Está en la página 1de 15

TAREA 3-REALIZAR EL COMPONENTE PRÁCTICO VIRTUAL

JULIETH MONROY CAÑON


CÓDIGO: 1.056.506.653

GRUPO: 212021_64

TUTOR:
JOSE ENRIQUE COTES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
2021
Introducción
Este trabajo se desarrolló basado en las referencias bibliográficas brindadas para este
fin, aplicando de las mismas las herramientas necesarias para poner en práctica los
conocimientos obtenidos a lo largo el curso. En este desarrollo del componente práctico
se evidencia la importancia del diseño del trabajo y sus métodos para mejorar la
productividad y procesos de producción dentro de las empresas, por medio de un
ejemplo práctico se pretende realizar el análisis y seguimiento de ensamble de una
pieza construida con la técnica del origami, la cual se estudió de manera sistemática
con el propósito de promover estrategias para el mejoramiento de los procedimientos
optimizando los recursos importantes del caso de Ingeniería.

El desarrollo de un proceso de producción permite tomar los datos de tiempo requeridos


para desarrollar el mismo, y con estos datos organizar el proceso productivo completo,
es importante conocer la importancia de los procesos productivos dentro de las
empresas ya que estos permiten aumentar la producción en un tiempo mínimo y con
una calidad cada vez más alta.
Objetivo General
Determinar de manera práctica y experimental los tiempos de producción de un
elemento propuesto por el curso, y plantear estrategias de mejora según los resultados
arrojados y los resultados obtenidos.
Objetivos Específicos
 Apropiar los referentes bibliográficos para esta fase, aplicándolos al desarrollo de
capacidades y habilidades enriquecedoras.

 Estudio de tiempos de procesos productivos con el fin de mejorar la productividad de


las empresas.

 Propuestas de mejoramiento de los aspectos defectuosos dentro de los procesos


productivos. Tomar los tiempos de los intentos realizados de la actividad práctica.
 Graficar los datos recogidos utilizando las técnicas y los cálculos para determinar los
tiempos estándar.
7
CERRAR LA HOJA POR LA MARCA DEL
SEGUNDO DOBLEZ HECHO

ACTIVIDAD 1
8 DOBLAR LA ESQUINA OPUESTA HACIA
DIAGRAMA DE PROCESO
EL OTRO EXTREMO DE LA HOJA
CAJA
9 CONTINUAR AGREGANDO LSA DEMAS
1 RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA HOJAS DE LA MISMA FORMA
(HOJAS)
TOMAR DOS HOJAS DOBLADAS Y
10
UNIRLAS INSERTANDO LA PUNTA DE
2 UNA EN EL DOBLEZ DE LA OTRA
ORDENAR LAS HOJAS

3 TOMAR UNA HOJA Y DOBLAR POR LA


MITAD 11
REALIZAR EL PROCEDIMIENTO
ANTERIOR EN LAS 5 HOJAS
RESTANTES
4
DESDOBLAR Y DOBLAR CADA PAPEL A
LA MITAD
12 GIRAR LA HOJA Y DOBLAR LAS DOS
PUNTAS HACIA ADENTRO
5

DESDOBLAR NUEVAMENTE 13
EALIZAR EL MISMO PROCEDIMIENTO
EN LA OTRA ESQUINA

6
DOBLAR DOS ESQUINAS OPUESTAS
HACIA LA PRIMER MARCA DE DOBLEZ 14
ABRIR EL DOBLEZ E INRTRODUCIR LA
ESQUINA DOBLADA
7
CERRAR LA HOJA POR LA MARCA DEL 15 NIR LA ULTIMA PIEZA SACANDO LAS
SEGUNDO DOBLEZ HECHO
PUNTAS Y ENCAJANDO LAS 4 PUNTAS
EN CADA DOBLEZ RESPECTIVO

8 DOBLAR LA ESQUINA OPUESTA HACIA 16 INSPECCIONAR LA CAJA TERMINADA,


EL OTRO EXTREMO DE LA HOJA ALMACENAR.

