Está en la página 1de 11

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL PROYECTO O

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Paula Alejandra Ferreira Rincón
Sharon Roció Vargas Rueda
Grupo 1

1. TITULO

Criterio

AFECTACIÓN PSICOLÓGICA PRESENTADA EN PACIENTES CON OBESIDAD.

CAPÍTULO I. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


1.1 Introducción

Criterio

La obesidad es una enfermedad multifactorial, cuya expresión clínica y tratamiento solo se puede
entender mediante un enfoque biopsicosocial. Aunque la obesidad es muy fácil de identificar es muy difícil de
definir en su aspecto psicológicos, en los cuales abarca la ansiedad, depresión y trastornos alimenticios y la
influencia de los padres hacia el paciente (Sonia Bersh, 2006). Esto puede llevar a una controversia ya que
puede haber múltiples definiciones, que responden a diversas teorías etiológicas, ambientales y en lo que nos
centraremos, las teorías psicológicas.

La sociedad es hostil con los individuos que tienen sobrepeso. Históricamente, la sociedad ha creído que
la pérdida de peso es una cuestión de fuerza de voluntad. Los individuos obesos han sido considerados débiles y
poco motivados, una visión que se ajusta a las demandas de pérdida de peso fácil prometida por muchos libros
de dietas. Los médicos no son inmunes a estas creencias. En un estudio, los médicos describieron a sus
pacientes obesos en tales condiciones negativas como “débiles de voluntad”, “feos” y “torpes”. Ya que con esta
investigación se justificará lo contrario, reflejando la afectación psicológica en estos individuos. Los pacientes
con obesidad tienden a esconder sus emociones y se les dificulta relacionarse con los demás, ya que presentan
baja autoestima debido al rechazo hacia ellos mismos (Andrea Arroyo 2012).

El propósito de esta investigación es saber si las condiciones del ambiente en que se desenvuelven en un
paciente, influyen en su percepción en cuanto a su funcionamiento, así como al propio bienestar psicológico,
físico o social, especialmente por las características de una enfermedad estigmatizada por la sociedad como es la
obesidad.
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL PROYECTO O
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Paula Alejandra Ferreira Rincón
Sharon Roció Vargas Rueda
Grupo 1

1.2 Planteamiento del problema de investigación

Criterio

¿De qué manera son afectados psicológicamente los pacientes con obesidad?

Es un hecho que, independientemente del grado de obesidad, la preocupación por la comida se puede
conectar con la insatisfacción de la imagen corporal y el desarrollo de prácticas riesgosas como son las dietas
restrictivas, que pueden conducir al desarrollo de trastornos de la conducta alimentaria; situación que causa,
favorece y mantiene el problema de obesidad. Durante muchos años se ha mantenido la teoría de que las con
obesidad tienen problemas afectivos o de personalidad que intentan aliviar mediante la conducta de comer.
Esto, aunado a las condiciones ambientales culturales y sociales en que se desenvuelve un paciente, influye en
su funcionamiento y bienestar psicológico, físico y social.

Donde planteamos ¿Los individuos que padecen obesidad presentan con mayor frecuencia problemas
psicológicos? Puede influenciarse debido a su personalidad, al estrés, a la ingesta emocional, tanto los eventos
importantes de la vida como problemas cotidianos pueden desencadenar emociones negativas que conducen a
la ingesta emocional, la depresión como otro factor emocional, aspectos comportamentales ya que la obesidad
es un problema complejo que involucra, entre otras variables, dos comportamientos básicos: la sobre ingesta y
el sedentarismo.
Por otro lado, comer como conducta automática puede definirse como aquellas que operan sin
orientación cognitiva. Comer es un comportamiento automático- incontrolable (en términos de objetivo
independiente) e inconsciente (en términos del estímulo que evoca la respuesta) pero esto no implica que esta
conducta pueda ser temporalmente controlada a voluntad.

1.3 Justificación en términos de necesidades y pertinencia de la investigación

Criterio

Desde el punto de vista psicológico, algunos elementos pueden contribuir al mantenimiento de la


obesidad, en ciertos pacientes. Algunas personas no logran introducir en su desarrollo el control sobre la
alimentación que inicialmente ejercen los padres, en especial cuando el sobrepeso aparece en la niñez o
cuando hay sobreprotección. El rápido crecimiento estadístico de la obesidad en la mayoría de países del
mundo representa una amenaza a la salud de sus pobladores. Aunque socialmente la preocupación originada
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL PROYECTO O
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Paula Alejandra Ferreira Rincón
Sharon Roció Vargas Rueda
Grupo 1

por la obesidad es un hecho meramente estético y, aun cuando pueden encontrarse obesos metabólicamente
sanos (Samocha-Bonet, Chisholm, Tonks, Campbell, & Greenfield, 2012), el sobrepeso y la obesidad
incrementan sustancialmente el riesgo de padecer diversos trastornos (Department of Health, 2012), por lo que
se considera que la obesidad se ha convertido en una epidemia mundial.

