Está en la página 1de 43

Doménikos Theotokópoulos

El Greco
Periodo Cretense
 En el Tríptico de Módena, El
Greco plasma su admiración hacia
los modelos renacentistas
1560-1565 d.C. italianos.
 Para su realización, empleó un
La Anunciación modelo de grabado de la
Óleo sobre tabla Anunciación de Tiziano,
apreciándose el interés hacia la
37 cm. X 23.8 cm. perspectiva y dinamismo en las
Tríptico de Módena figuras.

Gallería Estense, Módena, Italia.  Arcaísmo propio del estilo


bizantino cretense presente aún en
el empleo de la luz y los colores
resplandecientes, así como el
alargamiento de las figuras.
 Escena de la muerte de María y la
ascensión de su alma a los cielos.
Muestra del primer arte de El
1565-1567 d.C. 
Greco, formado en el taller de
Georgios Klontzas. De esta forma,
El tránsito de la Virgen muestra una fidelidad a la
Temple y oro sobre tabla tradición bizantina junto a un
eclecticismo inspirado en el
61 cm. X 45 cm.
Renacimiento.
Catedral del Tránsito de la Virgen
 Fondo dorado y ausencia de
Emúpoli, Siros (Grecia). perspectiva.
 Novedades: inclinación de las
figuras y representación del
Espíritu Santo como paloma.
Periodo Veneciano
1567 d.C.
La curación del ciego
Óleo sobre tabla
65.5 cm. X 84 cm.
Gemaldegalerie, Alemania.

 1° Obra de su periodo veneciano.


 Contacto con el Manierismo: El
Veronés, Tintoretto y Tiziano.
 Composición con varios grupos
de figuras y espacio con
perspectiva.
 Presencia de edificios clásicos.
 Desarrollo del movimiento
 Dominio de la luz, el color y las
pinceladas, causando un juego de
luces contradictorio (artista en
formación).
1568 d.C.
Última Cena
Óleo sobre tabla
43 cm. X 52 cm.
Pinacoteca Nacional, Bolonia, Italia.

 Esta obra marca la acentuación del


interés en la perspectiva para El Greco.
 Espacio pictórico: representado en
perspectiva, poco volumen corporal e
idea de suspensión en el aire.
 Figura de Cristo: potente foco de luz.
 Individualización de los personajes a
través de modelos y colores.
 Presencia del barniz oriental, rasgo
distintivo del artista.
 Tendencia entre la luz y el claroscuro.
 Alargamiento de las figuras y naturaleza.
 Perspectiva atmosférica y proyección de
1569 d.C. paisaje natural en el fondo.
 En Suiza, la pintura no pertenece a la
Estigmatización de San
calidad de los santos, muy irregulares,
Francisco muy tortuosos y un paisaje diferente, una
Óleo sobre tabla escenografía tan poca arreglada, tan sucia
en la calidad de los colores.
 Combinación de negros y blancos le
sirven para dar un matiz desgastado.
Periodo Romano
1570 d.C.
Expulsión de los
mercaderes del Templo
Óleo sobre tabla
106 X 130 cm.
National Gallery, Londres

 Protagonismo y jerarquía de Cristo.


 Protagonismo de la Luz.
 Reducción y presencia de
arquitectura romana.
 Ligada al taller de Tiziano y
Tintoretto.
 Dificultad de comprensión y
deformación arquitectónica.
1571 d.C.
Expulsión de los mercaderes
del Templo
Óleo sobre lienzo
118 X 150 cm.
Instituto de Arte, Minneapolis,
USA.

 Aplicación de las líneas básicas


de su primera versión.
 Cristo preside el centro en
medio de un complejo
arquitectónico.
 Influencia de la Escuela
veneciana (Tiziano y
Correggio).
 Presencia de Miguel Angel,
Correggio, Tiziano, Rafael
Sanzio y Giulio Clovio.
 Incorporación al lenguaje
renacentista y deja atrás el
estilo bizantino.
 Influencia de la pintura veneciana.
 Figura del ángel de influencia del
Veronés.
1576 d.C.  Luz y cromatismo de influencia de
Tiziano.
La Anunciación
 Tratamiento de ropajes de Tintoretto.
Óleo sobre lienzo
 Escenario arquitectónico sencillo.
117 X 98 cm.
 El ajedrezado del suelo, el cortinaje
Thyssen-Bornemisza,
Madrid. rosa, la balaustrada que corta el fondo
y la consistencia con que coloca a los
personajes son los medios de los que se
vale para dar veracidad a la escena.
 La valentía de los escorzos de algunos
de los ángeles que asoman entre las
nubes son un presagio de lo que El
Greco pintará en España
 Ultima obra de periodo romano del artista.
 Retrato de Vincenzo Anastagi, caballero de la
Orden de Malta. Nacido en Perugia en 1531
d.C., y nombrado sargento mayor del Castillo
de Saint Angello por el hijo de Gregorio
1576 d.C. XIII en 1575 d.C.

