Está en la página 1de 399

 

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
 
 
 

UNIDAD 4. ESTUDIO LEGAL Y AMBIENTAL

Estudio ambiental.

Introducción

Como   parte   integral   de   la   formulación   de   proyectos   aparece   el   estudio   legal   y  


ambiental.    Desde  el  punto  de  vista  legal,  es  necesario  primero,  determinar  la  viabilidad  
de   ejecución,   es   decir,   si   a   la   luz   de   la   ley   se   puede   o   no   operar   el   proyecto.     Pueden  
existir  ideas  de  negocio  muy  rentables  pero  si  no  obedecen  a  un  marco  jurídico,  podría  
no   poderse   llevar   a   cabo.   En   segundo   lugar,   es   necesario   realizar   un   estudio  
pormenorizado  de  la  legislación  vigente  en  aspectos  comerciales,  fiscales,  laborales  y,  
en  general,  todos  aquellos  que  puedan  tener  un  impacto  importante  en  el  desempeño  y  
rentabilidad  del  proyecto.      
 
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
Los   flujos   de   caja   del   proyecto   pueden   verse   afectados   por   un   mayor   nivel   de  
inversiones,   costos   o   gastos   derivados   de   exigencias   legales   que   se   deben   cumplir   para  
evitar  sanciones  posteriores.  
 
Otro  de  los  elementos  relevantes  en  la  formulación,  lo  constituye  el  medio  ambiental.  
Reconocer   que   el   proyecto   tendrá   impactos   importantes   en   la   sociedad,   los   recursos  
naturales  y  qué  va  a  cambiar  la  relación  entre  estos,  es  fundamental  para  establecer  un  
plan   de   manejo   medio   ambiental   razonable   y   coherente   con   la   actividad   propia   del  
proyecto.    Esto  significa  que  se  requieren  de  esfuerzos  financieros,  en  la  destinación  de  
recursos   adicionales   para   la   mitigación   de   impactos   sobre   el   entorno   y   medio  
ambiente.      
 
 
 

Objetivos
 

Objetivo general

Comprender   la   ejecución   del   proyecto   desde   el   punto   de   vista   legal   y   ambiental,  


estableciendo   los   impactos   de   dicho   entorno   en   la   rentabilidad   del   proyecto   y   su  
ejecución.  
 

Objetivos específicos

• Establecer   los   aspectos   que   determinan   la   viabilidad   legal   de   un   proyecto   de  


inversión.    
• Identificar  el  marco  jurídico  que  puede  impactar  los  flujos  de  caja  del  proyecto  y  
con  ello  su  rentabilidad.  
• Medir   los   impactos   ambientales   que   puede   tener   la   implementación   de   un  
proyecto  productivo.  
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
4.1 Viabilidad legal

En  el  momento  de  estructurar  un  proyecto  de  inversión  productivo  se  debe  determinar  
antes   que   cualquier   cosa,   si   desde   el   punto   de   vista   legal,   la   actividad   a   la   cual   se  
destina  el  proyecto  es  permitida.    Esto  significa,  que  podría  existir  un  proyecto  rentable  
desde  el  punto  de  vista  financiero,  pero  inviable  desde  el  punto  de  vista  legal.    Si  bien  
es   cierto,   todos   los   países   no   son   iguales,   dado   que   su   ordenamiento   jurídico   es  
diferente,   lo   que   tienen   en   común,   es   que   de   una   manera   taxativa,   son   determinadas  
aquellas  actividades  económicas  se  pueden  o  no  desarrollar  en  su  territorio.      
 
Actividades  que  puedan  ser  parte  del  monopolio  del  estado,  por  su  interés  general,  no  
podrían   ser   objeto   de   inversión   privada.     Para   citar   un   ejemplo,   en   Colombia   la  
producción,   importación   y   exportación   de   armamento   se   encuentra   a   cargo   de   una  
empresa   del   estado   conocida   como   Industria   Militar   (Indumil),   existe   un   claro  
lineamiento   legal   que   circunscribe   esta   actividad   al   entorno   público,   dada   su   alta  
sensibilidad  para  la  seguridad  nacional.  

4.2 Constitución legal

Con  el  proyecto  nace  una  compañía  y  con  ella,  una  serie  de  responsabilidades  para  con  
su   entorno.     Dicha   compañía   a   la   luz   de   la   ley,   se   considera   una   persona   jurídica   que  
requiere   de   una   forma   societaria   particular.   En   todos   los   países   existen   diferentes  
maneras   de   constituir   compañías,   en   algunos   existen   mayores   trámites   que   en   otros,  
mayores  o  menores  exigencias,  pero  en  general,  las  sociedades  se  clasifican  de  acuerdo  
con   el   número   y   calidad   de   los   socios,   su   responsabilidad   frente   a   terceros   y   sus  
alcances  en  el  ejercicio  mercantil.    
 
El  código  de  comercio  define  por  el  contrato  de  sociedad  dos  o  más  personas  se  obligan  
a  hacer  un  aporte  en  dinero,  en  trabajo  o  en  otros  bienes  apreciables  en  dinero,  con  el  
fin  de  repartirse  entre  sí  las  utilidades  obtenidas  en  la  empresa  o  actividad  social.    La  
sociedad,   una   vez   constituida   legalmente,   forma   una   persona   jurídica   distinta   de   los  
socios  individualmente  considerados.    Además  define  que  La  capacidad  de  la  sociedad  
se   circunscribirá   al   desarrollo   de   la   empresa   o   actividad   prevista   en   su   objeto.   Se  
entenderán   incluidos   en   el   objeto   social   los   actos   directamente   relacionados   con   el  
mismo  y  los  que  tengan  como  finalidad  ejercer  los  derechos  o  cumplir  las  obligaciones,  
legal  o  convencionalmente  derivados  de  la  existencia  y  actividad  de  la  sociedad  (Código  
de  Comercio,  artículos  98  y  99,  Título  I,  Capítulo  I).  

A  continuación  se  mencionan  algunos  tipos  societarios  existentes  y  sus  características  


principales.  
 
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
Las   sociedades   anónimas,   se   identifican   como   las   “S.A”,   su   constitución   es   a   través   de  
escritura  pública,  con  un  mínimo  de  5  socios  y  no  tiene  un  límite  máximo  de  asociados.  
Además  estos  responden  hasta  por  el  monto  de  sus  aportes.  Su  capital  social  se  divide  
en   acciones   y   cada   una   representa   un   derecho   sobre   las   utilidades   de   la   compañía.    
Estas  acciones  son  libremente  negociables.      
 
Los   aportes   se   clasifican   en   capital   autorizado;   es   decir,   el   monto   máximo   de  
capitalización   de   la   empresa,   capital   suscrito   que   representa   la   parte   que   los   socios  
deben   pagar   antes   de   un   año   y   el   capital   pagado   que   representa   lo   que   realmente   ha  
entrado   a   la   sociedad.     Finalmente,   estas   sociedades   están   obligadas   a   tener   revisor  
fiscal,  quien  vela  por  los  derechos  de  los  terceros  ante  la  sociedad.  
 
Las   sociedades   por   acciones   simplificadas   (SAS).     Se   pueden   constituir   a   través   de  
documento   privado   o   escritura   pública.   Para   ello   mínimo   se   requiere   un   socio   y   no  
tiene  un  máximo  de  asociados.    Sus  acciones  también  son  libremente  negociables  pero  
se  puede  restringir  dicha  libertad  de  negociación  de  1  a  10  años,  si  así  se  establece  en  
los  estatutos.    También  deben  contar  con  un  capital  autorizado,  suscrito  y  pagado.    La  
diferencia  con  las  anónimas  es  que  se  cuenta  hasta  con  dos  años  para  pagar  el  capital  
suscrito  sin  tener  que  pagar  nada  en  el  momento  de  la  constitución.  
 
Los   socios   de   este   tipo   de   sociedad   responden   hasta   el   monto   de   sus   aportes.     No  
obstante  si  la  empresa  se  involucra  en  actos  delictivos,  en  contra  vía  a  la  ley,  tanto  los  
administradores   como   los   socios   responderán   solidariamente   por   los   perjuicios  
causados,   así   dicha   responsabilidad   supere   sus   aportes.     Con   respecto   a   la   revisoría  
fiscal,   ésta   será   voluntaria   siempre   y   cuando   los   activos   de   la   compañía   no   superen   los  
5.000  SMLV  o  sus  ingresos  brutos  los  3.000  SMLV.  
 
Las   sociedades   limitadas   se   pueden   constituir   mediante   documento   privado   o   escritura  
pública  con  un  mínimo  de  dos  socios  y  como  máximo  se  pueden  vincular  25.    Su  capital  
se   divide   en   cuotas   o   partes   de   igual   valor   las   cuales   pueden   cederse   mediante  
modificaciones   a   los   estatutos   de   la   compañía.   La   totalidad   del   capital   debe   pagarse   en  
el  momento  de  la  constitución.  
 
Los  socios  responden  sólo  hasta  el  monto  de  sus  aportes,  no  obstante  cuando  se  trate  
de   responsabilidades   de   carácter   fiscal   o   laboral,   el   patrimonio   de   los   socios   puede   ser  
perseguido   para   subsanar   dichas   obligaciones.   El   revisor   fiscal   es   voluntario,   pero   si  
supera  los  mismos  topes  establecidos  para  la  SAS,  debe  tener  uno.  
 
Las   sociedades   comanditarias,   tienen   algunas   características   particulares   que   las  
diferencian   de   las   mencionadas   anteriormente.     Existen   dos   tipos;   las   simples   y   por  
acciones.     Ambas   deben   constituirse   mediante   escritura   pública,   la   diferencia   radica   en  
que   las   simples   deben   tener   un   mínimo   de   dos   socios,   mientras   que   por   acciones   el  
mínimo  es  de  cinco.  Igual,  ninguna  de  las  dos  tiene  un  límite  de  socios.  
 
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
Los   socios   pueden   ser   gestores,   esto   es   que   se   dediquen   a   la   administración   de   la  
sociedad  y  no  tengan  la  obligación  de  hacer  aportes  y  los  socios  comanditarios  que  son  
las  personas  que  hacen  los  aportes.    La  razón  social  debe  ir  acompañada  de  las  siglas  “S  
en  C”  o  “S.C.A”.  
 
En   la   sociedad     en   comandita   simple   los   socios   gestores   responden   ilimitadamente  
mientras  que  los  comanditarios  lo  hacen  hasta  el  monto  de  sus  aportes.    Por  su  parte  
en   la   sociedad   en   comandita   por   acciones,   la   ley   ordena   el   mismo   comportamiento   que  
existe   para   la   sociedad   anónima.     En   cuanto   a   la   revisoría   fiscal,   las   sociedades   por  
acciones   siempre   deben   tener   una,   mientras   que   las   simples   obedecen   la   regla   para   las  
SAS.    
 
Por  último,  las  sociedades  colectivas,  se  constituyen  mediante  escritura  pública  y  deben  
contar  con  al  menos  dos  socios,  sin  un  máximo  definido  por  la  ley.  Su  capital  social  se  
divide   en   partes   de   interés   social.     Generalmente   la   razón   social   son   los   apellidos   de  
uno   o   varios   asociados.   Los   socios   responden   solidaria   e   ilimitadamente   por   las  
obligaciones  sociales.  Si  alguno  llegase  a  ceder  su  participación  no  quedará  exonerado  
de   obligaciones   laborales   o   fiscales   sino   hasta   después   de   un   año.     Para   la   revisoría  
fiscal  aplica  la  misma  regla  de  las  SAS.    
 
 

4.3 Normas que afectan los flujos de caja del proyecto

En   la   primera   parte   de   esta   unidad   se   tocaron   algunos   aspectos   de   la   viabilidad   legal  


del   proyecto,   en   la   segunda,   los   tipos   societarios   que   podrían   darle   vida   al   proyecto   en  
forma   de   empresa.     En   esta   tercera,   es   necesario   establecer   desde   el   punto   de   vista  
legal,  cómo  pueden  verse  afectados  los  flujos  de  caja  del  proyecto.      
 
Al   implementarse   el   proyecto,   además   de   insertarse   como   una   organización   social   y  
económica   más   del   país,   se   constituye   en   un   ente   jurídico   en   el   que   se   entrelazan  
contratos  laborales,  comerciales  y  otros  que,  al  concurrir  simultánea  y  sucesivamente,  
generan   las   relaciones   económicas   que   producen   las   pérdidas   y   utilidades   de   un  
negocio.  Sapag,  1995.        
 
A   este   respecto,   se   podrían   agrupar   las   normas   en   fiscales,   laborales,   comerciales,  
ambientales,  cambiarias,  aduaneras  y  fitosanitarias.      
 
La  legislación  referente  a  los  temas  fiscales,  determinan  en  gran  medida  la  rentabilidad  
del   proyecto.     Esto   se   puede   analizar   desde   dos   perspectivas.     Por   una   parte   lo   que  
tiene   que   ver   con   las   cargas   impositivas   sobre   los   beneficios   del   proyecto,   esto   es,   la  
tasa  aplicada  a  las  utilidades  que  genere  la  actividad  productiva  que  no  son  otra  cosa  
que  flujos  de  caja  que  se  deben  trasladar  a  las  cuentas  del  gobierno.    En  Colombia  por  
ejemplo,  el  impuesto  de  renta  promedio  es  del  33%,  pero  en  zonas  francas  existe  una  
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
exención  al  pago  de  tributos  aduaneros  a  mercancías  que  entren  a  estas  zonas  desde  el  
exterior     y   además     solo   se   paga   el   15%   de   impuesto   de   renta,   como   incentivo   a   la  
producción  de  bienes  y  servicios.1        
 
La   segunda   perspectiva,   se   refiere   a   los   impactos   indirectos   que   tienen   las   políticas  
fiscales   sobre   los   ingresos   del   proyecto.     Los   impuestos   al   consumo   son   un   claro  
ejemplo  de  este  tipo  de  políticas,  debido  a  que  cuando  se  gravan  las  compras  de  bienes  
y   servicios,   implícitamente   se   está   aumentando   el   precio   de   mercado,   lo   que   puede  
traducirse   en   disminuciones   en   la   demanda   y   por   ende   menores   ingresos   para   el  
proyecto.    
 
El   marco   jurídico   también   dicta   lineamientos   sobre   las   relaciones   laborales   entre   las  
firmas  y  sus  empleados.    El  proyecto  al  dar  lugar  a  una  empresa,  debe  observar  en  su  
estructuración,   toda   la   legislación   pertinente   a   lo   laboral,   con   el   fin   de   establecer   la  
magnitud   de   los   costos   y   gastos   que   por   concepto   de   salarios   y   pasivos   laborales,   debe  
asumir   el   proyecto   en   operación.     Salarios,   prestaciones   sociales,   indemnizaciones,   son  
entre   otras,   algunas   de   las   partidas   más   representativas   en   los   gastos   de   personal.    
Para   aquellos   proyectos   cuya   producción   sea   intensiva   en   mano   de   obra,   el   aspecto  
laboral   cobra   mayor   fuerza,   dado   que   con   seguridad,   las   erogaciones   de   flujo   de   caja  
para   cubrir   los   gastos   de   personal   serán   altas   y   con   ello   se   está   afectando   la  
rentabilidad  del  proyecto.    
 
Para   regular   el   comportamiento   comercial   de   los   agentes   en   los   mercados   también  
existen  leyes  que  promueven  la  libre  y  sana  competencia,  la  libertad  de  precios,  la  libre  
movilidad  entre  otros  aspectos.    Es  necesario  analizar  si  para  el  proyecto  en  cuestión  
existen   algunas   limitaciones   legales   en   estos   aspectos.     Por   ejemplo   los   mercados   de  
productos   farmacéuticos   o   de   servicios   públicos,   generalmente   se   ven   avocados   al  
control  de  precios  por  tratarse  de  bienes  de  interés  general  y  además  cuyos  mercados  
tienen  fuertes  barreras  de  acceso  para  otros  competidores.    Igualmente  pueden  existir  
medidas  antimonopolio  que  procuren  evitar  cualquier  práctica  desleal  que  entrañe  el  
dominio  total  de  un  mercado  por  parte  de  una  sola  firma2.        
 
Para   aquellos   proyectos   que   requieran   establecer   relaciones   comerciales   con   el  
exterior   o   establecer   subsidiarias   en   países   diferentes   a   donde   fue   concebido  
inicialmente,   es   necesario   conocer   la   legislación   arancelaria   y   cambiaria   vigente.    
Suponga  que  se  requiere  importar  tecnología  para  operar  y  el  costo  de  su  adquisición  
dependiera   de   cómo   se   comporta   la   moneda   local   frente   a   la   divisa.     En   este   caso   es  
necesario   observar   cómo   sería   el   comportamiento   de   la   política   cambiaria,   qué  
regímenes   de   cambio   maneja   el   pai,   dado   que   de   ello   depende   las   decisiones   de  
financiar   o   no   dicha   tecnología,   de   realizar   coberturas   cambiarias   etc.     Igualmente   si   el  
                                                                                                               
1
http://www.inviertaencolombia.com.co/zonas-francas-y-otros-incentivos.html. No obstante esta tasa impositiva aplica para
zonas francas radicadas hasta el 31 de diciembre de 2012. Las zonas francas radicadas después de esta fecha deberán
pagar el 15% + el impuesto de renta para la equidad CREE que asciende al 9%.
2
Por ejemplo las leyes 142 y 143 de 1994, ponen de manifiesto los límites que existen en los sectores de servicios públicos
para el hogar y el sector eléctrico no doméstico para competir.
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
proyecto   pretende   realizar   inversiones   en   el   exterior,   también   deben   existir   normas  
pertinentes   que   regulen   dichas   inversiones   y   la   repatriación   de   excedentes,   con   sus  
lógicas  consecuencias  sobre  los  flujos  de  caja3.    
 
Por   último,   las   medida   fitosanitarias   pueden   también   exigir   esfuerzos   adicionales   en   la  
adecuación   del   producto   para   la   inserción   en   los   mercados   internacionales   y   aún   a  
nivel   local.     Generalmente   los   países   tienen   medidas   de   control   y   exigen   estándares  
mínimos   de   calidad,   para   permitir   el   ingreso   de   productos   a   sus   territorios   para   su  
posterior   comercialización.     Igualmente   a   nivel   local,   las   autoridades   protegen   a   los  
consumidores   contra   posibles   riesgos   sanitarios   que   puedan   existir   en   los   productos.    
Esto   conlleva   a   que   en   el   momento   que   se   define   las   características   del   producto  
(Estudio   de   mercado,   las   4P),   se   tenga   en   cuenta   este   tipo   de   normatividad   y   se  
establezca  el  costo  real  de  producirlo.  
 
 

4.4 Evaluación del impacto ambiental

Ortega  y  Rodríguez  (1.997)  identifican  la  evaluación  ambiental  como  el  procedimiento  
técnico   jurídico   –   administrativo,   empleado   para   la   toma   de   decisiones   relacionadas  
con  actividades  con  repercusión  sobre  el  medio  ambiente,  regulado  por  la  legislación  
vigente.     La   ejecución   de   proyectos   de   inversión   implica   perse,   impactar   el   medio  
ambiente  en  donde  se  desarrolla.    Por  tal  motivo,  es  necesario  incorporar  en  su  etapa  
de   formulación   el   análisis   de   impacto   ambiental.     ¿Pero   que   se   define   como   medio  
ambiente?       Se   tiene   como   definición   generalmente   aceptada,   que   el   medio   ambiente  
está  constituido  por  el  entorno  natural  (biofísico)  y  elementos  sociales,  económicos  y  
culturales   que   permiten   la   interrelación   entre   los   individuos   pertenecientes   a   una  
comunidad.    Además  dichas  relaciones  trascienden  a  nivel  global.      
 
Bajo   esta   perspectiva,   cualquier   proyecto   altera   el   medio   ambiente   en   donde   se  
desenvuelve,  involucra  en  su  naturaleza  relaciones  sociales,  económicas,  territoriales  y  
con  el  medio  físico  (Recursos  naturales,  atmósfera,  paisajes  etc.),  generando  impactos  
positivos  o  negativos  en  estos.      
 
Actualmente   existen   mayores   y   mejores   medidas   ambientales   que   propenden   por   la  
sostenibilidad   del   medio   ambiente,   es   decir,   permitir   su   uso   responsable   y   la  
explotación  económica,  pero  limitando  algunas  prácticas  que  atenten  contra  el  derecho  
de   las   futuras   generaciones   para   disfrutar   de   las   riquezas   naturales.     Los   proyectos  
productivos  deben  incorporar  en  su  estructuración,  la  medición  de  impacto  que  van  a  
tener,   con   el   fin   de   establecer   planes   de   mitigación,   no   solo   porque   así   lo   manda   la   ley,  
sino  también  por  un  tema  de  responsabilidad  social.    

                                                                                                               
3
 En Colombia mediante la Ley 9ª de 1991, se creó el nuevo estatuto cambiario, en donde se regulan las operaciones sujetas
al régimen de cambios internacionales.  
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
Además   con   este   ejercicio   de   determinación   de   impactos   ambientales,   se   valora   e  
incorporan  las  inversiones  necesarias  para  permitir  la  operación  del  proyecto  bajo  los  
estándares  de  protección  establecidos  por  la  ley.  
 
Existen  diferentes  tipologías  de  impacto  ambiental  en  los  proyectos,  los  cuales  están  en  
función   de   la   persistencia   de   los   efectos   del   proyecto,   lo   reversibles   o   irreversibles   que  
estos  puedan  ser,  la  intensidad  del  impacto,  es  decir  si  es  alto,  medio  bajo,  entre  otros  
elementos   determinantes.     Por   ejemplo,   si   se   piensa   en   proyectos   de   explotación  
minera,   estos   por   lo   general   tienen   un   alto   impacto   en   su   entorno   natural,  
contaminación   de   las   fuente   hídricas   con   metales   pesados,   erosión   en   tierras   entre  
otros   son   aspectos   que   a   pesar   de   estar   regulados   en   la   ley,   no   eliminan   del   todo   los  
efectos   negativos   de   este   tipo   de   actividades   sobre   el   medio   ambiente.   Cuando   la  
naturaleza   no   logra   recuperarse   por   sí   sola;   es   necesaria   la   intervención   del   hombre,  
mediante  medidas  correctoras.    Este  tipo  de  medidas,  demandan  recursos  adicionales  a  
las   inversiones   convencionales   en   los   proyectos   y   deben   ser   tenidas   en   cuenta,   dado  
que  si  se  llegasen  a  obviar  se  podría  estar  sobre  valorando  la  rentabilidad  del  proyecto.    
 
Pero   tal   y   como   se   mencionó   al   inicio,   medio   ambiente   no   es   solamente   recursos  
naturales,   también   involucra   a   las   comunidades.     Por   ejemplo   las   relaciones   sociales  
pueden   verse   afectadas   por   la   operación   del   proyecto.     Los   proyectos   dedicados   a   la  
explotación  de  hidrocarburos,  generalmente  requieren  de  la  inmigración  de  población  
que  se  va  emplear  en  las  actividades  propias  del  proyecto,  pero  adicionalmente  atrae  
población  de  otros  territorios  en  busca  de  oportunidades.    Esto  trae  consigo  un  cambio  
sustancial   en   la   vida   de   los   habitantes   de   la   población   receptora   y   puede   traer  
problemas  de  inflación,  inseguridad  e  informalidad,  entre  otros  efectos.  
 
En   arreglo   con   todo   lo   anterior,   se   debe   proceder   a   medir   el   impacto   ambiental   del  
proyecto,   teniendo   en   cuenta   que   no   todas   las   variables   son   cuantitativas,   sino   que  
existen  variables  cualitativas  que  también  requieren  de  valoración.    Se  han  propuesto  
diversas   metodologías   de   valoración   como   son;   listas   de   chequeo,   paneles   de   expertos,  
método  Delphi,  matrices  de  causa  efecto  entre  otras.  
A   pesar   que   estas   metodologías   difieren   unas   de   otras,   pueden   llegar   a   ser  
complementarias.  
 
En  términos  generales  para  llevar  a  cabo  el  análisis  de  impacto  se  deben  seguir  algunos  
pasos  a  saber:  
 
• Establecer   los   factores   ambientales   que   se   van   a   afectar   con   la   implementación  
del  proyecto.  
• Reconocer  las  actividades  o  acciones  que  generan  los  efectos.  
• Determinar  la  escala  de  valoración  y  construir  indicadores  de  impacto.  
• Levantamiento  y  procesamiento  de  la  información.  
• Construcción  del  informe  de  impacto  ambiental.  
 
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
Al   contar   con   el   informe   de   impacto   terminado,   es   necesario   traducir   dicha  
información   en   magnitudes   financieras,   alimentando   el   estudio   financiero   en   las   líneas  
de   inversiones   y   gastos   adicionales,   necesarios   para   mitigar   los   efectos   al   medio  
ambiente  por  parte  del  proyecto.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
Resumen

Esta   unidad   se   estudió   los   aspectos   legales   que   se   deben   tener   en   cuenta   en   la  
formulación  de  un  proyecto  de  inversión  productivo.  Desde  la  viabilidad  legal,  pasando  
por  la  constitución  como  sociedad  y  finalizando  con  la  legislación  que  impacta  los  flujos  
de  caja  y  la  rentabilidad  del  proyecto.  
 
En   cuanto   a   la   viabilidad   legal,   se   debe   determinar   si   la   ejecución   del   proyecto   es  
permitida  por  la  legislación  del  país  en  donde  este  se  ubica  o  si  por  el  contrario  existen  
impedimentos  para  su  puesta  en  marcha.  
 
Por   otra   parte   se   presenta   la   materialización   del   proyecto   como   sociedad.     Existen  
diferentes   tipos   de   sociedad   que   se   pueden   constituir   ante   la   ley,   entre   las   cuales   se  
tienen  sociedades  anónimas,  limitadas,  comanditarias  o  colectivas.    La  forma  societaria  
que  adopte  el  proyecto  depende  de  las  características  de  éste  y  de  las  preferencias  de  
los  accionistas.        
   
En   el   análisis   del   tema   legal,   también   se   deben   establecer   aquellas   normas   que   van   a  
afectar   los   flujos   de   caja   del   proyecto,   de   manera   directa   o   que   podrían   hacerlo   de  
manera   indirecta.     Las   tasas   fiscales   aplicadas   sobre   las   utilidades   generadas   por   el  
proyecto,   los   impuestos   al   consumo,   impuestos   patrimoniales   entre   otros,   deben   ser  
tenidos   en   cuenta   al   momento   de   estructurar   el   proyecto   dado   que   afectan   la  
rentabilidad  de  la  inversión.  
 
El   marco   jurídico   en   el   cual   se   circunscriben   los   aspectos   laborales,   es   de   vital  
importancia   para   valorar   los   gastos   de   personal   representados   en   salarios,  
prestaciones  sociales,  bonificaciones  e  incorporarlos  en  los  flujos  de  caja  del  proyecto.    
Para  aquellos  proyectos  cuya  producción  sea  intensiva  en  mano  de  obra,  esta  parte  es  
particularmente  importante.  
 
También,  es  necesario  analizar  como  la  legislación  aduanera  y  cambiaria  puede  afectar  
al  proyecto,  sobre  todo  si  este  debe  importar  insumos  o  tecnología  o  sí  vende  parte  o  
toda  su  producción  a  países  en  el  exterior.  
 
En  cuanto  al  tema  medio  ambiental,    los  estructuradores  del  proyecto  deben  conocer  
detalladamente   cuál   es   la   normatividad   vigente   en   esta   materia,   con   el   fin   de  
desarrollar   la   medición   de   impactos   y   determinar   un   plan   de   mitigación   durante   la  
operación  del  proyecto.      
 
 
 
 
 
 
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
Bibliografía

 
• SAPAG,  N.  (1995).  Preparación  y  evaluación  de  proyectos.  McGraw  Hill.  Bogotá  –  
Colombia.  
 
• CÓRDOBA,   M   (2006).   Formulación   y   evaluación   de   proyectos.   Ecoe   Ediciones.  
Bogotá  –  Colombia.    
 
• PROEXPORT.  http://www.inviertaencolombia.com.co/zonas-­‐francas-­‐y-­‐otros-­‐
incentivos.html  
 
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
 
 

UNIDAD 5. ESTUDIO FINANCIERO

Estudio financiero.

Introducción

En   esta   unidad   se   presenta   el   proceso   para   llevar   a   cabo   la   evaluación   financiera   del  
proyecto,   la   cual   basa   sus   conclusiones   en   el   procesamiento   de   la   información   antes  
recabada   en   los   estudios   de   mercado,   técnico   organizacional   y   legal.     Como   se  
mencionó,  el  estudio  financiero  no  existe  perse,  sino  que  es  el  resultado  de  los  demás  
estudios  realizados.  
 
En   esta   unidad   se   estudiarán   las   inversiones   necesarias   para   las   operaciones   del  
proyecto,   tanto   en   los   procesos   productivos   como   en   las   áreas   de   apoyo.   Además   se  
hará   referencia   a   inversiones   en   activos   fijos   y   en   el   capital   de   trabajo,   este   último  
como  una  inversión  de  carácter  permanente.  Adicionalmente,  se  descompone  el  capital  
de   trabajo   en   sus   partes;   efectivo,   clientes   e   inventarios   y   se   muestran   algunas  
metodologías  propuestas  para  calcular  sus  saldos.  
 
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
En   segunda   instancia,   se   abordan   los   temas   relacionados   con   los   beneficios   del  
proyecto   y   se   hace   la   diferencia   entre   aquellos   que   son   directos;   es   decir,   los   que   se  
derivan  de  las  actividades  propias  del  proyecto  y  los  indirectos,  que  pueden  darse  por  
otras   circunstancias   anexas,   diferentes   al   corte   de   la   inversión.     Se   citan   algunos  
ejemplos  como  la  enajenación  de  activos  con  sus  implicaciones  fiscales,  la  reinversión  
en  tecnología  con  consecuencias  en  los  costos  y  la  productividad,  el  aprovechamiento  
de  desperdicios  o  subproductos,  entre  otros.  
 
La   tercera   parte   presenta   los   estados   financieros   proyectados   y   la   información  
necesaria  para  su  estructuración.    Resalta  la  importancia  de  elementos  tales  como  las  
hipótesis   financieras   y   el   horizonte   de   proyección,     como   determinantes   de   la  
consistencia   y   coherencia   en   la   elaboración   de   las   proyecciones   financieras.     Como  
resultado  se  obtienen  los  flujos  de  caja  con  fines  de  valoración.  
 
Además,   se   presenta   un   elemento   necesario   para   llevar   a   cabo   la   evaluación   financiera  
del  proyecto,  como  es  el  cálculo  de  la  tasa  de  descuento  WACC  a  través  de  la  estimación  
del  costo  de  la  deuda  y  del  patrimonio  o  equity.  Y  por  último  se  aplica  los  principales  
indicadores   de   rentabilidad   para   facilitar   la   toma   de   decisiones   respecto   a   la  
implementación   del   proyecto.     Valor   presente   neto   (VPN),   tasa   interna   de   retorno  
(TIR),   el   índice   de   rentabilidad   (Relación   beneficio   costo),   y   el   plazo   de   recuperación  
descontado,  como  los  más  relevantes.  
 
 

Objetivos
 

Objetivo general

Conocer  las  herramientas  técnicas  que  permitan  a  partir  de  la  información  obtenida  en  
los   demás   estudios,   realizar   la   evaluación   financiera   del   proyecto   y   establecer   la  
viabilidad  de  su  ejecución.  
 

Objetivos específicos

• Establecer   las   hipótesis   financieras   necesarias   para   elaborar   las  


proyecciones  financieras.  
• Proyectar  los  estados  financieros  y  el  flujo  de  caja  libre,  para  los  accionistas  
y  la  deuda.  
• Estimar  la  tasa  de  descuento  ajustada  al  riesgo  de  la  inversión.  
• Calcular  los  principales  indicadores  de  rentabilidad  para  el  proyecto.  
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
5.1 Definiciones
 

Inversiones del proyecto

Antes   de   entrar   a   detallar   el   proceso   de   evaluación   financiera   es   necesario   definir  


algunos   elementos   determinantes   en   la   rentabilidad   del   proyecto   y   su   interrelación.    
Además   es   importante   tener   en   cuenta   que   tal   como   se   mencionó   al   inicio   de   este  
curso,   este   estudio   no   existe   persé,   sino   que   se   alimenta   de   los   estudios   de   mercado  
(Nivel   de   ingresos   esperados),   el     técnico   (Inversiones   y   costos),   del   organizacional  
(Gastos)  y  del  legal  y  ambiental  (Inversiones  adicionales,  tasas  de  compensación  etc.).    
Todo  ello  lleva  a  facilitar  la  construcción  de  los  estados  financieros  y  los  flujos  de  caja  
con  fines  de  valoración.  
 
Para   recapitular   el   recorrido   hasta   este   punto,   se   empieza   por   las   inversiones   del  
proyecto.    Éstas  se  pueden  clasificar  en  cuatro  grandes  categorías;  los  activos  fijos,  los  
activos  intangibles,  gastos  de  constitución  e  inversiones  en  capital  de  trabajo.  
 
Los   activos   fijos   hacen   referencia   a   todos   los   inmuebles,   equipamiento,   tecnología,  
mobiliario   y   en   general   todos   los   activos   físicos   durables,   necesarios   para   llevar   a   cabo  
las   tareas   de   producción   y   administración.     Cuando   se   realizó   el   estudio   técnico   se  
obtuvo   importante   información   acerca   de   las   inversiones   necesarias   en   estos   activos  
requeridos   para   el   proceso   productivo,   así   como   la   programación   de   los   costos   de  
mantenimiento.     En   el   estudio   organizacional   se   determinó   también   el   nivel   de  
inversiones  en  activos  fijos  necesarios  para  las  áreas  de  apoyo  y  en  el  estudio  legal  y  
ambiental   las   inversiones   adicionales   para   mitigar   riesgos   y   cumplir   con   la  
normatividad  vigente.      
 
Se   reitera   la   necesidad   de   tener   muy   bien   clasificados   y   diferenciados   los   activos  
dirigidos   a   la   producción     y   a   la   administración,   dado   que   si   bien   es   cierto,   desde   la  
perspectiva   de   la   inversión   se   consideran   iguales,   no   es   así   a   la   hora   de   contabilizar  
como   costo   o   como   gasto,   los   rubros   por   depreciación   o   mantenimiento   inherentes   a  
estos  activos.    
 
Otros  de  los  activos  en  los  cuales  podría  realizarse  inversiones  importantes  son  los  de  
carácter   intangible.     Tales   pueden   ser   las   patentes   o   licencias,   los   gastos   de  
organización,  bases  de  datos  o  sistemas  de  información  entre  otros.    A  diferencia  de  los  
activos   fijos,   estos   no   se   deprecian   sino   que   se   amortizan.     Esta   diferencia   es  
simplemente   semántica,   dado   que   en   realidad   estos   activos   también   se   agotan  
contablemente   en   el   tiempo   y   dicha   partida   de   amortización,   al   igual   que   la  
depreciación,  también  disminuye  la  base  imponible  con  la  cual  se  calcula  el  impuesto  
de  renta.  
 
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
Por   otra   parte   existen   las   inversiones   en   capital   de   trabajo,   definido   en   términos  
contables   como   el   activo   corriente   menos   pasivo   corriente.     Esta   inversión   la  
constituye   el   efectivo,   las   cuentas   por   cobrar   a   clientes   y   los   inventarios   necesarios  
para  soportar  un  ciclo  productivo  del  proyecto.    A  este  monto  se  le  deben  deducir  los  
proveedores  de  bienes  y  servicios  que  financian  la  operación.  
 
Existen  diversos  métodos  que  permiten  estimar  la  inversión  en  capital  de  trabajo  por  
periodo   de   tiempo.     El   método   contable   es   uno   de   los   más   utilizados   y   consiste   en  
determinar  los  niveles  óptimos  a  tener  en  existencias,  efectivo  y  cuentas  por  cobrar  a  
clientes  a  partir  de  los  costos  de  oportunidad  asociados  a  dichos  stocks.  
 
Existen  tres  factores  para  determinar  la  inversión  en  efectivo;  el  costo  de  oportunidad  
de  tener  excesos  de  caja,  el  costo  de  incumplimiento  por  tener  saldos  insuficientes  y  los  
costos  inherentes  a  la  administración  del  efectivo.    Baumol,      propone  un  método  que  
involucra  una  tasa  de  interés  (i)  un  flujo  constante  de  entrada  de  efectivo  (C),  el  costo  
de  hacer  efectivo  una  cantidad  (b)  y  unos  desembolsos  constantes  (T).    Luego  el  costo  
total  (TC)  se  define  por:  
 
TC  =  (bT  /  C)  +  (iC/2)  donde  bT/C  equivale  al  número  de  conversiones  en  efectivo,  T/C  
multiplicado   por   el   costo   de   la   conversión   b,   y   donde   iC/2   equivale   al   costo   de  
oportunidad  por  mantener  un  saldo  promedio  de  efectivo  C/2  durante  un  periodo.  
Derivando  esta  ecuación  con  respecto  a  C,  se  optimiza  el  monto  para  convertir  así;  C*  =  
(2bT/i)  ^(1/2).  
 
Para   aclarar   con   un   ejemplo,   suponga   que   los   desembolsos   anuales   de   una   compañía  
son  $2.000.000,  el  costo  fijo  de  realizar  una  cantidad  es  $30.000  y  el  costo  de  capital  es  
15%  se  tendría  que:  
 
((2  x  (30.000)x(2.000.000))  /(0,15))^(1/2)  =  $894.427  
 
Este  modelo  presenta  una  limitación,  y  es  que  supone  los  flujos  de  ingresos  y  egresos  
constantes   en   el   tiempo.     Sirve   para   aquellas   empresas   no   estacionales   y   con   mucha  
estabilidad  de  sus  flujos  de  caja.  
 
El  otro  renglón  importante  del  capital  de  trabajo  son  los  inventarios  los  cuales  tienen  
dos   costos   asociados   a   saber;   el   costo   de   comprar     existencias   y   el   costo   de  
administración  y  almacenamiento  de  las  mismas.  La  idea  es  minimizar  el  costo  para  un  
inventario  promedio  representado  por  la  expresión  Q/2.    Para  representar  el  costo  de  
administración   (CM)   =   Q/2   *   S,   donde   S   es   el   costo   de   cada   unidad.     El   costo   de  
adquisición  se  representa  por  (DxP)/Q.  
 
Adicionando  los  dos  costos  se  tiene  que  el  costo  total  (CT)    es  igual  a:  
 
CT  =  (DxP)  /  Q  +  Q/2  x  S  
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
Al  derivar  la  expresión  se  puede  obtener  el  lote  económico  de  compra  como:  
 
Q*  =  ((2DP)  /S)^(1/2)  
 
Este  método  también  limita  su  uso  a  ambientes  sin  incertidumbre  en  la  demanda  del  
producto  y  el  conocimiento  pleno  de  los  costos  de  administración  y  compra.  
 
Como   una   alternativa   más   amplia   y   menos   limitada,   se   puede   usar   el   método   de   las  
rotaciones   de   las   cuentas   por   cobrar,   inventarios   y   proveedores   para   determinar   el  
valor   del   capital   de   trabajo.     En   la   práctica   este   método   es   muy   utilizado,   dada   su  
simplicidad   pero   a   la   vez   coherencia   si   se   cuenta   con   información.     Para   un   proyecto  
que   apenas   nace,   por   no   tener   historia,   se   puede   compilar   información   acerca   de   otros  
proyectos   similares   y   proceder   a   calcular   para   éstos,   sus   rotaciones   y   extrapolar   al  
proyecto  dichos  resultados.      
 
Para   un   proyecto   o   firma   que   ya   haya   tenido   varios   periodos   de   operación,   se   puede  
observar  el  comportamiento  histórico  de  las  razones  de  rotación  y  compararlas  con  el  
sector   en   donde   se   desenvuelve   para   determinar   su   coherencia.     El   supuesto   aquí,   es  
que   los   indicadores   del   sector   marcan   una   tendencia   adecuada   para   las   empresas  
dedicadas  a  la  actividad  que  se  orienta  el  proyecto.  Es  recomendable  analizar  el  grupo  
de   empresas   o   proyectos   que   tengan   similitudes   con   el   que   se   pretende   formular   en  
tamaño,   mercado,   líneas   de   producto   etc.     Esto   genera   mayor   consistencia   en   los  
resultados.  
 
Para  ilustrar  el  método  suponga  que  el  sector  en  su  conjunto  presenta  para  un  periodo  
de   un   año,   ventas   de   $1.000   millones   y   unas   cuentas   por   cobrar   promedio   de   $150  
millones.    Esto  significa  una  rotación  de  cartera  de  6,66  veces  al  año,  es  decir,  que  en  
media  el  sector  recuperaba  su  cartera  cada  55  días1.        Si  para  el  proyecto  que  se  está  
formulando  se  esperan  ventas  en  un  periodo  de  $500  millones,  bajo  el  supuesto  de  no  
estacionalidad  en  las  ventas,  se  esperaría  tener  al  final  del  año,  una  caja  generada  por  
valor  de  $424,6  millones  y  unas  cuentas  por  cobrar  a  clientes  (Inversión  en  la  cuenta  
clientes)  por  valor  de  $75,4  millones,  equivalente  a  los  55  días  antes  calculados.  
 
Para  calcular  la  inversión  en  inventarios  se  hace  algo  similar.    Si  el  sector  presenta  un  
costo   de   ventas   de   $800   millones,   y   un   promedio   de   inventarios   de   $200   millones,    
significa   que   la   rotación   es   de   4   y   el   periodo   medio   en   que   el   inventario   se   convirtió   en  
cuentas   por   cobrar   o   efectivo   fue   de   91   días.     Ahora   suponga   que   el   proyecto   estima  
que   el   costo   de   ventas   va   a   ser   de   $380   millones,   significa   que   la   inversión   en  
inventarios  podría  ser  $94,7  millones,  resultante  de  tomar  el  costo  de  ventas  y  dividirlo  
entre   365   días   y   multiplicar   este   resultado   por   los   91   días   obtenidos   de   la   información  
del  sector.  

                                                                                                               
1
 Recuerde que la rotación de cartera se calcula como las ventas a crédito / cuentas por cobrar promedio. Este resultado es
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
La   financiación   con   proveedores   no   es   ajena   a   este   método.     El   sector   ofrece  
información   acerca   de   las   compras   del   periodo   por   valor   de   $5.000   millones2,   y   un  
saldo  de  proveedores  promedio  de  $600  millones,  lo  que  significa  una  rotación  de  8,3  
veces   y   un   periodo   medio   de   pago   de   44   días.     Así   las   cosas,   si   el   proyecto   para   el  
primer   año   de   operación   estima   un   costo   de   ventas   de   $380   millones,   un   inventario  
final   de   $94,7   millones,   teniendo   en   cuenta   que   el   inventario   inicial   era   de   cero,   da  
como   resultado   una   compras   de   $474,7   millones.   Para   obtener   el   valor   de   la  
financiación  de  proveedores  simplemente  se  toma  el  valor  de  las  compras  y  se  divide  
entre  la  rotación  del  sector  de  8,3  y  se  obtiene  un  saldo  de  $57,2  millones.  
 
Suponiendo   una   caja   operativa   de   $50   millones   se   podría   calcular   el   saldo   de   la  
inversión  para  este  periodo  en  capital  de  trabajo  así;  
 
CAJA  +  CLIENTES  +  INVENTARIOS  –  PROVEEDORES  
50    +    75,4  +  94,7    –  57,2  
 
Esto  da  como  resultado  una  inversión  en  capital  de  trabajo  para  el  primer  año  
de  operación  de  $162,9  millones.    Se  debe  tener  en  cuenta  que  si  bien  es  cierto  
en  las  cuentas  de  balance  aparecerán  estos  saldos,  para  efectos  de  la  valoración  
de   los   flujos   de   caja   del   proyecto,   se   calculará   la   variación   del   capital   de   trabajo,  
lo  que  es  conocido  como  las  necesidades  operativas  de  fondos.    Si  para  el  año  2  
de  operación  la  proyección  da  un  saldo  del  capital  de  trabajo  por  valor  de  $210  
millones,  significará  que  la  inversión  adicional  en  este  rubro  para  ese  año  será  
de  $47,1  millones  (210  –  162,9).  
 
 

Beneficios del proyecto

Los   beneficios   del   proyecto   se   pueden   clasificar   en   dos   grupos;   los   directos   e  
indirectos.    Los  primeros  hacen  referencia  a  los  ingresos  derivados  directamente  de  la  
operación   del   proyecto   y   la   venta   de   sus   productos   o   servicios.       El   segundo   grupo  
comprende   todos   aquellos   beneficios   que   nacen   como   un   efecto   colateral   de  
actividades   que   no   son   el   objeto   del   proyecto.     Por   ejemplo   se   podrían   mencionar   aquí  
las   ventas   de   activos   que   se   encuentran   fuera   de   operación   o   se   deciden   sustituir,   el  
aprovechamiento   de   desechos   de   materias   primas   o   subproductos,   ahorro   en   costos  
por  mejoramiento  del  equipamiento  y  la  tecnología  entre  otros.  
 
Tal  y  como  se  mencionó  en  el  estudio  de  mercado,  es  necesario  establecer  un  precio  de  
mercado  del  producto  competitivo,  que  garantice  la  sostenibilidad  del  proyecto.    Esto  
significa   que   se   debe   colocar   el   precio   basado   en   información   de   mercado,   la  
                                                                                                               
2
  En ocasiones no se cuenta con la información explícita de las compras y por tanto se debe calcular a través del juego de
inventarios y el costo de ventas.  
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
competencia,  los  costos  de  producción  y  la  elasticidad  precio  e  ingreso  de  la  demanda.    
Los   ingresos   del   proyecto   además   de   estar   determinados   por   el   precio,   lo   están  
también   por   las   cantidades   que   se   proyectan   colocar,   pero   estas   a   su   vez   dependen   del  
precio.      
 
Haciendo   referencia   a   los   beneficios   indirectos   cabe   citar   las   situaciones   más  
frecuentes.    Cuando  se  venden  activos  total  o  parcialmente  depreciados  contablemente,  
puede  suceder  que  su  precio  de  mercado  se  encuentre  por  encima  de  su  valor  en  libros,  
lo   que   genera   una   utilidad   en   su   enajenación,   pero   también   un   mayor   valor   de  
impuestos  a  pagar  a  causa  de  dicha  plusvalía.  En  este  caso  el  flujo  de  caja  es  positivo  y  
corresponde  a  un  beneficio  indirecto.    Pero  reflexione  sobre  la  situación  contraria,  es  el  
caso  que  el  valor  de  mercado  esté  por  debajo  del  valor  en  libros,  situación  que  genera  
una  pérdida  por  la  venta  del  activo,  pero  también  un  beneficio  tributario,  dado  que  si  el  
proyecto   en   su   conjunto   obtiene   ganancias   por   su   operación,   esta   pérdida   del   activo  
contribuirá   a   que   la   base   imponible   disminuya   y   con   ella   los   impuestos   a   pagar   al  
gobierno  por  concepto  de  renta.  
 
Un  ejemplo:    una  máquina  cuyo  costo  de  adquisición  fue  de  $100  millones  y  se  deprecia  
en  línea  recta  a  10  años.    En  el  año  7  se  decide  sustituirla  por  otra,  pero  se  logra  vender  
en  el  mercado  por  valor  de  $65  millones,  estando  su  valor  en  libros  en  $30  millones,  es  
decir   que   se   obtiene   una   utilidad   por   $35   millones.     Si   la   tasa   impositiva   para   la  
empresa  es  de  33%,  los  impuestos  a  pagar  sobre  la  utilidad  son  de  $11,6  millones.    El  
flujo   de   caja   es   de   $53,4   millones,   resultante   de   deducir   al   precio   que   pagaron   en   el  
mercado  por  la  máquina,  los  impuestos  sobre  la  utilidad.      Es  decir  que  por  un  lado,  se  
tiene   un   beneficio   para   el   proyecto   (Flujo   de   caja   neto),   pero   si   se   analiza   desde   la  
perspectiva  tributaria  se  paga  un  mayor  valor  por  impuesto  de  renta.  
 
La   otra   orilla   del   problema   sería   que   el   precio   de   mercado   fuera   de   $10   millones,   es  
decir   $20   millones   menos   que   el   valor   en   libros,   lo   que   a   las   claras   genera   una   pérdida  
por  igual  valor.    Si  se  trata  de  una  empresa  o  proyecto  en  marcha,  que  genera  utilidades  
por   sus   operaciones,   esta   pérdida   contribuirá   a   reducir   la   base   imponible,   lo   que  
constituye  un  escudo  fiscal  del  cual  se  puede  hacer  uso.    Si  el  proyecto  a  penas  nace,  no  
se  podría  utilizar  este  escudo.    Un  proyecto  que  por  sus  operaciones  tuviera  utilidades  
por   $100   millones,   debería   pagar   un   impuesto   de   $33   millones,   pero   al   momento   de  
incorporar   la   pérdida   por   la   venta   del   activo   la   utilidad   disminuye   a   $80   millones,   el  
valor  a  pagar  por  concepto  de  renta  sería  de  $26,4  millones,  lo  que  implica  un  escudo  
fiscal   de   $6,6   millones.     Como   se   observa,   la   enajenación   de   activos   genera   de   una   u  
otra  forma  costos  o  beneficios  fiscales  al  proyecto.  
 
Relacionado   con   lo   anterior,   la   sustitución   de   tecnología   también   puede   generar  
beneficios  implícitos  al  proyecto.    En  el  caso  de  adquirir  una  máquina  que  va  a  requerir  
de   menores   costos   de   mantenimiento   o   un   número   menor   de   trabajadores   para   su  
operación,   se   está   mejorando   la   eficiencia   en   el   uso   de   los   activos   y   con   ello   el  
rendimiento  del  proyecto.  
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
Por   último,   otra   de   las   situaciones  que  se  pueden  presentar  para  generar  beneficios,   es  
el   aprovechamiento   de   los   desechos   y   subproductos   del   proyecto,   los   cuales   al   generar  
ingresos   si   bien,   no   a   gran   escala,   si   pueden   contribuir   a   mejorar   la   rentabilidad   del  
proyecto   y   maximizar   la   eficiencia   en   el   uso   de   los   recursos.   Por   ejemplo   los  
restaurantes  que  venden  sus  excedentes  de  comida  para  la  alimentación  de  animales,  
las   marroquineras   que   hacen   productos   accesorios   con   el   material   sobrante   o  
defectuoso,   los   ingenios   que   además   de   producir   productos   derivados   de   la   caña   de  
azúcar,   producen   biodisel,   son   casos   donde   se   evidencia     que   el   proceso   productivo  
puede  generar  beneficios  adicionales  a  los  de  la  actividad  principal.  
 
 

5.2 Proyecciones financieras


 

Hipótesis financieras del proyecto

Después  de  procesar  toda  la  información  de  mercado,  técnica  y  legal,  y  de  obtener  las  
cifras  de  ingresos,  costos  y  gastos  se  debe  proceder  a  construir  los  estados  financieros  
proforma  para  el  proyecto.    Para  ello  es  necesario  contar  con  las  hipótesis  financieras  
que   sustentarán   dichas   proyecciones,   las   cuales   deben   ser   coherentes,   consistentes   y  
razonables  a  la  luz  de  la  realidad  económica  global,  nacional  y  sectorial,  para  hacer  de  
la   evaluación   un   instrumento   de   decisión   ajustado   a   la   verdad.     Si   bien   es   cierto,   la  
evaluación   financiera   no   es   de   carácter   determinístico,   es   decir   que   en   sus  
estimaciones   existe   el   riesgo   implícito   que   las   cifras   observadas   con   el   correr   del  
tiempo   difieran   de   las   estimadas,   dado   que   en   finanzas   no   existe   la   posibilidad   de  
“adivinar”  el  futuro,  también  es  cierto  que  de  no  realizar  las  proyecciones  de  manera  
técnica  y  observando  lo  que  sucede  en  el  entorno  del  proyecto,  el  riesgo  de  equivocar  la  
decisión   de   implementación   aumenta   de   manera   exponencial,   provocando   el   rechazo  
de  una  inversión  viable  o  por  el  contrario,  aceptando  una  inversión  inviable.    Por  esto  
es   tan   importante   que   a   la   hora   de   construir   el   modelo   financiero   este   se   base   en  
hipótesis   realistas   y   robustas   que   permitan   defender   cada   cifra   que   aparezca   en   las  
estimaciones.  
 
En   términos   generales,   las   hipótesis   deben   basarse   en   la   situación   económica   a   nivel  
local   e   internacional,   la   situación   actual   y   las   perspectivas   de   las   empresas   que   le  
compiten   al   proyecto   y   el   sector   en   general,   las   inversiones   previstas   para   mantener  
operativo   el   proyecto,   las   políticas   de   capitalización   y   endeudamiento   y   el  
comportamiento  esperado  del  mercado  en  donde  se  van  a  comercializar  los  productos  
o  servicios  del  proyecto.      Las  hipótesis  pueden  dividirse  en  tres  grupos;  las  que  hacen  
referencia   a   las   cuentas   del   estado   de   resultados,   las   de   activo   fijo,   las   de   las  
necesidades  operativas  de  fondos  y  las  del  nivel  de  endeudamiento.  
 
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
Para   las   hipótesis   del   estado   de   resultados   se   debe   proyectar   el   crecimiento   de   las  
ventas,  la  participación  de  los  costos  y  gastos  sobre  la  cifra  de  negocio,  discriminar  el  
nivel  de  depreciaciones  y  amortizaciones  de  diferidos  si  hay  lugar  a  ello  y  definir  la  tasa  
impositiva  sobre  los  beneficios.  
 
Para   el   balance   entonces,   se   plantea   el   nivel   de   inversiones   en   activos   fijos   y   activo  
circulante  por  periodo,  basado  en  la  información  del  estudio  técnico  y  en  información  
obtenida   de   proyectos   similares   de   los   cuales   se   pueda   tomar   referencia.       Es   muy  
importante   el   contrastar   la   información   con   el   sector,   dado   que   eso   podría   ayudar   a  
detectar   si   existen   desfases   con   respecto   al   resto   de   empresas   que   se   dedican   a   la  
misma  actividad,  y  podría  sugerir  ajustes  en  las  estimaciones  del  proyecto,  mejorando  
su  futuro  desempeño.      La  contraparte  del  balance,  es  decir  su  nivel  de  deuda,  se  puede  
definir  un  nivel  de  leverage  objetivo,  es  decir  un  ratio  Deuda/Patrimonio  determinado  
para  el  horizonte  de  proyección.  
 
 

Horizonte de proyección

El   horizonte   de   proyección   tiene   dos   componentes   a   saber;   uno   explícito,   que  


representa   el   periodo   de   tiempo   en   el   cual   el   estructurador   espera   que   la   cifra   de  
negocio   se   estabilice   y   se   puede   definir   como   el   momento   en   el   cual   la   tasa   de  
crecimiento   de   las   ventas   se   vuelve   moderada.     El   otro   componente   es   el   que   tiene   que  
ver   con   lo   que   sucederá   con   el   proyecto   en   el   muy   largo   plazo.     Cuando   nace   un  
proyecto,  se  espera  que  su  operación  se  perpetúe  en  el  tiempo  y  no  que  se  acabe  a  los  
cuatro  o  cinco  años  de  creado.    Por  eso,  es  importante  que  a  la  hora  de  la  valoración  de  
la   inversión,   no   solamente   se   tomen   en   cuenta   el   horizonte   explícito   (Valor   de   las  
operaciones),   sino   que   también   se   deben   valorar   a   perpetuidad   los   flujos   de   caja   a  
partir   del   último   año   de   proyección   explícita.     También   es   necesario   recordar,   que  
entre  mayor  sea  el  horizonte  proyección,  se  reduce  la  precisión  en  las  estimaciones.      
 
Generalmente  dependiendo  de  la  volatilidad  de  los  flujos  de  caja  del  negocio,  se  puede  
optar  por  un  horizonte  más  o  menos  amplio.    Por  ejemplo,  es  diferente  proyectar  los  
estados   financieros   de   una   empresa   dedicada   a   la   producción   de   alimentos,   que   otra  
dedicada   al   mercado   de   capitales,   como   es   un   comisionistas   de   bolsa,   por   la   naturaleza  
del  primero,  los  ingresos,  costos  y  gastos  son  muchos  más  estables  que  en  el  segundo  
tipo  de  negocio.  
 

Proyección de los estados financieros

Los   estudios   anteriores   permiten   obtener   toda   la   información   acerca   de   los   ingresos,  
costos   y   gastos   esperados,   así   como   de   las   inversiones   requeridas   para   sostener   la  
operación  del  proyecto.        Esto  permite  estructurar  los  principales  presupuestos  y  con  
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
ellos  construir  la  proyección  de  los  estados  financieros  a  saber;  Estado  de  Resultados  y  
el   Balance   General,   para   posteriormente   calcular   los   flujos   de   caja   con   fines   de  
valoración.  
 
Para  entender  mejor  este  apartado  se  va  a  suponer  un  proyecto  industrial,  dedicado  a  
la   producción   metalúrgica,   se   espera   un   crecimiento   en   ventas   del   37%   promedio,  
iniciando  para  el  primer  año  del  54%  y  terminando  en  el  año  5  con  un  32%.      Por  su  
parte   la   participación   del   costo   de   ventas   sobre   los   ingresos   es   del   86%   para   el   primer  
año  y  luego  se  estabiliza  en  el  83%  en  promedio.    Los  gastos  operacionales  se  espera  
que  participen  en  6%.  
 
La  rotación  de  cartera  es  de  15  días,  la  de  inventarios  20  días  y  la  de  proveedores  es  de  
30  días.    Se  mantienen  para  todos  los  periodos  de  proyección.  
 
La  inversión  se  calcula  en  $11.286  millones.  
 
En  su  orden  se  procede  a  proyectar  el  estado  de  resultados,  el  flujo  de  caja  y  el  balance  
general.    
 
 
ESTADO  DE  RESULTADOS  DEL  01  DE  ENERO  AL  31  DICIEMBRE  
AÑO  1 AÑO  2 AÑO  3 AÑO  4 AÑO  5
INGRESOS

VENTA  DE  MALLAS  Y  PRODUCTOS  MANUFACTURADOS $    37.726.759 $    57.990.421 $          76.600.071 $          98.586.978 $    130.244.626
DEVOLUCIONES  DCTOS  EN  V ENTAS
VENTAS  NETAS $    37.726.759 $    57.990.421 $          76.600.071 $          98.586.978 $    130.244.626
COSTO  DE  V ENTAS  FCACION  PRODUCTOS $    32.445.735 $    47.090.934 $          61.558.368 $          82.503.510 $    112.160.092
UTILIDAD  BRUTA $          5.281.024 $    10.899.486 $          15.041.703 $        16.083.468
  $          18.084.534

TOTAL  GASTOS  DE  ADMINISTRACION $          1.426.867 $          2.052.985 $              2.190.596 $              2.354.969 $              2.551.503


TOTAL  GASTOS  DE  VENTAS $                445.392 $                595.329 $                      733.828 $                      896.481 $              1.127.811
TOTAL  GASTOS  OPERACIONALES $          1.872.258 $        2.648.315   $              2.924.424 $              3.251.450 $              3.679.315

UTILIDAD  OPERACIONAL $          3.408.766 $          8.251.171 $          12.117.280 $          12.832.018 $          14.405.219

OTROS  INGRESOS $                      57.528 $                      23.053 $                          23.936 $                          24.853 $                          25.805


OTROS  EGRESOS $                148.234 $                220.746 $                      287.404 $                      366.079 $                      479.121
GASTOS  FINANCIEROS $                686.221 $                818.811 $                      745.453 $                      787.724 $                      930.984
DESCUENTOS  COMERCIALES

UTILIDAD  ANTES  DE  IMPUESTOS $          2.631.839 $          7.234.668 $          11.108.359 $          11.703.069 $          13.020.920


IMPUESTO  RENTA $                868.507 $          2.387.441 $              3.665.758 $              3.862.013 $              4.296.904

UTILIDAD  O  PERDIDA  DEL  EJERCICIO  


$          1.763.332 $          4.847.228 $              7.442.600 $              7.841.056 $              8.724.016
 
Para  determinar  la  línea  de  costo  de  ventas  en  las  empresas  industriales  es  necesario  
construir   un   estado   de   costo   de   producción,   dado   que   se   deben   incluir   todos   los   costos  
asociados  a  la  producción  del  bien  y  el  juego  de  inventarios.  
 
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
ESTADO DE COSTO DE PRODUCCION AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Cifras en miles de pesos

Inventario inicial de materias primas 0 926.435 1.288.181 1.841.800 2.635.399


Más: Compras de materias primas 23.469.690 31.707.483 45.370.743 64.921.643 93.099.482
Menos: Inventario final de materias primas 926.435 1.288.181 1.841.800 2.635.399 3.779.008

COSTO DE LA MATERIA PRIMA UTILIZADA 22.543.255 31.345.737 44.817.124 64.128.043 91.955.873


Más: Costo de la mano de obra 726.384 733.648 740.984 748.394 755.878
Más: Costos indirectos de fabricación 1.299.277 1.483.433 1.736.516 2.067.628 2.578.751
Servicios públicos y otros servicios 609.239 766.652 996.022 1.309.019 1.734.880
Mantenimiento de maquinaria y planta fisica 220.604 241.290 276.723 323.406 387.452
Depreciación planta y equipo 345.960 345.960 322.063 277.236 277.236
Gastos varios 123.474 129.532 141.708 157.967 179.183

COSTO DE FABRICACIÓN 24.568.916 33.562.818 47.294.625 66.944.065 95.290.502


Más: Inventario inicial de productos en proceso 0 0 0 0 0
Menos: Inventario final de productos en proceso 0 0 0 0 0

COSTO DE PRODUCCIÓN 24.568.916 33.562.818 47.294.625 66.944.065 95.290.502

Más Inventario Inicial de Productos Terminados 1.829.614 252.795 232.395 447.927 640.918
Ménos Inventario Final de Productos Terminados 252.795 232.395 447.927 640.918 919.021

MAS COSTO DE VENTAS MEDELLIN 6.300.000 13.507.716 14.479.276 15.752.436 17.147.692


COSTO DE VENTAS 32.445.735 47.090.934 61.558.368 82.503.510 112.160.092  
 
Posteriormente   se   presenta   el   flujo   de   tesorería,   tomado   todas   aquellas   partidas   del  
estado  de  resultados  que  significan  salidas  o  entradas  de  caja.  
 
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
FLUJO DE CAJA PROYECTADO
CONCEPTO AÑO  1 AÑO  2 AÑO  3 AÑO  4 AÑO  5
INGRESOS

VENTAS $                36.176.344 $        55.607.253 $          73.452.123 $                    94.535.458 $                124.892.107


RECUPERACION  CARTERA $                      2.371.483
$            1.550.415 $              2.383.168 $                          3.147.948 $                          4.051.520
LIQUIDACIÓN  DE  INVERSIONES $                                      5.969
$                                      -­‐ $                                        -­‐ $                                                  -­‐ $                                                  -­‐
OTROS  INGRESOS $                                  22.203
$                        23.053 $                          23.936 $                                      24.853 $                                      25.805
ANTICIPOS  Y  AVANCES  PERIODOS  ANTERIORES $                            809.033
$                    847.167 $              1.144.520 $                          1.637.712 $                          2.343.425
IMPUESTOS  RECIBIDOS $                            258.951
$                    417.208 $                      552.701 $                                714.676 $                                947.875
ANTICIPOS  Y  AVANCES  CLIENTES  PERIODO   $                      1.131.803
$            1.739.713 $              2.298.002 $                          2.957.609 $                          3.907.339
NUEVO  PRESTAMO $                      1.907.043
$                    907.043 $                      920.043 $                          1.358.043 $                          2.149.043
ANTICIPOS  DE  IMPUESTOS  Y  CONTRIBUCIONES $                    402.187 $                                        -­‐ $                                                  -­‐
TOTAL  INGRESOS $                42.682.829 $        61.494.038 $          80.774.494 $                104.376.300 $                138.317.114

EGRESOS

COMPRAS  DEL  PERIODO $                21.540.675 $        29.101.389 $          41.641.641 $                    59.585.617 $                    85.447.470


PAGO  MANO  DE  OBRA $                            665.852 $                    672.511 $                      679.236 $                                686.028 $                                692.888
PAGO  COSTOS  INDIRECTOS  DE  FABRICACIÓN $                            873.874 $            1.042.683 $              1.296.582 $                          1.641.193 $                          2.109.722
PAGO  DE  GASTOS  DE  ADMINISTRACION $                            755.125 $                    762.746 $                      812.431 $                                881.140 $                                973.425
PAGO  GASTOS  DE  V ENTAS $                            408.276 $                    545.719 $                      672.676 $                                821.774 $                          1.033.827
OTROS  EGRESOS $                            133.786 $                    220.746 $                      287.404 $                                366.079 $                                479.121
GASTOS  FINANCIEROS $                            686.221 $                    818.811 $                      745.453 $                                787.724 $                                930.984
INVERSIONES  EN  ACTIVOS $                                              -­‐ $                                      -­‐ $                                        -­‐ $                                                  -­‐ $                                                  -­‐
PAGO  DE  OBLIGACIONES  FINANCIERAS $                      1.689.640 $                    578.351 $                      517.285 $                                695.557 $                                985.963
PAGO  A  PROVEEDORES  OTROS  PERIODOS $                      3.682.833 $            1.929.016 $              2.606.095 $                          3.729.102 $                          5.336.025
COSTOS  Y  GASTOS  POR  PAGAR $                            241.719 $                    245.739 $                      274.878 $                                314.629 $                                366.376
CUENTAS  POR  PAGAR  A  SOCIOS $                            183.728 $                                      -­‐ $                                                  -­‐
RETENCION  EN  LA  FUENTE $                                              -­‐ $                        13.572 $                          17.983 $                                      25.248 $                                      35.611
RETENCION  DE  IVA $                                              -­‐ $                                    876 $                              1.187 $                                          1.683 $                                          2.380
OTROS  ACREEDORES $                                  80.000 $                                      -­‐ $                                        -­‐ $                                                  -­‐ $                                                  -­‐
IMPUESTOS  SOBRE  LAS  V ENTAS $                                              -­‐ $                        90.397 $                      138.951 $                                183.542 $                                236.225
IMPUESTO  DE  INDUSTRIA  Y  COMERCIO $                                              -­‐ $                    168.553 $                      259.086 $                                342.229 $                                440.461
PROVISION  IMPUESTO  DE  RENTA $                                              -­‐ $                    868.507 $              2.387.441 $                          3.665.758 $                          3.862.013
PASIVOS  LABORALES $                                              -­‐ $                                      -­‐ $                                        -­‐
PASIVOS  ESTIMADOS  Y  PROVISIONES $                            153.143 $                                      -­‐ $                                        -­‐
OTROS  PASIVOS  ANTICIPO  CLIENTES $                            802.338 $            1.131.803 $              1.739.713 $                          2.298.002 $                          2.957.609
PAGO  DE  LEASING  FINANCIERO $                            254.712 $                    262.215 $                      165.900 $                                166.736 $                                222.123
ANTICIPOS  Y  AVANCES $                            847.167 $            1.144.520 $              1.637.712 $                          2.343.425 $                          3.360.538
COSTOS    PROYECTO  MEDELLIN $                      6.300.000 $        13.507.716 $          14.479.276 $                    15.752.436 $                    17.147.692
GASTOS  DE  ADMON  Y  V ENTAS  MEDELLIN $                            540.000 $            1.157.804 $              1.241.213 $                          1.330.632 $                          1.426.492
TOTAL EGRESOS $                39.839.088 $        54.263.672 $          71.602.142 $                    95.618.533 $                128.046.944

SALDO  NETO  CAJA $                      2.843.741 $            7.230.367 $              9.172.353 $                          8.757.767 $                    10.270.170


SALDO  ANTERIOR $                            105.595 $            2.949.335 $          10.179.702 $                    19.352.054 $                    28.109.822
SALDO  FINAL  
$                      2.949.335 $        10.179.702 $        19.352.054   $                    28.109.822 $                    38.379.992
 
El  saldo  final  de  este  estado  financiero  debe  registrarse  en  la  cuenta  de  disponible  en  el  
balance   general.   Finalmente   se   confecciona   el   balance   general   para   la   empresa.     Se  
debe  tener  en  cuenta  que  se  trata  de  variables  de  stock,  por  tanto  van  a  ser  los  saldos  
en  un  momento  determinado  del  tiempo.    Habitualmente  se  hace  para  el  final  del  año.  
 
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
BALANCE  G ENERAL  COMPARATIVO  A  31  DE  DICIEMBRE  EN  MILLONES  DE  $$$
AÑO  1 AÑO  2 AÑO  3 AÑO  4 AÑO  5
ACTIVO
ACTIVO  CORRIENTE
DISPONIBLE $          2.949.335 $    10.179.702 $    19.352.054 $    28.109.822 $          38.379.992
INVERSIONES  TEMPORALES $                                  -­‐ $                                  -­‐ $                                  -­‐ $                                  -­‐
DEUDORES  CLIENTES $          1.550.415 $          2.383.168 $          3.147.948 $          4.051.520 $              5.352.519
PRESTAMOS  A  SOCIOS $                                  -­‐ $                                  -­‐ $                                  -­‐
ANTICIPOS  Y  AVANCES $                847.167 $          1.144.520 $          1.637.712 $          2.343.425 $              3.360.538
ANTICIPOS  DE  IMPUESTOS  Y  CONTRIBUCIONES $                402.187 $                                  -­‐ $                                  -­‐
CUENTAS  POR  COBRAR  A  TRABAJADORES $                                  -­‐ $                                  -­‐ $                                  -­‐
DEUDORES  V ARIOS $                                  -­‐ $                                  -­‐ $                                  -­‐
DEUDORES  TRIBUTARIOS $                                  -­‐ $                                  -­‐ $                                  -­‐
PROVISIONES $                                  -­‐ $                                  -­‐ $                                  -­‐
INVENTARIOS $          1.179.231 $          1.520.576 $          2.289.727 $          3.276.317 $              4.698.029

TOTAL  ACTIVO  CORRIENTE $          6.928.334 $    15.227.965 $    26.427.441 $    37.781.084 $          51.791.078

ACTIVO  FIJO
CONSTRUCCIONES  Y  EDIFICACIONES
MAQUINARIA  EN  MONTAJE
MAQUINARIA  Y  EQUIPO $          1.934.771 $          1.934.771 $          1.934.771 $          1.934.771 $              1.934.771
MUEBLES  Y  EQUIPO  DE  OFICINA $                      55.544 $                      55.544 $                      55.544 $                      55.544 $                          55.544
EQUIPO  DE  COMPUTO  Y  COMUNICACION $                      28.948 $                      28.948 $                      28.948 $                      28.948 $                          28.948
FLOTA  Y  EQUIPO  DE  TRANSPORTE $                276.488 $                276.488 $                276.488 $                276.488 $                      276.488
ACTIVOS  FIJOS  MEDELLIN $          1.800.000 $          1.800.000 $          1.800.000 $          1.800.000 $              1.800.000
DEPRECIACION  ACUMULADA $              (801.137) $      (1.024.504) $      (1.234.822) $      (1.420.662) $          (1.606.502)

TOTAL  ACTIVO  FIJO $          3.294.613 $          3.071.246 $          2.860.928 $          2.675.088 $              2.489.248

INTANGIBLES  BIENES  RECIBIDOS  EN  LEASING

FLOTA  Y  EQUIPO  DE  TRANSPORTE $                354.280 $                354.280 $                354.280 $                354.280 $                      354.280


MAQUINARIA $                391.198 $                391.198 $                391.198 $                391.198 $                      391.198
BODEGA  KM  3.5 $          1.163.000 $          1.163.000 $          1.163.000 $          1.163.000 $              1.163.000
DEPRECIACIÓN  ACUMULADA $              (665.993) $              (851.680) $      (1.026.519) $      (1.181.010) $          (1.335.500)

TOTAL  INTANGIBLES  BIENES  RECIBIDOS  EN  LEASING $          1.242.486 $          1.056.799 $                881.959 $                727.469 $                      572.979

ACTIVOS  DIFERIDOS
VALORIZACIÓN  DE  ACTIVOS $          2.437.000 $          2.437.000 $          2.437.000 $          2.437.000 $              2.437.000
TOTAL  ACTIVO $    13.902.433 $    21.793.010 $    32.607.328 $    43.620.641 $          57.290.305

PASIVO  Y  PATRIMONIO
PASIVO  CORRIENTE
OBLIGACIONES  FINANCIERAS $          2.189.864 $          2.518.557 $          2.921.316 $          3.583.802 $              4.746.882
PROVEEDORES $          1.929.016 $          2.606.095 $          3.729.102 $          5.336.025 $              7.652.012
CUENTAS  POR  PAGAR
COSTOS  Y  GASTOS  POR  PAGAR $                245.739 $                274.878 $                314.629 $                366.376 $                      437.260
CUENTAS  POR  PAGAR  A  SOCIOS $                                  -­‐
RETENCION  EN  LA  FUENTE $                      13.572 $                      17.983 $                      25.248 $                      35.611 $                          50.523
RETENCION  DE  IVA $                                  876 $                          1.187 $                          1.683 $                          2.380 $                              3.373
RETENCION  ICA  POR  PAGAR $                                  -­‐ $                                  -­‐ $                                  -­‐ $                                  -­‐ $                                        -­‐
RETENCIONES  Y  APORTES  DE  NOMINA $                                  -­‐ $                                  -­‐ $                                  -­‐ $                                  -­‐ $                                        -­‐
OTROS  ACREEDORES $                                  -­‐ $                                  -­‐ $                                  -­‐ $                                  -­‐ $                                        -­‐
IMPUESTOS  SOBRE  LAS  V ENTAS $                      90.397 $                138.951 $                183.542 $                236.225 $                      312.080
IMPUESTO  DE  INDUSTRIA  Y  COMERCIO $                168.553 $                259.086 $                342.229 $                440.461 $                      581.899
PROVISION  IMPUESTO  DE  RENTA $                868.507 $          2.387.441 $          3.665.758 $          3.862.013 $              4.296.904
PASIVOS  LABORALES $                                  -­‐ $                                  -­‐ $                                  -­‐
PASIVOS  ESTIMADOS  Y  PROVISIONES $                                  -­‐ $                                  -­‐ $                                  -­‐
OTROS  PASIVOS  ANTICIPO  CLIENTES $          1.131.803 $          1.739.713 $          2.298.002 $          2.957.609 $              3.907.339

TOTAL  PASIVO  CORRIENTE $          6.638.327 $          9.943.891 $    13.481.509 $    16.820.502 $          21.988.272


PASIVO  LARGO  PLAZO
ACREEDORES  V ARIOS
PROVEEDORES  LARGO  PLAZO
LEASING  FINANCIERO $                816.974 $                554.759 $                388.859 $                222.123 $                                            (0)
TOTAL  PASIVO  LARGO  PLAZO $                816.974 $                554.759 $                388.859 $                222.123 $                                            (0)
TOTAL  PASIVO $          7.455.301 $    10.498.650 $    13.870.368 $    17.042.624 $          21.988.272

PATRIMONIO
APORTES  SOCIALES $          2.400.000 $          2.400.000 $          2.400.000 $          2.400.000 $              2.400.000
RESERVA  LEGAL $                106.031 $                106.031 $                106.031 $                106.031 $                      106.031
REVALORIZACIÓN  DEL  PATRIMONIO $                      45.714 $                      45.714 $                      45.714 $                      45.714 $                          45.714
UTILIDADES  ACUMULADAS $              (304.945) $          1.458.387 $          6.305.615 $    13.748.215 $          21.589.272
RESULTADO  DEL  EJERCICIO $          1.763.332 $          4.847.228 $          7.442.600 $          7.841.056 $              8.724.016
VALORIZACIONES $          2.437.000 $          2.437.000 $          2.437.000 $          2.437.000 $              2.437.000
TOTAL  PATRIMONIO $          6.447.132 $    11.294.360 $    18.736.960 $    26.578.017 $          35.302.033
TOTAL  PASIVO  Y  PATRIMONIO $    13.902.433 $    21.793.010 $    32.607.329 $    43.620.641 $          57.290.305  
 
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
Flujos de Caja

Con  fines  de  valoración  se  debe  construir  el  flujo  de  caja  libre  para  el  proyecto,  el  cual  
se  obtiene  a  partir  de  las  cuentas  del  Estado  de  Resultados  y  combinando  algunas  del  
balance  general.      
 
 
Concepto AÑO  0 AÑO  1 AÑO  2 AÑO  3 AÑO  4 AÑO  5
EBITDA          3.817.820,71          8.660.225,89      12.502.436,98      13.172.348,47                            14.745.549,52
Dotación  a  la  amortización  y  depreciación                  409.054,42                  409.054,42                  385.157,29                  340.330,13                                        340.330,13
EBIT 3.408.766,29 8.251.171,47 12.117.279,69 12.832.018,34 14.405.219,39
Impuestos ajustados 1.124.892,88 2.722.886,59 3.998.702,30 4.234.566,05 4.753.722,40
NOPLAT          2.283.873,42          5.528.284,88          8.118.577,39          8.597.452,29                                  9.651.496,99
Dotación a la amortización 409.054,42 409.054,42 385.157,29 340.330,13 340.330,13
Inversión inicial (11.285.608,19)
CAPEX          1.576.632,81              (223.367,19)              (210.317,98)              (185.839,78)                                      (185.839,78)
Necesidades op. de fondos (1.471.451,73) 1.174.098,23 1.533.931,51 1.890.161,83 2.722.711,30
FLUJO  DE  CAJA  LIBRE  (11.285.608,19)          2.587.746,76          4.986.608,26          7.180.121,15          7.233.460,36                                  7.454.955,59  
 
El  Ebitda  por  definición  es  la  utilidad  operativa  antes  de  deducir  las  depreciaciones  y  
amortizaciones   de   diferidos,   dado   que   estos   no   constituyen   una   salida   de   caja   sino  
solamente  un  apunte  contable.  
 
El  Ebit  es  la  misma  utilidad  operativa  que  se  encuentra  en  el  estado  de  resultados.    Por  
su   parte   el   NOPLAT   es   el   beneficio   operativo   neto   de   impuestos   al   cual   se   le   suma  
nuevamente   las   depreciaciones   y   amortizaciones,   para   obtener   finalmente   el   flujo   de  
caja   bruto.     A   éste   último   se   le   deben   deducir   todas   las   inversiones   necesarias   en  
capital   circulante   (Necesidades   operativas   de   fondos)   y   en   CAPEX   (Activos   fijos),   los  
cuales  son  necesarios  para  sostener  el  crecimiento.  
 
 
CONCEPTO AÑO  0 AÑO  1 AÑO  2 AÑO  3 AÑO  4 AÑO  5
FLUJO DE CAJA LIBRE (11.285.608,19) 2.587.746,76 4.986.608,26 7.180.121,15 7.233.460,36 7.454.955,59
Gastos financieros 686.221 818.811 745.453 787.724 930.984
Escudo fiscal 226.453 270.207 246.000 259.949 307.225
Incremento/amortización de Deuda 2.189.864 328.693 402.758 662.486 1.163.080
FLUJO  PARA  LOS  ACCIONISTAS  (11.285.608,19)          4.317.842,88          4.766.698,17          7.083.426,00          7.368.171,76                                  7.994.276,33  
 
 
Para  calcular  el  flujo  de  caja  para  los  inversionistas,  se  procede  a  deducir  del  flujo  de  
caja   libre   del   proyecto   los   gastos   financieros,   luego   se   suma   el   escudo   fiscal   por   la  
deducción   fiscal   que   tienen   los   intereses   y   se   suma   (resta)   los   aumentos  
(disminuciones   de   la   deuda   financiera).     Bajo   el   supuesto   que   el   total   de   la   inversión  
inicial  es  equity,  los  accionistas  obtendrían  estos  flujos  de  caja.  
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
5.3 Evaluación financiera del proyecto

Para   realizar   la   evaluación   financiera   del   proyecto   se   requiere   en   primera   instancia  


contar   con   el   flujo   de   caja   libre,   que   se   obtuvo   en   la   parte   anterior   y   luego   se   debe  
calcular  el  costo  de  capital  medio  ponderado  necesario  para  descontar  dichos  flujos.    El  
WACC3   como   es   conocido   el   costo   de   capital   promedio   ponderado   por   sus   siglas   en  
inglés,   se   compone   de   dos   partes;   el   costo   de   la   deuda   (Kd)   y   el   costo   del   capital   o  
equity   (Ke).     El     primero   es   un   costo   explícito,   cuya   información   se   encuentra   en   los  
mercados   de   capitales,   cuando   se   financia   con   bonos   las   inversiones   o   en   el   mercado  
bancario   cuando   se   financia   con   deuda   convencional.     Por   su   parte   el   Ke   es   un   costo  
implícito   y   requiere   de   modelación   para   su   estimación.     Es   importante   tener   en   cuenta  
que  el  WACC  es  un  costo  esperado  y  no  un  costo  histórico.      
 
