR X-X 0.0062 DIR X-X 0.0012 considerado en la norma.
MAXIMA DERIVA
DIR Y-Y 0.0062 DIR Y-Y 0.0011 La deriva de MDL es
mucho menor que la del
SD.

229
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

9.1.2. ANALISIS COMPARATIVO DE COSTOS.

Se realizó un cuadro resumen de las partidas de estructuras y arquitectura a nivel de casco

gris de ambos sistemas.

Tabla 76: Análisis comparativo de costos en estructuras. (Fuente: Propia)


ESTRUCTURAS
Muros de Ductilidad
Sistema Dual Costo Costo
Limitada
Movimiento de tierras S/. 37,546.47 Movimiento de tierras S/. 57,443.24
Obras de Concreto
S/. 41,340.71 Obras de Concreto simple S/. 4,765.60
simple
Obras de Concreto Obras de Concreto
S/. 1,873,616.67 S/. 2,328,287.24
Armado Armado

Tabla 77: Análisis comparativo de costos en Arquitectura. (Fuente: Propia)


ARQUITECTURA
Muros de Ductilidad
Sistema Dual Costo Costo
Limitada
Muros de Tabiquería S/. 499,756.84 Muros y tabiques No presenta
Revoques y
S/. 550,415.34 Revoques y revestimiento S/. 361,771.33
revestimiento

Se presenta un gráfico realizando un análisis comparativo hasta casco gris de ambos sistemas

estructurales.

Figura 134: Análisis comparativo de costos por partidas. 8fuente: Propia)

230
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Como se observó en la Fig. 134. Las obras de concreto armado son las que presentan un

mayor costo directo, es así que realizaremos un desglose de aquellos elementos que la

conforman.

Tabla 78: Costos de las obras de concreto armado. (Fuente: Propia)


OBRAS DE CONCRETO ARMADO
MUROS DE
SISTEMA DUAL Costos DUCTILIDAD Costos
LIMITADA
Concreto
Concreto Premezclado
Premezclado f'c=210 S/. 538,917.93 S/. 729,625.87
f'c=210 kg/cm2
kg/cm2
Acero
S/. 587,262.96 Acero fy=4200kg/cm2 S/. 623,943.81
fy=4200kg/cm2
Encofrado S/. 628,197.10 Encofrado S/. 974,717.56

Figura 135: Comparativo de uso de materiales en las obras en concreto armado.


(Fuente: Propia)
Del grafico anterior se observa que el consumo de concreto premezclado en el sistema de

muros de ductilidad limitada es un 26% más que en el sistema dual, de igual forma la

cantidad acero de refuerzo, en el sistema de muros de ductilidad limitada es un 6% más que

en el sistema dual, en el encofrado se tiene un 36% más en costo en el sistema de muros de

ductilidad limitada que en el sistema dual.

231
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Comparación del COSTO DIRECTO de ambas estructuras.

Tabla 79: Costo directo de ambos sistemas. (Fuente: Propia)


COSTO DIRECTO
Sistema Muros de
Costo Costo
Dual Ductilidad Limitada
S/. 3,002,2676.03 S/. 2,752,267.41

Figura 136: Costos directos de ambos sistemas. (Fuente: Propia)

9.1.3. ANALISIS COMPARATIVO DE TIEMPOS DE EJECUCION

Tabla 80: Tiempos de ejecución para cada sistema. (Fuente: Propia)


TIEMPOS DE EJECUCIÓN
SISTEMA DUAL DIAS MUROS DE DUCTILIDAD LIMITADA DIAS
169 86

Según el cuadro anterior se tiene que los tiempos de ejecución del edificio en el sistema de

muros de ductilidad limitada son menores a los tiempos de ejecución en el sistema dual. Lo

cual en un análisis costo tiempo generaría beneficios.

232
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

9.2. CONCLUSIONES

Habiendo cumplido con los objetivos planteados en la presente tesis, es decir, realizar el

análisis y diseño estructural, la evaluación económica y los tiempos de ejecución de la

edificación en estudio (vivienda multifamiliar de siete niveles), con los sistemas de Muros de

Ductilidad Limitada (MDL) y de sistema dual Tipo I (SD) y según las limitaciones

establecidas; se concluye que:

a) Tanto el sistema de MDL como el de SD presentan un adecuado y real

comportamiento estructural ante la amenaza sísmica, ya que ambos cumplen con

los requisitos del Diseño Sismorresistente y del Diseño Estructural que plantea el

Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú.

b) En el sistema Dual se tiene la facilidad de reubicar los elementos sismorresistentes

y los muros de concreto armado a fin de reducir los efectos torsores, por lo que es

conveniente este tipo de sistemas cuando se tiene arquitecturas irregulares en

planta, a diferencia del sistema de muros de ductilidad limitada que se debe limitar

a la arquitectura que se tenga, el sistema de Muros de Ductilidad Limitada es

recomendable para arquitecturas simétricas en ambos sentidos y que presenten

buena densidad de muros, a diferencia del sistema dual.

c) Los MDL pueden presentar daños considerables ante un sismo severo, así mismo

no se puede deducir el comportamiento torsor de un muro que presenta una forma

irregular en planta, debido a la complejidad de su comportamiento.

d) Con respecto a las cortantes, de acuerdo al análisis en la edificación se encuentra

que para el primer bloque se tiene una fuerza cortante de diseño de 602.02 Tn

usando el sistema dual y con respecto al sistema de muros de ductilidad limitada se

233
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

tiene 903 Tn lo que hace suponer que al decrecer el R=7 a R=4 hace que se

maximice la cortante y por ende que los muros presenten mayor rigidez lateral.

e) A nivel de costos, para este tipo de edificación el sistema dual resultó tener un

costo de S/. 3,002,2676.03 y el costo del sistema de muros de ductilidad limitada

es de S/. 2,752,267.41

f) El costo directo del consumo de concreto que se presenta en el sistema de muros de

ductilidad limitada es mayor , esto debido a la gran densidad de muros que se tiene,

además de que se tiene en este sistema una losa maciza a diferencia del sistema

dual que presenta un aligerado convencional

g) Con respecto al acero se puede mencionar que el costo directo en el sistema MDL

es mayor que en el sistema dual, a pesar de que en este se tiene que los aceros son

de mayor diámetro en el orden de 5/8”, 3/4” y 1”, que en el sistema de MDL donde

se tienen diámetros inferiores a ½”.

h) El encofrado en el sistema de muros de ductilidad limitada es un 36% mayor en

costo, que el encofrado en el sistema dual.

i) Debido a la tabiquería y el tarrajeo de esta el costo del sistema dual se eleva

respecto al costo de muros ductilidad limitad.

j) Respecto a los tiempos de ejecución se tiene que el sistema de muros de ductilidad

limitada tiene un tiempo de ejecución de 86 días útiles y el sistema dual tiene un

tiempo de ejecución de 169 días útiles.

