Está en la página 1de 26

SISTEMAS DE PROTECCIÓN

1.1. ESQUEMAS DE DISTRIBUCIÓN

Los esquemas de distribución en B.T. representan cómo se encuentra conectada la red de


alimentación o distribución con respecto a tierra y las masas de la instalación eléctrica receptora.
Estos esquemas definirán, en gran medida, los sistemas de protección a adoptar frente a los
contactos indirectos.

La denominación de los esquemas de distribución se basa en un código de dos letras,


empleando eventualmente una tercera o cuarta. A continuación se describe este código
representado en la figura 1.1.

SEGUNDA LETRA TERCERA Y CUARTA


PRIMERA LETRA
LETRA
Figura 1.1. Código de letras de los esquemas de distribución de B.T.

Primera letra.- Indica cómo se encuentra la alimentación con respecto a tierra, es decir, si
tiene el neutro conectado directamente a tierra o a través de una impedancia o bien si está
aislado:

T.- Un punto de la alimentación conectado directamente a tierra.


I.- Aislamiento de todas las partes activas de la alimentación respecto a tierra o un
punto de la alimentación conectado a tierra a través de una impedancia.

Segunda letra.- Hace referencia a la conexión de las masas de la instalación receptora con
respecto a tierra:

T.- Masas puestas directamente a tierra con independencia de la conexión a tierra de


la alimentación.
N.- Masas conectadas al punto de alimentación que se ha puesto a tierra, este punto
en corriente alterna es, normalmente, el neutro.

Letras eventuales.- Señalan la situación relativa del neutro y el conductor de protección:

S.- Conductores neutro y de protección separados, asegurando así sus funciones


individuales.
C.- Un solo conductor para las funciones de neutro y de protección.
En la figura 1.2 se representa esquemáticamente la aplicación del código de letras de los
esquemas de distribución desde el punto de alimentación del transformador de potencia del centro
de transformación hasta la instalación eléctrica receptora.

RED DE
DISTRIBUCIÓN
Terminales de
salida en baja
tensión Terminal Masas de la
del neutro instalación
receptora

PRIMERA SEGUNDA
LETRA LETRA
(T,I) (T,N)

Puesta a tierra del Puesta a tierra


Transformador de neutro de las masas
potencia
Alta /Baja tensión

Figura 1.2. Representación esquemática de una red de distribución.

Todas las combinaciones posibles de estas letras, por lo tanto, las conexiones de la
alimentación y de las masas de la instalación con respecto a tierra, y si tenemos el neutro
combinado o no, con el conductor de protección, dan lugar a los siguientes esquemas de
distribución:

1.2. ESQUEMAS TN

Los esquemas TN tienen un punto de la alimentación, generalmente el neutro, conectado


directamente a tierra (T) y las masas de la instalación unidas a dicho punto mediante conductores
de protección (N). Este tipo de distribución no se emplea habitualmente por los inconvenientes
que comporta su utilización, como veremos en su desarrollo. El extensivo estudio de este sistema
es debido a las variedades de que dispone, no así al grado de utilización y de importancia.
En función de la situación relativa entre el conductor neutro y el conductor de protección, se
conforman los tres tipos de esquemas TN siguientes:

ESQUEMA TN - S.- El conductor neutro y el de protección son distintos en toda la


distribución. Este esquema se representa en la figura 1.3, en la que los rectángulos en negro
representan los bobinados del transformador o generador.
En este esquema el punto neutro de alimentación está unido a tierra (T) y las masas
de la instalación unidas a un punto de alimentación puesto a tierra (N). Los conductores
neutro y protección separados en toda la distribución (S).

L1

L2

L3
N
CP

masa

Figura 1.3. Esquema de distribución TN - S

ESQUEMA TN - C.- Esquema representado en la figura 1.4 en el que las funciones de


neutro y protección están combinadas en un solo conductor (C).

L1

L2

L3

CPN

masa

Figura 11.4. Esquema de distribución TN - C

ESQUEMA TN - C - S.- Este esquema ,figura 1.5, es una combinación de los dos anteriores.
Mantiene el punto de alimentación puesto a tierra (T) junto con las masas de la instalación
conectadas a un punto de la alimentación puesto a tierra (N),sin embargo, existen partes de
la distribución donde se combinan las funciones de neutro y protección en un solo conductor y
en otras se separan (C - S).

L1

L2

L3
CPN N
CP

masas

Figura 1.5. Distribución del tipo TN - C - S


El esquema eléctrico equivalente del sistema de distribución TN - C cuando se produce un
defecto de aislamiento se representa en la figura 1.6.

L1

L2

L3

CPN

masa

L3

CPN

masa

RL

G U' Id
~
RCPN

RN

Figura 1.6. Esquema eléctrico equivalente simplificado de una distribución TN - C cuando se


produce un defecto.

La intensidad de defecto tendrá la siguiente expresión:

U'
Id 
R L  R CPN
donde:
Id = Intensidad de defecto.
U' = Tensión simple o de fase.
RL = Resistencia del conductor de fase o línea.
RCPN = Resistencia del conductor neutro y de protección.

La intensidad de defecto fase - masa es de cortocircuito, por lo que se puede emplear como
dispositivos de protección contra contactos indirectos interruptores magnetotérmicos o fusibles
cortacircuitos.
En esta situación la tensión de contacto será:

U C  I d  RC P N
siendo:
UC = Tensión de contacto.
Id = Intensidad de defecto.
RCPN = Resistencia del conductor neutro y de protección.