9 CONTINUAR AGREGANDO LSA DEMAS


HOJAS DE LA MISMA FORMA

TOMAR DOS HOJAS DOBLADAS Y


10
UNIRLAS INSERTANDO LA PUNTA DE
UNA EN EL DOBLEZ DE LA OTRA
DIAGRAMA DE RECORRIDO DE LA CREACIÓN DE LA CAJA
MATERIA PRIMA ORDENAR LAS HOJAS, TOMAR UNA HOJA Y DOBLARLA POR PROCESO
HOJAS LA MITAD, DESDOBLAR Y DOBLAR CADA PAPEL A LA MITAD,
DESDOBLAR NUEVAMENTE MATERIA PRIMA
1
1. RMATERIA PRIMA HOJAS
2 3 4 5 6
2. ORDENAR LAS HOJAS
3. TOMAR UNA HOJA Y DOBLAR POR LA MITAD
4. DESDOBLAR Y DOBLAR CADA PAPEL A LA MITAD
7
5. DESDOBLAR NUEVAMENTE
PROCESO
6. DOBLAR DOS ESQUINAS OPUESTAS HACIA LA PRIMER MARCA DE DOBLEZ
8 7. CERRAR LA HOJA POR LA MARCA DEL SEGUNDO DOBLEZ HECHO
8. DOBLAR LA ESQUINA OPUESTA HACIA EL OTRO EXTREMO DE LA HOJA
9. CONTINUAR AGREGANDO LSA DEMAS HOJAS DE LA MISMA FORMA
10. TOMAR DOS HOJAS DOBLADAS Y UNIRLAS INSERTANDO LA PUNTA DE UNA
9 EN EL DOBLEZ DE LA OTRA
INSPECCIÓN, 11. REALIZAR EL PROCEDIMIENTO ANTERIOR EN LAS 5 HOJAS RESTANTES
TERMINADO 12. GIRAR LA HOJA Y DOBLAR LAS DOS PUNTAS HACIA ADENTRO
10 13. REALIZAR EL MISMO PROCEDIMIENTO EN LA OTRA ESQUINA
16
14. ABRIR EL DOBLEZ E INRTRODUCIR LA ESQUINA DOBLADA
11 15. UNIR LA ULTIMA PIEZA SACANDO LAS PUNTAS Y ENCAJANDO LAS 4 PUNTAS
EN CADA DOBLEZ RESPECTIVO
16. INSPECCIONAR LA CAJA TERMINADA, ALMACENAR.

REPETIR
PROCEDIMIENTO
ABRIR Y UNIR PIEZAS ANTERIOR PROCESO DE GIRO

15 14 13 12
Registro de Tiempos
Nombre del estudiante: Julieth Monroy Cañon Cédula: 1.056.506.653

Tiempo Registrado
INTENTOS
REALIZADOS
Minutos Segundos

Intento No 1 17 15
Intento No 2 16 12
Intento No 3 13 58
Intento No 4 11 40
Intento No 5 11 38
Intento No 6 11 49
Intento No 7 11 53
Intento No 8 11 30
Intento No 9 10 20
Intento No 10 10 0
Intento No 11 9 30
Intento No 12 9 30
Intento No 13 8 45
Intento No 14 8 20
Tiempo Promedio 11,07142857 31,42857143

Preguntas
A. ¿Por qué se presentan diferencias en los tiempos obtenidos?
Respuesta: Se presentan diferencias en los tiempos obtenidos porque no todos los
intentos están bajos las mismas condiciones, ya sea que varía la concentración, la
memoria, la agilidad con las manos, la técnica, los factores externos, la práctica, o que
haya algún retraso o error durante el proceso, esto ocasiona que los tiempos sean
diferentes.
B. En los intentos en que los tiempos son iguales, o altamente diferentes ¿por
qué se presenta esta situación?
Respuesta: En los intentos en que los tiempos son muy similares ocurre que los
intentos son cercanos, no ocurrieron inconvenientes durante el proceso y la técnica fue
la misma; por otra parte en los intentos que son altamente diferentes ocurre que fueron
realizados uno al inicio y otro al final por lo que en los primeros intentos no se tenía la
práctica ni la técnica adecuada lo que ocasionó un tiempo mayor, y por lo otro lado en
los últimos intentos se sabía el proceso de memoria y se conocía la técnica adecuada
por lo que el tiempo fue menor que el primero.
c. De acuerdo con las cifras, ¿hubo “aprendizaje” durante el proceso? Sustentar
la respuesta.
Respuesta: Referenciada en las cifras obtenidas se deduce que, si hubo aprendizaje a
lo largo de los 14 intentos, esto se sustenta con la disminución de tiempos a lo largo de
cada uno de los procesos de fabricación, lo que muestra que entre más intentos se
realizaban, menor era el tiempo y mayor el aprendizaje de la técnica. Además la
perfección o calidad del armado era perfecto.