234
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

9.3. RECOMENDACIONES.

a) En el sistema de muros de ductilidad limitada, suele presentarse en los muros de

concreto problemas de fisuración por contracción de fragua, se recomienda una

buena configuración estructural, limitar la longitud de los muros a través de juntas;

las cuales deben ser consideradas por el estructuralista y no en la construcción, ya

que se estaría disminuyendo inapropiadamente su rigidez.

b) Para el sistema de muros de ductilidad limitada se recomienda dotar a la estructura

de una adecuada densidad de muros en ambas direcciones, evitando así

excentricidades que causen problemas de torsión a la edificación.

c) En el sistema de muros de ductilidad limitada se recomienda no cambiar o quitar

muros a criterio de los usuarios ya que todos los muros tienen una función

estructural.

d) Una desventaja en los sistemas duales para edificios altos es la presencia de

columnas en el interior de los ambientes, estas columnas modifican de cierta forma

la arquitectura así mismo se originan juntas entre los elementos sismo resistentes y

la tabiquería, por lo que se recomienda realizar una configuración estructural

acorde a la arquitectura.

e) Se recomienda para los sistemas de muros de ductilidad limitad, que se necesita

tener mano de obra calificada y un mayor control de obra debido a los encofrados

metálicos.

f) En el sistema de muros de ductilidad limitada se recomienda que las losas de techo

sean de un espesor mínimo de 12.5 cm. Si bien una losa maciza de 10 cm. resulta

económica, trae complicaciones durante el proceso constructivo.

235
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

g) Para el sistema de muros de ductilidad limitada generalmente no hay

estacionamientos en niveles inferiores, por lo que se recomienda poner estos a

exteriores a los edificios.

9.4. Futuras líneas de investigación.

a) Se recomienda realizar estudios de los elementos de borde en muros de ductilidad

limitada debido a que no se cuenta con mucha información de estos.

b) Se recomienda realizar estudios de las contracciones del concreto durante la fragua,

en los edificios de muros de ductilidad limitada, ya que estos generan fisuras

considerables, sobre todo en las losas.

c) Se recomienda realizar es estudio de análisis costo tiempo en la programación de los

muros de ductilidad limitada.

236
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

10. BIBLIOGRAFIA:

1. Reglamento Nacional de Edificaciones. Perú, Lima. Ed. Megabyte, 2016.

2. Bazán Enrique, Meli Roberto. ”Diseño sísmico de edificios”. México. Editorial


Limusa.2011.

3. Ottazzi Pasino Gianfranco. “Diseño en concreto armado”. Peru, Lima. 2006.

4. San Bartolome, Angel 199 “Análisis de edificios”. Segunda edición. Lima:


“Pontificia Universidad Cotlica del Peru”, fondo editorial.

5. Chopra, Anika. “Dynamics of Structure” University of California at Berkeley. New


Yersey. Pretince hall. 1995.

6. Blanco Blasco, Antonio. “Estructuración y Diseño de Edificación de Concreto


Armado. Lima-Perú. Editorial C.I.P.1999.

7. Morales Morales, Roberto. “Diseño en concreto armado”. Lima Perú. Editorial


I.C.G. 2006.

8. San Bartolomé, Ángel. Ishikawa Rojas, Luis. Koo, Jose Ivan.” Estudio experimental de los
dos criterios del aci empleadosPara confinar los bordes de los muros de concreto armado.
Lima Perú.

9. Aguiar Falconi, Roberto. “Analisis Simico de Edificios”. Primera edición. Quito


Ecuador. 2008.

10. Gonzales Cuevas, Oscar. “Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”.


México

11. Tesis: Villegas Gonzales, María Virginia. “Diseño de un Edificio de departamentos de


siete pisos con muros de concreto armado”. Lima Perú. PUCP.2009

12. Colegio de Ingenieros del Peru. Blanco Blasto Antonio, Muñoz Alejandro, Ottazi,
Gianfranco.”Normas para el diseño de edificios con muros de concreto de ductilidad
limitada”. Lima Perú. 2004

13. San Bartolomé, Ángel. “Comportamiento a carga lateral de muros delgados de concreto
reforzado con malla electro soldada y acero dúctil”. Lima Perú. PUCP

237
Universidad Nacional de San Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

238
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

“ESTUDIO COMPARATIVO DE COSTOS, PROGRAMACIÓN, DISEÑO


SISMORRESISTENTE, ENTRE EL SISTEMA DUAL Y MUROS DE
DUCTILIDAD LIMITADA DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR DE 7 PISOS
UBICADO EN CERRO COLORADO - AREQUIPA.”

TOMO II

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL

PRESENTADO POR LOS BACHILLERES:

Sullca Vilca, Luis Alfredo

Condori Mayta, Cristian Cristobal

ASESOR DE TESIS:

ING. JOHN ARAGON BROUSSET

AREQUIPA – 2018
Id Modo de Nombre de tarea Duración
tarea 24 sep '18 01 oct '18 08 oct '18 15 oct '18 22 oct '18 29 oct '18 05 nov '18 12 nov '18 19 nov '18 26 nov '18 03 dic '18 10 dic '18 17 dic '18 24 dic '18 31 dic '18 07 ene '19 14 ene '19 21 ene '19 28 ene '19 04 feb '19 11 feb '19 18 feb '19 25 feb '19 04 mar '19 11 mar '19 18 mar '19 25 mar '19 01 abr '19 08 abr '19 15 abr '19 22 abr '19 29 abr '19
1 VIVIENDA MULTIFAMILIAR-SISTEMA DUAL 169 días
2 ESTRUCTURAS 106 días
3 MOVIMIENTO DE TIERRAS 17 días
4 EXCAVACION DE ZANJA PARA CIMIENTOS Y 7 días
ZAPATAS (hasta 1.80m)

5 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL 2 días


PROPIO

6 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE 1 día


7 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 4 días
8 CONCRETO SOLADO MEZCLA 1:10 1 día
CEMENTO-HORMIGON e=0.05 m.

9 CONCRETO CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA 2 días


1:10 CEMENTO-HORMIGON 30% PIEDRA

10 CONCRETO SOBRECIMIENTOS C:H 1:8 + 1 día


25% P.M.

11 ENCOFRADO DE SOBRECIMIENTO h=0.30 m 1 día


12 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 98 días
13 ZAPATAS 6 días
14 CONCRETO PREMEZCLADO ZAPATAS 2 días
f'c=210 kg/cm2

15 ENCOFRADO ZAPATAS h=0.60 m. 3 días


16 ACERO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60 3 días
17 VIGA DE CIMENTACION 6 días
18 CONCRETO PREMEZCLADO VIGAS DE 2 días
CIMENTACION f'c=210 kg/cm2

19 ENCOFRADO DE VIGAS DE CIMENTACION 3 días


20 ACERO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60 3 días
21 COLUMNAS 85 días
22 CONCRETO PREMEZCLADO COLUMNAS 81 días
f'c=210 kg/cm2

23 ENCOFRADO COLUMNAS 82 días


24 ACERO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60 82 días
25 PLACAS 84 días
26 CONCRETO PREMEZCLADO PLACAS 81 días
f'c=210 kg/cm2

27 ENCOFRADO PLACA 81 días


28 ACERO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60 80 días
29 VIGAS 85 días
30 CONCRETO PREMEZCLADO VIGAS 81 días
f'c=210 kg/cm2

31 ENCOFRADO VIGAS 83 días


32 ACERO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60 82 días
33 LOSAS ALIGERADAS 85 días
34 CONCRETO PREMEZCLADO VIGAS 81 días
f'c=210 kg/cm2

35 ENCOFRADO LOSA ALIGERADA ( h=0.20m) 83 días


36 LADRILLO DE TECHO DE ARCILLA DE 81 días
15x30x30 cm

37 ACERO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60 82 días


38 ESCALERAS 75 días
39 CONCRETO PREMEZCLADO ESCALERA f'c=21073 días
kg/cm2
40 ENCOFRADO METALICO DE ESCALERAS 73 días
41 ACERO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60 73 días
42 ARQUITECTURA 120 días
43 MUROS Y TABIQUES 90 días
44 MURO DE LADRILLO PANDERETA 90 días
(0.10x0.12x0.24) AMARRE SOGA MORTERO
1:5 JUNTA 1.5 cm.