Muchos estudios se han hecho sobre obesidad desde el punto de vista biológico, pero para completar su
comprensión se precisa incluir el componente psicológico, sea en su origen como precursor comportamental o
como factor cognitivo de mantenimiento, dadas las consecuencias psicopatológicas del seguimiento de dietas
hipocalóricas estrictas (Halmi, Stunkard, & Mason, 1980) y de los ciclos de pérdida–recuperación de peso que
pueden conducir al obeso al desarrollo de psicopatologías (Moral de la Rubia, 2002).

Uno de los factores etiológicos de la obesidad lo constituye la personalidad. Según un estudio


publicado por la Asociación Americana de Psicología, las personas obesas con alto neuroticismo y baja
conciencia (personalidad tipo A) tienen alta probabilidad de pasar por ciclos de pérdida y ganancia de peso
durante toda su vida. La impulsividad es considerada el predictor más fuerte del sobrepeso, ya que suele ser
necesario que para mantener un peso saludable se siga una dieta balanceada y un programa de actividad física
constante, lo cual implica compromiso y moderación, algo generalmente difícil para individuos altamente
impulsivos (Sutin, Ferrucci, Zonderman, & Terracciano, 2011).

El estrés es otro factor importante en la etiología de la obesidad (Bennett, Greene, & Schwartz-
Barcott, 2013). Una situación de estrés agudo inhibe el apetito, sin embargo, si este se mantiene hasta
convertirse en crónico, las glándulas adrenales liberan una hormona llamada cortisol, que incrementa el apetito
en particular hacia alimentos altos en grasa o en azúcar, o en ambos, lo que aparentemente inhibe la acción del
sistema límbico. La sobre ingesta no es la única conducta asociada con el estrés; una persona estresada
también pierde el sueño, hace menos ejercicio, y toma más alcohol, lo cual contribuye a ganar peso. (Sinha &
Jastreboff, 2013). La llamada Ingesta Emocional, como un tercer factor, se caracteriza porque la persona come
como una manera de suprimir o atenuar emociones negativas como la ira, el miedo, el aburrimiento (Bennett
et al., 2013), la tristeza y la soledad (Mayo Clinic, 2012); en contraposición, en otro estudio (Schneider,
Appelhans, Whited, Oleski, & Pagoto, 2010) se afirma que si bien la ansiedad está ligada a la ingesta de
alimentos en personas obesas, la ira no lo está, ni en las personas obesas ni en las sanas.

Wadden y Stunkard han propuesto tres mecanismos fisiopatológicos para este abordaje: 1) la obesidad
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL PROYECTO O
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Paula Alejandra Ferreira Rincón
Sharon Roció Vargas Rueda
Grupo 1

puede ser un factor de riesgo de otros trastornos; 2) puede ser un síntoma de otras condiciones patológicas; y
3) puede ser el estado final de regulaciones homeostáticas. Como puede suponerse, en los dos primeros casos,
se le ha asociado frecuentemente a la psicopatología. Gold clasificó en tres mecanismos el patrón alimentario
asociado al ajuste emocional: a) la actividad oral funciona como un mecanismo de adaptación ante la presencia
de signos de ansiedad, tensión, tristeza y frustración; b) el hambre reemplaza situaciones de excitación,
melancolía o ira; y c) la comida actúa como una droga para hacer frente a la carencia de ajuste social. La
consideración de que diferentes estados disfóricos conducen a una conducta de sobre ingesta (y la consiguiente
obesidad) se sitúa en la base de todas las teorías psicosomáticas formuladas desde la publicación del ya clásico
trabajo de Kaplan y Kaplan en 1957. La mayoría de pacientes con obseded presentan desequilibrios
psicológicos debido a la iniciativa de ingesta de alimentos por parte sus padres, desarrollando en ellos
sobrepeso desde temprana edad (Sonia Bresh 2006).