Si tenemos una distribución con una tensión simple de 230 V y la sección del conductor
neutro es igual que la de las fases, la tensión de contacto puede alcanzar un valor en torno a los
115 V, tensión superior a la máxima permitida de 50 V.

Este sistema de distribución tiene los inconvenientes de: la exigencia de un valor muy bajo
para la resistencia global de puesta a tierra del neutro, la posibilidad de presentar valores de
tensiones de contacto superiores a la máxima permitida y que en las masas pueden aparecer
tensiones, sin que se haya producido un defecto, debido al desplazamiento del neutro provocado
por desequilibrios de cargas.

El empleo de esta distribución es muy poco habitual, implicando su utilización que el centro
de transformación sea de abonado.

1.3. ESQUEMA TT

En este esquema un punto de la alimentación, generalmente el neutro, se conecta


directamente a tierra (T) y las masas de la instalación se conectan a una tierra independiente de la
de alimentación (T), tal y como se refleja en la figura 1.7.

L1

L2

L3
N

masa

Figura 1.7. Esquema de distribución TT

El reglamento de baja tensión señala como valores de tensiones de defecto máximas de 24


V para locales conductores, húmedos o mojados y de 50 V para emplazamientos secos y no
conductores.

Las intensidades de defecto en este tipo de distribución no alcanzan normalmente, los


valores de cortocircuito, pero sí pueden ocasionar tensiones de contacto peligrosas.
El circuito eléctrico equivalente cuando se produce un defecto es el de la figura 1.8. No se
consideran la impedancia del arrollamiento del transformador de potencia ni de los conductores de
línea por no tener un valor significativo frente a las distintas resistencias que intervienen en el
circuito.
L1

L2

L3
N

masa

L3

masa

G U' Id
~

RN RT

Figura 1.8. Esquema eléctrico equivalente de una distribución TT cuando se produce un defecto.

Cuando se produce un defecto, la intensidad será:

U'
Id 
R N  RT
en la que:
Id = Intensidad de defecto.
U' = Tensión simple o de fase.
RN = Resistencia de la puesta a tierra del neutro.
RT = Resistencia de la puesta a tierra de las masas de la instalación.
Supongamos que en el instante en que se produce un fallo de aislamiento, una persona toca
la masa que se ha puesto en tensión antes que los dispositivos de seguridad actúen; la tensión de
contacto a la que está sometida tiene un valor aproximado a la tensión de defecto, considerando
únicamente la resistencia del cuerpo humano (RP) y no las de contacto (RC) y del suelo (RS), etc..
En la figura 1.9 se representa el circuito equivalente.

Id IC

UC RP
G U'

~
Ud
RT RC

RN

RS

Figura 1.9. Circuito equivalente de una distribución TT cuando se produce un fallo de aislamiento
teniendo en cuenta la tensión de contacto.

En esta situación en la que la intensidad de contacto (IC) será máxima, la tensión de


contacto viene dada por:
donde:
 RT  R P 
U C  I d  
 RT  R P 
UC = Tensión de contacto.
Id = Intensidad de defecto.
RT = Resistencia de la puesta a tierra de las masas de la instalación.
RP = Resistencia del cuerpo humano.

o bien:

U C  I C  RP

siendo IC la intensidad de contacto que circula por el cuerpo de la persona. Igualando las dos
expresiones y despejando IC, obtenemos que:
 RT 
I C  I d  
 RT  R P 

Esta intensidad es directamente proporcional a la resistencia de la puesta a tierra de las


masas de la instalación y por lo tanto se hace necesario tener un valor bajo de resistencia de
puesta a tierra. La resistencia del cuerpo es variable en función inversa de la tensión de contacto,
tomando alrededor de 1000  para una tensión de contacto entre mano y pie de 250 V.

Las redes de distribución pública y muchas instalaciones privadas tienen este tipo de
esquema. El dispositivo asociado de protección contra contactos indirectos es un interruptor de
corte por intensidad de defecto (diferencial).
1.4. ESQUEMA IT

Esta distribución, figura 1.10, no dispone de ningún punto de la alimentación conectado


directamente a tierra (I), tendrá por lo tanto el neutro aislado o conectado a tierra a través de una
impedancia de elevado valor, y las masas de la instalación receptora conectadas directamente a
tierra (T).
L1

L2

L3

masa
ZN

Figura 1.10. Esquema de distribución IT

Un primer defecto fase - tierra no provocaría una intensidad lo suficientemente alta como
para que aparezcan tensiones de contacto peligrosas y hagan actuar los aparatos de protección.
Este primer defecto establece la puesta a tierra de la alimentación, de tal forma que, cuando se
produzca un segundo defecto en otra fase distinta, los dispositivos de protección actúen debido a
que la intensidad de defecto en esta situación puede llegar a valores de la de cortocircuito.

La figura 1.11, muestra el esquema eléctrico equivalente de una distribución IT cuando se


ha producido un defecto de aislamiento en una fase.
L1

L2

L3

masa
ZN

L3

masa
ZN

G U' Id
~

ZN RT

Figura 1.11. Esquema eléctrico equivalente de una distribución IT cuando se produce un defecto.
La intensidad de defecto es:

U'
Id 
Z N  RT

en esta expresión:

Id = Intensidad de defecto.
U' = Tensión simple o de fase.
ZN = Impedancia de la puesta a tierra del neutro.
RT = Resistencia de la puesta a tierra de las masas de la instalación.