45 REVOQUES Y REVESTIMIENTO 70 días


46 TARRAJEO MUROS INTERIORES 70 días
47 CIELO RASOS 90 días
48 TARRAJEO DE CIELORASO 70 días

Proyecto: PROGRAMACION DU Tarea Hito Tarea inactiva Resumen inactivo solo duración solo fin Hito externo Progreso
Fecha: lun 10/12/18 División Resumen del proyecto Hito inactivo Tarea manual solo el comienzo Tareas externas Fecha límite Progreso manual

Página 1
Id Nombre de tarea Duración
24 sep '18 01 oct '18 08 oct '18 15 oct '18 22 oct '18 29 oct '18 05 nov '18 12 nov '18 19 nov '18 26 nov '18 03 dic '18 10 dic '18 17 dic '18 24 dic '18 31 dic '18 07 ene '19
D LMX J V S D LMX J V S D LMX J V S D LMX J V S D LMX J V S D LMX J V S D LMX J V S D LMX J V S D LMX J V S D LMX J V S D LMX J V S D LMX J V S D LMX J V S D LMX J V S D LMX J
1 VIVIENDA MULTIFAMILIAR-SISTEMA EMDL 86 días
2 ESTRUCTURAS 69 días
3 MOVIMIENTO DE TIERRAS 11 días
4 EXCAVACIONES 5 días
5 EXCAVACION MASIVA CON ELIMINACION 1 día
6 EXCAVACION SIMPLE PARA VIGAS DE CIMENTACION 4 días
7 RELLENOS 2 días
8 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO MAS 25% 2 días
DE MATERIAL DE PRESTAMO

9 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE 1 día


10 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE 1 día
11 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 2 días
12 SOLADO 2 días
13 CONCRETO SOLADO e=0.05 m, MEZCLA 1:8 CEMENTO - 2 días
HORMIGON

14 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 68 días


15 VIGA DE CIMENTACION 7 días
16 CONCRETO PREMEZCLADO VIGAS DE CIMENTACION f'c=210 1 día
kg/cm2

17 ENCOFRADO METALICO DE VIGAS DE CIMENTACION 4 días


18 ACERO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60 6 días
19 LOSA DE CIMENTACION 8 días
20 CONCRETO PREMEZCLADO PLATEA DE CIMENTACION 2 días
f'c=210 kg/cm2

21 ACERO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60 7 días


22 MUROS Y TABIQUES 57 días
23 CONCRETO PREMEZCLADO MUROS DE DUCTILIDAD 55 días
LIMITADA f'c=210 kg/cm2

24 ENCOFRADO METALICO DE MUROS DE DUCTILIDAD LIMITADA54 días


25 ACERO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60 54 días
26 VIGAS 54 días
27 CONCRETO PREMEZCLADO VIGAS DE AMARRE f'c=210 kg/cm254 días

28 ACERO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60 54 días


29 LOSAS MACIZAS 56 días
30 CONCRETO PREMEZCLADO LOSA MACIZA f'c=210 kg/cm2 54 días
31 ENCOFRADO METALICO DELOSA MACIZA 55 días
32 ACERO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60 55 días
33 ESCALERAS 51 días
34 CONCRETO PREMEZCLADO ESCALERA f'c=210 kg/cm2 49 días
35 ENCOFRADO METALICO DE ESCALERAS 49 días
36 ACERO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60 49 días
37 ARQUITECTURA 51 días
38 REVOQUES Y REVESTIMIENTO 51 días
39 SOLAQUEO DE MUROS 51 días
40 SOLAQUEO DE CIELORRASO 51 días

Tarea Tarea inactiva Tarea manual solo fin Fecha límite


Proyecto: PROGRAMACION EM
División Hito inactivo solo duración Tareas externas Progreso
Fecha: mié 05/12/18
Hito Resumen inactivo solo el comienzo Hito externo Progreso manual

Página 1
T.E

C.M

7º 7º

6º 6º

5º 5º

4º 4º

ELEVACIÓN FACHADA INTERIOR


3º 3º

2º 2º

1º 1º

B9 B8 B7 B6 B5 B4 B3 B2 B1

CL2A CL2 CL2A


CL2

COCINA 9 DPTO B-103


CL2 CL2
DPTO B-104
84.83 m2 COCINA 9
81.90 m2 CL2 CL2

DPTO B-105 DPTO B-102 WC6


WC6 85.46m2 95.96 m2

WC8 BAÑO 15
BAÑO 16
BAÑO 9

WC9 BAÑO 14

BAÑO 7
BAÑO 14

PLANTA PRIMER PISO


BAÑO 7 BAÑO 22 BAÑO 25
BAÑO 22
ESCALERA 2 BAÑO 8
WC7

BAÑO 23 BAÑO 8
BAÑO 23

COCINA 8 COCINA 7

BAÑO 22
COCINA 7 COCINA 7
CL3
BAÑO 22
BAÑO 10 WC10 BAÑO 11

BAÑO 22
BAÑO 7
BAÑO 7
BAÑO 25
BAÑO 25
BAÑO 14 BAÑO 17 BAÑO 14
BAÑO 17

DPTO B-106 DPTO B-107 DPTO B-108 DPTO B-101 WC6


WC6 95.29m2 86.67 m2 72.26 m2 92.75 m2

CL2 CL2 CL2


CL2 CL2 COCINA 9 CL2 CL2

COCINA 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN


PROPIETARIO.: U.N.S.A. PLANO:

PROYECTO: VIVIENDA MULTIFAMILIAR DE 7 PISOS

PLANO:
ARQUITECTURA PLANTA Y ELEVACION A-01
DIBUJADO : REVISADO:
REGION :AREQUIPA Ing. JHON ARAGON
PROVINCIA :AREQUIPA Bach. CONDORI MAYTA CRISTIAN ESCALA : FECHA :
Bach. SULLCA VILCA LUIS 1/100 octubre 2018
DISTRITO :C. COLORADO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 NTE E.020, NTE E.030, NTE
E.050, NTE E.060, NTE E.070.

