Está en la página 1de 18

INTRODUCCION

Colombia es un país extremo del Norte de Sur América. Es el vigesimoquinto país más
grande del mundo y el séptimo más grande de Suramérica. La única nación que tiene costas
en el pacifico y acceso al atlántico a través del mar Caribe, y con Panamá, Costa Rica y
Ecuador, al Océano Pacifico. Somos la segunda nación más biodiversa del mundo,
contando con 54.871 especies registradas. Tenemos recursos que son aprovechables por el
ser humano, debido a su diversidad topográfica, recursos hídricos, energéticos, explotación
petrolera, gran variedad de pisos términos que permiten que exista una importante
producción agrícola y ganadera y somos el segundo exportador mundial.

Un país tan rico y tristemente tan pobre, cuya historia ha estado tan llena de problemas
políticos, sociales y económicos, entre ellas tenemos el flagelo del Desempleo.

Colombia: sus altos niveles de desempleo, lo que marca un nivel alto de pobreza. Aunque
esa no es la problemática más grande que tenga el país a nivel Macroeconómico pero si las
más preocupante, en la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico), Colombia ocupa la tasa de desempleo más alta. El deterioro laboral es
preocupante, ya que la tasa de desocupación, durante 5 meses consecutivos tuvo niveles de
dos dígitos, lo que causa Inseguridad, pobreza, desigualdad entre otras no menos
importantes.

El desempleo es una situación en done una persona está en óptimas condiciones, con edad
suficiente y sobre todo el deseo para trabajar pero no tiene empleo o no lo ha conseguido, y
este flagelo con el que muchos colombianos nos tenemos que enfrentar en algún momento
de nuestras vidas está dado a muchos factores, entre ellos la oferta y demanda de empleo.

Mi objetivo con este ensayo es presentar un poco los aspectos relacionados con esta
problemática, teniendo en cuenta las principales causas y tomando datos reales y
estadísticas reales.
LA EVOLUCION DE EL DESEMPPLEO EN COLOMBIA

El desempleo plantea tal vez uno de los problemas principales por resolver en Colombia.
Esto es preocupante, las cifras indican que el país entro en una fase de deterioro laboral
desde principios del 2016, contemplando también unas profundas diferencias por género y
edad, donde la tasa de desempleo de las mujeres alcanzo un (13%) y el de los hombres un
(8.4%) (Cifras tomadas por la OIT).

Antes de adentrarnos en el tema, primero quiero citar un breve significado de


DESEMPLEO y POBREZA, según un autor:

“Desempleado no es sólo quien no tiene un trabajo, sino únicamente «las personas


adultas y sanas que efectivamente quieren un empleo.” (Pugliese, 2000),

“Se considera que una persona es pobre cuando se encuentra en una situación precaria
en la que carece de capacidades y oportunidades de desarrollo, manifestaciones como
escasos ingresos, desnutrición y vulnerabilidad a las enfermedades y a las inclemencias
del medio ambiente, inciden negativamente en sus oportunidades de salir adelante”.
(Palomar Lever & Pérez, 2003)

Las cifras proporcionadas por en DANE que es El Departamento Administrativo Nacional


de Estadística, indica que en los últimos años ha producido grandes cambios que han
afectado el desempeño del mercado laboral en Colombia. Veamos cómo ha sido este
comportamiento.

En lo transcurrido del siglo XXI, nos encontramos con una aceleración en la tasa de
desempleo a causa de la crisis financiara de finales del siglo XX. De 2008 a 2010 hay una
recaída, siendo el 2009 el pico más alto de estos años, con una tasa de 12%, teniendo en
cuenta que para el 2001, fue de 19.8%, cifra de infarto.

En la siguiente gráfica (Grafica 1), para tenerlo un poco más claro, se muestra como ha sido
la fluctuación por año.
GRAFICA 1

Tenemos que, según el DANE a partir del 2011 estas cifras tendieron a bajar, ubicándose el
2015 el año con menos tasa de desempleo, siendo este de 8.9%, la cifra más baja en los
últimos 15 años, teniendo a Juan Manuel Santos de mandatario parta ese entonces. De
acuerdo con la institución, en 14 de las 23 ciudades la tasa de desempleo fue de un dígito
durante el último trimestre del 2015. Las ciudades con menor desocupación fueron
Bucaramanga con 6,4%, Montería con 7,8%, y Sincelejo y Manizales, cada una con 8,1%.
“Por primera vez en los últimos 15 años, la tasa de desempleo anual se ubicó por debajo de
9%”, indicó el director del Dane, Mauricio Perfetti.
A partir de este memorable año, el nivel de desocupación fue creciendo abruptamente,
aumentando el empleo informal y bajando la calidad, llegando nuevamente a un pico alto
en el 2019.