El primer defecto de aislamiento en una distribución IT provoca una intensidad y tensión de


defecto reducidas, sin hacer actuar a los dispositivos de protección. No obstante, tendrá instalado
un controlador permanente de aislamiento que señalice automáticamente este primer defecto de
aislamiento, para que sea reparado de forma inmediata.

Este sistema es el de más garantía en el suministro de energía eléctrica frente a un defecto


de aislamiento. Se emplea, fundamentalmente, cuando las exigencias en la continuidad del
suministro de energía son elevadas.

1.5. APLICACIÓN DE LOS ESQUEMAS DE DISTRIBUCIÓN

Las características técnicas y los parámetros económicos de una instalación eléctrica son
determinantes para la elección del esquema de distribución a emplear. En cualquier caso siempre
hay que tener en cuenta que:

- El esquema de distribución para instalaciones alimentadas desde una red pública será
el TT, puesto que estas redes tienen un punto de alimentación, el neutro de la red,
puesto directamente a tierra por prescripción reglamentaria. Se puede emplear, sin
embargo, el esquema IT en la parte de la instalación alimentada desde el secundario
de un transformador de potencia, perteneciente al usuario, con suministro desde una
red pública en TT, siempre y cuando se establezcan los dispositivos de protección y
prescripciones correspondientes para ese tipo de red.

- Se podrá emplear el tipo de esquema de distribución necesario siempre que las redes
estén alimentadas desde un centro de transformación de abonado.

Generalmente se emplea el esquema TT y cuando las necesidades de continuidad en el


suministro de energía en la instalación receptora sean elevadas, se podrá utilizar el IT de forma
parcial o total en la instalación.
1.6. PROTECCIÓN CONTRA SOBREINTENSIDADES

Los circuitos de una instalación eléctrica dispondrán de dispositivos de protección frente a


los daños que puedan causar las intensidades superiores a las nominales (sobreintensidades) que
en ellos puedan aparecer. Las sobreintensidades pueden ser originadas por:

- Sobrecargas debidas a los elementos receptores, bien por avería interna o bien por mala
utilización, a fallos de aislamiento, a falsos contactos, etc..
- Cortocircuitos debidos a la unión, a través de una impedancia despreciable, de dos
puntos de la instalación con distinto potencial. Esta sobreintensidad, denominada
intensidad de cortocircuito, tiene un orden de magnitud de kA.

Las protecciones contra sobreintensidades tendrán una característica inversa de actuación


en función de la magnitud de la sobreintensidad, es decir, actuarán más rápidamente cuanto
mayor sea aquélla.

El concepto de protección frente a


cortocircuitos, está generalmente vinculado a
los conductores activos de un circuito eléctrico
no así a los elementos receptores. Por
ejemplo, si en un motor se establece I> I> I>
accidentalmente la unión de dos espiras con ICC
potencial de fases distintas (figura. 1.12), la
intensidad de cortocircuito que por ella circula,
puede provocar daños importantes en el
bobinado aunque el dispositivo de protección
actúe, prácticamente, de forma inmediata.
Figura 1.12. Cortocircuito establecido en el
bobinado de un motor.

1.6.1. Sobrecargas

Los dispositivos de protección frente a sobrecargas garantizarán el límite de intensidad


máxima admisible de los conductores, de esta forma, la intensidad nominal del dispositivo de
protección (IP) será menor o igual a la intensidad máxima admisible del conductor (IC) y
lógicamente mayor o igual que la intensidad nominal del elemento receptor (IR).

IC  I P  I R

El Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión señala el empleo como dispositivos de


protección frente a sobrecargas los siguientes:

- Dispositivos de protección térmicos, como el relé térmico.


- Interruptores automáticos con característica térmica de actuación.
1.6.2. Cortocircuitos

1.6.2.1 Generalidades

Todos los circuitos dispondrán de un elemento de protección contra cortocircuitos con una
capacidad de corte (intensidad de corriente que el dispositivo es capaz de cortar, en las
condiciones prescritas de funcionamiento), superior a la intensidad de cortocircuito que pueda
aparecer. Estos elementos podrán ser:

- Fusibles cortacircuitos de características de actuación adecuadas al circuito a proteger.


- Interruptores automáticos provistos de dispositivo de corte electromagnético.

En un sistema trifásico se puede establecer un cortocircuito de las formas siguientes:

- Simétrica, unión de las tres fases o de las tres fases y contacto con tierra.
- Asimétrica, unión de:
- Una fase con tierra.
- Dos fases con tierra.
- Dos fases.
- Dos fases y contacto con tierra.

El cortocircuito que vamos a estudiar es el trifásico simétrico, unión de las tres fases, aún
no siendo el más frecuente es el más desfavorable. Dentro de éste veremos el cortocircuito
alejado del generador, es decir, se considera que el cortocircuito se produce en un punto donde la
impedancia del o de los generadores es significativamente menor que el resto de impedancias
existentes entre el generador y el punto de la falta.