A) CONCRETO : USAR CEMENTO PORTLAND IP - YURA


LOSA DE CIMENTACION : f'c=210 Kg/cm2
VIGA DE CIMENTACION : f'c=210 Kg/cm2
MUROS : f'c=210 Kg/cm2
LOSA MACIZA : f'c=210 Kg/cm2

B) ACERO :
EN GENERAL : f'y = 4,200 kg/cm2
ASTM - A615 GRADO 60

C) TERRENO :

A RESISTENCIA DE TERRENO
TIPO DE SUELO
PROFUNDIDAD DE CIMENTACION
t : 2.6 Kg/cm2
: ARENA DE COMPACIDAD MEDIA: - Tipo S2

ASENTAMIENTO ADMISIBLE-TOTAL: 20mm


PERIODO DE VIBRACION (Tp) : 0.6 seg
NIVEL FREATICO

D) : LADRILLO PANDERETA TIPO II (MECANIZADO):


DIMENSIONES : 22 x 14 x 10cm
JUNTA : 15 mm max.
MORTERO : MEZCLA 1:5
E) CARGAS :
ACABADOS Y PISOS :0.100 Ton/m2
SOBRECARGA

B VIVIENDA
CORREDORES Y ESCALERAS
AZOTEA
:0.200 Ton/m2
:0.200 Ton/m2
:0.100 Ton/m2

F) :

MUROS : 2.0 cm
LOSAS Y VIGAS CHATAS : 2.0 cm
LOSA DE CIMENTACION : 7.0 cm
VIGAS CIMENTACION : 7.0 cm
COLUMNAS Y VIGAS : 4.0 cm
CISTERNA : 5.0 cm

G) CUADRO DE TRASLAPES Y ESTRIBOS

C ESTRIBOS
GANCHOS
COLMNAS PLACAS
(mm) (mm) (mm) (mm) VARILLA ESTRIBOS

1/4" - - 75 - - 30

8mm - - 75 200 - 40

3/8" 450 450 75 200 60 40

1/2" 600 600 - 240 80 -

5/8" 750 750 - 240 100 -

3/4" 900 900 - 240 120 -

D 1" 1500 1500 - 340 160 -

L
r
Esquema L
L L

H)

1) ZONA (3) : FACTOR DE ZONA : Z = 0.35


2) PERIODO - FACTOR SUELO : Tp = 0.60; S = 1.15
3) FACTOR DE USO

E 5) SISTEMA ESTRUCTURAL

:R=4

I) PROYECTO : CARGAS PARA SISMO ( D = 100% L = 25%)

I.1)

NIVEL
AZOTEA 0.0010 0.0011
6 0.0011 0.0010

F 5
4
0.0011
0.0010
0.0010
0.0009
3 0.0009 0.0008
2 0.0007 0.0006
1 0.0003 0.0003

VIVIENDA MULTIFAMILIAR DE 7 PISOS


SISTEMA EMDL

CIMENTACIONES Y ESPECIFICACIONES TECNICAS


VIVIENDA MULTIFAMILIAR DE 7 PISOS
SISTEMA EMDL
VIVIENDA MULTIFAMILIAR DE 7 PISOS
SISTEMA EMDL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

VIVIENDA MULTIFAMILIAR DE 7 PISOS


SISTEMA EMDL

ENCOFRADO DE TECHO AZOTEA


VIVIENDA MULTIFAMILIAR DE 7 PISOS
SISTEMA EMDL

DETALLE DE MUROS 1ER Y 2DO PISO


VIVIENDA MULTIFAMILIAR DE 7 PISOS
SISTEMA EMDL

DETALLE DE MUROS 3ER -7MO PISO


VIVIENDA MULTIFAMILIAR DE 7 PISOS

ENCOFRADO AMBIENTES DE AZOTEA Y ESCALERAS


VIVIENDA MULTIFAMILIAR DE 7 PISOS

DETALLE DE MUROS AMBIENTES DE AZOTEA


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Ø5/8"@0.20

Ø5/8"@0.20

Ø5/8"@0.20
Ø5/8"@0.20

Ø5/8"@0.20
A Z-3 Z-3 Z-4 Z-3 Z-3

5
5
C-2 C-2 C-3 C-3 C-2 C-2

Ø5/8"@0.20
Ø5/8"@0.20

5
5

Ø5/8"@0.20
Ø5/8"@0.20

Ø5/8"@0.20

Ø5/8"@0.20
Z-1 Z-3 Z-1
5 Z-3 Z-3 Z-3

5
5
5
NFZ -1.20 NFZ -1.20 NFZ -1.20 NFZ -1.20
C-2 C-2 NFZ -1.20
C-2 C-2
Ø5/8"@0.20 Ø5/8"@0.20 Ø5/8"@0.20 Ø5/8"@0.20 Ø5/8"@0.20
B 5 5
5

5
5
5
5 5
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
NFZ -1.20 NFZ -1.20 NFZ -1.20 NFZ -1.20

Ø5/8"@0.20

Ø5/8"@0.20

Ø5/8"@0.20
Ø5/8"@0.20 Ø5/8"@0.20 5 5 Z-4 Ø5/8"@0.20 Ø5/8"@0.20
C-2
5 5 Z-3 C-3 C-3 Z-3 5 5
5 5 5 5 5 5 5 5 P-1
P-1 5 5 C-1 C-1 5 5

6
C Ø5/8"@0.20

Ø5/8"@0.20
Ø5/8"@0.20
Ø5/8"@0.20

Ø5/8"@0.20

Ø5/8"@0.20
Z-3 Z-3 Z-3 Z-3
C-2 Z-3 NFZ -1.20 NFZ -1.20 Z-3 C-2

6
C-1 Ø5/8"@0.20 NFZ -1.20 C-1 C-1
Ø5/8"@0.20 Ø5/8"@0.20
6
C-1
6

6
6
6
NFZ -1.20 NFZ -1.20 NFZ -1.20 NFZ -1.20 NFZ -1.20
6
NFZ -1.20 NFZ -1.20 NFZ -1.20
6

6
D

6
Ø5/8"@0.20 5 5 5 5 Ø5/8"@0.20
Ø5/8"@0.20 Ø5/8"@0.20 Ø5/8"@0.20 Ø5/8"@0.20 Ø5/8"@0.20 Ø5/8"@0.20
5 5 5 5
1 1 2 2
VC-1

VC-1
5 5

Ø5/8"@0.20
Ø5/8"@0.20
5 5

Ø5/8"@0.20
5 5 Z-5 5 5
Z-6

5
5 5
5 5 C-2 5 5
P-2 3 3 P-3
E
Ø5/8"@0.20

Ø5/8"@0.20
Ø5/8"@0.20
Ø5/8"@0.20

Ø5/8"@0.20

Ø5/8"@0.20
Ø5/8"@0.20

5
VC-1

5
VC-1

Ø5/8"@0.20
Z-3 Z-3 Z-3
Z-3 Z-3 Z-3
C-1 3 3 C-1
C-2 C-1 C-2

5
C-3 C-1 C-3
5

VC-1 VC-1
5 5
NFZ -1.20 NFZ -1.20 NFZ -1.20 Z-7 NFZ -1.20 NFZ -1.20

5
NFZ -1.20

F
5

Ø5/8"@0.20 Ø5/8"@0.20 6 6 Ø5/8"@0.20 C-2 Ø5/8"@0.20 6 6 Ø5/8"@0.20 Ø5/8"@0.20


Z-2 Z-2
3 3

6
VC-1 VC-1
C-2 C-2
3 3

5
5

6
VC-1

VC-1
NFZ -1.20

G 4 4
Ø5/8"@0.20 NFZ -1.20
NFZ -1.20 Ø5/8"@0.20
4 4

5
5

5
5

5
5
6 6 NFZ -1.20
NFZ -1.20

Ø5/8"@0.20
Ø5/8"@0.20

Ø5/8"@0.20
Ø5/8"@0.20

Ø5/8"@0.20
Ø5/8"@0.20
Ø5/8"@0.20

Ø5/8"@0.20
Z-3 5 5
Z-3 Z-3 Z-3 Z-3 Z-3 Z-3
Z-3 C-2

6
6
5

C-2 C-1 C-1 C-1 5 5 6 6 C-1 C-1 C-1 C-2 C-3

5
6 6

6
6
5

C-3
NFZ -1.20 NFZ -1.20 NFZ -1.20 NFZ -1.20
NFZ -1.20 NFZ -1.20
Ø5/8"@0.20 Ø5/8"@0.20 NFZ -1.20 Ø5/8"@0.20 NFZ -1.20
Ø5/8"@0.20 Ø5/8"@0.20 Ø5/8"@0.20 Ø5/8"@0.20
6