A   continuación   se   presenta   algunas   generalidades   de   estos   costos   para   mejor  
comprensión.  
 
 

Costo de la deuda

En  mercados  de  capitales  amplios  y  desarrollados,  las  pequeñas  y  medianas  empresas  


tienen  la  posibilidad  de  obtener  financiamiento  de  largo  plazo  a  través  de  colocación  de  
bonos  de  deuda,  los  cuales  son  negociados  en  mercados  secundarios  haciendo  de  estos  
instrumentos  papeles  con  alta  liquidez.  
 
A  pesar  que  el  mercado  de  capitales  ha  crecido  en  el  caso  colombiano,  este  sigue  siendo  
muy  estrecho  para  las  compañías  pequeñas  y  aún  medianas.    En  Colombia  la  mayoría  
de   estas   compañías   cuando   requieren   financiamiento   para   sus   proyectos   contratan  
deuda   financiera   convencional   con   la   banca   comercial.     Para   estimar   el   costo   de   la  
dicha  deuda  se  debe  utilizar  el  costo  esperado  a  largo  plazo.  
 
Formalmente   la   tasa   de   interés   nominal   (Captación)   depende   de   la   evolución   de   la  
inflación   y   la   tasa   de   interés   real.     A   esta   tasa   se   le   adiciona   el   margen   de  
intermediación  y  se  obtiene  el  costo  de  financiarse  con  deuda.  
 
Tc  =  (1+inf)*(1+Ir)-­‐1  
 
Suponiendo  que  se  espera  una  inflación  de  largo  plazo  del  3%,  la  tasa  de  interés  real  
del   1,49%,   la   tasa   de   captación   se   ubica   en   4,53%.  
(http://www.banrep.gov.co/es/seriesestadisticas/see_tas_inter_capt_diarias.htm,   tasa  
de   captación   a   360   días).   Ahora   bien,   el   margen   de   intermediación   se   encuentra   en  
función   de   las   características   propias   de   la   compañía.     Por   ejemplo,   las   compañías   más  
                                                                                                               
3
 WACC significa Weighted average cost of capital  
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
grandes   pagan   un   spread   más   pequeño,   dado   que   tienen   un   menor   riesgo   financiero  
respecto  a  las  pequeñas.  
 
Suponga  que  para  el  proyecto,  por  tratarse  de  una  nueva  compañía  representa  un  nivel  
de  risgo  alto  y  paga  un  spread  de  10%,  lo    que  significa  que  el  costo  esperado  para  su  
deuda  es:  
 
Kd  =  4,53%  +  10%  =  14,53%.  
 
Esta  sería  el  primer  componente  del  WACC.  
 
 

Costo del capital o equity (Ke)

El  costo  del  capital  o  equity  es  un  poco  más  complejo  de  estimar.    Hasta  hace  algunos  
años,   se   tenía   la   concepción   errada   que   los   recursos   de   los   accionistas   no   tenían   un  
costo  financiero,  dado  que  se  consideraban  recursos  propios.    Al  contrario  de  ello,  los  
accionistas  son  personas  naturales  o  jurídicas  diferentes  a  la  compañía  y  al  invertir  en  
ella,  están  sacrificando  el  rendimiento  que  podrían  obtener  en  inversiones  alternativas  
de  un  perfil  de  riesgo  similar  al  de  la  compañía.  
 
Tal   y   como   se   ha   venido   mencionando,   el   proyecto   da   vida   a   una   compañía   que   al   igual  
que   cualquier   otra,   combina   recursos   de   deuda   y   de   los   socios   para   financiar   sus  
activos   operacionales.     Pero   cuando   se   va   a   calcular   el   costo   de   oportunidad   de   los  
socios,   se   enfrenta   la   dificultad   de   no   tener   toda   la   información   de   los   costos   de  
oportunidad  que  cada  uno  de  ellos  podría  tener.    Para  solucionarlo,  existe  un  modelo  
conocido   como   el   CAPM   (Capital   Assets   pricing   model).   que   utiliza   el   concepto   de   la  
beta  apalancada.  
 
Según  Fernández  (2005)  Este  modelo  se  basa  en  unas  hipótesis  fundamentales;  
 
• Todos   los   inversores   tienen   expectativas   homogéneas,   es   decir   que   tienen  
las  mismas  expectativas  acerca  de  la  rentabilidad  futura  de  todos  los  activos,  
su  nivel  de  riesgo  y  sus  correlaciones.  
• Los  inversores  pueden  invertir  y  tomar  prestado  a  la  tasa  libre  de  riesgo.  
• No  hay  costes  de  transacción.  
• Los  inversores  tienen  aversión  al  riesgo.  
• Todos  los  inversores  tienen  el  mismo  horizonte  temporal.  
   
Formalmente  el  modelo  propone  lo  siguiente:  
 
Ke  =  RF  +  B  (RM-­‐RF)  
 
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
Donde  Ke  es  la  rentabilidad  exigida  por  el  equity,  RF  es  la  rentabilidad  libre  de  riesgo,  
representada   por   la   rentabilidad   de   los   bonos   del   estado,   teniendo   en   cuenta   que   los  
gobiernos  siempre  pagan  su  deuda,  RM  se  refiere  a  la  rentabilidad  del  mercado,  esto  es  
el   mercado   de   renta   variable,   representado   por   un   índice   que   subsume   los  
rendimientos  de  una  canasta  de  acciones  de  las  empresas  que  cotizan  en  bolsa.      
 
Al  analizar  con  detenimiento  esta  ecuación  y  en  términos  planos,  un  inversor  racional  
podría  invertir  su  dinero  comprando  papeles  estatales  y  recibir  la  rentabilidad  libre  de  
riesgo,   que   por   tener   esta   característica,   es   muy   baja,   dado   que   se   debe   cumplir   la  
condición   del   binomio   riesgo   –   rentabilidad.     Pero   si   el   inversor   por   ejemplo,   decide  
obtener  una  mayor  rentabilidad  en  su  inversión,  debe  destinar  los  recursos  a  comprar  
una  participación  en  una  empresa  y  con  ello  asumir  un  mayor  nivel  riesgo.    Pero  ahí  no  
termina   todo.     Obsérvese   que   en   la   ecuación   aparece   un   parámetro   beta   (B)   que   puede  
aumentar   o   disminuir   el   valor   de   la   prima   de   riesgo   (RM-­‐RF).     Este   parámetro   se  
obtiene   al   realizar   una   regresión   lineal   entre   la   rentabilidad   del   mercado   y   la  
rentabilidad   de   una   acción   en   particular.         Si   el   resultado   es   una   beta   por   encima   de   1,  
se  dice  que  la  empresa  es  mas  riesgosa  que  el  mercado  en  su  conjunto,  si  es  menor  a  1,  
es  menos  riesgosa  y  si  es  igual,  la  empresa  es  igual  de  riesgosa.  
 
Suponga  que  los  bonos  del  tesoro  ofrecen  una  rentabilidad  del  7%,  el  mercado  por  su  
parte  se  ubica  en  el  12%  y  el  proyecto  (Empresa)  a  evaluar  presenta  una  beta  de  1,3.    
La  rentabilidad  a  exigir  a  esta  inversión  quedaría:  
 
Ke  =  7%+  1,5  *  (15%-­‐7%)  =  19%  
 
Significa   que   de   acuerdo   con   las   condiciones   de   mercado   y   el   perfil   de   riesgo   del  
proyecto  o  compañía,  un  inversionista  debería  exigir  un  19%.      
 
La  relación  que  existe  entre  el  Kd  y  el  Ke  es  determinada  por  los  riesgos  que  cada  uno  
de  los  proveedores  de  recursos  asume.    Cuando  se  habla  de  los  accionistas,  estos  deben  
ser   remunerados   por   dos   riesgos   a   saber;   el   riesgo   operativo,   por   condiciones   del  
mercado,   de   los   costos   y   los   gastos,   y   por   el   riesgo   financiero,   es   decir   por   la   mayor  
presión   que   ejerce   el   apalancamiento   financiero   sobre   los   beneficios   de   la   compañía.    
Por   su   parte,   a   los   acreedores   financieros,   se   les   debe   reconocer   el   riesgo   financiero  
únicamente,   dado   que   ellos   no   asumen   los   riesgos   implícitos   en   la   operación.     En   el  
momento   de   una   quiebra   empresarial,   los   acreedores   tienen   derecho   a   reclamar   sus  
deudas  y  recibir  en  efectivo  o  con  activos  el  valor  equivalente  a  los  saldos  pendientes,  
mientras  que  los  socios  no  podrán  hacerlo,  solo  si  queda  algo  de  la  liquidación  podrán  
distribuirse  algún  valor.    
 
 
 
 
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
Cálculo del WACC

Finalmente,   se   puede   determinar   el   costo   de   capital   promedio   ponderado   –   WACC,  


basados   en   la   información   antes   estimada.     Generalmente   cuando   se   realizan  
proyecciones  se  define  un  ratio  de  largo  plazo  Deuda  /  Patrimonio  determinado  (Este  
ratio  es  más  conocido  como  leverage  financiero).  Implícitamente  se  está  definiendo  la  
participación   de   la   deuda   y   el   patrimonio   en   el   activo   neto   operacional.     Para   el   caso  
que  se  viene  tratando,  suponga  que  se  define  un  leverage  financiero  de  4,  esto  significa  
que  la  deuda  tendrá  una  participación  de  80%  y  el  patrimonio  de  20%.  
 
De  acuerdo  con  esto  se  puede  expresar  el  WACC  de  la  siguiente  manera:  
 
WACC  =  Particip  de  la  deuda  *  Kd  (1-­‐  Tasa  impuestos)  +  Particip  del  equity  *  Ke  
 
El  costo  de  capital  promedio  ponderado  para  este  proyecto  en  particular  sería:  
 
WACC  =  80%  *13,53%  *  (1-­‐33%)  +  20%  *  19%  
WACC  =  11,05%  
 

Valor de continuidad

Tal   y   como   se   mencionó   en   el   horizonte   de   proyección   explícito,   comprende   el   periodo  


desde   cuando   inicia   el   proyecto   sus   operaciones   y   hasta   cuando   se   considera   que   la  
cifra  de  negocio  alcanza  estabilidad  en  su  crecimiento.    Pero  es  necesario  a  partir  del  
último  año  de  proyección,  estimar  el  valor  de  los  flujos  de  caja  a  perpetuidad,  dado  que  
de  no  hacerlo,  se  estaría  suponiendo  que  el  proyecto  cesa  sus  operaciones  en  el    último  
año  de  proyección  explícita,  por  tanto  se  estaría  subestimado  el  valor  del  proyecto.  
 
Generalmente,   para   llegar   al   valor   de   continuidad,   se   toma   el   flujo   de   caja   del   último  
año,  y  se  supone  una  tasa  de  crecimiento  de  los  flujos  de  caja  a  perpetuidad,  llamada  
gradiente  (g).    Es  aceptado  que  esta  tasa  de  crecimiento  sea  cercana  al  crecimiento  de  
largo   plazo   del   PIB   o   el   crecimiento   de   la   inflación.     Cuando   se   propone   una   tasa  
superior   a   estas,   debe   ser   cuidadosamente   sustentada,   dado   que   es   uno   de   los   temas  
más  rebatibles  en  la  valoración.    
 
Cuando  se  habla  de  perpetuidad  matemáticamente  se  asume  que:  
 
VC  =  FCL  n+1  /  (WACC  –  g)  
 
Obsérvese   que   al   realizar   esta   operación,   el   resultado   obtenido   corresponde   al   valor  
presente   de   todos   los   flujos   de   caja   a   perpetuidad   que   se   esperan   a   partir   del   último  
año   de   proyección   explícita.       Es   decir,   que   el   valor   obtenido   se   puede   adicionar   al  
último  flujo  de  caja  del  horizonte  explícito.    Siguiendo  con  el  ejemplo,  suponga  que  para  
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
el  año  6  se  espera  que  el  flujo  de  caja  sea  un  3%  superior  al  del  año  5,  es  decir  que  se  
ubique  en  $7.678.604.    Este  monto  sirve  para  calcular  el  valor  de  continuidad.    Como  la  
inflación  esperada  de  largo  plazo  es  3%,  se  puede  calcular  el  valor  de  continuidad  así:  
 
VC  =  7.678.604  /  (0,1105  –  0,03)  =  95.386.385  
 
Ahora  bien,  este  valor  se  ubica  en  el  año  5,  por  tanto  se  puede  adicionar  al  flujo  de  caja  
libre  para  ese  año  y  luego  si  estimar  el  valor  presente  de  todo  el  flujo.  También  puede  
calcularse  por  separado  el  valor  presente  del  valor  de  continuidad  y  por  aparte  el  valor  
presente   del   flujo   de   caja   libre   correspondiente   al   horizonte   explícito,   esto   debido   a  
que   el   VPN   cumple   con   el   principio   de   aditividad   del   valor.     A   continuación   se   explican  
los  indicadores  más  utilizados    en  la  valoración  del  proyecto.    
 

Indicadores de rentabilidad

Obtenida   la   tasa   de   descuento   y   el   valor   de   continuidad,   se   procede   a   evaluar   la  


viabilidad   financiera   del   proyecto,   con   el   fin   de   tomar   la   decisión   de   su  
implementación.  
 
FLUJO  DE  
(11.285.608,19)   2.587.746,76   4.986.608,26   7.180.121,15   7.233.460,36   7.454.955,59  
CAJA  LIBRE  

VALOR  DE  
          95.386.385,09  
CONTINUIDAD  

 
Cada  flujo  de  caja  debe  actualizarse  a  la  tasa  de  descuento  adecuada.    Esto  significa  que  
cuando   se  vaya  a  actualizar  el  flujo  de  caja  para  el  proyecto  (Empresa),  se  debe  utilizar  
el  WACC,  pero  si  por  el  contrario  lo  que  se  quiere  es  actualizar  el  flujo  de  caja  para  los  
accionistas  (Inversionistas)  se  debe  utilizar  el  Ke.      
 
El  primer  indicador  de  rentabilidad,  es  el  valor  presente  neto  (VPN).    Se  define  como  el  
valor   actualizado   de   los   flujos   de   caja   futuro   del   proyecto,   se   expresa   en   unidades  
monetarias   y   es   una   expresión   de   la   rentabilidad   absoluta   y   total.     Este   indicador  
supone   una   hipótesis   de   reinversión   de   los   flujos   intermedios   de   caja   y   es   que   estos   se  
reinvierten  a  la  misma  tasa  de  descuento  hasta  el  final  del  periodo  de  proyección.  
 
Algebraicamente  se  expresa  así:  
 
VPN  =  -­‐  Inversión  +  Σ  VP  FCF  
 
Para  el  proyecto  se  obtiene  de  la  siguiente  manera:  
 
 
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
FLUJO  DE  
-­‐11.285.608,19   2.587.746,76   4.986.608,26   7.180.121,15   7.233.460,36   7.454.955,59  
CAJA  LIBRE  

VALOR  DE  
  (1+0,1105)   (1+0,1105)2   (1+0,1105)3   (1+0,1105)4   (1+0,1105)5  
DESCUENTO  
 
   
El   VPN   del   horizonte   explícito   de   proyección   es   de   $9.501.730.     A   esto   se   debe  
adicionar   el   valor   presente   del   valor   de   continuidad   del   proyecto.     Es   decir   que  
tomamos  $95.386.385  /(1+0,1105)^5  y  se  obtiene  un  valor  actual  de  $56.479.855,  que  
sumado  al  valor  presente  del  flujo  de  cala  libre  da  como  resultado  $65.981.586.    Esto  
significa   que   el   proyecto   va   a   generar   riqueza   adicional   para   los   inversionistas  
aproximadamente  en  ese  monto.      
 
Cuando  se  utiliza  este  indicador,  existe  una  regla  de  decisión  general,  cuando  el  VPN  es  
menor   a   cero,   significa   esto   que   no   se   debe   implementar   el   proyecto,   dado   que   la  
inversión   supera   los   flujos   de   caja   que   se   generarán   a   futuro,   en   cambio   si   el   VPN   es  
superior  a  cero  es  conveniente  realizarlo,  ya  que  se  genera  riqueza  adicional  para  los  
inversionistas.     Cuando   se   calculo   el   WACC   se   involucró   el   costo   de   la   deuda,   la  
rentabilidad  exigida  por  los  accionistas  y  en  los  flujos  de  caja  se  descontadas  todas  las  
erogaciones   necesarias   para   la   operación.     Esto   significa   que   si   el   VPN   es   mayor   a   cero,  
se  están  cubriendo  los  costos  y  gastos,  las  inversiones,  la  deuda  y  además  se  paga  una  
rentabilidad  por  encima  de  la  exigida  por  los  accionistas.  
 
El   otro   y   muy   comúnmente   utilizado   indicador   de   rentabilidad,   es   la   tasa   interna   de  
retorno   –   TIR.     Matemáticamente   esta   es   aquella   tasa   que   hace   que   el   VPN   de   un  
proyecto   sea   cero,   es   decir   que   el   valor   presente   de   los   futuros   flujos   de   caja   que   se  
esperan,  sean  iguales  a  la  inversión  requerida  para  producirlos.    Conceptualmente  esto  
significa   que   el   la   rentabilidad   que   ofrece   el   proyecto   de   inversión.     A   diferencia   del  
VPN,  la  TIR  es  la  rentabilidad  relativa  y  anual  del  proyecto.  Para  calcular  este  indicador  
es  necesario  igualar  a  cero  la  ecuación  de  valor  que  se  trabajó  en  el  VPN,  esto  es:  
 
Inversión  +  Σ  VP  FCF  =  0  
 
Luego  se  procede  por  el  método  de  interpolación  lineal  a  obtener  la  tasa  de  descuento  
adecuada  que  hace  que  se  cumpla  esta  igualdad.    En  la  práctica  existe  una  función  en  
Excel  una  función  TIR  que  calcula  directamente  este  valor.  
 
Al  aplicar  el  cálculo  en  el  flujo  de  caja  que  se  viene  trabajando,  da  como  resultado  una  
tasa   del   76%.     Esto   significa   en   primer   lugar,   una   rentabilidad   bastante   alta   para  
cualquier   proyecto   de   inversión,   pero   es   necesario   también   contrastar   la   tasa   con   el  
costo   de   capital,   para   saber   si   es   no   viable   la   puesta   en   marcha   de   la   actividad  
productiva.      
 
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
Existe  una  estrecha  relación  entre  la  TIR,  el  WACC  y  el  VPN.    Cuando  la  TIR  supera  al  
WACC,  significa  esto  que  el  proyecto  ofrece  una  rentabilidad  por  encima  del  costo  de  
financiarlo  y  por  tal  razón  se  espera  que  genere  riqueza  al  inversionista,  es  decir  que  se  
espera   un   VPN   positivo.     Lo   contrario   sucede   cuando   el   WACC   supera   la   TIR.     Para   este  
proyecto  en  particular,  la  TIR  del  76%  versus  un  WACC  del  11,05%,  explica  el  amplio  
valor  del  VPN  de  $65.981.586.  
 
Cuando   el   evaluador   se   enfrente   a   flujos   no   convencionales,   es   decir   que   no  
necesariamente   después   del   año   cero,   todos   los   FCF   sean   positivos,   sino   que   por   el  
contrario   sean   negativos,   se   recomienda   utilizar   la   TIR   modificada,   para   evitar   la  
simultaneidad  de  tasas  que  generen  problemas  con  su  análisis.    Este  tipo  de  problemas  
se   presentan   por   ejemplo   en   proyectos   relacionados   con   la   explotación   de  
hidrocarburos,   dado   que   continuamente   están   demandando   grandes   inversiones   que  
pueden  generar  flujos  de  caja  negativos  en  varios  periodos.    Matemáticamente  cuando  
existen   varios   cambios   de   signo,   la   función   puede   presentar   múltiples   soluciones,   pero  
financieramente,   esto   no   tiene   sentido,   decir   por   ejemplo   que   un   proyecto   presenta  
una  TIR  del  20%  y  otra  del  35%  simultáneamente.  
 
Cuando   esto   se   presente,   es   recomendable   que   todos   los   flujos   de   caja   negativos   se  
descuenten   y   los   flujos   de   caja   positivos   se   capitalicen   hasta   el   final   del   horizonte   de  
proyección,   ambas   operaciones   utilizando   la   tasa   de   descuento   apropiada.    
Posteriormente   los   resultados   se   igualan   y   se   haya   una   tasa   que   haga   que   el   valor  
presente   de   las   inversiones,   sea   igual   al   valor   futuro   de   los   flujos   positivos,   en   el  
periodo  de  proyección.  
 
 
El   índice   de   rentabilidad   (IR)   es   una   variación   del   VPN,   también   conocida   como  
relación  beneficio  –  costo  B/C,  que  estima  una  tasa  de  rendimiento  alternativa  para  el  
proyecto.   Se   calcula   como   el   cociente   entre   los   flujos   de   caja   libre   descontados,  
divididos  por  el  total  de  la  inversión.  
Para  este  caso  se  tiene:  
 
IR  =      65.981.585  /    11.285.608,19  =  5,85  
 
Este   resultado   sugiere   que   por   cada   peso   invertido   se   obtienen   5,85   de   flujo   de   caja,  
valorado  a  precios  de  hoy  con  la  tasa  de  descuento  indicada.      Este  indicador  también  
se   relaciona   con   el   VPN   dado   que   si   éste   último   es   mayor   a   cero,   el   índice   debe   ser  
superior  a  1  y  si  el  VPN  es  negativo,  se  esperaría  que  IR  sea  inferior  a  1.  
 
Es   de   interés   de   los   inversionistas   saber   en   cuanto   tiempo   se   va   a   recuperar   la  
inversión   realizada.     Para   resolver   esta   inquietud   nació   el   periodo   de   recuperación  
descontado.    Este  indicador,  consiste  en  ir  adicionando  a  la  inversión  inicial  los  flujos  
actualizados   hasta   que   esta   operación   de   cero,   momento   en   el   cual   se   considera  
recuperada  la  inversión  inicial.  
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
 
Para  el  proyecto  se  tiene  lo  siguiente:  
 
PERIODO FCF VP FCF INV+ VP FCF
AÑO 0 -11.285.608 -11.285.608 -11.285.608
AÑO 1 2.587.747 2.330.254 -8.955.354
AÑO 2 4.986.608 4.043.599 -4.911.755
AÑO 3 7.180.121 5.242.954 331.199
AÑO 4 7.233.460 4.756.329 5.087.528
AÑO 5 102.841.341 60.894.058 65.981.586  
 
Hasta   el   año   2   el   flujo   neto   sigue   siendo   negativo,   pero   ya   en   el   año   3   se   torna   positivo.  
Si  los  flujos  de  caja  para  este  proyecto  son  uniformes  a  través  del  año,  es  decir  que  no  
hay   estacionalidad   marcada   se   podría   calcular   muy   aproximadamente   el   periodo  
exacto  de  recuperación.    Se  toma  el  VP  del  FCF  del  año  3  $5.242.954,  se  divide  en  12  
meses  y  da  como  resultado  un  FCF  mensual  de  $436.913.    Luego  se  toma  el  saldo  del  
mes   2   por   valor   de   $4.911.755   y   se   divide   entre   el   valor   antes   calculado,   dado   como  
resultado   11,24.     Esto   significa   que   el   proyecto   tardará   en   retornar   la   inversión   en  
aproximadamente  3  años  y  11  meses.  
 
Al  utilizar  este  método  se  debe  tener  especial  cuidado  cuando  los  ingresos  del  proyecto  
son   fuertemente   estacionales,   por   cuanto   no   se   puede   hacer   de   manera   aritmética   el  
cálculo,   sino   que   se   debe   ajustar   por   un   factor   estacional   los   flujos   de   caja   para   cada  
periodo  del  año.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
Resumen

El  proceso  de  valoración  y  evaluación  financiera  del  proyecto  comprende  varias  etapas  
entre   las   cuales   se   encuentran;   la   compilación   de   la   información   de   los   demás   estudios  
(Mercado,  técnico,  organizacional  y  legal)  que  impliquen  inversiones,  costos  y  gastos,  el  
planteamiento   de   las   hipótesis   financieras,   la   construcción   de   los   principales  
presupuestos   a   partir   de   dicha   información,   la   estimación   del   costo   de   capital  
promedio  ponderado  (WACC),  ajustado  al  nivel  de  riesgo  del  proyecto  y  finalmente  el  
cálculo  de  los  principales  indicadores  de  rentabilidad.  
 
La   primera   fase,   consistente   en   organizar   y   sistematizar   la   información   de   los   demás  
estudios,   definir   el   nivel   de   ingresos   (Estudio   de   mercado),   costos   y   gastos   de  
operación   (Estudio   técnico),   inversiones   y   gastos   de   administración   (Estudio  
organizacional)   y   otras   inversiones   y   gastos   (Estudio   legal   y   ambiental).     Todo   ello  
facilita   la   confección   de   los   estados   financieros   proforma   como   son   el   estado   de  
resultados,  el  balance  general  y  los  flujos  de  tesorería,  a  partir  de  los  cuales,  se  procede  
a   determinar   el   flujo   de   caja   libre,   el   flujo   de   caja   para   el   inversionista   y   la   deuda.    
Todos  con  fines  de  valoración.    
 
Existen   diversos   indicadores   financieros   que   permiten   determinar   la   viabilidad  
financiera   del   proyecto   y   decidir   sobre   su   implementación.     El   primero   de   ellos   es   el  
valor  presente  neto  (VPN),  que  corresponde  a  la  rentabilidad  absoluta  y  total  medida  
en  unidades  monetarias.    Se  dice  que  si  este  valor  es  negativo,  la  inversión  no  debería  
llevarse  a  cabo,  dado  que  destruiría  riqueza  para  los  inversionistas,  ya  que  no  cubre  la  
rentabilidad  exigida  por  ellos.    Lo  contrario  si  el  VPN  es  positivo.  
 
Para  conocer  en  cuánto  tiempo  se  recupera  la  inversión,  teniendo  en  cuenta  el  costo  de  
oportunidad   del   dinero,   se   utiliza   el   plazo   o   periodo   de   recuperación   descontado,  
consistente  en  ir  adicionando  a  la  inversión  (Valor  negativo),  los  flujos  de  caja  a  valor  
presente,   hasta   llegar   a   cero.     Como   resultado   se   tiene   una   expresión   en   periodos,   sean  
años,   meses,   trimestre   etc.,   del   tiempo   que   se   tardará   en   recuperar   la   inversión  
realizada  en  el  proyecto.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
Bibliografía

• Sapag,  N.  (1995).  Preparación  y  evaluación  de  proyectos.  McGraw  Hill.  Bogotá  –  
Colombia.  
 
• Córdoba,   M   (2006).   Formulación   y   evaluación   de   proyectos.   Ecoe   Ediciones.  
Bogotá  –  Colombia.    
 
• Baca,  G  (1997).  Ingeniería  económica.  Fondo  Educativo  Panamericano.    
 
• Ortíz,  H  (1997).  Flujo  de  caja  y  proyecciones  financieras.  Universidad  Externado  
de  Colombia.  Bogotá  –  Colombia.  
 
• Leon,   O.   (2009).   Administración   Financiera.   Prensa   Moderna   Impresores.   Cali   –  
Colombia.      
 
PROYECTO EJEMPLO

Informe Realizado por: ASESORES EMPRESARIALES,S.A.

Página: 1
ÍNDICE Pág.

Plan de Empresa

I.Descripción del Proyecto .............................................................. 4.

1. Descripción de la Actividad Principal del proyecto

2. Antecedentes del proyecto

3. Presentación de los promotores del proyecto

II.Recursos Humanos Necesarios................................................... 5.

III.Plan Comercial.............................................................................. 6.

Paso 1: Descripción del Producto o Servicio................................................. 6.

Paso 2: Análisis de costes y cálculo del Punto Muerto................................ 7.

Paso 3: Presupuesto de ventas y evolución de ingresos y gastos............. 13.

Paso 4: Política comercial de cobros y pagos............................................... 15.

IV.Plan Económico-Financiero ........................................................ 16.

1.Plan de Inversión ............................................................................................ 16.

2.Plan de Financiación ...................................................................................... 19.

3.Análisis de Viabilidad Económico-Financiera.............................................. 22.

Página: 2
Anexo: Descripción de los criterios de análisis, cálculos y proyecciones

I. Criterios de análisis de viabilidad................................................ 24.

1.Variables utilizadas en el análisis de viabilidad económico-financiero.. 25.

1.1) Análisis de viabilidad económica.................................................................... 25.

Paso 1:.Definición de viabilidad económica............................................... 25.

Paso 2:Variable utilizada para medir la viabilidad económica................. 25.

Paso 3:Criterios de evaluación aplicados................................................... 26.

Caso 1:Rechazo del Proyecto............................................................... 27.

Caso 2:Posible :Rechazo del Proyecto................................................. 27.

Caso 3:Aceptación del Proyecto........................................................... 27.

Caso 4:Proyecto Excelente................................................................... 27.

1.2) Análisis de Viabilidad Financiera..................................................................... 28.

Paso 1:Definición de Viabilidad Financiera................................................. 28.

Paso 2:Variable utilizada para medir la viabilidad Financiera................... 28.

Paso 3:Criterios de evaluación aplicados.................................................... 28.

II.Datos utilizados en el cálculo de las proyecciones............... 29.

III.Análisis viabilidad Económico-Financiera del proyecto....... 40.

1.Análisis de la Viabilidad Económica del Proyecto........................................ 40.

1.1)Cálculo de la Rentabilidad Financiera Media del Proyecto............................... 40.

1.2)Conclusiones.................................................................................................... 40.

2.Análisis de la Viabilidad Financiera del Proyecto......................................... 44.

2.1)Cálculo del Umbral mínimo de Solvenciadel Proyecto..................................... 44.

2.2)Conclusiones.................................................................................................... 44.

Página: 3
Estructura del Plan de Empresa
En el presente documento se hará una descripción del proyecto de inversión que se pretende
llevar a cabo. Para ello, se hará un desglose de los distintos recursos humanos, técnicos y de
capital, necesarios para llevar a buen término la futura iniciativa empresarial.

La estructura del plan es:

I.Descripción del Proyecto

II.Recursos Humanos necesarios

III.Plan Comercial

IV.Plan Económico-Financiero

Descripción del Proyecto (I)


En este apartado se realizará la descripción del proyecto que se pretende llevar a cabo, Esta
descripción, se realizará en tres partes claramente diferenciadas como son:

1. Descripción de la actividad o actividades principales del proyecto.


El futuro proyecto comprende la creación de una asesoría integral de servicios relacionados
con el sector de las nuevas tecnologías.

2. Antecedentes del Proyecto


La idea surgió al comprobar que la mayoría de las empresas no cuentan con personal
especializado en este tipo de actividades relacionadas con las nuevas tecnologías. Por lo cual
muchas de las decisiones referentes a la implantación o el uso de las mismas por parte de la
empresa, suele no conllevar el incremento de productividad deseado,e incluso en ciertos casos,
debido al desembolso realizado, puede disminuir.

3. Presentación de los Promotores.


El equipo humano que llevará a cabo el proyecto, es un equipo con amplia experiencia en el
sector de las nuevas tecnologías. Dentro del equipo contamos con licenciados en Administración y
dirección de empresas, Marketing e informática. Perfiles que se complementan de forma
extraordinaria, posibilitando dar las mejores soluciones a nuestros clientes.

Página: 4
Recursos Humanos necesarios (II)
Se ha estimado que se necesitará contar con una plantilla compuesta por 6 trabajadores, cada
uno de los cuales tendrá asignadas, en función de su puesto de trabajo, ciertas tareas
imprescindibles para el correcto desarrollo de la actividad.

En la siguiente tabla se resume la plantilla necesaria desglosada por los distintos puestos o
cargos. También se hace mención al régimen de la seguridad social al cual estarán afiliados y el
sueldo líquido mensual que recibirán.

Puesto o cargo a Nº Régimen Sueldo Líquido


desempeñar trabajadores Seguridad Social Mensual
Administrador 1 Autónomo 1.500,00€
Programador 1 Cuenta Ajena 1.500,00€
Asesor Financiero 1 Cuenta Ajena 1.500,00€
Comercial 2 Cuenta Ajena 900,00€
Experto en Marketing 1 Cuenta Ajena 1.500,00€

Antes de terminar con este punto, únicamente comentar que el sueldo líquido mensual es el
importe que el trabajador cobrará una vez descontadas la seguridad social y el IRPF. Es decir, lo
que el trabajador ingresará en su cuenta bancaria. Nos hemos decantado por indicar el sueldo
líquido mensual (sueldo neto), en lugar del sueldo bruto, por considerar, que esta es la variable que
más le interesa conocer a todo trabajador. Esta claro que el coste del trabajador para la empresa
será superior a este sueldo líquido, este coste es el que se ha tenido en cuenta para el cálculo de los
costes mensuales de la empresa.

Página: 5
Plan Comercial (III)
El plan comercial se desglosará en cuatro pasos que son:

Paso 1: Descripción de producto o servicio.


Paso 2: Análisis de Costes y Cálculo del Punto Muerto.
Paso 3: Presupuesto de ventas y evolución prevista de ingresos y gastos.
Paso 4: Política comercial de cobros y pagos.
Por medio del plan comercial, realizaremos una descripción del producto o servicio ofertado
por la empresa, así como un análisis de los costes en los que se incurrirán, además de una
cuantificación de los objetivos comerciales que se esperan alcanzar. También se hará una mención
a la política comercial de cobros y pagos.

Veamos cada uno de los apartados.

Paso 1:Descripción de producto o servicio.


En este apartado realizaremos la descripción del producto o servicio que será ofertado por la
empresa, haciéndose mención de sus principales características, entre las cuales cabe destacar.

1. Descripción del producto o servicio:

Nosotros ofertaremos un servicio de asesoría integral en todo lo relacionado con el sector de


las nuevas tecnologías. Los servicios principales son:

 Análisis de las necesidades operativas de nuestro cliente e implementación de los


recursos informáticos necesarios para cubrirlas. Estos recursos incluirán tanto el
desarrollo de las aplicaciones informáticas como la instalación de los equipos y su
posterior mantenimiento.

 Realización de campañas de marketing online: Las campañas de marketing, constarán


del desarrollo de los anuncios publicitarios (banners publicitarios) y su posicionamiento en
los principales buscardores (Google, Yahoo, MSN).

2. Necesidades que cubre:

Por medio de nuestro servicio pretendemos cubrir todas las necesidades que pudieran surgir a
nuestros futuros clientes, en relación a las nuevas tecnologías. Consiguiendo que incrementen su
productividad (al automatizar ciertos procesos) y posicionarlos por delante de la competencia en
Internet.

3. Ventajas respecto a la competencia:

Creemos que nuestra principal ventaja competitiva, es contar con un grupo interdisciplinar, con
el cual podemos cubrir las principales áreas empresariales (administración, producción y marketing),
de tal forma que siempre podremos tener una visión global de la situación de nuestro cliente
analizando las verdaderas necesidades a cubrir en cada una de las áreas. Otra de las principales
ventajas, es que al cubrir con nuestra plantilla todas las áreas de actividad, no será necesario
externalizar ninguna tarea a realizar (por ejemplo implementación del sistema informático) con el
consiguiente ahorro de costes para el cliente.

Página: 6
Paso 2:Análisis de Costes y cálculo del Punto Muerto.
Como sabemos, una de las primeras tareas que debe realizar todo emprendedor a la hora de
embarcarse en un nuevo proyecto empresarial, es identificar y cuantificar los costes en los cuales
incurrirá a la hora de desarrollar su actividad, estos costes es lo que se denomina estructura de
costes de la empresa.

El conocimiento de la estructura de costes, nos permitirá calcular el punto muerto o umbral de


rentabilidad. El punto muerto, nos indica el nivel de ventas que se debe alcanzar para empezar a
obtener beneficio. Por tanto, esta variable habrá de ser tenida en cuenta a la hora de realizar el
presupuesto de ventas, ya que si dicho presupuesto está por debajo del nivel marcado por el umbral
de rentabilidad, obtendríamos pérdidas en lugar de beneficios, es decir, el punto muerto nos estará
indicando el nivel mínimo que debe alcanzar el presupuesto de ventas que nosotros realicemos.
Veamos pues, la estructura de costes y el punto muerto.

2.1. Estructura de Costes de la empresa

La estructura de costes de cualquier empresa se compone de dos tipos de costes que son:

2 1.1 Costes Variables o del producto.


2.1.2 Costes fijos, generales o del periodo.

Veamos cada uno de ellos.

2.1.1 Costes Variables o del Producto

Se considera que un coste es variable cuando está directamente relacionado con el nivel de
actividad o ventas de la empresa. El coste variable más fácilmente identificable es el coste en
materias primas o mercaderías, también se considera coste variable el gasto en mano de obra que
se pueda imputar directamente a la fabricación o venta del producto, electricidad consumida en la
fabricación, etc…

No obstante, para simplificar en cierta medida el cálculo de los costes variables de nuestro
negoci,o hemos optado por utilizar el % de margen de contribución al beneficio, por medio del cual,
podremos cuantificar el valor de los costes variables sin perder rigor analítico.

% de Margen medio de Contribución al beneficio o Margen Bruto del negocio.

Se entiende por margen de contribución a la diferencia entre los ingresos por ventas y los
costes variables en los que se incurren en la realización de dichas ventas. El margen de contribución
medio considerado para el proyecto asciende a 90,00 %. Es decir, consideramos que de cada 100 €
de ingresos que se generen en el desarrollo de la actividad, se obtendrán 90,00 € de margen, con
los cuales se habrán de cubrir el resto de gastos en los cuales incurriremos en el desarrollo de la
actividad (costes fijos o de estructura) para una vez cubiertos estos, empezar a obtener beneficio.

Página: 7
2.1.2 Costes Fijos, Generales o del periodo.

Se consideran costes fijos, generales o del periodo, al resto de costes en los que incurre la
empresa y que no están en función del nivel de actividad de la misma. Aquí se enmarcan los
siguientes costes.

2.1.2.1 Sueldos y Salarios

Los sueldos y salarios son el coste asociado a los recursos humanos de la empresa. Suele ser
la partida de mayor importancia dentro de los costes generales. Parte de los sueldos y salarios
pueden considerarse como costes variables (mano de obra directa) pero nosotros asignaremos
todos como costes fijos, ya que en principio la plantilla será fija al 100 % independientemente del
volumen de actividad que se tenga.

Como se ha comentado en el párrafo anterior, el gasto en sueldos y salarios está íntimamente


relacionado con la organización de Recursos Humanos de la empresa. En la siguiente tabla
mostramos los costes de personal en los que incurrirá la empresa:

Seguridad Social
Puesto o cargo a Gasto Mensual
Nº trabajadores mensual a cargo
desempeñar en Sueldos
de la empresa
Administrador 1 0,00 € 1.928,62 €
Programador 1 538,99 € 1.796,63 €
Asesor Financiero 1 538,99 € 1.796,63 €
Comercial 2 582,69 € 1.942,31 €
Experto en Marketing 1 538,99 € 1.796,63 €
Totales Mensuales 6 2.199,66€ 9.260,83€

Además de los gastos de personal, para el correcto desarrollo de la actividad, se deberá


incurrir en otra serie de gastos fijos. Pasemos a comentarlos.

Página: 8
2.1.2.2 Estimación de Gastos de Servicios Exteriores

Los principales gastos en servicios externos a la empresa, en los que se incurrirá, vienen
expresados en la siguiente tabla, en la cual se muestran agrupados por los distintos servicios a los
que se refieren, indicándose también la periodicidad del gasto.

Importe en base
Servicios Exteriores Periodicidad(1) % IVA
imponible
Material de Oficina Mensual 100,00 € 0%
Gastos en Investigación y Desarrollo Mensual 0,00€ 0%
Arrendamientos y cánones (alquiler) Mensual 800,00€ 16%
Reparaciones y conservación Mensual 150,00€ 16%
Servicios de Profesionales independientes Mensual 0,00€ 0%
Transportes Mensual 0,00€ 0%
Primas de seguros Cuatrimestral 800,00€ 0%
Servicios bancarios Mensual 0,00€ 0%
Publicidad, propaganda y relaciones públicas. Mensual 1.000,00€ 16%
Luz Mensual 150,00€ 16%
Teléfono Mensual 200,00€ 16%
Internet Mensual 40,00€ 16%
Otros Gastos Mensual 200,00€ 16%

(4) Periodicidad: Periodicidad con la que se estima se realizará el gasto. La periodicidad puede ser. Mensual, Bimensual,
Trimestral, Cuatrimestral, Semestral o Anual.

Como se puede observar, estos gastos no tienen porque tener la misma periodicidad, no
obstante, al realizar los cálculos y proyecciones realizadas en el Anexo I, se realizará un prorrateo
mensual para cada uno de los gastos, para realizar el cálculo del punto muerto mensual.

Página: 9
2.1.2.3 Tributos

A la hora de realizar cualquier actividad es necesario realizar el pago de ciertos tributos que en
nuestro caso serán:

Tributos Periodicidad Importe


IAE Mensual 0,00 €
Recurso Cameral Mensual 0,00€
Impuestos Ayuntamiento Trimestral 100,00€
Impuestos Diputación Cuatrimestral 400,00€
Otros Tributos Mensual 0,00€

Al igual que en el caso de los servicios exteriores, al realizar los cálculos y proyecciones se
calculará un importe mensual estándar de cada tributo.

2.1.2.4 Gastos Financieros

Consideraremos gastos financieros al pago de los intereses de préstamos bancarios o


cualquier otra fuente de financiación con coste que sea utilizada por la empresa. Por ello, para la
cuantificación de estos costes, emplazamos al lector al punto IV. Plan Económico-Financiero, en el
cual se hace mención de las fuentes de financiación utilizadas por la empresa así como de su coste.

Página: 10
2.2. Punto Muerto o Umbral de Rentabilidad

Una vez hemos definido la estructura de costes de la empresa, distinguiendo entre costes fijos
y costes variables. Podemos pasar a calcular el Punto Muerto o Umbral de Rentabilidad. Para ello lo
primero que haremos será definir el concepto de Punto Muerto.

Se considera Punto Muerto al volumen de ventas a partir del cual se comenzará a


obtener beneficio. Por ello también se denomina Umbral de Rentabilidad, ya que nos está
indicando el valor a partir del cual la rentabilidad será positiva.

La principal utilidad del Punto Muerto, es la de servir de guia a la hora de elaborar el


resupuesto de ventas, ya que si el presupuesto de ventas estimado fuera inferior al Punto Muerto
tendremos la certeza de que obtendremos pérdidas, de tal forma que siempre se deberán
presupuestar unas ventas superiores al Punto Muerto.

Para el cálculo del Punto Muerto únicamente necesitaremos aplicar la siguiente fórmula:

Siendo la fórmula del cálculo del Margen de Contribución:

En las siguientes tablas, vamos a ir desglosando los cálculos necesarios para obtener el valor
del Punto Muerto.

Página: 11
Empezamos por el cálculo de los Costes Fijos.

Desglose de Costes Fijos


Tipo de Gasto Mensual Anual
1. Gastos de personal 11.460,49 € 137.525,91 €
2. Otros gastos de explotación 3.015,00 € 36.180,00 €
3. Amortización 71,18 € 854,16 €
4. Intereses medios de préstamos 96,74 € 1.160,94 €
Total Costes Fijos 14.643,42 € 175.721,01 €

Como se puede observar, hemos calculado los Costes Fijos mensuales y anuales, esto es
debido a que calcularemos un Punto Muerto medio mensual y uno anual.

Una vez desglosados los costes fijos y teniendo el importe del margen de contribución,
pasaremos a calcular el Punto Muerto, aplicando su fórmula:

Los cálculos los presentamos a continuación:

Cálculo Punto Muerto


Elemento Mensual Anual
Costes Fijos 14.643,42 € 175.721,01 €
Margen Contribución 1 90,00 %
Punto Muerto Financiero
16.270,46 € 195.245,56 €
(B.A.I.)
1 El margen de contribución lo hemos definido en el punto 2.1.1 Costes Variables o del Producto habiendo considerado que su
valor es del 90,00 %.

En la siguiente tabla, comprobamos como los cálculos realizados son correctos:

Comprobación del Punto Muerto Financiero


Elemento Mensuales Anuales
Ventas en el Punto Muerto 16.270,46 € 195.245,56 €
Costes Variables en el Punto Muerto - 1.627,05 € - 19.524,56 €
(Punto Muerto*(1-90,00 %)
Margen Punto Muerto 14.643,42 € 175.721,01 €
(Punto Muerto – Costes Variables)
Costes Fijos - 14.643,42 € - 175.721,01 €
BAI con Volumen de Ventas
0,00 € 0,00 €
igual al Punto Muerto

Como se puede observar en la tabla anterior, en un nivel de ventas equivalente al Punto


Muerto, el Beneficio Antes de Impuestos (B.A.I.) es igual a cero.

En función de los datos anteriores, podemos concluir que el presupuesto de ventas del primer
año ha de ser como mínimo de 16.270,46 € al mes o de 195.245,56 € al año. Ya que si el
presupuesto es inferior, se obtendrían pérdidas.

Teniendo este punto en consideración, pasaremos a realizar el presupuesto de ventas.

Página: 12
Paso 3:Presupuesto de ventas y evolución prevista de ingresos y gastos.
Una vez cuantificados los gastos en los que se prevé incurrirá la empresa, ha llegado la hora
de hacer mención a la previsión de ventas. Tras analizar la situación actual del mercado y más
concretamente el sector en el cual será llevada a cabo la actividad, hemos considerado que durante
el primer año la empresa no estará en disposición de alcanzar un volumen de ingresos superior a su
Punto Muerto. Lo cual implicará que durante este primer periodo se obtendrán pérdidas. El volumen
de ventas iniciales asciende a 186.000,00 € que como se observa es inferior al Punto Muerto anual
que asciende a 195.245,56 €,

Tras este año inicial, hemos considerado que la evolución más probable de los ingresos será la
mostrada en la siguiente tabla.

Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

% VARIACIÓN VOLUMEN DE VENTAS 10,00 %. 20,00 %. 20,00 %. 20,00 %.

En función del volumen de ventas del primer perido, y aplicando año a año la variación del
volumen de ventas que hemos considerado en la tabla anterior, obtenemos los presupuestos de
ventas para el resto de periodos, los cuales mostramos en el siguiente gráfico:

Página: 13
En lo referente a las principales partidas de gastos, se ha previsto que su evolución sea la mostrada
en la siguiente tabla:

Tipo de Gasto Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


% VARIACIÓN COSTES DE MMPP O
2,00 %. 2,00 %. 2,00 %. 2,00 %.
MERCADERÍAS

% VARIACIÓN COSTES PERSONAL 2,50 %. 2,50 %. 2,50 %. 2,50 %.

% VARIACIÓN COSTES GENERALES 2,50 %. 2,50 %. 2,50 %. 2,50 %.

En el siguiente gráfico se ha representado la evolución previsible de cada una de las partidas


de gastos

Página: 14
Paso 4:Política Comercial de Cobros y Pagos
Debido a la actual situación de iliquidez por la que está atravesando la económica a nivel
mundial, hemos considerado esencial, hacer una mención especial a la política de cobros y pagos
que seguirá la empresa en el desarrollo de su actividad. Ya que esta política es de vital importancia
en la gestión del Flujo de Caja.

La política de cobros a clientes y pagos a proveedores que desde la gerencia de la empresa se


llevará a cabo será, realizar el cobro de las ventas Al contado mientras que el pago de las compras a
proveedores será a 90 Días. Con esta política se pretenderá asegurar en la medida de lo posible la
futura liquidez de la empresa.

Página: 15
Plan Económico-Financiero. (IV)
Este apartado consta de tres subapartados que son:

1. Plan de Inversión

2. Plan de Financiación

3. Análisis de la Viabilidad Económico-Financiera


Por medio del desarrollo de estos subapartados, realizaremos un análisis de la estructura
económico-financiera inicial con la que contará la empresa. Empezando por el desglose del plan de
inversión (estructura económica), posteriormente el plan de financiación (estructura financiera) y
acabando por realizar el análisis de viabilidad económico-financiera del proyecto. Veamos cada uno
de los apartados.

1) Plan de Inversión
Todo proyecto necesitará contar, en su fase inicial, con una serie de inversiones encaminadas
a la correcta consecución del mismo.

En principio estás inversiones deberán ajustarse lo máximo posible, buscando el equilibrio que
nos permita contar con una estructura económica (activos) lo suficientemente robusta como para
poder desarrollar correctamente nuestra actividad, pero evitando sobredimensionar la empresa, ya
que un sobredimensionamiento (exceso de inversión inicial), podría disminuir la rentabilidad
económica del proyecto, a la vez que haría necesario contar con una mayor estructura financiera
(pasivo), lo cual disminuirá la rentabilidad financiera e incluso podría poner en peligro la solvencia del
mismo (al tener que utilizar una mayor proporción de recursos ajenos con respecto a los recursos
propios debido a la necesidad de financiar un mayor volumen de activos).

Para conseguir cuantificar en su justa medida el correcto volumen de inversiones iniciales, se


hace indispensable desarrollar un presupuesto de inversión, en el cual se desglose uno a uno los
elementos de inversión que serán necesarios. En el siguiente apartado, desglosaremos el
presupuesto de Inversión necesario para llevar a cabo nuestro proyecto.

Página: 16
1.1 Presupuesto de Inversión

Como se ha comentado anteriormente, toda actividad económica necesita contar con una serie
de bienes y derechos para su desarrollo. Este conjunto de bienes y derechos con los que la empresa
cuenta es lo que en finanzas se denomina Activo de la empresa. El activo puede ser de dos tipos.

1.1.1. Activo Fijo o no corriente.


1.1.2. Activo Circulante o corriente.

Veamos cada uno de ellos y el desglose de los elementos que nos serán necesarios en el
desarrollo de nuestra actividad.

1.1.1. Activo Fijo o no corriente.

Recoge bienes con permanencia en la empresa, por término general, superior a un año.
Dependiendo de su naturaleza, estos elementos de activo fijo o no corriente pueden ser intangibles o
materiales.

En las siguientes tablas detallamos, agrupados por tipos, los distintos elementos de activos
fijos o no corrientes que serán necesarios para la puesta en marcha del proyecto, dando una breve
descripción, indicando además, la cantidad necesaria, el importe unitario (en base imponible), el tipo
de IVA al que están grabados y el número de años de amortización.

Inversión en Aplicaciones Informáticas


Descripción del Bien Años de
Elem Cantidad Importe % IVA
de Inversión Amortización
ento
Software de
1 Contabilidad y 1 800,00 € 16 % 6 Años
Administración
Licencia Adobe
2 1 1.500,00€ 16 % 6 Años
Photoshop

Inversión en Maquinaria


Descripción del Bien Años de
Elem Cantidad Importe % IVA
de Inversión Amortización
ento
1 Centralita telefónica 1 600,00 € 16 % 18 Años

Inversión en Equipos para el proceso de Información


Descripción del Bien Años de
Elem Cantidad Importe % IVA
de Inversión Amortización
ento
1 Equipo Multifunción 1 500,00 € 16 % 8 Años
Ordenadores para la
2 6 500,00€ 16 % 8 Años
plantilla

Teniendo en cuenta los datos anteriores, podemos obtener el importe total de inversión en
activo fijo o no corriente, el cual ascenderá a 6.400,00 € (en base imponible).

Página: 17
Una vez detallada la inversión necesaria en activos fijos, pasemos a ver la inversión en activos
circulantes o corrientes.

1.1.2. Activo Circulante o corriente.

Recoge bienes con permanencia en la empresa, por término general, inferior a un año. Estos
bienes son los utilizados en el desarrollo de la actividad de la empresa (ciclo de explotación).

Para evitar posibles problemas de insolvencia, antes de iniciar cualquier negocio es


conveniente contar con una cantidad inicial de dinero (activo circulante de mayor liquidez) con el cual
poder ir afrontando los principales pagos de los primeros meses de actividad. En la siguiente tabla
mostramos el número de meses de autonomía de cada uno de los principales gastos de explotación
en los que incurriremos en el desarrollo de nuestra actividad y el montante de dinero que supone.

PRESUPUESTO EN ACTIVO CIRCULANTE


Nº de meses de
Importe necesario
autonomía
Stock de Mercaderías o MMPP 2 Meses. 3.596,00 €
Gastos Generales 2 Meses. 29.680,45 €
Cuotas de Préstamos 2 Meses 954,62 €

Presupuesto Total en Circulante 34.231,07 €

Como se puede observar, hemos considerado que para no tener futuros problemas de
insolvencia, necesitamos contar con liquidez suficiente para poder afrontar el pago de por lo menos
2 meses de gastos corrientes. Esto implica que al iniciar la actividad deberemos tener en tesorería
como mínimo 34.231,07 €. No obstante y debido a los gastos en los que se incurrirá en la puesta en
marcha de la actividad (notaria, registro mercantil, etc…) hemos decidido incrementar el presupuesto
total en activo circulante en 500,00 € más.

Página: 18
2) Plan de Financiación
Tras definir en el punto anterior la futura estructura económica de la empresa (activo),
desglosada en el presupuesto de inversión. Ahora haremos mención a la estructura financiera con la
que contara la nueva empresa, es decir, indicaremos cuales son los recursos que serán utilizados
para financiar el presupuesto de inversión.

A la hora de financiar los activos de cualquier empresa, se pueden utilizar dos tipos distintos de
fuentes de financiación como son, los recursos propios y los recursos ajenos. Veamos cada uno de
ellos:

1. Recursos Propios: En principio, los recursos propios con los que cuenta todo proyecto se
componen del capital que aportan los socios promotores. Estas aportaciones pueden ser en
dinero o en especie. Con el paso del tiempo, los recursos propios, estarán constituidos además
de por la aportación inicial de los socios, por las reservas, que serán los beneficios obtenidos y
no distribuidos por la empresa. La principal característica de los recursos propios es que no
son exigibles y por tanto la empresa no tendrá la obligación de devolverlos en ningún
momento, por lo cual también se conocen como pasivo no exigible.

2. Recursos Ajenos. Son los recursos financieros procedentes de instituciones financieras, o


terceras personas ajenas a la empresa (normalmente proveedores de inmovilizado). Esta
financiación ajena ha de ser devuelta por la empresa por lo que también se denomina pasivo
exigible. En función del plazo de devolución, tenemos 2 tipos de recursos ajenos:

2.1 Recursos ajenos a largo plazo: Nos indica el montante de los recursos ajenos que se
deben devolver en un periodo superior a un año.

2.2 Recursos ajenos a corto plazo: Nos indica el montante de los recursos ajenos que se
deben devolver durante el próximo año.

Lo primero que debemos definir es que proporción de Fondos propios y Fondos ajenos
utilizaremos en la financiación del proyecto empresarial. En la siguiente tabla mostramos la
proporción que pensamos nos asegurará un correcto nivel de solvencia.

Estructura Financiera
Tipo de Recursos % Sobre el Total del Pasivo
Fondos Propios 40,00 %
Fondos Ajenos 60,00 %
Total 100 %

Como se puede observar en la tabla, hemos considerado que con un porcentaje del 40,00 %
de Fondos Propios, contaremos con un grado de autonomía lo suficientemente amplio como para no
tener problemas de solvencia.También podemos observar como los fondos ajenos supondrán un
60,00 % del total de los recursos inicialmente utilizados.

Página: 19
La composición de estos recursos ajenos será la mostrada en la siguiente tabla.

Composición de los Recursos Ajenos


% Total de Recursos asciende a:
60,00 % del total del Pasivo.
De los cuales:
1. Proveedores de Inmovilizado son el:
0,00 % del total de Pasivo
2. Préstamos con Entidades de Crédito son el:
60,00 % del total de Pasivo

Para acabar con en análisis de la estructura financiera, en la siguiente tabla, se ha realizado un


resumen de la composición del pasivo de la empresa mostrando el % de utilización de cada fuente
de financiación, su importe y las condiciones que se habrán de negociar con los distintos
proveedores de financiación.

RESUMEN ESTRUCTURA FINANCIERA (PASIVO)


TIPO DE FUENTES DE FINANCIACIÓN Importe % del Pasivo
1. Aportación de los Promotores 40,00 %
16.862,03 €
2. Financiación por Préstamos con
Entidades de Crédito 25.293,04 € 60,00 %
(Principal - Gastos de formalización)
Principal 25.293,04 €
Tipo Interés Nominal 5,00 %
Años del préstamo 5,00 Años
Tipo de Pago Mensual
% Gastos de Formalización 0,00 %
Gastos de Formalización Estimados 0,00 €
Cuota mensual 477,31 €
Total Fuentes de Financiación
42.155,07 € 100%
(1 + 2)
Una vez elaborado el presupuesto de inversión (Activo) y el plan de financiación (Pasivo),
estamos en condición de elaborar el balance inicial. El cual mostramos a continuación.

Página: 20
Balance Inicial
ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO
A) ACTIVO NO CORRIENTE 6.400,00 € A) PATRIMONIO NETO 16.862,03 €
I. Inmovilizado intangible. 2.300,00 € A-1) Fondos propios. 16.862,03 €
1. Desarrollo. 0,00 € I. Capital. 16.862,03 €
2. Concesiones. 0,00 € III. Reservas. 0,00 €
3. Patentes, licencias, marcas y similares. 0,00 € 1. Legal y estatutarias. 0,00 €
5. Aplicaciones informáticas. 2.300,00 € B) PASIVO NO CORRIENTE 20.726,25 €
7. Otro inmovilizado intangible. 0,00 € II Deudas a largo plazo. 20.726,25 €
II. Inmovilizado material. 4.100,00 € 2. Deudas con entidades de crédito. 20.726,25 €
5. Otros Pasivos Financieros
1. Terrenos y construcciones. 0,00 € 0,00 €
(Proveedores inmovilizado a L.P.)
2. Instalaciones técnicas y otro
4.100,00 €
inmovilizado material.

B) ACTIVO CORRIENTE 35.755,07 € C) PASIVO CORRIENTE 4.566,79 €


II. Existencias. 0,00 € III. Deudas a corto plazo. 4.566,79 €
III. Deudores comerciales y otras cuentas
1.024,00 € 1. Deudas con entidades de crédito 4.566,79 €
a cobrar.
1. Clientes por ventas y prestaciones de 5. Otros Pasivos Financieros
0,00 € 0,00 €
servicios. (Proveedores inmovilizado a C.P.)
6. Otros créditos con las Administraciones V. Acreedores comerciales y otras cuentas a
1.024,00 € 0,00 €
Públicas. pagar.
VII. Efectivo y otros activos líquidos
34.731,07 € 1. Proveedores 0,00 €
equivalentes.
1. Tesorería. 34.731,07 € 3. Acreedores varios. 0,00 €
TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO
TOTAL ACTIVO (A + B) 42.155,07 € 42.155,07 €
(A + B + C)

Página: 21
3) Análisis de la Viabilidad Económico-Financiera
Antes de embarcarse en la puesta en marcha de cualquier proyecto empresarial y asumir el
riesgo inherente a su desarrollo, es imprescindible realizar un análisis para comprobar su viabilidad
económico-financiera, de tal forma que los resultados obtenidos nos permitirán concluir si es
conveniente llevar a cabo dicho proyecto, si hay que realizar alguna modificación o conviene
abandonar la idea. En este punto, comentaremos el resultado del análisis de viabilidad
económico-financiera. No obstante, para una explicación más detallada de los cálculos y
proyecciones realizadas emplazamos al lector a consultar el Anexo II: Calculos y Proyecciones. En el
siguiente cuadro, se muestra la conclusión a la que se llega tras realizar el análisis de viabilidad
económico-financiera del proyecto de inversión.

El actual proyecto, es aceptable, tanto desde el punto de vista económico como financiero.

Viabilidad Económica

Económicamente el proyecto ha demostrado ser rentable, ya que se obtiene una rentabilidad


financiera media del 58,74 %. Esto hace que los 16.862,03 € de aportación inicial de los promotores
se conviertan en 169.958,80 € en el año 5. Esta rentabilidad es muy difícil de conseguir en activos
sin riesgo, como pudieran ser bonos del tesoro o depósitos bancarios, por lo que siempre que se
cúmplan las proyecciones establecidas, se puede considerar como un buen proyecto de inversión.

Viabilidad Financiera

Desde el punto de vista financiero, el proyecto ha demostrado ser solvente, al mantener todos
los años el saldo de tesorería por encima del umbral de insolvencia.

Página: 22
Página: 23
Anexo I
Descripción de los criterios de análisis, cálculos y proyecciones
En el presente anexo se muestran los criterios utilizados en el análisis económico-financiero,
así como los cálculos realizados, las proyecciones económico financieras y las conclusiones a las
que se han llegado.

Este anexo se compone de:

I. Descripción de los criterios de análisis de viabilidad

II. Datos necesarios para el cálculo de las proyecciones

III. Análisis de viabilidad Económico-Financiera del proyecto

Veamos cada uno de los apartados.

Página: 24
Descripción de los criterios de análisis de viabilidad (I)
Antes de realizar las proyecciones y desarrollar los cálculos que han sido necesarios para llevar
a cabo el análisis de viabilidad económico-financiera, daremos una breve explicación de las variables
y criterios utilizados en el mismo.

1. Variables y criterios utilizados en el análisis de viabilidad económico-financiera

Realizaremos la explicación por medio de tres pasos que aplicaremos tanto al análisis
económico como al financiero.

 Paso 1: Definir el concepto de Viabilidad.


 Paso 2: Indicar la variable que utilizaremos para medir la viabilidad.
 Paso 3: Indicar los criterios de evaluación aplicados a la variable utilizada.

1.1 Análisis de Viabilidad Económica.

Paso 1: Definición de Viabilidad Económica.

Un proyecto demostrará ser viable económicamente, siempre que se obtenga de él, una
rentabilidad positiva y aceptable. Por lo tanto, para medir la rentabilidad habrá que analizar los
beneficios previstos y relacionarlos con la inversión necesaria para obtenerlos.

Paso 2: Variable utilizada para medir la Viabilidad Económica

La medida de rentabilidad más utilizada en cualquier empresa es la relación (ratio) entre el


Resultado del Ejercicio y los Fondos Propios utilizados. Esta relación o razón es lo que en finanzas
se denomina Rentabilidad Financiera de la empresa y se suele expresar en porcentaje, siendo su
fórmula:

Esta ratio o razón, indica el beneficio neto obtenido por cada 100 € aportados por los
promotores al proyecto.

No obstante, aunque nosotros haremos mención a esta medida tradicional de rentabilidad,


hemos optado por utilizar una variable diferente para nuestro análisis. A esta variable la hemos
denominado Rentabilidad Financiera Media y nos indica el interés con el que nos tendrían que
remunerar por invertir una cantidad de dinero igual a la inicialmente aportada por los socios, para
que al cabo de 5 años, tuviésemos un montante de dinero igual a los fondos propios del quinto año
de proyección (valor que alcanzará la inversión inicial de los promotores en el proyecto).

Este interés será el que iguale la siguiente expresión:

Página: 25
Una vez calculada esta Rentabilidad Financiera Media, los criterios que aplicaremos en el
análisis serán.

Paso 3: Criterios de evaluación aplicados para medir la Viabilidad Económica

A la hora de utilizar la Rentabilidad Financiera Media como indicador de la viabilidad


económica, lo que haremos es compararla con la rentabilidad que los promotores obtendrían si
invirtieran su dinero en activos financieros sin riesgo como pueden ser, depósitos bancarios, o deuda
pública, de tal forma que si la rentabilidad financiera media que los promotores obtienen del futuro
proyecto no supera en una cierta medida a la rentabilidad que se obtendría invirtiendo en dichos
activos sin riesgo, el proyecto no podrá ser considerado viable desde el punto de vista económico.
Ya que los promotores podrían invertir su dinero en bonos, letras o depósitos bancarios (activos
financieros sin riesgo) con los cuales obtendrían una rentabilidad parecida a la del proyecto sin
incurrir en ningún riesgo.

Concretamente el criterio que utilizaremos en nuestro análisis, será comparar la rentabilidad


financiera media que obtenemos en nuestro proyecto con la tasa libre de riesgo de la economía
(normalmente el interés de las obligaciones a 10 años), de tal forma que al realizar esta
comparación, podremos encontrarnos en 4 posibles casos.

Caso 1: Rechazo del Proyecto.

Caso 2: Posible Rechazo del Proyecto.

Caso 3: Aceptación del Proyecto.

Caso 4: Proyecto Excelente.

Veamos cuando se dará cada uno de los posibles casos.

Página: 26
- Caso 1: Rechazo del Proyecto.

Criterio: Rentabilidad Financiera Media del Proyecto < 0.

Rechazaremos el proyecto, siempre que la rentabilidad financiera media obtenida sea


negativa, ya que esto será debido a que los fondos propios del año 5 serán menores que los fondos
iniciales, lo cual indica que el resultado acumulado de los 5 años es negativo.

- Caso 2: Posible rechazo del Proyecto.

Criterio: 0 < Rentabilidad Financiera Media del Proyecto < 2 veces Tasa libre de Riesgo

Nos encontraremos en este caso, cuando la rentabilidad financiera media del proyecto aún
siendo positiva es menor al doble de la tasa libre de riesgo. En este caso, si el proyecto llevado a
cabo no supone el autoempleo de los promotores (es decir, los promotores no cobran rentas de
trabajo por participar en negocio), puede no ser aconsejable llevarlo a cabo. Ya que la única vía de
recuperación del capital invertido que tendrán los promotores, será la rentabilidad del proyecto, y si
esta no llega al menos, al doble de la rentabilidad de la tasa libre de riesgo, puede no merecer la
pena el riesgo en el que se incurrirá en el desarrollo del mismo.

- Caso 3: Aceptación del Proyecto.

Criterio: 2 veces Tasa libre de Riesgo < Rentabilidad Financiera Media del Proyecto < 4
veces Tasa libre de Riesgo

Nos encontraremos en este caso, cuando la rentabilidad financiera media del proyecto está
comprendida entre 2 y 4 veces la tasa libre de riesgo. En este caso, consideraremos que merecerá
la pena emprender el proyecto, ya que con él, los promotores podrán conseguir como mínimo
(siempre que se cumplan las estimaciones) una rentabilidad media 2 veces superior a la que
conseguirían invirtiendo en un activo sin riesgo y podrían conseguir hasta 4 veces dicha rentabilidad.

- Caso 4: Proyecto Excelente

Criterio: Rentabilidad Financiera Media del Proyecto > 4 veces Tasa libre de Riesgo

Nos encontraremos en este caso, cuando la rentabilidad financiera media del proyecto sea más
de 4 veces la tasa libre de riesgo. En este caso, consideraremos que merecerá la pena emprender el
proyecto, ya que la rentabilidad que se presupone se obtendrá del mismo es muy superior a la que
se obtendría invirtiendo nuestro dinero en activos sin riesgo.

Página: 27
1.2 Análisis de Viabilidad Financiera.

Paso 1: Definición de Viabilidad Financiera.

Un proyecto será viable desde el punto de vista financiero, siempre y cuando, en todo
momento, demuestre contar con recursos suficientes para poder hacer frente a las obligaciones de
pago contraídas en su desarrollo. Esta capacidad de hacer frente a las obligaciones de pago es lo
que en finanzas se denomina Solvencia.

Paso 2: Variable utilizada para medir la Viabilidad Financiera

El análisis de la Solvencia se realiza de una forma relativamente sencilla, ya que una empresa
demostrará ser solvente siempre que el saldo de su cuenta de tesorería sea positivo. Por lo tanto, la
variable que utilizaremos para ver el nivel de Solvencia, será el saldo de tesorería de cada año.

Paso 3: Criterios de evaluación aplicados para medir la Viabilidad Financiera

El criterio que se suele utilizar para determinar si existirán problemas de Solvencia, es


comprobar que el saldo de tesorería de cada año sea positivo.

No obstante nosotros, aplicando el principio de prudencia, y siendo conscientes de que en


cualquier periodo puede producirse un desajuste entre los cobros y los pagos previstos,
consideraremos un umbral mínimo de solvencia, el cual equivaldrá a mantener un mínimo de
Tesorería igual al 10,00 % del Pasivo Corriente presupuestado para cada periodo. Este umbral nos
permitirá hacer frente a cualquier imprevisto. De esta forma si en algún momento la empresa, aún
contando con un saldo de tesorería positivo, se encontrase por debajo del umbral de solvencia, se
podrá decir que el proyecto podría tener problemas de solvencia, al no contar con un colchón lo
suficientemente amplio como para cubrir los posibles imprevistos, lo cual nos impedirá asegurar la
viabilidad financiera del proyecto.

Página: 28
Datos utilizados en el cálculo de las proyecciones (II)
Una vez comentados en el apartado anterior, los criterios que utilizaremos a la hora de realizar
el análisis de viabilidad económico-financiera. Únicamente nos queda realizar una descripción
detallada de los pasos llevados a cabo para elaborar la proyección de los estados financieros
(Balance de situación, Cuenta de Pérdidas y Ganancias y Estado de Flujo de Efectivo) y los cálculos
necesarios para su realización.

Los pasos llevados a cabo para elaborar la proyección de estados financiaros, son:

- Paso 1: Elaborar el Balance de Situación inicial.

- Paso 2: Elaborar la cuenta de Pérdidas y Ganancias del año 1.

- Paso 3: Elaborar el Estado de Flujos de Efectivo del año 1.

- Paso 4: Proyecciones de Estados Financieros para cinco años.

Paso 1: Elaboración del Balance de Situación Inicial

El balance de situación, es un documento contable que se compone de dos partes claramente


diferenciadas:

 Activo: Nos muestra la estructura económica con la que cuenta la empresa en el desarrollo
de su actividad. Esta estructura está compuesta por los bienes y derechos de cobro.

 Pasivo: Nos muestra la estructura financiera de la empresa, es decir, nos muestra el origen
de los recursos utilizados para financiar los activos de la empresa. El pasivo a su vez esta
formado por:

 Recursos propios: Vienen indicados en el patrimonio neto. En el balance inicial, estos


recursos son las aportaciones de los socios. Estos recursos no han de ser devueltos
por la empresa, por lo cual se les denomina pasivo no exigible.

 Recursos Ajenos: Vienen indicados en el pasivo no corriente y pasivo corriente del


balance. Estos recursos normalmente son aportados por agentes ajenos a la empresa y
su principal característica es que han de ser devueltos en un cierto periodo de tiempo,
es por ello por lo que se les denomina pasivo exigible.

Como se ha comentado en los párrafos anteriores, la propia composición económico-financiera


del balance de situación, nos está indicando cuales son los datos necesarios para su elaboración.
Los datos del Activo los obtendremos del presupuesto de inversión inicial, mientras que para la
elaboración del Pasivo necesitamos los datos recogidos en el plan de financiación. En función de los
datos obtenidos del presupuesto de inversión y el plan de financiación se obtiene el siguiente
balance de situación inicial.

Página: 29
Balance Inicial
ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO
A) ACTIVO NO CORRIENTE 6.400,00 € A) PATRIMONIO NETO 16.862,03 €
I. Inmovilizado intangible. 2.300,00 € A-1) Fondos propios. 16.862,03 €
1. Desarrollo. 0,00 € I. Capital. 16.862,03 €

2. Concesiones. 0,00 € III. Reservas. 0,00 €


3. Patentes, licencias, marcas y
0,00 € 0,00 €
similares. 1. Legal y estatutarias.
5. Aplicaciones informáticas. 2.300,00 € B) PASIVO NO CORRIENTE 20.726,25 €
7. Otro inmovilizado intangible. 0,00 € II Deudas a largo plazo. 20.726,25 €

II. Inmovilizado material. 4.100,00 € 2. Deudas con entidades de crédito. 20.726,25 €


5. Otros Pasivos Financieros
1. Terrenos y construcciones. 0,00 € 0,00 €
(Proveedores inmovilizado a L.P.)
2. Instalaciones técnicas y otro
4.100,00 €
inmovilizado material.

B) ACTIVO CORRIENTE 35.755,07 € C) PASIVO CORRIENTE 4.566,79 €


II. Existencias. 0,00 € III. Deudas a corto plazo. 4.566,79 €
III. Deudores comerciales y otras 5. Deudas con entidades de crédito.
1.024,00 € 4.566,79 €
cuentas a cobrar. (Proveedores de inm. a C.P.)
1. Clientes por ventas y prestaciones 5. Otros Pasivos Financieros
0,00 € 0,00 €
de servicios. (Proveedores inmovilizado a C.P.)
6. Otros créditos con las V. Acreedores comerciales y otras
1.024,00 € 0,00 €
Administraciones Públicas. cuentas a pagar.
VII. Efectivo y otros activos líquidos
34.731,07 € 0,00 €
equivalentes. 1. Proveedores
1. Tesorería. 34.731,07 € 3. Acreedores varios. 0,00 €

TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO


TOTAL ACTIVO (A + B) 42.155,07 € 42.155,07 €
(A + B + C)

Página: 30
Paso 2: Elaboración de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias del año 1

La cuenta de Pérdidas y Ganancias es un documento contable en el cual se muestra el


resultado obtenido durante el ejercicio económico. Mostrándose, los ingresos obtenidos por la
empresa durante el periodo y los gastos en los cuales se ha incurrido para la obtención de dichos
ingresos, estos gastos a su vez se descomponen en los gastos propios del ciclo de explotación y los
gastos financieros en los que se habrá de incurrir por la utilización de recursos ajenos. El resultado
del ejercicio, se obtiene por la diferencia entre los ingresos y gastos.

La cuenta de Pérdidas y Ganancias del año 1, es la mostrada a continuación.

A) OPERACIONES CONTINUADAS año 1


1. Importe neto de la cifra de negocios. 186.000,00 €
2. Variación de existencias de productos terminados y
en curso de fabricación. 0,00 €
4. Aprovisionamientos. - 18.600,00 €
a) Consumo de mercaderías. - 18.600,00 €
b) Consumo de materias primas y otras materias
consumibles. 0,00 €
6. Gastos de personal. - 137.525,91 €
a) Sueldos, salarios y asimilados. - 111.129,95 €
b) Cargas sociales. - 26.395,96 €
7. Otros gastos de explotación. - 36.180,00 €
a) Servicios exteriores. - 34.580,00 €
Gastos de constitución - 500,00 €
Gastos Generales - 34.080,00 €
b) Tributos. - 1.600,00 €
8. Amortización del inmovilizado. - 854,16 €
A.1) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN - 7.160,07 €
15. Gastos financieros. - 1.160,94 €
b) Por deudas con terceros. - 1.160,94 €
A.2) RESULTADO FINANCIERO - 1.160,94 €
A.3) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A.1+A.2) - 8.321,01 €
19. Impuestos sobre beneficios. 2.912,35 €
A.4) RESULTADO DEL EJERCICIO PROCEDENTE DE
OPERACIONES CONTINUADAS (A.3+19) - 5.408,65 €
20. Resultado del ejercicio procedente de operaciones -
interrumpidas neto de impuestos €
A.5) RESULTADO DEL EJERCICIO (A.4+20) - 5.408,65 €

Página: 31
Paso 3: Elaborar el Estado de Flujos de Efectivo del año 1.

El Estado de Flujos de Efectivo es un nuevo documento contable, en el cual se informa sobre


los movimientos de tesorería realizados en el ejercicio. Por medio del análisis de este documento
financiero se podrá comprobar la capacidad que demuestra la empresa de generar efectivo. Los
movimientos de efectivo realizados durante el ejercicio pueden deberse a la realización de tres
actividades distintas como son:

 Flujos de efectivo por Actividades de Explotación: Nos indican los flujos de efectivo
generados por la actividad principal de la empresa.

 Flujos de efectivo por Actividades de Inversión: Nos indican los flujos de efectivo
generados por la inversión (disminución de efectivo) o desinversión (incremento de
efectivo) realizados por la empresa.

 Flujos de Efectivo por Actividades de Financiación: Nos indican los flujos de efectivo
generados por actividades financieras, normalmente la concesión de prestamos a
favor de la empresa (incremento de efectivo) o devolución de préstamos (disminución
de efectivo).

Página: 32
A continuación mostramos el estado de flujos de efectivo inicial y del año 1:

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO


Inicio Año 1
A) FLUJO DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACION
1. Resultado del ejercicio antes de impuestos 0,00 € - 8.321,01 €
2. Ajuste del resultado: 0,00 € 2.015,10 €
a) Amortización del inmovilizado (+) 0,00 € 854,16 €
h) Gastos financieros (+) 0,00 € 1.160,94 €
3. Cambios en el capital corriente - 1.024,00 € 13.436,80 €
a) Existencias (+/-) 0,00 € 0,00 €
b) Deudores y otras cuentas a cobrar (+/-) - 1.024,00 € 1.024,00 €
d) Acreedores y otras cuentas a pagar (+/-) 0,00 € 12.412,80 €
4. Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación 0,00 € - 1.160,94 €
a) Pagos de intereses (-) 0,00 € - 1.160,94 €
d) Cobros / pagos impuesto sobre beneficios (+/-) 0,00 € 0,00 €
5. FLUJO DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE
- 1.024,00 € 5.969,95 €
EXPLOTACION (+/-1+/-2+/-3+/-4)
B) FLUJO DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSION
6. Pagos por inversiones - 6.400,00 € 0,00 €
b) Inmovilizado intangible - 2.300,00 € 0,00 €
c) Inmovilizado material (-) - 4.100,00 € 0,00 €
8. FLUJO DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE
- 6.400,00 € 0,00 €
INVERSION (6+7)
C) FLUJO DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN
9. Cobros y pagos por instrumentos de patrimonio 16.862,03 € 0,00 €
a) Emisión de intrumentos de patrimonio 16.862,03 € 0,00 €
· Aportaciones de los socios 16.862,03 € 0,00 €
10. Cobros y pagos por instrumentos de pasivo financiero 25.293,04 € - 4.566,79 €
a) Emisión: 25.293,04 € 0,00 €
2. Deudas con entidades de crédito y otros pasivos
25.293,04 € 0,00 €
financieros
b) Devolución y amortización de: 0,00 € - 4.566,79 €
2.Deudas con entidades de crédito (-) 0,00 € - 4.566,79 €
12. Flujos de efectivo de las actividades de financiación
42.155,07 € - 4.566,79 €
(+/-9+/-10)
E) AUMENTO/DISMINUCIÓN NETA DEL EFECTIVO
34.731,07 € 1.403,16 €
(+/-5+/-8+/-12)
Efectivo o equivalentes al comienzo del ejercicio 0,00 € 34.731,07 €
Efectivo o equivalentes al final del ejercicio 34.731,07 € 36.134,24 €

Este documento será el utilizado para realizar el análisis de solvencia, ya que en él se


encuentra al saldo final de tesorería que la empresa tiene cada año. Y será este valor el que
debemos comprobar que se encuentre siempre por encima del umbral de solvencia indicado.

Página: 33
Paso 4: Proyecciones de los Estados Financieros

Una vez elaborado el Balance de Situación, la Cuenta de Pérdidas y Ganancias y el Estado de


Flujo de Efectivo del primer año, estamos en disposición de elaborar las proyecciones de los estados
para el resto de los años que serán utilizados en el análisis de viabilidad.

Para realizar las proyecciones, se debe seguir año a año el siguiente esquema:

 Primero: Calcular la cuenta de Pérdidas y Ganancias del año.

 Segundo: Calcular el Balance de Situación a Final del año a partir de los datos de la
Cuenta de Pérdidas y Ganancias.

 Tercero: Calcular el Estado de Flujo de Efectivo del año, teniendo en cuenta la


evolución del Balance de Situación y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias.

Partiendo del año 1 y aplicando estos pasos para cada periodo, teniendo en cuenta las
expectativas de evolución tanto de ingresos como de gastos mencionados en el Plan Comercial.
Paso 3: Presupuesto de ventas y evolución prevista de ingresos y gastos. Hemos obtenido los
siguientes estados financieros provisionales.