Los sectores económicos que han tenido un aspecto negativo fueron los financieros y el
comercio, esto puede deberse al alto contrabando que se presenta en el país, lo que refleja
para los comerciantes formales disminuciones en sus ventas. Las ciudades con las tasas de
desempleo más bajas fueron Santa Marta con 8 %, Barranquilla y su área metropolitana con
8,2 % y Bucaramanga y su área metropolitana con 8,5 %. Caso contrario para las ciudades
de Quibdó, Cúcuta y Armenia, que tuvieron las tasas más altas de desocupación, con 16,1
%, 15,9 % y 14,3 %, respectivamente. (EL Tiempo, 2018)

En el siguiente gráfico, se relaciona la participación por sectores de la población ocupada


en 2016, siendo el Comercio, el sector que más aporto empleo.
PARTICIPACION POR SECTORES DE LA POBLACION OCUPADA 2016

GRAFICA 2

DESEMPLEO Y DESIGUALDAD
Los altos índices de desempleo afectan las personas no solo de forma económica si no
social y emocionalmente, pues aquí se ve comprometida la calidad de vida tanto de la
persona como la de su familia, aquella que depende de su ingreso. Esto refleja y quizá es la
respuesta al por qué, muchos se ven obligados a emigrar a otros países o territorios, y es
que Colombia no es solo guerra, narcotráfico, si no que las pocas oportunidades laborales
hacen un país difícil de vivir.

Es alarmante y preocupante también ver como la desigualdad de empleo afecta hombre,


mujeres, jóvenes, muchas veces por su corta edad y otras más significativas como que ya
hayan culminado sus estudios profesionales y no cuenten con experiencia laboral que los
acredite para trabajar en una empresa ya sea privada pública.

Según el DANE, recordemos nuevamente que este es la “Entidad responsable de la


planeación, levantamiento, procesamiento, análisis y difusión de las estadísticas oficiales de
Colombia”, para el 2018, el desempleo en los jóvenes representaba el 17.75% del 9.7% de
desempleo que había en el país.

En los últimos 10 años (2009 a 2019), la brecha de tasa de empleo entre hombres y mujeres
ha estado por encima de los 22.6 puntos, indicando que las mujeres son las más afectadas
por el fenómeno del desempleo en nuestra hermosa Colombia, como lo muestra el siguiente
grafico proporcionado por el DANE:
GRAFICA 3

También podemos anotar que no todos los trabajos son apropiados para el género femenino
por cuestiones de fuerza como lo son los de mano de obra, construcción, entre otros.

En la siguiente grafica muestra la proporción de ocupación o en otras palabras, de


empleados de hombres y mujeres por sector económico:

Proporción de ocupados hombres y mujeres por sectores


GRAFICA 4

Para el total nacional, la tasa de desempleo de los hombres en el trimestre enero - marzo
2021 se ubicó en 12,0%, para las mujeres fue 21,0%. En el trimestre enero - marzo 2020
estas tasas se ubicaron en 9,8% y 16,4%, respectivamente. Para el trimestre enero - marzo
2021, la tasa de desempleo de los hombres fue menor en 9,0 puntos porcentuales respecto a
la de las mujeres. En el trimestre enero– marzo 2020, esta diferencia fue de 6,6 puntos
porcentuales.
GRAFICA 5

Por otra parte, tenemos la preocupante y no menos importante cifra de desempleo juvenil,
por el que tienen que pasar personas entre los 18 y 28 años de edad, que se les dificulta
conseguir empleo unos por falta de experiencia, lo que indica que han culminado con éxito
sus carreras que los certifica como profesionales, pero que lastimosamente no cuentan con
la experiencia laboral que muchas veces exigen las empresas, y otro tanto es al contrario,
aquella gran parte que no tienen como obtener un estudio, una carrera, una mínima
preparación como lo es el bachillerato, debido a falta de recursos.

La grafica 6, se muestra el nivel educativo más alto alcanzado por hombres y mujeres ente
los 18 a 26 años de edad:

Fuente DANE GRAFICA

En Colombia, la juventud es la etapa de la vida comprendida entre los 14 y 28 años de


edad. En esta etapa la persona se encuentra en proceso de “consolidación de su autonomía
intelectual, física, moral, económica, social y cultural que hace parte de una comunidad
política y en ese sentido ejerce su ciudadanía”. Por otro lado, según el Ministerio de Salud
y Protección Social, esta etapa comprende desde los 14 a los 26 años de edad. (DANE).
Para el año 2020, en Colombia se estima una población de 10.990.268 jóvenes de 14 a 26
años que representan el 21,8% de la población total. 5.552.703 son hombres y 5.437.565
mujeres. Entre los hombres, las personas jóvenes representan el 22,5% de la población y
entre las mujeres el 21,1%. (DANE)

Para el profesor Roberto Sánchez Torres, de la Facultad de Ciencias Económicas de la


Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, el fenómeno se debe a tres razones:
“Primero los jóvenes tienen menos experiencia, siendo una barrera para la entrada al
mercado laboral; segundo, hay un desbalance entre el aparato productivo y el sector
educativo, porque las personas se capacitan en carreras que no se necesitan y tercero, los
jóvenes pueden durar más tiempo sin empleo a diferencia de los jefes de hogar, porque
tienen menores responsabilidades”.