Ø5/8"@0.20 Ø5/8"@0.20

5
Ø5/8"@0.20 Ø5/8"@0.20

5 5 5 5 5 5
6 6
VC-1

VC-1
5 5
6

5 5

6
5 5 5 5

6
5 5
5 5
5 5 2 2
1 1

Ø5/8"@0.20

6
C-2

Ø5/8"@0.20
Ø5/8"@0.20

Ø5/8"@0.20
Ø5/8"@0.20

Ø5/8"@0.20
Ø5/8"@0.20

Ø5/8"@0.20

Ø5/8"@0.20
Z-1 Z-1

Ø5/8"@0.20
Ø5/8"@0.20

Z-3 Z-3
Z-3 Z-3 Z-3 Z-3 Z-3 Z-3
6

6
6
6

C-2 C-1 C-1 C-1 C-3 C-3 C-1 C-1 C-1 C-2

I
6

6
6
6

NFZ -1.20 NFZ -1.20


Z-4 NFZ -1.20 NFZ -1.20
NFZ -1.20 NFZ -1.20
NFZ -1.20 NFZ -1.20 Ø5/8"@0.20 NFZ -1.20
Ø5/8"@0.20 Ø5/8"@0.20 5 5 Ø5/8"@0.20 Ø5/8"@0.20 Ø5/8"@0.20 Ø5/8"@0.20
Ø5/8"@0.20 Ø5/8"@0.20
5 5 5 5 5 5 P-1
P-1 5 5 5 5 5 5 5 5
5 5

Ø5/8"@0.20

Ø5/8"@0.20

Ø5/8"@0.20

Ø5/8"@0.20
Ø5/8"@0.20

Ø5/8"@0.20

Ø5/8"@0.20

Ø5/8"@0.20
Ø5/8"@0.20

Z-3 Z-4 Z-3 Z-3


Z-3 Z-3 Z-3 Z-3 Z-3
C-2 C-2 C-2 C-2 C-3 C-3 C-2 C-2 C-2 C-2

5
5
5

5
5

NFZ -1.20 NFZ -1.20 NFZ -1.20 NFZ -1.20 NFZ -1.20 NFZ -1.20 NFZ -1.20 NFZ -1.20 NFZ -1.20

5
NFZ -1.20

5
5

5
5

Ø5/8"@0.20 Ø5/8"@0.20 Ø5/8"@0.20 Ø5/8"@0.20 NFZ -1.20 Ø5/8"@0.20 Ø5/8"@0.20 Ø5/8"@0.20 Ø5/8"@0.20 Ø5/8"@0.20
Ø5/8"@0.20 Ø5/8"@0.20

CUADRO DE COLUMAS

Tipo C-1 C-2 C-3


T
N.P.T +0.00 O
N.P.T +0.00 D
N.P.T +0.00 N.P.T +0.00 N.P.T +0.00 N.P.T +0.00 O
S
RELLENO RELLENO L
RELLENO RELLENO RELLENO RELLENO COMPACTADO COMPACTADO O
S
COMPACTADO COMPACTADO COMPACTADO COMPACTADO
P
I
S
O
S
VC-1 VC-1 VC-1 VC-1
bxt
Ø

CORTE 4-4 CORTE 5-5 CORTE 6-6


CORTE 1-1 CORTE 2-2 CORTE 3-3
6Ø1''

4Ø1/2''
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
PROPIETARIO.: U.N.S.A. PLANO:

3Ø1''
PROYECTO:
VIVIENDA MULTIFAMILIAR DE 7 PISOS
SISTEMA DUAL
PLANO: CIMENTACIONES E-01
DIBUJADO : REVISADO:
Ing. JHON ARAGON
Bach. CONDORI MAYTA CRISTIAN ESCALA : FECHA :
Bach. SULLCA VILCA LUIS indicada en el plano NOVIEMBRE 2018
DISTRITO :C. COLORADO
Fo. Ø 1/4"
Fo. Ø 1/4"
Fo. Ø 1/4"
I
F

J
E
B

H
D
C

G
A
1

V-103 V-103

C-3

C-3
6 Vig. 6 Vig. 6 Vig. 6 Vig.

V101
V101
V101
V101
V101

1 1 1 1
1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2''
1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2''

V107
1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8''

V-102 V-102 V-102 V-102 V-102 V-102


2

C-2

C-2
C-2
C-2
C-2
C-2
C-2

V101
V101
V101
V101
V101

9 Vig. 9 Vig. 9 Vig. 9 Vig. 9 Vig.


1 1 1 1 1
V107

1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2''
1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2''

e = 1"
1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8''

C-2
C-2

JUNTA TECKNOPOR
3

V-102 V-102 V-102 V-102 V-102

C-1
C-1
C-1
C-1

(ESC:1/50)
6 Vig. 6 Vig. 6 Vig. 6 Vig. 6 Vig. 6 Vig.
VBOR

1 1 1 1 1 1
1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2''
1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2''

e = 1"
1Ø1/2'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø1/2''

V101
V101
V101
V101
V101

V107

VBOR

JUNTA TECKNOPOR
V-102 V-102 V-102 V-102 V-102
4

C-2

C-1
C-1
C-1
C-1

C-2

VIGA
V107

MURO

VIGA Y/O
VCH

1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2''

ALBAÑILERIA
1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2''

CIMENTACION
1Ø1/2'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø1/2''

1 11 Vig. 1 11 Vig. 1 11 Vig. 1 11 Vig.


V101
V101
V101
V101
V101

1 11 Vig.
VBOR
VBOR

6 Vig.
1

X
X
V-106 V-106 V-106 V-106 V-106
5

C-2
C-2

C-1
C-1
C-1
V101
V101

V101
V101
V101

1 9 Vig. 1 9 Vig.

Viga o Aligerado
1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2''
1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2''

Viga o Aligerado
1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8''
1 12 Vig. 1 12 Vig. 1 12 Vig.
6

Tecknopor e=1"
Junta de separación
V105

V105

V-102 V-102
C-3

C-3

C-3

C-3
VCH

VCH

V-104 V-104 V-104 V-104


7

C-2
C-2
C-2
C-2
C-2
VCH

1Ø1/2'' 1Ø1/2''
VCH

1Ø1/2''
1Ø3/8''
C-3
C-3

C-3
C-3

V-102 V-102
8

V105

1 1 1
V105

12 Vig. 12 Vig. 12 Vig.

1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2''
1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2''
1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8''
1 1
9 Vig. 9 Vig.
V101
V101
V101
V101

V101

Viga o Aligerado

4Ø3/8"
C-1

(ESC:1/12.5)
9

AS

V-106 V-106 V-106 V-106 V-106

R.@0.25,C/E
COLUMNETA:
CE
C-2

V101

C-1
C-1

C-2
NS

1/4 2@.05, 4@.10,


OR

SECCION X-X

1 6 Vig.
Junta de

1
VBOR

11 Vig.
VBOR

1 1 1 1
11Vig. 11 Vig. 11 Vig. 11 Vig.
separación
V101
V101
V101
V101
V101

1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2''
1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2''
1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø1/2''
VCH

Tecknopor e=1"
V107

(tipicas)

V-102 V-102 V-102 V-102 V-102


10

C-2

C-2

TUBO Ø=4"
VIGUETAS
C-1
C-1
C-1
C-1

DISTRITO

1 6 Vig. 1 6 Vig. 1 6 Vig. 1 6 Vig. 1 6 Vig. 1 6 Vig.


