Está en la página 1de 6

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL LATÍN VULGAR

No es nuestra intención, llevar a cabo una exposición de las características gramaticales


del latín vulgar, sino más bien indicar algunas de ellas, a modo de repaso, para así incidir en la
idea de la fragmentación lingüística de la Romania:

1. FONÉTICAS

1.1. El acento

El latín clásico no posee acento de intensidad sino tonal: según la cantidad silábica, si
la sílaba era larga o breve. En cambio, en el latín vulgar el acento será de intensidad: marca la
pronunciación, y este es el que pasará a las lenguas románicas.

1.2. Cambios en la división silábica.

Normalmente se agrupan en una sola sílaba las vocales en contacto:

FI/ LI / U → FI / LIU

Este hecho tiene dos grandes consecuencias para las lenguas románicas:

1. Por un lado, convierte los hiatos en diptongos

Vi nea non vinia

Vi / ne / a  vi / nea  vi / nia
Principio de palatalización : viña / vigna…

2. Por otro lado, la Ĕ e Ĭ breves átonas se van a convertir en semiconsonantes,


originando multitud de cambios fonéticos

FI / LIU > FILO > fijo > hijo

1.1. Sistema vocálico:

Del sistema vocálico latino que se basaba en la distinción de cantidad: larga y breve- se
pasa a un sistema en donde el elemento diferenciador será el grado de abertura: abierta y
cerrada.

Ī Ĭ Ē Ĕ Ā A Ŏ Ō Ŭ Ū

i e ę a o o u

2 tolonium non toloneum


20 columna non colomna
59 turma non torma
61 ostium non osteum
177 coluber non colober

1
1.2. Síncopas en el interior de la palabra, en especial la vocal postónica:

130 tabula non tabla

1.3. Monoptongación: se produce el fenómeno ya a finales de la República

AU > O : 83 auris non oricla

AE < E → CAESAR > CESAR


OE > E → POENA > PENA

1.4. Síncopa de la penúltima vocal en palabras esdrújulas

oricula > oricla

201 viridis non virdis [síncopa de una vocal entre –r y otra consonante]
53 calida non calda [síncopa de una vocal entre –l y otra consonante]
3 speculum non speclum [síncopa de una vocal entre consonante y –l]
4 masculus non masclus
7 vernaculus non vernaclus
8 articulus non articlus

-TL- > -CL-


5 vetulus non veclus
6 vitulus non viclus

1.2. Sistema consonántico

1.6. Pérdida de algunas consonantes finales

Como la -M, la -T [terminación de la tercera persona de los verbos, tanto del singular
como del plural], lo que tiene una gran importancia para la pérdida del sistema CAUSAL y de
las CONJUGACIONES de los verbos. Un caso especial es el de la-S, ya que este rasgo es
mucho más fluctuante, e incluso gracias a estos rasgos se puede hablar de dos Romanias:

1. La Occidental, que lo mantiene,


2. La Oriental, que lo ha perdido.

219 numquam non numqua

1.7. Pérdida de consonantes intervocálicas

73 favilla non failla


174 rivus non rius
176 pavor non paor

Esta pérdida va a ser muy importante con las desinencias verbales del perfecto :

a) 1ª persona del singular: -AVĪ > -ai (AMAVI > amai


b) 3ª persona del singular: -AVĬT > *AUT > AMAVIT > *AMAUT > amó

2
1.7. Cambio en las consonantes iniciales.

1.7.1. Prótesis vocálica de la s- líquida inicial, para ayudar a la articulación

SCUTUM > *escutu

1.7.2. La palatalización: el sonido /K/ ante e/i se palataliza

CICERO > /cicero/, como sucede en italiano.

Lo mismo sucede con : dj / gj / ge/i / nj / lj

1.8. Sonorización de las oclusivas sordas intervocálicas.


Se ha explicado por un sustrato celta.

LEPRA > lebra


ECLESIE > eglesie
IUBENTUTEM > iubentude

1.9. Cambios en las consonantes intervocálicas.

1.9.1. El grupo /ns/ se reduce a -s-

152 mensa non mesa


76 ansa non asa

1.9.2. El grupo /RS/ → ss:

149 persica non pessica

1.9.3. Reducción el grupo /PT/ → tt → t [en español]:

APTARE > attare > atar.

2. RASGOS MORFOLÓGICOS.

2.1. El género

Se conserva el del latín clásico, aunque se simplifica.

Desaparece el neutro:
Muchos plurales neutros se hicieron femeninos debido a la desinencia -a.

136 vico castrorum non vico castrae

Este fenómeno está en relación con la expansión de las dos primeras declinaciones,
marginando a la cuarta, que se repartirán entre la primera (femenina) y la segunda (masculina):

3
169 nurus non nura
170 socrus non socra

42 pauper mulier non paupera muli[er]


56 tristis non tristus

2.2. Sistema casual.

El sistema casual desaparece, por lo que progresivamente se hace más uso de las
preposiciones. Las causas son múltiples, aunque las más importantes son:

a) Pérdida de las consonantes finales, como la -M de acusativo, lo que lleva a


equívocos.
b) La no distinción entre las vocales largas y breves.
c) Igualación de la U breve con la O larga.