Página: 34
Página: 35
Proyecciones de los Estados Financieros
ACTIVO
Inicial año 1 año 2 año 3 año 4 año 5
A) ACTIVO NO CORRIENTE 6.400,00 € 8.458,19 € 6.045,37 € 3.837,50 € 2.983,33 € 2.129,17 €

I. Inmovilizado intangible. 2.300,00 € 1.916,67 € 1.533,33 € 1.150,00 € 766,67 € 383,33 €

1. Desarrollo. 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 €

2. Concesiones. 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 €

3. Patentes, licencias, marcas y similares. 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 €

5. Aplicaciones informáticas. 2.300,00 € 1.916,67 € 1.533,33 € 1.150,00 € 766,67 € 383,33 €

7. Otro inmovilizado intangible. 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 €

II. Inmovilizado material. 4.100,00 € 3.629,17 € 3.158,33 € 2.687,50 € 2.216,67 € 1.745,83 €

1. Terrenos y construcciones. 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 €

2. Instalaciones técnicas y otro inmovilizado 4.100,00 € 3.629,17 € 3.158,33 € 2.687,50 € 2.216,67 € 1.745,83 €
3. Inmovilizado en curso y anticipos. 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 €

VI. Activos por impuesto diferido. 0,00 € 2.912,35 € 1.353,70 € 0,00 € 0,00 € 0,00 €

B) ACTIVO CORRIENTE 35.755,07 € 36.134,24 € 38.397,44 € 74.305,71 € 138.805,02 € 237.038,20 €

II. Existencias. 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 €


III. Deudores comerciales y otras cuentas a 1.024,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 €
cobrar.
1. Clientes por ventas 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 €

6. Otros créditos con las Administraciones. 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 €

Deudor por IVA 1.024,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 €

VII. Efectivo y otros activos líquidos 34.731,07 € 36.134,24 € 38.397,44 € 74.305,71 € 138.805,02 € 237.038,20 €
equivalentes.
1. Tesorería. 34.731,07 € 36.134,24 € 38.397,44 € 74.305,71 € 138.805,02 € 237.038,20 €

2. Otros activos líquidos equivalentes. 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 €

TOTAL ACTIVO (A + B) 42.155,07 € 44.592,43 € 44.442,81 € 78.143,21 € 141.788,35 € 239.167,37 €

Página: 36
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
Inicial año 1 año 2 año 3 año 4 año 5
A) PATRIMONIO NETO 16.862,03 € 11.453,38 € 14.348,01 € 38.428,99 € 88.410,00 € 169.958,80 €
A-1) Fondos propios. 16.862,03 € 11.453,38 € 14.348,01 € 38.428,99 € 88.410,00 € 169.958,80 €
I. Capital. 16.862,03 € 16.862,03 € 16.862,03 € 16.862,03 € 16.862,03 € 16.862,03 €
III. Reservas. 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 €
1. Legal y estatutarias. 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 €
V. Resultados de ejercicios anteriores. 0,00 € 0,00 € - 5.408,65 € - 2.514,01 € 21.566,96 € 71.547,97 €
1. Remanente. 0,00 € 0,00 € 0,00 € 2.894,64 € 26.975,61 € 76.956,63 €
2. (Resultados negativos de ejercicios 0,00 € 0,00 € - 5.408,65 € - 5.408,65 € - 5.408,65 € - 5.408,65 €
anteriores).
VII. Resultado del ejercicio. 0,00 € - 5.408,65 € 2.894,64 € 24.080,97 € 49.981,02 € 81.548,80 €
VIII. (Dividendo a cuenta). 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 €
B) PASIVO NO CORRIENTE 20.726,25 € 15.925,81 € 10.879,78 € 5.575,58 € 0,00 € 0,00 €
II Deudas a largo plazo. 20.726,25 € 15.925,81 € 10.879,78 € 5.575,58 € 0,00 € 0,00 €
2. Deudas con entidades de crédito. 20.726,25 € 15.925,81 € 10.879,78 € 5.575,58 € 0,00 € 0,00 €
5. Otros Pasivos Financieros (Prov a L.P.) 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 €

C) PASIVO CORRIENTE 4.566,79 € 17.213,24 € 19.215,01 € 34.138,64 € 53.378,35 € 69.208,56 €


III. Deudas a corto plazo. 4.566,79 € 4.800,44 € 5.046,04 € 5.304,20 € 5.575,58 € 0,00 €
2. Deudas con entidades de crédito. 4.566,79 € 4.800,44 € 5.046,04 € 5.304,20 € 5.575,58 € 0,00 €
5. Otros Pasivos Financieros 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 €
V. Acreedores comerciales y otras cuentas a
0,00 € 12.412,80 € 14.168,98 € 28.834,44 € 47.802,77 € 69.208,56 €
pagar.
1. Proveedores 0,00 € 7.192,00 € 8.069,42 € 9.683,31 € 11.619,97 € 13.943,96 €
3. Acreedores varios. 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 €
6. Otras deudas con las Administraciones 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 €
Públicas.
Acreedor por IVA 0,00 € 5.220,80 € 6.099,55 € 7.538,16 € 9.269,95 € 11.353,70 €
Acreedores por Impuesto de sociedades 0,00 € 0,00 € 0,00 € 11.612,98 € 26.912,85 € 43.910,89 €
TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO
42.155,07 € 44.592,43 € 44.442,81 € 78.143,21 € 141.788,35 € 239.167,37 €
(A + B + C)

Página: 37
PYG
A) OPERACIONES CONTINUADAS año 1 año 2 año 3 año 4 año 5
1. Importe neto de la cifra de negocios. 186.000,00 € 204.600,00 € 245.520,00 € 294.624,00 € 353.548,80 €
2. Variación de existencias de productos terminados y
en curso de fabricación. 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 €
4. Aprovisionamientos. - 18.600,00 € - 20.869,20 € - 25.043,04 € - 30.051,65 € - 36.061,98 €
a) Consumo de mercaderías. - 18.600,00 € - 20.869,20 € - 25.043,04 € - 30.051,65 € - 36.061,98 €
b) Consumo de materias primas y otras materias
consumibles. 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 €
6. Gastos de personal. - 137.525,91 € - 140.964,05 € - 144.488,16 € - 148.100,36 € - 151.802,87 €
a) Sueldos, salarios y asimilados. - 111.129,95 € - 113.908,19 € - 116.755,90 € - 119.674,80 € - 122.666,67 €
b) Cargas sociales. - 26.395,96 € - 27.055,86 € - 27.732,26 € - 28.425,56 € - 29.136,20 €
7. Otros gastos de explotación. - 36.180,00 € - 36.532,00 € - 37.405,30 € - 38.300,43 € - 39.217,94 €
a) Servicios exteriores. - 34.580,00 € - 34.932,00 € - 35.805,30 € - 36.700,43 € - 37.617,94 €
Gastos de constitución - 500,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 €
Gastos Generales - 34.080,00 € - 34.932,00 € - 35.805,30 € - 36.700,43 € - 37.617,94 €
b) Tributos. - 1.600,00 € - 1.600,00 € - 1.600,00 € - 1.600,00 € - 1.600,00 €
8. Amortización del inmovilizado. - 854,16 € - 854,16 € - 854,16 € - 854,16 € - 854,16 €
A.1) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN - 7.160,07 € 5.380,59 € 37.729,34 € 77.317,40 € 125.611,85 €
15. Gastos financieros. - 1.160,94 € - 927,29 € - 681,69 € - 423,53 € - 152,16 €
b) Por deudas con terceros. - 1.160,94 € - 927,29 € - 681,69 € - 423,53 € - 152,16 €
A.2) RESULTADO FINANCIERO - 1.160,94 € - 927,29 € - 681,69 € - 423,53 € - 152,16 €
A.3) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A.1+A.2) - 8.321,01 € 4.453,29 € 37.047,65 € 76.893,87 € 125.459,69 €
19. Impuestos sobre beneficios. 2.912,35 € - 1.558,65 € - 12.966,68 € - 26.912,85 € - 43.910,89 €
A.5) RESULTADO DEL EJERCICIO - 5.408,65 € 2.894,64 € 24.080,97 € 49.981,02 € 81.548,80 €

Página: 38
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Inicio Año 1 año 2 año 3 año 4 año 5
A) FLUJO DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACION
1. Resultado del ejercicio antes de impuestos 0,00 € - 8.321,01 € 4.453,29 € 37.047,65 € 76.893,87 € 125.459,69 €
2. Ajuste del resultado: 0,00 € 2.015,10 € 1.781,45 € 1.535,85 € 1.277,69 € 1.006,32 €
a) Amortización del inmovilizado (+) 0,00 € 854,16 € 854,16 € 854,16 € 854,16 € 854,16 €
h) Gastos financieros (+) 0,00 € 1.160,94 € 927,29 € 681,69 € 423,53 € 152,16 €
3. Cambios en el capital corriente - 1.024,00 € 13.436,80 € 1.756,18 € 14.665,47 € 18.968,33 € 21.405,79 €
a) Existencias (+/-) 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 €
b) Deudores y otras cuentas a cobrar (+/-) - 1.024,00 € 1.024,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 €
d) Acreedores y otras cuentas a pagar (+/-) 0,00 € 12.412,80 € 1.756,18 € 14.665,47 € 18.968,33 € 21.405,79 €
4. Otros flujos de efectivo actividades de explotación 0,00 € - 1.160,94 € - 927,29 € - 12.294,67 € - 27.336,38 € - 44.063,05 €
a) Pagos de intereses (-) 0,00 € - 1.160,94 € - 927,29 € - 681,69 € - 423,53 € - 152,16 €
d) Cobros / pagos impuesto sobre beneficios (+/-) 0,00 € 0,00 € 0,00 € - 11.612,98 € - 26.912,85 € - 43.910,89 €
5. FLUJO DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE
- 1.024,00 € 5.969,95 € 7.063,63 € 40.954,30 € 69.803,51 € 103.808,75 €
EXPLOTACION (+/-1+/-2+/-3+/-4)
B) FLUJO DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSION
6. Pagos por inversiones - 6.400,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 €
b) Inmovilizado intangible - 2.300,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 €
c) Inmovilizado material (-) - 4.100,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 €
8. FLUJO DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE
- 6.400,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 €
INVERSION (6+7)
C) FLUJO DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN
9. Cobros y pagos por instrumentos de
16.862,03 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 €
patrimonio
a) Emisión de intrumentos de patrimonio 16.862,03 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 €
· Aportaciones de los socios 16.862,03 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 €
10. Cobros y pagos por instrumentos de pasivo
25.293,04 € - 4.566,79 € - 4.800,44 € - 5.046,04 € - 5.304,20 € - 5.575,58 €
financiero
a) Emisión: 25.293,04 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 €
2. Deudas con entidades de crédito y otros
25.293,04 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 €
pasivos financieros
b) Devolución y amortización de: 0,00 € - 4.566,79 € - 4.800,44 € - 5.046,04 € - 5.304,20 € - 5.575,58 €
2.Deudas con entidades de crédito (-) 0,00 € - 4.566,79 € - 4.800,44 € - 5.046,04 € - 5.304,20 € - 5.575,58 €
12. Flujos de efectivo de las actividades de
42.155,07 € - 4.566,79 € - 4.800,44 € - 5.046,04 € - 5.304,20 € - 5.575,58 €
financiación (+/-9+/-10)
E) AUMENTO/DISMINUCIÓN NETA DEL EFECTIVO
34.731,07 € 1.403,16 € 2.263,19 € 35.908,26 € 64.499,31 € 98.233,17 €
O EQUIVALENTES (+/-5+/-8+/-12)
Efectivo o equivalentes al comienzo del ejercicio 0,00 € 34.731,07 € 36.134,24 € 38.397,44 € 74.305,71 € 138.805,02 €
Efectivo o equivalentes al final del ejercicio 34.731,07 € 36.134,24 € 38.397,44 € 74.305,71 € 138.805,02 € 237.038,20 €

Página: 39
Análisis viabilidad Económico-Financiera del Proyecto (III)
Una vez realizadas las proyecciones financieras, estamos en disposición de realizar los análisis
de viabilidad económica y financiera del proyecto.

1. Análisis de Viabilidad Económica del proyecto


Este análisis de viabilidad económica lo haremos en dos partes claramente diferenciadas:

1.1. Cálculo de la Rentabilidad Financiera Media del Proyecto

1.2. Conclusiones

Pasemos a realizar cada una de ellas.

1.1.Cálculo de la Rentabilidad Financiera Media del Proyecto

En finanzas existen infinidad de variables o herramientas con la cuales se puede realizar un


análisis de este tipo. Nosotros hemos optado por el uso de la Rentabilidad Financiera y la
Rentabilidad Financiera Media.

Para el cálculo de cada una de estas variables, hemos utilizado las siguientes fórmulas:

Página: 40
Los datos necesarios para el cálculo de cada una de las rentabilidades, los encontramos en los
estados financieros proyectados. En las siguientes tablas desarrollamos los cálculos realizados para
la obtención de las rentabilidades.

Rentabilidad Financiera
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Resultado Neto - 5.408,65 € 2.894,64 € 24.080,97 € 49.981,02 € 81.548,80 €
Fondos Propios Iniciales 16.862,03 € 11.453,38 € 14.348,01 € 38.428,99 € 88.410,00 €
Fondos Propios Finales 11.453,38 € 14.348,01 € 38.428,99 € 88.410,00 € 169.958,80 €

Rentabilidad Financiera - 38,20 % 22,44 % 91,26 % 78,81 % 63,13 %


(Resultado/Media Fondos Propios)

Rentabilidad Financiera Media


Aportación Inicial Socios 16.862,03 €
Fondos Propios Año 5 169.958,80 €
Rentabilidad Financiera Media1 58,74 %
1La rentabilidad financiera media, es la tasa o tipo de interés que iguala los fondos
iniciales aportados por los socios y los fondos propios del año 5.

En el siguiente gráfico hemos representado las dos rentabilidades:

Como se puede observar en el gráfico, la Rentabilidad Financiera Media de nuestro proyecto


asciende a un 58,74 % anual. Esto significa que por término medio, recibiremos año a año durante
estos 5 años una rentabilidad del 58,74 % anual, de tal forma que pasaríamos de tener los 16.862,03
€ de aportación inicial a contar con 169.958,80 € al cabo de los 5 años (importe del patrimonio neto
en el año 5).

Página: 41
Esto se puede comprobar por medio de la aplicación de la conocida expresión de capitalización
compuesta:

Siendo:

Capital inicial = 16.862,03 €. Importe inicial aportado al proyecto por los promotores.
n = 5. Que es el número de años proyectados.
Interés = Rentabilidad Financiera Media

Sustituyendo en la fórmula, obtenemos:

Capital Año 5 = 16.862,03 € * (1+0,59)5= 169.958,80 €.

Como podemos comprobar al cabo de los 5 años de mantener el capital inicial invertido en el
proyecto a una tasa del 58,74 % anual compuesto, este se habra convertido en un capital igual a los
fondos propios del año 5.

Página: 42
1.2. Conclusiones

1.2.1 Conclusión

Una vez que hemos comprobado que el cálculo de la Rentabilidad Financiera Media es
correcto y su valor asciende a 58,74 % anual compuesto. Podemos concluir que siempre que se
cumplan las proyecciones realizadas, el proyecto demostrará ser económicamente viable.

Veamos el porque de esta afirmación.

1.2.2 Desarrollo de la Conclusión

Los criterios que se han aplicado a la hora de realizar el análisis de viabilidad económica son
comparar la rentabilidad financiera media del proyecto con la rentabilidad que se podrá obtener a día
de hoy por invertir nuestro dinero en un activo financiero libre de riesgo. Veamos primero que
significa un activo financiero libre de riesgo.

Definición de Activo Financiero Libre de Riesgo: Se entiende por activo financiero libre de riesgo,
aquel activo que nos asegure una rentabilidad sin arriesgar el dinero que se invierte él. Los únicos
activos financieros que actualmente pueden ser calificados de “sin riesgo” son la deuda pública de
países con la mejor calificación crediticia, como es el caso de España. Por lo tanto, hemos
considerado como activo libre de riesgo las obligaciones a 10 años del estado español. Y por tanto,
será su rentabilidad la que hemos utilizado para compararla con la rentabilidad del proyecto.

Una vez que hemos seleccionado el activo libre de riesgo (obligaciones a 10 años del tesoro
público español) que utilizaremos para analizar la viabilidad económica del proyecto. Únicamente
tendremos que ver cual es la rentabilidad que nos ofrece este activo y compararla con la de nuestro
proyecto aplicando los criterios de análisis comentados en el aparado Descripción de los criterios
de análisis de viabilidad (I). Los datos necesarios para realizar el análisis los presentamos en la
siguiente tabla,

Inversión a realizar Inversión alternativa


Activos a Comparar Proyecto de Inversión Bonos a 10 años
Rentabilidad Financiera Media
Variables a Comparar Rentabilidad Anual Bonos
del Proyecto
Valor 58,74 % 3,75 %

En nuestro caso, nos encontramos con que la Rentabilidad Financiera Media del proyecto es
de 58,74 %. Como podemos comprobar, esta Rentabilidad es superior a cuatro veces la rentabilidad
ofrecida por los bonos a 10 años. Esto hace que, siempre que se cumplan las proyecciones
realizadas, el proyecto pueda considerarse como una excelente oportunidad de inversión.

Página: 43
2. Análisis de Viabilidad Financiera del proyecto
Este análisis de viabilidad económica lo haremos en dos partes claramente diferenciadas:

2.1. Cálculo del Umbral mínimo de Solvencia del Proyecto

2.2. Conclusiones

Pasemos a realizar cada una de ellas.

2.1.Cálculo del Umbral mínimo de Solvencia del Proyecto

Como ya se ha comentado anteriormente, un proyecto demostrará tener viabilidad financiera,


siempre y cuando mantenga en todo momento un saldo de tesorería positivo. No obstante, nosotros
aplicando el principio de prudencia, para poder atribuirle a un proyecto la calificación de viabilidad
financiera, le exigiremos que el saldo de tesorería, además de ser positivo, este siempre por encima
de un cierto Umbral de Solvencia. Veamos pues, como calculamos dicho Umbral.

Cálculo del Umbral de Solvencia


Variables Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Pasivo Circulante 17.213,24 € 19.215,01 € 34.138,64 € 53.378,35 € 69.208,56 €
% Umbral de Solvencia 10,00 % 10,00 % 10,00 % 10,00 % 10,00 %
Importe del Umbral de Solvencia 1.721,32 € 1.921,50 € 3.413,86 € 5.337,83 € 6.920,86 €
(Pasivo Circulante * % Umbral Solvencia)

El análisis de Solvencia, es fácilmente realizable, para ello hemos elaborado el siguiente


gráfico de Solvencia:

Lo único que debemos comprobar es que durante todos los años, la tesorería del periodo, este
por encima de la línea del Umbral de Solvencia.

2.2. Conclusiones

Como se puede observar en el gráfico anterior, en principio el proyecto no presentara


problemas de solvencia, ya que durante los años proyectados el saldo de tesorería se encuentra por
encima del Umbral de Solvencia. Por lo cual se puede decir, que el proyecto a priori demostrará
tener Viabilidad Financiera.

Página: 44
ELABOREMOS UN
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
Documento Técnico
MsC. I.F. Henry Zúñiga Palma

2009
1

CONTENIDO

EL AUTOR 8

AGRADECIMIENTOS 9

INTRODUCCION _________________________________________________ 10

1. MARCOS DE REFERENCIA ____________________________________ 12

1.1 Marco Teórico ____________________________________________ 12

1.2 Marco Conceptual _________________________________________ 17

1.3 Marco Técnico ____________________________________________ 18

1.3.1 La Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) ____________________ 18

1.3.2 El medio ambiente en las evaluaciones ambientales _____________ 22

1.3.3 El impacto ambiental _____________________________________ 24

1.3.4 Los estudios de impacto ambiental y los proyectos de desarrollo ___ 32

1.3.5 Metodologías usuales en la evaluación de impactos ambientales ___ 34

1.3.6 Fundamentos básicos de identificación y valoración de alteraciones. 37

1.3.7 Valores De Conservación __________________________________ 49

2. LAS AREAS DE ACTUACION AMBIENTAL, CONTEXTO DE LOS ESTUDIOS

DE IMPACTO AMBIENTAL. _________________________________________ 51

2.1 Área de conocimiento y manejo ambiental de elementos naturales ___ 53

2.2 Conocimiento y ordenamiento ambiental del territorio ______________ 54

2.4 Conocimiento y atención al medio ambiente _____________________ 57


2

2.5 Conocimiento y manejo ambiental de tecnologías apropiadas _______ 58

2.6 Área de educación ambiental _________________________________ 59

3. CONTENIDO DE UN ESTUDIO TECNICO DE IMPACTO AMBIENTAL ___ 61

3.1 Objetivo _________________________________________________ 61

3.2 Metodología ______________________________________________ 61

3.2.1 Modelo Sintético _________________________________________ 62

3.2.2 Mención y aplicación de técnicas seleccionadas.________________ 66

3.3 Soporte Jurídico ___________________________________________ 71

3.4 Etapas Del Estudio_________________________________________ 72

3.4.1 Aspectos Técnicos _______________________________________ 72

3.4.2 Delimitación del área de estudio. Áreas de influencia del proyecto y

escala de trabajo. ____________________________________________ 101

3.4.3 Descripción y análisis de afectación del entorno; definición de áreas

sensibles e indicadores biofísicos - socioeconómicos. ________________ 107

3.4.4 Compatibilidad del proyecto con uso del suelo señalado en el POT. 124

3.4.5 Identificación de comunidad humana afectada y su información sobre el

proyecto. ___________________________________________________ 133

3.4.6 Identificación de alteraciones e indicadores de impacto. _________ 138

3.4.7 Valoración del impacto ambiental. __________________________ 145

3.4.8 Plan de manejo (P.M.A) __________________________________ 162

3.4.9 Plan de contingencia (P.D.C) ______________________________ 164

3.4.10 Plan de seguimiento y monitoreo _________________________ 168


3

3.4.11 Cronograma y presupuesto. _____________________________ 172

4. CONTENIDO FORMAL O LEGAL DEL DOCUMENTO “ESTUDIO DE

IMPACTO AMBIENTAL”. __________________________________________ 173

4.1 Objeto y alcance del estudio. ________________________________ 173

4.2 Resumen ejecutivo. _______________________________________ 173

4.3 Definición del área de influencia directa e indirecta del proyecto, obra o

actividad._____________________________________________________ 174

4.4 Descripción del proyecto: localización, etapas, dimensiones, costos

estimados, cronograma de ejecución, procesos, identificación y estimación de

insumos, productos, residuos, emisiones, vertimientos y riesgos inherentes a la

tecnología a utilizar, sus fuentes y sistemas de control. _________________ 174

4.5 Compatibilidad del proyecto con los usos del suelo del POT. _______ 174

4.6 información de recursos naturales renovables que se pretenden usar,

aprovechar o afectar para el desarrollo del proyecto, obra o actividad. _____ 175

4.7 Identificación de comunidades y mecanismos utilizados para informarles

sobre el proyecto, obra o actividad. ________________________________ 175

4.8 Descripción, caracterización y análisis del medio biótico, abiótico y

socioeconómico en el cual se pretende desarrollar el proyecto de desarrollo. 175

4.9 La identificación y evaluación de impactos ambientales que puedan

ocasionar el proyecto, obra o actividad, indicando cuales pueden prevenirse,

mitigarse, corregirse o compensarse. _______________________________ 175


4

4.10 Plan de manejo ambiental del proyecto. _______________________ 176

4.10.1 Medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación de

los impactos ambientales negativos que puede ocasionar el proyecto, obra o

actividad durante sus diferentes fases de construcción, operación,

mantenimiento, desmantelamiento, abandono o terminación ___________ 176

4.10.2 Programa de monitoreo del proyecto de inversión.____________ 176

4.10.3 Plan de contingencia. __________________________________ 176

4.10.4 Costos proyectados del plan de manejo, su relación con los costos

totales del proyecto y cronograma de ejecución del plan de manejo. _____ 176

5. BIBLIOGRAFIA ______________________________________________ 178

5.1 Citada ____________________________________________________ 178

5.2 Otra Consultada ____________________________________________ 182

ANEXOS ______________________________________________________ 185


5

LISTA DE TABLAS

Tabla 3.1. Matriz de Compatibilidad entre Actividades _____________________ 69

Tabla 3.2 Identificación de actividades inicialmente perturbadoras.___________ 92

Tabla 3.3. Jerarquización de Aspectos Posiblemente Alterados _____________ 94

Tabla 3.4 Identificación de Actividades Perturbadoras. ____________________ 95

Tabla 3.5 Valoración de Aspectos Jerarquizados ________________________ 97

Tabla 3.6 Valoración de Actividades Perturbadoras______________________ 99

Tabla 3.7 Mapas utilizados en la delimitación de áreas de estudio __________ 107

Tabla 3.8 - Matriz de compatibilidad entre actividades ___________________ 129

Tabla 3.9 Lista de Posibles Alteraciones de Impacto _____________________ 138

Tabla 3.10 Ejemplo de Indicadores de Impacto _________________________ 144

Tabla 3.11 Síntesis Para Comparación de Matrices______________________ 160


6

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.1. Componentes del desarrollo sostenible y dimensión ambiental _____ 14

Figura 1.2 La dimensión ambiental y los proyectos de inversión _____________ 16

Figura 1.3. Procedimiento administrativo de la evaluación de impacto ambiental 22

Figura 1.4. El medio ambiente en la evaluación ambiental. ________________ 23

Figura 1.5. Impacto Ambiental_______________________________________ 27

Figura 1.6 Los estudios de impacto ambiental y los proyectos de desarrollo ____ 33

Figura 1.7. Ciclo del agua __________________________________________ 38

Figura 1.8. Ciclo de la materia _______________________________________ 39

Fuente. Adaptado de Sesti de Acevedo (1994) __________________________ 39

Figura 1.9 Ciclo biogeoquímico ______________________________________ 40

Figura 1.10 Flujo de la energía_______________________________________ 44

Figura 1.11 Algunos valores de conservación ___________________________ 49

Figura 2.1 La dimensión ambiental del desarrollo y áreas de actuación ambiental

_______________________________________________________________ 52

Figura 3.1. Esquema metodológico general del estudio de impacto ambiental. __ 63

Figura 3.2 Etapas y medidas relacionadas con proyecto de inversión ________ 163
7

LISTA DE ANEXOS

Tabla Nº 1. Tabla de Valoración de Importancia y Magnitud para Calidad de

Aire___ ________________________________________________________ 186

Tabla Nº 2. Tabla de Valoración de Importancia y Magnitud para Calidad del

Agua__ ________________________________________________________ 187

Tabla Nº 3. Tabla de Valoración de Importancia y Magnitud para Calidad del

Agua__ ________________________________________________________ 188

Tabla Nº 4. Matriz con Proyecto _____________________________________ 189

Tabla Nº 5. Matriz sin Proyecto _____________________________________ 190

Tabla Nº 6. Matriz con proyecto – Proceso de cuantificación_______________ 191

Tabla Nº 7. Matriz sin proyecto – Proceso de cuantificación _______________ 192


8

EL AUTOR

HENRY ZÚÑIGA PALMA es un Ingeniero Forestal egresado de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá, con Maestría en Saneamiento y

Desarrollo Ambiental de la Pontificia Universidad Javeriana.

Con ejercicio profesional de carácter técnico en la Secretaría de Agricultura de

Cundinamarca y la Corporación Forestal de Cundinamarca y auxiliar de la justicia

como perito.

Consultor en áreas de organización territorial regional y municipal y desarrollo

ambiental, dirigiendo, coordinando y participando en estudios para Ecocarbón,

Ecopetrol, Dama, Secretaría de Agricultura de Cundinamarca, Corponor,

Corporación regional del Valle del Cauca, Corpoboyacá, etc.

Docente de la Universidad Distrital en la Facultad de Medio Ambiente y Recursos

Naturales de la cual es miembro cogestor con otros docentes; adscrito a los

proyectos curriculares de Ingeniería Forestal, Ingeniería Ambiental,

Especialización en Gerencia de Recursos Naturales, Especialización en Ambiente

y Desarrollo Local y Especialización en Avalúos, Titular de las asignaturas

Ordenamiento Territorial, Evaluación de Impactos Ambientales, Ordenamiento y

Planificación Local, y Recursos Naturales.


9

AGRADECIMIENTOS

La elaboración de este documento exigió una amplia consulta, lectura, análisis e

interpretación de material bibliográfico, que la persona interesada puede revisar en

la bibliografía citada.

De otra parte, el autor agradece al Ingeniero Forestal Heliodoro Sánchez Páez, la

ayuda desinteresada en el tratamiento del texto y a la Ingeniera Forestal Adriana

Cruz Reyes la digitación y edición del mismo.

Así mismo, se hace extensivo el agradecimiento al Ingeniero Forestal Alberto

Figueroa Fernandez, por su contribución en la edición y publicación web de este

documento.
10

INTRODUCCION

Los estudios ambientales conjuntamente con los planes de ordenamiento

territorial, son instrumentos apropiados para incorporar la dimensión ambiental en

la planificación del desarrollo.

Es de interés para este documento los estudios relacionados con la Evaluación del

Impacto Ambiental, mediante los cuales es posible predecir y estimar la afectación

que una actividad, obra o proyecto de desarrollo producen en el entorno

circundante, así como también prevenir las consecuencias de las acciones

generadas por ellos. Actividad, obra o proyecto que debe ser entendido en

adelante en este texto, como proyecto de desarrollo.

En la elaboración de estudios de evaluación de impactos, se han desarrollado

procesos de valoración bastante sofisticados, en los cuales ha prevalecido el uso

de modelos matemáticos de difícil aplicación por su especificidad.

La situación aludida, que si bien es cierto impresiona al lector, también es cierto,

que su empleo se vuelve ineficaz por su complejidad, y por ello, es preferible

acudir a métodos sencillos que relacionen causas y efectos de los impactos y que

permitan la valoración de la importancia y magnitud de los mismos.


11

En este documento se presenta un método de fácil operatividad, para elaborar un

estudio de impacto ambiental; método centrado en la utilización de matrices causa

– efecto, que se interpreta bajo el sentido común, para predecir y estimar las

afectaciones que un proyecto de desarrollo, puede ocasionar al espacio geográfico

donde se instale y funcione y, proponer medidas para evitar, disminuir o corregir

las citadas afectaciones.

El presente documento se organizó en cuatro capítulos; en el primero se

consignan como material central, los aspectos teóricos, conceptuales y técnicos

relacionados con impactos ambientales. En el segundo capítulo se tratan las áreas

de actuación ambiental, contexto de los estudios de impacto ambiental. En el

tercero se aborda el contenido de un estudio técnico de impacto ambiental. Y el

último capitulo, trata del contenido formal o legal de un estudio de impacto

ambiental.

El documento pretende facilitar la labor de estudiantes de pregrado - postgrado y

profesionales de diferentes disciplinas interesados en la temática ambiental y

particularmente en lo que atañe a la valoración del impacto que distintas obras o

proyectos de inversión, pueden generar en el entorno y bajo el contexto de dicha

dimensión del desarrollo.


12

1. MARCOS DE REFERENCIA

Los marcos de referencia son temas de las distintas dimensiones del desarrollo,

que sirven de contexto al realizar un estudio de impacto ambiental.

1.1 Marco Teórico

Teoría del Desarrollo Sostenible (articulación relevante de componentes)

De las diferentes teorías del desarrollo, este documento se enmarca dentro de la

teoría del desarrollo sostenible, que tal como la presentó el documento Nuestro

Futuro Común citado por Ecofondo – Cerec (1.998), plantea solucionar las

necesidades de la población del presente sin comprometer la capacidad de las

generaciones futuras para solucionar sus propias necesidades.

Al respecto, Talero et al. (2.000) menciona al “desarrollo sostenible” como aquel

que conduce al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al

bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se

sustenta, sin deteriorar el medio ambiente ni el derecho de las generaciones

futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades.


13

Al entender lo propuesto por la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el

Desarrollo (1.987), el desarrollo sostenible comprende:

Un sistema tecnológico que busque nuevas soluciones de tecnologías apropiadas

y limpias.

Un sistema productivo que tenga como soporte la base ecológica del sistema

natural.

Un sistema económico que en forma segura y sostenida sea capaz de generar

excedentes para acumular – distribuir y tecnología de fácil disposición.

Un sistema político en el cual los ciudadanos aseguren su participación en el

proceso de decisión.

Un sistema social con enfoque equitativo orientado a proveer soluciones para las

tensiones de un desarrollo desigual.

internacional que promueva patrones sostenidos de comercio y financiación.

Un sistema administrativo flexible y autocorregible.


14

Figura 1.1. Componentes del desarrollo sostenible y dimensión ambiental

(Adaptado de Talero et al 2.000)


15

Los anteriores sistemas del desarrollo (para algunos, dimensiones del desarrollo)

se deben entender de una manera interrelacionada, en donde los sistemas

tecnológico, productivo, económico, político, social, administrativo e internacional,

interactúan entre sí, pero a su vez lo hacen con los sistemas ecológico y cultural

que les sirven de soporte; este tipo de relación, permite la aparición de la

dimensión ambiental conforme se observa en la figura No 1.1.

Es precisamente el reconocimiento de la existencia de la dimensión o sistema

ambiental, lo que permite la formulación de estudios ambientales y

particularmente los conocidos de impacto ambiental; toda vez que las estrechas

interrelaciones de las distintas dimensiones arriba mencionadas, se ven afectadas

por cualquier proyecto de desarrollo que se pretenda realizar.

Como se observa en la figura 1.2, el proyecto de inversión allí señalado al pasar

de la factibilidad y diseño a la ejecución, perturba en su conjunto a todos los

sistemas que hacen parte del desarrollo sostenible.


16

Figura 1.2 La dimensión ambiental y los proyectos de inversión

(Fuente autor)
17

1.2 Marco Conceptual

1.2.1 Desarrollo Humano Sostenible.

Para la Comisión Brundtland, citada por Ramírez (1.998), el desarrollo humano

sostenible es el incremento de las capacidades y las opciones de la gente

mediante la formación de capital social, que surge como una alternativa de

desarrollo con distribución equitativa de sus beneficios, regenerando y

conservando el medio ambiente y fortaleciendo la participación de la gente.

En esta propuesta conceptual de desarrollo, la población humana se coloca en el

centro del escenario y conjuntamente con lo tradicional, lo histórico, la diversidad,

la innovación, el largo plazo y el capital social (sustentado en valores sociales que

nacen de las formas voluntarias de relación entre las personas), se genera

bienestar para la gente. En otras palabras, el paradigma de este desarrollo lo

determinan el aumento de la productividad y participación de la comunidad en la

generación de ingresos y empleo remunerado; equidad en el acceso a

oportunidades; sostenibilidad mediante la reposición de capital físico, humano y

natural y; participación plena de las personas en decisiones y procesos que

afecten sus vidas.

Al tenor de lo antes anotado podemos señalar, que el presente documento se

elabora bajo los postulados del concepto de desarrollo humano sostenible, toda

vez que la propuesta de regenerar y conservar el entorno, donde socialmente


18

debe prevalecer lo colectivo sobre lo particular pero reponiendo los diferentes tipos

de capital, es premisa básica para realizar técnicamente cualquier estudio de

impacto ambiental.

1.3 Marco Técnico

1.3.1 La Evaluación del Impacto Ambiental (EIA)

Ortega y Rodríguez (1.997) identifican la evaluación ambiental como el

procedimiento técnico jurídico – administrativo, empleado para la toma de

decisiones relacionadas con actividades con repercusión sobre el medio ambiente,

regulado por la legislación vigente.

La Evaluación del Impacto Ambiental consta de una serie de pasos concretos

regulados por plazos temporales establecidos, cuyo cumplimiento es

responsabilidad del órgano ambiental competente.

En dicho procedimiento se debe analizar toda la documentación aportada por el

interesado en realizar un proyecto de desarrollo; documentación elaborada con

soporte científico – técnico – legal y que por su carácter interdisciplinario no solo

considera los problemas ambientales, económicos y socioculturales que el

determinado proyecto de desarrollo puede generar, sino que además, da a

conocer las propuestas de corrección o eliminación de las afectaciones al entorno.


19

Al final de la evaluación del impacto ambiental, se debe proferir un dictamen sobre

la conveniencia o no de realizar el proyecto de desarrollo y, si se acepta, señalar

las condiciones en las que debe ejecutarse.

El procedimiento administrativo para la solicitud de licencia ambiental, según el

MMA (2.002) se esquematiza en la figura 1.3- Procedimiento administrativo de la

Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y se resume a continuación:

a. La persona natural o jurídica interesada en ejecutar el proyecto de

desarrollo directamente o por intermedio de apoderado radica ante la

autoridad ambiental pertinente, la petición de información sobre la

necesidad de contar con licencia ambiental para ejecutar la propuesta se

determina, y en caso afirmativo, el tipo de estudio ambiental a realizar y los

términos de referencia correspondientes.

En dicha petición además, se dan a conocer de manera resumida las dimensiones

y aspectos técnicos del proyecto de desarrollo que se desea llevar a cabo, así

como su lugar y tiempos de instalación y funcionamiento.

b. La autoridad ambiental que recibe la petición inicia revisión de los

documentos allegados y se pronuncia sobre su competencia para abordar

lo pedido. En el caso de no ser competente, lo hace saber por escrito a los

interesados y les señala la entidad ante la cual deben actuar.


20

Si la autoridad ambiental es competente puede manifestarlo en dos direcciones,

ya sea señalando que no se necesita de licencia ambiental y así lo comunica por

escrito o por el contrario, que sí se requiere el licenciamiento y para ello define el

estudio ambiental a realizar u otros instrumentos a tener en cuenta.

c. Cuando la autoridad competente ordena la elaboración del estudio

denominado Declaración Ambiental de Alternativas (DAA), elabora y expide

los términos de referencia para realizarlo, avoca conocimiento de la

intención del interesado, fija los costos de evaluación y seguimiento y, hace

entrega de los susodichos términos de referencia a los peticionarios.

d. El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es otro tipo de estudio que la

autoridad ambiental solicita se elabore, ya sea posterior y complementario

a un DAA o cuando este último no es necesario. Para ello se expiden los

términos de referencia, se avoca conocimiento del caso, se fija el valor de

los costos de evaluación y seguimiento y, se hace entrega de los términos

de referencia a los solicitantes.

e. El tipo de estudio Plan de Manejo Ambiental (PMA), por lo general es

exigido para actividades que ya se están realizando y que requieren licencia

ambiental. En tal situación, también se expiden los términos de referencia,

se avoca conocimiento del caso, se fijan los costos de evaluación y

seguimiento y, se hace entrega de los términos de referencia a los

interesados.
21

Sobre lo último anotado, es importante aclarar que los costos de evaluación

corresponden a las cifras que se deben pagar a la administración ambiental,

por la revisión al estudio técnico legal y documentos anexos presentados

por el peticionario.

Los costos de seguimiento tienen que ver con los dineros cobrados por la

autoridad ambiental, para el trabajo de campo y de oficina de los

funcionarios que se encargan de verificar la ejecución de las actividades

licenciadas.

f. En ocasiones la autoridad ambiental competente ordena la elaboración del

estudio ambiental denominado Evaluación Caso a Caso y si las condiciones

lo ameritan, señala que a continuación se realice una DAA y se continúe

con el procedimiento pertinente con dicha declaración. En caso contrario,

se pronuncia sobre la no necesidad de evaluación adicional.

g. En otras oportunidades la autoridad ambiental competente avoca

conocimiento pero informa que no es necesario adelantar tipo alguno de

estudio ambiental, pero requiere la aplicación de otros Instrumentos de

carácter ambiental.
22

DAA: Diagnostico Ambiental de - Avoca conocimiento


Alternativas - Fija valor costo Evaluación y Seguimiento
EIA: Estudio de Impacto Ambiental - Entrega Términos de Referencia
PMA: Plan de Manejo Ambiental
EA: Evaluación Ambiental

Figura 1.3. Procedimiento administrativo de la evaluación de impacto ambiental

(EIA). (Fuente: adaptado de MMA 2.002)

1.3.2 El medio ambiente en las evaluaciones ambientales.

El medio ambiente está conformado por la estrecha interrelación de los conjuntos

de factores geofísicos, bióticos, económicos, sociales, culturales y estéticos;

interrelación que constituye el entorno de desarrollo del ser humano, pero

limitando y condicionando su comportamiento para el alcance a una determinada

calidad de vida (propuesta de definición del autor de este documento).


23

En los estudios de ordenamiento territorial el medio ambiente se diagnostica

mediante cinco dimensiones o sistemas a saber: natural, construido, económico,

socio – cultural y político administrativo. En los estudios ambientales se interpreta

a través de dos medios: el físico (que comprende lo abiótico, lo biótico y lo

perceptual) y el socioeconómico (conformado por el territorio, lo económico y lo

sociocultural).

Figura 1.4. El medio ambiente en la evaluación ambiental mal grafico.

(Fuente: Adaptado de Conesa, 1997 Pág. 58)


24

Tal como se observa en la figura No 1.4, en el medio físico los componentes

abiótico, biótico y perceptual se analizan mediante sus interrelaciones en los

sistemas atmósfera, hidrósfera, litósfera, biosfera y paisaje, por un lado; pero por

otro, en el medio socioeconómico el diagnóstico se efectúa a través de sus

componentes territorio, sociocultural y económico, a la luz de las relaciones de las

necesidades básicas físicas y sociales que las integran.

Las investigaciones llevadas a cabo, permiten identificar los impactos de tipo

físico, biótico, paisajístico, territorial y socioeconómico, que en su conjunto son la

base del impacto ambiental ocasionado por un proyecto de desarrollo que luego

de ser valorado cualitativa y cuantitativamente permite declarar además de las

afectaciones ambientales, la conveniencia o inconveniencia de realizarlos, como

también los condicionamientos para ejecutarlos si así se decide.

1.3.3 El impacto ambiental

Para el MMAE (1.996), impacto ambiental es el efecto que sobre el entorno

produce una determinada actuación del ser humano.

Al interpretar lo expuesto por Rojas (1.996), se entiende por impacto ambiental a

las alteraciones que la construcción y operación de un proyecto de desarrollo

introducen en el medio ambiente y las formas de evitarlas o minimizarlas.


25

Ortega y Rodríguez (1.997), manifiestan que el impacto ambiental es la alteración

del medio ambiente, resultado de una actividad y entendida como la diferencia del

entorno con y sin proyecto.

Zúñiga (2.004), identifica al impacto ambiental como el resultado de una acción o

actividad humana o fenómeno natural, interpretada como la valoración de una

alteración favorable o desfavorable sobre el medio ambiente o sobre algunos

componentes del medio ambiente.

El impacto ambiental de un proyecto de desarrollo sobre el medio ambiente,

corresponde a la diferencia entre la situación futura del entorno si se ejecuta el

proyecto (con proyecto), frente a la situación futura del mismo entorno si no se

ejecuta el proyecto (sin proyecto), es decir, como debía de haber evolucionado sin

dicha ejecución. Esta definición de Conesa (1.997), es considerada por el autor de

este documento, como la más didáctica para el desarrollo de lo acá tratado.

1.3.3.1 Expresión técnica del impacto ambiental

Técnicamente el impacto ambiental responde a la expresión:


26

Técnicamente el impacto sobre el entorno tiene su origen en una causa, que

puede ser en nuestro caso un proyecto de desarrollo, que genera una perturbación

(alteración) positiva o negativa a los componentes del medio ambiente y cuyo

impacto se comprende mediante la valoración de la afectación.

Foto 1. Alteraciones al entorno por remoción del suelo para construcción de vías. (H. Zúñiga 2009)

Dicha afectación se cualifica y cuantifica en el área de influencia donde se

desarrolle el proyecto de desarrollo, sobre: la función ecológica que cumplen los

elementos naturales y percepción del paisaje; las infraestructuras, las estructuras

civiles y el uso – ocupación del territorio; los elementos de los componentes de las

dimensiones económica y social y; los rasgos y patrimonio cultural de la población

humana asentada en el lugar.


27

1.3.3.2 Descripción del impacto ambiental

Como se observa en la figura 1.5, el impacto sobre el entorno se mide teniendo en

cuenta la afectación sobre la calidad ambiental del mismo, entendida ésta como el

mérito para conservar su esencia y actual estructura.

Figura 1.5. Impacto Ambiental

(Fuente: Adaptado de Conesa1997, pag 26)

El impacto a estudiar se distingue en el eje vertical T5 y corresponde a la

diferencia entre la evolución del entorno sin proyecto y la evolución del entorno

con proyecto.
28

Al considerar la evolución del medio ambiente sin proyecto, se tienen en cuenta

los tiempos T1 y T5; cuando se analiza la evolución del medio ambiente con

proyecto, se relacionan o aplican todos los tiempos de la figura 1.5.

1.3.3.3 Tipos de impacto ambiental

Existen diferentes tipos de impacto ambiental y en la práctica un mismo impacto

puede ser catalogado en diferentes clases o categorías de impacto.

A continuación se dan a conocer algunas clases de impacto y si es de interés para

el lector, se puede dirigir a la cita bibliográfica para mayor información.

Conesa (1.997) menciona entre los diferentes tipos de impacto, aquellos que se

pueden clasificar por variación de la calidad ambiental, por el grado de

destrucción, por la extensión, por el momento de manifestarse, por su

persistencia, por su capacidad de recuperación, por la relación causa – efecto, por

la interrelación de acciones, por su periodicidad y por la necesidad de aplicación

de medidas correctoras.
29

Foto 2. Impacto ambiental negativo, recuperable. Afectación al suelo y la vegetación natural, por

extracción y transformación de material mineral. (H. Zúñiga 2009)

De importancia para este documento y como se puede observar posteriormente al

identificar y cuantificar impactos, son relevantes por variación de calidad del

entorno los impactos positivos y negativos, por su mejoramiento o

desmejoramiento de la calidad ambiental en el área de influencia.

Así mismo se tendrán en cuenta por intensidad los impactos muy alto, alto, medio

y bajo y; por su capacidad de recuperación, los impactos reversible, irreversible,

recuperable, mitigable e irrecuperable.

De estos últimos, reversible, cuando la naturaleza asimila la alteración y por si

misma torna a su calidad ambiental e irreversible, cuando el medio ambiente no


30

asimila la alteración y la calidad ambiental no vuelve por mecanismos propios de

lo natural, a niveles que poseía antes de la actuación.

Foto 3. Impacto negativo reversible, producido por actividades agrícolas y afectación a la

vegetación natural. (H. Zúñiga 2009)

Cuando se aplican medidas correctoras por el hombre, el impacto se reconoce

como recuperable cuando la perturbación puede eliminarse; mitigable al

disminuirse de manera apreciable la alteración e; irrecuperable cuando la

alteración o daño del entorno no se puede reparar.


31

Foto 4. Impacto negativo mitigable. Obras de corrección con trinchos en piedra; afectación al suelo

y al paisaje por construcción de vías. (H. Zúñiga 2009)

Foto 5. Impacto negativo irrecuperable. Afectación al suelo, vegetación, paisaje por construcción

de vivienda agrupada. (H. Zúñiga 2009)


32

1.3.4 Los estudios de impacto ambiental y los proyectos de desarrollo

En el proceso de formulación y ejecución de los proyectos de desarrollo se

plantean diferentes niveles de caracterización. (Ver figura No 1.6)

En la formulación, el primer nivel considerado corresponde al Perfil, en el cual se

presentan las propuestas que provienen de lo planificado en el ordenamiento

territorial; propuestas consideradas básicas y apropiadas, tales como los

proyectos de inversión que se deben evaluar ambientalmente, cuando las normas

legales que regulan la organización del espacio físico así lo exigen.

Después de enriquecer con mayor información de carácter técnico económico el

proyecto, sucesivamente pasa por los niveles de prefactibilidad y factibilidad

hasta alcanzar el de diseño, última gradación que señala el inicio de la

cristalización de lo propuesto o proyectado.


33

Figura 1.6 Los estudios de impacto ambiental y los proyectos de desarrollo.

N=Nivel E=Etapa

(Fuente: Zuñiga 2.004)

Durante la formulación es posible identificar, predecir y estimar las afectaciones

ambientales del proyecto al entorno; así mismo, el nivel de factibilidad es

apropiado para sustentar el estudio ambiental denominado Declaración Ambiental

de Alternativas.

La ejecución del proyecto consta de los niveles de construcción, operación y

desinstalación; niveles que facilitan diferenciar las etapas de preinstalación,

instalación, funcionamiento y desmantelamiento con las cuales se inicia,

marcha y desaparece una propuesta de tal índole.


34

En el transcurso de la ejecución del proyecto de desarrollo, las afectaciones al

medio ambiente se identifican, cuantifican y valoran; información recolectada que

facilita su funcionalidad y presencia, mediante la adopción de medidas de

prevención, mitigación, restauración o compensación y, para enriquecer la

formulación – ejecución de propuestas de desarrollo similares que se pretendan

establecer en otros lugares.

1.3.5 Metodologías usuales en la evaluación de impactos ambientales

Se refieren a los modelos y procedimientos utilizados en la identificación y

valoración de los impactos, que un proyecto de desarrollo puede generar o

produce sobre el entorno donde se realiza.

Ortega y Rodríguez (1.997) señalan la existencia de una lista de modelos que

generalmente llevan el nombre del autor o institución que los creó y empleó,

citando entre ellos a los siguientes métodos: Sorensen, Bereano, Banco Mundial,

Leopold, Holmes, Universidad de Georgia, Hill – Schetter, Fisher – Davies y

Battelle – Columbus.

Los autores citados en el párrafo anterior, mencionan como métodos habituales

para la identificación de impactos a las categorías denominadas: listas de revisión,

matrices causa – efecto, matrices de interacción, diagramas de redes y métodos

ad hoc. Para la valoración de impactos citan como métodos directos de valoración

las escalas cuantitativas y cualitativas y, como métodos indirectos la valoración


35

por desagregación en componentes y el valor ambiental agregado; métodos que

pueden apoyarse en técnicas auxiliares como paneles de expertos o la técnica

Delphi.

Los métodos antes relacionados permiten una valoración cualitativa que utilizan

por ejemplo una matriz causa – efecto y/o una valoración cuantitativa mediante

análisis multicriterio y emplean para ello una matriz de Leopold o el método

Battelle.

Por otro lado, Esteban (1.984) citada por Conesa (1.997), resalta como métodos

más usuales tenidos en cuenta en las evaluaciones de impacto ambiental, a los

sistemas de redes y gráficos, a los sistemas cartográficos y a los análisis de

sistemas.

De igual manera, Ortega y Rodríguez (1.997) entre los métodos mencionan: las

matrices causa – efecto, listas de chequeo, modelo Bereano, modelo Sonrensen y

modelo Banco Mundial; para los sistemas cartográficos señalan la superposición

de transparencias, modelo de Mc Harg, modelo de Tricart y modelo de Falque y;

en los análisis de sistemas traen a colación en primer lugar métodos basados en

indicadores, índices e integración de evaluación como son el de Holmes, el de la

Universidad de Georgia, el de Hill Schechter y el de Fisher – Davies y, en segundo

lugar, a los métodos cuantitativos ejemplarizando el de Battelle – Columbus.

Así mismo, el Ministerio de Medio Ambiente de España (1.996) relaciona dentro de

las metodologías de identificación de impactos las listas de chequeo, las matrices


36

(causa – efecto e interacción de componentes), las redes de interconexión y los

métodos ad hoc. En metodologías de valoración cita la valoración de impactos por

elementos y la evaluación de impactos globales.

Para Canter (1.998), no hay una metodología universal que se pueda aplicar a

todo tipo de proyecto y menciona que Warner y Bromley (1.974) señalan como

principales los siguientes métodos de impacto: procedimientos ad hoc, técnicas de

superposición, listas de control, matrices de interacción y diagramas de redes.

Así mismo continua comentando, que las matrices de interacción (causa – efecto)

pueden ser simples o por etapas; las listas de control simples o descriptivas y; los

diagramas de redes que integran causa y consecuencias a través de

interrelaciones, presentan una variante denominada dígrafo (gráfico directo).

Expresa además que en la técnica de superposición (transparencias), útil en la

selección de alternativas, hoy día son ampliamente empleados los sistemas de

información geográfica, como también, que en los procedimientos ad hoc son

adaptadas muchas metodologías a las necesidades específicas de cada caso.

En el capítulo tercero de este documento, se ampliará información sobre la

utilización de superposición cartográfica en la definición de áreas de influencia; de

matrices actividad – actividad en el proceso de compatibilizar un proyecto de

desarrollo con el uso recomendado del territorio y; un método ad hoc apoyado en

matrices causa – efecto y matrices de decisión, para valorar cualitativa y

cuantitativamente el impacto ambiental del proyecto de desarrollo a ejecutar.


37

1.3.6 Fundamentos básicos de identificación y valoración de alteraciones.

1.3.6.1 Aspectos técnicos a considerar en la alteración de funciones

ecológicas y percepción del paisaje.

La valoración de la alteración de la función ecológica de los elementos naturales

en el área de influencia por el proyecto de desarrollo, se debe apreciar respecto a

la afectación de los ciclos del agua, de la materia y los flujos de energía.

Consideraciones a tener en cuenta en la alteración del ciclo del agua.

Según Daniel (1.982), en el ciclo del agua intervienen los procesos de

precipitación, interceptación, transpiración, evaporación, escurrimiento e

infiltración como se muestra en la figura 1.7. Procesos que se suceden con la

participación de los componentes naturales existentes en un lugar, conviene

interpretarlos en la interrelación subsuelo – geoforma - suelo – agua- vegetación -

atmósfera.

Relacionado con el subsuelo, es importante tener en cuenta características de la

litoestratigrafía y estructuras que interfieran o favorezcan la infiltración del fluido

hídrico. Con las geoformas, tipo de las mismas y propiedades que faciliten o

impidan el escurrimiento del agua caída. Del suelo, características que posibiliten

o perturben la infiltración o evaporación del agua lluvia que llega a la superficie


38

terrestre. Pertinente con el agua, las propiedades de la misma cuando hace parte

de cursos y cuerpos hídricos y que facilitan o dificultan la infiltración o evaporación

de las aguas precipitadas. En lo que atañe a la vegetación, propiedades de su

composición y estructura que permiten o entorpecen la interceptación,

evaporación, transpiración e infiltración del fluido líquido. De la atmósfera, los

factores de su composición y presencia de manifestaciones energéticas, que

incidan positiva o negativamente en las precipitaciones, en la precipitación y

evaporación simultáneas y, en el transporte de vapor de agua.

Figura 1.7. Ciclo del agua

Fuente: Adoptado de Marcén et al (2008)


39

Consideraciones a tener en cuenta en la alteración del ciclo de la materia.

Tomando información de Vásquez (2.001), la materia tiene un curso cíclico en la

biosfera, donde los elementos químicos después de la fotosíntesis - quimiosíntesis

permanecen de manera orgánica en la biota viva (poza de intercambio), para

luego ser descompuestos por organismos reductores, volviendo los elementos

químicos a forma inorgánica (poza de depósito) y liberando energía que en forma

de calor sale del ecosistema, tal como se observa en la figura 1.8.

Figura 1.8. Ciclo de la materia


Fuente. Adaptado de Sesti de Acevedo (1994)
40

Ciclo de la materia que puede ser interpretado entendiendo los ciclos

biogeoquímicos de la naturaleza, entre los cuales se tienen los gaseosos o

globales como los del nitrógeno, del carbono, del oxígeno, del azufre y del

hidrógeno o sedimentarios o locales como los del fósforo, del potasio, del calcio,

del magnesio, del cobre, del zinc, del boro, del cloro, del molibdeno, del

manganeso y del hierro (ver figura 1.9).

Figura 1.9 Ciclo biogeoquímico

Fuente: Adaptado de Echarri Prim, (2006)


41

Al interior de cada ciclo biogeoquímico es trascendente identificar las etapas que

lo constituyen y luego señalar las características físicas y químicas de los

componentes naturales en los cuales acontecen, para determinar la posible

alteración de tales componentes por el desarrollo de un proyecto de desarrollo.

En términos de ejemplo, paso seguido se describe lo anotado para el ciclo del

nitrógeno y para el ciclo del fósforo.

En el ciclo del nitrógeno los pasos principales son la fijación, la amonificación, la

nitrificación y la desnitrificación; pasos que se realizan en y con la intervención de

componentes naturales atmósfera, suelo, agua, vegetación y microbios.

En la atmósfera, se requiere de presencia de rayos o descargas eléctricas para

que se efectúe la fijación del nitrógeno atmosférico inerte en nitritos y/o nitratos.

En el suelo y en el agua es de tener cuidado con las propiedades físicas y

químicas que incidan en la variación de la presencia de: organismos sin núcleo

celular, bacterias y actinomicetos que actúan el la fijación biológica del nitrógeno;

de bacterias y hongos que participan en la amonificación y de las bacterias que

contribuyen en la etapa de nitrificación o en la etapa de desnitrificación.

En cuanto a la vegetación es conocido la fijación de nitrógeno de leguminosas,

mediante la simbiosis de sus raíces con bacterias aerobias.


42

De lo microbiano vale llamar la atención sobre las bacterias Bacillus, Clostridium,

Serratia y hongos Alternaria, Aspergillus, Mucor, Penicillium reconocidas en la

conversión de nitrógeno orgánico en amoniaco; de las bacterias Nitrosomas,

Nitrosococus, Nitrosospira y Nitrosobacter en la transformación de amoniaco en

nitritos y nitratos; de la bacteria Thiobacillus en la volatilización del nitrógeno a la

atmósfera y; de la bacteria Rhizobium en la fijación del nitrógeno.

Al manifestarnos sobre el ciclo del fósforo, encontramos que en la superficie

terrestre (suelo – agua – vegetación - fauna) ocurren las etapas de

mineralización, almacenamiento, recambio y fijación.

En el suelo y agua es importante estudiar las características físicas y químicas

que pueden ser perturbadas por un proyecto de desarrollo, que disminuyan o

faciliten la actuación de organismos reductores en la conversión del fósforo

vegetal y/o animal, en fósforo aprovechable y su almacenamiento en el medio.

Particularmente en el suelo, se debe considerar el paso de fósforo aprovechable

a fósforo microbiano del humus y de este al fósforo aprovechable almacenado,

como también la fijación química del fósforo por la alofana y la reversibilidad del

fósforo en esta arcilla si hay hongos micorrícicos.

De lo microbiano, hay que observar la posibilidad de actuación de hongos

endomicorrícicos y de bacterias Clostridium y Escherechia.


43

Consideraciones a tener en cuenta en la alteración del flujo de la energía.

Continuando con datos aportados por Vásquez (2.001), la energía en el

ecosistema provienen del flujo de ondas electromagnéticas que llegan del sol y

que se manifiesta en el espectro visible, toda vez que la franja de radiación

ultravioleta es absorbida por la capa de ozono y la radiación infrarroja es

absorbida por el CO2 y el vapor de agua de la atmósfera.

El flujo de energía se evidencia en las cadenas alimenticias y se inicia con la

actividad fotosintética de los autótrofos y se continúa con los heterótrofos

primarios, secundarios y terciarios, descompuestos posteriormente por los

reductores con salida de energía del ecosistema en forma de calor (ver figura

1.10).

Por lo tanto, la alteración del flujo de energía en el área de influencia por un

proyecto de desarrollo, conlleva el estudio de las propiedades de la atmósfera, de

la biota y organismos reductores, que favorezcan o limiten el curso y

unidireccionalidad del flujo energético en el ecosistema.

De otro lado, para la valoración de la alteración de la percepción del paisaje,

este se puede abordar de dos maneras: en primer lugar, mediante la concepción

de paisaje total, que identifica el paisaje con el medio y; en segundo lugar por el

paisaje visual, dominado por la estética o por la apreciación de dicho paisaje

dentro del territorio.


44

La cualificación y cuantificación de las modificaciones de los componentes del

paisaje (físico, biótico y estructuras construidas), es preferible interpretarlas a la

luz de un significado ecológico – visual (percepción articulada de lo total y lo

visual), observando las afectaciones sobre sus configuraciones espaciales, a

saber: manchas, corredores y matriz (MMAE, 1.996).

Figura 1.10 Flujo de la energía

Fuente. Adaptado de Buiny (2008)

1.3.6.2 Aspectos técnicos a considerar en la alteración de componentes del

territorio
45

Al hablar del territorio es válido aclarar que en esta dimensión espacial, nos

referimos al uso actual y ocupación del territorio por actividades humanas y por las

infraestructuras y estructuras civiles que en el mismo se instalen o se puedan

construir.

En tal sentido se deben analizar, las afectaciones positivas y/o negativas sobre

las tierras en agricultura, en bosques, en pastos y en otros usos o en áreas

residenciales, dotacionales, comerciales, industriales, comerciales, etc.

Así mismo y de acuerdo a MOPTMA (1.995) en el área de influencia del proyecto

de desarrollo, igualmente es posible afectar las viviendas y construcciones civiles

donde se prestan servicios públicos y sociales, las estructuras de apoyo a la

producción económica, la malla vial y las redes de servicios públicos domiciliarios.

1.3.6.3 Aspectos técnicos a considerar en la alteración de componentes de

la dimensión económica

Los estudios ambientales al igual que los estudios de ordenamiento territorial y los

que sustentan la planificación del desarrollo local, son instrumentos de gestión que

permiten la incorporación de la dimensión ambiental en la planificación del

desarrollo y por ello tienen elementos comunes en su composición estructural.

Razón por la cual en las etapas de diagnóstico y formulación de los estudios de

impacto ambiental, es viable emplear variables a su vez empleadas en los planes

de ordenamiento territorial (POT) y en los planes de desarrollo municipal (PDM).


46

Consecuente con lo escrito y según Zúñiga (2.000) y DNP (2.004), pertinente con

la dimensión económica es importante considerar, las perturbaciones que un

proyecto de desarrollo puede ocasionar en el área de influencia, en el tamaño de

los predios, en la tenencia de tierras e inmuebles, en las actividades económicas

propiamente dichas y en el valor de las tierras y predios.

Por lo arriba escrito es de observar, las alteraciones que pueden recibir las

grandes, medias y pequeñas propiedades o las viviendas individuales, conjuntos,

condominios y urbanizaciones; de igual manera, los cambios que se pueden

suceder en propietarios, arrendatarios, aparceros, colonos, invasores, etc.

También corresponde tener en cuenta de las distintas actividades de los sectores

productivos, las variaciones posibles en volúmenes de producción, rendimiento

por unidad de producción, tipo de bienes y servicios producidos, precios por

producto, costos y valor de lo producido por producto, ingresos de distintos actores

de la producción, etc,

Variación que desde luego es posible apreciar a su vez, en el valor de las tierras y

predios en el ámbito de influencia de la propuesta en desarrollo o a ejecutar.


47

1.3.6.4 Aspectos técnicos a considerar en la alteración de componentes de

la dimensión social

La valoración de la alteración de los componentes de la dimensión social en el

área de influencia de un proyecto de desarrollo, parte de considerar la afectación

de elementos relevantes de la población, del empleo, de la salud, de la

educación, de la recreación y de la vivienda de interés social; según variables

consideradas por Gutierrez (1.986).

De tal manera que en lo demográfico se deben atender las afectaciones

favorables o desfavorables, relacionadas con total de habitantes y su distribución

urbana - rural, crecimiento, género, número de familias, cantidad de personas por

familia, migraciones, distribución etárea de las población.

Del empleo, vislumbrar cambios en la fuerza de trabajo, población

económicamente activa, empleo remunerado, desempleo, salario, población

vinculada con subsectores productivos.

En el subsector de la salud la variación en la morbilidad, natalidad, mortalidad,

clase y cantidad de profesionales y funcionarios, dotación de los centros de

prestación de servicios y calidad de la atención prestada, conviene ponerle

atención.
48

Así mismo, es posible la perturbación en el subsector educativo en lo que atañe a

la escolaridad, alfabetismo, alumnos por nivel y grado educativo, clase y número

de docentes y administrativos, dotación de centros educativos y calidad de la

educación ofrecida.

Situación similar es de esperar, para la afectación de aspectos relacionados con la

recreación de la población y con la existencia o propuestas de actuación

pertinentes con unidades de vivienda de carácter social o prioritario. De estas

importa conocer además cantidad de personas por vivienda, viviendas conectadas

con servicios públicos domiciliarios.

1.3.6.5 Aspectos técnicos a considerar en la alteración de componentes de

la dimensión cultural

Acá conviene observar las posibles variaciones que en el área de influencia por el

proyecto desarrollo, pueden sufrir elementos de carácter intangible del patrimonio

cultural, como son expresiones pertinentes con la lengua castellana, lenguas y

dialectos de comunidades indígenas, negras, creoles, tradiciones, conocimiento

ancestral, hábitos, costumbres; como también los elementos tangibles señalados

por Conesa (1.997) y MMAE (1.996) y que se relacionan con recursos o valores

arqueológicos, etnológicos, históricos, arquitectónicos, pictóricos, literarios,

naturales singulares y científicos educativos.


49

1.3.7 Valores De Conservación

En los estudios ambientales los valores de conservación son valiosos, en la

determinación de las áreas sensibles comprendidas en las áreas de influencia del

proyecto de desarrollo.

El valor de conservación es entendido por MOPTMA (1.995) y SDA –UD (2.006),

como el mérito que un elemento componente del entorno o de un lugar del

territorio, posee para permanecer y ser protegido en el tiempo y en el espacio

físico; especialmente por su existencia en si mismo o por la función ecológica o

socioeconómica que cumple (ver figura 1.11).

Diversidad Rareza Fragilidad

Singularidad Naturalidad

Figura 1.11 Algunos valores de conservación

Fuente. Adaptado de MOPTMA (1.995)


50

Sobre el particular es importante estudiar, las afectaciones sobre los valores de

conservación de la atmósfera, del suelo, de lo geológico y geomorfológico, del

agua, de la vegetación, de la fauna y del paisaje. En el medio socioeconómico,

algunos componentes del medio natural y construido relacionados con la

prestación de servicios públicos básicos se deben proteger y los arqueológicos,

arquitectónicos e históricos que hacen parte del patrimonio cultural, también son

sujeto de este tipo de valoración.


51

2. LAS AREAS DE ACTUACION AMBIENTAL, CONTEXTO DE LOS

ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL.

En este capítulo se traen a colación las distintas áreas donde es posible la gestión

ambiental, sustentadas en las variables sectoriales y estrategias que según Utria

(1.986) se deben tener en cuenta en el proceso de planificación ambiental; a su

vez interpretadas, adaptadas y complementadas por Zúñiga (2.004), como se

observa en la Figura 2.1.

Áreas o frentes de actuación ambiental relacionadas con: el conocimiento y

manejo ambiental de elementos naturales; conocimiento y ordenamiento ambiental

del territorio; conocimiento y manejo ambiental de actividades socioeconómicas;

conocimiento y atención al medio ambiente; conocimiento y manejo ambiental de

tecnologías apropiadas y; educación ambiental. Áreas de interés en la

elaboración de estudios de impacto ambiental, enunciando a continuación sus

características más relevantes y espacios de aplicación.


52

1. Área de conocimiento y manejo


ambiental de elementos naturales
2. Área de conocimiento y manejo
ambiental de actividades económicas
3. Área de conocimiento y ordenamiento
ambiental del territorio
4. Área de conocimiento y atención al
medio ambiente
5. Área de conocimiento y manejo
ambiental de tecnologías apropiadas
6. Área de educación ambiental

Figura 2.1 La dimensión ambiental del desarrollo y áreas de actuación ambiental

Fuente Ingeniería Ambiental Universidad Distrital 2002


53

2.1 Área de conocimiento y manejo ambiental de elementos naturales

Este conocimiento y manejo ambiental en primera instancia, conlleva aprovechar

un elemento y/o su paso a recurso natural sin afectar los demás elementos

naturales del entorno; de tal manera que la eficiencia ecológica se manifiesta en la

menor afectación a los ciclos del agua, de la materia y flujos de energía, como

también la continuidad y permanencia del equilibrio e interdependencia de los

diferentes componentes de la naturaleza.

En tal sentido, conviene hablar de una eficiencia económica al aprovechar un

elemento o recurso, pero empleándolo de diversa manera y en la menor cantidad

para ofrecer bienes y/o servicios, de tal forma que no se alteren los ciclos y flujos

enunciados ni el equilibrio antes señalado.

Propuesta que obliga al uso alternativo de varios elementos o recursos naturales

como insumo y al beneficio simultáneo y/o consecutivo de los mismos, como

también a la sustitución de insumos, con desechos y/o residuos no contaminantes

factibles de ser utilizados nuevamente, como recursos de un mismo proceso de

transformación o de otros diferentes.

Los temas acá discutidos son insumo en los estudios de impacto ambiental, en lo

pertinente a la identificación, caracterización y análisis del entorno natural y

determinación de las áreas sensibles del lugar en donde se desea adelantar el


54

proyecto de desarrollo, como también en lo que concierne a la identificación de los

elementos – recursos, que se van a aprovechar o afectar con el desarrollo de la

propuesta.

2.2 Conocimiento y ordenamiento ambiental del territorio

Se refiere a los procesos de compatibilidad ecológica de las actividades

socioeconómicas en espacios físico geográficos, en donde la función de

ocupación debe responder a una producción ecosistémica y en pro de una mejor

calidad de vida de la población.

La conciliación de la ocupación con la producción del ecosistema de un lugar,

debe cimentarse sobre la capacidad de carga del territorio, entendida como la

aptitud para producir biomasa o para soportar estructuras e infraestructuras civiles.

De esa manera se identifican y zonifican tierras para usufructos diferentes y

consecuentemente, se identifican y zonifican tierras en conflicto de uso.

El ordenamiento ambiental permite organizar espacios socioeconómicos por

intensidad y forma de aprovechamiento territorial, en donde es posible desarrollar

actividades sectoriales relacionadas con la agricultura, la ganadería, la minería, la

silvicultura, la caza y la pesca, la industria, la artesanía, la construcción, el

comercio y los servicios públicos y sociales, y la conservación de áreas que


55

presten servicios ambientales; conjunto de actuaciones que le permiten a la

comunidad humana alcanzar apropiados niveles y condiciones de vida.

Pero también se busca la organización de los asentamientos humanos con

apropiada cantidad de población según la capacidad de carga del territorio;

organización basada en criterios y estándares ambientales orientados a lograr un

mejor medio de vida.

El manejo del territorio mediante la organización ecológica del mismo, es

fundamental en los estudios de impacto ambiental al facilitar la armonización de la

ingeniería del proyecto de desarrollo con las características del entorno,

particularmente con las áreas de conservación, con el fin de prevenir, evitar,

mitigar o compensar los impactos que se puedan presentar.

2.3 Conocimiento y manejo ambiental de actividades económicas.

Se refiere a la intención de racionalizar el proceso de transformación, producción y

consumo con el cual se obtienen bienes económicos o servicios sociales.

Al buscar elevar la producción se propone luego de la transformación y

ofrecimiento, obtener la mayor cantidad de servicios o bienes y subproductos, sin

olvidar que estos últimos pueden provenir del reciclaje y/o reutilización de residuos

y desechos.
56

Cuando se habla de racionalizar la producción, se quiere disminuir el empleo de

energía y la disminución de aquella contaminante, como la proveniente de

hidrocarburos; ofrecer la mejor calidad de bienes y servicios y; proveer en mayor

proporción bienes servicios básicos.

De igual forma, al señalar la racionalización del consumo es deseable apoyar la

satisfacción de las necesidades de alimentación, vivienda, habitación, salud y

movilidad; desestimular la utilización de productos no biodegradables y cuyos

desechos afecten el ambiente y; no propiciar el empleo de bienes y servicios

altamente consumidores de energía en cualquiera de sus presentaciones.

También es oportuno mencionar, que en el proceso antes mencionado se debe

minimizar la contaminación del ambiente, reduciendo descargas y tratando

residuos y desechos.

Los temas tratados en este aparte del documento, se consideran en los estudios

de impacto ambiental en la ingeniería del proyecto, en la identificación de

alteraciones e indicadores de impacto, en la evaluación y cuantificación de

impactos y en el proceso de formulación cuando se prescriben medidas de

actuación y se llevan a cabo diligencias de seguimiento y control.


57

2.4 Conocimiento y atención al medio ambiente

En esta área o frente de gestión ambiental son de interés la salud ocupacional, el

saneamiento básico, la planificación y urbanismo, la prevención y atención de

desastres naturales y aspectos epidemiológicos.

Atañe a la salud ocupacional la medicina del trabajo, la seguridad industrial y la

higiene ambiental laboral.

El saneamiento ambiental tiene que ver con la aplicación de técnicas y tecnologías

empleadas en la potabilización del agua y en la recolección y disposición final de

residuos líquidos y sólidos. Actuaciones articuladas a su vez con lugares,

infraestructuras y estructuras donde se llevan a cabo las aplicaciones precitadas.

Lo pertinente a la planificación y urbanismo se maneja ahora mancomunadamente

con la prevención y atención de desastres naturales, a su vez de antemano

considerados en el ordenamiento ambiental del territorio previa determinación de

la capacidad de carga del mismo. Son relevantes en este caso los asentamientos

subnormales y/o periféricos y la atención sobre inundaciones, movimientos

gravitacionales de suelos, movimientos telúricos e incendios.

Referente con lo epidemiológico, se deferencia lo relacionado con la prevención,

eventualidad y atención de endemias, epidemias y pandemias.


58

En la elaboración de estudios de impacto ambiental se aborda información de

esta área de actuación ambiental, en la ingeniería del proyecto, en la

determinación de las áreas de influencia del proyecto de desarrollo, en la

determinación de población humana y animal posiblemente afectada, en las

medidas de prevención - corrección, en el plan de contingencia y en el plan de

seguimiento y control.

2.5 Conocimiento y manejo ambiental de tecnologías apropiadas

Responde a la adopción, modificación y aplicación de tecnologías no endógenas

y la innovación y/o aplicación de tecnologías propias en los procesos de

producción, buscando optimización de eficiencias ecológica y económica.

Se plantea la utilización de tecnologías que causen la menor afectación a los

componentes naturales y artificiales del entorno y al patrimonio cultural. Eso es

posible de lograr al maximizar las eficiencias ecológica y económica en los

procesos de producción de bienes y servicios, sin olvidar disminuir el consumo de

insumos y energía y disminuir los residuos y desechos contaminantes.

Aspecto también a considerar es el tamaño de escala y grado de complejidad de

las tecnologías a emplear y para ello es de poner atención las diferentes

intensidades de aplicación y la deseable baja sofisticación de las mismas.


59

Otro asunto de incumbencia de esta área ambiental es la disponibilidad de la

tecnología a utilizar, porque su éxito depende del amplio acceso a su

consecución y si en el ámbito local en asequible.

Cuando se realicen estudios de impacto ambiental, es importante la temática acá

comentada en la ingeniería del proyecto y en la adopción de medidas de

prevención y de carácter corrector, como en la de seguimiento y control por los

instrumentos, herramientas y artefactos que se usen.

2.6 Área de educación ambiental

Este frente de gestión no solo genera y divulga sistemáticamente el conocimiento

del entorno, sino que promueve nueva cultura y participación popular.

La generación y divulgación de la problemática ambiental del desarrollo, se debe

efectuar alrededor de los diferentes niveles del conocimiento y distintas personas,

esto es, en los niveles empírico – teórico, técnico – tecnológico y científico y a

funcionarios públicos, particulares y empresarios.

La propuesta de una nueva cultura ambiental fundamentada en la educación, se

argumenta con la adquisición de una conciencia pronaturaleza, con nuevos

valores sociales donde prevalece lo colectivo sobre lo individual, con actitudes

donde sobresale la predisposición de respeto hacia el ambiente y como resultado


60

de lo anterior, comportamientos humanos a reconocer el equilibrio existente en los

elementos naturales y su funcionalidad ecológica.

Y al hablar de participación popular, nos expresamos alrededor de motivaciones

para lograr una mejor calidad de vida; a la participación solidaria y democrática

(participación de todas las clases sociales) de la población y; llevar a cabo dicha

participación entorno a la solución de problemas específicos, por lo general

relacionados con necesidades vitales y de subsistencia.

Los temas de este frente de gestión son útiles en los estudios de impacto

ambiental, al estipular la participación de la comunidad en las etapas de

diagnóstico y formulación, particularmente al socializar el proyecto de desarrollo,

en la aplicación de medidas preventivas y correctivas y en la realización de los

planes de contingencia y seguimiento y control.


61

3. CONTENIDO DE UN ESTUDIO TECNICO DE IMPACTO AMBIENTAL

Hacen parte de un estudio técnico de impacto ambiental, los temas – acápites que

nos muestran los diferentes pasos que se tienen en cuenta, en la identificación y

valoración de los impactos que al medio ambiente puede infligir la ejecución de un

proyecto de desarrollo, y las actuaciones de prevención, corrección, mitigación o

compensación para que tales afectaciones no sean las pronosticadas.

De manera didáctica el desarrollo de este capítulo se orientará, indicando lo que

corresponde hacer y lo que es pertinente presentar en cada uno de los ítems

abordados.

3.1 Objetivo

En este espacio corresponde mencionar la finalidad por la cual se va a realizar el

estudio de impacto ambiental, interrelacionando proyecto de desarrollo con ámbito

del entorno. Ejemplo: Estudio del impacto ambiental generado por la construcción

y funcionamiento de la Represa Miraflores en la Cuenca Media del Río Pajarito.

3.2 Metodología

Ortega y Rodríguez (1.997) recomiendan no dejarse impresionar por estudios de

impacto ambiental cuya identificación y valoración de impactos sea demasiado

compleja y resultado de la aplicación de modelos matemáticos e informáticos


62

complicados. Por el contrario, a veces es preferible emplear métodos sencillos,

que tengan en cuentas todos los aspectos que técnicamente se deban abordar y

acordes con el sentido común.

Por lo general en la metodología, se reseña el procedimiento a seguir para llevar

a cabo el estudio de impacto ambiental; en el mismo, se distingue el modelo

sintético guía con su apropiada descripción y, las técnicas a tener en cuenta para

predecir y valorar impactos, con el fin de prescribir luego las propuestas de

manejo, contingencia y seguimiento – control.

3.2.1 Modelo Sintético

Normalmente corresponde a un diagrama de flujos que representa

esquemáticamente a un proceso, mostrando actividades antecedentes y

consecuentes, como la interacción entre las mismas, y a su vez, dando a conocer

de manera simple y precisa los diferentes aspectos a tener en cuenta del proyecto

de desarrollo y el conocimiento del medio ambiente.

Tal como se observa en la figura 3.1 – Esquema Metodológico General del Estudio

de Impacto Ambiental, después que se toma la decisión de realizar el estudio, se

inicia la recolección de información básica tanto del proyecto de desarrollo, como

del área donde la propuesta civil se va a construir y operar.


63

Figura 3.1. Esquema metodológico general del estudio de impacto ambiental.

(Fuente: adaptado de MOPMA, 1992)


64

Mientras en los estudios de ordenamiento ambiental del espacio físico, se

examinan las características del entorno para ver la posibles actividades

socioeconómicas que se pueden desarrollar en el territorio, en los estudios de

impacto ambiental, se analizan primero las particularidades del proyecto de

desarrollo con el fin de determinar, las afectaciones que pueda ocasionar al medio

ambiente donde se vaya a instalar y funcionar.

Consecuente con lo antes comentado, en primer lugar a continuación nos

pronunciamos sobre el proyecto de desarrollo y posteriormente, con el ámbito

socioeconómico factible de ser perturbado.

El estudio del proyecto de desarrollo (en el caso que acá se ilustra, proyecto), se

inicia con la descripción del proyecto; en otras palabras, se trata lo pertinente de

las etapas de preinstalación, construcción y funcionamiento (desmantelamiento en

algunos casos) que componen básicamente la ingeniería o aspectos técnicos del

mismo, destacando las actividades que en cada una de las etapas producen

impacto a elementos del entorno o al entorno en su conjunto y, que posteriormente

permitan indicar si la propuesta es agresiva para el medio ambiente.

Por el otro lado y en segundo lugar, se describen los componentes abióticos,

bióticos y socioeconómicos del entorno, llamando la atención sobre aquellos que

al ser afectados puedan sufrir cambio. Acto seguido, se considera el espacio físico

donde es factible la inter-actuación de las actividades del proyecto, con los

elementos componentes del medio circundante.


65

La identificación de las alteraciones de las características de los elementos del

ambiente y/o de las funciones que cumplen, conducen a la predicción y valoración

de los impactos que los pueden afectar. Pero dicha predicción conviene efectuarla

para todas las alternativas de proyectos que se puedan establecer, y una vez

seleccionada la menos perturbadora, se realiza la ponderación y valoración de

impactos pronosticados, asumiendo que el proyecto se va a construir.

Similar predicción, ponderación y valoración de impactos, es menester hacerla

para la situación del entorno como si no se cristalizara el proyecto y se

continuaran llevando a cabo las actividades cotidianas en el territorio, en las

condiciones actuales pero durante un largo tiempo.

Ante el evento de existir una sola alternativa, de igual manera se adelantan

ponderaciones y valoraciones de impacto, tanto para la situación real si se instala

el proyecto (valoración con proyecto), como para el escenario que continúa o

permanece en el terreno si aquel no se establece (valoración sin proyecto).

La comparación de la valoración de los impactos considerados para las dos

situaciones antes mencionadas, permite decidir si conviene construir y poner en

operación el proyecto que se desea o por el contrario desistir de su ejecución.

Si la decisión conduce a seguir adelante con la propuesta, se deben identificar los

impactos residuales y prescribir los correspondientes planes de manejo,

contingencia y seguimiento y control.


66

A lo largo de todo el proceso descrito y teniendo en cuenta lo mencionado en los

marcos teórico y conceptual de este documento, no solo es obligatorio sino que se

debe facilitar la participación de la comunidad. Participación desde cuando se

inicia la recolección de información, hasta cuando se aplican las propuestas del

plan de seguimiento y control, desde la etapa de preinstalación hasta la etapa de

desmantelamiento, inclusive.

3.2.2 Mención y aplicación de técnicas seleccionadas.

A continuación se señalan las técnicas a emplear en un sencillo estudio de

impacto ambiental.