El estudio se realizará, por ser el cortocircuito simétrico, en una de las fases constituyendo
el circuito monofásico equivalente de la figura 1.13, donde ZR es la impedancia equivalente de los
elementos receptores. Cuando accidentalmente se produce un cortocircuito en un punto de la
instalación, la intensidad está limitada por la impedancia de cortocircuito que está compuesta,
generalmente, por la:

- Impedancia equivalente a la potencia de cortocircuito suministrada por la red aguas


arriba.
- Impedancia equivalente del transformador de potencia del centro de transformación.
- Impedancia de los embarrados de los cuadros.
- Impedancia de los cables.

Así pues dependiendo del lugar donde se produzca el cortocircuito tendremos distintos
valores de impedancia y de intensidad de cortocircuito.

En una instalación eléctrica existen elementos que pueden aumentar la intensidad de


cortocircuito como son motores, condensadores, etc., no obstante en el cálculo aproximado de la
intensidad de cortocircuito que se va a desarrollar no se contemplan estos elementos por la
dificultad en su cálculo y, en algunos casos, por la incidencia poco significativa en el resultado.

La impedancia de cortocircuito es en general inductiva, sobre todo cuanto más próximo es el


defecto al punto de alimentación (aguas arriba), debido a que prevalecen las reactancias
inductivas de los transformadores y de los cables.
RCC XCC

ICC
ICC


G ZR

Figura 1.13. Circuito equivalente al establecimiento de un cortocircuito.

La ecuación del circuito equivalente, representado anteriormente, cuando se ha producido


un cortocircuito es:

U ´ sen t     Ri  L
di
dt

Resolviendo la ecuación diferencial, la intensidad de cortocircuito tiene como expresión:


 R
 t 
sen t       e  sen    

iCC  L
Z CC  
donde:

U´ .- Tensión simple o de fase.


ZCC .- Impedancia de cortocircuito.
 .- Ángulo de fase en el instante del cortocircuito.
 .- Desfase entre la tensión simple y la intensidad.

El establecimiento de la intensidad de cortocircuito iCC es de régimen transitorio, figura 1.14,


siendo asimétrica durante este periodo de tiempo con dos componentes: una simétrica de
corriente alterna ia y otra aperiódica transitoria decreciente it.

R
 t
sent        e L  sen   
U' U'
iCC 
Z CC Z CC

iCC  ia  it

Transcurrido el régimen transitorio, al desaparecer la componente aperiódica, la intensidad


de cortocircuito toma el valor, en régimen permanente, de la componente simétrica de alterna,
siendo de:

U
I CC 
3  Z CC
iCC
it
I ch  k 2  I a

ia
Periodo Periodo
transitorio permanente

Figura 1.14. Forma de onda de la intensidad de cortocircuito.

Si consideramos que el cortocircuito se produce cuando la tensión pasa por cero y que la
impedancia de cortocircuito es inductiva pura,  = 0 y  =  /2 en retraso, la intensidad de
cortocircuito en el instante inicial será nula. Por otro lado para estas consideraciones, como la
componente transitoria no se amortigua ( = ), la intensidad de cortocircuito alcanzaría el valor
máximo Ich (corriente de choque) en el primer semiperiodo y en un tiempo de 0,01 s, de expresión:
I ch  2 2  I a
La intensidad de choque es necesaria para determinar los efectos electrodinámicos y el
poder de corte de los dispositivos de protección, estando relacionada con el valor máximo de la
intensidad permanente de cortocircuito por un coeficiente (k). Este coeficiente es función del
cociente entre la resistencia y la reactancia de cortocircuito, y el ángulo de fase .
I ch  k  2  I a
El valor de k para  = 0, se determina mediante el gráfico de la figura 1.15.
2,0

1,8

1,6
k
1,4

1,2

1,0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2

RCC
X CC
Figura 1.15. Coeficiente que relaciona el máximo valor instantáneo de la intensidad de
cortocircuito Ich y el valor máximo de la componente simétrica de cortocircuito.

Para los efectos térmicos de un cortocircuito se ha de tener en cuenta la intensidad


permanente de cortocircuito ICC, debido a que la transitoria por su corta duración es menos
importante, sin embargo, para los efectos electrodinámicos hay que trabajar con el valor de cresta
máximo Ich.
1.6.2.2. Cálculo de la intensidad de cortocircuito

Como describimos en el anterior apartado el método empleado para el cálculo de las


intensidades de cortocircuito, es aproximado, entre otros motivos por desconocer: la configuración
de la red de media tensión que suministra energía al centro de transformación que alimenta a
nuestra instalación, qué elementos se encuentran conectados a la red de baja que puedan
aumentar la intensidad de cortocircuito, en el instante del cortocircuito el valor instantáneo de la
tensión y el factor de potencia de la instalación, etc.

La intensidad de cortocircuito está limitada por la impedancia de cortocircuito, así pues, su


cálculo se basa en el conocimiento de la impedancia equivalente a todas las que intervienen en el
cortocircuito, tomando como base de referencia la tensión del punto donde se ha producido el
cortocircuito. Como deseamos seleccionar el poder de corte de las protecciones la tensión
corresponde al lado de baja.