Retrato de Vincenzo  Empaste de las pinceladas de El Greco


notorios en los pantalones, cortinaje y
Anastagi paredes, aunque con mayor notoriedad en la
Óleo sobre lienzo armadura o cara del retratado.
188 X 126 cm.  Transmisión de la personalidad del retratado
a través de su expresión.
Colección Frick, New York.
 Condotiero italiano a servicio de España,
caballero de Malta
 Llego a Venecia porque era el país dominante
sobre la isla de Creta
 Sigue en academicismo italiano, retrato
áulico de España
Periodo Toledano inicial
 Encargada por el cabildo de la catedral de Toledo al Greco el
2 de Julio de 1576.
 Obra firmada por el artista / Tema no recurrente en el arte
occidental.
Cristo centralizado con mirada serena y túnica de color rojo
1577-79 d.C.

que domina la composición.
 Modelado y cromatismo de su época veneciana.
El Expolio
 Momento donde desnudan a cristo para la cruz
Óleo sobre lienzo
 Criticado por la presencia de las tres Marías cuando estaban
285 X 173 cm. por desnudar a Cristo (No con Contrarreforma), vestidura
del XVI. Por que la gente estaba vestida de una forma que no
Catedral de Santa María de pertenecía al época
Toledo, Toledo, España.  Figuras alargadas
 Fórmula iconográfica repensada (más viva, poderosa)Toledo,
sede episcopal
 Carta de recomendación de Giulio Clovio
 Color de Tiziano
 Obra cumbre
 Luz en el protagonista.
 Primer encargo de importancia en España,
gracias Diego de Castilla, a quien conoció en