De las técnicas simples de fácil aplicación en estudios no complejos, para la

identificación y cuantificación de impactos ambientales, se tienen la superposición

de cartografía temática, las matrices actividad – actividad o intrausos, listas de

revisión o chequeo y matrices causa – efecto.

Se utiliza la superposición de cartografía temática, en la definición y delimitación

de las áreas de influencia del proyecto, como en la definición y delimitación de

áreas sensibles o áreas de riesgos naturales al caracterizar el medio ambiente.

En lo pertinente a las áreas de influencia, se efectúa la superposición de los

mapas temáticos de redes y estructuras, equipamiento, actividades económicas,


67

político administrativo (preferiblemente veredal), geomorfológico e hidrográfico.

Con ellos es posible establecer la zona núcleo - donde se construye y opera el

proyecto - y las áreas de influencia directa, indirecta y total del mismo.

Para determinar las zonas de amenazas y riesgos naturales, se sugieren las

siguientes superposiciones de cartografía temática y aplicación

Las áreas de erosionabilidad se calculan aplicando el nomograma de Wischmeier

y el mapa de clases agrológicas. Las zonas de erodabilidad son producto de la

superposición cartográfica de zonas erosionables con isolíneas de precipitación y

el mapa de pendientes. Los espacios físicos inestables son resultado de la

superposición de los planos de litología, pendientes y precipitación. Las zonas de

amenaza de remoción en masa se delimitan al interrelacionar las cartas de

erodabilidad e inestabilidad. La zonas inundables aledañas a cursos y cuerpos de

agua se obtienen de la superposición de los mapas hidrográfico, paisajes

geomorfológicos y pendientes. Los lugares con amenaza y riesgo de incendio

provienen de relacionar los planos de cobertura vegetal (biotipos), clasificación

climática y paisajes geomorfológicos.

Otros procedimientos técnicos para identificar amenazas y riesgos naturales se

encuentran en MMAE (1.996) y en el Sistema de Información Ambiental de

Colombia – SIAC, del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial e

IDEAM.
68

De otro lado, se aplican las matrices intrauso o actividad – actividad al

compatibilizar el proyecto con el uso recomendado del territorio, según el Plan de

Ordenamiento Territorial adoptado por el ente territorial donde se ubique la

propuesta y aprobado por el ente ambiental competente. Como las matrices son

tablas de doble entrada, en las filas se colocan los usos del suelo que se

encuentren dentro de las áreas de influencia del proyecto y teniendo en cuenta el

régimen adoptado en el Documento de Acuerdo que reglamenta los POT

municipales y; luego en el mismo orden, se colocan en las columnas, los usos del

suelo antes mencionados.


69

Tabla 3.1. Matriz de Compatibilidad entre Actividades

As Gb Ge Fd Sp Vd Va Iv Rp Ispb Cc ec Sp EI Cp Cbsa
As 1 3 3 1 3 1 3 1 2 1 4 2 4 4 2 2
Gb 1 1 3 1 1 3 4 4 4 4 2 4 4 2 2
Ge 1 3 1 1 3 4 1 4 4 2 4 4 2 2
Fd 1 1 1 3 4 1 4 4 2 4 4 2 2
Sp 1 1 4 4 4 4 1 2 4 4 2 1
Vd 1 2 4 4 4 4 1 4 4 1 2
Va 1 4 4 4 1 1 4 4 2 2
Iv 1 4 4 1 1 1 2 2 2
Rp 1 5 4 5 5 1 1 1
Ispb 1 1 1 1 2 4 4
Cc 1 1 1 2 2 2
Ec 1 1 2 2 2
Sp 1 2 2 2
EI 1 1 1
Cp 1 1
Cbsa 1
Fuente: Autor, adaptada de MMAE 1996 y Ortega, R y Rodríguez, I (1.997)

Agricultura de secano (As), Ganadería bovina (Gb), Ganadería equina (Ge), Forestal doméstico (Fd),
Silvopastoril (Sp), Vivienda dispersa (Vd), Vivienda agrupada (Va), Infraestructura vial (Iv), Infraestructura de
servicios públicos básicos (Ispb), Equipamientos comunales (Ec), Comercio cualificado (Cc), Servicios
personales (Sp), Recreación pasiva (Rp) y Educación – Investigación (EI). Calificación: 1. Compatible, 2.
Incompatible, 3. Compatible pero no simultáneamente, 4. Compatible pero con condicionamiento temporal/
espacial y 5. No aplica.

A continuación se identifica y cualifica con el carácter de compatible, incompatible

o no aplicable, el cruce de actividades entre sí, para posteriormente ubicar dentro


70

de la tabla así elaborada, el proyecto a ejecutar y precisar si el mismo encaja con

alguno de los usos permitidos o por si el contrario, hace parte de los usos del

suelo prohibidos.

Las listas de revisión o de chequeo son útiles en la identificación de alteraciones

del entorno, generadas por cualquier proyecto que se instale o funcione en un

territorio. Consiste en un listado de posibles perturbaciones que se pueden

presentar, resultado de las actividades a ejecutar en las diferentes etapas de la

obra. En los estudios de impacto ambiental aparecen en el item relacionado con

la identificación de alteraciones e indicadores de impacto.

En las matrices causa – efecto con proyecto, se ubican en las filas las actividades

que se deben llevar a cabo en las distintas etapas del proyecto y en las columnas

los diferentes componentes del entorno factibles de ser perturbados.

En el caso de las matrices causa –efecto sin proyecto, en las columnas, también

se localizan los componentes del medio ambiente que pueden ser alterados, pero

en las filas, se sitúan las actividades que actualmente se desarrollan en el área de

influencia del proyecto, aún cuando visualizadas hacia el futuro y considerando

periodos de tiempo similares a los empleados en todas las etapas del proyecto a

establecer y con el cual se compara. (ver matriz con proyecto tabla No 4 y sin

proyecto tabla No 5 en anexos)


71

Al cuantificar el impacto con proyecto como sin proyecto, se tiene en cuenta el

cruce o interferencia de una fila con una columna, donde se colocan los valores

determinados para la afectación; en nuestro caso, para un estudio sencillo de

impacto ambiental, se sugiere en la citada intersección señalar cifras relacionadas

con los criterios de importancia y magnitud, asignándole a esta última el signo de

positivo o negativo, conforme a la clase de afectación pronosticada.

3.3 Soporte Jurídico

Es importante que en todos los estudios de impacto ambiental, se manifiesten las

normas de aspectos jurídicos consultados y pertinentes, con los distintos

componentes del entorno posiblemente afectados por el proyecto, como también,

las relacionadas con las áreas de influencia del mismo.

Al tenor de lo expuesto, conviene revisar todo lo que atañe con la protección,

conservación y aprovechamiento de elementos naturales, recursos naturales,

patrimonio cultural y propiedad, como a la protección de la población y salud,

humana y animal, considerando jurisprudencia emitida por las altas Cortes del

país, los Tribunales y Juzgados; Convenios y Tratados Internacionales suscritos

por la nación; Constitución Política Nacional; Leyes y Decretos Leyes; Ordenanzas

y Decretos Departamentales; Acuerdos y Decretos Municipales y Acuerdos y

Decretos de Corporaciones Autónomas Regionales; entre otras.


72

En otras palabras, tal soporte jurídico se debe hacer explícito en lo que concierne

al aire – atmósfera, al agua, al suelo, a la biota, a las amenazas y riesgos

naturales y humanos, a la propiedad, a la población humana y animal y a la salud

humana y animal.

3.4 Etapas Del Estudio

En este numeral y conforme a la figura 3.1 del presente texto, se mencionan y dan

a conocer los distintos temas a tener en cuenta, para establecer y poner en

funcionamiento un proyecto: aspectos técnicos, áreas de influencia, características

del medio ambiente circundante, compatibilidad con el plan de ordenamiento

territorial del municipio, comunidad humana afectada, identificación de

alteraciones y valoración del impacto ambiental y, propuestas de manejo para la

situación, son materia a considerar. (MMA 2002)

3.4.1 Aspectos Técnicos

La descripción del proyecto o ingeniería del proyecto y las actividades

perturbadoras del mismo, son asuntos de importancia especial.

3.4.1.1 Descripción del proyecto (Ingeniería del proyecto)

Hacen parte del contenido de la ingeniería del proyecto:


73

- Localización.

-Dimensión de la propuesta.

- Selección y descripción breve del proceso de producción o prestación de

servicios.

- Etapas del proyecto. Descripción detallada y concisa de actividades a desarrollar

en cada una de las etapas.

- Identificación y estimación básica de: insumos, fuentes, productos, residuos,

emisiones, vertimientos, riesgos según tecnología y controles.

- Determinación de recursos naturales a usar, aprovechar y/o afectar.

- Distribución de edificios en el terreno.

- Distribución de equipos en áreas operativas y en oficinas y muebles en áreas de

servicios sociales.

- Proyectos complementarios.

- Productividad o rendimiento de recursos (insumos, maquinaria, mano de obra,

etc).
74

- Flexibilidad de capacidad de producción o prestación de servicios.

- Programa de trabajo – cronograma.

- Presupuesto.

En la localización se debe señalar la vereda, inspección de policía, corregimiento,

barrio, comuna o localidad del municipio donde se va a establecer el proyecto. Se

acostumbra además informar la distancia en kilómetros vía terrestre, que lo separa

del casco urbano, cuando su instalación es en el sector rural o al centro de la

ciudad (plaza principal donde se localiza la alcaldía municipal) si se ubica en la

cabecera.

La dimensión de la propuesta se refiere a la información que se debe inscribir en

el texto y relacionada con:

- Superficie a ocupar por la zona núcleo del proyecto; índice de ocupación y área

a construir; tipo y volumen de construcción de estructuras; configuración de

espacios productivos y/o de prestación de servicios y/o atención a usuarios.

- Productos, subproductos o servicios a ofrecer; tipo de bienes o servicios; formas

de presentación de mercancías o atención social a prestar; volumen de producción

o prestación del servicio y periodicidad de los mismos.


75

- Clase y cantidad de consumidores – usuarios a atender y forma de hacerlo;

medios y mecanismos para dicha atención.

Al hablar de la selección y descripción breve del proceso de producción o

prestación de servicios, es importante mencionar la(s) tecnología(s) escogida(s)

para producir el bien o servicio a ofrecer, la razón para haberla(s) elegido y

describir sucintamente el proceso para lograr el fin o servicio esperado.

A nivel de ejemplo, si el proyecto se refiere al establecimiento de una fábrica de

papel mediante el proceso químico de obtención de pasta, obliga informar si la

tecnología preferida es al sulfato o al sulfito, como también los motivos técnicos,

económicos y sociales tenidos en cuenta para su elección. Acto seguido se entra a

explicar brevemente el proceso seleccionado.

En el evento de ofrecer agua para consumo doméstico, los responsables del

estudio deben dar a conocer si las tecnologías a emplear para la potabilización

del fluido, son físicas, químicas y bacteriológicas, y/o si se combinan en el proceso

de depuración; así mismo, es apropiado señalar las razones de tal aplicación o

combinación. Como en el caso anterior, a continuación también conviene describir

de manera sintética el (los) proceso(s) escogido(s).

En las etapas del proyecto se describen detallada y concisamente las actividades

que se llevan a cabo en cada una de ellas. Para la puesta en marcha de un


76

proyecto después de su diseño, se consideran las etapas de preinstalación,

instalación, funcionamiento y desmantelamiento; no obstante, en varios textos

consultados sobre el particular, sus autores se refieren especialmente a las

etapas denominadas por ellos, de construcción y operación. (MMA 2002, Rojas G

1996 y Seoánez, M 1997)

Al elaborar un estudio de impacto ambiental, conviene conformar grupos de

actividades pertinentes con los siguientes aspectos y describirlas.

En la Etapa de Preinstalación.

Detallar entre otras, las actividades relacionadas técnicamente con:

- Reconocimiento de espacios físicos a ser afectados.

- Revisión documental y visita de campo para inspección ocular. .

- Replanteo en el campo de obras diseñadas y rediseño si se amerita.

Detallar entre otras, las actividades relacionadas biofísicamente con:

- Identificación y localización preliminar de elementos y/o recursos naturales

posibles de afectar y/o aprovechar, de la atmósfera, clima, geología,

fisiografía, suelo, agua, vegetación, fauna, paisaje.

Detallar entre otras, las actividades relacionadas territorialmente con:


77

- Uso actual. Identificación, cuantificación y verificación preliminar de usos a ser

afectados.

- Uso recomendado: identificación previa de usos propuestos del suelo.

- Infraestructuras y estructuras: Identificación y verificación preliminar de redes

viales y servicios públicos – sociales como construcciones posiblemente

afectadas.

Detallar entre otras, las actividades relacionadas económicamente con:

- Identificación y afectación posible de actores de distintas fases productivas de

diferentes procesos de generación de bienes o servicios: insumo (proveedor),

transformación, producción (productor), distribuidor (transportador,

comerciante), consumidor.

- Identificación de relaciones entre actores.

- Caracterización de subsectores económicos a ser afectados: producción,

precios, empleos, remuneración económica.

Detallar entre otras, las actividades relacionadas socialmente con:


78

- Identificación y caracterización previa de grupos poblacionales.

- Mecanismos de convocatoria y concertación para socializar el proyecto con

cada grupo poblacional.

- Alteraciones a cultura intangible: cercanías, vecindades, etc.

Detallar entre otras, las actividades relacionadas político y administrativamente

con:

- Identificación y actuación ante grupos políticos de control.

- Identificación y actuación ante grupos poblacionales organizados.

- Identificación y actuación ante dependencias administrativas y de control.

Detallar entre otras, las actividades relacionadas jurídico y fiscalmente

con:

- Reglamentación legal territorial.

- Identificación e inspección preliminar de predios e inmuebles a afectar.

- Información inicial sobre cédulas catastrales y certificados de libertad y

tradición.

- Reglamentación técnico legal sobre urbanizaciones, parcelaciones

subdivisiones, construcciones.

- Planificación y cartas prediales.


79

En la Etapa de Instalación.

Detallar entre otras, las actividades agrupadas y relacionadas con:

Adecuación del terreno.

Instalación de servicios públicos y domiciliarios.

Transporte de insumos y materiales para ejecución de obras civiles.

Movimientos y transporte de tierras y escombros.

Adecuación y construcción de infraestructura física.

Levantamiento de edificaciones. Obra negra.

Terminación de interiores. Obra gris.

Terminación de detalles y pulimento. Obra blanca.

Proyectos complementarios.
80

En la Etapa de Funcionamiento

Detallar entre otras, las actividades agrupadas y relacionadas con:

Instalación de maquinarias y equipos.

Prueba y puesta en marcha de máquinas, equipos y vehículos.

Dotación de dependencias, unidades productivas – servicios, salas y oficinas.

Transporte de: insumos para transformación, productos – servicios para

distribución – uso – consumo, desechos – residuos para reciclaje y/o disposición

final.

Procesos de abastecimiento, transformación, almacenamiento y oferta de bienes y

servicios.

Control de subproductos, emisiones, vertimientos, desperdicios y desechos.

Mantenimiento de redes, infraestructuras, construcciones, maquinarias, equipos,

herramientas, vehículos y muebles.

Higiene y seguridad industrial.


81

En lo que se refiere a la identificación y estimación básica de: insumos, fuentes,

productos, residuos, emisiones, vertimientos, riesgos según tecnología y controles,

se sugiere tener en cuenta lo citado a continuación.

En la identificación y estimación básica de insumos vale tener en cuenta a

Domínguez (2.004), quien manifiesta que en todo proceso existen insumos o

recursos con características definidas, que se agrupan en las siguientes

categorías:

- Materiales, empleados como materia prima. Son medidos en metros, kilos,

litros, metros cúbicos, etc,

- Maquinaría y tecnología, corresponde a las horas máquina utilizadas en el

proceso para ofrecer un bien o un servicio.

- Mano de obra, relaciona la participación de operarios y administrativos en la

obtención de productos o servicios. Se mide en horas – hombre.

- Medios logísticos, a los cuales pertenecen las estructuras físicas, energía

aplicada, sistemas de comunicación. Se cuantifican en metros cuadrados,

vatios, impulsos, etc.


82

- Métodos y procedimientos, implica tiempos y maneras técnico – legales de

desarrollar el proceso. Su valoración es en horas de duración.

- Recursos financieros, dinero gastado en la obtención del bien o servicio

ofertado, exceptuando el utilizado en la adquisición de insumos. La unidad es

en pesos o dólares o libras o euros.

De los insumos antes mencionados, en el estudio de impacto ambiental se deben

determinar cuales de ellos se van a emplear y las cantidades a utilizar y/o

consumir.

De otro lado, en la identificación y estimación básica de fuentes, es pertinente

informar de donde provienen o se encuentran los insumos o recursos

beneficiados en el proceso de producción, como también, las cantidades utilizadas

diario, semanal, mensual y anualmente en el mismo.

En la identificación y estimación básica de productos, atañe dar a conocer los

tipos y volúmenes de productos o servicios a entregar a los usuarios (diario,

semanal, mensual, anual), y las presentaciones en que se entregan al consumidor.

En términos de ejemplo, si el proyecto es para producir derivados lácteos, obliga

mencionar la elaboración de tipos de yogurt, kumis, malteadas, cremas, leches

ácidas, etc, las cantidades diarias, semanales, mensuales y anuales a distribuir, y

los empaques para consumo como bolsas plásticas, garrafas, frascos, latas,
83

canecas, etc, con sus respectivas capacidades en litros, centímetros cúbicos,

galones o gramos/ kilogramos.

Si la identificación y estimación básica se refiere a residuos, es perentorio

reportar cuando son líquidos, sólidos o gaseosos, y los volúmenes o pesos

generados diario, semanal y mensualmente. En el evento de la fábrica de

derivados lácteos, nos referimos al suero de la leche y grasas o si es una fábrica

de muebles de madera, señalamos las virutas y aserrín como tales.

Cuando en el estudio de impacto ambiental se identifican y estiman emisiones, se

alude a fluidos gaseosos o radiaciones energéticas que se expiden a la

atmósfera, los cuales se deben determinar y cuantificar.

Según Conesa (1.997), las formas de energía presentes son radiaciones

ionizantes y ruidos, estos últimos medidos por decibeles. Los contaminantes

sólidos, líquidos y gaseosos a evaluar, se cuantifican en mg/m3, um, ppm y

ngEQT/m3 en el caso de dioxinas y furanos.

Es importante según el precitado autor estudiar, principalmente las siguientes

sustancias:

- Aerosoles, que son partículas sólidas y líquidas dispersas.

- Gases como SO2, SO3, SH2, NO, NO2, NOx, hidrocarburos reactivos (HnCm),

CO, CO2.
84

- Metales pesados como Pb, Cr, Cu, Hn, Ni, Cd, Mg.

- Minerales de asbesto, amianto.

- Compuestos halogenados (ClH, Cl2).

- Compuestos orgánicos, compuestos orgánicos azufrados y compuestos

orgánicos halogenados.

Para este estudio, se sugiere resaltar las diferentes actividades responsables de

emisiones en cada una de las etapas del proceso, determinando el tipo y cifra de

emisión con su correspondiente unidad de medida, conforme a los contaminantes

mencionados en las normas de carácter nacional o regional vigentes.

Así mismo, cuando en el estudio de impacto ambiental se identifican y estiman

vertimientos, se refieren a fluidos líquidos que se entregan al ambiente, y según

Metcalf y Eddy, 1991 citados en Canter (1.997), contienen sólidos en suspensión,

materia orgánica biodegradable (proteínas, carbohidratos, grasas), patógenos,

nutrientes (nitrógeno, fósforo, carbono), compuestos orgánicos peligrosos por ser

carcinogénicos, mutagénicos, teratogénicos o muy tóxicos, detergentes, fenoles,

pesticidas agrícolas, metales pesados y compuestos inorgánicos disueltos como

calcio, sodio, sulfatos, etc. Sustancias a las cuales se les debe indicar la cantidad

y unidad de medida, esta última en ppm, mg/l o #/100ml (patógenos).

En nuestro ámbito nacional y/o regional, se impone que al elaborar un estudio de

impacto ambiental, se mencione cuales son las sustancias , cantidades y unidades

de medida que un proyecto vierte a cursos o cuerpos de agua, en las actividades


85

de cada una de las etapas de preinstalación, instalación y funcionamiento,

especialmente las relacionadas con sustancias de interés sanitario, sólidos en

suspensión, sustancias inorgánicas no metálicas, sustancias orgánicas- grasas-

aceites – fenoles, sustancias metálicas y sustancias con patógenos. Lo anterior, al

tenor de lo mandado en las normas legales vigentes del orden nacional o regional

que regulan el tema.

En la identificación y estimación básica de riesgos según tecnología y

controles, Sánchez (1.995) menciona la importancia de estimar y cuantificar en

términos numéricos el riesgo, entendido como la probabilidad y consecuencias de

un evento indeseable y, la utilización de tal información para señalar si lo

estimado y cuantificado es aceptable.

Como procedimiento a seguir, en las diferentes etapas del estudio conviene en

términos secuenciales, identificar el tipo de riesgo, cuantificar la probabilidad de

ocurrencia del evento y posteriormente estimar el valor del daño y sus

consecuencias.

En los estudios de impacto ambiental para el precitado autor, los riesgos se

incorporan de la siguiente manera: indicando las causas y efectos de las

alteraciones resultado de momentos críticos de una actividad, como también

llamando la atención sobre cuales de estas pueden ser peligrosas; informando a

todo nivel y a diferentes individuos y en distintas oportunidades y formas, la

posibilidad de manifestarse o presentarse el suceso y los posibles daños producto


86

del mismo y; a través de eliminar las situaciones arriesgadas y/o tratando de

disminuir a niveles aceptables la afectación propiciada.

Estos riesgos que en términos generales están relacionados con factores que

facilitan su aparición, y a manera de ejemplo, pueden favorecer la aparición de

incendios, explosiones, escape de fluidos tóxicos, reacciones fuera de control,

entre otros. Situaciones a ser consideradas en temáticas relacionadas con higiene

y seguridad industrial dentro de la ingeniería del proyecto o en propuestas que

hagan parte de planes de contingencia cuando no se han considerado en

aspectos técnicos del mismo.

Al determinar los recursos naturales a usar, aprovechar y/o afectar, los

responsables del estudio deben en primer lugar cuales son los recursos que de

manera consuntiva o no consuntiva se van a emplear y en que cantidades, para

luego señalar cuales son los que pueden resultar afectados pero estimando

cuantías.

Si se refieren a recursos naturales renovables, distinguir los edáficos, hídricos y

vegetales y de los no renovales de acuerdo a Suescún (1.982), señalar los

energéticos, los minerales metálicos y piedras preciosas y los minerales no

metálicos.
87

Cuando se solicita hacer referencia a la distribución de edificios en el terreno, se

pretende que en el documento se identifiquen las construcciones civiles que van

hacer parte del área núcleo del proyecto y su localización en tal espacio físico.

A nivel de ejemplo, en una empresa manufacturera conviene señalar y detallar los

inmuebles en donde se va a lleva a cabo la cadena productiva; es así como es

válido mencionar depósitos de insumos y materiales, estructuras donde se ubican

artefactos y fuentes energéticas, construcciones donde se ejecutan los procesos

de transformación y producción de bienes, edificaciones para almacenamiento de

manufacturas a comercializar, estructuras en donde se ubican vehículos, equipos

y herramientas, tanques de abastecimiento de aguas e infraestructuras para

disposición final de residuos sólidos y líquidos, baterías de servicios sanitarios,

centros administrativos, casetas de control y vigilancia, etc.

En el caso del establecimiento de un centro recreativo, son infraestructuras y

estructuras físicas a tener en cuenta y que se deben describir y distribuir según

cartografía en vista de planta, las instalaciones administrativas, áreas de

prestación de servicios deportivos y de competencias, como piscinas, canchas de

balompié, balonvolea, baloncesto, golf, tenis, construcciones para dormitorios,

cabañas de juegos de recreación pasiva, restaurantes, cocinas, pistas de baile y

espectáculos, parqueaderos, servicios sanitarios, tanques de almacenamiento de

agua potable, estructuras para disposición final de residuos líquidos y sólidos,


88

depósitos de materiales e insumos, construcciones para equipos, máquinas y

herramientas, casetas de vigilancia, lugares de parqueaderos, etc.

De otro lado, se acostumbra mostrar la distribución de equipos en áreas

operativas y oficinas y muebles en áreas de servicios sociales. En este caso,

teniendo en cuenta una vista de planta de cartografía a escala, se debe describir

la ubicación de los diferentes equipos a instalar en espacios operativos de la

cadena productiva o de prestación de servicios y la dotación de muebles en áreas

de atención de usuarios. Información acompañada de cantidades, tipos y

características de los elementos a emplear y ubicar.

Los proyectos complementarios se refieren a las obras propuestas no

indispensables de los procesos de producción de bienes o servicios. Se pueden

establecer para una etapa del proyecto o para varias de ellas.

Como proyecto complementario, se considera la instalación de campamentos de

trabajadores u obreros con sus correspondientes baterías de servicios sanitarios,

en la etapa de construcción; también son obras complementarias el

establecimiento de cercas vivas en el perímetro del área núcleo, ya sean de

carácter estético o embellecimiento o como cortinas rompevientos. Las

estructuras físicas para actividades lúdicas o recreativas o deportivas, cuando no

hacen parte de proyectos recreativos, de igual forma se consideran

complementarios.
89

Al abordar la productividad o rendimiento de recursos (insumos, maquinaria,

mano de obra, etc), estamos refiriéndonos a la cantidad obtenida por unidad de

medida del recurso empleado, en una actividad específica que se lleve a cabo.

En un vivero forestal, cuando mencionamos que obtuvimos la germinación de

10.000 plántulas después de haber sembrado un kilogramo de semillas, estamos

hablando de la productividad o rendimiento de ese insumo; cuando mencionamos

que un obrero transplantó en bolsas o en eras mil plántulas en un día o que un

viverista preparó 40 metros cuadrados de semillero en un día, nos estamos

refiriendo a productividad o rendimiento de mano de obra; cuando oímos que un

buldózer descapotó una hectárea de terreno en ocho horas o que un tractor aró

dos hectáreas en cuatro horas, se está tratando de productividad o rendimiento de

maquinaria.

En un estudio de impacto ambiental tales productividades o rendimientos se deben

señalar para las diferentes etapas del proyecto y preferiblemente mostrarlos en

una tabla.

La flexibilidad de capacidad de producción o de prestación de servicios, se

expresa por lo general en porcentaje o en volumen de bienes o servicios que se

puede ofrecer, en cantidad superior a la media diaria, semanal o mensual,

generada con la capacidad instalada.


90

Tal capacidad instalada depende de la interrelación que haga la administración del

proyecto, de la materia prima, la maquinaría y tecnología, la mano de obra, los

medios logísticos, los métodos y procedimientos y los recursos financieros,

A manera de ejemplo se señala lo siguiente: si un vivero forestal produce

normalmente en un periodo de tiempo 1´000.000 de árboles, pero ante un pedido

especial vende 1´200.000 unidades, vemos que la flexibilidad de la capacidad de

producción alcanza el 20%.

Si en una empresa que ofrece agua para consumo humano se potabilizan 100.000

metros cúbicos de agua en un periodo de tiempo, pero ante una solicitud

específica por la realización de unos juegos deportivos en una localidad, potabiliza

110.000 metros cúbicos del fluido en dicho periodo de tiempo, se habla de una

flexibilidad de capacidad instalada del 10%.

En el programa de trabajo – cronograma de la ingeniería de un proyecto, se

ubican en una tabla las actividades principales (grupos de actividades) a ejecutar

en cada una de las etapas de la propuesta y el tiempo de ejecución de cada grupo

de actividades. Dicho tiempo se puede relacionar en semanas, meses, semestres

o años y graficar si se desea, con barras horizontales o verticales.

En el presupuesto del proyecto se mencionan los valores de los gastos que se

presume se va a incurrir, al llevar a cabo los grupos de actividades de cada una de


91

la etapas que lo constituyen. Los cálculos de dichos valores se aconseja

efectuarlos por precios unitarios y presentarlos para cada una de las etapas antes

mencionadas, para luego dar a conocer el costo total del proyecto.

Valores calculados con pesos de hoy día, útiles no solo para conocer la magnitud

de la inversión, sino para más adelante compararlos con los gastos del plan de

manejo que se proponga y observar la viabilidad económica de este último.

3.4.1.2 Actividades inicialmente perturbadoras.

Son actividades de las distintas etapas del proyecto, que pueden alterar elementos

componentes de los medios físico y socioeconómico del entorno, en si mismos o

en las funciones que cumplen.

En este aparte del documento, se trata de averiguar y orientar al interesado sobre

las actuaciones técnicas del proyecto, inicialmente generadoras de posibles

trastornos en el medio ambiente, pero que al ser más adelante relacionadas con

elementos componentes del mismo, a través de la cualificación y cuantificación de

los trastornos mencionados, puedan ser descartadas o realmente incluidas por la

afectación real que causan.

En la identificación de actividades perturbadoras en cada una de las etapas del

proyecto y según Zuñiga (2004), se procede de la manera que sigue:


92

Se seleccionan primero en una tabla o lista por cada etapa, los grupos de

actividades que en la ingeniería del proyecto muestran evidencia de alteración al

medio ambiente; luego se determinan en la misma lista, los aspectos más

importantes de las diferentes dimensiones del desarrollo, posiblemente a ser

deteriorados por los grupos de actividades antes mencionados, como se observa

en la Tabla 3.2.

Tabla 3.2 Identificación de actividades inicialmente perturbadoras.

ETAPAS GRUPOS DIMENSION ASPECTOS


Ciclo del agua
Ciclo de la
Función
Actividades A Materia
Ecológica (FE)
Flujos de
energía
Uso actual suelo
Territorio (T) Infraestructuras
Estructuras
Actividades
Actividades B
Preliminar económicas
Económica (E) Tenencia
predios
Valor predio
Salud
Social (S) Educación
Empleo
Actividades C
Tradiciones
Cultural (C) Valores
Hábitos
Fuente: Adaptado de Rojas, G 1996

Nota: Cuando se aborde la Etapa de Instalación, se ubican las actividades F,G,H,

etc, pero se mantienen las columnas Dimensión y Aspectos .


93

Cuando se aborde la Etapa de Funcionamiento, se ubican las actividades

correspondiente O, P, Q, etc, pero se mantienen las columnas Dimensión y

Aspectos.

Luego se jerarquizan los aspectos antes seleccionados, teniendo en cuenta para

ello en primer lugar, la afectación a elementos vitales para el ser humano, en

segundo lugar, la alteración a elementos relacionados con la satisfacción de

necesidades básicas, en tercer lugar, el deterioro a elementos pertinentes con la

satisfacción de necesidades sociales. Categorización tal como se muestra a nivel

de ejemplo, en la Tabla 3.3 Jerarquización de Aspectos Posiblemente Alterados

Nota: Cuando se trate la Etapa de Preinstalación, se ubican las actividades A, B,

C, etc.

Cuando se trate la Etapa de Funcionamiento, se ubican las actividades O, P, Q,

etc.
94

Tabla 3.3. Jerarquización de Aspectos Posiblemente Alterados

ETAPAS GRUPOS ASPECTOS

a- Ciclo de la Materia
(gases- atmósfera)
b- Ciclo del agua
c- Flujos de energía
(biomasa)
d- Salud
e- Estructuras (vivienda
– equipamientos)
f- Actividades
Actividades F
económicas
Instalación Actividades G
g - Uso actual suelo
Actividades H
h-Infraestructuras (vías-
redes servicios públicos)
i- Empleo
j- Tenencia predios
k- Educación
l- Tradiciones
ll- Valores
m- Hábitos
n- Valor predio
Fuente: Adaptada de Rojas, G 1996

Las Tablas o listas así elaboradas, acto seguido se conjugan en una matriz para

entrar a determinar con base en las frecuencias de aparición, cuales son las

actividades perturbadoras. (ver Tabla 3.4)


95

Tabla 3.4 Identificación de Actividades Perturbadoras.

ETAPAS / ACTIVIDADES
ASPECTOS PREINSTALACION INSTALACION FUNCIONAMIENTO
A B C F G H O P Q
a- Ciclo de la X X X X X
Materia (gases-
atmósfera)
b- Ciclo del agua X X X X X
c- Flujos de energía X
(biomasa)
d- Salud X X X
e- Estructuras X X
(vivienda –
equipamientos)
f- Actividades X X X X X
económicas
G - Uso actual X X X
suelo
h-Infraestructuras X X X X
(vías- redes
servicios públicos)
xi- Empleo X X X X
j- Tenencia predios X
k- Educación
l- Tradiciones
ll- Valores
m- Hábitos
n- Valor predio X X
Frecuencias 6X 0X 3X 9X 2X 3X 5X 3X 4X
Fuente: Adaptado de Rojas 1996

Actividades. A: Relacionadas con lo técnico B: Relacionadas con lo biofísico, C: Relacionadas con territorio, F:

Relacionadas con adecuación terreno, G: Relacionadas con instalación de servicios públicos; H: Relacionadas con

transporte de insumos, O: Relacionadas con instalación de maquinaria y equipos; P: Relacionadas con prueba en marcha

de maquinaria y equipos; Q: Relacionadas con transporte de insumos de transformación.


96

Teniendo en cuenta la tabla anterior, es posible afirmar que el grupo F con nueve

(9) frecuencias de alteración, es el mayor grupo de actividades deterioradoras,

seguido del grupo A con seis (6) frecuencias alteradoras y del grupo O con cinco

(5) frecuencias modificadoras del entorno.

Congruente con lo antes mencionado, también es factible deducir, que la etapa del

proyecto posiblemente más afectadora del ambiente es la de instalación con

catorce (14) frecuencias, seguidas en su orden por la etapa de funcionamiento con

doce (12) frecuencias y por la etapa de preinstalación con nueve (9) frecuencias

de alteración.

3.4.1.3 Estimación de agresividad Inicial del proyecto

En este aparte del documento se entra a estimar inicialmente el nivel de posible

agresividad del proyecto, debido específicamente a características técnicas del

mismo, pero sin considerar todavía las propiedades de los elementos

componentes del medio ambiente, sobre los cuales van a actuar dichas

actividades. Consideraciones que obligatoriamente se deben tener en cuenta, toda

vez que dependiendo de la vulnerabilidad y calidad del medio que recibe una

actividad, obedece la magnitud del impacto producida por la misma.

En otras palabras, la estimación de la agresión inicial de un proyecto ilustra a los

autores de la propuesta técnica, sobre las actividades técnicas a atender

prioritariamente, por su posible incidencia negativa respecto al ámbito territorial.


97

En la valoración de actividades perturbadoras en cada una de las etapas del

proyecto, se procede de la siguiente manera:

A los aspectos posiblemente alterados ya jerarquizados y relacionados en la

anterior tabla No 3.3 se le estiman valores asignando las cifras mayores en

primera instancia, a los que tienen que ver con elementos vitales para el ser

humano, después a elementos relacionados con la satisfacción de necesidades

básicas y posteriormente, a elementos pertinentes con la satisfacción de

necesidades sociales, conforme a lo visto en la tabla 3.5.

Tabla 3.5 Valoración de Aspectos Jerarquizados

ETAPAS GRUPOS ASPECTOS VALOR


a- Ciclo de la Materia (gases-
15
atmósfera)
b- Ciclo del agua 14
c- Flujos de energía (biomasa) 13
d- Salud 12
e- Estructuras (vivienda –
11
equipamientos)
f- Actividades económicas 10
G - Uso actual suelo 09
Instalación Actividades F
h-Infraestructuras (vías- redes
08
servicios públicos)
i- Empleo 07
j- Tenencia predios 06
k- Educación 05
l- Tradiciones 04
ll- Valores 03
m- Hábitos 02
n- Valor predio 01
Fuente: Autor
98

Nota: En la etapa de instalación la tabla luego se aplica a las actividades G, H,

etc. Situación similar para las actividades de la etapa de preinstalación y

funcionamiento; tablas que se aconseja presenta en anexo del documento.

Las Tablas anteriormente diseñadas, se integran en una matriz para entrar a

determinar con base en la asignación de cifras, cuales son las actividades

perturbadoras. (ver Tabla 3.6)


99

Tabla 3.6 Valoración de Actividades Perturbadoras.

ASPECTOS ETAPAS / ACTIVIDADES


PREINSTALACION INSTALACION FUNCIONAMIENTO
A B C F G H O P Q
a- Ciclo de la 15 15 15 15 15
Materia (gases-
atmósfera)
b- Ciclo del agua 14 14 14 14 14
c- Flujos de 13
energía
(biomasa)
d- Salud 12 12 12
e- Estructuras 11 11
(vivienda –
equipamientos)
f- Actividades 10 10 10 10 10
económicas
G - Uso actual 09 09 09
suelo
h-Infraestructuras 08 08 08 8
(vías- redes
servicios
públicos)
i- Empleo 07 07 07 7
j- Tenencia 06
predios
k- Educación
l- Tradiciones
ll- Valores
m- Hábitos
n- Valor predio 01 01
49 00 28 87 22 37 51 39 41
Valoración Medio bajo Bajo Alto bajo bajo medio bajo medio
2 1 1 3 1 1 2 1 2
1,33 1,66 1,66
Fuente: Autor
100

Actividades. A: Relacionadas con lo técnico; B: Relacionadas con lo biofísico, C: Relacionadas con territorio; F:

Relacionadas con adecuación terreno; G: Relacionadas con instalación de servicios públicos; H: Relacionadas con

transporte de insumos, O: Relacionadas con instalación de maquinaria y equipos; P: Relacionadas con prueba en marcha

de maquinaria y equipos; Q: Relacionadas con transporte de insumos de transformación

Rangos de valoración de agresividad: 0 – 40=1, bajo; 40 - 80=2, medio; 80 –

120=3, alto.

Al interpretar las cifras de la tabla 3.6, se destaca que en la etapa de

funcionamiento el grupo de actividades F relacionadas con la adecuación del

terreno, que inicialmente se pueden considerar de agresividad alta, mientras que

en la etapa de funcionamiento los grupos de actividades O y Q son de media

agresividad al igual que el grupo de actividades A de la etapa de preinstalación; el

resto de grupos de actividades se califican de baja agresividad.

Pero en términos generales, se puede aseverar que la agresividad inicial del

proyecto con valores que fluctúan entre 1.33 y 1.66, es de baja a media;

agresividad que más adelante con cálculos que se efectúen en este documento,

puede aumentar o disminuir, cuando se interrelacionen grupos de actividades con

la calidad o fragilidad de elementos específicos del medio natural y

socioeconómico del entorno.


101

3.4.2 Delimitación del área de estudio. Áreas de influencia del proyecto y

escala de trabajo.

En los estudios de impacto ambiental es apremiante definir el espacio físico,

donde es menester tener en cuenta los componentes biofísico y socioeconómico

susceptibles de ser afectados por el proyecto. Este espacio es posible de

determinar con ayudas cartográficas, con las que tiene relación en este numeral la

escala de trabajo.

Mientras para Rojas (1.996) y Canter (1.998), el área de estudio (área total) está

compuesta por un área de influencia directa y un área de influencia indirecta,

Zúñiga (2.004) señala que el área total o de estudio la integran el área núcleo

(núcleo interior), el área de influencia directa y el área de influencia indirecta.

El área núcleo o núcleo interior corresponde al sitio dónde de enclavan las

infraestructuras y/o estructuras del proyecto, para generar los bienes y/o servicios

objeto de su razón social.

El área de influencia directa es el espacio físico aledaño al área núcleo, en el

cual se ubican los elementos biofísicos y/o socioeconómicos, que recibirán más de

cerca las afectaciones resultado de las actividades que se lleven a cabo en las

diferentes etapas del proyecto; especialmente, los derivados de contingencias

(Rojas, 1.996).
102

Consecuente con lo anterior, podemos interpretar al área de influencia indirecta,

como el espacio geográfico contiguo o cercano al área de influencia directa, en

donde encontramos elementos biofísicos y/o socioeconómicos, que recibirán más

lejano las afectaciones provenientes de actividades que se desarrollen en las

distintas etapas de la propuesta.

La delimitación de las áreas de estudio se debe efectuar para las etapas de

preinstalación, instalación y funcionamiento, aún cuando varios autores solo la

recomiendan para las dos últimas, Al respecto, el MMA (2.002) señala que en este

proceso se debe dar a conocer la herramienta utilizada, la metodología empleada,

los criterios relevantes y la delimitación propiamente de las áreas núcleo,

influencia directa, influencia indirecta y total, con el apoyo de cartografía temática.

Al hablar de herramientas para la delimitación del área de estudio, si bien es

cierto mencionan modelos, ensayos de laboratorio, superposición de mapas, etc,

el autor de este documento recomienda esta última técnica porque se facilita su

aplicación en una metodología sistemática.

En cada una de las etapas antes mencionadas, para la delimitación del área

núcleo o núcleo interior, de carácter puntual, de manera sistemática se

superponen secuencialmente los mapas de vereda o barrios, topográfico,

litoestratigráfico, cuencas hidrográficas y de redes y estructuras. Tomando como

base inicialmente la división de la vereda o barrio, en su interior se ubica el área


103

resultado de la superposición cartográfica efectuada, para luego instalar en esta

última, la vista de planta (mapa) procedente del nivel de diseño del proyecto.

Cuando el área núcleo de la propuesta sea de tipo lineal, conviene considerar en

la superposición cartográfica el mapa de paisajes geomorfológicos.

Acto seguido se describe perimetralmente el espacio delimitado y se cuantifica su

extensión.

Ahora, cuando en cada una de las etapas del proyecto se entra a precisar el área

de influencia directa, en lo pertinente con el medio natural, es preferible llevar a

cabo la delimitación considerando para la superposición el mapa de cuencas

hidrográficas o el de paisajes geomorfológicos y, en lo relacionado con el medio

socioeconómico, los mapas de redes – estructuras, el mapa de uso actual del

territorio o el de actividades económicas y el mapa de veredas o barrios.

Cuando de emplee mapas de cuencas hidrográficas se aconseja resaltar la(s)

microcuenca (s), cuyos cursos hídricos puedan ser afectados en su cantidad,

calidad y disponibilidad por el proyecto. Si el mapa de paisajes geomorfológicos es

el empleado, se debe señalar el tipo de relieve que puede ser perturbado.

Del mapa de redes y estructuras destacar por vereda o barrio o fracción de los

mismos, las viviendas humanas, los equipamientos, las redes viales y las redes
104

de servicios públicos domiciliarios, factibles de ser desmejorados o disminuidos en

su estado actual, cantidad, calidad o funcionamiento.

Cuando aplique el mapa de uso actual del territorio o actividades económicas, por

vereda o barrio o fracción de los mismos, dar a conocer las coberturas vegetales,

usos y ocupaciones del suelo por actividades económicas o que se deben

conservar, que pueden ser agredidos en su extensión, rendimiento, cantidad y

funcionamiento por actividades de la propuesta. A continuación, igualmente se

describe el espacio delimitado siguiendo sus bordes lineales y se cuantifica su

superficie.

Al delimitar el área de influencia indirecta, se tienen en cuenta las mismas clases

de mapas para la superposición cartográfica, que se consideran en la

demarcación del área de influencia directa. Pero en este caso, al abordar el medio

natural, del mapa de cuencas hidrográficas es viable circunscribirse a la

subcuenca, cuyos componentes hídricos posiblemente sean perjudicados en

calidad, cantidad y disponibilidad. En el evento de usar el mapa de paisajes

geomorfológicos, es preferible incluir la totalidad del paisaje si es del caso,

máxime si es alguna geomorfoestructura con función ecológica relevante, que

llegase a ser afectada.

En lo que atañe al medio socioeconómico, extractar del mapa de redes y

estructuras por vereda o barrio o fracción de los mismos, las viviendas, los

equipamientos, las vías terrestres de comunicación, las redes de servicios


105

públicos domiciliarios, a ser desmejorados o disminuidos en su estado actual,

cantidad, calidad o funcionamiento.

Del mapa de uso actual del territorio o actividades económicas, por veredas o

barrios o fracciones de los mismos, delinear las coberturas vegetales, usos y

ocupaciones del suelo por actividades económicas o que se deben conservar, que

en su superficie, rendimiento por unidad de producción, cantidad y funcionamiento,

lleguen afectarse por actividades del proyecto.

Después se describe el perímetro del espacio delimitado y se cuantifica su

extensión.

Continuando con el tema de la determinación de las áreas de influencia, cuando

se habla de tener en cuenta criterios relevantes, se pide efectuar una descripción

de los componentes y análisis sencillo de la interrelación de elementos en las

áreas de influencia directa e indirecta, Así mismo se solicita identificar los tipos de

áreas sensibles, áreas de riesgo, etc, que posteriormente se localizarán en la

línea base. Se recomienda de igual forma, pronunciamiento de potenciales efectos

significativos más allá del área núcleo por dispersión de contaminantes o

requerimiento de infraestructura externa, por ejemplo. Y en el mismo sentido,

conviene no olvidar el horizonte de tiempo del proyecto, relacionado con efectos

ambientales acumulativos, permanentes y latentes, resultado de la conjunción con

otras propuestas de desarrollo existentes o futuras en la región.


106

En la delimitación de las áreas de influencia se sugiere utilizar límites concretos

teniendo en cuenta aspectos de tiempo y espacio. De tal manera que al llevar a

cabo las delimitaciones que nos ocupan, conviene apoyarnos en áreas

administrativas como provincias, corregimientos, veredas, localidades, comunas,

barrios, inspecciones de policía; en áreas ecológicas donde son evidentes

funciones naturales; en áreas con límites definidos técnicamente por la ingeniería

del proyecto, ya sea por los insumos empleados o por las emisiones o

vertimientos entregados al entorno.

De otro lado, en la escala de trabajo se referencia la cartografía temática que

normalmente se emplea en los estudios de impacto ambiental y el nivel de

resolución apropiado para su aplicación. La escala de los mapas debe fluctuar

entre 1: 100 y 1:50.000

A continuación se mencionan los mapas más usuales y su apropiado nivel de

resolución.
107

Tabla 3.7 Mapas utilizados en la delimitación de áreas de estudio.

DENOMINACION ESCALA
Vista de Planta 1:1.000 – 1:10.000
Edificios en el Terreno 1:5.000 – 1:10.000
Equipos – muebles en Oficina 1:100 – 1:1.000
Litoestratigráfico 1:1.000 – 1:10.000
Topográfico 1:1.000 - 1:10.000
Cuencas Hidrográficas 1:1.000 - 1: 25.000
Redes y Estructuras 1:10.000 – 1:25.000
Uso Actual del Territorio 1: 5.000 – 1:25.000
División Administrativa 1: 10.000 – 1:25.000
Impactos Puntuales 1: 1.000 - 1:25.000
Fuente. Zúñiga 2004

3.4.3 Descripción y análisis de afectación del entorno; definición de áreas

sensibles e indicadores biofísicos - socioeconómicos.

Teniendo en cuenta los términos de referencia entregados por la autoridad

ambiental competente, en este aparte se describen, caracterizan y analizan los

componentes de los medios natural y socioeconómico, que pueden ser

modificados por las actividades de las diferentes etapas del proyecto, señalando

aquellos susceptibles al cambio. Estos últimos, se interpretan mediante valores de

conservación y son la base para distinguir las áreas sensibles.


108

Así mismo, los elementos acá considerados, son identificados y determinados

mediante indicadores físicos, bióticos, económicos y sociales, los cuales son útiles

posteriormente en actividades de seguimiento y monitoreo.

Así las cosas, se aborda inicialmente el medio natural con el estudio del

componente geológico; del mismo se señalan como aspectos a tener en cuenta

(según sistemas de información geográfica a utilizar, si es del caso) para su

evaluación, la litología, el tectonismo y las explotaciones mineras y energéticas.

Una vez definidas las formaciones geológicas en el área de estudio, se identifica

de la litología los tipos de rocas y se describen, caracterizándolas según

propiedades físicas, químicas y mecánicas. Se analiza que alteraciones pueden

sufrir por las actividades del proyecto, particularizando propiedades y rocas que

pueden ser modificadas sustancialmente.

Datos relevantes de las rocas están relacionados con capacidad portante,

posibilidad de agua subterránea (acuíferos – zonas de recarga), estabilidad en

pendientes, entre otros. Como ejemplos de indicadores físicos tenemos para

capacidad portante, No. de toneladas por pie cuadrado (No. t/ pie2); No de litros

por segundo por metro (No. l/s/m), para capacidad de acuíferos y; alta, media o

baja estabilidad en pendientes.

En lo pertinente con el tectonismo, conviene señalar los tipos de fallas y

plegamientos existentes en el área de trabajo, mencionando sus características y


109

examinando las posibles alteraciones que llegasen a presentar por las obras a

realizar, indicando además, cuales elementos geológicos estructurales son viables

de ser afectados fundamentalmente. Indicadores físicos relacionados con fallas,

anticlinales y sinclinales, son el número, la longitud y el ángulo de

direccionamiento de los mismos.

Al mencionar minería y energéticos, los responsables del estudio de impacto

ambiental indicarán, las explotaciones de hidrocarburos, carbón, materiales de

construcción, metales y piedras preciosas y otros minerales que se encuentran en

el área de estudio, así mismo, deben describir su localización y analizar la

factibilidad de ser alterados por el proyecto; explotaciones que por ser señaladas

de utilidad pública e interés social urge determinar si son susceptibles al cambio.

Acá se interpretan como indicadores físicos, el área reservada en hectáreas; el

número de minas por tipo; el volumen de explotación en toneladas por año, etc.

(Zúñiga 2.000 y Zúñiga 2.004)

En el componente climático del medio natural se describen, caracterizan y

analizan principalmente la precipitación, la temperatura, el brillo solar, la humedad

relativa y los vientos (MMAE 1.996)

De la precipitación se informa el número de días lluviosos del año, su cantidad

anual, su distribución espacial y temporal en el área de estudio, los valores de los

meses y periodos secos y lluviosos, días, meses y periodos de mayor y menor

registro de agua caída, número mensual de días lluviosos, duración de las


110

precipitaciones por días y periodos, evaporación diaria y mensual. Los datos

suministrados permiten examinar la afectación que puede sufrir la precipitación

con el proyecto.

Respecto a la temperatura, los interesados del proyecto deben comunicar el valor

medio anual, valor medio mensual, las máximas y mínimas absolutas, máximas y

mínimas mensuales, número de días de temperatura máxima y mínima, periodos

libres de heladas, distribución espacial. Los reportes obtenidos facilitan determinar

las modificaciones a la temperatura, por actividades de las distintas etapas del

proyecto.

La humedad relativa media anual, media mensual, variación temporal y espacial,

número de días de niebla mensual y anual, son registros a considerar de este

factor climático en su descripción, comportamiento y análisis, como también para

observar su afectación por el proyecto en ejecución.

En lo que atañe al brillo solar, importa conocer el número de horas sol medio

diario, medio mensual y medio anual, el porcentaje de insolación, la nubosidad

media en octavas partes del cielo, el número de días despejados, nubosos y

cubiertos.

Del viento conviene saber la dirección y el número veces observado en esa

dirección, registro de calmas, velocidad media diaria y mensual, número de días

con velocidad baja, media o alta.


111

De lo anterior se deducen como indicadores climáticos entre otros, los siguientes:

No. de mm de precipitación; No. de mm de evaporación; No. de grados de

temperatura; No. total de días de precipitación; No. total de días con determinada

temperatura; No. de horas sol; No. de días cubiertos o con sol; No. de km/s de

velocidad; km de recorrido del viento; % de humedad; etc.

Del componente geomorfológico se traen a colación la altitud, los paisajes

geomorfológicos con sus relieves y, las pendientes. De los paisajes se deben

identificar, localizar y describir montañas, piedemontes, mesetas, colinas, valles

aluviales, planicies de inundación, etc, y al interior de los mismos, analizar si sus

formas de llanura, ladera, cerros, crestas, escarpes o cumbres son factibles de ser

modificadas por las actividades de las distintas etapas del proyecto. Así mismo,

vale estudiar la calidad y vulnerabilidad de las geoformas, para determinar su

susceptibilidad al cambio.

De las pendientes se exige igual tratamiento, identificándolas, ubicándolas y

describiéndolas, para posteriormente indicar las afectaciones que pueden sufrir y

si las mismas son de carácter permanente.

Típicos indicadores físicos de este componente, son los metros sobre el nivel del

mar al mencionar la altitud y el % de inclinación del terreno.


112

En el medio natural el componente hidrológico se acomete a través de la

identificación, localización y descripción de las aguas superficiales, de las aguas

subterráneas y de las áreas propensas a inundaciones. La información se

interpreta determinando y analizando las microcuencas, subcuencas y cuencas

existentes en el área de estudio; número, longitud y perímetro de cursos y cuerpos

de agua; caudales, calidad y disponibilidad del fluido hídrico; localización de

acuíferos; unidades hidrogeológicas; zonas de recarga y descarga; niveles

piezométricos; relieves inundables; etc. (Zúñiga 2.004 y MOPTMA 1.995)

Acá se examinan las propiedades físicas, químicas y bacteriológicas de los cursos

y cuerpos de agua; los regímenes pluviales respecto a sus caudales y los

espacios físicos sujetos a desbordamientos de aguas; de tal manera que se pueda

dilucidar la posible afectación a tales características y las modificaciones

permanentes que se puedan presentar a lo señalado.

Ejemplo de indicadores físicos del tema que nos ocupa, son: km de l ongitud; No.

de cursos o cuerpos de agua; No. de acuíferos; metros de profundidad

piezométrica o nivel freático; ha de superficie; l/s o m3/s de caudal; No. % de ICA

en calidad del agua; alta – baja disponibilidad; etc.

Respecto al componente edáfico, es importante destacar la identificación,

ubicación y descripción de las clases agrológicas y la profundidad efectiva de

perfiles, para luego caracterizar y analizar las condiciones físicas, químicas,

mecánicas y biológicas de los suelos del área de estudio. El examen de las


113

propiedades aludidas, induce a la reseña de perturbaciones debidas a actuaciones

del proyecto y consiguientes pronunciamientos, sobre erosionabilidad,

erodabilidad y movimientos gravitacionales en el territorio.

Se manifiestan como Indicadores físicos del tenor edáfico los siguientes: No.

m3/ha/año de erosión o erodabilidad; No. cm de profundidad perfil; fertilidad alta –

baja; erodabilidad alta – baja; No. me/100g de CIC. (Zuñiga 2.000)

En el medio natural los componentes bióticos se determinan inicialmente con la

identificación, localización y descripción de la vegetación, particularmente de las

clases de formaciones; luego se caracterizan por aspectos cuantitativos y

cualitativos y se analiza su funcionamiento, con el fin de determinar

posteriormente, las afectaciones que tales propiedades pueden recibir del

proyecto, pero señalando a su vez si es del caso, los elementos susceptibles de

cambio por su calidad y/o vulnerabilidad.

Se requiere la información relacionada con bosques, matorrales o rastrojos y

vegetación de herbáceas o praderas. De ellas es trascendente conocer, la

abundancia, cobertura, productividad, diversidad, fisionomía, composición florística

y estratificación. (MMAE 1.996 y Ortega y Rodríguez 1.997)

Relacionado con lo anterior es común el empleo de indicadores como: No.

individuos/m2; % de cubierta; biomasa en g.c.m2; biotipo, m2/ha de área basal;;

etc.
114

En lo pertinente al componente faunístico, se deben identificar y describir los

grupos de animales silvestres y biotopos que se encuentran en el área de estudio.

Acto seguido se acostumbra caracterizar y analizar las especies y espacios

localizados, indicando sus propiedades factibles de ser alteradas y los elementos

a conservar por su calidad y/o fragilidad.

De los grupos es útil revelar datos sobre aves, mamíferos, reptiles, anfibios,

peces, insectos, etc. De las especies es valioso informar características de

estabilidad, abundancia, representatividad y de los biotopos conviene referenciar

estabilidad, diversidad, abundancia y naturalidad.

Entre los indicadores de fauna silvestre tenemos No. de individuos/ especie; índice

cuantitativo de rareza; diversidad alfa; diversidad beta; índice Shanon; índice de

riqueza específica; etc. (MMAE 1.996).

En los estudios de impacto ambiental también es usual atender el componente

paisaje, identificando los tipos de paisaje, describiendo su composición y

mencionando sus características, pero resaltando aquellas que pueden ser

afectadas por el proyecto y a la vez, vigilando las susceptibles a un cambio

permanente.

MMAE 1.996, señala como tipos de paisajes al ecológico o al visual; mientras a

aquel lo describe conforme a sus componentes de manchas, corredores, y matriz,


115

al segundo lo muestra según sus componentes de lo físico, lo biótico y las

acciones humanas. Paisajes que corresponde analizarlos conforme a sus

características básicas de color, forma, línea, textura, dimensión – escala y

configuración espacial. Características a observar según sean modificadas por

actividades del proyecto.

Cuando se atiende el medio socioeconomico, se emprende el estudio del

componente territorio y al interior del mismo, usualmente se consideran el uso

actual y ocupación del territorio, las redes viales y de servicios públicos básicos,

las viviendas, las estructuras de apoyo a la producción económica, y las

estructuras para servicios públicos y sociales.

Del Uso Actual y Ocupación del Territorio se identifican, describen y localizan los

distintos espacios dedicados a la agricultura, la ganadería, los bosques y otros

usos. Así mismo se caracterizan y analizan cada uno de los usos de las tierras

antes mencionados y se señalan las cualidades que pueden ser afectadas por las

actividades del proyecto, destacando de paso cuales cualidades y cuales usos

serán perturbados de manera significativa.

Al abordar el sistema de redes, de las viales se identifican, describen, y localizan

las vías carreteables nacionales, departamentales y municipales, así como los

caminos; de igual forma se hace con las vías férreas e hídricas. Luego se

caracterizan y analizan por sus aspectos cualitativos y cuantitativos, pero se dan a

conocer las propiedades de tales vías que pueden ser afectadas por actividades
116

del proyecto en sus diferentes etapas, resaltando los elementos susceptibles al

cambio.

Similar tratamiento se le debe dar a las redes de servicios de acueducto,

alcantarillado, energía eléctrica, teléfono y aseo o a las necesidades individuales

de abastecimiento de agua potable, disposición de residuos sólidos y aguas

negras, etc.

En lo que atañe a las viviendas corresponde identificar y describir los tipos de tales

estructuras, localizadas individualmente y dispersas, en centros poblados, en

cabeceras municipales y como viviendas campestres en condominios. Acto

seguido se caracterizan por sus componentes techos, paredes, pisos y servicios

públicos básicos anexos y se analizan dichos inmuebles en su funcionamiento.

Conviene además informar, las características de las viviendas que serán

afectadas por el proyecto y cuales de ellas o cuales inmuebles modificados

permanentemente.

De las estructuras de apoyo a la producción económica de bienes o servicios, se

deben identificar, describir y localizar en el área de estudio, los distritos de riego,

embalses, centros recreativos y deportivos, centros comerciales, plazas de ferias,

centrales eléctricas, silos, plazas de abastos, hornos, molinos, trilladoras, etc. Los

elementos antes mencionados se caracterizan y analizan en su composición y

operación, destacando las posibles afectaciones por actividades del proyecto y

cuales de dichos elementos son susceptibles de cambio.


117

Igual procedimiento deben recibir las estructuras o construcciones relacionadas

con la prestación de servicios públicos y sociales, como son los centros

educativos, los centros de atención a la salud, centros culturales, edificaciones

para culto, hoteles, moteles, restaurantes, inmuebles para bienestar social, etc.

Algunos ejemplos de indicadores físico espaciales son: No. de ha en uso agrícola

(pecuario o sílvico); No. de escuelas, puestos de salud, centros de acopio;

densidad vial (km vías/km2); No. o % de viviendas; etc. (Gutierrez, 1986)

Cuando se acomete el componente económico, corresponde tratar lo pertinente

con el tamaño de los predios, la tenencia de tierras e inmuebles, las actividades

económicas y en el valor de las tierras y predios.

Del tamaño predial es del caso identificar y describir las grandes, medias y

pequeñas propiedades o las viviendas individuales, conjuntos, condominios y

urbanizaciones. Luego se detalla la caracterización y análisis de tales elementos

y se enuncia cuales pueden ser modificados permanentemente por las actividades

del proyecto.

De la tenencia de tierras e inmuebles se identifican y describen los propietarios,

arrendatarios, aparceros, colonos, invasores, etc, presentes en el área de estudio,

se señalan las características de cada prototipo con su correspondiente análisis,


118

se informa cuales características de determinado o determinados tenedores son

factibles de deterioro y cuales elementos o prototipos posiblemente sean

cambiados de manera permanente por el proyecto.

En las actividades económicas propiamente dichas, inicialmente se identifican y

describen los sectores y susbsectores económicos existentes en las zonas de

estudio; a continuación se caracterizan por su estructura y se analizan por las

relaciones que se dan entre sus componentes. Como ejemplo y resultado de lo

anterior, es importante conocer las posibles afectaciones en volúmenes de

producción, rendimiento por unidad de producción, tipo de bienes y servicios

producidos, precios por producto, costos y valor de lo producido por producto,

ingresos de distintos actores de la producción, etc; variaciones y elementos

susceptibles de cambio permanente que conviene resaltar, cuando así se

sucediere.

Idéntica atención debe recibir, el valor de las tierras y predios en el ámbito de

influencia de la propuesta en desarrollo o a ejecutar.

Indicadores económicos para el caso que nos ocupan, son entre otros: volumen

de producción en No. de toneladas; productividad expresada en toneladas/

hectárea; carga en No. de animales adultos / hectárea; valor de la producción en

$; rendimiento por cultivo se escribe en kilogramos/ hectárea; No. de cabezas de

ganado; área sembrada y/o cosechada en hectáreas; No. de jornales para mano

de obra; valor jornal en $; etc. (Gutierrez 1986)


119

El componente social es viable estudiarlo a través de la población, del empleo, de

la salud, de la educación, de la recreación y de la vivienda de interés social.

En lo demográfico se deben identificar y describir aspectos relacionados con total

de habitantes y su distribución urbana - rural, crecimiento, género, número de

familias, cantidad de personas por familia, migraciones, desplazamiento domicilio

– trabajo, distribución etárea, organización de la comunidad, etc. De los elementos

antes citados, se acostumbra analizarlos y mencionar las características de cada

uno de ellos con posibilidad de alteración, como también el señalamiento de

cuales son sujetos de cambios definitivos.

Del empleo se identifica y describe lo concerniente con fuerza de trabajo,

población económicamente activa, empleo remunerado, desempleo, salario,

población vinculada con subsectores productivos, etc. Temas que se caracterizan

y analizan según su afectación por actividades de las diferentes etapas del

proyecto, indicando si se espera que algunos reciban deterioro duradero.

Respecto a la salud, se identifican y describen asuntos de enfermedades,

nacimientos muertes, clase y cantidad de profesionales y funcionarios, dotación de

los centros de prestación de servicios y calidad de la atención prestada. Después

de la caracterización de los temas, se analiza la posible modificación de los

mismos por el proyecto y se plantea la susceptibilidad de algunos al cambio.


120

En lo educativo, se identifican y describen las situaciones sobre escolaridad,

alfabetismo, alumnos por nivel y grado educativo, clase y número de docentes y

administrativos, dotación de centros educativos y calidad de la educación ofrecida.

Aspectos que luego de caracterizados se examinan en lo referente a su afectación

por el proyecto y se dan a conocer los que pueden ser cambiados en forma

definitiva. Situación similar conviene ser aplicada a la recreación de la población,

vivienda de carácter social o prioritario y personas por vivienda.

De indicadores sociales podemos señalar: población en No. de habitantes; género

en No. de mujeres u hombres; alfabetismo en %; escolaridad en %; empleo en %;

empleo generado en No. de empleos o jornales; mortalidad en %; morbilidad en

%; No. de docentes; calidad educación No. estudiantes por docentes; No. de

profesionales de la salud; calidad atención en salud expresada por No. de

pacientes/ profesional; No. organizaciones comunidad; nivel y grado de educación;

etc. (Gutierrez 1986)

El componente cultural por su subjetividad es difícil de abordar y por lo general se

identifica, se describe en lo relacionado con valores, creencias, signos culturales,

etc. (MOPTMA 1.995). Su análisis se plantea ante las factibles afectaciones por

actividades del proyecto.

En lo práctico, Conesa (1.997) los asimila con valores culturales pero con

acepción de no renovables, con significado cultural y representación física. Hacen


121

parte de ellos los arqueológicos, históricos, arquitectónicos, naturales singulares y

científicos –educativos.

La mayoría de los indicadores culturales por su significancia son subjetivos, pero

algunos permiten aplicar la cantidad con No. o %; superficie con hectáreas:

Ahora, a lo largo de lo evaluado, en la línea base se ha mencionado la necesidad

de indicar los elementos de distintos componentes de los medios natural y

socioeconómico, susceptibles al cambio por actividades del proyecto; elementos

que por lo tanto deben ser objeto de conservación.

Y como ya se afirmó anteriormente en este documento, son objeto de

conservación los espacios y elementos naturales o creados, que por su esencia o

estructura, ameritan permanecer en el tiempo o por la función ecológica o

socioeconómica que cumplen. De igual forma, se le reconoce valor de

conservación a los elementos del entorno, susceptibles al deterioro cuando se

enfrentan a actuaciones específicas. (MMAE 1.996)

En la determinación de valores de conservación, se tienen en cuenta criterios que

corresponden a ciertas particularidades o características de algunos elementos o

espacios, que los diferencian de los demás, en su naturaleza y/o funcionamiento.

Es así como MOPTMA (1995) y Zúñiga (2.004), señalan entre otros, los

siguientes valores de conservación para elementos del medio natural:


122

- De la atmósfera: composición, calidad, calidad clima.

- Del suelo: calidad agrológica, rareza, posición topográfica.

- Del agua superficial: calidad, disponibilidad, diversidad de hábitats, naturalidad,

longitud, rareza, singularidad.

- De la vegetación: diversidad, rareza, naturalidad, fragilidad, estabilidad, nivel

de degradación, especies a manejar.

- De la Fauna: extensión, diversidad, riqueza, rareza, tamaño población

afectada, especies amenazadas, valor potencial, representatividad,

fragmentación, singularidad, fragilidad.

- Del paisaje: naturalidad, singularidad.

Así mismo, áreas a conservar se tienen entre otras:

- Zonas de recarga de acuíferos: valores hidrogeológico y ecológico.

- Zonas de estabilización de laderas: valores geomorfodinámico y geológico.

- Áreas de vegetación fraccionada. Valores paisajístico, regulación atmosférica,

hábitat de fauna.

En lo que atañe a valores de conservación para elementos del medio

socioeconómico, MOPTMA (1.995), indica que no son susceptibles de

catalogación, toda vez que ha diferencia de lo que sucede con los elementos del

medio natural, lo subjetivo y lo variable en la casuística no es una constante; pero

Zúñiga (2.004) por un lado, ha planteado que el agua es un beneficio ambiental

con valor económico social y, por otro lado, interpretando a Ortega, R y Rodríguez,

I (1.997), los valores de conservación en el orden socioeconómico se plasman en


123

la protección de recursos arqueológicos, etnológicos, históricos, artísticos,

naturales singulares y científicos – educativos.

Pero otro aspecto que se considera en este numeral dedicado a la caracterización

de la línea base, se relaciona con las áreas sensibles; que corresponden a

espacios físicos conformados por áreas de amenazas y riesgos naturales

(geológicos, climáticos, gravitacionales, edáficos, hídrico, bióticos) y por áreas de

valores objeto de conservación tanto del medio natural como del medio

socioeconómico. (Zúñiga 2.004). Áreas mencionadas que se determinan mediante

técnicas de superposición de cartografía temática, con procedimientos similares a

los utilizados en la delimitación de capacidad de carga del territorio; capacidad de

carga a su vez, base del uso recomendado del suelo en el ordenamiento

territorial (Zúñiga 2.000).

Áreas Sensibles que se deben delimitar y caracterizar en los estudios de impacto

ambiental y que el MMA (2.002) las tipifica según transcripción a continuación:

Físicas.

Áreas con pendiente excesiva, propensas a erosión o inestabilidad extrema;

Zonas de alto riesgo natural a nivel local, regional o nacional; Zonas de alta

inestabilidad geológica; Zonas con afectación a cursos y cuerpos de agua; Zonas

en puertos con profundidad no adecuada.


124

Bióticas.

Áreas del sistema nacional de áreas protegidas; Corredores biológicos y zonas

boscosas; Zonas prioritarias para la conservación de fauna; Ecosistemas

estratégicos nacionales, regionales y locales; Especies de flora y fauna

endémicas, protegidas o en vías de extinción; Zonas de manglares; zonas de

Páramos.

Sociales.

Zonas de alta densidad urbana y rural; Parques arqueológicos, patrimonio

histórico, cultura y humano; cultura intangible de parentezco y vecindad; Áreas de

comunidades étnicas y propiedad colectiva de la tierra (resguardos, reservas,

territorios comunitarios).

Institucional.

Ordenamiento territorial. Incompatibilidad con lo reglado en el plan de

ordenamiento territorial del municipio.

3.4.4 Compatibilidad del proyecto con uso del suelo señalado en el POT.

En este aparte del documento es importante llamar la atención a los responsables

del estudio de impacto ambiental, sobre la diferencia de armonizar el proyecto con


125

el uso del suelo señalado en el POT o frente a conciliar el proyecto con la

capacidad de carga del territorio.

Al respecto, si bien es cierto, que técnicamente la determinación de la capacidad

de carga del territorio, debe (condición sine qua non) ser la base del régimen de

usos del suelo que obligatoriamente se menciona en los planes de ordenamiento

territorial de los municipios, también es cierto, que en la mayoría de los POTs el

uso de los suelos en ellos mencionados, no responde a criterios técnicos en su

definición, determinación y delimitación y, por lo tanto, su aplicación es además de

inadecuada, de difícil y polémica aplicación.

Así las cosas, al tratar de compatibilizar el proyecto con los usos del suelo citados

en el POT, no solo se debe abordar desde la óptica jurídica, sino que previamente

conviene hacerlo desde una visión técnica, para en primera instancia, verificar si lo

permitido en el documento de acuerdo del POT es acorde con la aptitud del lugar

y, si no es así, manifestarlo inmediatamente para mostrar las inconsistencias

encontradas.

Procedimiento técnico.

En este procedimiento se tiene en cuenta la determinación de la capacidad de

carga del territorio circunscrito al área de influencia del proyecto, la elaboración de

la matriz de compatibilidad actividad – actividad, la aplicación de la matriz en la

determinación del régimen de usos del suelo y la compatibilidad de la actividad


126

principal del proyecto con las actividades relacionadas en el régimen de usos del

suelo determinado.

Una vez delimitada el área de influencia del proyecto, para la determinación de la

capacidad de carga del territorio, se consideran los parámetros aptitud geotécnica,

clases agrológicas del suelo, profundidad efectiva edáfica, pendientes y clima;

parámetros que se interrelacionan mediante superposición de cartografía temática.

De esta manera se deslindan espacialmente las diferentes actividades que se

pueden realizar en el territorio, habida cuenta de los limitantes naturales y

condicionantes socioculturales del entorno, para precisar posteriormente un uso

potencial del suelo.

Por otro lado, se elabora la matriz de actividad v/s actividad, tomando para ello

actividades de carácter económico, complementadas con actividades de

conservación y protección del medio ambiente. Actividades que en términos de

ejemplo se registran a continuación:

Actividades del Sector Primario.

- Agricultura de riego (Ar), Agricultura de secano (As).

- Ganadería bovina (Gb), Ganadería Equina (Ge), Ganadería Ovina (Go), etc.

- Minería a cielo abierto (Mca), Minería de socavón (Ms), Materiales de

construcción (Mc), Minería de placer (Mp), Minería de hidrocarburos (Mh).


127

- Silvicultura establecida (Se), Silvicultura por establecer (Spe).

- Caza mayor (Cmy), Caza menor (Cmn).

- Pesca doméstica (Pd), Pesca comercial (Pc), Pesca deportiva (Pdp).

Actividades del Sector Secundario

- Industria bienes de consumo (Ibc), Industria bienes intermedios (Ibi), Industria

bienes de capital (Ibc).

- Infraestructura vial (Iv), infraestructura férrea (If), Infraestructura aérea (Ia),

Infraestructura hídrica (Ih), Infraestructura eléctrica (Ie), Infraestructura de

servicios públicos básicos (Ispb).

- Urbanización residencial (Ur), Dotacional colectivo (Dc), Dotacional recreativo

(Dr), Dotacional parques (Dp), Dotacional servicios urbanos básicos (Dsub).

- Artesanal orfebrería (Ao), Artesanal alfarería (Aa), Artesanal cestería (Ac),

Artesanal marroquinería (Am), etc.

Actividades del Sector Terciario.

- Servicios empresariales (Se), Servicios personales (Sp), Servicios de alto

impacto (Sai).

- Comercio cualificado (Cc), Comercio aglomerado (Ca), Comercio pesado (Cp),

Comercio grandes edificaciones (Cge).


128

Otras Actividades

- Conservación de áreas de interés cultural (Cai), Conservación de inmuebles de

interés cultural (Cii), Conservación monumentos interés cultural (Cmi). (DAPD,

2.000).

- Protección de áreas estratégicas (Pae), Protección de áreas importancia

ecosistémica (Pai), Protección áreas de amenazas (Paa), etc.

De las actividades antes mencionadas, se seleccionan y se ubican en una tabla

de doble entrada (matriz), aquellas posibles de desarrollar en el área de influencia

del proyecto y en concordancia con los usos potenciales del suelo ya

determinados anteriormente. Como resultado de lo anotado, se obtiene una matriz

parecida a la que se ilustra en la tabla 3.8


129

Tabla 3.8 - Matriz de compatibilidad entre actividades

Ar As Gb Mca Ms Se Spe Cmn Pc Ibc Iv Ur Dc Aa Sp Cge Cai Paa

Ar 1 3 2 2 2 2 2 2 5 2 2 2 2 2 2 2 2 2
As 1 3 2 1 2 1 1 5 2 4 2 2 2 2 2 2 2
Gb 1 2 1 1 4 1 5 2 4 2 2 2 2 2 2 2
Mca 1 2 2 2 2 5 5 4 2 2 2 2 2 2 2
Ms 1 1 1 1 5 2 1 2 2 1 2 2 2 2
Se 1 4 1 5 2 4 2 2 2 2 2 2 1
Spe 1 1 5 2 4 2 2 2 2 2 2 1
Cmn 1 5 2 4 2 2 2 2 2 2 1
Pc 1 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Ibc 1 1 2 2 2 2 2 2 2
Iv 1 1 1 1 1 1 2 2
Ur 1 1 2 1 1 2 2
Dc 1 2 1 2 2 2
Aa 1 2 2 2 2
Sp 1 2 2 2
Cge 1 2 2
Cai 1 2
Paa 1
Fuente: Adaptada de MMAE (1996) y Ortega y Rodríguez (1.997).

1. Compatible: Dos actividades se pueden realizar en un mismo territorio y al

mismo tiempo.

2. Incompatible: Dos actividades no pueden realizarse en el mismo territorio al

mismo tiempo.

3. Compatible pero no simultáneamente: Dos actividades se pueden realizar en un

mismo territorio pero no al mismo tiempo.


130

4. Compatible pero con condicionamiento temporal/ espacial: Temporal cuando

dos actividades se pueden realizar en un mismo territorio, pero primero se

establece una y luego la otra. Espacial cuando dos actividades se pueden realizar

en el mismo territorio, pero con restricción de ubicación geográfica por condición

natural o normatividad ambiental.

5. No aplica. Dos actividades se realizan a la vez pero es espacios o sustratos

diferentes.

Luego de lo anterior, se interrelaciona la matriz con el mapa de uso potencial del

suelo, para entrar a definir el régimen de usos del suelo en el área de influencia

del proyecto; régimen de usos en su conjunto, también conocido como uso

recomendado del suelo /territorio.

El régimen de usos del suelo lo componen los siguientes usos:

Usos principales: Son los usos predominantes y deseables que se le pueden

asignar a un espacio físico, conforme a la capacidad de carga y/o vocación del

territorio. Se permiten en la totalidad del área de estudio.

Usos compatibles: Son los otros usos asignados al suelo, relacionados con las

otras actividades posibles de desarrollar al mismo tiempo que la principal en el

área de estudio, sin afectar a esta última. Corresponden a actividades

identificadas con el número 1 de la matriz, pero distintas al uso predominante.


131

Usos Condicionados: Son los otros usos del suelo asignados a actividades

posibles de desarrollar en el área de influencia del proyecto, pero no al mismo

tiempo con actividades del uso principal o con condicionamientos temporales

frente a dicho uso predominante. Atañen a las actividades señaladas con los

números 3 y 4 de la matriz de compatibilidad.

Usos prohibidos: Son los usos asignados al suelo, relacionados con otras

actividades posibles de ejecutar en el área de estudio, pero que no se deben llevar

a cabo porque imposibilitan las actividades del uso principal. Conciernen a las

actividades incompatibles registradas con el número 2 de la matriz elaborada.

Finaliza el procedimiento técnico, verificando que la actividad principal del

proyecto, se encuentra cobijada por los usos permitidos señalados en el régimen

de usos propuesto. En otras palabras, revisando que el uso predominante de la

propuesta no esté prohibido y en el evento en que se compagine con usos

condicionados, dar a conocer las restricciones que así lo señalan, con el fin de

facilitar su instalación y funcionamiento. Consecuente con lo anterior, se efectúa el

pronunciamiento sobre la compatibilidad técnica del proyecto.

Procedimiento jurídico.

Es pertinente con las actuaciones de carácter legal y constitucional, que se tienen

en cuenta para demostrar que el proyecto se puede o no llevar a cabo.


132

En primer lugar, conviene verificar la legalidad y vigencia del POT del municipio,

comprobando los actos administrativos y normativos mediante los cuales se ha

adoptado y revisado el instrumento de planificación por las instancias del

municipio y por la Corporación Autónoma Regional competente.

Acto seguido se revisa en los Documentos de Acuerdos o Decretos mediante los

cuales se adoptaron y revisaron los POTs, para conocer el régimen de uso del

suelo propuesto. Allí se comprueba que el uso predominante del suelo relacionado

con la actividad principal del proyecto, esté inmerso dentro de los usos permitidos

en el citado POT.

En el evento de encontrar que el uso principal del suelo del proyecto, es

concordante con usos permitidos mencionados en el POT, se declara la

compatibilidad del proyecto; en caso contrario, se declara la incompatibilidad de la

propuesta.

Cuando sucede el segundo evento del párrafo anterior, pero técnicamente se

puede demostrar que la armonización técnica del proyecto con el entorno es

viable, es factible adelantar diligencias para su aceptación, soportando tal

intención ante la administración municipal y ante el ente ambiental competente,

con estudios basados jurídicamente en el ámbito de lo constitucional y

jurisprudencia del caso, anexando los estudios técnicos correspondientes.


133

Actuación antes anotada, que con éxito se puede adelantar al finalizar periodos de

una administración, cuando se debe efectuar revisión obligatoria de los POTs o

cuando se adelanten las diligencias de trámite de licencia ambiental ante el ente

competente.

3.4.5 Identificación de comunidad humana afectada y su información sobre el

proyecto.

Dentro del área de influencia del proyecto y teniendo en cuenta el mapa de redes

y estructuras, actividades económicas y sucesos migratorios, mediante

superposición de cartografía se localiza la población afectada por el proyecto en

sus diferentes etapas.

Una vez ubicada la gente, se identifica por grupos organizados civil y

gremialmente y por minorías étnicas. Grupos poblacionales a los que corresponde

caracterizar en cantidad, edad y conformación etárea, género, ocupación, nivel

educativo, morbilidad, valores y creencias.

La comunidad así diferenciada, pero en términos de pensamiento complejo, así

mismo integrada, cuenta según Guhl (1.998) y Londoño (1.998) con los siguientes

instrumentos de participación ambiental, en lo relacionado con los estudios de

impacto ambiental, a los cuales debe acudir en pro de sus intereses o mediante

los cuales es posible convocarla a intervenir:


134

- Mecanismos para obtener información: el derecho de petición y la acción de

tutela para exigir su garantía.

De esta manera, los interesados mediante un escrito presentado ante la autoridad

ambiental competente y con la respuesta obtenida, tienen la posibilidad de

conocer del proyecto los elementos que pueden generar contaminación, los

peligros del uso de tales elementos para la salud humana y, el monto y utilización

de recursos financieros destinados a la preservación del ambiente.

De tal forma, también es factible saber la situación jurídica del proyecto, el estado

del trámite de la solicitud de licencia, la existencia o no existencia de estudio de

impacto y/o conceptos o actos administrativos sobre el particular.

Fundamento jurídico: Sentencia T -567 de 23.10.92 Corte Constitucional; art. 23

Constitución Nacional; art. 74 Ley 99/93.

- Mecanismos de intervención en procesos administrativos ambientales:

intervención administrativa ambiental, la audiencia pública ambiental; consulta a

comunidades indígenas y negras.