La sobre ingesta sería, según esta teoría, una conducta aprendida por el paciente con finalidades
ansiolíticas o, dicho de otra manera, que busca reducir la activación secundaria a estados emocionales
internos; los pacientes con obesidad se les dificulta la expresión de sus emociones por cual recurren a calmar
el malestar emocional por medio de la comida, creando para ellos una protección ante el mundo que los rodea.
Sin embargo, Robbins y Fray señalan que, si bien parecía claro que la sobre ingesta sería el resultado del
estrés, la relación entre ansiedad e ingesta sería curvilínea, de manera que grados bajos de activación
incrementarían la ingesta mientras que los elevados tendrían una capacidad inhibidora de la ingesta y que el
obeso mantendría la alteración de la ingesta no por su capacidad ansiolítica, sino porque el alimento actuaría
como un refuerzo positivo de esa conducta. Las condiciones del ambiente en que se desenvuelve un paciente
influyen en su percepción en cuanto a su funcionamiento, así como al propio bienestar psicológico, físico o
social, especialmente por las características de una enfermedad estigmatizada por la sociedad como es la
obesidad.

1.4 Objetivos: General y específicos

Criterio

OBJETIVO GENERAL:
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL PROYECTO O
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Paula Alejandra Ferreira Rincón
Sharon Roció Vargas Rueda
Grupo 1

• Analizar los aspectos emocionales en individuos con obesidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Identificar los elementos emocionales que afectan a las personas con obesidad.
• Determinar los aspectos psicológicos negativos en personas con obesidad.
• Exponer los trastornos que afectan psicológicamente a los pacientes con obesidad.

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

Criterio

Con un enfoque metodológico cualitativo, entendido este como proceso fundamentado en la exploración,
la descripción y la interpretación de significados (Sampieri, 2006), se examinaron estudios publicados en
revistas científicas en los últimos cuatro años acerca de diversos aspectos psicológicos de la obesidad. Para ser
incluidos en la revisión, los artículos debían hacer referencia a investigaciones de naturaleza empírica con
participantes adultos diagnosticados con obesidad, y en estos se debía evaluar algún aspecto psicológico del
trastorno. Los estudios excluidos fueron aquellos de corte psicoanalítico, psicodinámico, humanistas y
postnacionales, así como aquellos netamente fisiológicos o médicos.

Existen asociaciones sólidas entre la obesidad y una serie de trastornos mentales, entre los que se
encuentran el trastorno por atracón, los trastornos depresivos y bipolares, la esquizofrenia y el consumo de
algunos medicamentos psicotrópicos. Según Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010
(Fonseca et al., 2011), las cifras de exceso de peso van en aumento, llegando a ser del 51.1% para el año 2010.
Es decir que, actualmente, aproximadamente uno de cada dos colombianos tiene sobrepeso. Frente a este
panorama en el cual la psicología encuentra la imagen de un sujeto obeso perfectamente adaptado a la
sociedad de consumo; criticado y a veces alabado como ícono de opulencia; afectados su imagen y su
desempeño cotidiano, surgen múltiples preguntas: ¿qué hay en su mente?, ¿cuál es el perfil cognitivo de las
personas obesas y cómo este contribuye a sostener esta condición? El lector encontrará descripciones básicas
de tópicos de psicología relacionados con la obesidad en adultos; cada uno de ellos ha sido objeto de
investigaciones completas que aún continúan abiertas a mayor profundización.

Uno de los factores etiológicos de la obesidad lo constituye la personalidad. Según un estudio publicado
por la Asociación Americana de Psicología, las personas obesas con alto neuroticismo y baja conciencia
(personalidad tipo A) tienen alta probabilidad de pasar por ciclos de pérdida y ganancia de peso durante toda
su vida. La impulsividad es considerada el predictor más fuerte del sobrepeso, ya que suele ser necesario que
para mantener un peso saludable se siga una dieta balanceada y un programa de actividad física constante, lo
cual implica compromiso y moderación, algo generalmente difícil para individuos altamente impulsivos
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL PROYECTO O
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Paula Alejandra Ferreira Rincón
Sharon Roció Vargas Rueda
Grupo 1

(Sutin, Ferrucci, Zonderman, & Terracciano, 2011).