1577-79 d.C. 
Roma.
El encargo fue el más importante que recibió a
Retablo mayor de Santo lo largo de vida y suponía su trabajo de
Domingo el Antiguo presentación en España que lo podía colocar en
un lugar de prestigio entre los pintores
Monasterio de Santo establecidos. El Greco nunca hasta entonces se
Domingo de Silos (El había enfrentado a una tarea tan ambiciosa, se
Antiguo), Toledo. debían concebir pinturas de grandes
dimensiones, encajar cada una de las respectivas
composiciones y armonizarlas todas en su
conjunto.
 Formas alargadas de los persona
 Colores brillantes y ambiente tenebristas.
1577-79 d.C.  Influencia de los retablos venecianos.
La Asunción de la Virgen  División del espacio terrenal y el espacio espiritual.
401 X 229 cm.  Superficies irregulares, dejan ver la brocha, el pincel
Retablo mayor de Santo  Manifestaciones de brillo, que hacen colores iridiscentes
Domingo el Antiguo, Toledo
 Aplica los colores que aprendió en Venecia, que son los
(Art Institute Chicago)
colores manieristas
 Expresividad, composición triangular de Tiziano.
 Se representa la escena en la que Dios Padre de todos
nosotros sostiene el cuerpo de su hijo Jesucristo muerto.
Sobre ellos el Espíritu Santo representado en forma de
paloma. Alrededor de estas tres personas de la Trinidad,
1577-79 d.C. aparecen ángeles en diversas posturas, algunos de ellos
con expresiones dramáticas en los rostros
La Trinidad  Influencia del modelado de Miguel Ángel (Piedad
Florentina).
Óleo sobre lienzo  Influencia de cromatismo de Tintoretto.
 Predominio de tonalidades frías y aislados toques
300 X 179 cm.
cálidos
Museo del Prado, Madrid.  Composición original con forma de corazón.
 Centralidad monumental de cuerpo de Cristo.
 Línea serpenteante presente en la figura de Cristo.
 Esta obra es considerada por algunos
especialistas como la primera obra
encargada por el mecenazgo del rey Felipe
II.
 Los personajes representados, además de
1577-79 d.C. Felipe II, serían Pío V, patrocinador de la
Liga Santa contra el Imperio Otomano, y
Visión de Felipe II Juan de Austria, vencedor de la batalla de
Óleo sobre lienzo Lepanto. Otros personajes se encuentran en
la parte superior rodeados de una corte de
140 X 110 cm. ángeles. En el recuadro inferior podemos
Monasterio de El Escorial, apreciar al Leviatán, que simbolizaría una
Madrid. alegoría del Infierno, cuya composición
recuerda a El Bosco.
 La influencia de la escuela veneciana es
palpable en la sensación atmosférica y en las
pinceladas que proveen luz y color a la
escena. Por otro lado, es inevitable el
recuerdo de Miguel Ángel, sobre todo en la
composición de los personajes.
 Tras la muerte de Navarrete el Mudo en 1579, El
Greco fue comisionado por el rey Felipe II para
pintar el cuadro de un altar sobre el martirio de
San Mauricio.
 En este cuadro El Greco demuestra su capacidad
1580-82 d.C. para combinar complejas iconografías políticas con
motivos ortodoxos medievales. Parece que la obra
El Martirio de San no fue del total agrado del Rey, por lo que no le
Mauricio hizo más encargos.
 Vestimentas contemporáneas de los personajes.
Óleo sobre lienzo  Figuras escorzadas, de espaldas y en diagonales.
 Predominio de la espiritualidad de la escena al
445 X 294 cm.
ambiente.
Monasterio de El Escorial,  Sin embargo, el hecho de relegar el martirio a un
Madrid. segundo plano y colocar la decisión más cercana al
espectador provocó el rechazo de Felipe II, quien
adujo la falta de devoción que a su entender
inspiraban las figuras; por ello, se sustituyó el
cuadro por otro de la misma temática del pintor
italiano Rómulo Cincinato.
 Cromatismo de influencia veneciana en contraste
con la iluminación de la escena.
 Obra del primer periodo toledano.
 Tema recurrente en el repertorio artístico de El
Greco.
1580 d.C.  Posible derivación de su obra El Expolio.
 Representa a Jesús de Nazaret camino al Gólgota
Cristo cargando la Cruz sujetando la cruz.
 Mirada elevada al cielo con ojos llenos de lágrimas.
Óleo sobre lienzo  Rostro de serenidad y entereza (sumisión al
105 X 79 cm. martirio).
 Presencia de nube de ángeles (inspiración
Museo Metropolitano de bizantina).
Arte, New York.  Luminosidad en el fondo y pliegues de Jesús.
 Anatomía inspirada en Miguel Ángel.
1575 d.C.
Pietá
 Obra cumbre de El Greco
 Inestabilidad en la postura del santo

1577-1578 (Contraposto clásico).


 Sensación de debilidad en la carga del
brazo izquierdo.
d.C.  Torsión serpentinata del cuerpo.
 Interés en el desnudo (Influencias de
El martirio de San Sebastián Miguel Ángel).
Óleo sobre lienzo  Ambientación realista.
 Gama cromática de tonalidades frías y
191 X 152 cm. pasteles, destacando el matiz grisáceo en
Catedral de Palencia, España. el paisaje y la figura.
 Pinceladas gruesas y empastadas en la
figura del santo, a diferencia del fondo
que cuenta con pinceladas finas y sueltas.
 Representación de caballero cristiano

1578-80 d.C. en el momento del voto por la fe de


Dios (Presencia de la espada).
 Superioridad social a través de la
El caballero de la mano en el
representación (rostro, vestimenta,
pecho
porte y rasgos).
Óleo sobre lienzo  En su tiempo se convirtió en la
representación clásica y honorable del
81 X 65 cm.
español del Siglo de Oro.
Museo del Prado, Madrid.
Periodo Toledano de
madurez
 El Greco lo pinta en plena madurez
1587 d.C. artística. Tiene rigor arquitectónico y una
unidad extraordinaria a pesar de los dos
El Entierro del Conde de partes en las que está dividido. En esta obra
Orgaz están presentes todos los elementos del
Óleo sobre lienzo lenguaje manierista del pintor: figuras
alargadas, cuerpos vigorosos, escorzos
480 X 360 cm. inverosímiles, colores brillantes y ácidos,
Iglesia de Santo Tomé, uso arbitrario de luces y sombras para
Toledo marcar las distancias entre los diferentes
planos, etc.
 Obra cumbre de El Greco.
 Representa el milagro según la tradición, San Estebán y San Agustín bajaron al cielo para personalmente enterrar a Gonzalo
Ruiz de Toledo, señor de la villa de Orgaz, en la iglesia de Santo Tomé, como premio por una vida ejemplar de devoción a los
santos, su humildad y las obras de caridad llevadas a cabo.
 Gonzalo Ruiz de Toledo fue un hombre muy piadoso y benefactor de la parroquia de Santo Tomé. No en vano la iglesia fue
reedificada y ampliada en 1300 a sus expensas. Al morir el 9 de diciembre de 1323 (otras fuentes en 1312) dejó una manda
que debían cumplir los vecinos de la villa de Orgaz en su testamento que, ya por generosa, habría bastado para perpetuar su
memoria en la feligresía: “páguese cada año para el cura, ministros y pobres de la parroquia 2 carneros, 8 pares de gallinas, 2
pellejos de vino, 2 cargas de leña, y 800 maravedís”.