En la intervención administrativa ambiental, el interesado mediante escrito al ente

ambiental competente, comunica como colombiano y persona natural, el deseo de

participar en el proceso y suministra nombre y dirección.


135

De ese modo, la persona se hace parte del proceso, deben notificarle todos los

actos administrativos pertinentes con el proyecto, puede interponer recursos,

presentar pruebas, etc.

Fundamento jurídico: arts. 69, 70 Ley 99/93.

La audiencia pública ambiental permite a personas de la población conocer y

analizar un proyecto que los pueda afectar directa e indirectamente.

La celebración de la audiencia en mención, puede ser solicitada por el Procurador

General de la Nación o su delegado para asuntos ambientales, el Defensor del

Pueblo, el Ministro del Medio Ambiente, las demás autoridades ambientales, los

gobernadores y los alcaldes, más de cien personas, tres entidades sin ánimo de

lucro.

Los interesados en la realización de la audiencia pública ambiental, pueden

participar en la misma mediante inscripción y en audiencia previa, conocer la

forma de su actuación y aporte de documentos y pruebas si es del caso.

Las audiencias públicas ambientales suspenden los términos del procedimiento

administrativo en trámite y afectan proyectos que requieren permiso o licencia

ambiental por su afectación al entorno o a los recursos naturales o aquellos ya

licenciados pero que estén incumpliendo la normas ambientales.


136

Al final de la audiencia se levanta un acta, que junto con pruebas arrimadas se

anexan al expediente, donde reposa toda la documentación del proyecto.

Fundamento jurídico: art. 79 Constitución Política; art. 72 Ley 99/93; Decreto

330/07.

La consulta a comunidades indígenas y negras es una obligación de los gobiernos

cuando se expiden medidas administrativas que puedan afectarlos directamente.

La consulta corresponde hacerla con procedimientos apropiados y a través de sus

instituciones representativas.

En el procedimiento señalado se deben dar a conocer las formas de participación,

características del proyecto y los impactos y medidas a tomar. Además es

perentorio concertar desde un comienzo la participación de las comunidades,

previo estudio de sus características para preservar la integridad étnica y cultural

de las mismas.

La consulta cuando es con indígenas debe adelantarse en lengua indígena y en

castellano, con traductores seleccionados por la comunidad. Al finalizar la

consulta, el ente ambiental competente toma la decisión.

Fundamento jurídico: Convenio 169 OIT; Sentencia SU – 39 de 1.997 Corte

Constitucional; art. 330 Constitución Nacional; art. 76 Ley 99/93; art. 17 Ley 21/91;
137

art. 130 Código de Minas; Ley 70/93; Decreto 1.745 de 1.995; Decreto 1.320 de

1.985.

- Mecanismos para intervenir en la administración de justicia: acción de tutela;

acciones populares y acciones de cumplimiento.

En materia ambiental, la protección al entorno se realiza por conexidad de

derechos fundamentales con el derecho a un ambiente sano.

Fundamento jurídico: Sentencia T – 243 de 20.05.94 Corte Constitucional; art. 86

Constitución Nacional; art. 42 Decreto 2.591/91.

Las acciones populares buscan la prevención de un daño o reparación del mismo

y protegen derechos e intereses colectivos como el medio ambiente. El actor

popular recibe recompensa por su labor.

Fundamento jurídico: art. 88 Constitución Nacional; art. 1.005 Código Civil; art. 8

Ley 9/89; art. 6 Decreto 2.400/89; Ley 472/98.

Las acciones de cumplimiento permiten que cualquier persona exija cumplir las

leyes y actos administrativos

Fundamento jurídico: Ley 393/97.


138

3.4.6 Identificación de alteraciones e indicadores de impacto.

En este aparte del estudio se determinan en primer lugar en una lista de chequeo,

las modificaciones que pueden presentar elementos de los distintos componentes

del entorno por actividades de las diferentes etapas del proyecto.

En la Tabla 3.9: Se hallaron lista de posibles alteraciones de impacto, se observa

a nivel de ejemplo la forma de diseñar la pertinente lista de chequeo.

Tabla 3.9 Lista de Posibles Alteraciones de Impacto

Etapa - nivel Medio Componente Acción Alteración (X)


Físico Hídrico Información Expectativa de
sobre captación la comunidad
de aguas de sobre
cursos disminución de
naturales caudales en
cursos
Preinstalación
naturales de
agua.
Socioeconómico Territorio Identificación de Aumento o
predios disminución de
afectados tierras
disponibles
Físico Suelo Adecuación del Pérdida capa
terreno arable del suelo
Construcción Socioeconómico Económico Construcción de Aumento en
obras civiles oferta de
empleo.
Físico Atmósfera Producción de Disminución
alimentos calidad del aire
Funcionamiento Socioeconómico Administrativo Transporte de Aumento
municipal alimentos permisos de
movilización
Fuente. Autor

(X): La modificación se manifiesta por expresiones de disminución o aumento o similares.


139

En segundo lugar se describen las alteraciones insertas en la tabla de chequeo

elaborada, tal descripción se aborda por los componentes. Ej:

Descripción de Alteraciones

Relacionadas con el Agua

En la etapa de preinstalación cuando en la reunión previa que manda la

normatividad legal, se le informe a la comunidad instalada en el área del proyecto,

sobre las necesidades de agua del mismo, una de las preocupaciones inmediatas

de la población se manifiesta por lo general, respecto a las posibles afectaciones

del agua para consumo doméstico en lo local. Alteración que debe recibir

inmediata y clara respuesta en lo referente a la disminución o aumento del agua

para dicho fin.

Si en las etapas de construcción o funcionamiento hay actividades que deterioren

el elemento o recurso agua, acá se señalan y describen como la precitadas

actividades alteran el agua y en que consiste tal alteración.

Relacionado con el Territorio

En la etapa de preinstalación al conocer la población los inmuebles que pueden

ser afectados por el proyecto, la perturbación consecuente es evidente con la

disponibilidad de tierras para el proyecto, conociéndose un aumento o disminución


140

de la oferta de las mismas. Cualquiera de las dos situaciones se informa a los

interesados.

Como en el caso anterior, si en las etapas de construcción o funcionamiento hay

actividades que deterioren o beneficien elementos del territorio, es menester

señalar y describir como las precitadas actividades lo modifican y en que

consiste tal alteración.

Relacionado con el Suelo

Cuando se adecua el terreno para la instalación de una obra civil, en la etapa de

construcción del proyecto al descapotar el suelo se pierde la capa cultivable del

mismo. De esa manera es posible que se afecte de acuerdo a la superficie de

tierra removida, la capacidad de carga de la tierra en lo que atañe a la producción

de biomasa, toda vez que se modifica la textura, estructura, permeabilidad y

fertilidad del soporte edáfico natural.

Si en las etapas de preinstalación o funcionamiento hay actividades que

deterioren o beneficien el suelo, se precisa señalar y describir como las

precitadas actividades lo modifican y en que consiste la perturbación.


141

Relacionado con lo Económico

El empleo remunerado aumenta el la etapa de construcción, al erigirse obras

civiles en el área de influencia del proyecto. Situación que puede alterar

positivamente la mano de obra existente si está disponible o negativamente si la

misma es escasa y se desplaza a otras actividades cuando así se requiere.

En otras etapas del proyecto si hay afectación al suelo, se actúa como en los

casos anteriores.

Relacionado con la Atmósfera

En la etapa de funcionamiento, actividades que tienen que ver con la producción

de alimentos, emiten emisiones, radiaciones o vibraciones a la atmósfera

aumentando la cantidad de gases, sustancias químicas, partículas sólidas y vapor

de agua de la misma, lo que produce variación en sus componentes y por lo tanto

en la calidad del aire respirable.

Relacionado con lo Administrativo Municipal

En la etapa de funcionamiento para el transporte de algunos alimentos se

requieren permisos de movilización, lo que requiere mayor volumen de atención

de usuarios en la administración municipal recargando de trabajo a funcionarios

existentes o incorporando personal para tales gestiones.


142

Si situación parecida se llegase a presentar en las etapas de preinstalación o

construcción, también requiere de las identificaciones y descripciones del caso.

(Zúñiga, 2.004)

Una vez descritas todas las alteraciones en todas las etapas del proyecto

mediante el proceso antes llevado a cabo, se generan los grupos de indicadores

de impacto ambiental mediante los cuales se cualifica y/o cuantifica la alteración

de los componentes del entorno.

En este punto es interesante aclarar, que en capítulos precedentes del presente

estudio, deben de haberse aplicado otros indicadores de impacto, relacionados

con las diferentes dimensiones del desarrollo, cuando se ha caracterizado el

entorno dentro del área de influencia y de carácter técnico, cuando se habló de la

ingeniería del proyecto, pero para el momento que nos ocupa, los indicadores de

impacto ambiental son los específicos para valorar el impacto ambiental propiciado

por la obra a construir y funcionar y en consecuencia, los que se deben tener en

cuenta para formular medidas de actuación, propuestas de contingencia y

particularmente para adelantar el seguimiento y control de las afectaciones de los

componentes del ambiente.

Así las cosas, un indicador de impacto ambiental está dado, por la

característica o propiedad de un elemento de un componente del medio ambiente,

afectado o potencialmente afectado por un agente de cambio.


143

También se entiende, como el nivel de referencia, tanto de la situación ambiental

actual de un elemento del ámbito natural y/o social (situación preoperacional) o de

la situación del mismo elemento del medio natural o social perturbado por el

máximo admisible de afectación (emisiones, vertimientos, radiaciones,

vibraciones) permitido por la ley vigente (situación operacional o postoperacional).

(Zúñiga, 2.004). Los indicadores de impacto ambiental se expresan por unidades

de medida, conformadas a su vez por índices de carácter cualitativo o cuantitativo.

Según Conesa, (1.997) y Rojas, (1.996) los indicadores de impacto ambiental

deben tener las siguientes características:

Representatividad: El mayor grado de información relacionado con el

impacto

Relevancia: La mayor y mejor información significativa pertinente con el

impacto, en cuanto a magnitud e importancia.

Identificación: Determinación precisa y fácil del indicador.

Excluyente: Es único, no permite posiciones ambiguas

Cuantificable: De fácil medición.


144

Con los indicadores de impacto se configura posteriormente una lista de chequeo,

como la mostrada a continuación:

Tabla 3.10 Ejemplo de Indicadores de Impacto

Indicador de
Impacto y
Etapa – nivel Medio Componente Acción Alteración (X)
Unidad de
medida
Expectativa de
Información
la comunidad
sobre
sobre posible Cursos de agua
captación de
Físico Hídrico disminución de a captar.
aguas de
cursos
cursos
Preinstalación naturales de No.
naturales
agua
Aumento o
Identificación
Socio disminución de Predios
Territorio de predios
económico tierras
afectados
disponibles No. o No. Ha

Área destruida
Adecuación Pérdida capa
Físico Suelo
del terreno arable del suelo
No. Ha
Construcción

Construcción Aumento en Empleo


Socio
Económico de obras oferta de generado
económico
civiles empleo.
No. o %

CO
Producción de Aumento de
Físico Atmósfera
alimentos gases en el aire
No. mg/m3
Funcionamient
o
Aumento Licencias o
Socio Administrativ Transporte de
permisos de permisos
económico o municipal alimentos
movilización
No.
145

3.4.7 Valoración del impacto ambiental.

En este aparte el lector encontrará para la valoración del impacto ambiental la

definición de conceptos básicos, la configuración de matrices y el procedimiento

de valoración.

La valoración del impacto ambiental consiste en el proceso de cuantificación y

cualificación de la afectación a características complejas (cualidades) de

componentes del entorno, como resultado de las actividades del proyecto en sus

diferentes etapas.

Interpretando a MMAE (1.996), una cualidad de un elemento de un componente

del medio ambiente, es un atributo complejo del mismo, que actúa de manera

específica, influyendo sobre su adaptabilidad para una clase concreta de uso o

empleo o sobre su vulnerabilidad respecto a tal usufructo o aplicación.

Los conceptos básicos corresponden a expresiones utilizadas como criterios de

valoración y descripción del impacto ambiental. Sintetizando los propuestos por

Rojas (1.996), Ortega, R y Rodríguez, I (1.997), Conesa (1.997), Canter (1.998) y

Zúñiga (2.004), tenemos:

Signo: Carácter de benéfico (+), o perjudicial (-).


146

Duración: Tiempo de afectación. Puede ser corto (1 período

administrativo), mediano (2 períodos administrativos) y largo

plazo (3 o más períodos administrativos). Períodos

relacionados con administraciones municipales y/o

administraciones de entes ambientales.

Importancia: Informa sobre la gradación del impacto.

Magnitud: Valor de la afectación al componente ambiental.

Calidad ambiental: Mérito para conservar esencia y estructura de un elemento.

Reversible: Alteración asimilada por medio ambiente.

Mitigable: Alteración no asimilada pero recuperada parcialmente.

Recuperable: Alteración eliminada por medidas correctoras.

La configuración o elaboración de matrices es utilizada en la valoración de

impactos ambientales. En este documento nos manifestamos sobre el empleo de

matrices causa – efecto, instrumentos empleados para predecir y determinar el

impacto que recibe el entorno circundante cuando se ejecuta un proyecto

(valoración con proyecto), como también, para predecir y determinar el impacto


147

que las actividades actuales y su tendencia inercial, producen al medio ambiente

(valoración sin proyecto).

En las matrices con proyecto se ubican en la primera columna izquierda, las

actividades (agrupadas por la actuación a desarrollar) de las diferentes etapas de

la obra.

A continuación y a manera de ejemplo, se señalan tres grupos de actividades por

etapa, que se pueden tener en cuenta en una empresa fabril (Ver matrices del

Anexo):

Etapa de preinstalación: Estudios técnicos (ET); replanteo de obras (RO);

socialización del proyecto (SP).

Etapa de instalación: Adecuación del terreno (ATE); excavación y movimiento de

tierras (EM); construcciones civiles (obra negra, obra gris, obra blanca) (CC).

Etapa de funcionamiento: Disponibilidad de insumos (DI); proceso de producción

(PP); mantenimiento de estructuras físicas y maquinaria (ME).

En las filas de la matriz con proyecto, se localizan en primer lugar los

componentes de los sistemas natural y social, acto seguido se señalan las

características complejas de los componentes seleccionados que pueden ser

afectados por la realización de la obra.


148

Para ilustrar al interesado, se muestran tres características complejas posibles de

emplear, para cada componente elegido, destacando que se inicia por los vitales

para la vida humana, animal y vegetal.

Sistema Natural

Atmósfera (AT): Calidad del aire (AT1), calidad clima (AT2), manifestaciones

energéticas (AT3).

Agua (A): calidad (A1), cantidad (A2), disponibilidad (A3).

Geología (G): Aptitud geotécnica (G1), capacidad energética y/o mineral (G2),

capacidad agua subterránea (G3).

Geomorfología (Gm): Posición (Gm1), relieve (Gm2), pendiente (Gm3).

Suelos (S): Capacidad portante (S1), productividad (S2), fertilidad (S3).

Vegetación natural (VN): Aptitud usos (VN1), calidad visual (VN2), potencial

recreativo (VN3).

Fauna silvestre (FS): Atracción turística (FS1), producción (FS2), interés científico

(FS3).
149

Paisaje (P): Territorio visual (P1), calidad visual (P2), fragilidad visual (P3).

Sistema Social.

Territorio (T): Uso actual del suelo (T1), redes – infraestructuras (T2),

equipamientos (T3).

Económico (E): Sectores (E1), empleo – salarios (E2), capacidad de compra (E3).

Social (So): Cantidad población (So1), calidad educación (So2), calidad salud

(So3).

Cultura (C): Etnológico (C1), singular natural (C2), arqueológico (C3).

Ahora, en las matrices sin proyecto, en las filas se mantienen las características

complejas de los componentes de los sistemas natural y social, mencionados en la

matriz con proyecto. En cuanto a las columnas, en la primera de ellas se colocan

los grupos de actividades que cotidianamente se llevan a cabo en el suelo del área

de influencia del proyecto, teniendo en cuenta la tendencia inercial de tales

actividades.

Como ejemplo de lo anotado, tenemos los siguientes grupos de actividades:


150

Cultivos transitorios (CT): Preparación terreno (CT1), siembra – mantenimiento

(CT2), cosecha (CT3).

Cultivos semi – permanentes (CS): Mantenimiento (CS1), cosecha (CS2),

transporte (CS3).

Ganadería (Ga): Preparación terreno (Ga1), mantenimiento praderas (Ga2),

mantenimiento semovientes (Ga3).

Minería socavón (MS): mantenimiento maderamen (MS1), extracción del mineral

(MS2), transporte (MS3).

Viviendas (V): mantenimiento construcciones (V1), mantenimiento servicios

públicos (V2), alojamiento personas (V3).

En el procedimiento de valoración, se dan cifras específicas a la importancia y a la

magnitud del impacto. En este texto se acogen por su fácil aplicación, los rangos

de valoración señalados por Fisher y Davies citados por Ortega, R y Rodríguez, I,

1.997; adaptados a su vez en el estudio de impacto ambiental presentado a

Corponor en la década de 1980 para la construcción y operación de Termo

Tasajero; rangos que se describen acto seguido:


151

Importancia

Es la acción importante para el indicador (característica compleja) en el área de

estudio.

La respuesta se califica de 0 a 3, según los criterios que ahora se mencionan:

0: Sin importancia para el indicador, 1: Poco importante para el indicador, 2:

Medianamente importante para el indicador y 3: Muy importante para el indicador.

Magnitud

Cuál es la magnitud del efecto de la acción sobre el indicador (característica

compleja) en el área de estudio? La respuesta se califica de -3 a +3, según los

siguientes criterios, -3: La acción causa daño grave al indicador, -2: La acción

causa daño mediano al indicador, -1: La acción causa daño pequeño al indicador,

0: La acción no causa daño al indicador, +1: La acción tiene un pequeño efecto

positivo sobre el indicador, +2: La acción tiene un mediano efecto positivo sobre el

indicador y +3: La acción tiene un gran efecto positivo sobre el indicador.

Después de seleccionadas las cifras de valoración, en la matriz con proyecto se

entra a determinar la Importancia del impacto para cada una de las

características complejas de componentes del entorno, cuando se interrelacionan

con los grupos de actividades del proyecto. En cada interrelación de actividad/


152

característica compleja, se coloca la cifra que corresponde a la pregunta –

respuesta tomada del rango de valoración de importancia. Idéntica actuación se

realiza para la valoración de la Magnitud. De tal manera que, en cada casilla de

interrelación actividad/ característica compleja se registran dos cifras – valor,

colocando la correspondiente a la importancia en la parte superior y la pertinente a

la magnitud en la parte inferior.

Iguales pasos se llevan a cabo en la matriz sin proyecto, pero en ésta, se reitera

que las actividades corresponden a las de uso del suelo del área de influencia del

proyecto, vistas desde su perspectiva de tendencia inercial

Al tenor de lo antes anotado y para entendimiento del interesado, se ilustra lo

dicho con la característica compleja “calidad” del componente aire, por ser dicho

componente vital para la biota humana, animal y vegetal. Veamos como:

Las sustancias básicas para caracterizar la calidad del aire son: SO2, Partículas

en suspensión, NO2, CnHn, CO y Partículas sedimentables. (ver Tablas Nº 1 de

valoración de importancia y magnitud para calidad de aire, en el anexo).

De las citadas sustancias básicas, observemos la forma de determinar la

importancia y magnitud para el SO2, cuya concentración se expresa en ug/m3:

Cuando la concentración de SO2 en el aire fluctúa entre 150 y 250 ug/m3, se

habla de una concentración normal, es decir, tal concentración no es impactante


153

para la biota o la afectación es irrelevante. Como la acción es sin importancia para

el indicador se asigna un valor 0 a la importancia. Ahora, como no se producen

efectos nocivos directos ni indirectos en el medio ambiente o la salud humana, se

señala que la acción no causa daño al indicador y por lo tanto la magnitud se

califica con un valor 0.

Cuando la concentración de SO2 en el aire varía de 251 a 599 ug/m3, se habla de

una concentración no normal, es decir, tal concentración ya empieza a impactar la

biota y/o la afectación es moderada. Como la acción es poco importante para el

indicador se asigna un valor 1 a la importancia. Ahora, como se producen efectos

adversos y manifiestos aún cuando leves a la salud humana y al entorno, como

irritaciones en las mucosas, alergias, enfermedades leves de las vías respiratorias

o efectos dañinos en las plantas o animales, se afirma que la acción causa

pequeño daño al indicador y por ello la magnitud se califica con un valor -1.

Cuando la concentración de SO2 en el aire cambia entre 600 y 1.599 ug/m3, se

dice de una concentración no normal, es decir, tal concentración ya impacta la

biota y la afectación es severa. Como la acción es medianamente importante para

el indicador se asigna un valor 2 a la importancia. Debido a que se pueden causar

alteraciones manifiestas en el entorno o la salud humana, producir efectos

adversos y manifiestos aún cuando leves a la salud humana, alteraciones de

algunas funciones fisiológicas vitales, enfermedades crónicas en organismos vivos

y disminución de la expectativa de vida de la población expuesta, se menciona


154

que la acción causa mediano daño al indicador y por lo tanto se califica con un

valor -2 la magnitud.

Cuando la concentración de SO2 en el aire fluctúa de 1.600 y 2.200 ug/m3 o más,

se comenta de una concentración no normal, es decir, tal concentración ya

impacta la biota y la afectación es crítica. Como la acción es muy importante para

el indicador se asigna un valor 3 a la importancia. Ya que se pueden causar

enfermedades agudas o graves u ocasionar la muerte a organismos vivos y en

especial a los seres humanos, se afirma que la acción tiene causa grave daño al

indicador y por esa razón se califica la magnitud con valor -3.

Cuando la concentración de SO2 en el aire varía de 100 y 149 ug/m3, estamos en

una concentración que es mejor que la normal, es decir, tal concentración no es

impactante para la biota. Como la acción es poco importante para el indicador se

asigna un valor 1 a la importancia. Ahora, como no se producen efectos nocivos

directos ni indirectos en el medio ambiente o la salud humana, sino por el

contrario, es mejor el aire respirable, se señala que la acción tiene un pequeño

efecto positivo sobre el indicador y por lo tanto la magnitud se califica con un valor

+1.

Cuando la concentración de SO2 en el aire se sitúa entre 75 y 99 ug/m3,

hablamos de una concentración mejor que la normal, es otras palabras, tal

concentración es medianamente impactante para la biota o la salud humana.

Como la acción es medianamente importante para el indicador se asigna un


155

valor 2 a la importancia. Ahora, como no se producen efectos nocivos directos ni

indirectos en el medio ambiente o la salud humana, sino por el contrario, el aire

respirable es muy agradable, se expresa que la acción tiene un mediano efecto

positivo sobre el indicador y la magnitud se califica con un valor +2.

Cuando la concentración de SO2 en el aire se mide entre < 50 y 74 ug/m3,

estamos en una concentración mejor a la normal, es decir, tal concentración es

impactante para la biota o la salud humana. Como la acción muy importante para

el indicador se asigna un valor 3 a la importancia. Ya que no se producen efectos

nocivos directos ni indirectos en el medio ambiente o la salud humana, sino por el

contrario, el aire respirable es excelente, se dice que la acción tiene un gran

efecto positivo sobre el indicador y la magnitud se califica con un valor +3.

Similar procedimiento de valoración se puede efectuar con la valoración de “la

calidad del agua”, característica compleja fundamental de este componente

también vital para la biota y salud humana. El interesado para llevar a cabo dicho

ejercicio de valoración, cuenta en el anexo de este documento con la Tabla Nº 2 y

Nº 3 de Valoración de Importancia y Magnitud para la Calidad del Agua.

De otro lado, cuando se pretende valorar la importancia y magnitud de un impacto

para otros componentes del sistema natural o social, salvo de cifras que

provienen de laboratorios o mediciones específicas o particulares, efectuadas

para características complejas de determinados componentes del entorno (caso

aptitud geotécnica, productividad – fertilidad suelo) y que requieren elaboración


156

propia de tablas de valoración de importancia y magnitud de impacto, usualmente

es válido aceptar las siguientes categorías de importancia: sin importancia, poca

importancia, media importancia, muy importante.

Las categorías de importancia antes mencionadas, se relacionan estrechamente

con las cifras medias de la magnitud del impacto, de tal manera que cuando la

alteración de la característica compleja varía alrededor del 25% valor medio de la

magnitud, se califica la acción como sin importancia para el indicador; cuando la

alteración cambia del 25 al 50% del valor medio de la magnitud, se califica la

acción como de baja importancia para el indicador; si la fluctuación es del 50 al

75% del valor medio de la magnitud, se dice que la acción es de media

importancia para el indicador y; cuando la alteración de la característica medida es

superior al 75% del valor medio de la magnitud, se afirma que la acción es de alta

importancia para el indicador.

Lo anterior lo podemos ilustrar con el indicador “salario” del componente

económico del sistema social. Veamos:

Cuando el valor del salario mensual corresponde al mínimo concertado y/o

ordenado por la ley, actualmente cercano a los $500.000, se habla de una cifra de

subsistencia normal de una persona, es decir, tal cuantía es aceptada aún cuando

no compartida por la totalidad de la población económicamente activa y como es

un reconocimiento básico para y por cualquier proyecto, se puede recibir su

afectación como irrelevante. Como la acción es sin importancia para el indicador


157

se asigna un valor 0 a la importancia. Ahora, al reconocer un proyecto el valor del

salario mínimo como tal, no se producen efectos nocivos directos ni indirectos

para dicho valor salarial, por lo que se informa que la acción no causa daño al

indicador y por lo tanto la magnitud se califica con un valor 0.

Si el valor del salario mensual varía entre $500.000 y $375.000, se habla de un

salario por debajo del mínimo, valor que ya impacta el ingreso del trabajador aun

cuando en términos numéricos de forma moderada. Acción poco importante para

el indicador y por ello se asigna un valor 1 a la importancia.

La situación anotada implica reducción del ingreso y conduce la subsistencia del

trabajador apenas al consumo de tres comidas diarias; lo que afirma que la acción

causa pequeño daño al indicador y por lo tanto la magnitud se califica con un

valor -1.

Cuando el valor del salario mensual se encuentra entre $250.000 y $375.000,

tenemos un salario por debajo del mínimo, valor impactante para el ingreso del

trabajador y en términos numéricos de forma severa; acción medianamente

importante para el indicador y por lo tanto se asigna un valor 2 a la importancia.

Al reducirse el ingreso lleva al trabajador apenas al consumo de dos comidas

diarias de subsistencia; con lo cual la acción causa mediano daño al indicador y

por eso la magnitud se califica con un valor -2.

Si el valor del salario mensual se encuentra entre $125.000 y 250.000, se cuenta

con un salario por debajo del mínimo, valor impactante para el ingreso del
158

trabajador y en términos numéricos de forma crítica; acción muy importante para

el indicador y por tal motivo se asigna un valor 3 a la importancia.

Al disminuir el ingreso en los niveles señalados, el trabajador apenas logra

consumir una comida diaria de subsistencia y comienza con la indigencia; por lo

que la acción causa grave daño al indicador y por eso la magnitud se califica con

un valor -3.

Pero cuando el valor del salario mensual se sitúa entre $500.000 y $625.000,

tenemos un salario superior al mínimo, pero por lo general apenas cubrir el

aumento de la inflación y tal valor es poco impactante para el salario reconocido;

por ser la acción de poca importancia para el indicador se asigna un valor 1 a la

importancia. La situación descrita permite tener cifras superiores al salario mínimo

mensual, indicando que el ingreso facilita consumos distintos a la subsistencia y

la acción tiene un pequeño efecto positivo sobre el indicador, por lo tanto la

magnitud se califica con un valor +1.

Al variar el salario mensual entre $625.000 y $750.000, hablamos de un salario

superior al mínimo y la afectación es medianamente benéfica; acción que al ser

medianamente importante para el indicador, se le asigna un valor 2 a la

importancia. De otro lado, al permitir el ingreso salarial mayor posibilidad de

bienes y servicios, se expresa que la acción tiene un mediano efecto positivo

sobre el indicador y la magnitud se califica con un valor +2.


159

Y cuando el valor del salario mensual es mayor a $750.000, nos encontramos con

un salario superior al mínimo y la afectación es muy benéfica, de tal manera al

tener una acción muy importante para el indicador, se asigna un valor 3 a la

importancia. Así mismo, al poder el trabajador adquirir muchos más bienes y

servicios, hablamos que la acción tiene un gran efecto positivo sobre el indicador

y la magnitud se califica con un valor +3.

Ahora, Una vez que se tienen los dos valores por cada una de las casillas (una

cifra de importancia y otra cifra de magnitud) que conforman las columnas de las

matrices, dichas cifras se multiplican entre sí y en su lugar se deja (en cada

casilla) el producto obtenido con el signo correspondiente. Posteriormente se

efectúa la suma algebraica de las cifras de cada una de las casillas y su resultado

se coloca en la parte baja de la columna. De esta manera se obtiene el valor del

impacto para cada característica compleja y como resultado final de las sumas de

las características complejas de un componente, obtenemos el valor del impacto

para dicho componente. Acto seguido es posible lograr el valor del impacto sufrido

por el sistema, al sumar los valores de impacto individualizados para cada

componente.

Para seguir el procedimiento de valoración de impacto antes explicado, se invita

al lector observar las tablas del Anexo)


160

Resultado del procedimiento que nos ocupa, se presenta a manera de síntesis,

tanto para la matriz con proyecto y para la matriz sin proyecto, la valoración final

para el sistema natural, para el sistema social y el total para los dos sistemas.

Como ejemplo de lo tratado, traemos a colación la síntesis señalada, con base en

la información de las matrices del anexo:

Tabla 3.11 Síntesis Para Comparación de Matrices

Evaluación Sistema Natural Sistema Social Total

Con Proyecto -19 29 10

Sin Proyecto -30 29 -1

Después de elaboradas las matrices con proyecto y sin proyecto, se entra a

describir la valoración de impactos efectuada en las casillas de interactuación

actividad/ característica compleja. Se explica por columna o sea por componente y

para las casillas que la (lo) conforman, las cifras escogidas para valorar la

importancia y la magnitud del impacto, especialmente las casillas que reflejan o

reportan una significante afectación y/o impacto.

Luego, en la matriz con proyecto y teniendo en cuenta los conceptos básicos se

precisa si el impacto a predecir es compatible, recuperable, mitigable o


161

irrecuperable y frente al tipo de impacto definido, las medidas ambientales a tomar

de índole preventivo, restaurativo. mitigable o compensable.

Respecto a las medidas a recomendar, es de señalar, que las medidas

ambientales a considerar, están relacionadas con la Importancia del impacto, ya

que lo calificado como sin importancia atañe a lo compatible, lo moderado es

pertinente con lo recuperable, lo severo corresponde con lo mitigable y lo crítico

concierne con lo irrecuperable.

Así las cosas, finaliza el procedimiento de valoración del impacto, comparando de

las matrices con proyecto y sin proyecto, los valores determinados para los

sistemas natural y social.

Si en la comparación efectuada tenemos, que el valor encontrado para el sistema

natural en la matriz con proyecto, es menor que el valor hallado para el sistema

natural en la matriz sin proyecto, se recomienda que se lleve a cabo el proyecto.

Caso contrario, la recomendación se orienta a la no ejecución de la obra.

Al tenor de lo antes anotado y teniendo en cuenta la información de la Tabla Nº

3.11 Síntesis Para Comparación de Matrices, observamos que el valor calculado

para el sistema natural (-19) de la matriz con proyecto, es menor al valor calculado

para el sistema natural (-30) de la matriz sin proyecto, lo que conduce a

recomendar que en tal situación, ambientalmente la obra o proyecto se debe

ejecutar o construir y operar.


162

3.4.8 Plan de manejo (P.M.A)

Conjunto de acciones y medidas que pretenden garantizar la estabilidad y

conservación de los activos ambientales actuales.

Contenido

Medidas de prevención: obras o actividades encaminadas a prevenir y controlar

los posibles impactos y efectos negativos que puedan generar un proyecto, una

obra o actividad sobre el entorno humano y natural.

Medidas de mitigación: obras o actividades dirigidas a atenuar y minimizar los

impactos y efectos negativos de un proyecto, obra o actividad sobre el entorno

humano y natural.

Medidas de corrección: obras o actividades dirigidas a recuperar, restaurar o

reparar las condiciones del medio ambiente afectado.

Medidas de compensación: obras o actividades dirigidas a resarcir y retribuir a las

comunidades, regiones y localidades por los impactos o efectos negativos que no

puedan ser evitados, corregidos o mitigados satisfactoriamente. (Zúñiga 2.004)

Las medidas antes mencionadas, se relacionan con las etapas del proyecto de

inversión conforme al grafico 3.2.


163

Figura 3.2 Etapas y medidas relacionadas con proyecto de inversión

Fuente. Zúñiga 2004

Así mismo, es importante recordar las siguientes correlaciones frecuentes (no

únicas) de tipo de impacto, importancia del mismo, nivel de referencia y medida

propuesta:

- Impacto reversible, con importancia compatible o sin importancia, nivel normal

y sin medida propuesta.

- Impacto recuperable, con importancia moderada, con nivel de prevención, con

medida de restauración.

- Impacto mitigable, con importancia severa, con nivel de alerta, con medida de

mitigación.
164

- Impacto irrecuperable, con importancia crítica, con nivel emergencia, con

medida de compensación. (Zúñiga 2.004)

El contenido de este plan se lleva a la práctica, soportado por programas y

proyectos. En otras palabras, de deben elaborar para las etapas de la obra, que

sean del caso, programas y proyectos de prevención, corrección, mitigación y

compensación.

Al final de cada proyecto elaborado se suele presentar una ficha técnica del

mismo, configurada con los datos principales y por lo general en uno o dos folios.

El total de fichas de proyecto para facilidad del lector, es apropiado presentarlo en

un anexo o documento aparte, al final del documento general de estudio de

impacto ambiental.

3.4.9 Plan de contingencia (P.D.C)

Se refiere al conjunto de estrategias y procedimientos operativos e información

que permiten anticipar o prevenir una acción o actividad no deseado y controlarla

en el evento que se presente.

Contenido

Del plan hacen parte un componente estratégico, un componente de

entrenamiento y un componente operativo.


165

Componente Estratégico.

- Objetivos (alcances). Se señala lo que se quiere prevenir y/o controlar. Ej. La

intención es prevenir incendios o movimientos en masa en laderas.

- Determinación de prioridades de protección y de sitios estratégicos de control de

contingencias.

Acá se precisan las áreas sensibles y/o los riesgos en que puede estar inmersa

una población de cualquier biota (incluida la humana) u obras civiles. Ej: áreas de

deslizamiento, riesgo pérdida de vidas.

Además corresponde informar de la cobertura geográfica del posible insuceso.

Igualmente se menciona el sitio de control de la contingencia. Ej. Bocatoma

acueducto municipal en evento de contaminación de aguas.

- Definición de aspectos organizativos y asignación de responsabilidades y/o

funciones.

Se define inicialmente la estructura organizativa para enfrentar la contingencia. Ej:

Director, coordinador, etc.


166

Se conforman los grupos de atención con personas en número y cualidades

específicas, a cargo de cada coordinación y para actuación especiales. Ej: 4

personas de 80 kg de peso bajo dirección de coordinador de equipos de

emergencias.

Se precisan las funciones a cumplir por cada grupo de atención, por coordinador,

por director.

- Determinación y descripción de técnicas de control de eventos y de

reestablecimiento de áreas y personas de posible afectación.

En el control, técnicas de carácter físico, químico y biológico son modelos a tener

en cuenta.

Para el reestablecimiento es viable proponer técnicas de restauración de suelos,

cultivos, salud humana, etc.

Componente de Entrenamiento

- Capacitación adecuada. Preparación al personal sobre lo pertinente a

contingencias, riesgos, manejo de equipos, trabajo en grupo, rutas de evacuación,

procedimientos, etc.
167

- Entrenamiento a diferentes niveles de personal. Conviene programar ejercicios

de adiestramiento y aplicación de conocimientos, actuación para simulacros

específicos y posibles eventos. Ej: simulacro de atención de incendios,

contaminación de aguas para consumo domestico, etc.

Componente Operativo:

Realmente es la parte práctica del plan de contingencia y por lo tanto se

esquematiza como un programa conformado de proyectos. En tales programas y

proyectos es fundamental tener en cuenta:

- Base de datos (mapas, listas, fechas) de situación y comportamiento del

insuceso.

Al respecto, es importante tener y dar a conocer planos de vista de planta de

edificaciones, con localización de: áreas sensibles, sitios de riesgos, rutas de

evacuación, equipos y herramientas, botiquines de primeros auxilios, etc.

De igual forma, información de fechas de ocurrencia de eventos anteriores en

el sitio o lugares cercanos, periodicidad si han sido recurrentes (caso

inundaciones), etc. Es relevante contar con datos sobre la forma y

comportamiento del insuceso (s) antes reportado (s), tales como presencia con

otros eventos inducidos o fenómenos presentados (deslizamientos y


168

tempestades), horas de la mañana, tarde o noche, épocas de verano o de

lluvias, etc.

- Inventarios de equipos y herramientas, ubicación y funcionamiento.

Es oportuno saber y conocer los equipos y herramientas con lo cuales se puede

atender la emergencia, cantidad de los mismos, estado de mantenimiento y la

forma y lugar en la que se puede acceder a ellos.

- Procedimiento de emergencia.

La atención a la emergencia se inicia movilizando los recursos humanos y físicos

hacia las áreas sensibles y los sitios de control del evento.

Las actividades inmediatas se orientan a dominar o eliminar la causa de la

emergencia , prevenir la aparición de otras calamidades, evacuar personas en

peligro y prohibir el ingreso de las mismas a dichos lugares, atender heridos y

transportarlos a centros de ayuda, alertar a los centros y entes de ayuda y

administrativos sobre la situación presentada. (Zúñiga, H 2.004)

3.4.10 Plan de seguimiento y monitoreo

Su finalidad es establecer un sistema que garantice las medidas e indicaciones del

Plan de Manejo Ambiental.


169

Busca sobre la marcha, seguir las relaciones entre el proyecto y el medio y salir al

paso de los imprevistos que se presenten.

Se entiende como un conjunto de criterios técnicos (de carácter predictivo), que

permite a la administración el seguimiento eficaz y sistemático del plan de manejo

ambiental.

A continuación se indica como modelo, un contenido de dicho plan de seguimiento

y monitoreo, pero explícito para la afectación del agua por la actividad de

desuerado de la leche en una fabrica de quesos y a partir de la recolección de

datos y presentación de resultados.

Contenido

- Introducción

- Objetivos

- Metodología

- Recolección de datos y presentación de resultados

- Etapa de funcionamiento

- Medidas de prevención

- Relacionadas con la atmósfera

- Relacionadas con el suelo

- Relacionadas con el agua

-Desuerado de la leche. Producción de quesos

(actividad evaluada)
170

Datos recolectados

- Indicador de impacto medido : Calidad

- Frecuencia de medición : c/30 días 8 a.m – 3 p.m

- Lugar de muestreo : (2) 50m arriba y debajo de vertimiento

- Método de recolección : 20 cm – 40 cm lecho cauce

- Duración : Durante 3 meses

Presentación de resultados

- Color, pH, DBO, DQO, OD, SS, T

- Q, coliformes

- Análisis de resultados

- Relacionadas con la atmósfera

- Relacionadas con el suelo

- Relacionados con el agua

- Nivel de actividad y de impacto

100% de lo programado y afectación color, pH, etc.

- Localización de actividad e impacto

Actividad en centro de transformación. Impacto en lecho de quebrada

100m debajo de vertimiento.

- Duración de actividad e impacto

Ocho horas (8) c/días. Impacto 40 minutos.

- Correlación datos actividades e impactos

Actividad directamente relacionada con impacto


171

- Evaluación de significancia de niveles de impacto

- Relacionadas con la atmósfera

- Relacionadas con el suelo

- Relacionadas con el agua

- Tasa de cambio e identificación de tendencias de

impacto

Tasa en aumento. Posibilidad de impacto.

- Identificación de impactos que exceden niveles

preestablecidos.

Valor pH superior a nivel permitido

- Componentes naturales posiblemente afectados

Agua, vegetación, hidrofauna.

- Componentes sociales posiblemente afectados

Salud población humana (50 personas) 20 semovientes.

- Respuesta a tendencias detectadas

- Relacionadas con la atmósfera

- Relacionadas con el suelo

- Relacionada con el agua

- Detener actividad, modificarla, corregir, mitigar,

compensar.

- Informe periódico

- Relacionadas con la atmósfera


172

- Relacionadas con el suelo

- Relacionada con el agua

- Nivel de impacto

Alto, medio, bajo.

- Eficacia de medidas tomadas en EIA

Alta, media, baja.

- Perfeccionamiento a EIA

Corrección, complementación, nuevas medidas. (Zúñiga 2.004)

3.4.11 Cronograma y presupuesto.

El cronograma se puede elaborar con un gráfico de barras, colocando en la

columna izquierda los proyectos del plan ambiental, los proyectos del componente

operativo del plan de contingencia y los proyectos del plan de seguimiento y

monitoreo. En las columnas de de la derecha se da a conocer el tiempo de

ejecución para dichos proyectos, por periodos semanales, mensuales o anuales.

Para cada uno de los planes se da a conocer el monto de dinero requerido para su

ejecución y se señala luego un valor total para todos ellos. Esta última cifra se

espera no sea superior al 5% del valor total del proyecto en todas sus etapas.
173

4. CONTENIDO FORMAL O LEGAL DEL DOCUMENTO “ESTUDIO DE

IMPACTO AMBIENTAL”.

En este capítulo el interesado encontrará el contenido de un estudio de impacto

ambiental (EIA), conforme a lo mandado por la norma legal vigente que rige los

asuntos del caso.

Para su elaboración y presentación, a continuación entramos a instruir la forma en

que el contenido del estudio técnico, desarrollado de acuerdo a lo descrito en el

capitulo 3 de este documento, se incorpora al contenido formal ordenado por la

ley. Veamos como:

4.1 Objeto y alcance del estudio.

En este aparte incorpore lo descrito en el numeral 3.1

4.2 Resumen ejecutivo.

En un escrito no superior a 10 páginas conviene de manera sintética dar a

conocer: los bienes y servicios ofrecidos por el proyecto; la ingeniería del

proyecto,; el área afectada o de posible afectación y sus características básicas;

compatibilidad con el POT vigente; socialización de obra; principales recursos

naturales a emplear, cantidades y lugar de obtención; principales impactos


174

ambientales a causar, medidas ambientales a tener en cuenta; emergencias que

se pueden presentar o es posible esperar, principales controles y monitoreos;

tiempos de construcción y funcionamiento; costo del proyecto y costo del plan de

manejo.

4.3 Definición del área de influencia directa e indirecta del proyecto, obra o

actividad.

Se transcribe en este numeral lo correspondiente al numeral 3.4.2 del estudio

técnico.

4.4 Descripción del proyecto: localización, etapas, dimensiones, costos

estimados, cronograma de ejecución, procesos, identificación y estimación

de insumos, productos, residuos, emisiones, vertimientos y riesgos

inherentes a la tecnología a utilizar, sus fuentes y sistemas de control.

En este aparte el interesado, puede trasladar la información contenida en los

numerales 3.4 a 3.1.4.3 del estudio técnico.

4.5 Compatibilidad del proyecto con los usos del suelo del POT.

El tema requerido es el mismo al tratado al numeral 3.4.4 del capítulo 3 de este

documento.
175

4.6 información de recursos naturales renovables que se pretenden usar,

aprovechar o afectar para el desarrollo del proyecto, obra o actividad.

La información solicitada se encuentra en la ingeniería del proyecto, numeral

3.4.1.1

4.7 Identificación de comunidades y mecanismos utilizados para informarles

sobre el proyecto, obra o actividad.

Aspectos considerados en el numeral 3.4.5 del documento técnico.

4.8 Descripción, caracterización y análisis del medio biótico, abiótico y

socioeconómico en el cual se pretende desarrollar el proyecto de

desarrollo.

Lo pertinente con lo acá pedido, el lector lo puede encontrar en el numeral 3.4.3

4.9 La identificación y evaluación de impactos ambientales que puedan

ocasionar el proyecto, obra o actividad, indicando cuales pueden

prevenirse, mitigarse, corregirse o compensarse.

Lo tratado en identificación de alteraciones e indicadores de impacto y valoración

del impacto ambiental, referenciados respectivamente en los numerales 3.4.6


176

3.4.7 del capítulo 3 de este documento, atañe a lo solicitado en este aparte del

trabajo.

4.10 Plan de manejo ambiental del proyecto.

4.10.1 Medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación de los

impactos ambientales negativos que puede ocasionar el proyecto, obra

o actividad durante sus diferentes fases de construcción, operación,

mantenimiento, desmantelamiento, abandono o terminación.

Incorporar en este numeral lo descrito en el numeral 3.4.8 del capítulo 3.

4.10.2 Programa de monitoreo del proyecto de inversión.

Corresponde este programa con el numeral 3.4.10 del documento técnico.

4.10.3 Plan de contingencia.

Fue abordado este plan en el numeral 3.4.9 del documento técnico.

4.10.4 Costos proyectados del plan de manejo, su relación con los costos

totales del proyecto y cronograma de ejecución del plan de manejo.


177

Tratado lo relacionado con costos y cronograma en el numeral 3.4.11 del capítulo

3. Su contenido es posible de utilizar en este numeral.


178

5. BIBLIOGRAFIA

5.1 Citada

- Buiny. Bufete de Ingeniería de Yucatán. 2008.

- Canter, Larry. Manual de evaluación de impacto ambiental. Mc Graw Hill, Madrid,

1.998.

- Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Nuestro Futuro Común.

Oxford University Press. Londres, 1.987.

- Conesa, Vicente. Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental.

Ediciones Mundi- Prensa. Madrid, 1.997.

- Daniel,T, Helms, J, Backer, F. Principios de Silvicultura. Mc Graw Hill. México.

1.982.

- Departamento Administrativo de Planeación Distrital (DAPD)- Plan de

Ordenamiento Territorial. Bogotá. 2000.

- Departamento Nacional de Planeación (DNP). Planificación. Base de gestión

municipal 2.004 – 2.007. Bogotá.


179

- Domínguez, Gerardo. Formulación & Evaluación de Proyectos Sociales.

Biblioteca Jurídica Dike. Medellín. 2.004.

- Ecofondo – Cerec. La gallina de los huevos de oro. Grupo editorial 87. Bogotá,

1.998.

- Echarri Prim, Luis. Ciclos de los elementos en los ecosistemas. España. 2006

- Gutierrez, B, Carmona, E y Cárdenas, H. Política, Metodología y Sistemas de

Información para el Manejo de Cuencas Hidrográficas. Secretaría de Agricultura

de Antioquia. Medellín. 1.986.

- Guhl,Ernesto et al. Guía para la Gestión Ambiental Regional y Local. Fonade.

Bogotá. 1.998.

- Ingeniería Ambiental Universidad Distrital. Documento Soporte Solicitud Registro


Calificado. Bogotá 2002

- Londoño, Beatriz. Nuevos Instrumentos de Participación Ambiental. Biblioteca

Ambiental y Colectiva. Bogotá, 1.998.

- Marcén Carmelo, Benayas Javier y Sanz Francisco José. La educación

Ambiental en la Escuela. I.C.E. Universidad de Zaragoza. 2008.


180

- Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Manual de Evaluación de Estudios

Ambientales. Bogotá, 2.002.

- Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial e IDEAM. Sistema de

Información Ambiental de Colombia –SIAC. Bogotá.

- Ministerio de Medio Ambiente de España (MMAE). Guía para la elaboración de

estudios del medio físico. Contenido y metodología. Madrid, España. 1.996.

- Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente (MOPTMA). Guías

metodológicas para la elaboración de estudios de impacto ambiental. Aeropuertos.

Madrid España. 1.992.

- Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente (MOPTMA). Guías

metodológicas para la elaboración de estudios de impacto ambiental. Carreteras y

Ferrocarriles. Madrid España. 1.995.

- Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente (MOPTMA). Guías

metodológicas para la elaboración de estudios de impacto ambiental. Grandes

Presas. Madrid España. 1.995.

- Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente (MOPTMA). Guías

metodológicas para la elaboración de estudios de impacto ambiental.

Repoblaciones forestales. Madrid España. 1.995.


181

-Ortega, Ramón y Rodríguez, Ignacio. Manual de Gestión del Medio Ambiente.

Fundación Mapfre. Madrid, 1.997.

- Rojas, Gentil. Evaluación Social de Proyectos, Aplicada al medio ambiente. TM

Editores. Univalle, Bogotá 1.996

- Ramirez, Mauricio. El Concepto de Desarrollo Humano Sostenible. Artículo en La

gallina de los huevos de oro. Bogotá,1.998.

- Sanchez, Ernesto. Licencias Ambientales. Evaluación del Impacto Ambiental:

instrumento de planificación. DNP. TM Editores. MMA Bogotá.1.995.

- Secretaría Distrital de Ambiente – Universidad Distrital Francisco José de Caldas

(SDA – UD). Plan de manejo ambiental del Área Forestal Distrital Sierras del Chicó

y Caracterización general del Área Forestal Distrital Cerros de Suba. Convenio,

Bogotá. 2.006.

- Seoánez Mariano. Ingeniería medioambiental aplicada – casos prácticos.

Ediciones Mundi prensa. Madrid. 1997.

- Sesti de Azevedo Eduardo. Diseño y ambiente. Estrategia y proyectación.

Revista Naturaleza, Diseño e Innovación. España 1994.


182

- Suescun, Dario. Recursos Naturales de Colombia. Universidad de Antioquia.

1982.

- Talero, Elsa. Capacitación de Docentes Universitarios en Educación Ambiental

.Módulo III. Ma- Icfes. Bogotá, 2.000.

- Utria, Ruben Dario. La Dimensión Ambiental del Desarrollo. UJTL. Bogotá.1.986.

- Vasquez, Guadalupe. Ecología y formación ambiental. McGraw Hill.

México.2.001

- Zúñiga, Henry. Apuntes de clase de Evaluación Ambiental. Programa de

Ingeniería Forestal. Universidad Distrital. Bogotá. 2.004.

- Zúñiga, Henry. Apuntes de clase de Introducción a la Ingeniería Ambiental.

Programa de Ingeniería Ambiental. Universidad Distrital. Bogotá. 2.004.

- Zúñiga, Henry. Hagamos el ordenamiento territorial del sector rural nuestro

municipio. Manual técnico – legal. Universidad Distrital. Francisco José de Caldas.

Bogotá. 2.000.

5.2 Otra Consultada


183

- Arellano, Javier. Introducción a la Ingeniería ambiental. Instituto Politécnico

Nacional. Mexico D.F. 2002.

- Celis, Armando. Nociones geológicas básicas de rocas para ingenieros.

Universidad Nacional de Colombia. Facultad de ingeniería.

- Otalvaro, María Victoria. Hidraulica de aguas subterráneas. Universidad Nacional

de Colombia. Facultad de Minas. Medellín. 2004

- Perry, Guillermo. Política petrolera: economía y medio ambiente. Fescol. Bogotá.

1992.

- Sánchez, Ernesto. Licencias ambientales. Evaluación de impacto ambiental:

instrumento de planificación. TM Editores. Bogotá. 1995.

- Seoanez, Mariano. Ingeniería del medio ambiente. Aplicada al medio natural

continental. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 1996.

- Seoanez, Mariano. El medio ambiente en la opinión pública. Ediciones Mundi-

Prensa. Madrid. 1997.

- Seoanez, Mariano. Medio ambiente y desarrollo. Manual de gestión de los

recursos en función del medio ambiente. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 1998.


184

- Seoanez, Mariano. Aguas residuales: Tratamiento por humedales artificiales.

Fundamentos científicos. Tecnologías. Diseño. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.

1999.

- Seoanez, Mariano. Ingeniería medioambiental. Aplicada a la reconversión

industrial y a la restauración de paisajes industriales degradados. Ediciones

Mundi-Prensa. Madrid. 1998.

- Seoanez, Mariano. Contaminación del suelo: estudios, tratamiento y gestión.

Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 1999.


185

ANEXOS
186

Tabla Nº 1. Tabla de Valoración de Importancia y Magnitud para Calidad de Aire.

Contaminante Partículas
Partículas Compuestos Valoración
SO2 en NO2 CnHn CO sedimentadas
Pb Cl2 de flúor porcentual
VI VM
Indicador suspensión

2200 1.800 1.000 800 60 1.800 40 275 120 0 3 -3

1800 1.400 900 650 55 1.400 30 250 100 10 3 -3

1400 1.000 750 500 50 1.000 20 175 80 20 2 -2


VALOR ANAL ITICO

700 600 600 350 40 750 15 125 60 30 2 -2

500 400 350 250 30 500 10 75 40 40 1 -1

350 250 200 140 20 300 4 50 20 50 1 -1

250 200 150 100 15 200 3 30 15 60 0 0

150 150 100 75 10 150 2 20 10 70 0 0

100 100 50 50 5 100 1,5 10 5 80 1 1

75 50 25 25 2,5 50 1 5 2,5 90 2 2

<50 <25 <10 <10 <1 <25 <0,25 <2,5 <1 100 3 3
Unidad de
medida
µg/m3 µg/m3 µg/m3 µg/m3 µg/m3 µg/m3 µg/m3 µg/m3 µg/m3 %

Peso 2 2 2 1,5 1,5 1,5 1,5 1 1 -


187

Tabla Nº 2. Tabla de Valoración de Importancia y Magnitud para Calidad del Agua.

Paráme Oxígeno Reducción del Nitrógeno Val.


pH Conductividad Coliformes Cloruros Temperaturas Detergentes Aspectos VI VM
tro disuelto permanganato amoniacal (%)l

3 -3
1/14 >16.000 0 >15 >14.000 >1,25 >1.500 >50/>-8 >3,00 Pésimo 0
3 -3
2/13 12.000 1 12 10.000 1,00 1.000 45/-6 2,00 Muy malo 10
2 -2
3/12 8.000 2 10 7.000 0,75 700 40/-4 1,50 Malo 20
2 -2
VALOR ANALITICO

4/11 5.000 3 8 5.000 0,50 500 36/-2 1,00 Desagradable 30


1 -1
5/10 3.000 3,5 6 4.000 0,40 300 32/0 0,75 Impropio 40
1 -1
6/9,5 2.500 4 5 3.000 0,30 200 30/5 0,50 Normal 50
0 0
6,5 2.000 5 4 2.000 0,20 150 28/10 0,25 Aceptable 60
0 0
9 1.500 6 3 1.500 0,10 100 26/12 0,10 Agradable 70
1 1
8,5 1.250 6,5 2 1.000 0,05 50 24/14 0,06 Bueno 80
2 2
8 1.000 7 1 500 0,03 25 22/15 0,02 Muy bueno 90
3 3
7 <750 7,5 <0,5 <50 0 0 21 a 16 0 Excelente 100
Unidad nº/100
de Udad. µmhos/cm mg/l mg/l p.p.m. p.p.m. ºC mg/l Subjetiva %
medida ml
Peso 1 4 4 3 3 3 1 1 4 1 ---
188

Tabla Nº 3. Tabla de Valoración de Importancia y Magnitud para Calidad del Agua.

Grasas y
Sólidos Vlr.
Parámetro Dureza Plaguicidas aceites Sulfatos Nitratos Cianuros Sodio Calcio Magnesio Fosfatos Nitratos DBO5 VI VM
disueltos (%)
(percloformo)

>1.500 >20.000 >2 >3 >1.500 >100 >1 >500 >1.000 >500 >500 >1 >15 0 3 -3

1.000 10.000 1 2 1.000 50 0,6 300 600 300 300 0,50 12 10 3 -3

800 5.000 0,4 1 600 20 0,5 250 500 250 200 0,25 10 20 2 -2
VALOR ANALITICO

600 3.000 0,2 0,60 400 15 0,4 200 400 200 100 0,20 8 30 2 -2

500 2.000 0,1 0,30 250 10 0,3 150 300 150 50 0,15 6 40 1 -1

400 1.500 0,05 0,15 150 8 0,2 100 200 100 30 0,10 5 50 1 -1

300 1.000 0.025 0,08 100 6 0,1 75 150 75 20 0,05 4 60 0 0

200 750 0,01 0,04 75 4 0,05 50 100 50 10 0,025 3 70 0 0

100 500 0,005 0,02 50 2 0,02 25 50 25 5 0,010 2 80 1 1

50 250 0,001 0,01 25 1 0,01 15 25 15 1 0,005 1 90 2 2

<25 <100 0 0 0 0 0 <10 <10 <10 0 0 <0,05 100 3 3

Unidad de mg
mg/l p.p.m. p.p.m. p.p.m. p.p.m. p.p.m. mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l %
medida CO3Ca/l

Peso 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 2 3 -
189

Tabla Nº 4. Matriz con Proyecto

Medio
Amb. SISTEMA NATURAL SISTEMA SOCIOECONOMICO

AT A G Gm S VN FS P T E So C

Gm1

Gm2

Gm3

VN1

VN2

VN3
AT1

AT2

AT3

FS1

FS2

FS3

So1

So2

So3
G1

G2

G3

C1

C2

C3
A1

A2

A3

S1

S2

S3

P1

P2

P3

T1

T2

T3

E1

E2

E3
Act.
0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0
ET
0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 1 -1 0 0 0 0 0 0 0
Preinstalación

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
RO
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0
SP
0 0 0 0 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 1 -1 0 0 0 0 0 0 0

AT 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 2 2 2 1 0 1 0 0 0
E -1 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 -1 0 2 2 2 -1 0 -1 0 0 0
Instalación

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 2 2 0 0 0 0 0 0
EM
-1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 2 2 2 0 0 0 0 0 0

1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 1 0 0 0 0 0 0
CC
-1 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 1 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
DI
Funcionamiento

0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0
PP
0 0 0 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ME
0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

I
VALORACIÓN:
M
190

Tabla Nº 5. Matriz sin Proyecto

Medio SISTEMA NATURAL SISTEMA SOCIOECONOMICO


Amb
AT A G Gm S VN FS P T E So C

Gm1

Gm2

Gm3
AT1

AT2

AT3

VN1

VN2

VN3

FS1

FS2

FS3

So1

So2

So3
G1

G2

G3
A1

A2

A3

C1

C2

C3
S1

S2

S3

P1

P2

P3

T1

T2

T3

E1

E2

E3
Act
CT 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0
1 -1 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0

CT 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0
CT

2 0 0 0 0 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0

CT 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0
3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0

CS 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0
1 0 0 0 0 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0

CS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0
CS

2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0

CS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0
3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 -1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0

Ga 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0
1 -1 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0

Ga 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0
Ga

2 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0

Ga 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0
3 0 0 0 0 -2 -1 0 0 0 0 0 0 0 -1 -1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0

MS 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0
1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0

MS 1 0 0 1 2 2 1 2 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0
MS

2 -1 0 0 -2 -2 -2 -2 2 0 0 0 0 -2 -2 -2 -1 -1 0 0 0 0 -1 -1 0 -1 -1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0

MS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0
3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 -1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
V1
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
V2
V

0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 2 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
V3
0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 -1 -2 -2 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
191

Tabla Nº 6. Matriz con proyecto – Proceso de cuantificación

Medio
Amb. SISTEMA NATURAL SISTEMA SOCIOECONOMICO

AT A G Gm S VN FS P T E So C

Gm1

Gm2

Gm3
AT1

AT2

AT3

VN1

VN2

VN3

FS1

FS2

FS3

So1

So2

So3
G1

G2

G3
A1

A2

A3

C1

C2

C3
S1

S2

S3

P1

P2

P3

T1

T2

T3

E1

E2

E3
Act.

ET 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 1 -1 0 0 0 0 0 0 0
Preinstalación

RO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SP 0 0 0 0 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 1 -1 0 0 0 0 0 0 0

AT
-1 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 -1 0 4 4 4 -1 0 -1 0 0 0
E
Instalación

EM -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 4 4 4 0 0 0 0 0 0

CC -1 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 1 0 0 0 0 0 0
Funcionamiento

DI 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

PP 0 0 0 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0

ME 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 1
∑ -3 0 0 -2 -6 -1 0 0 0 0 -1 0 0 -3 -3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -3 -3 0 -1 0 -1 0 0 0
6 1 0

∑ -3 -9 0 -1 -6 0 0 0 -6 37 -2 0

∑ -19 29
∑ 10
192

Tabla Nº 7. Matriz sin proyecto – Proceso de cuantificación

SISTEMA NATURAL SISTEMA SOCIOECONOMICO


Medio
Amb AT A G Gm S VN FS P T E So C

Gm1

Gm2

Gm3

VN1

VN2

VN3
AT1

AT2

AT3

FS1

FS2

FS3

So1

So2

So3
G1

G2

G3

C1

C2

C3
A1

A2

A3

S1

S2

S3

P1

P2

P3

T1

T2

T3

E1

E2

E3
Act
CT1 -1 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0
CT

CT2 0 0 0 0 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0

CT3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0

CS1 0 0 0 0 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0
CS

CS2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0

CS3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 -1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0

Ga1 -1 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0
Ga

Ga2 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0

Ga3 0 0 0 0 -2 -1 0 0 0 0 0 0 0 -1 -1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0

MS
1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0

MS
MS

2 -1 0 0 -2 -4 -4 -2 4 0 0 0 0 -2 -2 -2 -1 -1 0 0 0 0 -1 -1 0 -1 -1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0

MS
3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 -1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0

V1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

V2 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
V

V3 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 -1 -4 -4 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

∑ -3 0 0 -5 -9 -8 -2 5 0 0 0 0 -5 -2 -2 -4 -1 0 0 0 0 3 3 0 -3 -4 0 12 12 12 0 0 0 0 0 0

∑ -3 -22 3 0 -9 -5 0 6 -7 36 0 0

∑ -30 29
∑ -1
193
Colección
Gerencia de Proyectos
Formulación y Evaluación de Proyectos
Unidad de Aprendizaje Estudio Financiero
Anexo: Ejemplo Estudio Financiero

Carlos Mario Morales C - 2008


Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
UNIDAD DE APRENDIZAJE ESTUDIO FINANCIERO
ANEXO: EJEMPLO ESTUDIO FINANCIERO

EJEMPLO ESTUDIO FINANCIERO - Caso Empresa Confecciones


Los estudios para la creación de la empresa de confecciones “GP-EP-SI-08” han arrogado los
siguientes resultados:

9 Estimativo de ventas anuales: 100.000 prendas a un Precio unitario de $1.000.


9 A partir del 3 año se estima que se podrá duplicar las ventas, con lo cual hay que planear una
ampliación 2
9 Del estudio técnico se obtiene que los costos unitarios de fabricación de las prendas serán: $60 de
mano de obra; $80 de materiales y $40 de costos indirectos
9 Los costos fijos de fabricación se estiman en $2`000.000 anuales; una vez hecha la ampliación se
requerirá contratar un supervisor adicional con un salario integral de $200.000 mensuales.
9 Las inversiones iníciales requeridas son: terrenos $100`000.000; Edificios $140`000.000;
Maquinaria $60`000.000.
9 La ampliación requerirá inversiones por $60`000.000 discriminadas así: $40`000.000 en edificios y
$20`000.000 en maquinaria.
9 Los activos se deprecian así: 2% los edificios y 10% la maquinaria
9 El gastos de puesta en marcha del proyectos ascenderán a: $10´000.000
9 La amortización de los gastos pre-operativos se hace al 20% anual
9 El capital de trabajo se estima en el 50% de los costos y gastos totales desembolsables
anualmente
9 Los gastos anuales de administración y ventas se estiman en: $15´000.000 y se incrementan
$5´000.000 cuando se hace la ampliación
CARLOS MARIO MORALES C
9 Los impuestos sobre las utilidades son del 33%

Si el proyectista ha decidido que el horizonte de evaluación más adecuado es 6 años, se pide realizar
el estudio financiero, considerando:

a) El caso en que el proyecto no tiene financiación


b) Para el caso en que el 50% del total de las inversiones, con excepción del capital de trabajo, son
financiadas a través de créditos bancarios a tres años y con un interés del 30% efectivo anual. El
crédito se paga en la modalidad de abonos constantes a Capital

Copyright © 2008 Carlos Mario Morales C


Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
UNIDAD DE APRENDIZAJE ESTUDIO FINANCIERO
ANEXO: EJEMPLO ESTUDIO FINANCIERO

Solución:
Calendario de inversiones, costos y gastos

a) Proyecto sin financiación-RENTABILIDAD DEL PROYECTO- Para este caso se toma la


estructura dada en la clase 16 punto 9.
Flujo de Caja de la Compañía GP-EP-SI-08
PERIODOS
CONCEPTOS / CUENTAS
0 1 2 3 4 5 6 3
+ INGRESOS SUJETOS A IMPUESTOS 0 100 100 200 200 200 200
Ventas del producto(1) 0 100 100 200 200 200 200
- EGRESOS DEDUCIBLES DE IMPUESTOS 0 35 35 60.4 60.4 60.4 60.4
Costos directos (3) 0 14 14 28 28 28 28
Costos Indirectos (3) 0 4 4 8 8 8 8
Costos Fijos de fabricación(3) 0 2 2 4.4 4.4 4.4 4.4
Gastos generales de administración y ventas (3) 0 15 15 20 20 20 20
- GASTOS NO DESEMBOLSABLES 0 10.8 10.8 13.6 13.6 13.6 11.6
Gastos depreciación Edificios (3) 0 2.8 2.8 3.6 3.6 3.6 3.6
Gasto depreciación Maquinaria (3) 0 6 6 8 8 8 8
Amortización de pre-operativos (3) 0 2 2 2 2 2
= UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 0 54.2 54.2 126 126 126 128
- IMPUESTOS (33%) 0 17.9 17.9 41.6 41.6 41.6 42.2
= UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS 0 36.3 36.3 84.4 84.4 84.4 85.8
+ AJUSTES POR GASTOS NO DESEMBOLSABLES 0 10.8 10.8 13.6 13.6 13.6 11.6
Ajustes por Gastos depreciación Edificios 0 2.8 2.8 3.6 3.6 3.6 3.6
Ajustes por Gasto depreciación Maquinaria 0 6 6 8 8 8 8
Ajustes por Amortización de pre-operativos 0 2 2 2 2 2 0
+ INGRESOS NO SUJETOS A IMPUESTOS 0 0 0 0 0 0 326.2
Valor de desecho (1) 0 0 0 0 0 0 296
0 0 0 0 0 0 30.2 CARLOS MARIO MORALES C
Recuperación del Capital de trabajo(1)
- EGRESOS NO DEDUCIBLES DE IMPUESTOS 327.5 0 72.7 0 0 0 0
Terrenos (2) 100 0 0 0 0 0 0
Edificios(2) 140 0 40 0 0 0 0
Maquinaria(2) 60 0 20 0 0 0 0
Gastos de Puesta en Marcha(2) 10 0 0 0 0 0 0
Inversión en Capital de Trabajo (2) 17.5 0 12.7 0 0 0 0
= FLUJO DE CAJA -327.5 47.1 -25.6 98 98 98 423.6
Valores en Millones

Copyright © 2008 Carlos Mario Morales C


Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
UNIDAD DE APRENDIZAJE ESTUDIO FINANCIERO
ANEXO: EJEMPLO ESTUDIO FINANCIERO

b) Proyecto con financiación-RENTABILIDAD DEL INVERSIONISTA.


Flujo de Caja de la Compañía GP-EP-SI-08
PERIODOS
CONCEPTOS / CUENTAS
0 1 2 3 4 5 6

+ INGRESOS SUJETOS A IMPUESTOS 0 100 100 200 200 200 200


Ventas del producto(1) 0 100 100 200 200 200 200
- EGRESOS DEDUCIBLES DE IMPUESTOS 0 81.5 66 84.9 66.4 63.4 60.4
Costos directos (3) 0 14 14 28 28 28 28
4
Costos Indirectos (3) 0 4 4 8 8 8 8
Costos Fijos de fabricación(3) 0 2 2 4.4 4.4 4.4 4.4
Gastos generales de administración y ventas (3) 0 15 15 20 20 20 20
Gastos por Intereses por préstamo bancario (4) 46.5 31 24.5 6 3 0
- GASTOS NO DESEMBOLSABLES 0 10.8 10.8 13.6 13.6 13.6 11.6
Gastos depreciación Edificios (3) 0 2.8 2.8 3.6 3.6 3.6 3.6
Gasto depreciación Maquinaria (3) 0 6 6 8 8 8 8
Amortización de pre-operativos (3) 0 2 2 2 2 2 0
= UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 0 7.7 23.2 101.5 120 123 128
- IMPUESTOS (33%) 0 2.5 7.7 33.5 39.6 40.6 42.2
= UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS 0 5.2 15.5 68 80.4 82.4 85.8
+ AJUSTES POR GASTOS NO DESEMBOLSABLES 0 10.8 10.8 13.6 13.6 13.6 11.6
Ajustes por Gastos depreciación Edificios 0 2.8 2.8 3.6 3.6 3.6 3.6
Ajustes por Gasto depreciación Maquinaria 0 6 6 8 8 8 8
Ajustes por Amortización de pre-operativos 0 2 2 2 2 2 0
+ INGRESOS NO SUJETOS A IMPUESTOS 155 0 30 0 0 0 326.2
Valor de desecho (1) 0 0 0 0 0 0 296
Recuperación del Capital de trabajo(1) 0 0 0 0 0 0 30.2
Préstamo Bancario(4) 155 0 30 0 0 0 0
- EGRESOS NO DEDUCIBLES DE IMPUESTOS 327.5 51.7 124.4 61.7 10 10 0
CARLOS MARIO MORALES C
Terrenos (2) 100 0 0 0 0 0 0
Edificios(2) 140 0 40 0 0 0 0
Maquinaria(2) 60 0 20 0 0 0 0
Gastos de Puesta en Marcha(2) 10 0 0 0 0 0 0
Inversión en Capital de Trabajo (2) 40.75 -7.75 9.45 -9.25 -1.5 -1.5 0
Pago del Préstamo Bancario(4) 51.7 51.7 61.7 10 10 0
= FLUJO DE CAJA -195.75 -27.96 -64.77 29.2 85.5 87.5 423.56
Valores en Millones
(1) Ver Los Ingresos del proyecto -calculo del valor de desecho-
(2) Ver las Inversiones del proyecto, calculo del capital de trabajo
(3) Ver los Costos y Gastos del Proyecto
(4) Ver Amortización de Préstamos Bancarios

Copyright © 2008 Carlos Mario Morales C


Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
UNIDAD DE APRENDIZAJE ESTUDIO FINANCIERO
ANEXO: EJEMPLO ESTUDIO FINANCIERO

EJEMPLO ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS –ESTADO DE RESULTADOS-


Determinar el Estado de Resultados para el ejemplo proyecto de la Compañía GP-EV-SI-08-
situación de financiación mixta
Solución
PERIODOS
CONCEPTOS / CUENTAS
0 1 2 3 4 5 6
+ Ingreso 0 100 100 200 200 200 200
Ventas del producto 0 100 100 200 200 200 200 5
- Costo de Ventas 0 28,8 28,8 52 52 52 52
Costos directos 0 14 14 28 28 28 28
Costos Indirectos 0 4 4 8 8 8 8
Costos Fijos de fabricación 0 2 2 4,4 4,4 4,4 4,4
Gastos depreciación Edificios 0 2,8 2,8 3,6 3,6 3,6 3,6
Gasto depreciación Maquinaria 0 6 6 8 8 8 8
= Utilidad Bruta en Ventas 0 71,2 71,2 148 148 148 148
- Gastos Operativos 0 17 17 22 22 22 20
Gastos generales de administración y ventas 0 15 15 20 20 20 20
Amortización de pre-operativos 0 2 2 2 2 2
= Utilidad Operativa 0 54,2 54,2 126 126 126 128
+ Otros Ingresos 0 0 0 0 0 0 0
- Otros Egresos 0 0 0 0 0 0 0
- Costos Financieros 0 46,5 31 24,5 6 3 0
Gastos por Intereses por préstamo bancario 0 46,5 31 24,5 6 3 0
= Utilidad antes de impuesto 0 7,7 23,2 101,5 120 123 128
- Impuestos (33%) 0,0 2,5 7,7 33,5 39,6 40,6 42,2
= Utilidad Neta 0,0 5,2 15,5 68,0 80,4 82,4 85,8
Repartición de Utilidades 0 0 0 0 0 0 0
UTILIDADES ACUMULADAS 0,0 5,2 20,7 88,7 169,1 251,5 337,3

EJEMPLO CUADRO DE FUENTES Y USOS DE EFECTIVO-


Determinar el Estado de Cuadro de Fuentes y Usos de Fondo de Efectivo para el ejemplo
proyecto de la Compañía GP-EV-SI-08- situación de financiación mixta CARLOS MARIO MORALES C
Solución
PERIODOS
CONCEPTOS / CUENTAS
0 1 2 3 4 5 6
Entradas de Efectivo
Recursos Financieros 327,5 0 72,7 0 0 0 0
Utilidad Operativa 0 54,2 54,2 126 126 126 128
Depreciación 0 8,8 8,8 11,6 11,6 11,6 11,6
Amortización de diferidos 0 2 2 2 2 2 0
Valor remanente en el último año 0 0 0 0 0 0 326,2
Total de Entradas de Efectivo 327,5 65 137,7 139,6 139,6 139,6 465,8

Copyright © 2008 Carlos Mario Morales C


Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
UNIDAD DE APRENDIZAJE ESTUDIO FINANCIERO
ANEXO: EJEMPLO ESTUDIO FINANCIERO

Salidas de Efectivo
Incremento de activos totales 327,5 0 72,7 0 0 0 0
Costos financieros 0 46,5 31 24,5 6 3 0
Pago de prestamos 0 51,7 51,7 61,7 10 10 0
Impuestos 0 2,541 7,656 33,495 39,6 40,59 42,24
Dividendos 0 0 0 0 0 0 0
Total Salidas de Efectivo 327,5 100,741 163,056 119,695 55,6 53,59 42,24
Entradas menos Salidas 0 -35,741 -25,356 19,905 84 86,01 423,56
SALDO ACUMULADO DE EFECTIVO 0 -35,741 -61,097 -41,192 42,808 128,818 552,378
6
EJEMPLO BALANCE GENERAL-
Construya el Balance General para el ejemplo proyecto de la Compañía GP-EV-SI-08-
situación de financiación mixta
Solución
BALANCE GENERAL PROYECTADO Inversión Operación
0 1 2 3 4 5 6
Activos
Activos Corrientes
1. Efectivo 17,5 -18,241 -30,897 -10,992 73,008 159,018 256,378
2. Cuentas por cobrar 0 0 0 0 0 0 0
3. Inventario de materias primas 0 0 0 0 0 0 0
4. Inventario de productos en proceso 0 0 0 0 0 0 0
5. Inventario de productos terminados 0 0 0 0 0 0 0
6. Inventario de repuestos y suministros 0 0 0 0 0 0
Total Activos Corrientes 17,5 -18,241 -30,897 -10,992 73,008 159,018 256,378
Activos Fijos
No depreciables
7. Terrenos 100 100 100 100 100 100 100
Depreciables
8. Edificios 140 137,2 174,4 170,8 167,2 163,6 160
9. Maquinaria y equipos 60 54 68 60 52 44 36 CARLOS MARIO MORALES C
10. Muebles y enseres 0 0 0 0 0 0 0
11. Vehículos 0 0 0 0 0 0 0
12. Herramientas 0 0 0 0 0 0 0
Total Activos Fijos 300 291,2 342,4 330,8 319,2 307,6 296
Activos Diferidos
13. Gastos Pre-operativos 10 8 6 4 2 0 0
Total Activos Diferidos 10 8 6 4 2 0 0
Total Activos 327,5 280,959 317,503 323,808 394,208 466,618 552,378
Pasivos y Patrimonio
Pasivo
14. Pasivo corriente 0 0 0 0 0 0 0

Copyright © 2008 Carlos Mario Morales C


Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
UNIDAD DE APRENDIZAJE ESTUDIO FINANCIERO
ANEXO: EJEMPLO ESTUDIO FINANCIERO

15. Prestamos a corto, mediano y largo plazo. 155 103,3 81,6 19,9 9,9 -0,1 -0,1
Total Pasivo 155 103,3 81,6 19,9 9,9 -0,1 -0,1
Patrimonio
16. Capital Social 172,5 172,5 215,2 215,2 215,2 215,2 215,2
17. Reservas 0 5,159 20,703 88,708 169,108 251,518 337,278
Total Patrimonio 172,5 177,659 235,903 303,908 384,308 466,718 552,478
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 327,5 280,959 317,503 323,808 394,208 466,618 552,378

CARLOS MARIO MORALES C

Copyright © 2008 Carlos Mario Morales C


Que integra el estudio financiero en un plan de Negocios
Mtra. Nora González Navarro, Mtra. Ma. Elvira López Parra, Mtra.Jesus N. Aceves López.

Dr. Roberto Celaya Figueroa., Alumna Nancy Beltrán Fraijo.

Resumen

En el estudio financiero esta integrado por elementos informativo cuantitativo que permiten

decidir y observar la viabilidad de un plan de negocios, en ellos se integra el

comportamiento de la operaciones necesarias para que un empresa marche y visualizando a

su vez el crecimiento de la misma en el tiempo. De ahí la importancia que al iniciar

cualquiera idea de proyecto o negocio contemple las variables que intervienen en el

desarrollo e implementación, consideran el costo efectivo que con lleva el operar el

proyecto en términos financieros que implica el costo de capital de trabajo, adquisiciones

de activo fijo y gastos preoperativo hasta obtener los indicadores financieros en los Estados

Financieros como son. El Balance General, Estado de Perdidas y Ganancias y Flujo de

Efectivo.

El elaborar un plan de negocios requiere una serie de pasos como son:

1. Tener en claro cual es su idea o proyecto de negocios

2. Realizar un estudio del mercado y las necedades que existan en él, con la finalidad

de identificar la demanda potencial y el nicho de mercado el cual cubrirá,

incluyendo cual el precio optimó por el que la gente pagaría por su producto o

servicio, promoción para su venta y conocimiento del consumidor, distribución del

producto o servicio así como el lugar espeficifico para su venta.


3. El estudio técnico que es él que determinan los costos en los que se incurrirán para

su implementación donde se incluye: lugar, equipo, instalaciones, tecnología y

otros elementos para la producción del bien o servicio que desarrollan en el

proyecto de negocio.

4. Estudio de producción en el se contemplan todos los insumos necesarios para el

proceso de elaboración o comercialización si hablamos de un empresa que

comercializa sus productos, en tanto el que los fabrica tendrá que considerar los

materiales, el recurso humano que lo transformara y los gatos indirectos que apoyan

el concepto de producción del bien.

5. Finalmente el estudio financiero es el que determina de manera cuantitativa y

monetaria el costo de la operación del proyecto y su aceleración, este permite

evaluar la rentabilidad del proyecto de negocio y visualizar su rentabilidad t y

recuperación del mismo en el tiempo.

El quinto paso por así decirlo es el que encierra el termino cuantitativo y financiero del plan

de negocio, en este se apoya la determinación del plan de negocio ya que resulta de suma

importancia que cada un de estos elementos cuantifique la inversión necesaria para

emprender el negocios como son la inversión requerida, capital de trabajo y gastos

preoperativos y la integración de la información financiera resumida en los estados

financieros proyectados: Balance General y Estados de Perdidas y Ganancias.

Para entender una manera sencilla y clara el estudio financiero situamos esta figura a

continuación:
Esquema Financiero
Concepción de la idea inicial

Mercadeo

Estudio Técnico

Aspectos financieros

PLAN FINANCIERO.

Algunos elementos del plan financiero:

Inversión Requerida. Además de cuantificar la inversión requerida, debe definirse como

se va a financiar, es decir cuales serán las fuentes de financiación (capital propio,

inversionistas, la banca, etc.) y con que monto va a participar cada parte.

Inversión Requerida. La inversión requerida antes de la puesta en marcha pueden

agruparse en: capital de trabajo, activos fijos y gastos preoperativos.

Capital de trabajo: Es el dinero que se requiere para comenzar a producir. La inversión en

capital de trabajo es una inversión en activos corrientes: efectivo inicial, inventario, cuentas

por cobrar e inventario, que permita operar durante un ciclo productivo, dicha inversión

debe garantizar la disponibilidad de recursos para la compra de materia prima y para cubrir

costos de operación durante el tiempo requerido para la recuperación del efectivo (Ciclo de

efectivo: Producir-vender-recuperar cartera), de modo que se puedan invertir nuevamente.


El efectivo inicial requerido puede determinarse a través del estudio de mercado,

identificando como pagan los clientes, como cobran los proveedores, y estableciendo las

ventas mensuales esperadas.

Activos fijos: consta de la inversión en activos como: maquinaria y equipo, muebles,

vehículos, edificios y terrenos, etc.

Gastos preoperativos: estas inversiones son todas aquellas que se realizan sobre activos

constituidos por los servicios o derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha del

proyecto, de los cuales, los principales rubros son los gastos de organización, las patentes y

licencias, los gastos de puesta en marcha, las capacitaciones y los imprevistos.