Impedancia equivalente a la red de media tensión

El conocimiento de la estructura de la red de media tensión corresponde a la compañía de


suministro de energía que es quien dispone de los datos sobre si es radial, si es una red en anillo,
el número de abonados, índice de carga, puntos de suministro de energía, etc., no disponemos en
definitiva de la potencia de cortocircuito que la red de media tensión puede suministrar a nuestra
instalación cuando se ha producido, accidentalmente, un cortocircuito. La potencia aparente de
cortocircuito en media tensión de hasta 20 kV que las compañías facilitan están entre los 250 MVA
y 500 MVA, siendo valores usuales los de 350 MVA para 15 kV y 500 MVA para 20 kV, con un
factor de potencia comprendido entre 0,1 y 0,2.

Es importante resaltar, que a la hora de realizar un proyecto hay que contactar con la
compañía correspondiente para la aportación de estos datos, necesarios para el cálculo de la
intensidad de cortocircuito, que en media tensión es:
S CC
I CCMT 
3  U MT

La impedancia equivalente a la red de media tensión será:


2
U MT U MT
Z MT  
3  I CC S CC
Referida al lado de baja tensión, tendrá la expresión:
2
 1  U BT
2 2
U MT
Z MT    
SCC  m  SCC
siendo:

ICCMT = Intensidad de cortocircuito en media tensión.


ZMT = Impedancia equivalente.
SCC = Potencia aparente de cortocircuito.
UMT = Tensión nominal de media tensión.
UBT = Tensión nominal de baja tensión.
m = La relación de transformación del transformador del centro de transformación.

Si tomamos un factor de potencia de 0,15, la reactancia y resistencia equivalente de la red


de media tensión será:

XMT = 0,988 ZMT RMT = 0,15 ZMT


Impedancia equivalente al transformador en cortocircuito del centro de transformación

Los parámetros necesarios del transformador de potencia para poder calcular su impedancia
son:

- Potencia de cortocircuito o pérdidas en el cobre.


- Tensión de cortocircuito.
- Potencia aparente nominal.
- Tensiones nominales del primario y del secundario.

En la tabla 1.1 figuran estos datos para una tensión del primario de 20kV y 400 V para el
secundario, que aportan los distintos fabricantes de transformadores de potencia.

POTENCIA
25 50 100 160 250 400 630 800 1000 1250 1600 2000 2500
Sn (kVA)
PÉRDIDAS EN EL
700 1100 1750 2350 3250 4600 6500 8100 10500 13500 17000 20200 26500
COBRE PCC (W)
TENSIÓN DE
CORTOCIRCUITO 4 4 4 4 4 4 4 6 6 6 6 6 6
UCC (%)

Tabla 1.1. Parámetros característicos de transformadores de potencia.

La impedancia del transformador es:


U CC  U BT
2

ZT 
100  S n

La resistencia del transformador se calcula mediante la potencia de cortocircuito, de


manera que:
PCC  U BT
2
RT 
S n2

La reactancia tendrá como expresión:

X T  Z T2  RT2

donde:
UCC = Tensión de cortocircuito.
UBT = Tensión nominal de baja tensión.
Sn = Potencia aparente nominal.
PCC = Potencia de cortocircuito o pérdidas en el cobre.
ZT = Impedancia equivalente del transformador en cortocircuito.
RT = Resistencia equivalente del transformador en cortocircuito.
XT = Reactancia equivalente del transformador en cortocircuito.
Impedancia equivalente a los embarrados de distribución

La resistencia del juego de barras se calcula mediante:

lB
RB  
SB

La reactancia de los embarrados es del orden de 1,2 a 1,8  10-4  / m. Normalmente se


suele tomar una reactancia de 1,5  10-4  / m como valor medio.

XB= 1,5  10-4  / m

Impedancia equivalente a los cables

La resistencia se calcula en función de la sección, material conductor y la longitud de la línea


con:
lC
RC  
SC

La reactancia de los cables tiene varios factores de variación, aislamiento, separación, etc.,
los distintos fabricantes de cables aportan estos valores. De no disponer de estos datos se puede
tomar como valor aproximado el de:

XC= 8  10-5  / m
ZMT
En la figura 11.16 se representa esquemáticamente una distribución
eléctrica, muy usual, desde la red de media tensión, pasando por el
transformador de potencia, el embarrado del cuadro general de
distribución y la línea que alimenta la instalación eléctrica en la que
se ha producido un cortocircuito.
La intensidad permanente de cortocircuito tiene la expresión de:
ZT
U BT
I CC 
3 RMT  RT  R B  RC    X MT  X T  X B  X C 
2 2

ZB El valor de la intensidad de choque es:

I ch  k  2  I CC

ZC El coeficiente k se determina mediante el gráfico de la figura 1.16,


R
una vez calculada la relación CC .
X CC
ICC

Figura 1.16. Esquema de una distribución


eléctrica
1.6.3. Fusibles cortacircuitos

Es un sistema de protección autodestructivo, basado en la fusión de una lámina metálica,


cuando la intensidad que circula por él sobrepasa sus características tiempo - intensidad (figura
1.17).
t

Zona de
fusión

Zona de
no fusión

I
If

Figura 1.17. Curva característica tiempo intensidad de un fusible.

1.6.3.1. Constitución

Los fusibles cortocircuitos constan de:

- La base portafusibles, destinada a la fijación y conexión en la instalación del cartucho


fusible. Dispone de los bornes de conexión para los conductores y de características
constructivas acorde con el tipo de cartucho fusible.