 El cuadro representa las dos dimensiones de la existencia humana: abajo la muerte, arriba el cielo, la vida eterna. El Greco se
lució plasmando en el cuadro lo que constituye el horizonte cristiano de la vida ante la muerte, iluminado por Jesucristo.
 Entre el cielo y la tierra, el lazo de unión es el alma inmortal del señor de Orgaz, figurada como un feto que es llevado al cielo
por manos de un ángel, a través de una especie de vulva materna que le dará a luz a la vida eterna del cielo. La muerte
aparece así como un parto, como un alumbramiento a la luz eterna en la que viven los santos. Trance doloroso, pero lleno de
esperanza.
 El conjunto del cuadro invita al espectador a la contemplación de un misterio cristiano: el hombre ha nacido para la vida. El
hombre no es un ser para la muerte. E incluso cuando ha de traspasar el umbral de la muerte, no lo hace en solitario, sino que
junto a él para ayudarle está Jesucristo, redentor del hombre, su Madre santísima, que es también madre de ellos, y todos los
santos del cielo, sus hermanos mayores. Los hombres, así, son miembros de la familia de los santos, para que vivan
santamente su camino por esta vida.

 El Greco ha conseguido transmitir en esta su obra maestra un mensaje de esperanza: la esperanza que brota de la buena
noticia de Jesucristo, señor de la vida y de la historia, según los cristianos.
Periodo Toledano tardío
 Este tema fue repetido varias veces por El Greco,
aunque este es el único lienzo realizado en formato
1597-1607 vertical. Ello permitió al pintor introducir algunas
novedades y dividir en dos la escena. En la parte
d.C. superior están Cristo y un ángel, mientras que los
Oración en el Huerto apóstoles —Pedro, Juan y Santiago el Mayor—
aparecen en la esquina inferior, donde también se
Óleo sobre lienzo sitúan Judas Iscariote y los enviados de los fariseos.
169 X 112 cm.  La obra tiene como fondo la oscuridad de la noche,
iluminada únicamente por un gran foco de luz.
Iglesia de Santa María La
Mayor de Andújar, Jaén. Destaca la postura reverente de Jesucristo y el
escorzo de los apóstoles, en actitudes muy
naturalistas que recuerdan al Manierismo. Cristo,
sin embargo, sigue fielmente los cánones del
simbolismo del arte bizantino.
1597-99 d.C. 

Obra del periodo toledano tardío.
Encargo para la capilla de San José de Toledo.
La Virgen con el Niño,  Juego de miradas entre el ángel y el Niño.
Santa Inés y Santa Martina  Inspirada en las Sacras Conversaciones italianas del
con ángeles Renacimiento.
Óleo sobre lienzo  Tonalidades y cromatismo de la Escuela Veneciana.
 Figuradas alargadas de canon de El Greco.
193 X 103 cm.  Proporciones monumentales.
Galería Nacional de Arte,
Washington.
 En 1596, El Greco se comprometió a realizar el retablo
de la iglesia del Colegio de la Encarnación de Madrid