D. ¿El Tiempo Promedio es la variable o medición más adecuada para calcular el


tiempo de producción? Justificar la respuesta
Respuesta: El tiempo promedio es la variable más adecuada para calcular el tiempo de
producción porque todos los tiempos de producción varían entonces al tener un
promedio, o una base guía de todos los tiempos de producción de algún procedimiento
o producto se tiene un estimado de cuánto tiempo puede tomar un proceso de
producción y así se puede ajustar los demás procesos o etapas de producción de una
empresa, contribuyendo a un mejor funcionamiento y calidad.

e. Con base en los tiempos registrados que corresponden a “Tiempos Reales”


(TR), deben calcular el “Tiempo Estándar” (TE) del proceso total, asumiendo un
“Tiempo Suplementario” (TS) del 12%, con la siguiente ecuación: TE = TR (1+TS)
Rta: TE = 11.31 (1+12%) TE = 12.6672 min

Grafica de tiempos tomados

Tiempo Registrado Minutos


Tiempo Registrado Minutos

18

16

14

12

10

0
Evidencia fotográfica de la actividad
Conclusiones de la actividad
La producción de procesos dentro de una empresa se debe controlar con diferentes
aspectos, entre los cuales está el tiempo estándar de producción, este se calcula con la
toma de tiempos individuales para sacar su promedio, luego aplicar la ecuación
correspondiente y obtenerlo.

El tiempo estándar se calcula con el fin de obtener eficacia y eficiencia en los procesos
productivos, producir los productos que se necesitan en el tiempo estipulado para ello.

De igual manera se requiere de este proceso para una producción eficienciente,


producir los mejores productos, de la mejor calidad para entrar a competir en el
mercado.

Finalmente, la productividad es el principal objetivo de esta fase, controlar los procesos


buscando que se produzca la mayor cantidad de productos en el menor tiempo posible,
pero conservando la calidad de los mismos. Esta actividad fomento la práctica del
control de procesos llevando al estudiante a experimentar la producción de un proceso
repetitivo y el aprendizaje obtenido a lo largo del tiempo.

Formato para registrar el tiempo invertido en cada uno de los 14 experimentos o


intentos.

TIEMPO INVERTIDO TIEMPO PROMEDIO


EXPERIMENTO
GRUPOS
O INTENTO
Minutos Segundos Minutos Segundos

1 17 15
1 16,5 13,5
2 16 12
3 13 58
4 11 40
2 11,5 46,25
5 11 38
6 11 49
7 11 53
8 11 30
9 10 20
10 10 0
3 9,5 28,5
11 9 30
12 9 30
13 8 45
14 8 20
Preguntas

A. ¿Por qué se presentan diferencias y/o similitudes en los tiempos obtenidos?


Respuesta: Se presentan diferencias en los tiempos de forma descendente a medida
que aumentan los intentos porque con cada intento se practica más y se disminuye el
tiempo empleado en cada intento, se observa que los siete primeros intentos tienen un
tiempo promedio de 12:85 minutos, esto es muy alto comparado con el tiempo
promedio de los últimos siete intentos que es de 9:28 minutos, tiempo donde la práctica
afianzó más la confianza y por ende se redujo el tiempo dentro del proceso,
optimizando recursos si vamos al caso de una práctica en la vida de cualquier
profesional o personal que desee realizar un procedimiento o proceso.

B. ¿Cómo influyen las condiciones ambientales de iluminación, puesto de


labores, ventilación, ruido y otras variables, en el desarrollo de las actividades y
en la Productividad?