Estimación de Flujos de Caja por Periodo

Para la estimación de flujos de caja se requiere de la siguiente información:


o Vida útil del proyecto
o Ingresos y egresos
o Depreciación
o Inversión adicional del proyecto.

Igualmente deben determinarse las necesidades de financiamiento y la disponibilidad de

crédito, la determinación de la tasa mínima de rendimiento para cada monto aportado

(Aportes propios, financiamiento, inversionistas).

En la evaluación se tienen en cuenta: la rentabilidad y el riesgo del proyecto, así como los

aspectos cualitativos. Todos estos aspectos se integran en los estados financieros que son

los documentos que permiten integrar la información en términos cuantitativos y en ellos

aplicar técnicas financiera para medir la rentabilidad

Estados Financieros: Balance General ó Estado Situación Financiera

ACTIVOS = PASIVOS + Capital Contable


El balance general es un estado financiero que refleja el estado de una empresa en una

fecha específica (Ej.: Balance general 31 Diciembre de 2004). Es una “foto” de la

compañía en esa fecha, el balance será diferente para otra fecha. Este estado financiero es

estático y no me garantiza una visualización de cómo será el futuro.

El balance general muestra la distribución de los activos, la estructura del negocio, es decir

si se basa en activos fijos o en activos corrientes. Este aspecto es importante y debe tenerse

en cuenta al analizar el sector. Ej. Su estructura se basa en activos fijos, ya que gran parte

de su inversión se encuentra en activos fijos de gran valor.

Ejemplos:

o Comprar una máquina y trabajar 3 turnos ó comprar 3 máquinas y trabajar 1 turno.

o Inversión en activos pasivos-vs.-monto de los pasivos.

o Distribución en activos fijo, corrientes y otros activos.

Estado de Pérdidas y Ganancias o Estado de Resultados.

El balance general es diferente al estado de pérdidas y ganancias. El segundo contiene un

rango de tiempo, es el resultado o la “foto” de un periodo específico. El estado de pérdidas

y ganancias es un estado financiero que muestra la situación de la empresa en términos de

ingresos y egresos durante un periodo definido (Ej.: PYG de enero 1 a diciembre 31 de

2004).A continuación se describen los elementos del PYG

Ingresos: Los ingresos de un negocio provienen de las ventas estas pueden agruparse en:

nacionales, internacionales, crédito y contado.

VENTAS NACIONALES
INTERNACIONALES

CRÉDITO
CONTADO
Las ventas nacionales e internacionales se separan porque generalmente requieren

nacionalizar las monedas (pueden venir en Euros o Dólares), por lo tanto se requieren

cuantas diferentes.

Las ventas de crédito y contado se separan para llevar recorridos de las carteras.

Egresos: Los egresos deben diferenciarse en costos y gastos. Los costos se refieren a un

desembolso de dinero del que se espera obtener un beneficio, el gastos es un desembolso

cuyo beneficio ya se obtuvo. Según el destino de los egresos también pueden clasificarse

en:

1. CMV: Costo de la mercancía vendida. Incluye todos los costos que están

involucrados en la producción. Esta conformada por MOD (mano de obra directa),

Materiales directos y CIF (costos indirectos de fabricación).

2. Gastos de administración y ventas: no están directamente relacionados con la

producción, tienen que ver con la administración del negocio: ventas, secretarias, papelería,

salarios de gerentes, etc.

Gastos de depreciación: es un gasto que permite el gobierno que genera u beneficio

tributario y se justifica en el desgaste de los activos fijos despreciables. Realmente no

representa un desembolso de dinero. Con este gasto se disminuye el monto de los

impuestos lo que le permite a la empresa ahorrar para reponer el activo después de que se

ha desgastado, el problema es que normalmente este ahorro no se hace y se gasta el dinero

en otras a actividades.

Gastos de amortización de diferidos: se refiere a desembolsos que no constituyen ni

capital de trabajo, ni activos fijos, pero son indispensables para arrancar con el negocio; por
ejemplo gastos de investigación, gastos de arranque, adecuaciones, etc. El gobierno permite

“recuperar “un beneficio por estas inversiones con la amortización, así estos gastos no se

cargan todos al periodo en que se causan, sino que se van amortizando en un periodo de

tiempo mínimo 5 años dependiendo de la duración del proyecto. Así el costo de la inversión

se divide en el número de años a amortizar y se carga cada año a los costos del periodo,

obteniendo una reducción en el monto de los impuestos.

Gastos financieros: se refieren a los intereses de la financiación. Este es un elemento clave

en la evolución del proyecto y de la gerencia. Estos gastos dependen de las decisiones que

tome la administración: cuanto y como financiar, a veces las pérdidas en los negocios no

son propias de la operación del mismo sino de la financiación. “algunos negocios son muy

buenos pero se financian mal”.

Impuestos: corresponden al desembolso por pago de impuestos, este monto se calcula

sobre la utilidad antes de impuestos.

En la parte de Evaluación de Proyecto. Se tienen en cuenta 2 flujos de caja diferentes: flujo

de caja del proyecto, el cual no incluye financiación, y el flujo de caja del inversionista, en

el que si se considera financiación. Estos flujos se estiman para cada periodo.

A continuación se presenta una tabla del flujo como ejemplo:

1. Flujo de caja del Proyecto

FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO


0 1 2
+ VENTAS
- Costos Variables
= Margen de contribución
- Costos Fijos
- Depreciación
- Amortización de diferidos
= Utilidad operativa antes de impuestos
- Provisión impuestos
= Utilidad operativa después de impuestos
+ Depreciación
+ Amortización de diferidos
- Inversión adicional Capital de Trabajo
+ Valor liquidación capital de trabajo
+ Valor de desecho activos fijos
= FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO
Fuente: Estudio Financiero González 2004.

El esquema anteriormente presentado corresponde a un costeo variable, sin embargo en la

evaluación de proyectos puede emplearse cualquier tipo de costeo (absorbente o directo) ya

que éste se emplea sólo con fines de análisis.

Hasta la utilidad operativa después de impuestos el esquema es similar al PYG, sin

embargo la diferencia entre el flujo de caja y el PYG está después y consiste en que los

egresos que realmente no son desembolsos de dinero y sólo se emplean don fines tributarios

deben sumarse nuevamente una vez se restan los impuestos.

2. Flujo de Caja del Inversionista

La diferencia entre el flujo del inversionista y el flujo del proyecto es que para el primero se

considera la financiación, es decir los intereses y la amortización de la deuda. Su análisis es

diferente, ya que aquí la tasa mínima de rentabilidad ya no es la sólo la tasa de oportunidad

del capital propio, ahora debe considerarse el costo del capital financiado, entonces debe

calcularse una tasa que incluya el costo del capital propio y del financiado, este es el costo

de capital ponderado. Si la rentabilidad del proyecto con el flujo de caja del inversionista no

es satisfactoria, no sólo puede depender de la rentabilidad del proyecto en si, sino de la

financiación. Por lo tanto antes de desechar un proyecto por el flujo del inversionista es
importante estudiar otros tipos de financiación que permitan una mayor rentabilidad. Más

adelante se explicará como calcular los intereses y la amortización de la deuda.

A continuación se presenta la estructura del flujo de caja del inversionista, más adelante se

presentará la tabla empleada para el calculo del costo de capital ponderado.

Estructura del flujo de caja del inversionista

FLUJO DE CAJA DEL INVERSIONISTA


0 1 2
+ VENTAS
- Costos Variables
= Margen de contribución
- Costos Fijos
- Depreciación
- Amortización de diferidos
Utilidad operativa antes de intereses e
= impuestos
- Gastos financieros
= Utilidad antes de impuestos
- Provisión de impuestos
= Utilidad después de Impuestos
- Amortización deuda
+ Depreciación
+ Amortización de diferidos
- Inversión adicional Capital de Trabajo
+ Valor liquidación capital de trabajo
+ Valor de desecho activos fijos
= FLUJO DE CAJA DEL INVERSIONISTA

Costo de capital ponderado

Fuente: Aportes propios – Deuda

Monto: cantidad de aporte de cada fuente

Costo de capital antes de impuestos Aportes propios: TM

Deuda: Tasa de interés del préstamo

Costo de capital después de impuestos: Aportes propios: TMR


Deuda: Tasa reducida = Tasa de interés de

la deuda x (1-Tasa de impuestos)

Participación: cantidad de aporte de cada fuente en porcentaje.

Costo ponderado: Aportes propios: TMR x Participación

Deuda: Tasa reducida x Participación

Total: ΣCosto ponderado = Costos pond. aportes propios +costo pond deuda

Ejemplo: Total inversión 400 millones de pesos, de la cual 300 millones serán aportes
propios y 100 millones se financiarán a una tasa del 20% efectiva anual. La tasa de
oportunidad es del 40% y tasa de impuestos del 35%. Hallar el costo de capital ponderado
para este proyecto.

Costo de capital Costos de


Costo
FUENTE Monto antes de capital después Participación
ponderado
impuestos de impuestos
Aporte
propio 300 40% 26% 75% 20%
Deuda 100 20% 20% 25% 5%
Total 400 100% 25%

El cálculo del Costo de Capital es determinante para tomar decisiones, esto debido a que la
comparación se realiza así:

La TIR del proyecto debe ser mayor que costo de capital ponderado.
La TIR del Inversionista debe ser mayor que la TIR del proyecto
El VPN del proyecto y del inversionista debe ser positivo. El VPN significa
como la empresa está generando valor.

Finalmente esto elementos van permitir utilizar una vez que se integren los flujos de caja ya

y podrán aplicarse los indicadores de evaluación económica financiera como es el caso:

TIR. Tasa de Rendimiento Interno.

VPN. Valor Presente Neto.


Donde esta indicara si el proyecto será viable y retornable con el tiempo. Cabe aclarar que

en los organismos donde se realizan financiamiento de tipo social en México solo requiere

el esquema de flujo de efectivo y no requieren de una evaluación económica precisa.

En conclusión para realizar el estudio financiero es necesario identificar en el plan de

negocios los elementos que implican una inversión financiera como son: Inversión en

capital de trabajo, activos fijos y gastos preoperativos, integrándose en documento formal

como son los Estados Financieros.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Baca, G. (2001). Evaluación de proyectos. México: Mc Graw Hill.

González R. Rene (2004) Elaboración de Planes de Negocios, Mc Graw Hill.

Ramírez P. David (2007) Contabilidad Administrativa, Mc Graw Hill., Octava Edición.

http://www.eafit.edu.co/NR/rdonlyres/Financiero.doc
L ib ertad y O rd e n
Guía legal para hacer negocios en Colombia 2014

2
Guía legal para hacer negocios en Colombia 2014

CAPÍTULO 3

ASUNTOS
CORPORATIVOS

29
3. Asuntos corporativos Guía legal para hacer negocios en Colombia 2014

ASUNTOS CORPORATIVOS
Cinco cosas que un inversionista debe saber
sobre el régimen corporativo en Colombia:

1. El régimen corporativo en Colombia goza de gran estabilidad jurídica, en la medida en que es una legislación
estable que se ha modernizado en el tiempo.

2. Todo inversionista que pretenda desarrollar sus negocios en Colombia de manera permanente deberá, por
regla general, constituir un vehículo legal, como una sociedad o una sucursal de sociedad extranjera.

3. La legislación mercantil colombiana es flexible y moderna en materia societaria, permitiendo la constitución


de vehículos de inversión unipersonales donde la responsabilidad del accionista único se limita al monto de
su respectivo aporte.

4. Para el desarrollo de negocios en Colombia por parte de un inversionista extranjero no se requiere contar
con un socio o un inversionista local. Salvo contadas excepciones1, la totalidad del capital de las sociedades
puede ser extranjero y no existen restricciones comerciales para su repatriación.

5. El trámite legal de incorporación de un vehículo legal es, en términos generales, sencillo y expedito, y no
requiere de autorización gubernamental.

En Colombia, normas constitucionales como el derecho de de vista legal: una sucursal de sociedad extranjera, la cual
asociación2, el derecho a la igualdad3, la protección a la representará al inversionista en Colombia, o una sociedad
libertad de empresa y a la iniciativa privada, respaldan comercial. A continuación se explican las principales
el uso de vehículos receptores de inversión nacional y características de cada uno de estos tipos de Vehículos4.
extranjera. Este capítulo presenta una reseña de los
aspectos legales más relevantes de los vehículos de
inversión más utilizados en Colombia. 3.2. Sociedades comerciales
3.1. Vehículos más usuales para el Los tipos de sociedades comerciales más utilizados
para canalizar inversión extranjera son: (i) la Sociedad

desarrollo de actividades permanentes por Acciones Simplificada (“S.A.S.”); (ii) la sociedad de


responsabilidad limitada; y (iii) la sociedad anónima.
en Colombia La S.A.S. ha tenido un gran auge y acogida desde su
Con el propósito de canalizar inversiones en Colombia, es creación legal en el 20085, debido, principalmente, a la
posible constituir dos tipos de entidades desde el punto flexibilidad en cuanto a su constitución, administración y

1Ver capítulo 2 sobre inversión extranjera.


2Artículo 38 de la Constitución Nacional.
3Artículo 13 de la Constitución Nacional.
4Existen otros tipos de vehículos legales como las sociedades en comandita simple o por acciones, las sociedades colectivas y las empresas unipersonales. Estas no son comúnmente utilizadas por inversionistas extranjeros debido a la
responsabilidad ilimitada y amplia de sus socios, normas especiales para su administración y limitaciones para la suscripción de ciertos contratos.
5Ley 1258 de 2008

30
3. Asuntos corporativos Guía legal para hacer negocios en Colombia 2014

la gran libertad con la que cuentan sus accionistas para


establecer el funcionamiento y la estructura de la misma,
dando preponderancia a la voluntad de los asociados 1. Constancia de titularidad de cuenta bancaria
expresada a través de los estatutos, los cuales son fuente activa expedida por un banco, a nombre de la
primaria para su regulación y entrando a operar la ley solo persona jurídica, con fecha de expedición no mayor
de manera supletiva. a un (1) mes, o el último extracto de la cuenta.

2. Fotocopia del documento de identidad de quien

3.2.1. Documento de constitución realiza el trámite, con exhibición del original. Si


quien realiza el trámite es un apoderado se debe
presentar fotocopia del poder con exhibición del
La constitución de una sociedad comercial en Colombia
original y una certificación de vigencia si esta es
se lleva a cabo mediante escritura pública ante notario
mayor a seis (6) meses.
o mediante documento privado, según corresponda al
vehículo societario escogido por el inversionista para
llevar a cabo su inversión en el país.

La forma y requisitos para constituir cada tipo de


Una vez se obtenga el correspondiente RUT, se generará el
sociedad comercial se señalan en el cuadro comparativo
Número de Identificación Tributaria (“NIT”) de la empresa,
que se encuentra al finalizar este capítulo.
el cual debe ser actualizado ante la cámara de comercio
correspondiente.

3.2.2. Matrícula mercantil


Las sociedades mercantiles deberán matricularse en el
registro mercantil que lleva la cámara de comercio de la
3.2.4. Poder y otros documentos
ciudad en la que la sociedad establezca su domicilio principal6. otorgados en el exterior
Para adelantar el trámite de matrícula de la sociedad se
debe presentar el documento de constitución de la sociedad, Si los futuros socios o accionistas no pueden estar
los documentos que determine la cámara de comercio, presentes en el país para adelantar los trámites
las cartas de aceptación de las personas que se designan de constitución de la sociedad, podrán otorgar
como administradores y revisores fiscales (en caso de que poder, el cual deberá ajustarse al trámite de
la sociedad lo requiera), y, se deberá realizar el pago de los legalización correspondiente. Para el efecto, si el
derechos e impuestos correspondientes al registro en la país del inversionista hace parte de la Convención
cámara de comercio y obtención de la matrícula, según los de la Haya para protocolización de poderes, el
costos descritos en este capítulo. documento deberá ser apostillado. Además, deberá
venir acompañado de un documento emitido por
un notario público (o funcionario competente) en el
3.2.3. Obtención del Registro cual se certifique, en el caso de personas jurídicas,
acerca de su existencia y representación legal, el
Único Tributario (“RUT”) cual deberá igualmente ser apostillado. En caso de
países no miembros de la Convención de la Haya, el
poder deberá ser notarizado como se indica arriba
Las sociedades que se matriculen en el registro mercantil
y presentado ante el correspondiente consulado
que llevan las cámaras de comercio, deberán obtener el
colombiano para que el funcionario consular
RUT mediante el diligenciamiento del formulario destinado
certifique acerca de la existencia de la sociedad
para tal efecto, al cual se accederá a través del portal de
otorgante y que la misma ejerce su objeto conforme
la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (“DIAN”)
a las leyes del respectivo país7.
www.dian.gov.co, y la presentación de los siguientes
documentos ante la oficina competente: Los documentos otorgados en idioma diferente
al español deben surtir el trámite de traducción
efectuado por un traductor oficial autorizado en
Colombia y su firma legalizada ante el Ministerio de
6 Artículo 28 del Código de Comercio. Relaciones Exteriores de Colombia8.
7Artículos 65 y 259 del Código de Procedimiento Civil y 480 del Código de Comercio.
8Artículo 260 del Código de Procedimiento Civil.

31
3. Asuntos corporativos Guía legal para hacer negocios en Colombia 2014

3.2.5. Pago del capital y registro Se debe tener en cuenta que el registro de la inversión
extranjera deberá actualizarse todos los años, a más
de la inversión extranjera tardar el 30 de junio de cada año, ante el Banco de la
República. Esta obligación no es aplicable a las sociedades
que se encuentren obligadas a transmitir estados
En principio, la legislación colombiana no exige un financieros a la Superintendencia de Sociedades11.
capital mínimo para la constitución de las sociedades
mercantiles9. Lo anterior significa que el monto del capital
social lo fijan discrecionalmente los accionistas o los
socios, según el caso, en relación con las actividades que
van a desarrollar en Colombia.
3.2.6. Funcionamiento y reformas
estatutarias de las sociedades
El régimen de aportes (dinero, especie e industria) para
las sociedades comerciales es bastante flexible y otorga
una gran amplitud a los socios, siempre que los bienes
que se van a aportar sean susceptibles de valorarse mercantiles
económicamente.
Como regla general, las sociedades no requieren
Dependiendo de la naturaleza jurídica de la sociedad permisos de funcionamiento en Colombia. Sin embargo,
a constituirse, hay reglas aplicables al momento del existen ciertas excepciones para aquellas sociedades
pago del capital. De esta manera, en las sucursales y que se crean para llevar a cabo cierto tipo de actividades
en las sociedades limitadas, el capital debe ser pagado de interés para el Estado como son las actividades
totalmente al momento de su constitución; en las financieras, bursátiles, aseguradoras, de prestación de
sociedades anónimas, se debe pagar la tercera parte del servicios de vigilancia y seguridad privada con armas, o
valor de cada acción, contándose con un término máximo cualquier otra que implique el manejo, aprovechamiento
de un año para pagar el saldo. Respecto a las sociedades e inversión de recursos captados del público; las cuales
anónimas simplificadas, no existen proporciones de pago requerirán de ciertas autorizaciones previas por parte
de capital al momento de su constitución, pero se debe de las autoridades administrativas competentes para
pagar en un término máximo de dos años. su constitución y operación.
Las divisas que ingresen al país por parte de no residentes, En cuanto a las reformas a los estatutos sociales, las
que se destinen como aportes de capital para la sociedad, cuales deberán siempre ser aprobadas por el órgano
deberán registrarse como inversión extranjera ante el de dirección de la respectiva sociedad, la regla general
Banco de la República, mediante su canalización a través es que las mismas no requieren de autorización por
de los intermediarios del mercado cambiario debidamente parte de las autoridades estatales. Excepcionalmente,
autorizados en Colombia para ello, o a través de cuentas de cuando se trate de reformas estatutarias consistentes
compensación registradas ante el Banco de la República. en una fusión o escisión, dichas reformas pueden estar
En consecuencia, debe presentarse la correspondiente sujetas a la autorización previa de la Superintendencia
declaración de cambio Formulario N.º 4 “Declaración de de Sociedades (el ente gubernamental encargado de
cambio por inversiones internacionales”10. La adecuada la supervisión, vigilancia y control de las sociedades),
presentación de la declaración de cambio será suficiente si ciertas condiciones se cumplen12, o de la entidad de
para el registro automático de la inversión extranjera. Si vigilancia y control respectiva; y en algunos eventos de la
la inversión se realiza en activos, el registro de la inversión Superintendencia de Industria y Comercio. En todo caso,
extranjera se deberá realizar mediante solicitud al Banco la reforma consistente en la disminución del capital con
de la República. (En el capítulo segundo de esta “Guía efectivo reembolso de aportes en cualquier sociedad
Legal para Hacer Negocios en Colombia 2014”, sobre (salvo por aquellas que nos estén vigiladas por la
régimen de cambios internacionales, se encuentra una Superintendencia de Sociedades u otra Superintendencia
explicación detallada del procedimiento de registro de la y que no cumplan con ciertas condiciones), requerirá
inversión extranjera en Colombia.) siempre la autorización previa de la Superintendencia de
Sociedades y del Ministerio del Trabajo.

9
Existen algunos sectores regulados en los cuales se requiere aportar un mínimo de capital al momento de constituir la sociedad, como por ejemplo el sector financiero.
10
Ver capítulo 2 sobre inversión extranjera.
11
Numeral 7.2.1.6. de la Circular Reglamentaria DCIN 83 del Banco de la República.
12
Circular 001 de 2007 de la Superintendencia de Sociedades.

32
3. Asuntos corporativos Guía legal para hacer negocios en Colombia 2014

Si la matriz ejerce el control de manera directa sobre la


Las reformas estatutarias para las S.A.S. y para las controlada, se denomina filial; si por el contrario, la matriz
sociedades que se constituyen por documento privado13, ejerce el control con el concurso o por intermedio de las
se realizan mediante documento privado. Por su parte, subordinadas, es decir de manera indirecta, se denomina
las reformas estatutarias de las sociedades constituidas subsidiaria. Al respecto, es importante resaltar los
por escritura pública14 deberán agotar la formalidad de la siguientes puntos:
escritura pública. En ningún caso, la reforma consistente
en el aumento de capital como consecuencia del aporte
de un bien cuya transferencia requiera escritura pública,
podrá hacerse mediante documento privado.
La legislación reconoce que puede existir
subordinación de una entidad a otra sin
necesidad de participación alguna en el
capital.
3.2.7. Nombramientos Igualmente, se reconoce que el control pueda
ser ejercido por personas naturales o jurídicas
La designación de los administradores de las sociedades de naturaleza no societaria. No obstante,
por parte del órgano competente establecido en los la controlada solo puede tener naturaleza
estatutos de la sociedad, tales como el nombramiento de societaria.
los representantes legales, revisores fiscales y miembros
de la junta directiva, entre otros, deberán inscribirse en
el registro mercantil que lleva la Cámara de Comercio15.

Para tal fin, se debe presentar para registro el documento


contentivo del nombramiento, la carta de aceptación Para determinar la existencia de un grupo empresarial,
respectiva y la fotocopia del documento de identificación además del vínculo de subordinación o control, debe
de la persona designada. existir unidad de propósito y dirección entre las distintas
entidades del grupo.
Salvo por los revisores fiscales, que deben ser contadores
públicos colombianos, los administradores pueden ser La ley considera que existe unidad de propósito y dirección
extranjeros no domiciliados en Colombia. cuando la existencia y actividades de todas las entidades,
persiguen la consecución de un objetivo determinado por
la matriz o controlante en virtud de la dirección que ejerce

3.2.8. Régimen de matrices, sobre el conjunto, sin perjuicio del desarrollo individual del
objeto social o actividad de cada una de ellas.

subordinadas y grupos empresariales La situación de control y/o de grupo empresarial debe


inscribirse en el registro mercantil de cada uno de los
Una sociedad es subordinada o controlada cuando su vinculados16, esto es, tanto de la sociedad controlante
poder de decisión se encuentra sometido a la voluntad como el de la sociedad subordinada, con el fin de dar
de otra(s) persona(s), jurídica(s) o natural(es) quien(es) publicidad sobre dicha circunstancia a los terceros.
será(n) su matriz o controlante. El control puede ser El registro debe realizarse dentro de los treinta días
económico, político o comercial y puede ejercerse mediante siguientes a la fecha de configuración de la situación de
una participación mayoritaria o determinante en el control o grupo empresarial. Asimismo, la situación de
capital social de la subordinada, o mediante la celebración control y/o grupo empresarial genera otras obligaciones
de un contrato o de un acto con capacidad para ejercer en materia contable y de preparación y presentación de
influencia dominante en los órganos de administración de información consolidada por parte de los administradores
la controlada, entre otros. de la sociedad.

13Ley 1014 de 2006, Artículo 22.


14Artículo 110 del Código de Comercio.
15 Artículo 28 del Código de Comercio.
16Ley 222 de 1995, Artículo 30.

33
3. Asuntos corporativos Guía legal para hacer negocios en Colombia 2014

3.2.9. Estados financieros 3.2.10. Utilidades


Los estados financieros tienen como propósito servir de
medio de información a quienes no tengan acceso a los Las utilidades se reparten con base en estados
registros de las sociedades, para conocer los recursos financieros reales y fidedignos, elaborados de acuerdo con
controlados, las obligaciones en virtud de las cuales tenga los principios de contabilidad generalmente aceptados,
que transferir recursos, los cambios experimentados por después de hechas las reservas legales, estatutarias y
tales recursos y el resultado obtenido en el período. ocasionales22, así como las apropiaciones para el pago
de impuestos, en proporción a la parte pagada del valor
Las sociedades comerciales deben cortar sus cuentas nominal de las acciones, cuotas o partes de interés
y producir estados financieros de propósito general social de cada socio, si en los estatutos no se ha previsto
debidamente certificados17 y dictaminados18 por lo válidamente otra cosa. Es importante tener presente que
menos una vez al año, el 31 de diciembre, sin perjuicio de en las S.A.S. no es obligatorio contar con la reserva legal,
la posibilidad con la que cuentan los socios o accionistas si la misma no es establecida en los estatutos.
de pactar, a nivel de los estatutos sociales, una fecha
distinta y adicional a la mencionada. Es importante Las cláusulas que priven de toda participación en las
tener en cuenta que en el evento de una fusión, escisión utilidades a alguno de los accionistas o socios, se tendrán
o transformación, la sociedad deberá preparar estados por no escritas23.
financieros extraordinarios19.

Los estados financieros de propósito general son aquellos


que se preparan al cierre de un periodo determinado para
ser conocidos por usuarios indeterminados, con el fin
3.2.11. Pago de tributos por parte de los
de satisfacer el interés común de evaluar la capacidad
de un ente económico para generar flujos favorables
accionistas de una sociedad en Colombia
de fondos. Los estados financieros incluyen: el balance De acuerdo con la legislación fiscal vigente, las utilidades
general, el estado de resultados, el estado de cambios de la sociedad estarán sujetas a imposición una sola
en el patrimonio, el estado de cambios en la situación vez, bien sea en cabeza de la sociedad o en cabeza del
financiera y el estado de flujos de efectivo. Se deben accionista. Por lo tanto, si la sociedad paga el impuesto
caracterizar por su concisión, claridad, neutralidad y corporativo de renta sobre sus utilidades, los accionistas
fácil consulta. no estarán sometidos a ningún impuesto adicional
Los estados financieros deberán ser depositados sobre los dividendos recibidos. Ahora bien, si el impuesto
anualmente en la cámara de comercio del domicilio corporativo de renta no es pagado a nivel de la sociedad, los
social20 sino existe la obligación de remitirlos a la dividendos que se decreten a favor de personas naturales
Superintendencia de Sociedades21. no residentes o sociedades y entidades extranjeras,
estarán sujetos a una retención en la fuente a título de
Para efectos de control tributario, a más tardar el 30 de renta del 33%. Si existe un convenio vigente para evitar la
junio de cada año, los grupos empresariales registrados en doble tributación con el país receptor de los dividendos, es
el registro mercantil de las cámaras de comercio deberán posible que esta tarifa de retención sea menor.
remitir, en medios magnéticos a la DIAN, sus estados
financieros consolidados.

En el capítulo décimo cuarto de esta “Guía Legal para


3.2.12. Disolución y liquidación
Hacer Negocios en Colombia 2014”, sobre Régimen La extinción de una persona jurídica ocurre como
Contable, se encuentra una explicación detallada de las consecuencia de la disolución y posterior liquidación de
normas contables aplicables en Colombia. la sociedad. De esta manera, la disolución determina la
apertura del proceso liquidatario, el cual finaliza con la
liquidación propiamente dicha de la entidad y la cancelación
de su matrícula mercantil. La disolución puede generarse
17Los estados financieros certificados son aquellos en donde el representante legal y contador de la sociedad declaran que por el cumplimiento del plazo acordado por los socios para
se han verificado previamente las afirmaciones contenidas en los estados financieros conforme al reglamento y que las
mismas se han tomado fielmente de los libros.
18Los
la vida de la sociedad, o por el advenimiento de ciertas
estados financieros dictaminados son aquellos estados financieros certificados que se acompañen de la opinión
profesional del revisor fiscal o, a falta de éste, del contador independiente que los hubiere examinado de conformidad con circunstancias (legales o estatutarias) que impiden continuar
las normas de auditoría generalmente aceptadas.
19Artículo 29 del Decreto 2649 de 1993.
20Artículo 41 de la ley 222 de 1995.
explotando el objeto social. Tales circunstancias podrían
21Artículo 150 del Decreto 19 de 2012.
22Artículo 451 del Código de Comercio.
ser la decisión del máximo órgano social, o de la autoridad
23Artículo 151 del Código de Comercio. competente, además de la extinción de la cosa cuya

34
3. Asuntos corporativos Guía legal para hacer negocios en Colombia 2014

explotación constituye su objeto social, o la acumulación de y oficinas de negocios aunque estas solamente tengan
pérdidas que disminuyan el patrimonio por debajo del 50% carácter de asesoría; (ii) intervenir como contratista en
del capital social cuya situación no sea remediada dentro del la ejecución de obras o en la prestación de servicios; (iii)
plazo legal, entre otras24. participar en cualquier forma de actividades que tengan
por objeto el manejo, aprovechamiento o inversión de fondos
Cuando la sociedad se encuentra disuelta y en estado de provenientes del ahorro privado; (iv) dedicarse a la industria
liquidación, la capacidad de la misma se ve restringida a la extractiva en cualquiera de sus ramas o servicios; (v) obtener
única finalidad de, liquidar los activos para pagar los pasivos, del Estado colombiano una concesión o que esta le hubiere
es decir, adelantar todos los actos necesarios con el fin de sido cedida a cualquier título, o que en alguna forma participe
extinguir la persona jurídica25. Sin embargo, una vez iniciado en la explotación de la misma; y (vi) el funcionamiento de
el proceso de liquidación, existen algunos mecanismos para sus asambleas de asociados, juntas directivas, gerencia o
suspender el proceso de liquidación y así permitir, que la administración en el territorio nacional.
sociedad pueda continuar con el desarrollo de su objeto social.
Estos mecanismos son la reactivación, la fusión impropia y Para estos efectos, además de tener en cuenta las
la reconstitución, cada uno de los cuales tiene diferentes actividades antes citadas, es importante destacar que la
requisitos y momentos para que proceda. legislación colombiana no prevé un criterio específico o
término de duración para determinar si una actividad es
Al proceso de liquidación se deben presentar los acreedores permanente o no, por lo cual la permanencia dependerá de las
para presentar sus créditos, en la forma y dentro de la circunstancias particulares del desarrollo de la actividad en
oportunidad prevista en la ley. Lo anterior, con el fin de hacer Colombia, tales como la naturaleza o alcance de la actividad,
valer sus derechos y obtener la cancelación de sus créditos la infraestructura que se requiera desarrollar en Colombia
en el orden y con la prelación y preferencia previstas en la ley. para su ejecución, su regularidad, la contratación de personal
en Colombia, entre otras.
Una vez se inscriba la cuenta final de liquidación de la
sociedad en el registro mercantil que lleva la cámara de
comercio, la sociedad deberá presentar declaración del
impuesto sobre la renta por la fracción de año, y cancelar
3.3.1. Apertura
el RUT ante la DIAN y el registro de la inversión extranjera
ante el Banco de la República.
Para la apertura de una sucursal de sociedad extranjera
en Colombia, se deben elevar a escritura pública los
3.3. Sucursal de sociedad extranjera estatutos de la oficina principal del exterior, en la cual
se deben protocolizar: (i) copia de la decisión de abrir
una sucursal en Colombia aprobada por el organismo
Son establecimientos de comercio abiertos por una sociedad
corporativo competente; y (ii) los documentos que
para el desarrollo de su objeto social26, razón por la cual no
certifiquen que los funcionarios tienen la autoridad
gozan de una personería jurídica distinta a la de la sociedad
para representar a la compañía. Los documentos antes
principal, lo que equivale a decir que la sucursal y la sociedad
enunciados deberán estar debidamente legalizados y
(oficina principal) son la misma persona jurídica y, por
apostillados o consularizados30 en el país de origen y en
lo tanto, la sucursal en ningún caso tiene capacidad legal
caso de estar en idioma diferente al castellano, deberán
superior o diferente a la de su oficina principal.
ser traducidos por traductor oficial.
El Código de Comercio27 establece que para que una
sociedad extranjera pueda desarrollar negocios de carácter

3.3.2. Resolución de apertura


permanente en Colombia, deberá establecer una sucursal con
domicilio en el territorio nacional28.

Se entiende por actividades permanentes las siguientes, La resolución de apertura de la sucursal adoptada por la
las cuales están establecidas con carácter enunciativo en oficina principal deberá contener, al menos, la siguiente
la ley29: (i) abrir en Colombia establecimientos mercantiles información:

24Artículos 218 del Código de Comercio y 34 de la Ley 1258 de 2008.


25Artículo 222 del Código de Comercio.
26Artículo 263 del Código de Comercio.
27 Artículo 471.
28De conformidad con el artículo 471 del Código de Comercio y el conceptoN.º 220-065654 del 18 de Noviembre de
2005 de la Superintendencia de Sociedades, una sociedad extranjera desarrollará sus actividades permanente en
Colombia mediante la apertura de una única sucursal.
29 Artículo 474 del Código de Comercio,
30Los documentos se apostillarán o se presentarán ante el consulado dependiendo si el país donde se encuentra

incorporada la sociedad extranjera es miembro o no de la Convención de la Haya.

35
3. Asuntos corporativos Guía legal para hacer negocios en Colombia 2014

La sucursal (diferente a las pertenecientes al régimen


cambiario especial) que no se encuentre obligada a transmitir
El nombre de la sucursal. estados financieros a la Superintendencia de Sociedades,
Los negocios que se proponga desarrollar. deberá actualizar anualmente en el Banco de la República el
registro de la inversión extranjera, mediante la presentación
El monto del capital asignado, y el originado del Formulario N.º 15 “Conciliación patrimonial empresas y
en otras fuentes si lo hubiere. sucursales-régimen general”, a más tardar el 30 de junio de
cada año.
El domicilio de la sucursal.
Para las sucursales del régimen cambiario especial, es
El plazo de duración de sus negocios en el obligatorio actualizar y registrar la inversión suplementaria
país y las causales para la terminación de los al capital asignado ante el Banco de la República, a más
mismos. tardar el 30 de junio de cada año, mediante la presentación
del Formulario N.º 13 “Registro de inversión suplementaria al
La designación de un mandatario general, capital asignado y actualización de cuentas patrimoniales-
con uno o más suplentes, para representar a sucursales del régimen especial”. Esta obligación es
la sucursal en los negocios que se pretendan independiente al reporte de los estados financieros ante la
desarrollar en Colombia. Superintendencia de Sociedades.
La designación del revisor fiscal, quien deberá
residir en Colombia.
3.3.5. Reformas
Las reformas de los estatutos de la oficina principal o de

3.3.3. Matrícula y registro la resolución de incorporación de la sucursal en Colombia


deberán protocolizarse en la notaría del domicilio de
la sucursal, previa legalización de los documentos
La sucursal de sociedad extranjera se matriculará e inscribirá otorgados en el exterior, de la misma manera como se
en el registro mercantil que lleva la cámara de comercio con indicó para los poderes.
jurisdicción en el domicilio de la sucursal, en los mismos
términos y condiciones establecidos anteriormente para las
sociedades comerciales.
3.3.6. Nombramientos
La designación de los mandatarios y revisores fiscales
3.3.4. Registro de la inversión extranjera de la sucursal deberán inscribirse en el registro
mercantil que lleva la cámara de comercio. Para tal fin,
se presentará para registro el documento contentivo del
Las divisas que ingresen al país, que se destinen como
nombramiento, debidamente apostillado o autenticado
capital asignado de la sucursal, deberán registrarse como
ante un cónsul, la carta de aceptación respectiva y la
inversión extranjera ante el Banco de la República, mediante
fotocopia del documento de identificación de la persona
su canalización a través de los intermediarios del mercado
designada. Los mandatarios podrán ser extranjeros no
cambiario debidamente autorizados en Colombia para ello,
domiciliados en Colombia.
o a través de cuentas de compensación registradas ante el
Banco de la República. En consecuencia, debe presentarse
la correspondiente declaración de cambio en el Formulario
N.º 4 “Declaración de cambio por inversiones internacionales”. 3.3.7. Órganos sociales
La adecuada presentación de la declaración de cambio En razón a que la sucursal de sociedad extranjera es
será suficiente para el registro automático de la inversión un establecimiento de comercio, sus órganos principales
extranjera. corresponden a aquellos de su oficina principal. Sin
embargo, para efectos de representación de la sucursal
Los giros posteriores de fondos de parte de la oficina
existe un mandatario general que cumple las funciones
principal se podrán canalizar como inversión suplementaria
de administración del establecimiento y representación
del capital asignado31 lo cual constituye inversión extranjera
frente a terceros de la sociedad extranjera a la cual
directa, que debe ser registrada ante el Banco de la República
pertenece. Adicionalmente, por disposición legal, las
de conformidad con lo arriba mencionado.
sucursales de sociedades extranjeras están en la
obligación de nombrar un revisor fiscal, el cual cumplirá
31La inversión suplementaria al capital asignado es una cuenta patrimonial que funciona como una “cuenta
las funciones previstas en la ley32.
corriente” entre la sucursal y la oficina principal para el manejo de recursos entre los dos entes.
32Artículo 207 del Código de Comercio.

36
3. Asuntos corporativos Guía legal para hacer negocios en Colombia 2014

de disolución de las sociedades comerciales colombianas, en


3.3.8. Decisiones razón a su asimilación a las mismas, siempre que resulten
compatibles con su naturaleza jurídica.
Salvo aquellas que correspondan a la administración y al
giro ordinario de los negocios que se encuentren dentro Las sucursales de sociedades extranjeras también podrán
de las facultades asignadas al mandatario general, reactivarse en cualquier momento posterior a la iniciación de
todas las decisiones de importancia son adoptadas por la liquidación, siempre que el pasivo externo no supere el 70%
el órgano competente de la oficina principal, de acuerdo de los activos, y que no se haya iniciado la distribución de los
con las normas que regulen el tipo social correspondiente remanentes a la oficina principal33.
en el país de origen.

3.3.9. Causales especiales de liquidación 3.3.10. Utilidades


Las generadas por la sucursal se liquidarán de acuerdo con
Teniendo en cuenta que la sucursal es una simple extensión
los resultados del balance de fin de ejercicio. Por consiguiente,
de su oficina principal y depende de ella para subsistir, esta
la sucursal no podrá hacer avances o giros a la principal, a
se liquidará según las causales que, para tal caso, se hayan
buena cuenta de utilidades futuras. Para efectos fiscales,
pactado para la oficina principal.
la transferencia de las utilidades de la sucursal a la oficina
Adicionalmente, le resultan aplicables las causales generales principal, se asimilan a dividendos.

3.4. Pasos y costos para la constitución de los Vehículos


Los pasos y costos para constituir los vehículos legales en Colombia son los siguientes:

3.4.1. Sociedad por acciones simplificada (S.A.S.):


N.º ACTIVIDAD Y/O DOCUMENTO COSTO

1 Constitución mediante documento privado con presentación personal


ante notario por parte del apoderado o accionista
Costo de presentación personal ante
notario: COP 4.000 (aprox. USD 2)

Registro del documento privado de constitución en la cámara de


comercio de la ciudad donde la sociedad tendrá su domicilio principal. Hasta el 0.7% del valor del capital
suscrito de la sociedad (impuesto de
2 Los estatutos deben venir acompañados de los demás documentos
señalados por la cámara de comercio registro) + COP 31.000 (aprox. USD 17)
y se deberá realizar el pago de los derechos e impuestos (derechos de inscripción)
correspondientes al registro

3 Solicitud de Pre-RUT para apertura de cuenta bancaria No tiene costo

Solicitud y obtención del Registro Único Tributario (RUT)


4 ante la DIAN
No tiene costo

Solicitud de actualización del registro mercantil de la sociedad con el fin


5 de que se incluya el NIT definitivo. Para los anteriores efectos se debe No tiene costo
adjuntar copia del RUT otorgado por la DIAN

6 Solicitud de certificado de existencia y representación legal expedido


por la cámara de comercio
COP 4.100 (aprox. USD 2)

33Artículo 29 de la Ley 1429 de 2010.

37
3. Asuntos corporativos Guía legal para hacer negocios en Colombia 2014

3.4.2. Sucursal de sociedad extranjera

N.º ACTIVIDAD Y/O DOCUMENTO COSTO

0,3% sobre el capital


asignado a la sucursal
Elevar a escritura pública los estatutos de la
(derechos notariales) + 16%
1 oficina principal del exterior y demás documentos
por concepto de Impuesto
señalados por el Código de Comercio
sobre las Ventas (IVA) sobre
los derechos notariales

Hasta el 0.7% del valor


del capital asignado de
Registro en la cámara de comercio de la escritura la sociedad (impuesto de
2 pública indicada en el punto anterior registro) + COP 31.000
(aprox. USD 17) (derechos
de inscripción)

Solicitud de Pre-RUT para apertura de


3 cuenta bancaria
No tiene costo

Solicitud y obtención del Registro Único Tributario


4 (RUT) ante la DIAN
No tiene costo

Solicitud de actualización del registro mercantil


de la sucursal con el fin de que se incluya el NIT
5 definitivo. Para los anteriores efectos se debe
No tiene costo
adjuntar copia del RUT otorgado por la DIAN

Solicitud de certificado de existencia y


6 representación legal expedido por la cámara de COP 4.100 (aprox. USD 2)
comercio

38
3. Asuntos corporativos Guía legal para hacer negocios en Colombia 2014

3.4.3. Sociedad anónima y sociedad de responsabilidad limitada

N.º ACTIVIDAD Y/O DOCUMENTO COSTO

0,3% sobre el capital


social o suscrito (derechos
notariales) + 16% por
concepto de Impuesto
Elevar a escritura pública los estatutos de la
sobre las Ventas (IVA)
sociedad o constituir mediante documento privado
1 con presentación personal ante notario en el caso
sobre los derechos
notariales /Costo de
que cumplan requisitos de la Ley 1014 de 2006
presentación personal ante
notario del documento
privado: COP 4.000 (aprox.
USD 2)

Registro de la escritura pública en la cámara de


Hasta el 0.7% del valor del
comercio de la ciudad donde la sociedad tendrá
capital social o suscrito
su domicilio principal.
de la sociedad (impuesto
2 Los estatutos deben venir acompañados de los
de registro) + COP 31.000
demás documentos señalados por la cámara
(aprox. USD 17) (derechos
de comercio y se deberá realizar el pago de los
de inscripción)
derechos e impuestos correspondientes al registro

Solicitud de Pre-RUT para apertura de


3 cuenta bancaria
No tiene costo

Solicitud y obtención del Registro Único Tributario


4 (RUT) ante la DIAN
No tiene costo

Solicitud de actualización del registro mercantil


de la sociedad con el fin de que se incluya el NIT
5 definitivo. Para los anteriores efectos se debe
No tiene costo
adjuntar copia del RUT otorgado por la DIAN

Solicitud de certificado de existencia y


6 representación legal expedido por la cámara de COP 4.100 (aprox. USD 2)
comercio

39
3. Asuntos corporativos Guía legal para hacer negocios en Colombia 2014

3.5. Tiempos de constitución de los vehículos legales


Atendiendo los procedimientos y requerimientos para la constitución de los diferentes Vehículos arriba analizados. A
continuación, se presenta un estimado del término de duración para la incorporación de los mismos. Los días se encuentran
expresados en días hábiles.

Etapa de preparación de
documentación corporativa
(2 semanas aprox.)

Día 0 Día 2 Día 6 Día 8 Día 10 Día 15

• Apertura de
• Diligenciamiento • Firma del cuenta bancaria • Canalización
y legalización de documento privado de las divisas
los documentos y/o escritura pública correspondientes
corporativos: (i) de constitución de la al aporte
poder; (ii) estatutos; • Obtención del NIT extranjero
sociedad o sucursal
(iii) para sucursales, de la sociedad o
estatutos sucursal
oficina principal
y resolución de • Opera el
apertura de • Recepción de registro
sucursal los documentos automático
• A partir de
corporativos para de la inversión
esta fecha la
el establecimiento o extranjera ante
sociedad tiene
incorporación de la el Banco de la
plena capacidad
sociedad o sucursal República
jurídica para hacer
inscripciones,
celebrar contratos,
etc.
• Registro en • Inscripción de los
la Cámara de nombramientos
Comercio del (representantes
• Solicitud Pre-RUT
documento privado legales, miembros
para apertura de
o escritura pública de la Junta
cuenta bancaria
de constitución directiva, Revisor
de la sociedad o Fiscal, según sea
sucursal aplicable)

40
3. Asuntos corporativos Guía legal para hacer negocios en Colombia 2014

3.6. Pasos y costos para la liquidación voluntaria de los Vehículos


Los pasos y costos para disolver y liquidar voluntariamente los Vehículos son los siguientes:

3.6.1. Sociedad por acciones simplificada (S.A.S.):

N.º ACTIVIDAD Y/O DOCUMENTO COSTO

Costo de presentación personal ante notario: COP


Reunión de la asamblea de accionistas decretando la disolución de
la sociedad. Por ser una reforma estatutaria se debe perfeccionar 4.000 (aprox. USD 2) + 16% IVA. Impuesto de registro
1 mediante documento privado con presentación personal ante como acto sin cuantía: COP 109.600 (aprox. USD 60) +
notario y se registra en la cámara de comercio COP 31.000 (aprox. USD 17) (derechos de inscripción)

Impuesto de registro: COP 109.600


Designación del liquidador e inscripción de nombramiento ante la
2 cámara de comercio
(aprox. USD 60) + COP 31.000 (aprox. USD 17)
(derechos de inscripción)

Comunicación escrita a la Dirección de Impuestos y Aduanas


Nacionales–DIAN notificando la liquidación. Notificación a Aproximadamente COP 500.000 (aprox.
3 acreedores y terceros sobre la liquidación mediante aviso USD 278) (publicación)
publicado en periódico del domicilio social

4 Elaboración del inventario de la sociedad y determinación del


pasivo externo a pagar
No tiene costo

5 Venta de bienes sociales y pago de pasivo externo No tiene costo

6 Aprobación de la cuenta final de liquidación por parte de la


asamblea de accionistas; determinación del remanente No tiene costo

Con remanente: 0.7 % sobre el valor del remanente +


Registro en cámara de comercio de la cuenta final de liquidación y COP 31.000 (aprox. USD 17) (derechos de inscripción).
7 solicitud de cancelación de la matrícula mercantil Sin remanentes: COP 109.600 (aprox. USD 60) +
$8.300 (aprox. USD 5) (solicitud de cancelación)

8 En caso de existir remanente, distribución


del mismo a los accionistas No tiene costo

9 Presentación de declaración de renta por fracción Valor del impuesto a cargo que se determine

10 Solicitud de cancelación del NIT en la oficina de la Dirección de


Impuestos y Aduanas Nacionales (“DIAN”) No tiene costo

41
3. Asuntos corporativos Guía legal para hacer negocios en Colombia 2014

3.6.2. Sucursal de sociedad extranjera

N.º ACTIVIDAD Y/O DOCUMENTO COSTO

Derechos notariales + 16% IVA.


Resolución de la oficina principal decretando la
Inscripción en cámara de comercio: COP
1 disolución de la sucursal; protocolización mediante
109.600 (aprox. USD 60) + COP 31.000
escritura pública y registro en la cámara de comercio
(aprox. USD 17) (derechos de inscripción)

Impuesto de registro: COP 109.600


Designación del liquidador e inscripción de
2 nombramiento ante la cámara de comercio
(aprox. USD 60) + COP 31.000 (aprox.
USD 17) (derechos de inscripción)

Comunicación escrita a la Dirección de Impuestos y


Aduanas Nacionales (“DIAN”) notificando la liquidación. Aproximadamente COP 500.000 (aprox.
3 Notificación a acreedores y terceros sobre la liquidación USD 278) (publicación)
mediante aviso publicado en el periódico del domicilio
social

Elaboración del inventario de la sucursal y


4 determinación del pasivo externo a pagar
No tiene costo

5 Venta de bienes sociales y pago de pasivo externo No tiene costo

Aprobación de la cuenta final de liquidación por parte


6 de la principal; determinación del remanente
No tiene costo

Con remanente: 0.7 % sobre el valor del


remanente + COP 31.000
Registro en cámara de comercio de la cuenta final de
(aprox. USD 17) (derechos de inscripción).
7 liquidación y solicitud de cancelación de la matrícula
Sin remanentes: COP 109.600 (aprox.
mercantil
USD 60) + $8.300 (aprox. USD 5)
(solicitud de cancelación)

En caso de existir remanente, remisión de este a la


8 oficina principal
No tiene costo

Valor del impuesto a cargo que se


9 Presentación de declaración de renta por fracción
determine

Solicitud de cancelación del NIT en la oficina de la


10 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (“DIAN”)
No tiene costo

42
3. Asuntos corporativos Guía legal para hacer negocios en Colombia 2014

3.6.3. Sociedad anónima y sociedad de responsabilidad limitada

N.º ACTIVIDAD Y/O DOCUMENTO COSTO

Acto sin cuantía + 16% IVA


Reunión de la asamblea de accionistas o junta de
derechos notariales.
socios, decretando la disolución de la sociedad. Por ser
Costo de presentación personal ante
una reforma estatutaria se debe perfeccionar mediante
notario: COP 4.000 (aprox. USD 2).
1 escritura pública, documento privado con presentación
Impuesto de registro como acto sin
personal ante notario en el caso que cumplan requisitos
cuantía: COP 109.600 (aprox. USD 60)
de la Ley 1014 de 2006. Registro en la cámara de
+ COP 31.000 (aprox. USD 17)
comercio
(derechos de inscripción)

Impuesto de registro: COP 109.600


Designación del liquidador e inscripción de
2 nombramiento ante la cámara de comercio
(aprox. USD 60) + COP 31.000 (aprox.
USD 17) (derechos de inscripción)

Comunicación escrita a la Dirección de Impuestos


y Aduanas Nacionales-DIAN notificando la liquidación. Aproximadamente COP 500.000 (aprox.
3 Notificación a acreedores y terceros sobre USD 278) (publicación)
la liquidación mediante aviso publicado en el periódico
del domicilio social

Elaboración del inventario de la sociedad y


4 determinación del pasivo externo a pagar
No tiene costo

5 Venta de bienes sociales y pago de pasivo externo No tiene costo

Aprobación de la cuenta final de liquidación


6 por parte de la asamblea de accionistas; No tiene costo
determinación del remanente

Con remanente: 0.7% sobre el valor del


Registro en cámara de comercio de la cuenta final de remanente + COP 31.000 (aprox. USD 17)
(derechos de inscripción).
7 liquidación y solicitud de cancelación de la matrícula
Sin remanentes: COP 109.600
mercantil (aprox. USD 60) + $8.300 (aprox. USD 5)
(solicitud de cancelación)

En caso de existir remanente, distribución del mismo


8 a los accionistas
No tiene costo

Valor del impuesto a cargo


9 Presentación de declaración de renta por fracción
que se determine

Solicitud de cancelación del NIT en la oficina de la


10 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (“DIAN”)
No tiene costo

43
3. Asuntos corporativos Guía legal para hacer negocios en Colombia 2014

3.7. Tiempos de disolución de los vehículos legales


Atendiendo los procedimientos y requerimientos para la disolución y liquidación voluntaria de los diferentes Vehículos arriba
analizados, a continuación se presenta un estimado de los pasos y del término de duración para la incorporación de los
mismos.

Día 5 Día 10 3 meses* Día 150 Día 160 Día 170

• Aprobación de la cuenta
final de liquidación • Solicitud de
• Elevar/protocolizar • Notificación a la y determinación del cancelación del
mediante DIAN, acreedores remanente NIT en la oficina
escritura pública la y terceros sobre de la Dirección
determinación de liquidación de Impuestos
la liquidación de la y Aduanas
• Entrega de
sociedad o sucursal o Nacionales
• Elaboración del remanentes a
mediante documento (“DIAN”)
inventario de la sociedad socios/oficina
privado, si aplica principal
y determinación del
pasivo externo
• Presentación
• Registro en la declaración de
• Venta de bienes renta
cámara de comercio
sociales y pago de
pasivo externo

*Este tiempo es estimado, ya que dependerá del nivel de activos, pasivos y/o condiciones particulares de cada vehículo.

44
3. Asuntos corporativos Guía legal para hacer negocios en Colombia 2014

3.8. Análisis comparativo de los Vehículos desde una perspectiva legal


A continuación, se presenta un cuadro resumen donde se mencionan las principales características y diferencias entre los
Vehículos más usuales para canalizar inversión extranjera.

CUADRO RESUMEN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES Y DE LA SUCURSAL DE


SOCIEDAD EXTRANJERA

SOCIEDAD DE SOCIEDAD SUCURSALES


RESPONSABILIDAD SOCIEDADES POR ACCIONES DE SOCIEDADES
LIMITADA ANÓNIMAS SIMPLIFICADA EXTRANJERAS
Regla general: Regla general: Regla general:
escritura pública. Se escritura pública. Se documento privado. Si
podrá por documento podrá por documento los aportes se realizan Resolución de
FORMA DE privado si se trata privado, si se trata en bienes cuya apertura que debe
ser elevada a
CONSTITUCIÓN de sociedades que
cumplen con los
de sociedades que
cumplen con los
transferencia requiera
de escritura pública, escritura pública
requisitos de la Ley requisitos de la Ley deberá hacerse por
1014 de 2006 1014 de 2006 este medio

Al menos cinco
Requiere de al accionistas, ninguno Mínimo un
NÚMERO DE SOCIOS/ menos dos socios de los cuales puede accionista, no existe No aplica
con un máximo de tener el 95% o más
ACCIONISTAS veinticinco del capital de la
limitación respecto al
máximo
sociedad

La sociedad es
responsable solamente
hasta el monto de su
La sociedad es capital por cualquier
responsable hasta obligación. En principio,
el monto de su los accionistas La sociedad es
capital por cualquier no pueden ser responsable solamente
obligación, a menos responsables de ningún hasta el monto
que en los estatutos crédito a menos que se de su capital por
se estipule para haya concedido alguna cualquier obligación. La sociedad extranjera
todos o algunos de garantía específica. En principio, los es responsable por
los socios una mayor Los accionistas accionistas no pueden sus actividades
responsabilidad. Los responderán más allá ser responsables por el en Colombia. En
RESPONSABILIDAD socios no pueden ser de sus aportes, por pago de ninguna deuda consecuencia, si el
responsables por el fraude a la ley o la social. Los accionistas capital de la sucursal
pago de ninguna deuda matriz o controlante son solidariamente no es suficiente, la
social, con la excepción de manera subsidiaria responsables sociedad extranjera es
de sumas adeudadas con respecto a su solamente cuando la responsable
de obligaciones sociedad controlada sociedad se usa para
laborales o fiscales, cuando esta última violar la ley o causar
por las cuales son se encuentre en daños a terceros
solidariamente estado de insolvencia
responsables con la o liquidación judicial
sociedad ocasionada por
actuaciones de la
matriz o controlante

45
3. Asuntos corporativos Guía legal para hacer negocios en Colombia 2014

SOCIEDAD DE SOCIEDAD SUCURSALES


RESPONSABILIDAD SOCIEDADES POR ACCIONES DE SOCIEDADES
LIMITADA ANÓNIMAS SIMPLIFICADA EXTRANJERAS
En el momento de La suscripción y Una vez la sucursal se
la constitución, los pago del capital constituye, la totalidad
El capital social se accionistas deben pueden ser hechos del capital asignado
pagará íntegramente suscribir por lo menos en las condiciones, debe ser pagado
al constituirse la el 50% del capital proporciones y inmediatamente.
CAPITAL compañía, así como autorizado, y pagar al términos establecidos El capital adicional
al solemnizarse menos 1/3 del valor por los accionistas. puede ser asignado
cualquier aumento de cada acción. Los En cualquier caso, el por medio de la
del mismo 2/3 restantes deben término para el pago de figura de inversión
ser pagados en el las acciones no puede suplementaria al
plazo de un año exceder de dos años capital asignado

En principio,
las acciones
En principio, son libremente
las acciones transferibles y su
son libremente negociación no
transferibles y su implica una reforma
negociación no a los estatutos.
La venta o cesión implica una reforma La transferencia
de cuotas implica de los estatutos. puede ser realizada
una reforma de La transferencia de por endoso de los
los estatutos de acciones puede ser certificados y su
la sociedad. Una realizada por endoso registro en el libro de
CESIÓN DE CUOTAS/ vez se toma la
decisión, se debe
de los certificados y su
registro en el libro de
registro de acciones.
No aplica
La transferencia de
ACCIONES legalizar por medio registro de acciones. acciones puede estar
de una escritura La transferencia limitada hasta por diez
pública debidamente de acciones puede años y estar sujeta
registrada en la estar limitada por el a la autorización
correspondiente establecimiento en de la asamblea de
cámara de comercio los estatutos de un accionistas o cualquier
derecho de preferencia otro órgano social
a favor de la sociedad o a un derecho de
y accionistas al preferencia para la
momento de la negociación que se
negociación establezca en los
estatutos

La reserva legal es La reserva legal es La reserva legal es


equivalente al 10% de equivalente al 10% de equivalente al 10%
las utilidades líquidas las utilidades líquidas La reserva legal no es
obligatoria, si no se de las utilidades
RESERVAS anuales, hasta anuales hasta
alcanzar un monto establece así en los líquidas anuales hasta
alcanzar un monto alcanzar un monto
equivalente al 50% equivalente al 50% estatutos
equivalente al 50% del
del capital social del capital suscrito capital asignado

El objeto social debe


El objeto social debe El objeto social debe El objeto social puede ser determinado,
ser determinado, ser determinado, ser indeterminado lo cual circunscribe
OBJETO SOCIAL lo cual circunscribe lo cual circunscribe para la realización
de cualquier acto de
la capacidad de
la sucursal, y está
la capacidad de la la capacidad de la
sociedad sociedad comercio lícito supeditado al de la
oficina principal

Definido (con
Definido (con Definido (con posibilidad de
TÉRMINO DE posibilidad de posibilidad de Puede ser indefinido
prorrogarse por la
oficina principal,
DURACIÓN prorrogarse por los
socios)
prorrogarse por los
accionistas) dependiendo de la
duración de esta)

46
3. Asuntos corporativos Guía legal para hacer negocios en Colombia 2014

SOCIEDAD DE SOCIEDAD SUCURSALES


RESPONSABILIDAD SOCIEDADES POR ACCIONES DE SOCIEDADES
LIMITADA ANÓNIMAS SIMPLIFICADA EXTRANJERAS
Cualquier inversión
de capital privado
hecha en dinero es
automáticamente
Cualquier inversión Cualquier inversión Cualquier inversión registrada en
de capital privado de capital privado de capital privado el Banco de la
hecha en dinero es hecha en dinero es hecha en dinero es República con el
automáticamente automáticamente automáticamente diligenciamiento de
registrada en registrada en registrada en la correspondiente
el Banco de la el Banco de la el Banco de la declaración de cambio
República con el República con el República con el (Formulario N.º 4) con
diligenciamiento de diligenciamiento de diligenciamiento de un intermediario del
la correspondiente la correspondiente la correspondiente mercado cambiario
INVERSIÓN declaración de declaración de declaración de (banco comercial).
También constituye
cambio (Formulario cambio (Formulario cambio (Formulario
EXTRANJERA N.º 4) con un N.º 4) con un N.º 4) con un inversión extranjera
intermediario del intermediario del intermediario del directa los aportes
mercado cambiario mercado cambiario mercado cambiario que se realicen a
(banco comercial) o a (banco comercial) o a (banco comercial) o a título de inversión
través de las cuentas través de las cuentas través de las cuentas suplementaria al
de compensación de compensación de compensación capital asignado,
registradas ante el registradas ante el registradas ante el los cuales, cuando
Banco de la República Banco de la República Banco de la República se realizan en
divisas, también
son de obligatoria
canalización a
través del mercado
cambiario

Los socios son


solidariamente
responsables junto
con la sociedad
ante las autoridades
fiscales por el no En caso de que se En caso de que se
pago de impuestos, configure un abuso configure un abuso
en proporción a su fiscal o cuando la fiscal o cuando la
participación y por el sociedad se use sociedad se use
tiempo en que tengan con el propósito con el propósito
dicha condición. de defraudar a la de defraudar a la
En caso de que se administración administración
RESPONSABILIDAD configure un abuso
fiscal o cuando la
tributaria o de tributaria o de
manera abusiva manera abusiva La sociedad
FISCAL sociedad se use como mecanismo como mecanismo extranjera y la
con el propósito de evasión fiscal, de evasión fiscal, sucursal son solidaria
de defraudar a la la Administración la Administración e ilimitadamente
administración Tributaria podrá Tributaria podrá responsables por las
tributaria o de remover el velo remover el velo obligaciones fiscales
manera abusiva corporativo, y corporativo, y de la sociedad
como mecanismo los accionistas los accionistas
de evasión fiscal, responderán responderán
la Administración solidariamente ante solidariamente ante
Tributaria podrá la DIAN por las la DIAN por las
remover el velo obligaciones nacidas obligaciones nacidas
corporativo y de tales actos y de tales actos y
los accionistas por los perjuicios por los perjuicios
responderán causados causados
solidariamente ante
la DIAN por las
obligaciones nacidas
de tales actos y
por los perjuicios
causados

47
3. Asuntos corporativos Guía legal para hacer negocios en Colombia 2014

SOCIEDAD DE SOCIEDAD SUCURSALES


RESPONSABILIDAD SOCIEDADES POR ACCIONES DE SOCIEDADES
LIMITADA ANÓNIMAS SIMPLIFICADA EXTRANJERAS
No se requiere, a No se requiere excepto
menos que: (i) el valor si: (i) el valor de los
de los activos brutos activos brutos sea
sea equivalente equivalente o mayor
o mayor a 5.000 a 5.000 salarios
salarios mínimos mínimos legales
legales mensuales mensuales vigentes
(aproximadamente (aproximadamente
USD 1.621.000)34 USD 1.621.000)36 o (ii)
o (ii) los ingresos Obligatorio para Obligatorio para las
REVISOR FISCAL brutos del año sociedades anónimas
los ingresos brutos del
año inmediatamente sucursales
inmediatamente anterior son
anterior sean equivalentes
equivalentes o superiores a
o mayores a 3.000 salarios
3.000 salarios mínimos legales
mínimos legales mensuales vigentes
mensuales vigentes (aproximadamente USD
(aproximadamente 972.600)37
USD 972.600)35

Si la inversión
extranjera ha Si la inversión Si la inversión
extranjera ha extranjera ha Si la inversión
sido debidamente extranjera ha
registrada en el sido debidamente sido debidamente
registrada en el registrada en el sido debidamente
Banco de la República registrada en el
Banco de la República Banco de la República
DIVIDENDO/ de Colombia, el
inversionista tendrá de Colombia, el de Colombia, el Banco de la República
de Colombia, habrá
inversionista tendrá inversionista tendrá
REMESAS canal cambiario para
canal cambiario para canal cambiario para canal cambiario para
remitir los dividendos remitir las utilidades
decretados con base remitir los dividendos remitir los dividendos
decretados con base decretados con base determinadas con base
a estados financieros a estados financieros
reales y fidedignos a estados financieros a estados financieros
reales y fidedignos reales y fidedignos reales y fidedignos

La sociedad no está La sociedad no está


obligada a tener La junta directiva obligada a tener junta
JUNTA DIRECTIVA junta directiva. Dicho es un órgano social directiva. Dicho órgano
No aplica
órgano es opcional obligatorio social es opcional

34Teniendo en cuenta el salario mínimo legal mensual vigente para el año 2014, COP 616.000
35Teniendo en cuenta el salario mínimo legal mensual vigente para el año 2014, COP 616.000
36Teniendo en cuenta el salario mínimo legal mensual vigente para el año 2014, COP 616.000
37Teniendo en cuenta el salario mínimo legal mensual vigente para el año 2014, COP 616.000

48
3. Asuntos corporativos Guía legal para hacer negocios en Colombia 2014

SOCIEDAD DE SOCIEDAD SUCURSALES


RESPONSABILIDAD SOCIEDADES POR ACCIONES DE SOCIEDADES
LIMITADA ANÓNIMAS SIMPLIFICADA EXTRANJERAS
Las sociedades de
responsabilidad Las sociedades
limitada son anónimas son Las S.A.S. son
vigiladas por la vigiladas por la vigiladas por la
Superintendencia Superintendencia Superintendencia Las sucursales son
de Sociedades, de Sociedades, de Sociedades, vigiladas por la
entre otros, si entre otros, si entre otros, si Superintendencia de
el monto de sus el monto de sus el monto de sus Sociedades cuando:
activos o ingresos es activos o ingresos es activos o ingresos es (i) el monto de sus
equivalente o superior equivalente o superior equivalente o superior activos o ingresos es
VIGILANCIA DEL a 30.000 salarios a 30.000 salarios a 30.000 salarios equivalente o superior
mínimos legales mínimos legales mínimos legales a 30.000 salarios
GOBIERNO mensuales vigentes mensuales vigentes mensuales vigentes mínimos legales
(aproximadamente (aproximadamente (aproximadamente mensuales vigentes
USD 9.726.000).38 USD 9.726.000).39 El USD 9.726.000).40 El (aproximadamente
El ámbito de ámbito de vigilancia ámbito de vigilancia USD 9.726.000)41, (ii)
la vigilancia del Gobierno del Gobierno cuando se encuentre
del Gobierno normalmente normalmente inmerso en un proceso
normalmente se relaciona con se relaciona con de reorganización o
se relaciona con aspectos financieros aspectos financieros reestructuración y (iii)
aspectos financieros y requiere que y requiere que la sociedad extranjera
y requiere que se remitan a la se remitan a la que estableció la
se remitan a la Superintendencia Superintendencia sucursal se encuentre
Superintendencia los estados los estados en situación de control
los estados financieros anuales. financieros anuales. o forme parte de un
financieros anuales. Adicionalmente, Adicionalmente, grupo empresarial
Adicionalmente, ciertas reformas ciertas reformas inscrito en el país
ciertas reformas estatutarias necesitan estatutarias necesitan
estatutarias la autorización previa la autorización previa
necesitan la de dicha entidad de dicha entidad
autorización previa
de dicha entidad

Si la inversión Si la inversión Si la inversión


extranjera ha Si la inversión extranjera ha
extranjera ha extranjera ha
sido debidamente sido debidamente sido debidamente
registrada en sido debidamente registrada en el Banco
registrada en registrada en
el Banco de la el Banco de la de la República, el
República, el el Banco de la inversionista tiene
República, el República, el
inversionista inversionista tiene canal cambiario
REPATRIACIÓN DE tiene canal canal cambiario
inversionista tiene
canal cambiario para
para la repatriación
cambiario para del capital invertido
CAPITAL la repatriación del
para la libre
repatriación del
la libre repatriación al término de
capital invertido del capital invertido la liquidación o
capital invertido al término de
al término de al término de reducción de capital
la liquidación la liquidación o (tanto asignado
la liquidación o reducción de capital
o reducción de reducción de capital como inversión
capital con el con el cumplimiento suplementaria) con
con el cumplimiento de ciertas reglas
cumplimiento de de ciertas reglas el cumplimiento de
ciertas reglas ciertas reglas

38Teniendo en cuenta el salario mínimo legal mensual vigente para el año 2014, COP 616.000
39Teniendo en cuenta el salario mínimo legal mensual vigente para el año 2014, COP 616.000
40Teniendo en cuenta el salario mínimo legal mensual vigente para el año 2014, COP 616.000
41Teniendo en cuenta el salario mínimo legal mensual vigente para el año 2014, COP 616.000

49
3. Asuntos corporativos Guía legal para hacer negocios en Colombia 2014

MARCO NORMATIVO

NORMA TEMA

Código de Comercio Regulación general y especial de las sociedades


comerciales y la sucursal de sociedad extranjera

Modifica el Código de Comercio en temas de sociedades


y regula figuras como la escisión, grupos empresariales,
deberes de los administradores, acciones con dividendo
Ley 222 de 1995
preferencia y sin derecho a voto, mayorías para
asambleas de sociedades anónimas y la empresa
unipersonal

Se establece la posibilidad y los requisitos para


que sociedades de emprendimiento, constituidas
Ley 1014 de 2006 a partir de la entrada en vigencia de esta ley,
pudieren ser constituidas mediante documento
privado

Ley 1258 de Se crean las S.A.S. y establece la normatividad aplicable


2008 a dicha sociedad

Circular Reglamentaria
DCIN 83 del Banco de la Inversión extranjera
República de Colombia

Ley 1429 de 2010 Ley de formalización y generación de empleo

Regulación a través de la cual se suprimen o reforman


Decreto 19 de
regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios
2012
existentes en la Administración Pública

Regulación mediante la cual se expiden normas


Ley 1607 de 2012
en materia tributaria

Circular Externa 001 de 2007 Por medio de la cual se establece el régimen de


de la Superintendencia de autorización general de fusiones y escisiones
Sociedades

50
Guía legal para hacer negocios en Colombia 2014

187
Guía legal para hacer negocios en Colombia 2014

188
Guía sencilla, paso a paso, para crear tu propio sitio web profesional

c os
u
Tr y jos
n se
co

Guía rápida de creación


web para novatos
2

Acerca de este ebook

Este libro digital fue creado para cualquier persona interesada en crear un nuevo
sitio web. Tanto si tienes un sitio web antiguo que necesite una renovación
completa, como si vas a empezar desde cero, este pequeño manual es lo que
necesitas.

Queremos enseñarte a crear tu propio sitio web sin que tengas que aprender a
programar y sin que te cueste una fortuna.

¿Por qué deberías leer lo que te queremos contar?


Pues porque ya hemos ayudado a cientos de personas a crear sus
propios sitios web a través de WebsiteToolTester.com/es. Este
ebook se basa en todo lo que hemos aprendido de esas
experiencias y hasta ahora ya se ha descargado más de 4.000
veces.

Te prometemos que si te lees todo el libro de cabo a rabo,


acabarás teniendo una idea clara de cómo crear tu propio sitio
web de forma económica. Y por añadidura, es muy probable que te diviertas en el
proceso.

Deseando que te lo pases muy bien en la creación de tu sitio web, recibe un saludo
de:

Robert Brandl

Josep Garcia

PD: Si te apetece puedes compartir este ebook con amigos y colegas.

Para más información, leer www.websitetooltester.com/es


3

Sumario

Acerca de este ebook .......................................................................................................... 2

1. Lo básico ...................................................................................................................... 4

6 buenas razones para tener un sitio web para tu negocio ............................................... 4

Cómo crear tu sitio web ...................................................................................................... 5

¿Qué es un creador de sitios web? ..................................................................................... 6

Pros y contras de los editores de sitios web. ...................................................................... 8

¿Qué conocimientos necesito? ........................................................................................... 9

2. Planifica tu sitio web.................................................................................................. 11

Establece objetivos ........................................................................................................... 11

Crear contenido ................................................................................................................ 12

Ejemplo de mapa mental para la página web de una zapatería ...................................... 13

Analiza otros sitios web .................................................................................................... 14

3. Escoger las herramientas adecuadas para la creación web ...................................... 15

¿Qué hacer cuando el creador web no nos sirve para el trabajo? ................................... 17

4. Crear tu sitio web con un editor web ........................................................................ 18

Vamos a empezar.............................................................................................................. 19

Importante tener en cuenta, antes y después de publicar .............................................. 21

Gracias… ............................................................................................................................ 25

Para más información, leer www.websitetooltester.com/es


4

1. Lo básico

6 buenas razones para tener un sitio web para tu negocio

Ya que estás leyendo este ebook imaginamos que tienes al menos una buena razón
para crear un sitio web. Aquí hay algunas más:

- Mostrar toda la gama de tus productos

Muchas empresas tienen mucho más de lo que creen para ofrecer a sus clientes. ¿Tu
autoescuela ofrece también cursos de conducción deportiva? ¿Tal vez tu empresa de
traducción ha añadido recientemente el coreano a sus combinaciones de idiomas?
¿Interesante verdad?... Usa tu sitio web para no perder de vista a tus clientes y
generar ventas adicionales.

- Pónselo fácil a tus clientes.

Lo normal es que los clientes no tengan ganas de coger el teléfono o visitar tu tienda,
así, por las buenas. Por el contrario, suele ser mejor que al principio los clientes te
vayan conociendo a su ritmo. Tu presencia online puede permitirles precisamente
esto.

- Anúnciate de forma más eficaz

¿Cómo haces tu publicidad ahora? Los folletos, las llamadas en frío o el correo
pueden bombardear a tus clientes sin que el mensaje llegue ante sus narices en el
momento adecuado. Pero cuando tu cliente te encuentra a través de Google es muy
probable que tenga una necesidad específica en mente y que espere que tú se la
puedas satisfacer. Y esto es lo que convierte a tu página web en uno de los métodos
de publicidad más rentables que existen.

Para más información, leer www.websitetooltester.com/es


5

- Toda la información sobre tu empresa en el mismo sitio.

Pónselo fácil a tus clientes; deja que puedan encontrar toda tu información en el
mismo sitio, desde números de teléfono y direcciones de E-mail a instrucciones para
llegar a tu local. Tus clientes te lo agradecerán.

- Vende tus productos o servicios online.

Si vendes un servicio o producto que se puede enviar por correo electrónico o por
mensajería, no hay razón por la que no puedas montar una tienda online. Así puedes
incrementar instantáneamente el número de clientes potenciales y expandir tu
mercado a todo el país, o incluso internacionalmente, si así lo deseas.

- Capta a tus clientes.

Actualmente existen varios sistemas excelentes para captar clientes. ¿Por qué no
probar una newsletter (e-mail marketing)? O una página de Facebook, o un blog…
todos esos sistemas de comunicación con los clientes son realmente económicos y
están ahí para ser usados… Pero lo primero es lo primero: hablemos de tu sitio web.

Cómo crear tu sitio web

Seguro que hay muchas razones por las que te gustaría probar a tener tu página
web, desgraciadamente muchos novatos se ahogan enseguida en un mar de siglas
como HTML, CSS y Php. Aprender a utilizar lenguajes como el HTML para crear tu
propia página de cero es algo loable e interesante. Además existe abundante
información sobre el tema en sitios como: developer.mozilla.org.

Pero si no quieres convertirte en un creador profesional de páginas web, ni tener tu


sitio parado varios meses hasta que domines los detalles más complicados del
desarrollo web, puedes optar por alguna solución más fácil. ¿No sería estupendo
poder crear un sitio web con la facilidad que se crea y edita un documento Word?

Para más información, leer www.websitetooltester.com/es


6

Pues eso es exactamente lo que representa la última generación de creadores online


de sitios web. Con estas plataformas de creación web puedes tener un website más
que decente, listo y operativo en poco tiempo y sin tener que aprender nada de
programación.

¿Qué es un creador de sitios web?

Los creadores o editores web son ideales para proyectos de sitio web pequeños o
medianos, con una estructura de páginas web relativamente sencillas. Hasta ahora
ese tipo de herramientas no era demasiado potente y sus resultados parecían de
aficionados, sin embargo, en los últimos años han avanzado considerablemente.
Echa un vistazo a estos ejemplos y mira cuántos sitios web comerciales, tiendas
online y blogs privados hay por ahí: http://tooltester.de/ejemplos-sitios-web.

Imagen 1: http://www.rockonut.com Imagen 2: www.josmasportgol2000.com

Los creadores de sitios web te ofrecen en un paquete todo lo que necesitas: registro
de dominio (p. ej. tunombre.com), espacio de almacenaje online (espacio web) y a
menudo tu propia cuenta de correo electrónico (p. ej. info@tunombre.com).
También suelen proporcionar algún tipo de apoyo técnico si te quedas atascado. En
el paquete se incluyen, además, plantillas de diseños, varios elementos diferentes (p.
ej. galería de imágenes, formularios de contacto, blog, etc) y un editor de textos.

Echémosle un vistazo a algunos de los elementos típicos de un creador de sitios web.

Para más información, leer www.websitetooltester.com/es


7

Diseños listos para ser usados (plantillas).

Imagen 3: Plantillas de Weebly

Los creadores de sitios web te permiten escoger y cambiar fácilmente entre una
gama de diferentes diseños ya hechos. Se puede hacer en cualquier momento,
incluso después de haber añadido a tu sitio web tu contenido, ya que el diseño del la
página web y su contenido se gestionan separadamente. Si tu compañía tiene un
logotipo o unos colores corporativos, estos se pueden incorporar fácilmente a una
plantilla. Si no encuentras una que te guste también es posible crear un diseño más
personalizado, aunque ello supone tener conocimientos de HTML y CSS, los
lenguajes de programación de la web.

Elementos

Imagen 4: Jimdo

Para más información, leer www.websitetooltester.com/es


8

Un sitio web puede incluir textos imágenes, videos, formularios de contacto y


productos para una tienda online. Un creador de sitios web te permite decidir qué
elementos pueden incluirse en tu página web... simplemente arrastra y suelta el
elemento en el lugar que quieras, después personalizarlo con un par de clics.

Editor

Imagen 5: Weebly

El editor se usa para gestionar el contenido de tus páginas. Para editar un bloque de
texto basta con hacer clic sobre él para que se abra la ventana de edición. A partir de
ahí resulta tan fácil como trabajar con Microsoft Word. Ahí mismo puedes añadir
links a sub-páginas o a otros sitios web.

Pros y contras de los editores de sitios web.

Si estás pensando en utilizar un creador de sitios web es mejor que conozcas sus
ventajas e inconvenientes.

Ventajas de los creadores de sitios web.

Fáciles de usar: no es necesario saber programación. También tus


empleados se familiarizarán pronto con ellos.

Todo lo que precisas está en un solo lugar: dominio, espacio de


almacenaje, direcciones de email, etc.

Costes: muy razonables, con precios que empiezan a unos 5 US$ o 4€


al mes.

Actualizaciones de seguridad: tu proveedor se ocupará de instalar

Para más información, leer www.websitetooltester.com/es


9

todas las actualizaciones necesarias sin que debas preocuparte de


ello. Por otro lado, los sistemas de gestión de contenido de código
abierto te obligan a instalar periódicamente esas actualizaciones.

Soporte técnico: si en algún momento te quedas atascado podrás


encontrar ayuda técnica por medio de emails y foros.

Inconvenientes de los editores de sitios web

Flexibilidad limitada: y este es el quid de la cuestión: ¿A cuánta


flexibilidad estás dispuesto a renunciar? Por ejemplo, si tienes que
usar un determinado formato de página puede que encuentres un
creador de páginas web demasiado limitado aunque la única manera
de saberlo es probarlo.

Depender de un solo proveedor: resulta evidente aquí la importancia


de que tu proveedor esté bien gestionado desde un punto de vista
empresarial, porque puedes perder tu sitio web si tu proveedor
desaparece. Por eso es mejor empezar con uno de probada solvencia.

Proyectos de gran envergadura en la web: los creadores web


seguramente no son adecuados para proyectos web complejos.

¿Qué conocimientos necesito?

Los conocimientos son los mismos que se necesitan para usar Microsoft Office
(especialmente Word). Sin embargo cuando se trata del aspecto del sitio web puede
resultar muy útil tener un conocimiento básico de diseño. Por supuesto no es
necesario ser diseñador profesional, pero deberías al menos ser capaz de identificar
los colores o estilos que pueden resultar más atractivos a tus clientes.

Es importante tener un programa de diseño gráfico a


mano. Adobe Photoshop es el más completo y
profesional pero hay otras alternativas más sencillas y

Imagen 6: gimp.org

Para más información, leer www.websitetooltester.com/es


10

económicas: http://tooltester.de/ps-alternativas.

Prueba Gimp (www.gimp.org) si te sientes ambicioso, pero Sumopaint


(www.sumopaint.com) te da las funciones básicas sin demasiado esfuerzo, por lo
que es ideal para principiantes. Desgraciadamente sólo está disponible en inglés.