1597-1600 (llamado también Colegio de doña María de Aragón),


un seminario de la orden agustina. El nombre popular
alude a doña María de Aragón, la mecenas que pagó las
d.C. obras. El Greco recibió el encargo del Consejo de
Castilla, que se había hecho cargo de las obras después
La Anunciación de la muerte de doña María.
Óleo sobre lienzo  Simplifica la escenografía, depura la composición y
subraya la presencia celestial dando espectacular
315 X 174 cm. protagonismo a la luz y el color. Sin embargo, la base
Museo del Prado, Madrid. compositiva e iconográfica de la Anunciación está
tomada de una creación de Tiziano divulgada a través
de una estampa de Cornelis Cort: una Encarnación
 Esta obra se situaba en el espacio central del retablo. La
escena está estructurada a base de dos triángulos en los que
se insertan las figuras. Jesús en la cruz es el eje de simetría;
a su derecha se encuentran la Virgen María y a la izquierda
san Juan Evangelista. Tres ángeles y María Magdalena
1597-1600 completan la escena, recogiendo la sangre que emana de las
heridas del Crucificado.
d.C.  Es de destacar la desproporción entre las figuras de la
escena. En cuanto al color, el Greco sigue usando su gama
La Crucifixión tradicional, aunque ya mezcla las tonalidades de la Escuela
veneciana con las que aprendió durante su estancia en la
Óleo sobre lienzo Roma manierista de 1570.
312 X 169 cm.  La visión nocturna del monte Calvario que aquí vemos tiene
un notable carácter religioso. Se genera una gran intensidad
Museo del Prado, Madrid. dramática, agravada por los contrastes cromáticos. Algunas
figuras, como María Magdalena, siguen estrictamente el
canon italiano.
 El interés por subrayar el alto valor de la sangre de Cristo,
tan cuidadosamente recogida, fija el significado eucarístico
del tema, en conexión con tradiciones medievales que
estaban presentes en la pintura veneciana
 Obra perteneciente al último periodo toledano.
 Formaba parte del programa de la Capilla de San José
1597-1600 d.C. de Toledo.
 Encargo de Martín Ramirez.
San Martín de Tours y el  Ubicación de los personajes en un pequeño espacio de
mendigo terreno.
Óleo sobre lienzo  La figura del santo es armoniosa, aunque su caballo
blanco y el mendigo están pintados con una altura
193 X 103 cm. sorprendente. En este cuadro existen dos cánones: el
Galería Nacional de Arte, tradicional y el personal, lo que confiere a la escena un
Washington. gran espiritualismo. Los colores azules y grises se
adueñan del conjunto y, junto con la iluminación, crean
una excelente obra.
 Representación de San Mateo como anciano
+1600 d.C. de túnica azul y manto rosado.
 Atributos de evangelista (Pluma y libro).
 Notoriedad de las pinceladas.
San Mateo  Mano izquierda como mancha.
 No hay delimitación de la forma a través del
dibujo.
 Representación de la ciudad de Toledo.
 Punto de vista desde abajo.
 Pura representación paisajística.
 La obra se toma algunas libertades en
relación con la verdadera disposición
de Toledo. Algunos edificios están
representados en posiciones diferentes
1604-14 d.C. a las de su verdadera ubicación, pero
fielmente representa el castillo de San
Vista de Toledo Servando a la izquierda. Por debajo de
Óleo sobre lienzo él, están representados otros edificios,
quizá inventados por el pintor. A la
121 X 109 cm. derecha se ve el Alcázar y la catedral
con su campanario; en el centro se ve
Museo Metropolitano de
el corte del Tajo, atravesando el puente
Arte, New York.
de Alcántara. Los monumentos están
iluminados por una luz fantasmagórica
que retrata sus perfiles nítidamente.
 Presenta fuertes contrastes de color
entre el cielo y las colinas que quedan
debajo de él. El cielo, muy amplio, se
pinta a grandes manchas, unas azules,
otras representando nubes, con una
gran abstracción
 Simplicidad en la representación del fondo
1605-14 d.C. arquitectónico.
 Errores de perspectiva en los objetos de la mesa.
Cena en la casa de Simón  Dificultad de deposición de los personajes.
 El Greco introduce un nuevo personaje: vemos a la
Óleo sobre lienzo mujer de Simón ricamente ataviada. Al fondo vemos a
María Magdalena ungiendo con perfume la cabeza de
143 X 100 cm. Jesús.
Art Institue Chicago.  Cromatismo exquisito.
 El tema está tomado del Libro del
Apocalipsis (6:9-11), donde las almas de
los mártires perseguidos gritan a Dios
clamando justicia sobre sus
perseguidores sobre la tierra. La
extática figura de san Juan domina el
lienzo, mientras que detrás de él almas
desnudas se retuercen en una tormenta
1608-14 d.C. caótica de emoción cuando reciben las
ropas blancas de la salvación.
Visión del Apocalípsis  La porción superior del lienzo parece
haber sido considerablemente cortada
Óleo sobre lienzo (fue destruida en 1880). Esta porción
superior perdida podría haberse
224 X 199 cm. parecido a otro retablo, el Concierto de
ángeles, pintado por El Greco para la
Museo Metropolitano de Arte,
misma iglesia, y también cortado.
New York. Muchos creen que la sección inferior,
que se ha conservado, representa al
amor profano, mientras que la parte
superior sería el amor divino o sagrado.
 El marco datado de alrededor de 1670
estuvo realizado en Sevilla, en madera
de pino y dorado con pan de oro y de
plata. Las esquinas tienen talladas hojas
de acanto entrelazadas.
 Es una de las pocas obras mitológicas
del Greco, quien era eminentemente un
pintor religioso. Aquí representa la
historia y el castigo de Laocoonte a
manos del dios Poseidón. Para obtener
la impresión de violencia, el pintor
aplica fuertes escorzos. Al fondo de la
escena podemos apreciar un paisaje de
Toledo, y no de Troya como se creía,
pues según la tradición fue fundada por
dos descendientes de los troyanos
Telamón y Bruto.
 La violencia y el dramatismo de la obra
se consiguen a través de una luz
fantasmal que ilumina el primer plano.
Esta es una de las últimas obras del
Greco, quien la dejó inconclusa a su
muerte en abril de 1614. Se considera
que en ella colaboró Jorge Manuel, hijo
del pintor