Respuesta: Las condiciones ambientales tienen gran atribución dentro del proceso
productivo, ejemplo la iluminación afectará positiva o negativamente el proceso ya que
si no es la adecuada no se podrá realizar de la misma forma en todos los procesos,
preferiblemente que haya buena iluminación, realizar el proceso con energía eléctrica
de alto alcance o en el día con la luz solar, el puesto de labor debe ser acorde al trabajo
desarrollado porque de lo contrario generará retrasos en la producción, por ejemplo,
una buena mesa que este nivelada, si está de pie o sentado, esto podría favorecer o no
el proceso, la ventilación dependiendo del trabajo se debe regular para que no sea muy
caliente o muy frio el ambiente, pero personalmente el frio es preferible a la hora de
realizarlas ya que el calor sofoca y desconcentra; estas variables al igual que el ruido,
las distracciones, etc. Influyen de alguna forma dentro del proceso y por esto se deben
controlar y concentrase en el trabajo que se está realizando, pues estos factores son
del diario vivir en los ámbitos laborales.

C. De acuerdo con las cifras, ¿hubo “aprendizaje” durante el proceso?


Respuesta: Durante el proceso se evidenció aprendizaje teniendo en cuenta que el
tiempo empleado para realizar el proceso disminuyo a medida que los intentos
aumentaron, esto quiere decir que se aprendió de memoria el ´proceso y se mejoró la
práctica utilizada a lo largo del desarrollo de este.

D. ¿Cómo se puede aplicar el concepto del “Curva de Aprendizaje”?


Respuesta: La curva de aprendizaje se puede ver en la gráfica donde se muestra que
a mayor número de intentos, menor tiempo de producción se aplica a cada proceso;
este concepto muestra el aprendizaje obtenido a lo largo de cada proceso para realizar
un trabajo, si por ejemplo fueran mayores intentos probablemente bajaría más la curva
respecto al tiempo de realización.
e. A partir del registro de los tiempos registrados en el formato de la página
anterior, ¿Dónde se evidencian indicadores de fatiga? Explicar.
Rta: Se evidencia indicadores de fatiga en los intentos 6 y 7 donde su tiempo de
producción es mayor al intento inmediatamente anterior, lo que indica que durante este
proceso se tuvieron descansos o retrasos llevando a deducir que estos intentos
presentaron tiempos de fatiga por parte del estudiante. Ya sea que hayan influido
factores externos como ruido, desconcentración, temperatura, cambio de técnica o
factores ergonómicos.

Enlace del video explicativo de la actividad:


https://youtu.be/eGdtdeICPkg

ACTIVIDAD 2
Evaluar las condiciones físicas existentes en el mobiliario del lugar y o los lugares
donde ha realizado la elaboración de las figuras en Origami y proponer los cambios que
estime adecuados, en términos del Diseño del Trabajo para el adecuado desempeño de
la actividad mencionada.
No Preguntas de referencia Si No
1 ¿Los asientos son giratorios? X
2 ¿La altura de los asientos es ajustable? X
3 ¿La altura de los asientos oscila entre 38,1 centímetros y 55,9
X
centímetros?
4 ¿El asiento tiene un ancho mínimo de 45,8 centímetros? X
5 ¿Son cómodos los asientos? X
6 ¿Los asientos se pueden reclinar? X
7 ¿Los asientos tienen 5 patas de soporte? X
8 ¿Los asientos tienen ruedas y/o esferas giratorias para realizar
X
actividades móviles?
9 ¿Al sentarse, se forma un ángulo de 90° entre el tronco y los
X
muslos?
10 ¿Existe espacio entre los muslos y la parte inferior de los
X
mesones?
11 ¿El espaldar de los asientos es adecuado para recostar el
X
tronco?
12 ¿Los asientos son cómodos para permanecer sentado? X
13 ¿Los mesones son suficientemente amplios para desarrollar la
X
actividad académica?
14 ¿El color de los mesones es adecuado? X
15 ¿La altura de los mesones es adecuada para laborar
X
cómodamente?
16 ¿Los tomacorrientes localizados en los mesones están a un
X
alcance adecuado?
17 ¿Los espacios ubicados en la parte inferior de los mesones para
X
almacenar elementos del laboratorio son seguros?
18 ¿La distancia de visión entre el ojo del observador y la pantalla
X
del monitor está entre 40 centímetros y 70 centímetros?
19 ¿Existen reflejos de la luz natural y/o artificial en los monitores? X
20 ¿La parte superior de la pantalla se encuentra en línea con los
X
ojos, al erguir la cabeza del usuario del equipo?
21 ¿Se pueden colocar persianas y/o cortinas en las ventanas con el
X
propósito de atenuar el reflejo en los monitores?
22 ¿Existen reflejos en el acrílico o tablero dispuesto en el
X
laboratorio?
23 ¿Existen espacios específicos para guardar los implementos
académicos y/o personales de los estudiantes durante el X
laboratorio?
24 ¿Los cables y conexiones eléctricas y/o lógicas se encuentran
debidamente asegurados fuera del alcance de los usuarios del X
laboratorio?
25 ¿El monitor de computador se encuentra a una altura adecuada
X
para observar cómodamente?