Fuente: DANE GRAFICA


7

En la gráfica 7 se evidencia lo siguiente:

 La tasa de ocupación para los jóvenes más alta del trimestre móvil de mayo a julio
se presentó en el año 2015.
 El trimestre móvil de mayo a julio del 2020 presenta la menor tasa histórica de
ocupación (34,9%) frente a los mismos trimestres desde el año 2001.
 La tasa de ocupación para los hombres jóvenes fue de 44,2% frente a una tasa de
25,5% de las mujeres jóvenes, representando una brecha de 18,7 p.p.

EFECTOS DE EL DESEMPLEO

Para muchas personas el trabajo supone una “seña” de identidad, atreves de este las
personas encuentran un lugar en la sociedad, se sienten útiles, les proporciona un status
social. De acuerdo con esto, el desempleo supone todo lo contrario, aislamiento social.

Para muchas personas estar inactivo afecta negativamente su personalidad. El desocupe


conlleva a una disminución de ingresos, lo que produce un cambio en el estilo de vida,
no poderse comprar lo que desea, no poder salir de paseo con su familia, muchas veces
tener que restringirse de hacer cosas por no gastar los pocos recursos económicos que
tenga. El individuo no va a tener como sustentar sus gastos personales y familiares, y
es aquí donde aparecen las dificultades, deudas, problemas familiares y personales, y lo
que muchas veces causa suicidio.

Con esto vemos que Colombia no puede ver el desempleo como una problemática
macro o micro económica, sino como afecta este fenómeno a cada individuo.

CAUSAS DE EL DESEMPLEO

Como se ha venido mostrando, este fenómeno se ha convertido en la principal


preocupación no solo para Colombia si no para los colombianos que lo padecen.
Aunque son muchas las probables causantes de desempleo podemos resaltar algunos y
no menos importantes:

 El desempleo estacional:
Este ocurre durante ciertas épocas del año, además está muy relacionado con el turismo y
generalmente está relacionado con ciertas actividades relacionadas con la agricultura que
solo son rentables en algunas épocas del año, haciendo que después de su temporada
el desempleo en Colombia vuela aumentar paulatinamente.

