Está en la página 1de 10

LABORATORIO # 1 HIDRAULICA

PRESENTADO A:

Ing.Iveth Johana Navarro


Alejandro Aguirre

“Caudal y perdidas por fricción”

PRESENTADO POR:

Laura Lorena Melo Urrego 2520131125


Claudia Marcela Bocanegra 2520131123

Universidad De Ibagué
Facultad De Ingeniería
Semestre B
Ibagué-Tolima
2017
RESUMEN

En este laboratorio mediante un experimento de caudal realizado manualmente pudimos


apreciar las pérdidas que se presentan por fricción dependiendo del material en el cual se
está realizando el procedimiento, además se pudo apreciar el tiempo que tarde el trayecto
de un fluido por una superficie dependiendo del tipo de flujo que presente. Se realizaron
tres procedimientos distintos uno en el cual se representaba el flujo laminar el cual era más
lento y se podía observar perfectamente su forma, después un flujo transicional con unas
ondulaciones y algo más rápido, pero aun apreciable para la vista y por último el flujo
turbulento el cual era rápido y con uniformidades en su forma por la misma velocidad y
presión con la que venía el fluido; en todas estas se midió el tiempo y la cantidad de fluido
que se obtenía en este.

ABSTRACT

In this laboratory, by means of a manually performed flow experiment, we were able to


appreciate the frictional losses, depending on the material in which the procedure is being
carried out. In addition, it was possible to appreciate the time that the path of a fluid
through a surface depends on the type of flow present. Three different procedures were
performed, one in which the laminar flow was represented which was slower and it was
possible to perfectly observe its form, then a transitional flow with undulations and some
faster, but still appreciable for the view and finally the flow turbulent, which was fast and
uniform in its form by the same speed and pressure with which the fluid came; in all these
the time and amount of fluid that was obtained in this one was measured.

PALABRAS CLAVES

Flujo laminar, Flujo turbulento, Flujo transicional, perdidas, friccion.


OBJETIVOS

Objetivo General:

 Observar y analizar la variación del caudal dependiendo del tipo de flujo que se
presente en función del tiempo.

Objetivos Específicos:

 Analizar la cantidad de fluido que se puede obtener en cierto tiempo.


 Observar los diferentes tipos de Flujo
 Calcular los coeficientes de perdidas de cada flujo.
INTRODUCCION

En el laboratorio presentado a continuación se realizaron una serie de mediciones para


encontrar el caudal, tales como el tiempo, área, velocidad y otras más; se tuvo muy en
cuenta las perdidas evidenciadas en el experimento y la cantidad de fluido que llegaba al
recipiente donde se vertía; con todos los datos recolectados se pudo hacer un análisis del
comportamiento del fluido. Las pérdidas por rozamientos son resultado de la rugosidad del
conducto por donde transita el fluido por lo tanto también se tuvo en cuenta el material del
cual estaba hecho el tubo ; de la viscosidad del fluido que en este caso es casi imperceptible
ya que es agua, y del flujo que se presente y del caudal circulante; es decir, de la
velocidad.
MARCO TEORICO

Los sistemas de tuberías sirven en general para el transporte de fluidos. Cuando el fluido
pasa por una tubería, la energía de presión del fluido disminuye debido a la fricción y la
energía interna del fluido aumenta. La disminución de la energía interna se manifiesta como
pérdida de carga en el fluido. En el caso de las pérdidas que se producen, se distingue entre
la fricción interna en el fluido y la fricción entre el fluido y la pared o resistencia. [ CITATION
gun \l 9226 ]

En dinámica de fluidos, caudal es la cantidad de fluido que circula a través de una sección
del ducto (tubería, cañería, oleoducto, río, canal,...) por unidad de tiempo. Normalmente se
identifica con el flujo volumétrico o volumen que pasa por un área dada en la unidad de
tiempo. Menos frecuentemente, se identifica con el flujo másico o masa que pasa por un
área dada en la unidad de tiempo.[ CITATION Wik \l 9226 ]
PROCEDIMIENTO

Para la realización de este laboratorio comenzamos con el llenado de un recipiente de


30.9cm de altura en un tiempo de diez segundos para cada prueba que se realizo, además se
aplicaba una fuerza sobre la jeringa que contenía tinta oscura y la cual nos mostraba el tipo
de flujo presente. La primera experimentación se hizo con flujo laminar por lo tanto la
velocidad del fluido era lenta, después se hizo lo mismo con el flujo transicional y por
ultimo con el turbulento. Para cada experimentación se tomaron dos mediciones, para
poder tener variedad con los resultados. La tubería por la cual transitaba el fluido era de
plástico con el fin de poder apreciar lo que sucedía dentro.
RESULTADOS

Vol(m3) t(sg) m3 A (m2) m


Q( ) V( )
sg sg
Flujo 2.205 10 0.2205 3.675 0.06
laminar 1.47 10 0.147 3.43 0.042857
Flujo 2.94 10 0.294 3.92 0.075
transiciona 3.675 10 0.3675 4.165 0.088235
l
Flujo 17.64 10 1.764 8.82 0.2
turbulento 24.99 10 2.499 11.275 0.2216
Perdidas

h = f *(L / D) * (v^2 / 2g )

f = f (Re, εr)  f = 0,3164 * Re-0,25

Re = D * v * ρ / μ

εr = ε / D =0.118m^2

Re f PERDIDAS (m)
Flujo 5019.7 1587.98 2.29
3585.53 1134.21 1.63
laminar
Flujo 6274.7 1985.06 2.86
7381.97 2335.40 3.37
transicional
Flujo 16732.54 5293.92 7.64
18539.65 5865.69 8.47
turbulento

CONCLUSIONES
 Las incoherencias presentadas en los Reynolds se deben a la toma de datos
manuales los cuales son muy sensibles a error.
 Entre mayor sea nuestro Reynolds así mismo serán las perdidas dentro de la tubería
debido a su rugosidad.
 Analizando las graficas se puedo evidenciar que a mayor caudal se tendrá una
mayor velocidad del fluido.
 Un flujo turbulento asegura una mayor velocidad por lo tanto la cantidad de fluido
que sale de la tubería en un mismo tiempo es mayor.

BIBLIOGRAFIA
gunt hamburg. (s.f.). Obtenido de http://www.gunt.de/images/download/Conocimientos-
bsicos-flujo-en-tuberas-y-robineteras_spanish.pdf

Wikipedia. (s.f.). Wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Caudal_(fluido)

También podría gustarte