Para trabajar bien con imágenes deberías conocer la diferencia sus diferentes
formatos como .jpg, .gif, .png y .bmp: http://tooltester.de/formatos-imagenes.

También, lógicamente, tendrás que preparar unos textos. Ten en cuenta estos
consejos cuando escribas para la web: http://tooltester.de/escritura-para-la-web.

Pide siempre a amigos o colegas que revisen tu texto para asegurarte de que queda
claro, está bien redactado y no tiene errores gramaticales ni ortográficos.

Si el diseño gráfico o la redacción no son tu fuerte, considera utilizar a un


profesional. Un buen diseñador o redactor garantizará que tu sitio proyecte una
imagen profesional. Puedes encontrar expertos y hacerte una idea de sus precios en
Twago o en Freelancer.

Los sitios web que te acabamos de indicar te permitirán anunciar tu proyecto y


solicitar un presupuesto de distintos profesionales. Te recomendamos tratar
directamente con el proveedor del servicio siempre que puedas, pues los
intermediarios suelen hacer más difícil la comunicación. Y sobre todo asegúrate de
leer las opiniones de otros usuarios antes de escoger proveedor.

A estas alturas ya deberías saber si te sientes técnicamente capacitado para utilizar


un creador para construir tu propio sitio web. En la sección siguiente te guiaremos a
través del proceso de planificar tu sitio desde el principio hasta el final.

Vale la pena leerse el resto de secciones antes de tomar la decisión final sobre cuál
es el creador web ideal para ti. Es importante entender los requisitos exactos de tu
sitio web antes de tomar una decisión sobre la herramienta que necesitas.

Para más información, leer www.websitetooltester.com/es


11

2. Planifica tu sitio web

Una buena planificación suele ser la clave del éxito, especialmente cuando se trata
de crear un sitio web.

Establece objetivos

Si no estableces unos objetivos con claridad, ¿cómo puedes saber si tu inversión


resulta amortizada algún día? Considera lo siguiente:

¿Qué es lo que quiero conseguir con mi sitio web?

Esta es la pregunta más importante. Cuanto más claro tengas tus metas y
expectativas más posibilidades tendrás de triunfar. Imaginemos, por ejemplo, las
metas que pueda tener una zapatería en Barcelona:

Atraer nuevos clientes: haciendo que los clientes conozcan la oferta de productos. El
éxito de este objetivo se podrá medir a través de encuestas periódicas entre los
clientes y con estadísticas de internet.

Aumentar la afluencia de clientes en los períodos más flojos: la herramienta


principal sería una newsletter (email marketing). Esto permitiría recordar al cliente
los horarios en días de fiesta, aniversarios y otras ocasiones especiales. El número de
subscriptores a este boletín de noticias sería un indicador de su éxito.

Crear un nuevo canal de ventas independiente de la tienda física: se trata de crear


una tienda online. Su éxito podrá medirse fácilmente por las ventas.

Echémosle un vistazo a las necesidades de algunos negocios y veamos cómo se


pueden aplicar aquí.

Para más información, leer www.websitetooltester.com/es


12

Necesidades del negocio - solución

Nuevos clientes Optimizar el sitio web para motores de búsqueda


usando las palabras clave “zapatería barcelona
paseo de gracia”. Crear una entrada en la lista
Google My Business (www.google.com/business) y
una página Yelp.

Aumentar el número de clientes en Busca un editor web que facilite la inclusión de un


las épocas más flojas. formulario de subscripciones a un boletín para que
puedas comunicarte fácilmente con tus clientes.

Crear un nuevo canal de ventas Asegurarse de que el editor web te permite crear y
independiente de la tienda física. gestionar una tienda online.

Crear contenido

Una vez conozcas tus requisitos, ya tendrás una buena idea de tus objetivos.
Organizar el material para tu sitio web te ayudará a concretar tu plan. Prepara papel
y lápiz y organiza todas tus ideas, incluyendo el contenido y cosas como los
formularios de contacto, galerías de fotos, etc.

Los mapas mentales resultan muy útiles en esta fase porque te permiten capturar
tus ideas apenas aparecen en tu mente, sin tener que organizarlas jerárquicamente
antes de tenerlo claro del todo. Comienza escribiendo la idea clave en el centro de la
página y ve añadiendo ideas, expresadas con una palabra clave, alrededor de la idea
central. Pronto tendrás una representación gráfica de tus reflexiones.

Lo puedes realizar con papel y lápiz o con software específico como Mindmeister

Para más información, leer www.websitetooltester.com/es


13

(http://www.mindmeister.com/es). Por favor, mira el diagrama que hemos creado


para nuestra tienda de zapatos.

Ejemplo de mapa mental para la página web de una zapatería

Imagen 7: Mapa mental de la página web de una tienda de zapatos

En este momento ya debes tener una idea clara del contenido de tu futuro sitio web.
En nuestro ejemplo se puede apreciar como algunas características adicionales como
galería de imágenes, formulario de contacto, direcciones vía Google Maps y tienda
online.

Para más información, leer www.websitetooltester.com/es


14

Analiza otros sitios web

Este sería el paso siguiente tras el ejercicio inicial de


recopilar datos. Pero no te apresures a copiar lo
primero que veas de tus competidores pues ello
podría afectar a esa originalidad imprescindible si
realmente quieres destacar.

Puedes mirar en otros sitios web, incluso de otros sectores, para ver qué es lo que
realmente te llama la atención y toma nota de ello en tu diagrama. Analiza, por
supuesto, lo que hacen tus competidores pero no tengas una visión miope del tema;
recuerda que la calidad de los sitios web en tu sector podría estar por debajo de la
media general.

No pares de añadir nuevas ideas a tu diagrama y ve dibujando líneas para crear


nuevas conexiones entre tus ideas. Seguramente llegarás a la conclusión de que tus
principales palabras clave podrían ser un buen punto de partida para el menú de
navegación de tu sitio web. Toma nota de todo esto y recuerda que siempre es una
buena idea pedir la opinión de gente en la que confíes. Sus críticas te pueden abrir
los ojos en temas muy importantes. Es muy fácil perder la visión del conjunto cuando
uno trabaja solo y concentrado en el detalle.

Para más información, leer www.websitetooltester.com/es


15

3. Escoger las herramientas adecuadas para la


creación web

Después de la fase inicial de preparación verás como progresas rápidamente y


enseguida podrás dar pasos concretos. En esta fase has de decidir cuál es el creador
de sitios web capaz de solucionar todas tus necesidades. Estas herramientas son
ideales porque resultan la forma más económica y rápida de crear tu sitio web, como
además te permiten actualizar contenidos por ti mismo, al final, resultan todavía
más económicas.

Con mucho gusto te ofrecemos unas cuantas sugerencias que quizás te ayuden a
encontrar el creador de sitios web más adecuado.

Imagen 7: www.websitetooltester.com/es

Mira esta comparativa de creadores de sitios web:


http://tooltester.de/creadores-sitios-web, incluye información
actualizada de cada herramienta.

A la hora de escoger un creador de sitios web recomendamos:


1. Usa análisis para encontrar la herramienta más adecuada
http://tooltester.de/creadores-sitios-web (aquí podrás encontrar varios
creadores de sitios web y herramientas de comercio electrónico).
2. Crea una cuenta gratis y prueba si te gusta el sistema. Asegúrate de

Para más información, leer www.websitetooltester.com/es


16

que encuentras una plantilla con el diseño que necesitas.


3. Cuando estés cómodo al 100% con tu elección contrata el plan de
pago que más te convenga

¿Qué hay de los sitios web gratis?

Actualmente hay muchos proveedores que te permiten crear tu sitio web gratis. Los
puedes encontrar en tooltester.de/creadores-gratuitos. Pero claro, estos paquetes
suelen financiarse con varias clases de publicidad, dependiendo del proveedor.

Otros proveedores solo te permiten usar un nombre de dominio poco profesional,


como tunombre.creadorweb.com, en lugar de tunombre.com, .org, .es, .mex, etc.).
Los sitios web gratis, pueden estar bien para particulares, pero normalmente no
sirven para negocios.

Hoy en día es posible conseguir un sitio web completamente libre de publicidad, con
nombre de dominio de verdad y cuenta de email, por apenas 5 € ó 6 US$ mensuales,
lo cual queda mucho más profesional de cara a tus clientes.

¿Tienes ya un nombre de dominio registrado?

¡Bien hecho! Ya nadie te lo puede “robar”. En este caso, si quieres usar


un creador de sitios web tienes dos opciones:
1. Puedes transferir el dominio a tu creador de sitios web (p ej. Jimdo o
Weelby) y terminar el contrato con tu proveedor anterior de nombre
de dominio, (lo más fácil) o bien:
2. Te puedes quedar con tu proveedor actual de nombre de dominio y
re-direccionar dicho dominio a tu cuenta del creador de sitios web. Ello
requiere ciertos conocimientos técnicos, puesto que deberás cambiar
los ajustes del servidor del nombre de dominio, pero tu proveedor
actual de dominio puede que te ayude.

Podrás leer más detalles en http://tooltester.de/creadores-sitios-web.


En la sección “nombres de dominios” de cada análisis.

Para más información, leer www.websitetooltester.com/es


17

¿Qué hacer cuando el creador web no nos sirve para el trabajo?

Si tus necesidades sobrepasan la capacidad de un creador web, tienes varias


posibilidades. Si te sientes animado y capaz, te recomendamos que eches un vistazo
a WordPress.org. Algo que comenzó como sistema de blogs, con el tiempo ha
evolucionado hasta convertirse en una plataforma plural que permite realizar casi
cualquier tipo de proyecto web. Si necesitas que tus visitantes puedan extraer
información de una base de datos (p. ej. el sitio web de una inmobiliaria donde los
visitantes han de buscar propiedades), necesitarás una solución más avanzada.

El problema con WordPress es que no resulta tan fácil como un creador de páginas
web. Ponerlo en marcha requiere ciertos conocimientos técnicos y exige además
actualizaciones periódicas. Si quieres saber más sobre el tema, aquí tienes nuestra
guía para principiantes: http://tooltester.de/wordpress-especial (artículo en inglés).

Pero quizás a estas alturas hayas decidido que necesitas encontrar un profesional. Lo
malo es que es más fácil de decir que de hacer: mucha gente se autodefine como
desarrolladores web sin tener una formación sólida en el tema. Suelen ser baratos
(unos 200 US$ o 150 €), pero no suelen tener mucha idea de programación o de
diseño.

Un buen lugar para encontrar un experto de verdad sería una plataforma como
Twago o Freelancer.com. En estos sitios web podrás exponer tu proyecto y pedir un
presupuesto. Pero recuerda, antes de contratar a alguien lee las opiniones de sus
clientes anteriores.

Otro consejo: Si quieres tener la opción de hacer cambios en el futuro,


no escojas un sitio web en el que se edite solo con HTML, porque
necesitarías un especialista cada vez que quisieras realizar algún
cambio. En lugar de eso busca sitios que funcionen con Sistemas de
Gestión de Contenidos (o CMS), como WordPress y, claro, consigue
alguien que te enseñe a manejarlo.

Para más información, leer www.websitetooltester.com/es


18

4. Crear tu sitio web con un editor web

Si has seguido todos los pasos para llegar hasta aquí seguramente ya tienes una idea
de cuál va a ser el contenido de tu sitio web. También habrás abierto una cuenta con
tu creador de sitios web preferido. ¡Y aquí es donde empieza la parte
verdaderamente divertida!

4 consejos para escoger tu nombre de dominio

- Olvídate de los dominios gratis como tunegocio.creadorweb.com.


Queda muy poco profesional. Tarde o temprano necesitarás un nombre
de dominio de verdad, como tunegocio.com.
- Código de país: Si tu audiencia target es internacional busca un
dominio .com, si no es así utiliza una terminación del país que te
interese: .mx, .es, .ar, .co, etc. También sirven los dominios .net, .eu y
.org. Pero evita otros como .cc, o .tk, que tienen mala reputación pues
suelen ser utilizados por spamers. Con estos dominios es difícil
conseguir buen posicionamiento web en los motores de búsqueda.
- Nombre: Ya tienes nombre para tu compañía, así que tu elección de
nombre de dominio debería de ser relativamente fácil. Es una buena
idea añadir una palabra clave al nombre de la compañía; por ejemplo
“Talleres Nieto Chapa y Pintura” podría ser nieto-chapaypintura.com.
Tu nombre de dominio es un factor importantísimo para tu
posicionamiento en los motores de búsqueda y eso significa quedar
más arriba en Google.
- Evita nombres propiedad de otras compañías: Por ejemplo, si quieres
crear un sitio web sobre iPhones más te vale no utilizar la palabra
“iPhone” en tu nombre de dominio, a no ser, claro, que tengas ganas
de desafiar a la gente del departamento legal de Apple.

Para más información, leer www.websitetooltester.com/es


19

Vamos a empezar

1. Lo más básico

Trata de ver tu sitio web como una tienda nueva. Querrás


que tus clientes estén a gusto en ella, así que tendrás que
pintar las paredes y colgar tu cartel con tu logo
(figuradamente, claro). Escoge el color de fondo y el tipo,
tamaño y color de letra en el menú de estilo tu creador
de sitios web.
Imagen 9: Cambiando la letra
Desde este momento vale la pena hacerse notar ya en el
sitio web, incluso si tus imágenes no están listas todavía.

Un consejo para nuestros lectores varones: Un poco de asesoramiento


estético desde una perspectiva femenina puede ser muy útil en esta
fase. También puedes echarle un vistazo a la aplicación online Adobe
Color CC (http://color.adobe.com/) si no estás seguro de qué colores
combinan mejor.

2. Navegación: crear menús

Gracias a tu organigrama y otras notas ya conoces los


elementos claves de tu sitio web. Esto será la base para
desarrollar menús y sub-menús.

Si esta parte te parece difícil, trata de ponerte en el lugar


del visitante potencial. ¿Qué edad tiene? ¿Cómo es? ¿En
Imagen 10: Navegación qué trabaja y qué necesita de tu web?

Repite este ejercicio con un par de tipos diferentes de visitante ficticio. Esto te
ayudará a conocer mejor lo que buscan tus clientes y decidir sobre los elementos de
navegación de tu sitio web.

Para más información, leer www.websitetooltester.com/es


20

Echemos un vistazo de nuevo a tu zapatería.

Cliente 1: Una madre necesita calzado para sus niños. Además de una gran selección
de zapatillas deportivas necesita una tienda donde el aparcamiento sea fácil. ¿Le
podrías proporcionar esa información en tu sitio web?

Cliente 2: Un estudiante necesita unas buenas botas de senderismo para una


excursión. Las podría comprar online, pero también necesita la opinión de un
experto. ¿Queda claro en la página que en tu tienda se le puede asesorar bien?

3. Pasar del esbozo de las páginas al contenido final.

Una vez tienes los menús de navegación definiendo la estructura básica del sitio
puedes poner puntos en negrita (viñetas) y dividir en secciones cada página (p. ej.
creando líneas básicas). Este ya es un buen momento para añadir cualquier idea
sobre imágenes, de esta forma el mismo sitio web se convierte en el punto donde se
van guardando todas las ideas.

Esta podría ser la línea general de nuestro sitio web de ejemplo:

Imagen 11: Líneas básicas de un sitio


page

Para más información, leer www.websitetooltester.com/es


21

Este enfoque tiene varias ventajas, en lugar de escribir todas las ideas en un solo
documento hasta que decidas sobre la versión final.

Cuando las líneas generales estén definidas, podrás ver mejor todo el
conjunto, lo cual te ayudará a decidir sobre los textos finales.

Si decides contratar un copy (redactor), podrás enviarle un enlace del sitio sin
terminar, pero con las líneas generales razonablemente definidas, así el
redactor tendrá una idea más clara de lo que necesitas.

Poco a poco, tu sitio web tendrá “las paredes pintadas y el rótulo colgado” y el
contenido se irá añadiendo en forma de textos, imágenes y vídeos.

Importante tener en cuenta, antes y después de publicar

Antes de publicar

Legislación vigente
Todos los propietarios de un sitio web deben tener en cuenta las leyes que les
puedan afectar. Eso depende principalmente del país en el que esté basado el sitio.
En la mayor parte de los casos deberás, como mínimo, incluir un “Aviso legal” en el
que proporcionarás información general y básica sobre el sitio web y su propietario.

Este link proporciona información sobre el marco legal que afecta a España:
http://tooltester.de/info-legal-es. Puedes usar esta práctica herramienta para
generar tu propio “Aviso legal”: http://tooltester.de/aviso-legal-es. Ten en cuenta
que si recoges datos personales de tus visitantes deberás registrar tus archivos en la
“Agencia Española de protección de datos”.

Si creas tu sitio web en Argentina, puedes ver los diferentes requisitos legales que
has de tener en cuenta en: http://tooltester.de/info-legal-ar.

Sobre la legislación aplicable en Colombia puedes echar un vistazo a este


completísimo enlace: http://tooltester.de/info-legal-co.

Para más información, leer www.websitetooltester.com/es


22

Instalar Google Analytics

Esta herramienta estadística de Google es la mejor en su clase y además es gratis. Te


permite, entre otras cosas, saber el número de visitantes, las páginas que se han
visto, desde que país te han visitado y, mucho más.

Igualmente importante es la información del número de visitantes que han usado los
diferentes motores de búsqueda (como Google o Bing) y las palabras clave usadas.
Una vez instalado, Google Analytics funciona siempre sin que tengas que
preocuparte de nada. Te puedes registrar y conseguir una cuenta gratis en;
www.google.com/analytics.

También podrás instalar Google Analytics desde la sección de soporte técnico de tu


creador de sitios web.

Es posible que la legislación a la que tu sitio web está sujeta te pida incluir
información sobre el uso de Google Analytics, ya sea por una exigencia legal sobre la
protección de datos o por las condiciones de uso de Google de tu país. Para saber
más, consulta: http://tooltester.de/analytics-es.

Crea un favicon o icono de página favorita.


Los “favicon” son las pequeñas imágenes que puedes
ver a la izquierda de la barra de dirección de tu
Imagen 12: Favicon navegador. Le dan un toque personal y simpático a tu
sitio web. Son fáciles de conseguir con el generador de iconos genfavicon.com.
Súbelo en tu sitio web desde el menú de favicon de tu editor web.

Lista final con 6 cosas importantes

Si quieres usar una dirección de email en tu nuevo dominio no te olvides de


tenerla perfectamente operativa antes de publicar tu sitio web.

Asegúrate de que tu formulario de contacto también funciona. Es una buena


idea rellenar uno con datos inventados a modo de simulacro.

Asegúrate de que has escogido los términos adecuados para los títulos de tus

Para más información, leer www.websitetooltester.com/es


23

páginas y sus descripciones (meta descripciones). Deberán contener las


palabras clave que usarán tus clientes. Esta es la información que usarán los
motores de búsqueda.

Lee y relee bien los textos de tu sitio para evitar errores gramaticales y
ortográficos. Que lo revisen también otras personas.

Puedes buscar los enlaces rotos con herramientas como Xenu.


(http://tooltester.de/xenu-linkchecker)

Comprueba tu sitio web con otro ordenador o dispositivo (Smartphone,


Tablet. etc) y un navegador diferente. Podrías descubrir problemas de
renderización (rendering) que no se notan desde tu ordenador o navegador.

Después de publicar

Registra tu sitio en los motores de búsqueda.

Los principales son:


Google: http://www.google.com/addurl/?continue=/addurl
Bing: http://www.bing.com/webmaster/SubmitSitePage.aspx

De todas formas no esperes que los visitantes comiencen a entrar en tu página


inmediatamente a través de estos motores de búsqueda. Pueden pasar días o
semanas hasta que tu sitio esté perfectamente indexado y comprobado que la
información que tiene es realmente útil.

Note: Los backlinks (vínculos externos de respaldo) valen muchísimo a la hora de


posicionarse en la web. Los backlinks de otros sitios de calidad te harán aparecer
más alto en los motores de búsqueda. Pero no te aconsejamos que los compres o
utilices otros métodos de dudosa seriedad para subir en el ranking. Si Google se da
cuenta te puede incluso bloquear para que no aparezcas en sus resultados.
Recuerda: ¡Google lo sabe todo!

Para más información, leer www.websitetooltester.com/es


24

Otra información útil.

Consejos, herramientas y tutoriales:


http://tooltester.de/información-adicional

Para más información, leer www.websitetooltester.com/es


25

Gracias…

…por haberte tomado la molestia de leerte este humilde manual. Deseamos


sinceramente que hayas aprendido un montón de cosas interesantes y que hayas
disfrutado con ello. Si consideras que esta información te ha sido útil y quieres
mostrarnos que la valoras hay un par de cosas sencillas que podrías hacer.

Visita a los creadores de sitios web a través de los links de


WebsiteToolTester.com. Si decides contratar a uno de ellos desde nuestro
sitio web nosotros obtenemos una comisión y esta es nuestra única fuente de
ingresos, ya que no nos gusta colgar banners publicitarios en nuestras
páginas. Por supuesto, el precio para ti sería exactamente el mismo.
También nos encantaría tener un link en tu nuevo sitio web. Y ya, para
hacernos felices del todo, puedes visitar nuestra página de Facebook y darnos
un “like”.

Otra cosa que puede interesarte: cuando estés creando tu página, si en algún
momento te encuentras perdido, por favor, no tengas reparo en contactarnos
directamente en support@websitetooltester.com.
Por último, estaremos encantados de que compartas este pequeño manual con
amigos y colegas si crees que les puede resultar útil.

Acerca de este libro digital:

Primera edición, Junio 2012. Última actualización, febrero 2015.

Copyright © 2014 ToolTester Network

Crédito por las Imágenes:

robu_s - Fotolia
alain wacquier - Fotolia
moonrun - Fotolia
Roslen Mack - Fotolia.com
Sylviii - Fotolia.com

Para más información, leer www.websitetooltester.com/es


   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
 
 
 

UNIDAD 4. ESTUDIO LEGAL Y AMBIENTAL

Estudio ambiental.

Introducción

Como   parte   integral   de   la   formulación   de   proyectos   aparece   el   estudio   legal   y  


ambiental.    Desde  el  punto  de  vista  legal,  es  necesario  primero,  determinar  la  viabilidad  
de   ejecución,   es   decir,   si   a   la   luz   de   la   ley   se   puede   o   no   operar   el   proyecto.     Pueden  
existir  ideas  de  negocio  muy  rentables  pero  si  no  obedecen  a  un  marco  jurídico,  podría  
no   poderse   llevar   a   cabo.   En   segundo   lugar,   es   necesario   realizar   un   estudio  
pormenorizado  de  la  legislación  vigente  en  aspectos  comerciales,  fiscales,  laborales  y,  
en  general,  todos  aquellos  que  puedan  tener  un  impacto  importante  en  el  desempeño  y  
rentabilidad  del  proyecto.      
 
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
Los   flujos   de   caja   del   proyecto   pueden   verse   afectados   por   un   mayor   nivel   de  
inversiones,   costos   o   gastos   derivados   de   exigencias   legales   que   se   deben   cumplir   para  
evitar  sanciones  posteriores.  
 
Otro  de  los  elementos  relevantes  en  la  formulación,  lo  constituye  el  medio  ambiental.  
Reconocer   que   el   proyecto   tendrá   impactos   importantes   en   la   sociedad,   los   recursos  
naturales  y  qué  va  a  cambiar  la  relación  entre  estos,  es  fundamental  para  establecer  un  
plan   de   manejo   medio   ambiental   razonable   y   coherente   con   la   actividad   propia   del  
proyecto.    Esto  significa  que  se  requieren  de  esfuerzos  financieros,  en  la  destinación  de  
recursos   adicionales   para   la   mitigación   de   impactos   sobre   el   entorno   y   medio  
ambiente.      
 
 
 

Objetivos
 

Objetivo general

Comprender   la   ejecución   del   proyecto   desde   el   punto   de   vista   legal   y   ambiental,  


estableciendo   los   impactos   de   dicho   entorno   en   la   rentabilidad   del   proyecto   y   su  
ejecución.  
 

Objetivos específicos

• Establecer   los   aspectos   que   determinan   la   viabilidad   legal   de   un   proyecto   de  


inversión.    
• Identificar  el  marco  jurídico  que  puede  impactar  los  flujos  de  caja  del  proyecto  y  
con  ello  su  rentabilidad.  
• Medir   los   impactos   ambientales   que   puede   tener   la   implementación   de   un  
proyecto  productivo.  
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
4.1 Viabilidad legal

En  el  momento  de  estructurar  un  proyecto  de  inversión  productivo  se  debe  determinar  
antes   que   cualquier   cosa,   si   desde   el   punto   de   vista   legal,   la   actividad   a   la   cual   se  
destina  el  proyecto  es  permitida.    Esto  significa,  que  podría  existir  un  proyecto  rentable  
desde  el  punto  de  vista  financiero,  pero  inviable  desde  el  punto  de  vista  legal.    Si  bien  
es   cierto,   todos   los   países   no   son   iguales,   dado   que   su   ordenamiento   jurídico   es  
diferente,   lo   que   tienen   en   común,   es   que   de   una   manera   taxativa,   son   determinadas  
aquellas  actividades  económicas  se  pueden  o  no  desarrollar  en  su  territorio.      
 
Actividades  que  puedan  ser  parte  del  monopolio  del  estado,  por  su  interés  general,  no  
podrían   ser   objeto   de   inversión   privada.     Para   citar   un   ejemplo,   en   Colombia   la  
producción,   importación   y   exportación   de   armamento   se   encuentra   a   cargo   de   una  
empresa   del   estado   conocida   como   Industria   Militar   (Indumil),   existe   un   claro  
lineamiento   legal   que   circunscribe   esta   actividad   al   entorno   público,   dada   su   alta  
sensibilidad  para  la  seguridad  nacional.  

4.2 Constitución legal

Con  el  proyecto  nace  una  compañía  y  con  ella,  una  serie  de  responsabilidades  para  con  
su   entorno.     Dicha   compañía   a   la   luz   de   la   ley,   se   considera   una   persona   jurídica   que  
requiere   de   una   forma   societaria   particular.   En   todos   los   países   existen   diferentes  
maneras   de   constituir   compañías,   en   algunos   existen   mayores   trámites   que   en   otros,  
mayores  o  menores  exigencias,  pero  en  general,  las  sociedades  se  clasifican  de  acuerdo  
con   el   número   y   calidad   de   los   socios,   su   responsabilidad   frente   a   terceros   y   sus  
alcances  en  el  ejercicio  mercantil.    
 
El  código  de  comercio  define  por  el  contrato  de  sociedad  dos  o  más  personas  se  obligan  
a  hacer  un  aporte  en  dinero,  en  trabajo  o  en  otros  bienes  apreciables  en  dinero,  con  el  
fin  de  repartirse  entre  sí  las  utilidades  obtenidas  en  la  empresa  o  actividad  social.    La  
sociedad,   una   vez   constituida   legalmente,   forma   una   persona   jurídica   distinta   de   los  
socios  individualmente  considerados.    Además  define  que  La  capacidad  de  la  sociedad  
se   circunscribirá   al   desarrollo   de   la   empresa   o   actividad   prevista   en   su   objeto.   Se  
entenderán   incluidos   en   el   objeto   social   los   actos   directamente   relacionados   con   el  
mismo  y  los  que  tengan  como  finalidad  ejercer  los  derechos  o  cumplir  las  obligaciones,  
legal  o  convencionalmente  derivados  de  la  existencia  y  actividad  de  la  sociedad  (Código  
de  Comercio,  artículos  98  y  99,  Título  I,  Capítulo  I).  

A  continuación  se  mencionan  algunos  tipos  societarios  existentes  y  sus  características  


principales.  
 
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
Las   sociedades   anónimas,   se   identifican   como   las   “S.A”,   su   constitución   es   a   través   de  
escritura  pública,  con  un  mínimo  de  5  socios  y  no  tiene  un  límite  máximo  de  asociados.  
Además  estos  responden  hasta  por  el  monto  de  sus  aportes.  Su  capital  social  se  divide  
en   acciones   y   cada   una   representa   un   derecho   sobre   las   utilidades   de   la   compañía.    
Estas  acciones  son  libremente  negociables.      
 
Los   aportes   se   clasifican   en   capital   autorizado;   es   decir,   el   monto   máximo   de  
capitalización   de   la   empresa,   capital   suscrito   que   representa   la   parte   que   los   socios  
deben   pagar   antes   de   un   año   y   el   capital   pagado   que   representa   lo   que   realmente   ha  
entrado   a   la   sociedad.     Finalmente,   estas   sociedades   están   obligadas   a   tener   revisor  
fiscal,  quien  vela  por  los  derechos  de  los  terceros  ante  la  sociedad.  
 
Las   sociedades   por   acciones   simplificadas   (SAS).     Se   pueden   constituir   a   través   de  
documento   privado   o   escritura   pública.   Para   ello   mínimo   se   requiere   un   socio   y   no  
tiene  un  máximo  de  asociados.    Sus  acciones  también  son  libremente  negociables  pero  
se  puede  restringir  dicha  libertad  de  negociación  de  1  a  10  años,  si  así  se  establece  en  
los  estatutos.    También  deben  contar  con  un  capital  autorizado,  suscrito  y  pagado.    La  
diferencia  con  las  anónimas  es  que  se  cuenta  hasta  con  dos  años  para  pagar  el  capital  
suscrito  sin  tener  que  pagar  nada  en  el  momento  de  la  constitución.  
 
Los   socios   de   este   tipo   de   sociedad   responden   hasta   el   monto   de   sus   aportes.     No  
obstante  si  la  empresa  se  involucra  en  actos  delictivos,  en  contra  vía  a  la  ley,  tanto  los  
administradores   como   los   socios   responderán   solidariamente   por   los   perjuicios  
causados,   así   dicha   responsabilidad   supere   sus   aportes.     Con   respecto   a   la   revisoría  
fiscal,   ésta   será   voluntaria   siempre   y   cuando   los   activos   de   la   compañía   no   superen   los  
5.000  SMLV  o  sus  ingresos  brutos  los  3.000  SMLV.  
 
Las   sociedades   limitadas   se   pueden   constituir   mediante   documento   privado   o   escritura  
pública  con  un  mínimo  de  dos  socios  y  como  máximo  se  pueden  vincular  25.    Su  capital  
se   divide   en   cuotas   o   partes   de   igual   valor   las   cuales   pueden   cederse   mediante  
modificaciones   a   los   estatutos   de   la   compañía.   La   totalidad   del   capital   debe   pagarse   en  
el  momento  de  la  constitución.  
 
Los  socios  responden  sólo  hasta  el  monto  de  sus  aportes,  no  obstante  cuando  se  trate  
de   responsabilidades   de   carácter   fiscal   o   laboral,   el   patrimonio   de   los   socios   puede   ser  
perseguido   para   subsanar   dichas   obligaciones.   El   revisor   fiscal   es   voluntario,   pero   si  
supera  los  mismos  topes  establecidos  para  la  SAS,  debe  tener  uno.  
 
Las   sociedades   comanditarias,   tienen   algunas   características   particulares   que   las  
diferencian   de   las   mencionadas   anteriormente.     Existen   dos   tipos;   las   simples   y   por  
acciones.     Ambas   deben   constituirse   mediante   escritura   pública,   la   diferencia   radica   en  
que   las   simples   deben   tener   un   mínimo   de   dos   socios,   mientras   que   por   acciones   el  
mínimo  es  de  cinco.  Igual,  ninguna  de  las  dos  tiene  un  límite  de  socios.  
 
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
Los   socios   pueden   ser   gestores,   esto   es   que   se   dediquen   a   la   administración   de   la  
sociedad  y  no  tengan  la  obligación  de  hacer  aportes  y  los  socios  comanditarios  que  son  
las  personas  que  hacen  los  aportes.    La  razón  social  debe  ir  acompañada  de  las  siglas  “S  
en  C”  o  “S.C.A”.  
 
En   la   sociedad     en   comandita   simple   los   socios   gestores   responden   ilimitadamente  
mientras  que  los  comanditarios  lo  hacen  hasta  el  monto  de  sus  aportes.    Por  su  parte  
en   la   sociedad   en   comandita   por   acciones,   la   ley   ordena   el   mismo   comportamiento   que  
existe   para   la   sociedad   anónima.     En   cuanto   a   la   revisoría   fiscal,   las   sociedades   por  
acciones   siempre   deben   tener   una,   mientras   que   las   simples   obedecen   la   regla   para   las  
SAS.    
 
Por  último,  las  sociedades  colectivas,  se  constituyen  mediante  escritura  pública  y  deben  
contar  con  al  menos  dos  socios,  sin  un  máximo  definido  por  la  ley.  Su  capital  social  se  
divide   en   partes   de   interés   social.     Generalmente   la   razón   social   son   los   apellidos   de  
uno   o   varios   asociados.   Los   socios   responden   solidaria   e   ilimitadamente   por   las  
obligaciones  sociales.  Si  alguno  llegase  a  ceder  su  participación  no  quedará  exonerado  
de   obligaciones   laborales   o   fiscales   sino   hasta   después   de   un   año.     Para   la   revisoría  
fiscal  aplica  la  misma  regla  de  las  SAS.    
 
 

4.3 Normas que afectan los flujos de caja del proyecto

En   la   primera   parte   de   esta   unidad   se   tocaron   algunos   aspectos   de   la   viabilidad   legal  


del   proyecto,   en   la   segunda,   los   tipos   societarios   que   podrían   darle   vida   al   proyecto   en  
forma   de   empresa.     En   esta   tercera,   es   necesario   establecer   desde   el   punto   de   vista  
legal,  cómo  pueden  verse  afectados  los  flujos  de  caja  del  proyecto.      
 
Al   implementarse   el   proyecto,   además   de   insertarse   como   una   organización   social   y  
económica   más   del   país,   se   constituye   en   un   ente   jurídico   en   el   que   se   entrelazan  
contratos  laborales,  comerciales  y  otros  que,  al  concurrir  simultánea  y  sucesivamente,  
generan   las   relaciones   económicas   que   producen   las   pérdidas   y   utilidades   de   un  
negocio.  Sapag,  1995.        
 
A   este   respecto,   se   podrían   agrupar   las   normas   en   fiscales,   laborales,   comerciales,  
ambientales,  cambiarias,  aduaneras  y  fitosanitarias.      
 
La  legislación  referente  a  los  temas  fiscales,  determinan  en  gran  medida  la  rentabilidad  
del   proyecto.     Esto   se   puede   analizar   desde   dos   perspectivas.     Por   una   parte   lo   que  
tiene   que   ver   con   las   cargas   impositivas   sobre   los   beneficios   del   proyecto,   esto   es,   la  
tasa  aplicada  a  las  utilidades  que  genere  la  actividad  productiva  que  no  son  otra  cosa  
que  flujos  de  caja  que  se  deben  trasladar  a  las  cuentas  del  gobierno.    En  Colombia  por  
ejemplo,  el  impuesto  de  renta  promedio  es  del  33%,  pero  en  zonas  francas  existe  una  
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
exención  al  pago  de  tributos  aduaneros  a  mercancías  que  entren  a  estas  zonas  desde  el  
exterior     y   además     solo   se   paga   el   15%   de   impuesto   de   renta,   como   incentivo   a   la  
producción  de  bienes  y  servicios.1        
 
La   segunda   perspectiva,   se   refiere   a   los   impactos   indirectos   que   tienen   las   políticas  
fiscales   sobre   los   ingresos   del   proyecto.     Los   impuestos   al   consumo   son   un   claro  
ejemplo  de  este  tipo  de  políticas,  debido  a  que  cuando  se  gravan  las  compras  de  bienes  
y   servicios,   implícitamente   se   está   aumentando   el   precio   de   mercado,   lo   que   puede  
traducirse   en   disminuciones   en   la   demanda   y   por   ende   menores   ingresos   para   el  
proyecto.    
 
El   marco   jurídico   también   dicta   lineamientos   sobre   las   relaciones   laborales   entre   las  
firmas  y  sus  empleados.    El  proyecto  al  dar  lugar  a  una  empresa,  debe  observar  en  su  
estructuración,   toda   la   legislación   pertinente   a   lo   laboral,   con   el   fin   de   establecer   la  
magnitud   de   los   costos   y   gastos   que   por   concepto   de   salarios   y   pasivos   laborales,   debe  
asumir   el   proyecto   en   operación.     Salarios,   prestaciones   sociales,   indemnizaciones,   son  
entre   otras,   algunas   de   las   partidas   más   representativas   en   los   gastos   de   personal.    
Para   aquellos   proyectos   cuya   producción   sea   intensiva   en   mano   de   obra,   el   aspecto  
laboral   cobra   mayor   fuerza,   dado   que   con   seguridad,   las   erogaciones   de   flujo   de   caja  
para   cubrir   los   gastos   de   personal   serán   altas   y   con   ello   se   está   afectando   la  
rentabilidad  del  proyecto.    
 
Para   regular   el   comportamiento   comercial   de   los   agentes   en   los   mercados   también  
existen  leyes  que  promueven  la  libre  y  sana  competencia,  la  libertad  de  precios,  la  libre  
movilidad  entre  otros  aspectos.    Es  necesario  analizar  si  para  el  proyecto  en  cuestión  
existen   algunas   limitaciones   legales   en   estos   aspectos.     Por   ejemplo   los   mercados   de  
productos   farmacéuticos   o   de   servicios   públicos,   generalmente   se   ven   avocados   al  
control  de  precios  por  tratarse  de  bienes  de  interés  general  y  además  cuyos  mercados  
tienen  fuertes  barreras  de  acceso  para  otros  competidores.    Igualmente  pueden  existir  
medidas  antimonopolio  que  procuren  evitar  cualquier  práctica  desleal  que  entrañe  el  
dominio  total  de  un  mercado  por  parte  de  una  sola  firma2.        
 
Para   aquellos   proyectos   que   requieran   establecer   relaciones   comerciales   con   el  
exterior   o   establecer   subsidiarias   en   países   diferentes   a   donde   fue   concebido  
inicialmente,   es   necesario   conocer   la   legislación   arancelaria   y   cambiaria   vigente.    
Suponga  que  se  requiere  importar  tecnología  para  operar  y  el  costo  de  su  adquisición  
dependiera   de   cómo   se   comporta   la   moneda   local   frente   a   la   divisa.     En   este   caso   es  
necesario   observar   cómo   sería   el   comportamiento   de   la   política   cambiaria,   qué  
regímenes   de   cambio   maneja   el   pai,   dado   que   de   ello   depende   las   decisiones   de  
financiar   o   no   dicha   tecnología,   de   realizar   coberturas   cambiarias   etc.     Igualmente   si   el  
                                                                                                               
1
http://www.inviertaencolombia.com.co/zonas-francas-y-otros-incentivos.html. No obstante esta tasa impositiva aplica para
zonas francas radicadas hasta el 31 de diciembre de 2012. Las zonas francas radicadas después de esta fecha deberán
pagar el 15% + el impuesto de renta para la equidad CREE que asciende al 9%.
2
Por ejemplo las leyes 142 y 143 de 1994, ponen de manifiesto los límites que existen en los sectores de servicios públicos
para el hogar y el sector eléctrico no doméstico para competir.
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
proyecto   pretende   realizar   inversiones   en   el   exterior,   también   deben   existir   normas  
pertinentes   que   regulen   dichas   inversiones   y   la   repatriación   de   excedentes,   con   sus  
lógicas  consecuencias  sobre  los  flujos  de  caja3.    
 
Por   último,   las   medida   fitosanitarias   pueden   también   exigir   esfuerzos   adicionales   en   la  
adecuación   del   producto   para   la   inserción   en   los   mercados   internacionales   y   aún   a  
nivel   local.     Generalmente   los   países   tienen   medidas   de   control   y   exigen   estándares  
mínimos   de   calidad,   para   permitir   el   ingreso   de   productos   a   sus   territorios   para   su  
posterior   comercialización.     Igualmente   a   nivel   local,   las   autoridades   protegen   a   los  
consumidores   contra   posibles   riesgos   sanitarios   que   puedan   existir   en   los   productos.    
Esto   conlleva   a   que   en   el   momento   que   se   define   las   características   del   producto  
(Estudio   de   mercado,   las   4P),   se   tenga   en   cuenta   este   tipo   de   normatividad   y   se  
establezca  el  costo  real  de  producirlo.  
 
 

4.4 Evaluación del impacto ambiental

Ortega  y  Rodríguez  (1.997)  identifican  la  evaluación  ambiental  como  el  procedimiento  
técnico   jurídico   –   administrativo,   empleado   para   la   toma   de   decisiones   relacionadas  
con  actividades  con  repercusión  sobre  el  medio  ambiente,  regulado  por  la  legislación  
vigente.     La   ejecución   de   proyectos   de   inversión   implica   perse,   impactar   el   medio  
ambiente  en  donde  se  desarrolla.    Por  tal  motivo,  es  necesario  incorporar  en  su  etapa  
de   formulación   el   análisis   de   impacto   ambiental.     ¿Pero   que   se   define   como   medio  
ambiente?       Se   tiene   como   definición   generalmente   aceptada,   que   el   medio   ambiente  
está  constituido  por  el  entorno  natural  (biofísico)  y  elementos  sociales,  económicos  y  
culturales   que   permiten   la   interrelación   entre   los   individuos   pertenecientes   a   una  
comunidad.    Además  dichas  relaciones  trascienden  a  nivel  global.      
 
Bajo   esta   perspectiva,   cualquier   proyecto   altera   el   medio   ambiente   en   donde   se  
desenvuelve,  involucra  en  su  naturaleza  relaciones  sociales,  económicas,  territoriales  y  
con  el  medio  físico  (Recursos  naturales,  atmósfera,  paisajes  etc.),  generando  impactos  
positivos  o  negativos  en  estos.      
 
Actualmente   existen   mayores   y   mejores   medidas   ambientales   que   propenden   por   la  
sostenibilidad   del   medio   ambiente,   es   decir,   permitir   su   uso   responsable   y   la  
explotación  económica,  pero  limitando  algunas  prácticas  que  atenten  contra  el  derecho  
de   las   futuras   generaciones   para   disfrutar   de   las   riquezas   naturales.     Los   proyectos  
productivos  deben  incorporar  en  su  estructuración,  la  medición  de  impacto  que  van  a  
tener,   con   el   fin   de   establecer   planes   de   mitigación,   no   solo   porque   así   lo   manda   la   ley,  
sino  también  por  un  tema  de  responsabilidad  social.    

                                                                                                               
3
 En Colombia mediante la Ley 9ª de 1991, se creó el nuevo estatuto cambiario, en donde se regulan las operaciones sujetas
al régimen de cambios internacionales.  
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
Además   con   este   ejercicio   de   determinación   de   impactos   ambientales,   se   valora   e  
incorporan  las  inversiones  necesarias  para  permitir  la  operación  del  proyecto  bajo  los  
estándares  de  protección  establecidos  por  la  ley.  
 
Existen  diferentes  tipologías  de  impacto  ambiental  en  los  proyectos,  los  cuales  están  en  
función   de   la   persistencia   de   los   efectos   del   proyecto,   lo   reversibles   o   irreversibles   que  
estos  puedan  ser,  la  intensidad  del  impacto,  es  decir  si  es  alto,  medio  bajo,  entre  otros  
elementos   determinantes.     Por   ejemplo,   si   se   piensa   en   proyectos   de   explotación  
minera,   estos   por   lo   general   tienen   un   alto   impacto   en   su   entorno   natural,  
contaminación   de   las   fuente   hídricas   con   metales   pesados,   erosión   en   tierras   entre  
otros   son   aspectos   que   a   pesar   de   estar   regulados   en   la   ley,   no   eliminan   del   todo   los  
efectos   negativos   de   este   tipo   de   actividades   sobre   el   medio   ambiente.   Cuando   la  
naturaleza   no   logra   recuperarse   por   sí   sola;   es   necesaria   la   intervención   del   hombre,  
mediante  medidas  correctoras.    Este  tipo  de  medidas,  demandan  recursos  adicionales  a  
las   inversiones   convencionales   en   los   proyectos   y   deben   ser   tenidas   en   cuenta,   dado  
que  si  se  llegasen  a  obviar  se  podría  estar  sobre  valorando  la  rentabilidad  del  proyecto.    
 
Pero   tal   y   como   se   mencionó   al   inicio,   medio   ambiente   no   es   solamente   recursos  
naturales,   también   involucra   a   las   comunidades.     Por   ejemplo   las   relaciones   sociales  
pueden   verse   afectadas   por   la   operación   del   proyecto.     Los   proyectos   dedicados   a   la  
explotación  de  hidrocarburos,  generalmente  requieren  de  la  inmigración  de  población  
que  se  va  emplear  en  las  actividades  propias  del  proyecto,  pero  adicionalmente  atrae  
población  de  otros  territorios  en  busca  de  oportunidades.    Esto  trae  consigo  un  cambio  
sustancial   en   la   vida   de   los   habitantes   de   la   población   receptora   y   puede   traer  
problemas  de  inflación,  inseguridad  e  informalidad,  entre  otros  efectos.  
 
En   arreglo   con   todo   lo   anterior,   se   debe   proceder   a   medir   el   impacto   ambiental   del  
proyecto,   teniendo   en   cuenta   que   no   todas   las   variables   son   cuantitativas,   sino   que  
existen  variables  cualitativas  que  también  requieren  de  valoración.    Se  han  propuesto  
diversas   metodologías   de   valoración   como   son;   listas   de   chequeo,   paneles   de   expertos,  
método  Delphi,  matrices  de  causa  efecto  entre  otras.  
A   pesar   que   estas   metodologías   difieren   unas   de   otras,   pueden   llegar   a   ser  
complementarias.  
 
En  términos  generales  para  llevar  a  cabo  el  análisis  de  impacto  se  deben  seguir  algunos  
pasos  a  saber:  
 
• Establecer   los   factores   ambientales   que   se   van   a   afectar   con   la   implementación  
del  proyecto.  
• Reconocer  las  actividades  o  acciones  que  generan  los  efectos.  
• Determinar  la  escala  de  valoración  y  construir  indicadores  de  impacto.  
• Levantamiento  y  procesamiento  de  la  información.  
• Construcción  del  informe  de  impacto  ambiental.  
 
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
Al   contar   con   el   informe   de   impacto   terminado,   es   necesario   traducir   dicha  
información   en   magnitudes   financieras,   alimentando   el   estudio   financiero   en   las   líneas  
de   inversiones   y   gastos   adicionales,   necesarios   para   mitigar   los   efectos   al   medio  
ambiente  por  parte  del  proyecto.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
Resumen

Esta   unidad   se   estudió   los   aspectos   legales   que   se   deben   tener   en   cuenta   en   la  
formulación  de  un  proyecto  de  inversión  productivo.  Desde  la  viabilidad  legal,  pasando  
por  la  constitución  como  sociedad  y  finalizando  con  la  legislación  que  impacta  los  flujos  
de  caja  y  la  rentabilidad  del  proyecto.  
 
En   cuanto   a   la   viabilidad   legal,   se   debe   determinar   si   la   ejecución   del   proyecto   es  
permitida  por  la  legislación  del  país  en  donde  este  se  ubica  o  si  por  el  contrario  existen  
impedimentos  para  su  puesta  en  marcha.  
 
Por   otra   parte   se   presenta   la   materialización   del   proyecto   como   sociedad.     Existen  
diferentes   tipos   de   sociedad   que   se   pueden   constituir   ante   la   ley,   entre   las   cuales   se  
tienen  sociedades  anónimas,  limitadas,  comanditarias  o  colectivas.    La  forma  societaria  
que  adopte  el  proyecto  depende  de  las  características  de  éste  y  de  las  preferencias  de  
los  accionistas.        
   
En   el   análisis   del   tema   legal,   también   se   deben   establecer   aquellas   normas   que   van   a  
afectar   los   flujos   de   caja   del   proyecto,   de   manera   directa   o   que   podrían   hacerlo   de  
manera   indirecta.     Las   tasas   fiscales   aplicadas   sobre   las   utilidades   generadas   por   el  
proyecto,   los   impuestos   al   consumo,   impuestos   patrimoniales   entre   otros,   deben   ser  
tenidos   en   cuenta   al   momento   de   estructurar   el   proyecto   dado   que   afectan   la  
rentabilidad  de  la  inversión.  
 
El   marco   jurídico   en   el   cual   se   circunscriben   los   aspectos   laborales,   es   de   vital  
importancia   para   valorar   los   gastos   de   personal   representados   en   salarios,  
prestaciones  sociales,  bonificaciones  e  incorporarlos  en  los  flujos  de  caja  del  proyecto.    
Para  aquellos  proyectos  cuya  producción  sea  intensiva  en  mano  de  obra,  esta  parte  es  
particularmente  importante.  
 
También,  es  necesario  analizar  como  la  legislación  aduanera  y  cambiaria  puede  afectar  
al  proyecto,  sobre  todo  si  este  debe  importar  insumos  o  tecnología  o  sí  vende  parte  o  
toda  su  producción  a  países  en  el  exterior.  
 
En  cuanto  al  tema  medio  ambiental,    los  estructuradores  del  proyecto  deben  conocer  
detalladamente   cuál   es   la   normatividad   vigente   en   esta   materia,   con   el   fin   de  
desarrollar   la   medición   de   impactos   y   determinar   un   plan   de   mitigación   durante   la  
operación  del  proyecto.      
 
 
 
 
 
 
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
Bibliografía

 
• SAPAG,  N.  (1995).  Preparación  y  evaluación  de  proyectos.  McGraw  Hill.  Bogotá  –  
Colombia.  
 
• CÓRDOBA,   M   (2006).   Formulación   y   evaluación   de   proyectos.   Ecoe   Ediciones.  
Bogotá  –  Colombia.    
 
• PROEXPORT.  http://www.inviertaencolombia.com.co/zonas-­‐francas-­‐y-­‐otros-­‐
incentivos.html  
 
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
 
 

UNIDAD 5. ESTUDIO FINANCIERO

Estudio financiero.

Introducción

En   esta   unidad   se   presenta   el   proceso   para   llevar   a   cabo   la   evaluación   financiera   del  
proyecto,   la   cual   basa   sus   conclusiones   en   el   procesamiento   de   la   información   antes  
recabada   en   los   estudios   de   mercado,   técnico   organizacional   y   legal.     Como   se  
mencionó,  el  estudio  financiero  no  existe  perse,  sino  que  es  el  resultado  de  los  demás  
estudios  realizados.  
 
En   esta   unidad   se   estudiarán   las   inversiones   necesarias   para   las   operaciones   del  
proyecto,   tanto   en   los   procesos   productivos   como   en   las   áreas   de   apoyo.   Además   se  
hará   referencia   a   inversiones   en   activos   fijos   y   en   el   capital   de   trabajo,   este   último  
como  una  inversión  de  carácter  permanente.  Adicionalmente,  se  descompone  el  capital  
de   trabajo   en   sus   partes;   efectivo,   clientes   e   inventarios   y   se   muestran   algunas  
metodologías  propuestas  para  calcular  sus  saldos.  
 
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
En   segunda   instancia,   se   abordan   los   temas   relacionados   con   los   beneficios   del  
proyecto   y   se   hace   la   diferencia   entre   aquellos   que   son   directos;   es   decir,   los   que   se  
derivan  de  las  actividades  propias  del  proyecto  y  los  indirectos,  que  pueden  darse  por  
otras   circunstancias   anexas,   diferentes   al   corte   de   la   inversión.     Se   citan   algunos  
ejemplos  como  la  enajenación  de  activos  con  sus  implicaciones  fiscales,  la  reinversión  
en  tecnología  con  consecuencias  en  los  costos  y  la  productividad,  el  aprovechamiento  
de  desperdicios  o  subproductos,  entre  otros.  
 
La   tercera   parte   presenta   los   estados   financieros   proyectados   y   la   información  
necesaria  para  su  estructuración.    Resalta  la  importancia  de  elementos  tales  como  las  
hipótesis   financieras   y   el   horizonte   de   proyección,     como   determinantes   de   la  
consistencia   y   coherencia   en   la   elaboración   de   las   proyecciones   financieras.     Como  
resultado  se  obtienen  los  flujos  de  caja  con  fines  de  valoración.  
 
Además,   se   presenta   un   elemento   necesario   para   llevar   a   cabo   la   evaluación   financiera  
del  proyecto,  como  es  el  cálculo  de  la  tasa  de  descuento  WACC  a  través  de  la  estimación  
del  costo  de  la  deuda  y  del  patrimonio  o  equity.  Y  por  último  se  aplica  los  principales  
indicadores   de   rentabilidad   para   facilitar   la   toma   de   decisiones   respecto   a   la  
implementación   del   proyecto.     Valor   presente   neto   (VPN),   tasa   interna   de   retorno  
(TIR),   el   índice   de   rentabilidad   (Relación   beneficio   costo),   y   el   plazo   de   recuperación  
descontado,  como  los  más  relevantes.  
 
 

Objetivos
 

Objetivo general

Conocer  las  herramientas  técnicas  que  permitan  a  partir  de  la  información  obtenida  en  
los   demás   estudios,   realizar   la   evaluación   financiera   del   proyecto   y   establecer   la  
viabilidad  de  su  ejecución.  
 

Objetivos específicos

• Establecer   las   hipótesis   financieras   necesarias   para   elaborar   las  


proyecciones  financieras.  
• Proyectar  los  estados  financieros  y  el  flujo  de  caja  libre,  para  los  accionistas  
y  la  deuda.  
• Estimar  la  tasa  de  descuento  ajustada  al  riesgo  de  la  inversión.  
• Calcular  los  principales  indicadores  de  rentabilidad  para  el  proyecto.  
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
5.1 Definiciones
 

Inversiones del proyecto

Antes   de   entrar   a   detallar   el   proceso   de   evaluación   financiera   es   necesario   definir  


algunos   elementos   determinantes   en   la   rentabilidad   del   proyecto   y   su   interrelación.    
Además   es   importante   tener   en   cuenta   que   tal   como   se   mencionó   al   inicio   de   este  
curso,   este   estudio   no   existe   persé,   sino   que   se   alimenta   de   los   estudios   de   mercado  
(Nivel   de   ingresos   esperados),   el     técnico   (Inversiones   y   costos),   del   organizacional  
(Gastos)  y  del  legal  y  ambiental  (Inversiones  adicionales,  tasas  de  compensación  etc.).    
Todo  ello  lleva  a  facilitar  la  construcción  de  los  estados  financieros  y  los  flujos  de  caja  
con  fines  de  valoración.  
 
Para   recapitular   el   recorrido   hasta   este   punto,   se   empieza   por   las   inversiones   del  
proyecto.    Éstas  se  pueden  clasificar  en  cuatro  grandes  categorías;  los  activos  fijos,  los  
activos  intangibles,  gastos  de  constitución  e  inversiones  en  capital  de  trabajo.  
 
Los   activos   fijos   hacen   referencia   a   todos   los   inmuebles,   equipamiento,   tecnología,  
mobiliario   y   en   general   todos   los   activos   físicos   durables,   necesarios   para   llevar   a   cabo  
las   tareas   de   producción   y   administración.     Cuando   se   realizó   el   estudio   técnico   se  
obtuvo   importante   información   acerca   de   las   inversiones   necesarias   en   estos   activos  
requeridos   para   el   proceso   productivo,   así   como   la   programación   de   los   costos   de  
mantenimiento.     En   el   estudio   organizacional   se   determinó   también   el   nivel   de  
inversiones  en  activos  fijos  necesarios  para  las  áreas  de  apoyo  y  en  el  estudio  legal  y  
ambiental   las   inversiones   adicionales   para   mitigar   riesgos   y   cumplir   con   la  
normatividad  vigente.      
 
Se   reitera   la   necesidad   de   tener   muy   bien   clasificados   y   diferenciados   los   activos  
dirigidos   a   la   producción     y   a   la   administración,   dado   que   si   bien   es   cierto,   desde   la  
perspectiva   de   la   inversión   se   consideran   iguales,   no   es   así   a   la   hora   de   contabilizar  
como   costo   o   como   gasto,   los   rubros   por   depreciación   o   mantenimiento   inherentes   a  
estos  activos.    
 
Otros  de  los  activos  en  los  cuales  podría  realizarse  inversiones  importantes  son  los  de  
carácter   intangible.     Tales   pueden   ser   las   patentes   o   licencias,   los   gastos   de  
organización,  bases  de  datos  o  sistemas  de  información  entre  otros.    A  diferencia  de  los  
activos   fijos,   estos   no   se   deprecian   sino   que   se   amortizan.     Esta   diferencia   es  
simplemente   semántica,   dado   que   en   realidad   estos   activos   también   se   agotan  
contablemente   en   el   tiempo   y   dicha   partida   de   amortización,   al   igual   que   la  
depreciación,  también  disminuye  la  base  imponible  con  la  cual  se  calcula  el  impuesto  
de  renta.  
 
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
Por   otra   parte   existen   las   inversiones   en   capital   de   trabajo,   definido   en   términos  
contables   como   el   activo   corriente   menos   pasivo   corriente.     Esta   inversión   la  
constituye   el   efectivo,   las   cuentas   por   cobrar   a   clientes   y   los   inventarios   necesarios  
para  soportar  un  ciclo  productivo  del  proyecto.    A  este  monto  se  le  deben  deducir  los  
proveedores  de  bienes  y  servicios  que  financian  la  operación.  
 
Existen  diversos  métodos  que  permiten  estimar  la  inversión  en  capital  de  trabajo  por  
periodo   de   tiempo.     El   método   contable   es   uno   de   los   más   utilizados   y   consiste   en  
determinar  los  niveles  óptimos  a  tener  en  existencias,  efectivo  y  cuentas  por  cobrar  a  
clientes  a  partir  de  los  costos  de  oportunidad  asociados  a  dichos  stocks.  
 
Existen  tres  factores  para  determinar  la  inversión  en  efectivo;  el  costo  de  oportunidad  
de  tener  excesos  de  caja,  el  costo  de  incumplimiento  por  tener  saldos  insuficientes  y  los  
costos  inherentes  a  la  administración  del  efectivo.    Baumol,      propone  un  método  que  
involucra  una  tasa  de  interés  (i)  un  flujo  constante  de  entrada  de  efectivo  (C),  el  costo  
de  hacer  efectivo  una  cantidad  (b)  y  unos  desembolsos  constantes  (T).    Luego  el  costo  
total  (TC)  se  define  por:  
 
TC  =  (bT  /  C)  +  (iC/2)  donde  bT/C  equivale  al  número  de  conversiones  en  efectivo,  T/C  
multiplicado   por   el   costo   de   la   conversión   b,   y   donde   iC/2   equivale   al   costo   de  
oportunidad  por  mantener  un  saldo  promedio  de  efectivo  C/2  durante  un  periodo.  
Derivando  esta  ecuación  con  respecto  a  C,  se  optimiza  el  monto  para  convertir  así;  C*  =  
(2bT/i)  ^(1/2).  
 
Para   aclarar   con   un   ejemplo,   suponga   que   los   desembolsos   anuales   de   una   compañía  
son  $2.000.000,  el  costo  fijo  de  realizar  una  cantidad  es  $30.000  y  el  costo  de  capital  es  
15%  se  tendría  que:  
 
((2  x  (30.000)x(2.000.000))  /(0,15))^(1/2)  =  $894.427  
 
Este  modelo  presenta  una  limitación,  y  es  que  supone  los  flujos  de  ingresos  y  egresos  
constantes   en   el   tiempo.     Sirve   para   aquellas   empresas   no   estacionales   y   con   mucha  
estabilidad  de  sus  flujos  de  caja.  
 
El  otro  renglón  importante  del  capital  de  trabajo  son  los  inventarios  los  cuales  tienen  
dos   costos   asociados   a   saber;   el   costo   de   comprar     existencias   y   el   costo   de  
administración  y  almacenamiento  de  las  mismas.  La  idea  es  minimizar  el  costo  para  un  
inventario  promedio  representado  por  la  expresión  Q/2.    Para  representar  el  costo  de  
administración   (CM)   =   Q/2   *   S,   donde   S   es   el   costo   de   cada   unidad.     El   costo   de  
adquisición  se  representa  por  (DxP)/Q.  
 
Adicionando  los  dos  costos  se  tiene  que  el  costo  total  (CT)    es  igual  a:  
 
CT  =  (DxP)  /  Q  +  Q/2  x  S  
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
Al  derivar  la  expresión  se  puede  obtener  el  lote  económico  de  compra  como:  
 
Q*  =  ((2DP)  /S)^(1/2)  
 
Este  método  también  limita  su  uso  a  ambientes  sin  incertidumbre  en  la  demanda  del  
producto  y  el  conocimiento  pleno  de  los  costos  de  administración  y  compra.  
 
Como   una   alternativa   más   amplia   y   menos   limitada,   se   puede   usar   el   método   de   las  
rotaciones   de   las   cuentas   por   cobrar,   inventarios   y   proveedores   para   determinar   el  
valor   del   capital   de   trabajo.     En   la   práctica   este   método   es   muy   utilizado,   dada   su  
simplicidad   pero   a   la   vez   coherencia   si   se   cuenta   con   información.     Para   un   proyecto  
que   apenas   nace,   por   no   tener   historia,   se   puede   compilar   información   acerca   de   otros  
proyectos   similares   y   proceder   a   calcular   para   éstos,   sus   rotaciones   y   extrapolar   al  
proyecto  dichos  resultados.      
 
Para   un   proyecto   o   firma   que   ya   haya   tenido   varios   periodos   de   operación,   se   puede  
observar  el  comportamiento  histórico  de  las  razones  de  rotación  y  compararlas  con  el  
sector   en   donde   se   desenvuelve   para   determinar   su   coherencia.     El   supuesto   aquí,   es  
que   los   indicadores   del   sector   marcan   una   tendencia   adecuada   para   las   empresas  
dedicadas  a  la  actividad  que  se  orienta  el  proyecto.  Es  recomendable  analizar  el  grupo  
de   empresas   o   proyectos   que   tengan   similitudes   con   el   que   se   pretende   formular   en  
tamaño,   mercado,   líneas   de   producto   etc.     Esto   genera   mayor   consistencia   en   los  
resultados.  
 
Para  ilustrar  el  método  suponga  que  el  sector  en  su  conjunto  presenta  para  un  periodo  
de   un   año,   ventas   de   $1.000   millones   y   unas   cuentas   por   cobrar   promedio   de   $150  
millones.    Esto  significa  una  rotación  de  cartera  de  6,66  veces  al  año,  es  decir,  que  en  
media  el  sector  recuperaba  su  cartera  cada  55  días1.        Si  para  el  proyecto  que  se  está  
formulando  se  esperan  ventas  en  un  periodo  de  $500  millones,  bajo  el  supuesto  de  no  
estacionalidad  en  las  ventas,  se  esperaría  tener  al  final  del  año,  una  caja  generada  por  
valor  de  $424,6  millones  y  unas  cuentas  por  cobrar  a  clientes  (Inversión  en  la  cuenta  
clientes)  por  valor  de  $75,4  millones,  equivalente  a  los  55  días  antes  calculados.  
 
Para  calcular  la  inversión  en  inventarios  se  hace  algo  similar.    Si  el  sector  presenta  un  
costo   de   ventas   de   $800   millones,   y   un   promedio   de   inventarios   de   $200   millones,    
significa   que   la   rotación   es   de   4   y   el   periodo   medio   en   que   el   inventario   se   convirtió   en  
cuentas   por   cobrar   o   efectivo   fue   de   91   días.     Ahora   suponga   que   el   proyecto   estima  
que   el   costo   de   ventas   va   a   ser   de   $380   millones,   significa   que   la   inversión   en  
inventarios  podría  ser  $94,7  millones,  resultante  de  tomar  el  costo  de  ventas  y  dividirlo  
entre   365   días   y   multiplicar   este   resultado   por   los   91   días   obtenidos   de   la   información  
del  sector.  

                                                                                                               
1
 Recuerde que la rotación de cartera se calcula como las ventas a crédito / cuentas por cobrar promedio. Este resultado es
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
La   financiación   con   proveedores   no   es   ajena   a   este   método.     El   sector   ofrece  
información   acerca   de   las   compras   del   periodo   por   valor   de   $5.000   millones2,   y   un  
saldo  de  proveedores  promedio  de  $600  millones,  lo  que  significa  una  rotación  de  8,3  
veces   y   un   periodo   medio   de   pago   de   44   días.     Así   las   cosas,   si   el   proyecto   para   el  
primer   año   de   operación   estima   un   costo   de   ventas   de   $380   millones,   un   inventario  
final   de   $94,7   millones,   teniendo   en   cuenta   que   el   inventario   inicial   era   de   cero,   da  
como   resultado   una   compras   de   $474,7   millones.   Para   obtener   el   valor   de   la  
financiación  de  proveedores  simplemente  se  toma  el  valor  de  las  compras  y  se  divide  
entre  la  rotación  del  sector  de  8,3  y  se  obtiene  un  saldo  de  $57,2  millones.  
 
Suponiendo   una   caja   operativa   de   $50   millones   se   podría   calcular   el   saldo   de   la  
inversión  para  este  periodo  en  capital  de  trabajo  así;  
 
CAJA  +  CLIENTES  +  INVENTARIOS  –  PROVEEDORES  
50    +    75,4  +  94,7    –  57,2  
 
Esto  da  como  resultado  una  inversión  en  capital  de  trabajo  para  el  primer  año  
de  operación  de  $162,9  millones.    Se  debe  tener  en  cuenta  que  si  bien  es  cierto  
en  las  cuentas  de  balance  aparecerán  estos  saldos,  para  efectos  de  la  valoración  
de   los   flujos   de   caja   del   proyecto,   se   calculará   la   variación   del   capital   de   trabajo,  
lo  que  es  conocido  como  las  necesidades  operativas  de  fondos.    Si  para  el  año  2  
de  operación  la  proyección  da  un  saldo  del  capital  de  trabajo  por  valor  de  $210  
millones,  significará  que  la  inversión  adicional  en  este  rubro  para  ese  año  será  
de  $47,1  millones  (210  –  162,9).  
 
 

Beneficios del proyecto

Los   beneficios   del   proyecto   se   pueden   clasificar   en   dos   grupos;   los   directos   e  
indirectos.    Los  primeros  hacen  referencia  a  los  ingresos  derivados  directamente  de  la  
operación   del   proyecto   y   la   venta   de   sus   productos   o   servicios.       El   segundo   grupo  
comprende   todos   aquellos   beneficios   que   nacen   como   un   efecto   colateral   de  
actividades   que   no   son   el   objeto   del   proyecto.     Por   ejemplo   se   podrían   mencionar   aquí  
las   ventas   de   activos   que   se   encuentran   fuera   de   operación   o   se   deciden   sustituir,   el  
aprovechamiento   de   desechos   de   materias   primas   o   subproductos,   ahorro   en   costos  
por  mejoramiento  del  equipamiento  y  la  tecnología  entre  otros.  
 
Tal  y  como  se  mencionó  en  el  estudio  de  mercado,  es  necesario  establecer  un  precio  de  
mercado  del  producto  competitivo,  que  garantice  la  sostenibilidad  del  proyecto.    Esto  
significa   que   se   debe   colocar   el   precio   basado   en   información   de   mercado,   la  
                                                                                                               
2
  En ocasiones no se cuenta con la información explícita de las compras y por tanto se debe calcular a través del juego de
inventarios y el costo de ventas.  
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
competencia,  los  costos  de  producción  y  la  elasticidad  precio  e  ingreso  de  la  demanda.    
Los   ingresos   del   proyecto   además   de   estar   determinados   por   el   precio,   lo   están  
también   por   las   cantidades   que   se   proyectan   colocar,   pero   estas   a   su   vez   dependen   del  
precio.      
 
Haciendo   referencia   a   los   beneficios   indirectos   cabe   citar   las   situaciones   más  
frecuentes.    Cuando  se  venden  activos  total  o  parcialmente  depreciados  contablemente,  
puede  suceder  que  su  precio  de  mercado  se  encuentre  por  encima  de  su  valor  en  libros,  
lo   que   genera   una   utilidad   en   su   enajenación,   pero   también   un   mayor   valor   de  
impuestos  a  pagar  a  causa  de  dicha  plusvalía.  En  este  caso  el  flujo  de  caja  es  positivo  y  
corresponde  a  un  beneficio  indirecto.    Pero  reflexione  sobre  la  situación  contraria,  es  el  
caso  que  el  valor  de  mercado  esté  por  debajo  del  valor  en  libros,  situación  que  genera  
una  pérdida  por  la  venta  del  activo,  pero  también  un  beneficio  tributario,  dado  que  si  el  
proyecto   en   su   conjunto   obtiene   ganancias   por   su   operación,   esta   pérdida   del   activo  
contribuirá   a   que   la   base   imponible   disminuya   y   con   ella   los   impuestos   a   pagar   al  
gobierno  por  concepto  de  renta.  
 
Un  ejemplo:    una  máquina  cuyo  costo  de  adquisición  fue  de  $100  millones  y  se  deprecia  
en  línea  recta  a  10  años.    En  el  año  7  se  decide  sustituirla  por  otra,  pero  se  logra  vender  
en  el  mercado  por  valor  de  $65  millones,  estando  su  valor  en  libros  en  $30  millones,  es  
decir   que   se   obtiene   una   utilidad   por   $35   millones.     Si   la   tasa   impositiva   para   la  
empresa  es  de  33%,  los  impuestos  a  pagar  sobre  la  utilidad  son  de  $11,6  millones.    El  
flujo   de   caja   es   de   $53,4   millones,   resultante   de   deducir   al   precio   que   pagaron   en   el  
mercado  por  la  máquina,  los  impuestos  sobre  la  utilidad.      Es  decir  que  por  un  lado,  se  
tiene   un   beneficio   para   el   proyecto   (Flujo   de   caja   neto),   pero   si   se   analiza   desde   la  
perspectiva  tributaria  se  paga  un  mayor  valor  por  impuesto  de  renta.  
 
La   otra   orilla   del   problema   sería   que   el   precio   de   mercado   fuera   de   $10   millones,   es  
decir   $20   millones   menos   que   el   valor   en   libros,   lo   que   a   las   claras   genera   una   pérdida  
por  igual  valor.    Si  se  trata  de  una  empresa  o  proyecto  en  marcha,  que  genera  utilidades  
por   sus   operaciones,   esta   pérdida   contribuirá   a   reducir   la   base   imponible,   lo   que  
constituye  un  escudo  fiscal  del  cual  se  puede  hacer  uso.    Si  el  proyecto  a  penas  nace,  no  
se  podría  utilizar  este  escudo.    Un  proyecto  que  por  sus  operaciones  tuviera  utilidades  
por   $100   millones,   debería   pagar   un   impuesto   de   $33   millones,   pero   al   momento   de  
incorporar   la   pérdida   por   la   venta   del   activo   la   utilidad   disminuye   a   $80   millones,   el  
valor  a  pagar  por  concepto  de  renta  sería  de  $26,4  millones,  lo  que  implica  un  escudo  
fiscal   de   $6,6   millones.     Como   se   observa,   la   enajenación   de   activos   genera   de   una   u  
otra  forma  costos  o  beneficios  fiscales  al  proyecto.  
 
Relacionado   con   lo   anterior,   la   sustitución   de   tecnología   también   puede   generar  
beneficios  implícitos  al  proyecto.    En  el  caso  de  adquirir  una  máquina  que  va  a  requerir  
de   menores   costos   de   mantenimiento   o   un   número   menor   de   trabajadores   para   su  
operación,   se   está   mejorando   la   eficiencia   en   el   uso   de   los   activos   y   con   ello   el  
rendimiento  del  proyecto.  
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
Por   último,   otra   de   las   situaciones  que  se  pueden  presentar  para  generar  beneficios,   es  
el   aprovechamiento   de   los   desechos   y   subproductos   del   proyecto,   los   cuales   al   generar  
ingresos   si   bien,   no   a   gran   escala,   si   pueden   contribuir   a   mejorar   la   rentabilidad   del  
proyecto   y   maximizar   la   eficiencia   en   el   uso   de   los   recursos.   Por   ejemplo   los  
restaurantes  que  venden  sus  excedentes  de  comida  para  la  alimentación  de  animales,  
las   marroquineras   que   hacen   productos   accesorios   con   el   material   sobrante   o  
defectuoso,   los   ingenios   que   además   de   producir   productos   derivados   de   la   caña   de  
azúcar,   producen   biodisel,   son   casos   donde   se   evidencia     que   el   proceso   productivo  
puede  generar  beneficios  adicionales  a  los  de  la  actividad  principal.  
 
 

5.2 Proyecciones financieras


 

Hipótesis financieras del proyecto

Después  de  procesar  toda  la  información  de  mercado,  técnica  y  legal,  y  de  obtener  las  
cifras  de  ingresos,  costos  y  gastos  se  debe  proceder  a  construir  los  estados  financieros  
proforma  para  el  proyecto.    Para  ello  es  necesario  contar  con  las  hipótesis  financieras  
que   sustentarán   dichas   proyecciones,   las   cuales   deben   ser   coherentes,   consistentes   y  
razonables  a  la  luz  de  la  realidad  económica  global,  nacional  y  sectorial,  para  hacer  de  
la   evaluación   un   instrumento   de   decisión   ajustado   a   la   verdad.     Si   bien   es   cierto,   la  
evaluación   financiera   no   es   de   carácter   determinístico,   es   decir   que   en   sus  
estimaciones   existe   el   riesgo   implícito   que   las   cifras   observadas   con   el   correr   del  
tiempo   difieran   de   las   estimadas,   dado   que   en   finanzas   no   existe   la   posibilidad   de  
“adivinar”  el  futuro,  también  es  cierto  que  de  no  realizar  las  proyecciones  de  manera  
técnica  y  observando  lo  que  sucede  en  el  entorno  del  proyecto,  el  riesgo  de  equivocar  la  
decisión   de   implementación   aumenta   de   manera   exponencial,   provocando   el   rechazo  
de  una  inversión  viable  o  por  el  contrario,  aceptando  una  inversión  inviable.    Por  esto  
es   tan   importante   que   a   la   hora   de   construir   el   modelo   financiero   este   se   base   en  
hipótesis   realistas   y   robustas   que   permitan   defender   cada   cifra   que   aparezca   en   las  
estimaciones.  
 
En   términos   generales,   las   hipótesis   deben   basarse   en   la   situación   económica   a   nivel  
local   e   internacional,   la   situación   actual   y   las   perspectivas   de   las   empresas   que   le  
compiten   al   proyecto   y   el   sector   en   general,   las   inversiones   previstas   para   mantener  
operativo   el   proyecto,   las   políticas   de   capitalización   y   endeudamiento   y   el  
comportamiento  esperado  del  mercado  en  donde  se  van  a  comercializar  los  productos  
o  servicios  del  proyecto.      Las  hipótesis  pueden  dividirse  en  tres  grupos;  las  que  hacen  
referencia   a   las   cuentas   del   estado   de   resultados,   las   de   activo   fijo,   las   de   las  
necesidades  operativas  de  fondos  y  las  del  nivel  de  endeudamiento.  
 
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
Para   las   hipótesis   del   estado   de   resultados   se   debe   proyectar   el   crecimiento   de   las  
ventas,  la  participación  de  los  costos  y  gastos  sobre  la  cifra  de  negocio,  discriminar  el  
nivel  de  depreciaciones  y  amortizaciones  de  diferidos  si  hay  lugar  a  ello  y  definir  la  tasa  
impositiva  sobre  los  beneficios.  
 
Para   el   balance   entonces,   se   plantea   el   nivel   de   inversiones   en   activos   fijos   y   activo  
circulante  por  periodo,  basado  en  la  información  del  estudio  técnico  y  en  información  
obtenida   de   proyectos   similares   de   los   cuales   se   pueda   tomar   referencia.       Es   muy  
importante   el   contrastar   la   información   con   el   sector,   dado   que   eso   podría   ayudar   a  
detectar   si   existen   desfases   con   respecto   al   resto   de   empresas   que   se   dedican   a   la  
misma  actividad,  y  podría  sugerir  ajustes  en  las  estimaciones  del  proyecto,  mejorando  
su  futuro  desempeño.      La  contraparte  del  balance,  es  decir  su  nivel  de  deuda,  se  puede  
definir  un  nivel  de  leverage  objetivo,  es  decir  un  ratio  Deuda/Patrimonio  determinado  
para  el  horizonte  de  proyección.  
 
 

Horizonte de proyección

El   horizonte   de   proyección   tiene   dos   componentes   a   saber;   uno   explícito,   que  


representa   el   periodo   de   tiempo   en   el   cual   el   estructurador   espera   que   la   cifra   de  
negocio   se   estabilice   y   se   puede   definir   como   el   momento   en   el   cual   la   tasa   de  
crecimiento   de   las   ventas   se   vuelve   moderada.     El   otro   componente   es   el   que   tiene   que  
ver   con   lo   que   sucederá   con   el   proyecto   en   el   muy   largo   plazo.     Cuando   nace   un  
proyecto,  se  espera  que  su  operación  se  perpetúe  en  el  tiempo  y  no  que  se  acabe  a  los  
cuatro  o  cinco  años  de  creado.    Por  eso,  es  importante  que  a  la  hora  de  la  valoración  de  
la   inversión,   no   solamente   se   tomen   en   cuenta   el   horizonte   explícito   (Valor   de   las  
operaciones),   sino   que   también   se   deben   valorar   a   perpetuidad   los   flujos   de   caja   a  
partir   del   último   año   de   proyección   explícita.     También   es   necesario   recordar,   que  
entre  mayor  sea  el  horizonte  proyección,  se  reduce  la  precisión  en  las  estimaciones.      
 
Generalmente  dependiendo  de  la  volatilidad  de  los  flujos  de  caja  del  negocio,  se  puede  
optar  por  un  horizonte  más  o  menos  amplio.    Por  ejemplo,  es  diferente  proyectar  los  
estados   financieros   de   una   empresa   dedicada   a   la   producción   de   alimentos,   que   otra  
dedicada   al   mercado   de   capitales,   como   es   un   comisionistas   de   bolsa,   por   la   naturaleza  
del  primero,  los  ingresos,  costos  y  gastos  son  muchos  más  estables  que  en  el  segundo  
tipo  de  negocio.  
 

Proyección de los estados financieros

Los   estudios   anteriores   permiten   obtener   toda   la   información   acerca   de   los   ingresos,  
costos   y   gastos   esperados,   así   como   de   las   inversiones   requeridas   para   sostener   la  
operación  del  proyecto.        Esto  permite  estructurar  los  principales  presupuestos  y  con  
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
ellos  construir  la  proyección  de  los  estados  financieros  a  saber;  Estado  de  Resultados  y  
el   Balance   General,   para   posteriormente   calcular   los   flujos   de   caja   con   fines   de  
valoración.  
 
Para  entender  mejor  este  apartado  se  va  a  suponer  un  proyecto  industrial,  dedicado  a  
la   producción   metalúrgica,   se   espera   un   crecimiento   en   ventas   del   37%   promedio,  
iniciando  para  el  primer  año  del  54%  y  terminando  en  el  año  5  con  un  32%.      Por  su  
parte   la   participación   del   costo   de   ventas   sobre   los   ingresos   es   del   86%   para   el   primer  
año  y  luego  se  estabiliza  en  el  83%  en  promedio.    Los  gastos  operacionales  se  espera  
que  participen  en  6%.  
 
La  rotación  de  cartera  es  de  15  días,  la  de  inventarios  20  días  y  la  de  proveedores  es  de  
30  días.    Se  mantienen  para  todos  los  periodos  de  proyección.  
 
La  inversión  se  calcula  en  $11.286  millones.  
 
En  su  orden  se  procede  a  proyectar  el  estado  de  resultados,  el  flujo  de  caja  y  el  balance  
general.    
 
 
ESTADO  DE  RESULTADOS  DEL  01  DE  ENERO  AL  31  DICIEMBRE  
AÑO  1 AÑO  2 AÑO  3 AÑO  4 AÑO  5
INGRESOS

VENTA  DE  MALLAS  Y  PRODUCTOS  MANUFACTURADOS $    37.726.759 $    57.990.421 $          76.600.071 $          98.586.978 $    130.244.626
DEVOLUCIONES  DCTOS  EN  V ENTAS
VENTAS  NETAS $    37.726.759 $    57.990.421 $          76.600.071 $          98.586.978 $    130.244.626
COSTO  DE  V ENTAS  FCACION  PRODUCTOS $    32.445.735 $    47.090.934 $          61.558.368 $          82.503.510 $    112.160.092
UTILIDAD  BRUTA $          5.281.024 $    10.899.486 $          15.041.703 $        16.083.468
  $          18.084.534

TOTAL  GASTOS  DE  ADMINISTRACION $          1.426.867 $          2.052.985 $              2.190.596 $              2.354.969 $              2.551.503


TOTAL  GASTOS  DE  VENTAS $                445.392 $                595.329 $                      733.828 $                      896.481 $              1.127.811
TOTAL  GASTOS  OPERACIONALES $          1.872.258 $        2.648.315   $              2.924.424 $              3.251.450 $              3.679.315

UTILIDAD  OPERACIONAL $          3.408.766 $          8.251.171 $          12.117.280 $          12.832.018 $          14.405.219

OTROS  INGRESOS $                      57.528 $                      23.053 $                          23.936 $                          24.853 $                          25.805


OTROS  EGRESOS $                148.234 $                220.746 $                      287.404 $                      366.079 $                      479.121
GASTOS  FINANCIEROS $                686.221 $                818.811 $                      745.453 $                      787.724 $                      930.984
DESCUENTOS  COMERCIALES

UTILIDAD  ANTES  DE  IMPUESTOS $          2.631.839 $          7.234.668 $          11.108.359 $          11.703.069 $          13.020.920


IMPUESTO  RENTA $                868.507 $          2.387.441 $              3.665.758 $              3.862.013 $              4.296.904

UTILIDAD  O  PERDIDA  DEL  EJERCICIO  


$          1.763.332 $          4.847.228 $              7.442.600 $              7.841.056 $              8.724.016
 
Para  determinar  la  línea  de  costo  de  ventas  en  las  empresas  industriales  es  necesario  
construir   un   estado   de   costo   de   producción,   dado   que   se   deben   incluir   todos   los   costos  
asociados  a  la  producción  del  bien  y  el  juego  de  inventarios.  
 