Propuesta de mejoramiento
SILLAS – PREGUNTA 1 HASTA 12
Las silla debería tener espaldar para poder recostar la espalda
Propuesta de y que esta a su vez no se provoque cansancio o agotamiento
mejoramiento al no tener soporte, además de evitar lesiones al no ser
totalmente ergonómica.
ESCRITORIO O MESAS DE TRABAJO – PREGUNTA 13 HASTA 17
Propuesta de
No requiere
mejoramiento
EQUIPOS DE COMPUTACIÓN – PREGUNTA 18 HASTA 21
Ubicar los computadores en un lugar donde no tenga reflejos
Propuesta de
en su pantalla para evitar los reflejos que dificultan y agotan la
mejoramiento
visión.
OTRAS VARIABLES – PREGUNTA 22 HASTA 25
La iluminación del espacio debe ser más intensa para poder
Propuesta de visualizar más fácilmente los elementos de trabajo y no tener
mejoramiento fatiga visual. De preferencia realizar la actividad o proceso con
Energía natural.
Conclusiones
Cuando se estandariza los tiempos empleados para el desarrollo de los procesos
productivos se debe apropiar de manera eficiente para poder calcular el tiempo de
producción de los procesos de una empresa y así poder calcular los costos y los
tiempos de entrega además de otros aspectos que afectan la organización ya sea
negativa o positivamente. y de allí, es posible sustentar de manera gráfica el análisis
completo del proceso, lo que puede dar lugar a acciones de rediseño para incrementar
la eficacia, pudiendo reducir costes, mejorar la calidad y acortar los tiempos reduciendo
los plazos de producción y entrega del producto o servicio.
El desarrollo del presente componente práctico brindo bases firmes para el desarrollo
integral del estudiante dentro de su ámbito laboral, aportando conocimientos de vital
importancia para llevar a cabo tareas netas relacionadas con el ambiente laboral de la
ingeniería industrial. Además los factores ambientales que forman parte fundamental en
cualquier proceso.
Los resultados del operador tienen constante relación con las condiciones del entorno,
se puede evidenciar que la movilidad, el conocimiento y la experiencia adquirida con cada
intento se ven reflejado en los tiempos de ejecución.
Bibliografía
https://drive.google.com/file/d/10dUWHyufMsVD-bLqFZepUYxXsFlT6oVt/view
Móndelo; P.; Gregori; T.; y Blasco; B. (2013). Ergonomía 3: diseño de puestos de
trabajo. Principios del diseño antropométrico (pp.52-66). Universitat Politécnica de
Catalunya; Barcelona. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/61406?page=53
Niebel; B.; & Freivalds; A. (2007). Ingeniería Industrial de Niebel. Diseño de ambientes
de trabajo (pp.172-193). McGraw-Hill. Recuperado de http://www.ebooks7-
24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=749&pg=20
Niebel; B.; & Freivalds; A. (2007). Ingeniería Industrial de Niebel. Estudio de
tiempos (pp.307-320). McGraw-Hill. Recuperado de http://www.ebooks7-
24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=749&pg=326
Niebel; B.; & Freivalds; A. (2007). Ingeniería Industrial de Niebel. Determinación del
tiempo estándar (pp.425-430). McGraw-Hill. Recuperado de http://www.ebooks7-
24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=749&pg=444
Niebel; B.; & Freivalds; A. (2007). Ingeniería Industrial de Niebel. La curva de
aprendizaje del trabajo (pp.493-497). McGraw-Hill. Recuperado de http://www.ebooks7-
24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=749&pg=512
Palacios; A. L. C. (2009). Ingeniería de métodos: Movimientos y tiempos. Estudio de
tiempos (pp.182-186). Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69107?page=184

También podría gustarte