- Un cartucho fusible (figura 1.18) que dispone de una lámina metálica estriada calibrada
para una determinada intensidad nominal, encapsulada en un contenedor cerámico que
dispone de arenilla (silicato de cuarzo) como elemento de extinción del arco eléctrico en
caso de actuación. Algunos cartuchos disponen de un elemento indicador de fusión que
se desprende cuando se ha producido la actuación del fusible.

Figura 1.18. Cartucho fusible de cuchillas


1.6.3.2. Curvas características

Existen, en función de las características de actuación tiempo - intensidad, dos clases de


fusibles:

- Clase gG.- De uso general para la protección de cables. Actúan siempre para valores de
intensidad superiores a la intensidad límite de fusión, por tanto, protegen contra
sobrecargas y cortocircuitos.

Figura 1.19. Curvas características de cartuchos fusibles tipo gG

- Clase aM.- Utilizados en circuitos donde puedan aparecer picos de intensidad en la


puesta en servicio de los elementos receptores. El límite de fusión es para valores
entorno a cuatro veces la intensidad nominal. La protección queda prácticamente limitada
a los cortocircuitos, debiendo asociar en la instalación un dispositivo de protección frente
a sobrecargas.

Figura 1.20. Curvas características de cartuchos fusibles tipo aM.


1.6.3.3. Tipos de cartuchos fusibles

Hay tres modelos constructivos de cartuchos fusibles:

- Cilíndricos: Empleados para la protección de circuitos en general con un límite de 125 A.


Los tamaños y calibres figuran en la siguiente tabla:

TAMAÑO
CALIBRES PODER DE
TIPO
(A) CORTE (kA)
TALLA DIMENSIONES
00 8.5x31.5 2-4-6-10-16-20-25 20
0 10.3x38 2-4-6-10-16-20-25-32 100
gG
1 14x51 2-4-6-10-16-20-25-32-40-50 100
2 22x58 20-25-32-40-50-63-80-100-125 100
00 8.5x31.5 1-2-4-6-10 20
0 10.3x38 2-4-6-10-16-20-25 100
aM
1 14x51 10-16-20-25-32-40-50 100
2 22x58 25-32-40-50-63-80-100 100

Tabla 1.2. Cartuchos fusibles cilíndricos.

- Cuchillas: Destinados principalmente a la protección de líneas de distribución y circuitos


de elevadas intensidades. La tabla 1.3 dispone los calibres de estos fusibles.

TAMAÑO
CALIBRES PODER DE
TIPO
(A) CORTE (kA)
TALLA DIMENSIONES

00 78x30x46 10-16-20-25-35-40-50-63-80-100-125-160 100/120

0 125x36x46 16-20-25-35-40-50-63-80-100-125-160 100/120

20-25-35-50-63-80-100-125-160-200-224-
1 135x47x52 100/120
250
gG
35-40-50-63-80-100-125-160-200-224-
2 150x50x60 100/120
250-315-400

3 150x70x75 315-355-400-500-630 100/120

4 200x90x107 630-800-1000 100/120

00 78x30x46 25-35-40-50-63-80-100-125-160 100/120


0 125x36x46 50-63-80-100-125-160 100/120
1 135x47x52 100-125-160-200-250 100/120
aM
2 150x50x60 200-250-315-400 100/120
3 150x70x75 400-500-630 100/120
4 200x90x107 630-800-1200 100/120

Tabla 1.3. Cartuchos fusibles de cuchillas.


- De tapón o tipo D : Utilizados, fundamentalmente, en centralizaciones de contadores para
viviendas, se caracterizan por no compartir calibres de intensidad entre los distintos
tamaños del cartucho.

CALIBRES PODER DE CORTE


TIPO DIMENSIONES
(A) (kA)
D01 11x36 2-4-6-10-16 50
D02 15.3x36 20-25-35-50-63 50
D03 22.5x43 80-100 50

Tabla 1.4. Cartuchos fusibles de tapón.

11.6.3.4. Parámetros de elección

Base portafusibles.

- Tensión nominal igual o superior a la del circuito.


- Intensidad nominal igual o superior al calibre calculado del cartucho fusible.
- Tipo en consonancia con el sistema de instalación.
- Tamaño en función del calibre.

Cartucho fusible.

- Curva de actuación tiempo - intensidad del fusible (gG o aM) determinada por las
características del circuito a proteger.
- Intensidad nominal mayor o igual que la intensidad nominal de la línea y menor o igual
que la intensidad máxima admisible de los conductores.
- Poder de corte definido por la intensidad en kA que un fusible es capaz de interrumpir a
su tensión nominal. Determinado por la intensidad de cortocircuito que pueda aparecer en
el punto de instalación.
- Tensión nominal igual o superior a la tensión de servicio de la instalación.

1.6.4. Interruptores automáticos

La definición normalizada de un interruptor automático es la del interruptor que es capaz de


establecer, mantener e interrumpir las intensidades de servicio o de establecer e interrumpir
automáticamente, en condiciones predeterminadas, intensidades de corriente anormalmente
elevadas, tales como las corrientes de cortocircuito.