VBOR
VBOR

1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2''
1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2''
1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø1/2''
V101
V101
V101
V101
V101

V107

:C. COLORADO

V-102 V-102 V-102 V-102 V-102


11

C-2
C-2

C-1
C-1
C-1
C-1

PLANO:

DIBUJADO :
PROYECTO:
(PLANTA)

PROPIETARIO.:

9 Vig. 9 Vig. 9 Vig. 9 Vig. 9 Vig.


1 1 1 1 1
V107

V101
V101
V101
V101
V101

1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2''
1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2''
1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8''

V-102 V-102 V-102 V-102 V-102 V-102


12

C-2
C-2
C-2
C-2
C-2
C-2
C-2

Bach. SULLCA VILCA LUIS


(ESC:1/25)

6 Vig. 6 Vig. 6 Vig. 6 Vig.


1 1 1 1
V107

1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2''


1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2''
Bach. CONDORI MAYTA CRISTIAN

1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8''


V101
V101
V101
V101
V101

U.N.S.A.
C-3
C-3

V-103 V-103
13

ESCALA :
SISTEMA DUAL

REVISADO:

indicada en el plano
FECHA :
VIVIENDA MULTIFAMILIAR DE 7 PISOS

ENCOFRADO TECHO 1º PISO-DETALLES


Ing. JHON ARAGON

NOVIEMBRE 2018
PLANO:
(ESC:1/12.5)
4Ø3/8"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN


Ø1/4"@.30

E-02
Z-1
N.F.P. +.05

1Ø3/8''@0.20
I
F

J
E
B

H
D
C

G
A

1Ø3/8''@0.20

Z-1
Ø3/8''@0.20
1

V-103 V-103

1Ø3/8''@0.20
C-3

C-3
6 Vig. 6 Vig. 6 Vig. 6 Vig.

V101
V101
V101
V101
V101

1 1 1 1
1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2''
1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2''

V107
1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8''

1Ø3/8''@0.20
V-102 V-102 V-102 V-102 V-102 V-102
2

C-2

C-2
C-2
C-2
C-2
C-2
C-2

V101
V101
V101
V101
V101

9 Vig. 9 Vig. 9 Vig. 9 Vig. 9 Vig.


1 1 1 1 1
V107

1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2''
1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2''
1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8''

1Ø3/8''@0.20
C-2
C-2
3

V-102 V-102 V-102 V-102 V-102

N.F.P. +2.60
C-1
C-1
C-1
C-1
VBOR

1 6 Vig. 1 6 Vig. 1 6 Vig. 1 6 Vig. 1 6 Vig. 1 6 Vig.


1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2''
1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2''

1Ø3/8''@0.20
1Ø1/2'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø1/2''

V101
V101
V101
V101
V101

V107

VBOR

1Ø3/8''@0.20
V-102 V-102 V-102 V-102 V-102
4

C-2

C-1
C-1
C-1
C-1

C-2

1Ø3/8''@0.20
V107
VCH

1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2''
1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2''
1Ø1/2'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø1/2''

1Ø3/8''@0.20
1 11 Vig. 1 11 Vig. 1 11 Vig. 1 11 Vig.

V101
V101
V101
V101
V101

1 11 Vig.

VBOR
VBOR

6 Vig.
1

V-106 V-106 V-106 V-106 V-106


5

C-2
C-2

C-1
C-1
C-1
V101
V101

V101
V101
V101

1 9 Vig. 1 9 Vig.

1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2''
1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2''
1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8''
1 12 Vig. 1 12 Vig. 1 12 Vig.
6

1Ø3/8''@0.20
V105

V105

V-102 V-102
C-3

C-3

C-3

C-3
VCH

VCH

V-104 V-104 V-104 V-104


7

C-2
C-2
C-2
C-2
C-2
VCH

1Ø1/2'' 1Ø1/2''
VCH

1Ø1/2''
1Ø3/8''
C-3
C-3

C-3
C-3

V-102 V-102
8

V105

1 1 1
V105

12 Vig. 12 Vig. 12 Vig.

1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2''
1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2''
1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8''
1 1
9 Vig. 9 Vig.
V101
V101
V101
V101

V101

1Ø3/8''@0.20
C-1
9

AS

V-106 V-106 V-106 V-106 V-106


CE
C-2

V101

C-1
C-1

C-2
NS

1Ø3/8''@0.20
OR

1 6 Vig.

1
VBOR

11 Vig.
VBOR

1 1 1 1
11Vig. 11 Vig. 11 Vig. 11 Vig.
V101
V101
V101
V101
V101

1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2''
1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2''
1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø1/2''
VCH

1Ø3/8''@0.20
V107

1Ø3/8''@0.20
1Ø3/8''@0.20

V-102 V-102 V-102 V-102 V-102


10

C-2

C-2
C-1
C-1
C-1
C-1

6 Vig. 6 Vig. 6 Vig. 6 Vig. 6 Vig. 6 Vig.


1 1 1 1 1 1
VBOR
VBOR

1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2''
1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2''
1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø1/2''
V101
V101
V101
V101
V101

1Ø3/8''@0.20
V107

DISTRITO

V-102 V-102 V-102 V-102 V-102


11

C-2
C-2

C-1
C-1
C-1
C-1

:C. COLORADO

9 Vig. 9 Vig. 9 Vig. 9 Vig. 9 Vig.


V107

1 1 1 1
PLANO:
V101
V101
V101
V101
V101

DIBUJADO :
PROYECTO:

1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2''
1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2''
PROPIETARIO.:

1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8''

V-102 V-102 V-102 V-102 V-102 V-102


12

C-2
C-2
C-2
C-2
C-2
C-2
C-2

1Ø3/8''@0.20

6 Vig. 6 Vig. 6 Vig. 6 Vig.


1 1 1 1
V107

1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2''


1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2''
1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8''
Bach. SULLCA VILCA LUIS
V101
V101
V101
V101
V101

C-3
C-3

V-103 V-103
Bach. CONDORI MAYTA CRISTIAN
13

1Ø3/8''@0.20

U.N.S.A.

ESCALA :
SISTEMA DUAL

REVISADO:

indicada en el plano
FECHA :
VIVIENDA MULTIFAMILIAR DE 7 PISOS

Ing. JHON ARAGON

NOVIEMBRE 2018
ENCOFRADO TECHO DE 2° A 6° PISO - ESCALERAS
1Ø3/8''@0.20

PLANO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

E-03
I
F

J
E
B

H
D
C

G
A
1

V-103 V-103

C-3

C-3
6 Vig. 6 Vig. 6 Vig. 6 Vig.