1609 d.C.
Laocoonte
Óleo sobre lienzo
137 X 172 cm.
Galería Nacional de Arte,
Washington.
 El plano mostrado en el cuadro es la
planta geométrica más antigua conocida
de Toledo y una de las más antiguas de
toda España.
 En la parte superior del lienzo se
encuentra la Virgen María, acompañada
de una corte de ángeles que portan la
casulla de San Ildefonso.

1610-14 d.C. Vista y plano de Toledo. 132 X 228 cm.


Museo del Greco, Toledo
 San Sebastián fue un oficial de la guardia palatina de
Diocleciano (siglo III) que fue martirizado en Roma por
mantenerse firme en su fe cristiana. Aunque su muerte se

1610-14 d.C. produjo tras ser apaleado, fue la representación de su primer


martirio el que ha perdurado en la historia del arte.
 En la Edad Media se convirtió en santo protector contra la
San Sebastián
peste, en el Renacimiento en una suerte de Apolo
Óleo sobre lienzo cristianizado y a finales del siglo XVI se valoraba su
martirio como demostración máxima de la fe.
201 X 111 cm.
 El espigado cuerpo se realza por estar situado sobre un
Museo del Prado, Madrid. pequeño promontorio pedregoso donde destaca la
representación nocturna del fondo, protagonizado por un
cielo cargado de tormentosas nubes, y la vista parcial, en
perspectiva muy baja, de dos de los hitos urbanos que
definen el perfil de Toledo, el castillo de San Servando y el
puente de Alcántara.
 Cuadro pintado para la cripta de la Iglesia de Santo
Domingo el Antiguo de Toledo.
 Escena nocturna desarrollada en espacio angosto e
irregular. (Fondo: presencia de vano abocinado y arcos).
1612-14 d.C.  Composición en espiral: creando movimiento de
ascensión.
Nacimiento de Cristo  Distorsión extrema de los cuerpos.
 Cromatismo brillante y poses extrañas generan
“Adoración de los pastores” sensación de éxtasis y misticismo.
Óleo sobre lienzo  Fuertes contrastes entre la luz y claroscuros.
 En torno a María y su Hijo recién nacido, desnudo
320 X 180 cm. sobre el regazo de ésta, san José y tres pastores
Museo del Prado, Madrid. muestran una fervorosa devoción ante el pequeño. En el
suelo, arrodillado, un buey contempla al recién nacido.
Muy cerca del grupo, sobrevolando la escena, y
cerrando la elipsis compositiva, un grupo de ángeles
muestra la complacencia celestial ante el nacimiento del
Redentor, al tiempo que sostienen una filacteria
1616 d.C.
Luis Tristán
Santa Mónica
1616 d.C.
Luis Tristán
San Pedro y San Francisco.
Palacio Real de Riofrío.
Segovia.
Patrimonio Nacional
(España).

También podría gustarte