1.6.4.1. Interruptores magnetotérmicos

En este apartado se describen los interruptores automáticos magnetotérmicos


correspondientes al sistema modular montados sobre raíl normalizados. Los interruptores
automáticos magnetotérmicos, figura 1.21, son aparatos de protección frente a sobrecargas y
cortocircuitos, están constituidos por:
- Un bimetal como componente de protección frente a sobrecargas que actúa sobre el
sistema mecánico cuando se dilata por el efecto de Joule al paso una corriente superior a
la de regulación o nominal.
- Una bobina de absorción como componente de protección contra cortocircuitos, cuando
la intensidad alcanza un umbral determinado un núcleo de hierro es absorbido por la
bobina debido al aumento del campo magnético creado por la intensidad que circula por
ella, este acciona el dispositivo mecánico abriendo el interruptor.
Figura 1.21. Interruptor automático magnetotérmico.

El disparo de un interruptor magnetotérmico responde a la curva característica intensidad


tiempo de la figura 1.22, en la que cabe distinguir cuatro zonas de actuación: reposo , térmica
, magnética  y solapada en la que puede actuar el dispositivo térmico o el magnético .

1 4

Figura 1.22. Curva característica de interruptor automático magnetotérmico.


Dependiendo de las características del circuito a proteger se elegirá la curva característica
de desconexión intensidad - tiempo del interruptor magnetotérmico. Existen tres tipos de curvas
características normalizadas, figura 1.23:

- Curva B.- Empleada en circuitos de edificios de viviendas.


- Curva C.- Utilizada para la protección de circuitos en instalaciones terciarias de pequeña
envergadura y para pequeñas industrias.
- Curva D.- Para instalaciones donde se puedan presentar puntas de intensidad.

Figura 1.23. Tipos de curvas características de los interruptores automáticos magnetotérmicos.

El tamaño de estos interruptores automáticos magnetotérmicos se ajusta al sistema modular


correspondiendo a un polo un módulo de 17,5 mm de ancho, El número de polos del interruptor y
el número de polos protegidos están relacionados con el tipo de circuito a proteger. En la tabla 1.5
se relacionan los distintos tipos en función del número de polos y polos protegidos.

No DE POLOS
TIPO No DE POLOS
PROTEGIDOS
Unipolar 1 1
Unipolar + neutro 2 1
Bipolar 2 2
Tripolar 3 3
Tripolar + neutro 4 3
Tetrapolar 4 4

Tabla 1.5. Número de polos y polos protegidos de interruptores magnetotérmicos.

La instalación es de forma rápida a presión sobre un perfil normalizado de 35 mm de ancho.


Las intensidades nominales son de 0,5 – 1 – 2 – 3 – 4 – 6 – 10 – 16 – 20 – 25 – 32 – 40 – 50 – 63
- 80 - 100 - 125, con poderes de corte de 3 - 4,5 - 6 - 10 - 15 - 25 kA.
1.6.4.2. Influencia de la temperatura ambiente en la intensidad nominal

Cuando se instalan los interruptores magnetotérmicos en lugares donde la temperatura


ambiente es distinta a la del calibre del componente térmico (30º C), éste se ve modificado,
aproximadamente, en un 5 % por cada 10º C de diferencia, aumentando cuando la temperatura es
inferior a 30 º C y disminuyendo cuando es superior.

Si en un cuadro de protección se montan varios interruptores en una misma fila y los


circuitos que protegen tienen un funcionamiento simultáneo a plena carga, aumenta la
temperatura ambiental viéndose reducido la intensidad nominal del interruptor por el factor k de la
tabla 1.6.

NO DE INTERRUPTORES 1 23 46 >7

COEFICIENTE DE
1 0,90 0,88 0,85
REDUCCIÓN (K)

Tabla 1.6. Coeficiente de reducción de la intensidad nominal de los interruptores magnetotérmicos


en función del número instalados en una fila.

1.6.4.3. Accesorios

Los interruptores automáticos magnetotérmicos disponen de una serie de accesorios que


aumentan o complementan sus funciones. Estos elementos se pueden agrupar en:

- Contactos auxiliares.- Con dos o tres contactos abiertos y/o cerrados. Empleados para
conocer la posición del interruptor, señalización, etc..
- Indicador de actuación por defecto.- Se utiliza para discriminar de forma rápida que
interruptor ha actuado.
- Disparo remoto por emisión de corriente.- Para actuar sobre el interruptor a distancia.
- Disparador de mínima tensión.- Actúan al disminuir el valor de la tensión en torno al 70
%.
- Disparador de seguridad de puerta.
- Telemandos.- Establecen las maniobras de cierre y apertura a distancia.

1.6.4.4. Interruptores automáticos en caja moldeada

Anteriormente se han descrito los interruptores automáticos magnetotérmicos con una


intensidad nominal de hasta 125 A y de poder de corte de 25 kA, para valores superiores se
emplean los interruptores automáticos en caja moldeada. Este tipo de interruptores disponen de
una gama de intensidades de corrientes asignadas de 100 - 125 – 150 - 160 – 200 - 250 – 320 -
400 - 630 - 800 - 1250 - 1600 A, con poderes de corte de 16 - 25 - 35 - 50 - 65 - 85 - 100 - 150 kA.

La utilización de los interruptores automáticos en caja moldeada está destinado a la


protección de circuitos donde las limitaciones constructivas de los interruptores magnetotérmicos
hagan inviable su utilización. Una sus aplicaciones es la protección en cuadros eléctricos de
distribución.