V101
V101
V101
V101
V101

1 1 1 1
1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2''
10 Vig. 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2''

V107
1 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8''

1Ø1/2'' 1Ø1/2''
1Ø1/2''
V-102 V-102 V-102 V-102 V-102 V-102
2

C-2

C-2
C-2
C-2
C-2
C-2
C-2

V101
V101
V101
V101
V101

9 Vig. 9 Vig. 9 Vig. 9 Vig. 9 Vig.


1 1 1 V107 1 1

1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2''
1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2''
1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8''

C-2
C-2
3

V-102 V-102 V-102 V-102 V-102

C-1
C-1
C-1
C-1

1 6 Vig. 1 6 Vig. 1 6 Vig. 1 6 Vig. 1 6 Vig. 1 6 Vig.


VBOR

1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2''
1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2''
1Ø1/2'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø1/2''

V101
V101
V101
V101
V101

V107

VBOR
V-102 V-102 V-102 V-102 V-102
4

C-2

C-1
C-1
C-1
C-1

C-2
V107
VCH

8 Vig. 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2''
1 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2''
1Ø1/2'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø1/2''
1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 11 Vig. 11 Vig. 11 Vig. 11 Vig.
1 1 1 1

V101
V101
V101
V101
V101

1Ø1/2'' 1
11 Vig.

VBOR
VBOR

6 Vig.
1

1Ø1/2'' 1Ø1/2''
1Ø1/2''
V-106 V-106 V-106 1Ø3/8'' V-106 V-106
5

C-2
C-2

10 Vig.
C-1
C-1
C-1

9 Vig.
V101
V101

V101
V101
V101

1 9 Vig.
1

1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2''
1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2''
1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8''
12 Vig. 12 Vig. 12 Vig.
1 1 1
6

V105

V105

V-102 V-102
C-3

C-3

C-3

C-3
VCH

VCH
ESCOTILLA

V-104 V-104 V-104 V-104


7

ESC. DE GATO

C-2
C-2
C-2
C-2
C-2
VCH

VCH
C-3
C-3

C-3
C-3

V-102 V-102
8

V105

V105

112 Vig. 112 Vig. 112 Vig.


8 Vig.
1
1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2''
1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2''
1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8''
1Ø1/2'' 1 9 Vig. 1 9 Vig.
V101
V101
V101
V101

V101
C-1
9

AS

V-106 V-106 V-106 V-106 V-102 V-106


CE
C-2

V101
N

C-1
C-1

C-2
SO
R

1 6 Vig.
VBOR

111 Vig.
VBOR

111Vig. 111 Vig. 111 Vig. 111 Vig.


V101
V101
V101
V101
V101

1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2''
1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2''
1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø1/2''
VCH

V107

V-102 V-102 V-102 V-102 V-102


10

C-2

C-2
C-1
C-1
C-1
C-1

6 Vig. 6 Vig. 6 Vig. 6 Vig. 6 Vig. 6 Vig.


1 1 1 1 1 1
VBOR
VBOR

1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2''
1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2''
1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø1/2''
V101
V101
V101
V101
V101

V107

V-102 V-102 V-102 V-102 V-102


11

C-2
C-2

C-1
C-1
C-1
C-1

DISTRITO

9 Vig. 9 Vig. 9 Vig. 9 Vig. 9 Vig.


1 1 1 1
V107

V101
V101
V101
V101
V101

1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2''
1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2''
:C. COLORADO

1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8''

V-102 V-102 V-102 V-102 V-102 V-102


12

C-2
C-2
C-2
C-2
C-2
C-2
C-2

PLANO:

DIBUJADO :
PROYECTO:

6 Vig. 6 Vig. 6 Vig. 6 Vig.


1 1 1 1
V107

1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2''


PROPIETARIO.:

1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2'' 1Ø1/2''


1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8'' 1Ø3/8''
V101
V101
V101
V101
V101

C-3
C-3

V-103 V-103
13

Bach. SULLCA VILCA LUIS


Bach. CONDORI MAYTA CRISTIAN
U.N.S.A.

SISTEMA DUAL

ESCALA :
REVISADO:
ENCOFRADO TECHO AZOTEA

indicada en el plano
VIVIENDA MULTIFAMILIAR DE 7 PISOS

FECHA :
Ing. JHON ARAGON

NOVIEMBRE 2018
PLANO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

E-04
2Ø5/8'' 2Ø5/8'' 2Ø5/8''
2Ø5/8'' 2Ø5/8''2Ø5/8'' 2Ø5/8'' 1Ø5/8'' 2Ø5/8'' 2Ø5/8'' 1Ø3/4''
2Ø5/8'' 2Ø5/8'' 2Ø3/4'' 2Ø5/8'' 2Ø5/8'' 1Ø5/8'' 2Ø5/8'' 2Ø5/8''
G 1Ø5/8'' 2Ø5/8''
C 2Ø3/4'' B E
A B D D
C-2 C-2 C-2 C-2 C-2
C-3 C-2 C-1 C-1 C-1 C-1

2Ø5/8'' 1Ø5/8'' 2Ø5/8'' 2Ø5/8'' 2Ø5/8''


2Ø5/8'' 1Ø5/8'' 2Ø5/8'' 2Ø5/8'' 2Ø5/8'' 2Ø5/8'' 2Ø5/8'' 2Ø5/8'' 2Ø5/8''
Tipo 1 Tipo 2 Tipo 2 Tipo 1
Tipo 1 Tipo 1 Tipo 1 Tipo 1
(.25x.35) (.25x.35) (.30x.50)
(.30x.50)
VIGA-104

VIGA-101 (.30x.50)

P3
P2
2Ø5/8'' 2Ø3/4'' 2Ø5/8'' 1Ø5/8'' 2Ø5/8'' 1Ø5/8'' 2Ø5/8''
2Ø5/8'' 1Ø5/8'' 2Ø5/8'' 2Ø5/8'' H I J
2Ø5/8'' 2Ø5/8'' 1Ø5/8''
B E B
C-2 C-1 C-1 C-1 C-1 C-2
2Ø5/8'' 1Ø5/8'' 2Ø5/8'' 1Ø5/8'' 2Ø5/8'' 2Ø5/8''
2Ø5/8'' 1Ø5/8'' 2Ø5/8'' 2Ø5/8'' 2Ø5/8'' 2Ø5/8'' 2Ø5/8'' Tipo 2 Tipo 2
Tipo 1 Tipo 1 Tipo 1 Tipo 1 Tipo 1
VIGA-102 (.30x.50) VIGA-105 (.25x.35)

2Ø3/4'' 2Ø3/4'' 2Ø5/8'' 2Ø5/8''2Ø5/8'' 2Ø5/8'' 1Ø5/8'' 2Ø5/8'' 2Ø5/8'' 2Ø5/8'' 2Ø5/8''
P2 1Ø3/4'' P2
F 2Ø5/8'' 1Ø5/8'' 2Ø5/8'' 2Ø5/8'' A B C
B E
C-3 C-2 C-1 C-1
C-2 C-1 C-1
1Ø5/8''+1Ø3/4'' 2Ø3/4'' 2Ø5/8'' 1Ø5/8'' 2Ø5/8'' 2Ø5/8'' 2Ø5/8'' 2Ø5/8''
Tipo 1 2Ø5/8'' 1Ø5/8'' 2Ø5/8'' 2Ø5/8'' Tipo 1 Tipo 1 Tipo 1