De este modo, los casos se van reduciendo, hasta quedar reducido a una única forma
en singular y otra en plural. En otras lenguas románicas se va a producir el mantenimiento de
dos casos:

a) Caso recto-sujeto o Nominativo.


b) Caso oblicuo-régimen o Acusativo.

De este modo, del latín MURUS, tendremos en provenzal antiguo:

a) MURUS > mürs.


b) MURUM > muro > mür.

2.3. Sustitución de las formas sintéticas por otras analíticas.

En el latín clásico alternaban las formas -IOR, -ISSIMUS, con perífrasis con MAGIS,
pero ahora se van a imponer las formas analíticas, sobre todo porque así se reduce la dificultad
lingüística.

2.4. Profusión de pronombres demostrativos.

En especial por influencia del lenguaje coloquial, que daba mucha importancia al
elemento deíctico, en especial de los pronombres demostrativos.

Esta profusión de los pronombres demostrativos está en l base de la creación de los


artículos, que se desconocían en latín.

2.5. Sustitución de formas sintéticas por perifrásticas en la conjugación.

2.5.1. Desaparecen las formas simples de la voz, convirtiéndose en formas perifrásticas, con el
verbo SUM.

2.5.2. Los futuros se realizarán ahora con las formas perifrásticas con el verbo HABEO, en
vez de las sintéticas:

CANTABO --> CANTARE HABEO

4
2.6. Cambio en el sistema preposicional.

El abundante uso de preposiciones, debido como hemos visto a la caída del sistema
casual, hacen que se crearan preposiciones compuestas para reforzar su presencia:

DE + EX > des
AB + ANTE > avant
IN + ANTE > enante
DE + TRANS > detrás
DE + INTRO > dentro....

3. ORDEN DE LAS PALABRAS: SINTAXIS.

El hiperbatón casi no existe en el lenguaje vulgar, ya que se trata sobre todo de un


elemento propio de la lengua escrita, del latín clásico.
El orden de las palabras en el latín vulgar tiende a ser lineal, frente l orden curvilíneo
del latín clásico.

4. LÉXICO DEL LATÍN VULGAR.

La gran cantidad de matices que posee el léxico del latín clásico no existe en el latín
vulgar, que prefiere el uso de diferentes palabras para designar diferentes aspectos de la
realidad, aunque estos se encuentren muy cercanos.

Causas de los cambios léxicos que se producen en el latín vulgar.

1. Tendencia a eliminar palabras muy breves.

1.1. IRE --> se sustituye por SALIRE, que en la Edad Media mantiene el valor de 'ir' y
de 'salir'.
1.2. ESSE → EST
EDERE → EST

Al producirse la homonimia, EDERE es sustituido por MANDICARE ['mover las


mandíbulas'] o COMEDERE.

1.3. FERRE → PORTARE: 'transportar grandes pesos'.


1.4. LOQUI → FABULARI: 'contar chismes'
PARABOLARI
1.5. FLERE → PLORARE: 'llorar ruidosamente'.
PLANGERE: 'golpearse en señal de luto'.
1.6. EQUUS → CABALLUS: 'rocín', despectivo.
1.7. OS → ROSTRUM: 'pico de un ave'
BUCCA: 'mandíbula'.

2. Por influjo del lenguaje infantil.

2.1. PIPARE > piar


2.2. PIPPIONE > pippione (it.) / pichón (esp.).

5
2.3. PAPPA > PAPPARE > papear (esp.)
2.4. MAMMA → que sustituye a UBER

3. Diminutivos con valor afectivo.

3.1. AGNUS → AGNUCULUS > agnello (it.) / oveja (esp.).


3.2. APIS → APICULA > abeja (esp.).
3.3. AURIS → AURICULA > oreja (esp.).
3.4. GENUS → GENUCULU > hinojo (esp.) / ginocchio (it.).
3.5. OVIS → OVICULA > oveja (esp.).

4. Mediante sufijos:

4.1. -ARIUS / -ARIA / -ARIUM → OPERARIUS > operaio (it.), / obrero (esp.).

4.2. -ALIA → BATTALIA > batalla


4.3. -MENTUS / -MEN → VESTIMENTUM > vestido
CERTAMEN > certamen

4.4. -ATICUM → VIATICUM > viage (esp) / voyage (fr.).


4.5. -ITIA → AMICITIA > amistad.
PIGNITA > pereza
4.6. -URA → VERTERE → VERSURA > basura.
4.7. -ANTIA / -ENTIA →
4.8. -AASTER / -ASTRA / -ASTRUM: despectivo: MATRASTER > madrastra

También podría gustarte