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
ESTADO DE COSTO DE PRODUCCION AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Cifras en miles de pesos

Inventario inicial de materias primas 0 926.435 1.288.181 1.841.800 2.635.399


Más: Compras de materias primas 23.469.690 31.707.483 45.370.743 64.921.643 93.099.482
Menos: Inventario final de materias primas 926.435 1.288.181 1.841.800 2.635.399 3.779.008

COSTO DE LA MATERIA PRIMA UTILIZADA 22.543.255 31.345.737 44.817.124 64.128.043 91.955.873


Más: Costo de la mano de obra 726.384 733.648 740.984 748.394 755.878
Más: Costos indirectos de fabricación 1.299.277 1.483.433 1.736.516 2.067.628 2.578.751
Servicios públicos y otros servicios 609.239 766.652 996.022 1.309.019 1.734.880
Mantenimiento de maquinaria y planta fisica 220.604 241.290 276.723 323.406 387.452
Depreciación planta y equipo 345.960 345.960 322.063 277.236 277.236
Gastos varios 123.474 129.532 141.708 157.967 179.183

COSTO DE FABRICACIÓN 24.568.916 33.562.818 47.294.625 66.944.065 95.290.502


Más: Inventario inicial de productos en proceso 0 0 0 0 0
Menos: Inventario final de productos en proceso 0 0 0 0 0

COSTO DE PRODUCCIÓN 24.568.916 33.562.818 47.294.625 66.944.065 95.290.502

Más Inventario Inicial de Productos Terminados 1.829.614 252.795 232.395 447.927 640.918
Ménos Inventario Final de Productos Terminados 252.795 232.395 447.927 640.918 919.021

MAS COSTO DE VENTAS MEDELLIN 6.300.000 13.507.716 14.479.276 15.752.436 17.147.692


COSTO DE VENTAS 32.445.735 47.090.934 61.558.368 82.503.510 112.160.092  
 
Posteriormente   se   presenta   el   flujo   de   tesorería,   tomado   todas   aquellas   partidas   del  
estado  de  resultados  que  significan  salidas  o  entradas  de  caja.  
 
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
FLUJO DE CAJA PROYECTADO
CONCEPTO AÑO  1 AÑO  2 AÑO  3 AÑO  4 AÑO  5
INGRESOS

VENTAS $                36.176.344 $        55.607.253 $          73.452.123 $                    94.535.458 $                124.892.107


RECUPERACION  CARTERA $                      2.371.483
$            1.550.415 $              2.383.168 $                          3.147.948 $                          4.051.520
LIQUIDACIÓN  DE  INVERSIONES $                                      5.969
$                                      -­‐ $                                        -­‐ $                                                  -­‐ $                                                  -­‐
OTROS  INGRESOS $                                  22.203
$                        23.053 $                          23.936 $                                      24.853 $                                      25.805
ANTICIPOS  Y  AVANCES  PERIODOS  ANTERIORES $                            809.033
$                    847.167 $              1.144.520 $                          1.637.712 $                          2.343.425
IMPUESTOS  RECIBIDOS $                            258.951
$                    417.208 $                      552.701 $                                714.676 $                                947.875
ANTICIPOS  Y  AVANCES  CLIENTES  PERIODO   $                      1.131.803
$            1.739.713 $              2.298.002 $                          2.957.609 $                          3.907.339
NUEVO  PRESTAMO $                      1.907.043
$                    907.043 $                      920.043 $                          1.358.043 $                          2.149.043
ANTICIPOS  DE  IMPUESTOS  Y  CONTRIBUCIONES $                    402.187 $                                        -­‐ $                                                  -­‐
TOTAL  INGRESOS $                42.682.829 $        61.494.038 $          80.774.494 $                104.376.300 $                138.317.114

EGRESOS

COMPRAS  DEL  PERIODO $                21.540.675 $        29.101.389 $          41.641.641 $                    59.585.617 $                    85.447.470


PAGO  MANO  DE  OBRA $                            665.852 $                    672.511 $                      679.236 $                                686.028 $                                692.888
PAGO  COSTOS  INDIRECTOS  DE  FABRICACIÓN $                            873.874 $            1.042.683 $              1.296.582 $                          1.641.193 $                          2.109.722
PAGO  DE  GASTOS  DE  ADMINISTRACION $                            755.125 $                    762.746 $                      812.431 $                                881.140 $                                973.425
PAGO  GASTOS  DE  V ENTAS $                            408.276 $                    545.719 $                      672.676 $                                821.774 $                          1.033.827
OTROS  EGRESOS $                            133.786 $                    220.746 $                      287.404 $                                366.079 $                                479.121
GASTOS  FINANCIEROS $                            686.221 $                    818.811 $                      745.453 $                                787.724 $                                930.984
INVERSIONES  EN  ACTIVOS $                                              -­‐ $                                      -­‐ $                                        -­‐ $                                                  -­‐ $                                                  -­‐
PAGO  DE  OBLIGACIONES  FINANCIERAS $                      1.689.640 $                    578.351 $                      517.285 $                                695.557 $                                985.963
PAGO  A  PROVEEDORES  OTROS  PERIODOS $                      3.682.833 $            1.929.016 $              2.606.095 $                          3.729.102 $                          5.336.025
COSTOS  Y  GASTOS  POR  PAGAR $                            241.719 $                    245.739 $                      274.878 $                                314.629 $                                366.376
CUENTAS  POR  PAGAR  A  SOCIOS $                            183.728 $                                      -­‐ $                                                  -­‐
RETENCION  EN  LA  FUENTE $                                              -­‐ $                        13.572 $                          17.983 $                                      25.248 $                                      35.611
RETENCION  DE  IVA $                                              -­‐ $                                    876 $                              1.187 $                                          1.683 $                                          2.380
OTROS  ACREEDORES $                                  80.000 $                                      -­‐ $                                        -­‐ $                                                  -­‐ $                                                  -­‐
IMPUESTOS  SOBRE  LAS  V ENTAS $                                              -­‐ $                        90.397 $                      138.951 $                                183.542 $                                236.225
IMPUESTO  DE  INDUSTRIA  Y  COMERCIO $                                              -­‐ $                    168.553 $                      259.086 $                                342.229 $                                440.461
PROVISION  IMPUESTO  DE  RENTA $                                              -­‐ $                    868.507 $              2.387.441 $                          3.665.758 $                          3.862.013
PASIVOS  LABORALES $                                              -­‐ $                                      -­‐ $                                        -­‐
PASIVOS  ESTIMADOS  Y  PROVISIONES $                            153.143 $                                      -­‐ $                                        -­‐
OTROS  PASIVOS  ANTICIPO  CLIENTES $                            802.338 $            1.131.803 $              1.739.713 $                          2.298.002 $                          2.957.609
PAGO  DE  LEASING  FINANCIERO $                            254.712 $                    262.215 $                      165.900 $                                166.736 $                                222.123
ANTICIPOS  Y  AVANCES $                            847.167 $            1.144.520 $              1.637.712 $                          2.343.425 $                          3.360.538
COSTOS    PROYECTO  MEDELLIN $                      6.300.000 $        13.507.716 $          14.479.276 $                    15.752.436 $                    17.147.692
GASTOS  DE  ADMON  Y  V ENTAS  MEDELLIN $                            540.000 $            1.157.804 $              1.241.213 $                          1.330.632 $                          1.426.492
TOTAL EGRESOS $                39.839.088 $        54.263.672 $          71.602.142 $                    95.618.533 $                128.046.944

SALDO  NETO  CAJA $                      2.843.741 $            7.230.367 $              9.172.353 $                          8.757.767 $                    10.270.170


SALDO  ANTERIOR $                            105.595 $            2.949.335 $          10.179.702 $                    19.352.054 $                    28.109.822
SALDO  FINAL  
$                      2.949.335 $        10.179.702 $        19.352.054   $                    28.109.822 $                    38.379.992
 
El  saldo  final  de  este  estado  financiero  debe  registrarse  en  la  cuenta  de  disponible  en  el  
balance   general.   Finalmente   se   confecciona   el   balance   general   para   la   empresa.     Se  
debe  tener  en  cuenta  que  se  trata  de  variables  de  stock,  por  tanto  van  a  ser  los  saldos  
en  un  momento  determinado  del  tiempo.    Habitualmente  se  hace  para  el  final  del  año.  
 
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
BALANCE  G ENERAL  COMPARATIVO  A  31  DE  DICIEMBRE  EN  MILLONES  DE  $$$
AÑO  1 AÑO  2 AÑO  3 AÑO  4 AÑO  5
ACTIVO
ACTIVO  CORRIENTE
DISPONIBLE $          2.949.335 $    10.179.702 $    19.352.054 $    28.109.822 $          38.379.992
INVERSIONES  TEMPORALES $                                  -­‐ $                                  -­‐ $                                  -­‐ $                                  -­‐
DEUDORES  CLIENTES $          1.550.415 $          2.383.168 $          3.147.948 $          4.051.520 $              5.352.519
PRESTAMOS  A  SOCIOS $                                  -­‐ $                                  -­‐ $                                  -­‐
ANTICIPOS  Y  AVANCES $                847.167 $          1.144.520 $          1.637.712 $          2.343.425 $              3.360.538
ANTICIPOS  DE  IMPUESTOS  Y  CONTRIBUCIONES $                402.187 $                                  -­‐ $                                  -­‐
CUENTAS  POR  COBRAR  A  TRABAJADORES $                                  -­‐ $                                  -­‐ $                                  -­‐
DEUDORES  V ARIOS $                                  -­‐ $                                  -­‐ $                                  -­‐
DEUDORES  TRIBUTARIOS $                                  -­‐ $                                  -­‐ $                                  -­‐
PROVISIONES $                                  -­‐ $                                  -­‐ $                                  -­‐
INVENTARIOS $          1.179.231 $          1.520.576 $          2.289.727 $          3.276.317 $              4.698.029

TOTAL  ACTIVO  CORRIENTE $          6.928.334 $    15.227.965 $    26.427.441 $    37.781.084 $          51.791.078

ACTIVO  FIJO
CONSTRUCCIONES  Y  EDIFICACIONES
MAQUINARIA  EN  MONTAJE
MAQUINARIA  Y  EQUIPO $          1.934.771 $          1.934.771 $          1.934.771 $          1.934.771 $              1.934.771
MUEBLES  Y  EQUIPO  DE  OFICINA $                      55.544 $                      55.544 $                      55.544 $                      55.544 $                          55.544
EQUIPO  DE  COMPUTO  Y  COMUNICACION $                      28.948 $                      28.948 $                      28.948 $                      28.948 $                          28.948
FLOTA  Y  EQUIPO  DE  TRANSPORTE $                276.488 $                276.488 $                276.488 $                276.488 $                      276.488
ACTIVOS  FIJOS  MEDELLIN $          1.800.000 $          1.800.000 $          1.800.000 $          1.800.000 $              1.800.000
DEPRECIACION  ACUMULADA $              (801.137) $      (1.024.504) $      (1.234.822) $      (1.420.662) $          (1.606.502)

TOTAL  ACTIVO  FIJO $          3.294.613 $          3.071.246 $          2.860.928 $          2.675.088 $              2.489.248

INTANGIBLES  BIENES  RECIBIDOS  EN  LEASING

FLOTA  Y  EQUIPO  DE  TRANSPORTE $                354.280 $                354.280 $                354.280 $                354.280 $                      354.280


MAQUINARIA $                391.198 $                391.198 $                391.198 $                391.198 $                      391.198
BODEGA  KM  3.5 $          1.163.000 $          1.163.000 $          1.163.000 $          1.163.000 $              1.163.000
DEPRECIACIÓN  ACUMULADA $              (665.993) $              (851.680) $      (1.026.519) $      (1.181.010) $          (1.335.500)

TOTAL  INTANGIBLES  BIENES  RECIBIDOS  EN  LEASING $          1.242.486 $          1.056.799 $                881.959 $                727.469 $                      572.979

ACTIVOS  DIFERIDOS
VALORIZACIÓN  DE  ACTIVOS $          2.437.000 $          2.437.000 $          2.437.000 $          2.437.000 $              2.437.000
TOTAL  ACTIVO $    13.902.433 $    21.793.010 $    32.607.328 $    43.620.641 $          57.290.305

PASIVO  Y  PATRIMONIO
PASIVO  CORRIENTE
OBLIGACIONES  FINANCIERAS $          2.189.864 $          2.518.557 $          2.921.316 $          3.583.802 $              4.746.882
PROVEEDORES $          1.929.016 $          2.606.095 $          3.729.102 $          5.336.025 $              7.652.012
CUENTAS  POR  PAGAR
COSTOS  Y  GASTOS  POR  PAGAR $                245.739 $                274.878 $                314.629 $                366.376 $                      437.260
CUENTAS  POR  PAGAR  A  SOCIOS $                                  -­‐
RETENCION  EN  LA  FUENTE $                      13.572 $                      17.983 $                      25.248 $                      35.611 $                          50.523
RETENCION  DE  IVA $                                  876 $                          1.187 $                          1.683 $                          2.380 $                              3.373
RETENCION  ICA  POR  PAGAR $                                  -­‐ $                                  -­‐ $                                  -­‐ $                                  -­‐ $                                        -­‐
RETENCIONES  Y  APORTES  DE  NOMINA $                                  -­‐ $                                  -­‐ $                                  -­‐ $                                  -­‐ $                                        -­‐
OTROS  ACREEDORES $                                  -­‐ $                                  -­‐ $                                  -­‐ $                                  -­‐ $                                        -­‐
IMPUESTOS  SOBRE  LAS  V ENTAS $                      90.397 $                138.951 $                183.542 $                236.225 $                      312.080
IMPUESTO  DE  INDUSTRIA  Y  COMERCIO $                168.553 $                259.086 $                342.229 $                440.461 $                      581.899
PROVISION  IMPUESTO  DE  RENTA $                868.507 $          2.387.441 $          3.665.758 $          3.862.013 $              4.296.904
PASIVOS  LABORALES $                                  -­‐ $                                  -­‐ $                                  -­‐
PASIVOS  ESTIMADOS  Y  PROVISIONES $                                  -­‐ $                                  -­‐ $                                  -­‐
OTROS  PASIVOS  ANTICIPO  CLIENTES $          1.131.803 $          1.739.713 $          2.298.002 $          2.957.609 $              3.907.339

TOTAL  PASIVO  CORRIENTE $          6.638.327 $          9.943.891 $    13.481.509 $    16.820.502 $          21.988.272


PASIVO  LARGO  PLAZO
ACREEDORES  V ARIOS
PROVEEDORES  LARGO  PLAZO
LEASING  FINANCIERO $                816.974 $                554.759 $                388.859 $                222.123 $                                            (0)
TOTAL  PASIVO  LARGO  PLAZO $                816.974 $                554.759 $                388.859 $                222.123 $                                            (0)
TOTAL  PASIVO $          7.455.301 $    10.498.650 $    13.870.368 $    17.042.624 $          21.988.272

PATRIMONIO
APORTES  SOCIALES $          2.400.000 $          2.400.000 $          2.400.000 $          2.400.000 $              2.400.000
RESERVA  LEGAL $                106.031 $                106.031 $                106.031 $                106.031 $                      106.031
REVALORIZACIÓN  DEL  PATRIMONIO $                      45.714 $                      45.714 $                      45.714 $                      45.714 $                          45.714
UTILIDADES  ACUMULADAS $              (304.945) $          1.458.387 $          6.305.615 $    13.748.215 $          21.589.272
RESULTADO  DEL  EJERCICIO $          1.763.332 $          4.847.228 $          7.442.600 $          7.841.056 $              8.724.016
VALORIZACIONES $          2.437.000 $          2.437.000 $          2.437.000 $          2.437.000 $              2.437.000
TOTAL  PATRIMONIO $          6.447.132 $    11.294.360 $    18.736.960 $    26.578.017 $          35.302.033
TOTAL  PASIVO  Y  PATRIMONIO $    13.902.433 $    21.793.010 $    32.607.329 $    43.620.641 $          57.290.305  
 
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
Flujos de Caja

Con  fines  de  valoración  se  debe  construir  el  flujo  de  caja  libre  para  el  proyecto,  el  cual  
se  obtiene  a  partir  de  las  cuentas  del  Estado  de  Resultados  y  combinando  algunas  del  
balance  general.      
 
 
Concepto AÑO  0 AÑO  1 AÑO  2 AÑO  3 AÑO  4 AÑO  5
EBITDA          3.817.820,71          8.660.225,89      12.502.436,98      13.172.348,47                            14.745.549,52
Dotación  a  la  amortización  y  depreciación                  409.054,42                  409.054,42                  385.157,29                  340.330,13                                        340.330,13
EBIT 3.408.766,29 8.251.171,47 12.117.279,69 12.832.018,34 14.405.219,39
Impuestos ajustados 1.124.892,88 2.722.886,59 3.998.702,30 4.234.566,05 4.753.722,40
NOPLAT          2.283.873,42          5.528.284,88          8.118.577,39          8.597.452,29                                  9.651.496,99
Dotación a la amortización 409.054,42 409.054,42 385.157,29 340.330,13 340.330,13
Inversión inicial (11.285.608,19)
CAPEX          1.576.632,81              (223.367,19)              (210.317,98)              (185.839,78)                                      (185.839,78)
Necesidades op. de fondos (1.471.451,73) 1.174.098,23 1.533.931,51 1.890.161,83 2.722.711,30
FLUJO  DE  CAJA  LIBRE  (11.285.608,19)          2.587.746,76          4.986.608,26          7.180.121,15          7.233.460,36                                  7.454.955,59  
 
El  Ebitda  por  definición  es  la  utilidad  operativa  antes  de  deducir  las  depreciaciones  y  
amortizaciones   de   diferidos,   dado   que   estos   no   constituyen   una   salida   de   caja   sino  
solamente  un  apunte  contable.  
 
El  Ebit  es  la  misma  utilidad  operativa  que  se  encuentra  en  el  estado  de  resultados.    Por  
su   parte   el   NOPLAT   es   el   beneficio   operativo   neto   de   impuestos   al   cual   se   le   suma  
nuevamente   las   depreciaciones   y   amortizaciones,   para   obtener   finalmente   el   flujo   de  
caja   bruto.     A   éste   último   se   le   deben   deducir   todas   las   inversiones   necesarias   en  
capital   circulante   (Necesidades   operativas   de   fondos)   y   en   CAPEX   (Activos   fijos),   los  
cuales  son  necesarios  para  sostener  el  crecimiento.  
 
 
CONCEPTO AÑO  0 AÑO  1 AÑO  2 AÑO  3 AÑO  4 AÑO  5
FLUJO DE CAJA LIBRE (11.285.608,19) 2.587.746,76 4.986.608,26 7.180.121,15 7.233.460,36 7.454.955,59
Gastos financieros 686.221 818.811 745.453 787.724 930.984
Escudo fiscal 226.453 270.207 246.000 259.949 307.225
Incremento/amortización de Deuda 2.189.864 328.693 402.758 662.486 1.163.080
FLUJO  PARA  LOS  ACCIONISTAS  (11.285.608,19)          4.317.842,88          4.766.698,17          7.083.426,00          7.368.171,76                                  7.994.276,33  
 
 
Para  calcular  el  flujo  de  caja  para  los  inversionistas,  se  procede  a  deducir  del  flujo  de  
caja   libre   del   proyecto   los   gastos   financieros,   luego   se   suma   el   escudo   fiscal   por   la  
deducción   fiscal   que   tienen   los   intereses   y   se   suma   (resta)   los   aumentos  
(disminuciones   de   la   deuda   financiera).     Bajo   el   supuesto   que   el   total   de   la   inversión  
inicial  es  equity,  los  accionistas  obtendrían  estos  flujos  de  caja.  
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
5.3 Evaluación financiera del proyecto

Para   realizar   la   evaluación   financiera   del   proyecto   se   requiere   en   primera   instancia  


contar   con   el   flujo   de   caja   libre,   que   se   obtuvo   en   la   parte   anterior   y   luego   se   debe  
calcular  el  costo  de  capital  medio  ponderado  necesario  para  descontar  dichos  flujos.    El  
WACC3   como   es   conocido   el   costo   de   capital   promedio   ponderado   por   sus   siglas   en  
inglés,   se   compone   de   dos   partes;   el   costo   de   la   deuda   (Kd)   y   el   costo   del   capital   o  
equity   (Ke).     El     primero   es   un   costo   explícito,   cuya   información   se   encuentra   en   los  
mercados   de   capitales,   cuando   se   financia   con   bonos   las   inversiones   o   en   el   mercado  
bancario   cuando   se   financia   con   deuda   convencional.     Por   su   parte   el   Ke   es   un   costo  
implícito   y   requiere   de   modelación   para   su   estimación.     Es   importante   tener   en   cuenta  
que  el  WACC  es  un  costo  esperado  y  no  un  costo  histórico.      
 
A   continuación   se   presenta   algunas   generalidades   de   estos   costos   para   mejor  
comprensión.  
 
 

Costo de la deuda

En  mercados  de  capitales  amplios  y  desarrollados,  las  pequeñas  y  medianas  empresas  


tienen  la  posibilidad  de  obtener  financiamiento  de  largo  plazo  a  través  de  colocación  de  
bonos  de  deuda,  los  cuales  son  negociados  en  mercados  secundarios  haciendo  de  estos  
instrumentos  papeles  con  alta  liquidez.  
 
A  pesar  que  el  mercado  de  capitales  ha  crecido  en  el  caso  colombiano,  este  sigue  siendo  
muy  estrecho  para  las  compañías  pequeñas  y  aún  medianas.    En  Colombia  la  mayoría  
de   estas   compañías   cuando   requieren   financiamiento   para   sus   proyectos   contratan  
deuda   financiera   convencional   con   la   banca   comercial.     Para   estimar   el   costo   de   la  
dicha  deuda  se  debe  utilizar  el  costo  esperado  a  largo  plazo.  
 
Formalmente   la   tasa   de   interés   nominal   (Captación)   depende   de   la   evolución   de   la  
inflación   y   la   tasa   de   interés   real.     A   esta   tasa   se   le   adiciona   el   margen   de  
intermediación  y  se  obtiene  el  costo  de  financiarse  con  deuda.  
 
Tc  =  (1+inf)*(1+Ir)-­‐1  
 
Suponiendo  que  se  espera  una  inflación  de  largo  plazo  del  3%,  la  tasa  de  interés  real  
del   1,49%,   la   tasa   de   captación   se   ubica   en   4,53%.  
(http://www.banrep.gov.co/es/seriesestadisticas/see_tas_inter_capt_diarias.htm,   tasa  
de   captación   a   360   días).   Ahora   bien,   el   margen   de   intermediación   se   encuentra   en  
función   de   las   características   propias   de   la   compañía.     Por   ejemplo,   las   compañías   más  
                                                                                                               
3
 WACC significa Weighted average cost of capital  
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
grandes   pagan   un   spread   más   pequeño,   dado   que   tienen   un   menor   riesgo   financiero  
respecto  a  las  pequeñas.  
 
Suponga  que  para  el  proyecto,  por  tratarse  de  una  nueva  compañía  representa  un  nivel  
de  risgo  alto  y  paga  un  spread  de  10%,  lo    que  significa  que  el  costo  esperado  para  su  
deuda  es:  
 
Kd  =  4,53%  +  10%  =  14,53%.  
 
Esta  sería  el  primer  componente  del  WACC.  
 
 

Costo del capital o equity (Ke)

El  costo  del  capital  o  equity  es  un  poco  más  complejo  de  estimar.    Hasta  hace  algunos  
años,   se   tenía   la   concepción   errada   que   los   recursos   de   los   accionistas   no   tenían   un  
costo  financiero,  dado  que  se  consideraban  recursos  propios.    Al  contrario  de  ello,  los  
accionistas  son  personas  naturales  o  jurídicas  diferentes  a  la  compañía  y  al  invertir  en  
ella,  están  sacrificando  el  rendimiento  que  podrían  obtener  en  inversiones  alternativas  
de  un  perfil  de  riesgo  similar  al  de  la  compañía.  
 
Tal   y   como   se   ha   venido   mencionando,   el   proyecto   da   vida   a   una   compañía   que   al   igual  
que   cualquier   otra,   combina   recursos   de   deuda   y   de   los   socios   para   financiar   sus  
activos   operacionales.     Pero   cuando   se   va   a   calcular   el   costo   de   oportunidad   de   los  
socios,   se   enfrenta   la   dificultad   de   no   tener   toda   la   información   de   los   costos   de  
oportunidad  que  cada  uno  de  ellos  podría  tener.    Para  solucionarlo,  existe  un  modelo  
conocido   como   el   CAPM   (Capital   Assets   pricing   model).   que   utiliza   el   concepto   de   la  
beta  apalancada.  
 
Según  Fernández  (2005)  Este  modelo  se  basa  en  unas  hipótesis  fundamentales;  
 
• Todos   los   inversores   tienen   expectativas   homogéneas,   es   decir   que   tienen  
las  mismas  expectativas  acerca  de  la  rentabilidad  futura  de  todos  los  activos,  
su  nivel  de  riesgo  y  sus  correlaciones.  
• Los  inversores  pueden  invertir  y  tomar  prestado  a  la  tasa  libre  de  riesgo.  
• No  hay  costes  de  transacción.  
• Los  inversores  tienen  aversión  al  riesgo.  
• Todos  los  inversores  tienen  el  mismo  horizonte  temporal.  
   
Formalmente  el  modelo  propone  lo  siguiente:  
 
Ke  =  RF  +  B  (RM-­‐RF)  
 
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
Donde  Ke  es  la  rentabilidad  exigida  por  el  equity,  RF  es  la  rentabilidad  libre  de  riesgo,  
representada   por   la   rentabilidad   de   los   bonos   del   estado,   teniendo   en   cuenta   que   los  
gobiernos  siempre  pagan  su  deuda,  RM  se  refiere  a  la  rentabilidad  del  mercado,  esto  es  
el   mercado   de   renta   variable,   representado   por   un   índice   que   subsume   los  
rendimientos  de  una  canasta  de  acciones  de  las  empresas  que  cotizan  en  bolsa.      
 
Al  analizar  con  detenimiento  esta  ecuación  y  en  términos  planos,  un  inversor  racional  
podría  invertir  su  dinero  comprando  papeles  estatales  y  recibir  la  rentabilidad  libre  de  
riesgo,   que   por   tener   esta   característica,   es   muy   baja,   dado   que   se   debe   cumplir   la  
condición   del   binomio   riesgo   –   rentabilidad.     Pero   si   el   inversor   por   ejemplo,   decide  
obtener  una  mayor  rentabilidad  en  su  inversión,  debe  destinar  los  recursos  a  comprar  
una  participación  en  una  empresa  y  con  ello  asumir  un  mayor  nivel  riesgo.    Pero  ahí  no  
termina   todo.     Obsérvese   que   en   la   ecuación   aparece   un   parámetro   beta   (B)   que   puede  
aumentar   o   disminuir   el   valor   de   la   prima   de   riesgo   (RM-­‐RF).     Este   parámetro   se  
obtiene   al   realizar   una   regresión   lineal   entre   la   rentabilidad   del   mercado   y   la  
rentabilidad   de   una   acción   en   particular.         Si   el   resultado   es   una   beta   por   encima   de   1,  
se  dice  que  la  empresa  es  mas  riesgosa  que  el  mercado  en  su  conjunto,  si  es  menor  a  1,  
es  menos  riesgosa  y  si  es  igual,  la  empresa  es  igual  de  riesgosa.  
 
Suponga  que  los  bonos  del  tesoro  ofrecen  una  rentabilidad  del  7%,  el  mercado  por  su  
parte  se  ubica  en  el  12%  y  el  proyecto  (Empresa)  a  evaluar  presenta  una  beta  de  1,3.    
La  rentabilidad  a  exigir  a  esta  inversión  quedaría:  
 
Ke  =  7%+  1,5  *  (15%-­‐7%)  =  19%  
 
Significa   que   de   acuerdo   con   las   condiciones   de   mercado   y   el   perfil   de   riesgo   del  
proyecto  o  compañía,  un  inversionista  debería  exigir  un  19%.      
 
La  relación  que  existe  entre  el  Kd  y  el  Ke  es  determinada  por  los  riesgos  que  cada  uno  
de  los  proveedores  de  recursos  asume.    Cuando  se  habla  de  los  accionistas,  estos  deben  
ser   remunerados   por   dos   riesgos   a   saber;   el   riesgo   operativo,   por   condiciones   del  
mercado,   de   los   costos   y   los   gastos,   y   por   el   riesgo   financiero,   es   decir   por   la   mayor  
presión   que   ejerce   el   apalancamiento   financiero   sobre   los   beneficios   de   la   compañía.    
Por   su   parte,   a   los   acreedores   financieros,   se   les   debe   reconocer   el   riesgo   financiero  
únicamente,   dado   que   ellos   no   asumen   los   riesgos   implícitos   en   la   operación.     En   el  
momento   de   una   quiebra   empresarial,   los   acreedores   tienen   derecho   a   reclamar   sus  
deudas  y  recibir  en  efectivo  o  con  activos  el  valor  equivalente  a  los  saldos  pendientes,  
mientras  que  los  socios  no  podrán  hacerlo,  solo  si  queda  algo  de  la  liquidación  podrán  
distribuirse  algún  valor.    
 
 
 
 
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
Cálculo del WACC

Finalmente,   se   puede   determinar   el   costo   de   capital   promedio   ponderado   –   WACC,  


basados   en   la   información   antes   estimada.     Generalmente   cuando   se   realizan  
proyecciones  se  define  un  ratio  de  largo  plazo  Deuda  /  Patrimonio  determinado  (Este  
ratio  es  más  conocido  como  leverage  financiero).  Implícitamente  se  está  definiendo  la  
participación   de   la   deuda   y   el   patrimonio   en   el   activo   neto   operacional.     Para   el   caso  
que  se  viene  tratando,  suponga  que  se  define  un  leverage  financiero  de  4,  esto  significa  
que  la  deuda  tendrá  una  participación  de  80%  y  el  patrimonio  de  20%.  
 
De  acuerdo  con  esto  se  puede  expresar  el  WACC  de  la  siguiente  manera:  
 
WACC  =  Particip  de  la  deuda  *  Kd  (1-­‐  Tasa  impuestos)  +  Particip  del  equity  *  Ke  
 
El  costo  de  capital  promedio  ponderado  para  este  proyecto  en  particular  sería:  
 
WACC  =  80%  *13,53%  *  (1-­‐33%)  +  20%  *  19%  
WACC  =  11,05%  
 

Valor de continuidad

Tal   y   como   se   mencionó   en   el   horizonte   de   proyección   explícito,   comprende   el   periodo  


desde   cuando   inicia   el   proyecto   sus   operaciones   y   hasta   cuando   se   considera   que   la  
cifra  de  negocio  alcanza  estabilidad  en  su  crecimiento.    Pero  es  necesario  a  partir  del  
último  año  de  proyección,  estimar  el  valor  de  los  flujos  de  caja  a  perpetuidad,  dado  que  
de  no  hacerlo,  se  estaría  suponiendo  que  el  proyecto  cesa  sus  operaciones  en  el    último  
año  de  proyección  explícita,  por  tanto  se  estaría  subestimado  el  valor  del  proyecto.  
 
Generalmente,   para   llegar   al   valor   de   continuidad,   se   toma   el   flujo   de   caja   del   último  
año,  y  se  supone  una  tasa  de  crecimiento  de  los  flujos  de  caja  a  perpetuidad,  llamada  
gradiente  (g).    Es  aceptado  que  esta  tasa  de  crecimiento  sea  cercana  al  crecimiento  de  
largo   plazo   del   PIB   o   el   crecimiento   de   la   inflación.     Cuando   se   propone   una   tasa  
superior   a   estas,   debe   ser   cuidadosamente   sustentada,   dado   que   es   uno   de   los   temas  
más  rebatibles  en  la  valoración.    
 
Cuando  se  habla  de  perpetuidad  matemáticamente  se  asume  que:  
 
VC  =  FCL  n+1  /  (WACC  –  g)  
 
Obsérvese   que   al   realizar   esta   operación,   el   resultado   obtenido   corresponde   al   valor  
presente   de   todos   los   flujos   de   caja   a   perpetuidad   que   se   esperan   a   partir   del   último  
año   de   proyección   explícita.       Es   decir,   que   el   valor   obtenido   se   puede   adicionar   al  
último  flujo  de  caja  del  horizonte  explícito.    Siguiendo  con  el  ejemplo,  suponga  que  para  
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
el  año  6  se  espera  que  el  flujo  de  caja  sea  un  3%  superior  al  del  año  5,  es  decir  que  se  
ubique  en  $7.678.604.    Este  monto  sirve  para  calcular  el  valor  de  continuidad.    Como  la  
inflación  esperada  de  largo  plazo  es  3%,  se  puede  calcular  el  valor  de  continuidad  así:  
 
VC  =  7.678.604  /  (0,1105  –  0,03)  =  95.386.385  
 
Ahora  bien,  este  valor  se  ubica  en  el  año  5,  por  tanto  se  puede  adicionar  al  flujo  de  caja  
libre  para  ese  año  y  luego  si  estimar  el  valor  presente  de  todo  el  flujo.  También  puede  
calcularse  por  separado  el  valor  presente  del  valor  de  continuidad  y  por  aparte  el  valor  
presente   del   flujo   de   caja   libre   correspondiente   al   horizonte   explícito,   esto   debido   a  
que   el   VPN   cumple   con   el   principio   de   aditividad   del   valor.     A   continuación   se   explican  
los  indicadores  más  utilizados    en  la  valoración  del  proyecto.    
 

Indicadores de rentabilidad

Obtenida   la   tasa   de   descuento   y   el   valor   de   continuidad,   se   procede   a   evaluar   la  


viabilidad   financiera   del   proyecto,   con   el   fin   de   tomar   la   decisión   de   su  
implementación.  
 
FLUJO  DE  
(11.285.608,19)   2.587.746,76   4.986.608,26   7.180.121,15   7.233.460,36   7.454.955,59  
CAJA  LIBRE  

VALOR  DE  
          95.386.385,09  
CONTINUIDAD  

 
Cada  flujo  de  caja  debe  actualizarse  a  la  tasa  de  descuento  adecuada.    Esto  significa  que  
cuando   se  vaya  a  actualizar  el  flujo  de  caja  para  el  proyecto  (Empresa),  se  debe  utilizar  
el  WACC,  pero  si  por  el  contrario  lo  que  se  quiere  es  actualizar  el  flujo  de  caja  para  los  
accionistas  (Inversionistas)  se  debe  utilizar  el  Ke.      
 
El  primer  indicador  de  rentabilidad,  es  el  valor  presente  neto  (VPN).    Se  define  como  el  
valor   actualizado   de   los   flujos   de   caja   futuro   del   proyecto,   se   expresa   en   unidades  
monetarias   y   es   una   expresión   de   la   rentabilidad   absoluta   y   total.     Este   indicador  
supone   una   hipótesis   de   reinversión   de   los   flujos   intermedios   de   caja   y   es   que   estos   se  
reinvierten  a  la  misma  tasa  de  descuento  hasta  el  final  del  periodo  de  proyección.  
 
Algebraicamente  se  expresa  así:  
 
VPN  =  -­‐  Inversión  +  Σ  VP  FCF  
 
Para  el  proyecto  se  obtiene  de  la  siguiente  manera:  
 
 
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
FLUJO  DE  
-­‐11.285.608,19   2.587.746,76   4.986.608,26   7.180.121,15   7.233.460,36   7.454.955,59  
CAJA  LIBRE  

VALOR  DE  
  (1+0,1105)   (1+0,1105)2   (1+0,1105)3   (1+0,1105)4   (1+0,1105)5  
DESCUENTO  
 
   
El   VPN   del   horizonte   explícito   de   proyección   es   de   $9.501.730.     A   esto   se   debe  
adicionar   el   valor   presente   del   valor   de   continuidad   del   proyecto.     Es   decir   que  
tomamos  $95.386.385  /(1+0,1105)^5  y  se  obtiene  un  valor  actual  de  $56.479.855,  que  
sumado  al  valor  presente  del  flujo  de  cala  libre  da  como  resultado  $65.981.586.    Esto  
significa   que   el   proyecto   va   a   generar   riqueza   adicional   para   los   inversionistas  
aproximadamente  en  ese  monto.      
 
Cuando  se  utiliza  este  indicador,  existe  una  regla  de  decisión  general,  cuando  el  VPN  es  
menor   a   cero,   significa   esto   que   no   se   debe   implementar   el   proyecto,   dado   que   la  
inversión   supera   los   flujos   de   caja   que   se   generarán   a   futuro,   en   cambio   si   el   VPN   es  
superior  a  cero  es  conveniente  realizarlo,  ya  que  se  genera  riqueza  adicional  para  los  
inversionistas.     Cuando   se   calculo   el   WACC   se   involucró   el   costo   de   la   deuda,   la  
rentabilidad  exigida  por  los  accionistas  y  en  los  flujos  de  caja  se  descontadas  todas  las  
erogaciones   necesarias   para   la   operación.     Esto   significa   que   si   el   VPN   es   mayor   a   cero,  
se  están  cubriendo  los  costos  y  gastos,  las  inversiones,  la  deuda  y  además  se  paga  una  
rentabilidad  por  encima  de  la  exigida  por  los  accionistas.  
 
El   otro   y   muy   comúnmente   utilizado   indicador   de   rentabilidad,   es   la   tasa   interna   de  
retorno   –   TIR.     Matemáticamente   esta   es   aquella   tasa   que   hace   que   el   VPN   de   un  
proyecto   sea   cero,   es   decir   que   el   valor   presente   de   los   futuros   flujos   de   caja   que   se  
esperan,  sean  iguales  a  la  inversión  requerida  para  producirlos.    Conceptualmente  esto  
significa   que   el   la   rentabilidad   que   ofrece   el   proyecto   de   inversión.     A   diferencia   del  
VPN,  la  TIR  es  la  rentabilidad  relativa  y  anual  del  proyecto.  Para  calcular  este  indicador  
es  necesario  igualar  a  cero  la  ecuación  de  valor  que  se  trabajó  en  el  VPN,  esto  es:  
 
Inversión  +  Σ  VP  FCF  =  0  
 
Luego  se  procede  por  el  método  de  interpolación  lineal  a  obtener  la  tasa  de  descuento  
adecuada  que  hace  que  se  cumpla  esta  igualdad.    En  la  práctica  existe  una  función  en  
Excel  una  función  TIR  que  calcula  directamente  este  valor.  
 
Al  aplicar  el  cálculo  en  el  flujo  de  caja  que  se  viene  trabajando,  da  como  resultado  una  
tasa   del   76%.     Esto   significa   en   primer   lugar,   una   rentabilidad   bastante   alta   para  
cualquier   proyecto   de   inversión,   pero   es   necesario   también   contrastar   la   tasa   con   el  
costo   de   capital,   para   saber   si   es   no   viable   la   puesta   en   marcha   de   la   actividad  
productiva.      
 
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
Existe  una  estrecha  relación  entre  la  TIR,  el  WACC  y  el  VPN.    Cuando  la  TIR  supera  al  
WACC,  significa  esto  que  el  proyecto  ofrece  una  rentabilidad  por  encima  del  costo  de  
financiarlo  y  por  tal  razón  se  espera  que  genere  riqueza  al  inversionista,  es  decir  que  se  
espera   un   VPN   positivo.     Lo   contrario   sucede   cuando   el   WACC   supera   la   TIR.     Para   este  
proyecto  en  particular,  la  TIR  del  76%  versus  un  WACC  del  11,05%,  explica  el  amplio  
valor  del  VPN  de  $65.981.586.  
 
Cuando   el   evaluador   se   enfrente   a   flujos   no   convencionales,   es   decir   que   no  
necesariamente   después   del   año   cero,   todos   los   FCF   sean   positivos,   sino   que   por   el  
contrario   sean   negativos,   se   recomienda   utilizar   la   TIR   modificada,   para   evitar   la  
simultaneidad  de  tasas  que  generen  problemas  con  su  análisis.    Este  tipo  de  problemas  
se   presentan   por   ejemplo   en   proyectos   relacionados   con   la   explotación   de  
hidrocarburos,   dado   que   continuamente   están   demandando   grandes   inversiones   que  
pueden  generar  flujos  de  caja  negativos  en  varios  periodos.    Matemáticamente  cuando  
existen   varios   cambios   de   signo,   la   función   puede   presentar   múltiples   soluciones,   pero  
financieramente,   esto   no   tiene   sentido,   decir   por   ejemplo   que   un   proyecto   presenta  
una  TIR  del  20%  y  otra  del  35%  simultáneamente.  
 
Cuando   esto   se   presente,   es   recomendable   que   todos   los   flujos   de   caja   negativos   se  
descuenten   y   los   flujos   de   caja   positivos   se   capitalicen   hasta   el   final   del   horizonte   de  
proyección,   ambas   operaciones   utilizando   la   tasa   de   descuento   apropiada.    
Posteriormente   los   resultados   se   igualan   y   se   haya   una   tasa   que   haga   que   el   valor  
presente   de   las   inversiones,   sea   igual   al   valor   futuro   de   los   flujos   positivos,   en   el  
periodo  de  proyección.  
 
 
El   índice   de   rentabilidad   (IR)   es   una   variación   del   VPN,   también   conocida   como  
relación  beneficio  –  costo  B/C,  que  estima  una  tasa  de  rendimiento  alternativa  para  el  
proyecto.   Se   calcula   como   el   cociente   entre   los   flujos   de   caja   libre   descontados,  
divididos  por  el  total  de  la  inversión.  
Para  este  caso  se  tiene:  
 
IR  =      65.981.585  /    11.285.608,19  =  5,85  
 
Este   resultado   sugiere   que   por   cada   peso   invertido   se   obtienen   5,85   de   flujo   de   caja,  
valorado  a  precios  de  hoy  con  la  tasa  de  descuento  indicada.      Este  indicador  también  
se   relaciona   con   el   VPN   dado   que   si   éste   último   es   mayor   a   cero,   el   índice   debe   ser  
superior  a  1  y  si  el  VPN  es  negativo,  se  esperaría  que  IR  sea  inferior  a  1.  
 
Es   de   interés   de   los   inversionistas   saber   en   cuanto   tiempo   se   va   a   recuperar   la  
inversión   realizada.     Para   resolver   esta   inquietud   nació   el   periodo   de   recuperación  
descontado.    Este  indicador,  consiste  en  ir  adicionando  a  la  inversión  inicial  los  flujos  
actualizados   hasta   que   esta   operación   de   cero,   momento   en   el   cual   se   considera  
recuperada  la  inversión  inicial.  
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
 
Para  el  proyecto  se  tiene  lo  siguiente:  
 
PERIODO FCF VP FCF INV+ VP FCF
AÑO 0 -11.285.608 -11.285.608 -11.285.608
AÑO 1 2.587.747 2.330.254 -8.955.354
AÑO 2 4.986.608 4.043.599 -4.911.755
AÑO 3 7.180.121 5.242.954 331.199
AÑO 4 7.233.460 4.756.329 5.087.528
AÑO 5 102.841.341 60.894.058 65.981.586  
 
Hasta   el   año   2   el   flujo   neto   sigue   siendo   negativo,   pero   ya   en   el   año   3   se   torna   positivo.  
Si  los  flujos  de  caja  para  este  proyecto  son  uniformes  a  través  del  año,  es  decir  que  no  
hay   estacionalidad   marcada   se   podría   calcular   muy   aproximadamente   el   periodo  
exacto  de  recuperación.    Se  toma  el  VP  del  FCF  del  año  3  $5.242.954,  se  divide  en  12  
meses  y  da  como  resultado  un  FCF  mensual  de  $436.913.    Luego  se  toma  el  saldo  del  
mes   2   por   valor   de   $4.911.755   y   se   divide   entre   el   valor   antes   calculado,   dado   como  
resultado   11,24.     Esto   significa   que   el   proyecto   tardará   en   retornar   la   inversión   en  
aproximadamente  3  años  y  11  meses.  
 
Al  utilizar  este  método  se  debe  tener  especial  cuidado  cuando  los  ingresos  del  proyecto  
son   fuertemente   estacionales,   por   cuanto   no   se   puede   hacer   de   manera   aritmética   el  
cálculo,   sino   que   se   debe   ajustar   por   un   factor   estacional   los   flujos   de   caja   para   cada  
periodo  del  año.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
Resumen

El  proceso  de  valoración  y  evaluación  financiera  del  proyecto  comprende  varias  etapas  
entre   las   cuales   se   encuentran;   la   compilación   de   la   información   de   los   demás   estudios  
(Mercado,  técnico,  organizacional  y  legal)  que  impliquen  inversiones,  costos  y  gastos,  el  
planteamiento   de   las   hipótesis   financieras,   la   construcción   de   los   principales  
presupuestos   a   partir   de   dicha   información,   la   estimación   del   costo   de   capital  
promedio  ponderado  (WACC),  ajustado  al  nivel  de  riesgo  del  proyecto  y  finalmente  el  
cálculo  de  los  principales  indicadores  de  rentabilidad.  
 
La   primera   fase,   consistente   en   organizar   y   sistematizar   la   información   de   los   demás  
estudios,   definir   el   nivel   de   ingresos   (Estudio   de   mercado),   costos   y   gastos   de  
operación   (Estudio   técnico),   inversiones   y   gastos   de   administración   (Estudio  
organizacional)   y   otras   inversiones   y   gastos   (Estudio   legal   y   ambiental).     Todo   ello  
facilita   la   confección   de   los   estados   financieros   proforma   como   son   el   estado   de  
resultados,  el  balance  general  y  los  flujos  de  tesorería,  a  partir  de  los  cuales,  se  procede  
a   determinar   el   flujo   de   caja   libre,   el   flujo   de   caja   para   el   inversionista   y   la   deuda.    
Todos  con  fines  de  valoración.    
 
Existen   diversos   indicadores   financieros   que   permiten   determinar   la   viabilidad  
financiera   del   proyecto   y   decidir   sobre   su   implementación.     El   primero   de   ellos   es   el  
valor  presente  neto  (VPN),  que  corresponde  a  la  rentabilidad  absoluta  y  total  medida  
en  unidades  monetarias.    Se  dice  que  si  este  valor  es  negativo,  la  inversión  no  debería  
llevarse  a  cabo,  dado  que  destruiría  riqueza  para  los  inversionistas,  ya  que  no  cubre  la  
rentabilidad  exigida  por  ellos.    Lo  contrario  si  el  VPN  es  positivo.  
 
Para  conocer  en  cuánto  tiempo  se  recupera  la  inversión,  teniendo  en  cuenta  el  costo  de  
oportunidad   del   dinero,   se   utiliza   el   plazo   o   periodo   de   recuperación   descontado,  
consistente  en  ir  adicionando  a  la  inversión  (Valor  negativo),  los  flujos  de  caja  a  valor  
presente,   hasta   llegar   a   cero.     Como   resultado   se   tiene   una   expresión   en   periodos,   sean  
años,   meses,   trimestre   etc.,   del   tiempo   que   se   tardará   en   recuperar   la   inversión  
realizada  en  el  proyecto.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   

PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD    


OCUPACIONAL  
 
 
Bibliografía

• Sapag,  N.  (1995).  Preparación  y  evaluación  de  proyectos.  McGraw  Hill.  Bogotá  –  
Colombia.  
 
• Córdoba,   M   (2006).   Formulación   y   evaluación   de   proyectos.   Ecoe   Ediciones.  
Bogotá  –  Colombia.    
 
• Baca,  G  (1997).  Ingeniería  económica.  Fondo  Educativo  Panamericano.    
 
• Ortíz,  H  (1997).  Flujo  de  caja  y  proyecciones  financieras.  Universidad  Externado  
de  Colombia.  Bogotá  –  Colombia.  
 
• Leon,   O.   (2009).   Administración   Financiera.   Prensa   Moderna   Impresores.   Cali   –  
Colombia.      
 
 
PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD  
OCUPACIONAL  
 
 
                                                                                                                                                                                 
 
 
 
 
 
 
   
 

Esta  Lectura  recomendada  ha  sido  referenciada  por  el  autor  de  este  
material  de  estudio,  para  ampliar  o  detallar  conceptos  que  enriquecen  
el  aprendizaje  de  los  contenidos.  
 
La  Universidad  Militar  Nueva  Granada  referencia  este  contenido  en  su  
material  de  estudio,  sólo  con  fines  educativos.  
 

Esta  lectura  recomendada  ha  sido  tomada  de:    


Las proyecciones financieras
Fuente: La suma de todos comunidad de madrid  

 
 
 
Las Proyecciones Financieras
Introducción

Todo plan de negocio debe contener un apartado relativo a las proyecciones


financieras, debido a que pronostican los resultados económicos-financieros
futuros de la empresa respecto a sus operaciones.

Además a través de las proyecciones financieras, se pueden generan


diversos escenarios en los que el negocio puede variar, teniendo diferentes
estimaciones de los resultados, permitiéndole al emprendedor identificar los
posibles riesgos que pueden impactar en su negocio e implementar
estrategias que amortiguen los efectos negativos.

Las proyecciones financieras tienen entre otras funciones y usos:

¾ Demostrar la fiabilidad y estabilidad del proyecto de cara a la


financiación por parte de terceros (bancos, entidades de crédito, estado,
etc. La proyección de estados financieros es fundamental en el mundo
empresarial, y especialmente en las pequeñas y medianas empresas
porqué cuando se demuestra que existe una oportunidad de negocio,
resulta más factible adquirir los recursos necesarios para acometer el
proyecto.

¾ Búsqueda de otros socios para acometer nuevos proyectos o expandirse

¾ Búsqueda de subvenciones del estado o de entidades privadas

La duración de las proyecciones financieras depende del tipo de negocio y


de los mercados, en el que se desarrolle la actividad..
En mercados maduros y estables los periodos de proyección son más
extensos, puesto que tienen que abarcar un periodo tan amplio que de una
imagen completa del negocio y de su actividad. Por ejemplo, una empresa
energética, considera periodos de proyección de entre 8-10 años.
Por su parte los mercados más flexibles, o cíclicos deben considerar
periodos de proyecciones más cortos entre tres, cinco y siete años, en la
práctica estos son los periodos de proyección que más se utilizan.

Preguntas Claves para realizar las Proyecciones Financieras

El emprendedor debe apoyar sus proyecciones financieras en análisis y


cifras realistas sobre el entorno, el sector, los competidores, los clientes,
etc. A partir de la resolución de las siguientes preguntas el emprendedor
tendrá un punto de partida para empezar a realizar las proyecciones sobre
su negocio teniendo en cuenta:
♦ Aspectos Macroeconómicos

¾ ¿Estoy teniendo en cuenta la situación económica del país y su


evolución?

¾ ¿Las condiciones de la economía actual son propicias para llevar a cabo


mi proyecto empresarial?

♦ Evolución Sectorial

¾ ¿He tenido en cuenta para mis proyecciones los datos históricos del
sector?

¾ ¿He contrastado las hipótesis de proyecciones de mi negocio con las


previsiones de futuro del mercado?

♦ Evolución del Negocio

¾ ¿He realizado un análisis exhaustivo de los estados financieros históricos


de mi negocio?

¾ ¿Son asumibles y realistas las proyecciones por parte de la empresa?


¿Asumen variaciones razonables?

¾ ¿Qué impacto tienen las distintas políticas y estrategias en las


proyecciones financieras?

¾ ¿He tenido en cuenta a los agentes de mercado (competidores, clientes,


proveedores)?

♦ Evolución Histórica ( una vez este puesto en marcha el negocio)

¾ ¿Existe una coherencia con el comportamiento histórico del mercado?

¾ ¿Cuales son las principales desviaciones de mi negocio respecto al


mercado? ¿ Es coherente la evolución que presenta mi negocio?

Las proyecciones financieras, deben ir acompañadas de un informe que


explique las hipótesis de partida que plantea el modelo, de modo que
verifique la coherencia de las proyecciones.
CUENTA DE RESULTADOS

Es un estado financiero que recoge las diferencias que surgen en un


ejercicio económico entre las corrientes de ingresos y gastos, y
determinará el beneficio o la pérdida.

El análisis de las distintas partidas que conforman la cuenta de resultados


son fundamentales para evaluar la marcha de la empresa y su evolución;

♦ Ventas

Es una partida relevante dentro de las proyecciones financieras, debido a


que es el punto de partida para el desarrollo de la cuenta de resultados. De
manera que antes de realizar las proyecciones, el emprendedor deberá
construir sobre una base sólida las proyecciones financieras.

Para proyectar las ventas, el emprendedor debería responder a las


siguientes cuestiones:

¾ ¿Cuales son los criterios que se van a utilizados para proyectar las
ventas? ¿Es coherente con el plan de negocio?

¾ ¿Se adecuan las ventas a las necesidades del mercado?


El emprendedor debería realizar prospecciones de mercado, tener un
enfoque hacia el cliente, ser flexible y realista a los cambios de la
demanda.

¾ Las tasas de crecimiento proyectadas son superiores a las proyecciones


del sector? (en caso afirmativo)
Explicar las razones de un crecimiento superior a la media del sector, y
el tiempo promedio que la empresa estima mantener niveles superiores
de crecimiento.

¿Basado en que método se ha estimado el crecimiento?


El emprendedor dispone de varios métodos que ayudan a estimar
crecimientos, entre ellos, modelos de regresión, información de mercado
o de la compañía.

¾ ¿Cuál es el límite máximo de crecimiento de las ventas que puede


financiera la empresa con los recursos disponibles?

¾ ¿Cuál es el crecimiento promedio de nuestros competidores directos?


El emprendedor puede analizar a través de sus competidores si su
estrategia de ventas esta en consonancia con la competencia, si siguen
una misma tendencia, o por el contrario su negocio compite de forma
diferente.
¾ ¿Cuál es la concentración media de mis clientes potenciales?
El emprendedor debería conocer sus principales clientes potenciales.

Un incremento en el nivel de concentración de los clientes podría llevar a


una empresa a perder poder de negociación frente a ellos ( impactando en
el precio y los plazos de cobro)

¾ ¿Cómo es la evolución de mis clientes? ¿La he tenido en cuenta para


proyectar mi cifra de ventas?

Proyectar las ventas, no es un tarea sencilla, requiere la integración de una


diversidad de variables que están sujetas a variaciones. Pero si se realizan
proyecciones factibles, el emprendedor tendrá unas estimaciones y
expectativas razonables de la evolución de su negocio.

Las principales hipótesis y aspectos que no deberían faltar cuando se


proyectan las ventas:

¾ Líneas de negocio
¾ Líneas de producto
¾ Clientes potenciales y su evolución
¾ Estado de los clientes potenciales (morosidad)
¾ Evolución histórica de los precios de venta (sector)
¾ Tipo de cambio

COSTES VARIABLES

Esta cuenta integra a las partidas de consumo de materias primas, mano de


obra directa y los otros gastos generales de fabricación.
Los costes variables, son aquellos que dependen del nivel de actividad de la
empresa, por ejemplo: en un bar el coste de las bebidas depende del
número de bebidas servidas.
La estructura de costes fijos y variables varia dependiendo del negocio, lo
que para algunas empresas es un coste fijo para otras es variable. Así el
emprendedor debe tener especial cuidado en la clasificación de los costes,
debido a que le tratamiento aplicable es diferente.
Aquel nivel de actividad donde la empresa puede cubrir sus costes (fijos y
variables), con beneficio cero, es el punto de equilibrio. Por debajo del
punto de equilibrio la empresa incurrirá en pérdidas, por encima del punto
de equilibrio se obtendrán beneficios.

INGRESOS
PUNTO DE
EQUILIBRIO
COSTES

Actividad

PERDIDAS BENEFICIOS
La línea de costes representa la totalidad de los costes fijos y variables, la
estructuración de los costes se refleja en la siguiente gráfica;

COSTES VARIABLES

COSTES FIJOS

Actividad
La gestión de costes es una herramienta necesaria para tomar decisiones y
hacer proyecciones. Los costes son una variable fundamental en el negocio,
por su relación directa con los resultados económicos. Por lo tanto para
definir los productos/servicios que se van a producir, el empresario debe
hacer previamente un análisis coste-rentabilidad, basándose en:

¾ Si el producto/servicio genera valor


¾ Si es un producto/servicio rentable para la estructura de costes de la
empresa
¾ Análisis de coste-rentabilidad del proceso que se necesita para la
producción
¾ Detección de mejoras en procesos productivos
¾ Rentabilidad de los segmentos de clientes a los que se dirige la empresa
¾ Oportunidades de negocio a nivel estratégico

Un indicador utilizado para evaluar la rentabilidad del producto/servicio a


comercializar es el margen bruto, representa la diferencia entre las ventas y
los costes variables.
Se debe tener en cuenta que el margen bruto que tienen las empresas que
comercializan productos es menor que las empresas de servicios. Puesto
que las empresas de servicios, al no tener producción física, tienen mayores
márgenes sobre ventas.

Al hacer la proyección del coste variable y del margen bruto, se deben tener
en cuenta:

¾ Las partidas correspondientes únicamente correspondiente a costes


variables.
El emprendedor debe tener especial cuidado con confundir gastos y
costes, y costes fijos y variables, porque se distorsionaría las
proyecciones del margen.

¾ ¿Es un producto/servicio intensivo en capital o en mano de obra?

¾ ¿Es alto o bajo el valor añadido de nuestro producto/servicio? ¿ Se


refleja este valor en el coste variable?

¾ ¿A través de que método se valoran los inventarios? LIFO, FIFO ó


Promedio Ponderado.

¾ ¿Se ha planificado la inversión en Investigación y Desarrollo?

¾ ¿Hay posibilidades de mejora en la eficiencia de la productividad del


negocio? ¿Cuál va a ser el impacto de las mejoras en mi margen bruto
sobre ventas?
¾ ¿Cuál es la concentración y el poder de negociación de mis clientes
potenciales?
El emprendedor debe tener en cuenta para la proyección del coste de
ventas, que los clientes potenciales con alto poder de negociación
pueden presionar el precio a la baja, y esto tendrá una repercusión
directa sobre el margen

¾ ¿Cuál es la concentración y el poder de negociación de mis


proveedores?
Un elevado poder de negociación de los proveedores puede repercutir
en el coste de ventas y disminuir el margen

Una vez el emprendedor haya respondido estas preguntas, podrá realizar


las hipótesis para proyectar el coste variable, es imprescindible que tenga
en cuenta:

¾ Materia primas utilizadas


¾ Mano de obra directa
¾ Previsiones de la utilización de la capacidad productiva
¾ Incrementos de Investigación y Desarrollo (mejora de la productividad)
¾ Impacto en el margen por disminuciones del precio
¾ Impacto en el margen por incrementos en el coste de ventas

PERSONAL

El capital humano es uno de los activos más importantes ya que aquellas


empresas que tengan éxito en la gestión del factor humano podrán crear
una ventaja competitiva difícil de imitar.

Antes de realizar las proyecciones es importante que el emprendedor tenga


en cuenta;

¾ ¿Cuales son los puestos de trabajo que se necesitan cubrir en el


negocio?

¾ ¿He definido las funciones de cada puesto de trabajo?


El emprendedor debería realizar un análisis para definir los diferentes
perfiles que requiere cada puesto de trabajo, esto permite facilitar el
proceso de selección y contratación e incrementa la posibilidad de
rendimiento en el trabajo.

¾ ¿Se han definido políticas salariales? ¿ Se corresponden las políticas con


las del sector?

¾ ¿Existen políticas de reclutamiento, selección, contratación, formación y


extinción del contrato?
Cada vez más las empresas enfatizan en el proceso de selección, puesto
que atraer y retener capital humano capacitado puede ser clave para
crear una ventaja competitiva sostenible en el tiempo e incrementar la
rentabilidad del negocio.

¾ ¿Cuál es el rendimiento de ventas previsto por empleado?

El emprendedor tiene que hacer las proyecciones basado en las necesidades


de personal que tiene, de manera que no se desperdicien recursos. Por lo
que es más importante invertir en personal especializado que en mucho
personal sin capacitación.

En el momento de proyectar es importante el hecho de desglosar la plantilla


por categorías y sueldos medios. Debido a que los incrementos que se
produzcan en los salarios vendrán dictados por la industria y por los efectos
de la inflación. Así pues, el coste de personal estará influenciado por los
incrementos de los salarios y las variaciones que se produzcan en la
plantilla a lo largo del ejercicio económico.

Un ejemplo del desglose de la plantilla,

Sueldos Brutos(€) Nº de Empleados Sueldos


Medios(€)
Dirección 2.600 2 1.300
Personal Admon. 8.500 10 850
Personal 20.000 25 800
Producción
Otro Personal 4.000 5 800
TOTAL 35.100 42 3.750

OTROS GASTOS DE EXPLOTACIÓN

Esta partida puede incluir diferentes subcuentas dependiendo del negocio


que sé este analizando. Esta cuenta recoge partidas que son más fácilmente
controlables por parte del emprendedor.

Siguiendo con la misma metodología de responder las preguntas claves


para realizar las proyecciones, se desglosaran las partidas más generales:

¾ Arrendamientos: En esta cuenta se recoge el total de arrendamientos de


activos a efectos de la explotación del negocio.
- ¿Se ha hecho una estimación del incremento de los arrendamientos? ¿
Se ha contrastado con las previsiones del mercado?
- ¿ Los activos arrendados son suficientes para acometer el plan de
negocio? ¿ Existen posibilidades de incremento de los activos?
El emprendedor debería ser capaz de planificar y cuantificarlo para
realizar las proyecciones

¾ Comunicación: Esta cuenta refleja los gastos en publicidad y


propaganda.
- ¿Cuáles han sido los criterios para asignar el presupuesto de
comunicación?
Generalmente, los gastos de comunicación son un porcentaje sobre las
ventas, dependiendo del posicionamiento de la marca o de los
productos. Es importante una planificación empresarial previa, puesto
que es una de las partidas más castigadas cuando se realizan recortes
de gastos.

- ¿Existen políticas especificas de posicionamiento del producto/servicio


en el mercado? ¿Cuál es el impacto que tendrán sobre las ventas a
medio plazo?

¾ Suministros: Esta cuenta incluye los gastos por agua, luz, teléfono, etc.

- ¿Es la estimación de la producción coherente con los gastos en


suministros? En caso de incrementos de producción, ¿Se han tomado en
cuenta para proyectar los suministros?

- ¿Se han tenido en cuenta las fluctuaciones de las tarifas de suministros


para los periodos proyectados?

¾ Reparaciones y mantenimiento: Es una cuenta que se ve afectada por la


capacidad productiva utilizada. El emprendedor debe conocer las
condiciones que le ofrecen los proveedores de activos inmovilizados,
porqué generalmente se hacen contratos de mantenimiento.

¾ Amortizaciones: La amortización es la depreciación o pérdida de valor


que sufre con el tiempo la inversión en inmovilizado (equipos,
maquinaria, etc.), por cautela y prudencia en contabilidad se recogen
estas pérdidas sistemáticas que sufre el inmovilizado.
El emprendedor debería responder a las siguientes preguntas para poder
realizar un plan de amortización;

- ¿Cuál es la vida útil del inmovilizado? ¿ Y el del nuevo inmovilizado en


el período proyectado?
La vida útil se refiere al plazo que ese inmovilizado es rentable y no
tiene porqué coincidir con su vida física.

- ¿Cuál es el calendario de amortización del inmovilizado?


- ¿Cuál es la dotación de amortización del inmovilizado? ¿ Qué método sé
esta utilizando? ¿ Cuales son los efectos en el flujo de caja?

RESULTADO FINANCIERO

Esta partida está integrada por los gastos y los ingresos financieros. Los
gastos son referentes al pago de intereses de la deuda. Los ingresos son
producidos por los depósitos e inversiones financieras de la compañía. El
emprendedor debe tener un conocimiento claro de los tipos de interés de la
deuda y realizar las proyecciones acertadas para los años futuros.

BALANCE DE SITUACIÓN

Es un estado financiero que refleja a una fecha determinada la situación


financiera de la empresa. El balance general solo tiene cuentas reales, y
debe elaborarse un balance de situación al menos cada año, con fecha 31
de diciembre y estar firmado por los responsables.

Para la realización de las proyecciones del balance, el emprendedor debe


considerar los principales epígrafes del balance y responder las siguientes
preguntas que le proponemos:

¾ Activo:
Es el conjunto de recursos económicos con los que cuenta la empresa, y
sobre los que tiene propiedad.

♦ Inmovilizado: En esta partida se incluyen los terrenos, construcciones,


maquinaria e instalaciones, mobiliario y elementos de oficina, y equipos
informáticos.

- ¿La inversión en activos fijos es acorde con el plan de negocio?

- ¿Existe una planificación de nuevas inversiones en inmovilizado? ¿Es


coherente con el crecimiento proyectado para los próximos periodos?

- ¿Existe inversión de reposición?

♦ Existencias:
- ¿Se ha planificado la gestión de inventarios?

- ¿Cuál es el método utilizado para la valoración de los inventarios?


¿Porqué este método? ¿ Cómo afecta al consumo de materias primas?

- ¿Se ha hecho una estimación de la rotación en días del inventario?


Se debe tener presente que un posible incremento en el periodo de
rotación incrementa los costes.
♦ Deudores:
- ¿ Se han tenido en cuenta para la proyección el tipo de cliente?
El periodo de cobro en días varía dependiendo del cliente, por ejemplo
un supermercado tiene un periodo de cobro más alto.

- ¿Cómo se ha estimado el periodo de cobro? ¿ Se tiene en cuenta el peso


del cliente en términos de cifra de ventas?

♦ Caja:
- ¿Se han realizado valoraciones de la generación de fondos de los
proyectos y de la factibilidad de los mismos?

- ¿Podría cuantificar el flujo interno de fuentes y empleos de tesorería por


parte de la empresa?

♦ Necesidades de financiación:
- ¿Con la financiación planificada puedo acometer el plan de negocio?

- ¿Cómo se van a financiar las nuevas inversiones del negocio?

- ¿El fondo de maniobra del negocio es positivo o negativo? Y ¿Cual es su


valor?

Las proyecciones financieras demuestran la factibilidad, rentabilidad, y las


oportunidades de éxito del negocio. Es una carta de presentación para las
fuentes de financiación, nuevos inversores y proyectos.
Las proyecciones financieras son en definitiva, una herramienta para la
gestión y la planificación del negocio, puesto que fijan los objetivos y
monitorizan el cumplimiento de los mismos
 
PROGRAMA  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SEGURIDAD  Y  SALUD  
OCUPACIONAL  
 
 
                                                                                                                                                                                 
 
 
 
 
 
 
   
 

Esta  Lectura  recomendada  ha  sido  referenciada  por  el  autor  de  este  
material  de  estudio,  para  ampliar  o  detallar  conceptos  que  enriquecen  
el  aprendizaje  de  los  contenidos.  
 
La  Universidad  Militar  Nueva  Granada  referencia  este  contenido  en  su  
material  de  estudio,  sólo  con  fines  educativos.  
 

Esta  lectura  recomendada  ha  sido  tomada  de:    


Indicadores de gestion importancia de realizar proyecciones financieras
Fuente: Estrtegias genrenciales

 
 
 
INDICADORES DE GESTION

IMPORTANCIA DE REALIZAR PROYECCIONES FINANCIERAS

¿Por qué algunas empresas tienen dificultades para acceder a un crédito o


conseguir un socio? Muchas empresas no tienen dificultades en conseguir
ventas, sino en contar con recursos para producir Entonces ¿porqué no les
conceden créditos o logran conseguir un nuevo socio? Posiblemente porque no
cuentan con las proyecciones financieras para obtener el éxito esperado.

En muchas Pymes solamente los dueños conocen lo que el futuro le augura a


su empresa, saben si habrá ventas, nuevos contratos, posibilidades de nuevos
mercados. Ellos son los únicos capaces de ver las oportunidades de negocio
que existen. Cuando se acercan a bancos o a terceros para solicitar algún
préstamo para aprovechar esas oportunidades, muchos les cierran las puertas
porque intentan convencer de manera verbal.

Es necesario demostrar ese éxito de manera tangible, ¿cómo? Las


proyecciones financieras ayudan bastante en estos casos. Estas proyecciones
consisten en pronosticar las ventas, gastos e inversiones en un período de
tiempo, para traducir los resultados esperados en los estados financieros
básicos: Balance general, estado de resultados y flujo de efectivo.

Lo relevante de estas proyecciones financieras es que incluyen los planes de


ventas, mercadeo, recursos humanos, compras, inversiones, es decir, todo lo
necesario para que el escenario que se plantea pueda realizarse.
De esta manera se demuestra ante terceros que la empresa es capaz de
ofrecer una buena rentabilidad a sus dueños y es capaz de pagar
oportunamente los vencimientos de los préstamos.

El horizonte de tiempo que se proyecta puede variar según cada empresa.


Pueden ser 3, 5 o 10 años, aunque este último es poco creíble. Sin embargo,
se recomienda que el primer año de proyección se realice con detalle mensual.

La gerencia del valor

Ser sostenibles en el presente y a través del tiempo es el principal objetivo de


la mayoría de las empresas. Si no genera la suficiente utilidad económica su
sobrevivencia es cuestionable.

De otra parte, las organizaciones que tienen bajos o nulos beneficios no son
atractivas para inversores potenciales en busca de rendimientos altos. Los
administradores interesados en la satisfacción de los inversionistas tienen que
buscar alternativas para retribuir a quienes han confiado en ellos y en las firmas
que dirigen.

Teniendo en cuenta estas preocupaciones, nace la necesidad de generar una


nueva cultura corporativa, encaminada a satisfacer a quienes aportan su capital
para que las empresas puedan producir, pero al mismo tiempo que se logra
esto, se debe alcanzar un buen nivel competitivo que permita a las empresas
desenvolverse con solvencia en un mundo que tiene cada vez menos
restricciones a los movimientos de capital.

El valor económico agregado o utilidad económica es el producto obtenido por


la diferencia entre la rentabilidad de sus activos y el costo de financiación o de
capital requerido para poseer dichos activos.

El valor económico agregado es parte de una cultura: La de Gerencia del Valor.


Esta es una forma que permite que todos los que toman decisiones en una
empresa se coloquen en una posición que permita delinear estrategias y
objetivos encaminados a la creación de valor.

Empresas dirigidas hacia el uso de parámetros como la utilidad neta, los


diferentes márgenes de ganancias o el crecimiento de las ventas pueden
desarrollar un punto de vista miope e ignoran otros elementos de análisis como
la racionalización del capital de trabajo o la productividad derivada del uso de la
capacidad instalada. La evaluación de dichas oportunidades solo puede
basarse en el uso de indicadores enfocados en el concepto de valor.

Las solas utilidades no son suficientes para los resultados de una empresa, es
necesario, además, que al ser comparadas con los activos utilizados para
generarlas, muestren una atractiva rentabilidad. También es necesario que
tanto utilidades como rentabilidad estén acompañadas de altos flujos de caja
libre (FCL) si la empresa no inmoviliza recursos en capital de trabajo o en
inversiones en activos fijos improductivos.

Los tres elementos, utilidades, rentabilidad y flujo de caja libre garantizan la


permanencia y el crecimiento empresariales y todo ello permite crear valor.

GENERALIDADES SOBRE LOS INDICADORES FINANCIEROS

CONCEPTOS BÁSICOS:

Activo: Es la representación financiera de un recurso obtenido por una empresa, de


cuya utilización se espera generar beneficios económicos futuros.

Pasivo: Es la representación financiera de una obligación presente de una empresa,


en virtud de la cual se reconoce que en el futuro se deberá transferir recursos o
proveer servicios a terceros.

Patrimonio: Es el valor que queda de los activos de una empresa, después de deducir
todos sus pasivos; es decir, el valor que realmente pertenece a sus propietarios.

Ingresos: Representan la entrada de recursos económicos a la empresa. Estos


puedes originarse por la venta de bienes (activos), por la prestación de servicios o por
la realización de otras actividades en un periodo.

Costos: Son los pagos realizados por la empresa, asociados clara y directamente con
la adquisición o producción de bienes, o con la prestación de sus servicios, según el
objeto social de la empresa.

Gastos: son los desembolsos que a diferencia de los costos, NO están asociados
directamente a la prestación del servicio o la producción de bienes según el objeto
social de la empresa

1. LIQUIDEZ

Mide la capacidad de la empresa para cancelar sus obligaciones de corto plazo. Sirve
para establecer la facilidad o dificultad que tiene la empresa para pagar sus pasivos
corrientes con el resultado de convertir a efectivo sus activos corrientes.

Se trata de determinar qué pasaría si a la empresa le exigieran el pago inmediato de


sus obligaciones con vencimiento de menos de un año.

Se tienen los siguientes índices:

1.1 Capital de trabajo = Activo corriente – Pasivo corriente (Unidades Monetarias) .

Expresa en términos de valor o unidades monetarias, la diferencia entre pasivo


corriente y activo corriente, indicando el valor que le quedaría a la empresa,
representado en efectivo u otros pasivos corrientes, después de pagar todos sus
pasivos de corto plazo, en el caso en que tuvieran que ser cancelados de inmediato.

1.2. Razón corriente = _Activo corriente = (Veces de cobertura)


Pasivo corriente

El resultado de esta división es un número que permite establecer la capacidad de la


empresa para pagar las obligaciones o pasivo de corto plazo (corriente) con los
recursos o activos corrientes (son los que pueden convertir en efectivo en un corto
plazo), el resultado se interpreta así:

Menor de 1: El activo corriente es menor que el pasivo corriente, luego con los activos
corrientes existentes en la empresa NO es posible pagar todas las obligaciones de
corto plazo.

Igual a 1: El activo corriente es igual al pasivo corriente, luego es posible pagar todas
las obligaciones de corto plazo, pero no queda con activos convertibles en dinero en el
corto plazo (corrientes).

Mayor a 1: El activo corriente es mayor que el pasivo corriente, luego con los activos
corrientes existentes en la empresa ES posible pagar todas las obligaciones de corto
plazo y quedan recursos en el Activo corriente. Este es el caso ideal.

1.3. Prueba ácida = _Activo Corriente – Inventarios_


Pasivo corriente

Tiene la misma interpretación que la Razón Corriente, se diferencia en que en los


Activos Corrientes NO se incluyen el valor de Inventarios, en virtud que estos NO son
fácilmente convertibles en dinero en el corto plazo y por otra parte, son recursos que
requiere la empresa para mantener su operación.

2. ACTIVIDAD OPERATIVA

Constituyen un importante complemento de las razones de liquidez. Determinan la


duración del ciclo productivo y del periodo de cartera. Se usan los siguientes
indicadores:

Se tienen los siguientes índices:

2.1. Rotación de inventarios = Costo mercancía vendida


Inventario promedio
El resultado de esta división es un número que representa las veces que el inventario
se renueva en un periodo determinado, convirtiéndose en recursos monetarios que
ingresan a la empresa.

Para hacer la interpretación de este resultado se debe tener en cuenta los siguientes
aspectos:

Duración del periodo, generalmente un año La naturaleza

2.2. Plazo promedio de inventario = 360 Días______


Rotación de inventarios

Equivale a la misma relación anterior pero expresada en el número de días.

Del análisis comparativo para un mismo periodo de tiempo de este indicador con otros
indicadores, es posible soportar procesos de toma de decisiones, por ejemplo: definir
el periodo de pago a proveedores, definición del espacio disponible para
almacenamiento del producto o mercancía, etc.

2.3. Rotación de cuentas por cobrar = Ventas anuales a crédito_


Promedio de C x C.

El resultado de esta división permite representar el número promedio de veces


que la cartera se transforma en recursos en recursos en efectivo para la
empresa.
Para interpretar este resultado se debe tener las siguientes consideraciones:

• Duración del periodo, generalmente un año


• La naturaleza del producto o mercancía que vende la empresa.
• Las condiciones del mercado que define el plazo para el pago de la mercancía,
• aunque la opción ideal es vender al contado.

Se pueden identificar dos tipos de rotación de inventarios:

Alta: Indica que la cartera o cuentas por cobrar se recuperan o cobran en un periodo
de tiempo relativamente corto convirtiéndose en recursos monetarios. Esta categoría
corresponde al caso ideal.

Baja: Indica que la cartera o cuentas por cobrar se recuperan o cobran, convirtiéndose
en recursos monetarios, en un periodo de tiempo relativamente largo. Situación que no
es ideal para la empresa. En este caso se podría entrar a determinar si las políticas
de Cartera que se están utilizando son las más adecuadas.

Para establecer el rango numérico que determina cada una de las anteriores
categorías, se debe analizar la naturaleza del producto y las condiciones del mercado.

2.5. Rotación de cuentas por pagar = Compras anuales a crédito _


Promedio de cuentas por pagar

El resultado de esta división permite representar el número promedio de veces que las
obligaciones de la empresa se transforma en erogaciones o pago de estas
obligaciones para la empresa.

La interpretación y consideraciones que se definieron para Rotación de cuentas por


cobrar, aplican para este indicador, pero asumiéndolo para las obligaciones o cuentas
por pagar de la empresa.

Del análisis comparativo, se puede decir un escenario ideal es que la Rotación de


cuentas por cobrar sea mayor a Rotación de cuentas por pagar, por que de esta forma
la empresa puede mantener un nivel adecuado de recursos en efectivo para atender,
en cualquier momento, una determinada obligación.

3. ENDEUDAMIENTO

Permite establecer el nivel de endeudamiento de la empresa, o por decirlo de otra


forma, determinar que proporción de los recursos económicos con que opera la
empresa son propiedad de terceros ajenos a ésta.
3.1. Razón de endeudamiento = Pasivo total_
Activo total

• Menor de 1: Los pasivos totales son menores que los activos totales. Luego la
empresa mantiene una capacidad de endeudamiento. Entre mas cercano a
cero sea el valor, indica que los activos de la empresa están libres de entrar a
respaldar deudas o acreencias, es decir que la empresa tiene un bajo nivel de
endeudamiento, pudiendo en caso que requerirlo, adquirir nuevas obligaciones.

• Igual a 1: Los pasivos totales son iguales a los activos totales. Los activos
están comprometidos para respaldar las obligaciones de la empresa. La
empresa no tiene capacidad de endeudamiento.

• Mayor a 1: Los pasivos totales son mayores que los activos totales. La
empresa no tiene ninguna capacidad de endeudamiento los activos
prácticamente se tienen para respaldar las obligaciones de la empresa.

4. Rentabilidad

Mide la productividad de los fondos comprometidos en un negocio. A largo


plazo lo importante es garantizar la permanencia de la empresa en
acrecentamiento de mercado y por ende su valor.
Permite ver los rendimientos de la empresa en comparación con las ventas y el
capital.

1. Margen bruto de utilidad = Utilidad bruta / Ventas netas

Significa que las ventas de la empresa generaron un porcentaje de utilidad en


el año. En otras palabras, cada peso vendido en el año generó $X de utilidad
bruta en el año.

2. Margen neto de utilidad = Utilidad neta / Ventas netas

La utilidad neta correspondió a un porcentaje de las ventas en el año, es decir,


que cada peso vendido generó $X de utilidad neta en el año.

3. Rendimiento de la inversión = Utilidad neta / Patrimonio

4. EBITDA = Utilidad operativa+ Depreciación + Amortización + Provisiones

El resultado corresponde a la utilidad operativa real que produce la empresa en


un determinado periodo de tiempo.
5. Indicadores de Generación de Valor

EVA= UODI – 8C.C* capital)

UODI: utilidad operacional después de impuestos


C.C : Costo del capital de los recursos de la empresa, en porcentaje
Capital: Inversión realizada en el negocio

Esta relación expresa la rentabilidad obtenida por la empresa, luego de deducir


el costo de capital de los recursos propios y externos empleados, de la utilidad
operacional después de impuestos Si el resultado de esta relación es un valor
superior a 0 la empresa genera valor a quienes invierten en ella, indicando que
se obtienen mayores rendimientos en dicho negocio que en otras alternativas
de inversión, por el contrario si este resultado es inferior a cero o negativo, la
empresa se encuentra destruyendo valor.

También podría gustarte