Tipo 1 Tipo 1 Tipo 1


VIGA-103 (.25x.35)
VIGA-106

VIGA-107 (.30x.50)

4Ø5/8'' 3Ø5/8'' 2Ø5/8''+1Ø3/4'' 2Ø5/8''+2Ø3/4" 2Ø5/8'' 4Ø3/4'' 2Ø5/8'' 2Ø5/8''+2Ø3/4" 2Ø5/8'' 3Ø5/8'' 4Ø1/2''

2Ø5/8'' 3Ø5/8'' 3Ø5/8'' 2Ø5/8'' Tipo 3


3Ø5/8'' 2Ø5/8'' 2Ø5/8'' 2Ø5/8'' 3Ø5/8'' 1Ø5/8''+3Ø3/4'' Tipo 2 Tipo 2 Tipo 2
Tipo 1 Tipo 1 Tipo 2 VBOR
Tipo 1 Tipo 1 Tipo 1 Tipo 1
A-A B-B C-C D-D E-E F-F G-G H-H I-I J-J ESC: 1/25

2 @ 0.05
2 @ 0.10 Estribo adicional
VIGA VIGA VIGA CHATA
VIGA VIGA VIGA
VIGA VIGA
2 @ 0.075 2 @ 0.075 VIGA VIGA
COLUMNA COLUMNA COLUMNA

Tipo Ø Distribución
Voladizo
Ø D ldh h
ENCUENTRO DE VIGA-COLUMNA
Ø

1 3/8" 1@0.05, 6@0.15, Resto @0.20 c/extremo (mm.) (mm.)(mm.) ENCUENTRO DE VIGAS
2 3/8" 1@0.05, 5@0.15, Resto @0.20 c/extremo D 3/8" 60 200 150
3 1/4" 1@0.05, 5@0.10, Resto @0.20 c/extremo
ELEVACIÓN PLANTA
1/2" 80 240 200
Detalle de empalmes por traslape en vigas
4 3/8" 1@0.05, 10@0.10, Resto @0.20 c/extremo
5/8" 100 240 250

3/4" 120 240 300 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN


Varilla Inferior Superior
10 cm en la longitud de traslape 1" 160 340 400
PROPIETARIO.: U.N.S.A. PLANO:
3/8" .45 .45 .60
1/2" .60 .60 .80 PROYECTO:
VIVIENDA MULTIFAMILIAR DE 7 PISOS
5/8" .75 .75 1.00
3/4" .90 .90 1.15 SISTEMA DUAL
1" 1.50 1.50 1.90
PLANO: DETALLE DE VIGAS E-05
DIBUJADO : REVISADO:
Ing. JHON ARAGON
Bach. CONDORI MAYTA CRISTIAN ESCALA : FECHA :
Bach. SULLCA VILCA LUIS indicada en el plano NOVIEMBRE 2018
DISTRITO :C. COLORADO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

*NORMAS EMPLEADAS PARA EL DISEÑO: NTE E.020, NTE E.030, NTE


E.050, NTE E.060, NTE E.070.

A) CONCRETO : USAR CEMENTO PORTLAND IP - YURA


LOSA DE CIMENTACION : f'c=210 Kg/cm2
VIGA DE CIMENTACION : f'c=210 Kg/cm2
MUROS : f'c=210 Kg/cm2
LOSA MACIZA : f'c=210 Kg/cm2

B) ACERO :
EN GENERAL : f'y = 4,200 kg/cm2
ASTM - A615 GRADO 60

C) TERRENO :
RESISTENCIA DE TERRENO t s
: 2.6 Kg/cm2
TIPO DE SUELO : ARENA DE COMPACIDAD MEDIA: - Tipo S2
PROFUNDIDAD DE CIMENTACION : ZAPATA: 1.20m del N.P.T. ±0.00
ASENTAMIENTO ADMISIBLE-TOTAL: 20mm
PERIODO DE VIBRACION (Tp) : 0.6 seg
NIVEL FREATICO : No encontrado hasta 13 m del N.T.N. ±0.00

D) TABIQUERÍA : LADRILLO PANDERETA TIPO II (MECANIZADO):


DIMENSIONES : 22 x 14 x 10cm
P-2 JUNTA
MORTERO
: 15 mm max.
: MEZCLA 1:5
E) CARGAS :
ACABADOS Y PISOS :0.100 Ton/m2
SOBRECARGA
VIVIENDA :0.200 Ton/m2
CORREDORES Y ESCALERAS :0.200 Ton/m2
AZOTEA :0.100 Ton/m2

F) RECUBRIMIENTOS MÍNIMOS :

MUROS : 2.0 cm
LOSAS Y VIGAS CHATAS : 2.0 cm
ZAPATAS : 7.0 cm
VIGAS CIMENTACION : 7.0 cm
COLUMNAS Y VIGAS : 4.0 cm
CISTERNA : 5.0 cm

G) CUADRO DE TRASLAPES Y ESTRIBOS

GANCHOS Diámetro Doblado(mm)


Ø COLMNAS PLACAS ESTRIBOS DE 90°
(mm) (mm) (mm) (mm) VARILLA ESTRIBOS

1/4" - - 75 - - 30

8mm - - 75 200 - 40

3/8" 450 450 75 200 60 40

1/2" 600 600 - 240 80 -

5/8" 750 750 - 240 100 -

3/4" 900 900 - 240 120 -

1" 1500 1500 - 340 160 -

L
r
Esquema L
L L

H) PARÁMETROS DE DISEÑO SISMORESISTENTE

1) ZONA (3) : FACTOR DE ZONA : Z = 0.35


2) PERIODO - FACTOR SUELO : Tp = 0.60; S = 1.15
3) FACTOR DE USO : U = 1.00 (EDIFICACIÓN COMÚN)
4) AMPLIFICACIÓN SÍSMICA : Según Análisis modal RNE: C =2.5
5) SISTEMA ESTRUCTURAL : DIRECCIÓN X-X SISTEMA DUAL
: DIRECCIÓN Y-Y SISTEMA DUAL
6) COEFICIENTE DE REDUCCIÓN :R=7

I) PROYECTO : CARGAS PARA SISMO ( D = 100% L = 25%)


P-1 I.1) RELACIÓN VARIACIÓN DESPLAZAMIENTOS ENTREPISO ENTRE ALTURA RESPECTIVA

NIVEL DIRECCIÓN X-X DIRECCIÓN Y-Y


AZOTEA 0.0046 0.0046
6 0.0053 0.0053
5 0.0059 0.0058
4 0.0062 0.0062
3 0.0061 0.0060
2 0.0053 0.0051
1 0.0030 0.0025
Tipo Ø Distribución

P-3 TODOS 3/8" 1@0.05, 5@0.10, Resto @0.20 c/extremo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN


PROPIETARIO.: U.N.S.A. PLANO:

PROYECTO:
VIVIENDA MULTIFAMILIAR DE 7 PISOS
SISTEMA DUAL
PLANO:
DETALLE DE MUROS Y ESPECIFICACIONES TECNICAS E-06
DIBUJADO : REVISADO:
Ing. JHON ARAGON
Bach. CONDORI MAYTA CRISTIAN ESCALA : FECHA :
Bach. SULLCA VILCA LUIS indicada en el plano NOVIEMBRE 2018
DISTRITO :C. COLORADO

También podría gustarte