 El desempleo tecnológico:
El acceso a las nuevas tecnologías en Colombia ha provocado una nueva forma
de desempleo en Colombia, ya que tras la actualización de diferentes sistemas se ha
optimizado todo para no necesitar de la participación de las personas.
El desempleo legal:
Este ocurre cuando el gobierno toma ciertas medidas relacionadas con la edad, nacionalidad
entre otros factores para filtrar a la población de acuerdo a ciertas pautas para laborar en
algunas actividades, además es muy común cuando se proponen algunos subsidios
como familias en acción los cuales motivan a muchas personas a provocar el aumento
del desempleo en Colombia porque no se sienten motivados para trabajar al recibir este tipo
de ayudas.
 El desempleo por poca demanda:
En ciertas industrias la demanda deja de existir, provocando que las personas dejen de
consumir y que finalmente el desempleo en Colombia continué ascendiendo.
Aunque muchas son causantes de desempleo y la informalidad laboral, no debemos dejar
atrás las causas estructurales y netamente directas que lo provocan, como son:
 Contratación de empleados temporales: Es una práctica muy común que
acrecienta el desempleo en Colombia, ya que las empresas solo se dedican a
seleccionar trabajadores temporales, los cuales laboran durante cierta cantidad
de tiempo para después ser despedidos de la compañía, una práctica que les hace
ahorrar una buena cantidad de dinero pero que promueve un mayor
establecimiento del desempleo en Colombia.
 La corrupción en Colombia: Una de las actividades más comunes del país, ya
que generalmente se otorgan algunos puestos en el gobierno y otras instituciones
de acuerdo a ciertas palancas influencias, evitando que las personas aptas
lleguen a puestos de valor e incluso en ciertos momentos provocando que
el desempleo en Colombia crezca.
 El gran interés por el sector minero: Debemos tener en cuenta que el 50% de las
exportaciones de Colombia están relacionadas con la minería y esta solo tiene al
1% de la población como trabajadores, una clara muestra de cómo trata de 
evitar el desempleo en Colombia el estado.
 Aumento del salario mínimo y pocas garantías a los empresarios
 Participación del comercio “online”
 La migración de venezolanos
 Aumento de impuestos para las empresas
ECONOMIA INFORMAL
La economía informal es aquella donde las condiciones laborales no siguen un marco legal,
esta abarca una serie de actividades productivas donde los trabajadores no cuentan con
derechos como vacaciones, compensación por tiempo de trabajo, indemnizaciones por
despido, entre otros.
Un aspecto importante de esta economía es que, a diferencia de la formal, no paga los
impuestos correspondientes. Por esa razón, muchos negocios prefieren mantenerse en la
informalidad y reducir sus costes.
La informalidad suele estar muy relacionada con bajos niveles de productividad, escasa
formación jurídica (empresarios que desconocen las leyes) y poca inversión en tecnología.
Igualmente, suele relacionarse a la pobreza y a la marginalidad, pero esto no
necesariamente es así. Puede ser, por ejemplo, que un negocio perfectamente formal el
empleador decida ocultar las horas extra que laboran sus trabajadores para no pagarles ese
tiempo adicional. Lo anterior hace parte de la economía informal.
Por su parte, la OIT definió la “economía informal” como: Las muy pequeñas unidades de
producción y distribución de bienes y servicios, situadas en las zonas urbanas de los países
en desarrollo; dichas unidades pertenecen casi siempre a productores independientes y
trabajadores independientes que a veces emplean a miembros de la familia o a algunos
asalariados o aprendices. Estas unidades disponen de muy poco o ningún capital; utilizan
técnicas rudimentarias y mano de obra escasamente calificada; por lo que su productividad
es reducida; quienes trabajan en ellas suelen obtener ingresos muy bajos e irregulares y su
empleo muy inestable.
Algunos de los empleos informales son:
 Trabajadores independientes: Algunas personas, por ejemplo, pueden dictar
clases particulares a domicilio, pero no declaran dicha actividad.
 Empleados domésticos: Su trabajo en muchos países no cuenta con un marco
legal que defina, por ejemplo, sus beneficios y las horas de trabajo.
 Ambulantes: Comerciantes que ocupan lugares públicos, a veces de forma
itinerante, para vender sus productos.
En el país, el trabajo en el sector informal constituye una modalidad habitual para generar
ingresos económicos, basta mirar los últimos datos del Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (DANE) sobre el tema y se refleja para el período diciembre 2020 -
febrero 2021, que casi la mitad (48.1%) de las personas empleadas en el país desempeñan
actividades informales. Asimismo, la entidad informa que del total de ocupados, el 90.8%
aproximadamente están afiliados al sistema de seguridad social en salud y solo un 49,7% en
pensiones. (Grafico 8)

GRAFICO 8

También contemplando la informalidad por sexo, en el trimestre móvil diciembre 2020 –


febrero de 2021, en las 13 ciudades y áreas metropolitanas la proporción de hombres
ocupados informales fue de 47,4%, lo que representó un aumento de 2,2 puntos
porcentuales comparado con el trimestre móvil diciembre 2019 – febrero 2020 (45,2%).
Entre tanto, la proporción para las mujeres fue de 49,1%, mientras que en el trimestre móvil
diciembre 2019 – febrero 2020 fue 48,6%.(DANE)

GRAFICO 9
Para el periodo de análisis, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las que presentaron
mayor proporción de informalidad fueron: Cúcuta A.M. (72,5%), Sincelejo (67,3%) y
Santa Marta (66,1%). Las ciudades con menor proporción de informalidad fueron: Tunja
(40,3%), Manizales A.M. (40,5%) y Bogotá D.C. (42,7%).

GRAFICA 10
DESEMPLEO Y PANDEMIA

Para el 6 de marzo del 2020, en Colombia el ministerio de salud social y protección


social, dio a conocer el primer caso de coronavirus, lo que alarmo y alerto el gobierno
nacional para activar planes de contingencia para enfrentar el COVID-19.

Cabe mencionar que el COVID-19 es un tema que se encuentra en investigación a nivel


mundial, y que fue declarado como pandemia.

Para el 25 de marzo del mismo año, Colombia ya contaba con 306 casos confirmados,
declarándose así por primera vez el Aislamiento Preventivo Obligatorio y el cierre del
país en el marco de la emergencia sanitaria, afectando de esta forma la economía
interna y externa del país. Con eso se cerraron algunas actividades económicas
generando mayor desempleo y creando una bifurcación entre buscar el cuidado de la
salud y el beneficio económico de los ciudadanos.

Este aislamiento provoco que muchas empresas cerraran, ya que aunque se


implementara el famoso “teletrabajo”, algunos sectores tales como

También podría gustarte