2.2 Bases teóricas o fundamentos teóricos

Criterio

Las teorías psicológicas en torno a la obesidad surgen desde la distinción de una obesidad de tipo exógeno,
en donde no hay alteraciones biológicas que son responsables del exceso de peso corporal, por lo que se busca
dar una explicación del problema desde diversos enfoques psicológicos. Stroe (1995) agrupa a las teorías
psicológicas en subgrupos, teniendo por un lado al enfoque cognitivo-conductual, por otro las teorías
interpersonales y de sistemas y finalmente a las teorías psicoanalíticas. Además, Stroe advierte sobre teorías
que integren el aspecto biológico, social y psicológico (Rodin, 1977; Wolman, 1982), buscando explicar la
obesidad desde la interacción de estas diferentes variables. No obstante, asumir un enfoque biopsicosocial de
la obesidad conlleva la necesidad de posicionarse en torno a una teoría psicológica para abordar este tema.

La teoría psicoanalítica aplicada a la obesidad provee una red compleja de explicaciones hacia el
problema. La literatura provee de evidencias empíricas que soportan un modelo psicoanalítico de la obesidad
(Bruch, 1973, 2002; Chiozza, 1997; Dolto, 1994; Jones, 1953; Mushatt, 1982; Stunkard, 1976; Winnicott,
1965). Algunas investigaciones en materia de obesidad se han centrado en el análisis de las funciones,
fortaleza y desarrollo del yo de las personas obesas (McCall, 1974; Shestowsky, 1983; Stroe, 1995; Wadden,
1980) y otras han explorado el poder predictivo de estas funciones (Cramer, 1999).

Al igual que (Stunkard 1959), (Bruch 1973) advierte sobre la imposibilidad de hablar de las dinámicas de
un tipo de personalidad básica para todas las personas obesas, así como tampoco se puede asumir que todas las
personas obesas presentan algún tipo de desorden emocional o patología de la personalidad. Bruch fórmula
que para muchos obesos su obesidad puede representar una función positiva, como un mecanismo
compensatorio ante una vida frustrante y estresante, en donde podríamos ubicar las funciones del yo, como
mecanismo de adaptación a la realidad externa de la persona.

Los esfuerzos de Bruch por dividir a los pacientes obesos por grupos en función de su adaptación
psicológica, la llevaron a formular la presencia de tres grupos principales. Uno, de personas competentes que
son pesadas, en quienes su exceso de peso no se relaciona con un funcionamiento psicológico anormal. Los
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL PROYECTO O
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Paula Alejandra Ferreira Rincón
Sharon Roció Vargas Rueda
Grupo 1

siguientes dos grupos de obesos se relacionan con problemas psicológicos; caracterizando al segundo de estos
grupos por presentar obesidad del desarrollo, en donde su obesidad se ha presentado junto al desarrollo del
individuo y aunado a ello muchos aspectos de la personalidad presentan problemas. El tercer grupo sería
representado por una obesidad reactiva, lo que significa que ésta se ha desarrollado como reacción a un evento
traumático.

En la obesidad reactiva la sobre ingesta y el exceso de grasa parecerían funcionar como un tipo de defensa
contra la ansiedad o una reacción depresiva. Éste sería el tipo de patrón más común en personas maduras,
quienes tenderían a un mayor consumo de alimentos cuando presentan preocupaciones, tensión emocional,
sintiéndose menos competentes para controlar su consumo de comida (Bruch, 1973). No expresan su enojo y
se vuelven más bien depresivos. Un dato interesante que aporta Bruch en relación con los obesos es que tienen
una tasa más alta de morbilidad y mortalidad por un amplio rango de enfermedades, con la excepción de la
tasa de suicidio que es significativamente más baja (Bruch, 1973).

2.3 Antecedentes de la empresa o contexto

Criterio

Somos una empresa creada en el año 2021. Es creada por Sharon Rocio Vargas Rueda y Paula Alejandra
Ferreira Rincón, la pregunta problema surgió en Bucaramanga Santander, con la finalidad de comprender las
afectaciones psicológicas en pacientes obesos, con un enfoque de investigación cualitativa. Va evolucionando
de forma positiva lo que es el poder comprender la investigación evidenciada.

2.4 Bases legales de la Investigación

Criterio

Desde 2009 en el país rige la ley 1355 que declara a la obesidad como una enfermedad crónica de salud
pública. Además, establece estrategias para promover una alimentación balanceada y saludable, los ambientes
sanos y la actividad física, entre otras.
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL PROYECTO O
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Paula Alejandra Ferreira Rincón
Sharon Roció Vargas Rueda
Grupo 1

LEY 1355 DE 2009 (octubre 14) Diario Oficial No. 47.502 de 14 de octubre de 2009

CONGRESO DE LA REPÚBLICA: Por medio de la cual se define la obesidad y las enfermedades


crónicas no transmisibles asociadas a esta como una prioridad de salud pública y se adoptan medidas para su
control, atención y prevención.