Permiten acoplar distintos bloques de protección con posibilidad de regulación de los


parámetros que intervienen en su actuación: la intensidad y el tiempo.
Las funciones de estos bloques (figura
1.24) se pueden agrupar básicamente en:
- Protección largo retardo de umbral
regulable frente a sobrecargas en
intensidad  y tiempo .
- Protección corto retardo contra
cortocircuitos en intensidad  y
tiempo .
- Protección instantánea de umbral
contra cortocircuitos .

Figura 1.24. Regulación de la curva


característica de un interruptor automático.

Existen interruptores automáticos para la protección y mando de redes con intensidades


asignadas de hasta 6300 A.

1.6.4.5. Selectividad

Las líneas de una instalación receptora de baja tensión tienen una distribución,
generalmente, radial, estableciéndose de forma escalonada distintas secciones de conductores y
de protecciones. Una instalación bien protegida y diseñada dispondrá de una elevada garantía
en el suministro de energía eléctrica, de
tal forma, que la actuación de las
protecciones sean selectivas con el
circuito donde se produzca una 
sobreintensidad. La selectividad de
protecciones consiste en la intervención
de la protección  más próxima aguas
arriba al punto del defecto, dejando fuera 
de servicio al circuito afectado por la
avería, no interviniendo la protección 
manteniéndose el suministro de energía
en el resto de la instalación.

La selectividad se consigue coordinando las características de actuación intensidad – tiempo


de las protecciones.

1.6.4.6. Selectividad total

Se dice que las protecciones tienen t


selectividad total cuando para cualquier 
defecto siempre actúa la protección
ubicada inmediatamente aguas arriba al 
punto del defecto. Las curvas
características no se superponen para
cualquier valor de intensidad.
I
1.6.4.7. Selectividad parcial
t
La selectividad parcial se establece

cuando existen valores de sobreintensidad 
que provocan la actuación de dos
protecciones colocadas en serie.

I
1.6.4.8. Selectividad en corriente o amperimétrica

La selectividad amperimétrica
consiste en la comparación de la t
intensidad de actuación magnética de los 
interruptores automáticos instalados
sucesivamente en una distribución 
terminal. Es, normalmente, una
selectividad parcial que se consigue
mediante la regulación del componente
magnético de los interruptores. I

1.6.4.9. Selectividad en tiempo o cronométrica

Regulando escalonadamente el
t
tiempo de actuación de un interruptor con 
el tiempo de detección del interruptor
instalado aguas arriba. Con la aplicación 
de este método se consigue una
selectividad total en protecciones.

1.6.4.10. Criterios de elección de un interruptor automático

Elegir el tipo y las características del interruptor automático es una de las etapas más
importantes del proyecto eléctrico. Una instalación eléctrica bien protegida garantizará un alto
nivel de seguridad y la continuidad en el suministro de energía. Por otro lado, es importante
determinar con precisión el dispositivo adecuado al circuito a proteger desde el punto de vista
económico, si una protección, por ejemplo, dispone de elementos de actuación frente a
determinados defectos que no pueden presentarse en un circuito o se elige un poder de corte
superior al necesario en el punto de instalación, estará protegiendo pero se ha procedido a una
inversión innecesaria.

A nuestro juicio los criterios de elección de un interruptor automático deben ser:


- Conocer las características eléctricas de los elementos receptores del circuito a proteger
para determinar los componentes interruptor automático y el tipo de curva característica
del interruptor.
- Determinar el número de polos y polos protegidos en función del tipo de circuito,
monofásico, trifásico, etc..
- La tensión nominal será igual o superior a la nominal de la línea.
- Con la intensidad máxima admisible de los cables se fijará la intensidad nominal de la
protección y si la capacidad de las bornas de conexión es suficiente para la sección del
cable.
- El poder de corte se elegirá previo cálculo de la intensidad de cortocircuito en el punto de
instalación.
- Conocer el sistema de instalación, tipo de cuadro, número de interruptores por fila,
simultaneidad de funcionamiento de circuitos, temperaturas del local, etc., para aplicar, si
procede, los coeficientes de reducción por temperatura.

1.6.5. Aparatos de protección con dispositivo térmico

Relé térmico
El relé térmico es un aparato de protección de máquinas rotativas frente a sobrecargas. Se
instalan asociados con contactores y se encargan de establecer su apertura cuando se presenta
una sobrecarga. Están constituidos por unas láminas bimetálicas que se dilatan por el efecto de
Joule, cuando son recorridas por una intensidad superior a la regulada en el relé, figura 1.25.
Estos aparatos deben llevar asociados en su instalación algún dispositivo de protección frente a
cortocircuitos. Disponen de un rango regulado de intensidad, asociados con transformadores de
intensidad, de hasta 1000 A.

Figura 1.25. Relé térmico.

Interruptores guardamotores
Los interruptores guardamotores son aparatos de protección, particularmente de motores,
frente a sobrecargas y cortocircuitos. En su instalación van coordinados con un contactor, siendo
este el aparato encargado de maniobrar al motor (figura 1.26). Disponen de una serie de
accesorios como son contactos auxiliares, bobina de mínima tensión, bobina de disparo, etc., que
hacen de este interruptor un elemento interesante para la protección y control de motores con un
rango máximo de regulación de intensidad de 132 a 220 A.

Figura 1.26. Interruptor guardamotor.

También podría gustarte