EL CONGRESO DE COLOMBIA

DECRETA: ARTÍCULO 1o. DECLÁRASE. La obesidad como una enfermedad crónica de Salud Pública,
la cual es causa directa de enfermedades cardiacas, circulatorias, colesterol alto, estrés, depresión,
hipertensión, cáncer, diabetes, artritis, colon, entre otras, todos ellos aumentando considerablemente la tasa de
mortalidad de los colombianos.

ARTÍCULO 2o. ÁMBITO DE APLICACIÓN. Las determinaciones establecidas en esta ley serán
aplicables a las Entidades y Organizaciones del Estado a nivel nacional y territorial responsables de promover
los ambientes sanos, la actividad física, la educación, la producción y la distribución de alimentos; así como a
las entidades encargadas de la prestación y la garantía de los servicios de salud y los sectores de transporte,
planeamiento y seguridad vial. Serán beneficiarios de esta ley la población colombiana, en especial los grupos
vulnerables.

ARTÍCULO PROMOCIÓN. El Estado a través de los Ministerios de la Protección Social, Cultura,


Educación, Transporte, Ambiente y Vivienda y Desarrollo Territorial y Agricultura y Desarrollo Rural y de las
Entidades Nacionales Públicas de orden nacional Coldeportes, el ICBF y Departamento Nacional de
Planeación, promoverá políticas de Seguridad Alimentaria y Nutricional, así como de Actividad Física
dirigidas a favorecer ambientes saludables y seguros para el desarrollo de las mismas. Estas políticas se
complementarán con estrategias de comunicación, educación e información.

2.5 Variables de la Investigación

Criterio

*Infancia del sujeto.


*Trastornos alimenticios.
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL PROYECTO O
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Paula Alejandra Ferreira Rincón
Sharon Roció Vargas Rueda
Grupo 1

*Relaciones familiares.
*Relaciones sociales y culturales.

CAPÍTULO III. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de Investigación

Criterio

La investigación propuesta estará enmarcada en la investigación cualitativa.

3.2 Diseño de Investigación

Criterio

Estudio Fenomenológico.
3.3 Población

Criterio

Adultos entre 20 y 30 años con obesidad.


El muestreo no será probabilístico y se recolectará entre 8 individuos adultos en las edades y
características establecidas en la ciudad de Bucaramanga.
INCLUSION
• Pacientes con obesidad
• Estudio de adultos de 20 a 30 años
EXCLUSION
• Pacientes que no presente obesidad.

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Criterio
Los datos serán recolectados por medio de una entrevista semiestructurada, permitiendo obtener
registros de observación del participante.

3.5 Técnicas de procesamiento y análisis de los datos

Criterio
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL PROYECTO O
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Paula Alejandra Ferreira Rincón
Sharon Roció Vargas Rueda
Grupo 1

La entrevista se realizará de manera individual, informando al paciente el punto de la investigación y la


entrevista que se llevara al cabo, además se estipulara un consentimiento informado para la protección de
datos personales, en el cual se aceptaran los términos y condiciones, dando la posibilidad de registrar y
monitorear la sección de manera confidencial.
La información se recolectará por medio de la transcripción de la entrevista, registros de observación y
observaciones del paciente.
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL PROYECTO O
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Paula Alejandra Ferreira Rincón
Sharon Roció Vargas Rueda
Grupo 1

CAPÍTULO V. BIBLIOGRAFÍA

• Tamayo Lopera. Restrepo. (2014). Aspectos psicológicos de la obesidad en adultos. Revista de psicología
universidad de Antioquia.
• Bersh. (2006). La obesidad: aspectos psicológicos y conductuales. Fundación clínica valle del Lili. Bogotá.
• Silvestri. Stavile. J Hisrschmann. (2005) Aspectos psicológicos de la obesidad. Importancia de su identificación
y abordaje dentro de un enfoque interdisciplinario. Córdoba Capital.
• Morales Suárez. M. Jiménez. A Llopis. L. García. (2005). Estudio de la obesidad y del sobrepeso como factores
de riesgo de la prevalencia y severidad del asma en niños.
• Meza Peña. (2016). Aseidad, estrés y obesidad en una muestra de adolescentes en México. Universidad
autónoma de Nuevo León.
• Ortega. (2018). Alteraciones psicológicas asociadas a la obesidad infantil.

También podría gustarte