Está en la página 1de 12

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Los estudios acerca del comportamiento y efectos económicos de los sindicatos no


fueron muy abundantes con anterioridad a la década de los 70. Para explicar este
hecho Johnson (1975), aporta entre otros argumentos, la falta de consenso acerca de
los objetivos de los sindicatos y el escaso contenido operacional con que contaba la
teoría de la negociación.
A partir dc los años 70 surgen numerosos trabajos que tienen como objetivo principal
explicar la magnitud del diferencial de salarios que existe entre los trabajadores que
pertenecen a algún sindicato y los que río están sindicados. En este sentido el trabajo
pionero fue el de Lewis (1963), que analiza el impacto del sindicalismo en los niveles
salariales. Su conclusión principal, al igual que la de otros trabajos posteriores, es que
existe un efecto positivo de los sindicatos sobre los salarios, aunque de magnitud
Variable en el tiempo y entre industrias.
Algunos autores han cuestionado el método que han utilizado estos estudios para
estimar el impacto del sindicalismo. De manera especial han puesto en duda el
supuesto de exogeneidad de la variable que representa la afiliación sindical. Así,
Johnson (1975), indica que unas ganancias salariales más altas pueden conducir a una
mayor tasa de afiliación sindical, y esto por múltiples motivos entre los que se
encuentran: el deseo de los trabajadores mejor remunerados de alcanzar mejoras en
las condiciones de trabajo, precisamente por las ganancias salariales que obtienen los
sindicatos. etc. Ashenfelter y Johnson (1972) resaltan la misma observación y por eso
estiman simultáneamente la ecuación de salarios y la de la tasa de afiliación. Además,
incorporan otra variable endógena que representa la cualificación de la mano de obra
(mejores salarios atraerán mano de obra más cualificada). Parsley (1980) zanja la
cuestión de la relación causa-efecto entre salarios más altos y afiliación sindical
considerando que son las características de la industria, en concreto el grado de
concentración, las que favorecen tanto los elevados salarios, como la mayor afiliación.
Resalta que en industrias muy concentradas, donde las empresas tienen gran poder de
mercado, existe menos competencia de precios y los empresarios pueden acceder en
mayor medida a las demandas salariales de los sindicatos. Además, el tamaño de estas
empresas hace más probable la existencia de un sindicato al que sus trabajadores
estén afiliados.
Otro punto del que también se ocupó la investigación sobre sindicatos durante estos
años, y que en cierta medida está relacionado con lo anterior mencionado, fue el de la
influencia que ejercen aquéllos sobre el ratio de inflación. Se trataba de analizar el
efecto del grado de afiliación a los sindicatos sobre el ratio de cambio de los salarios
monetarios. La hipótesis tradicional es que el poder de negociación de los sindicatos y,
por tanto sin capacidad potencial para conseguir altas tasas de variación en los salarios
monetarios, es mayor cuanto más alta es la militancia en los mismos.
MARCO TEÓRICO

Hines (1969), estima una ecuación para la variación de los salarios nomínales en
función del nivel de desempleo (U), el nivel de afiliación sindical (T) y la variación de la
misma:
∆ W t=a1+ a2 T 1 +a3 ∆ T 2+ a4 U 1 +e 1

Argumenta que la variación en la afiliación sindical, ∆ T puede ser utilizada como


aproximación de la agresividad del sindicato y, además, tiene en cuenta el nivel de
afiliación, T al considerar que el incrcmííento en una unidad en la sindicalización puede
tener mayor efecto sobre las variaciones salariales cuando el nivel de afiliación es alto
que cuando inicialmente es bajo.
Concluye que la variación en la sindicalización está significativamente asociada con la
variación en los salarios monetarios en la mayoría de las industrias que analiza. En
concreto, demuestra que la variación en una unidad en la sindicalización provoca una
variación en uno y medio por ciento de los salarios monetarios.
El trabajo de Hines ha sido criticado tanto desde el punto de vista teórico como
estadístico. Así Lipsey y Parkin (1970). Utilizando una ecuación similar a la de Hines en
su estudio para determinar la efectividad de la política de rentas, concluyen que los
sindicatos no han elevado los salarios, si no fue solo ejercen su influencia cuando las
rentas están restringidas.
El contraste entre ambos resultados puede obedecer a los diferentes métodos de
estimación y a las distintas fuentes de datos empleados. Todo el debate surgido a raíz
del trabajo de Hines y las modificaciones que sobre éste se hicieron sólo permiten
concluir que los resultados son especialmente sensibles a la especificación de las
variables, el período temporal estudiado y los datos estudiados.
En un modelo para explicar la inflación salarial. Ashenfelter, Johnson y Pemícavel
(1972), consideran la influencia de la variable afiliación sindical y además el efecto de
propagación (spillover) que los sindicatos pueden tener sobre los sectores no
sindicalizados, el cual se había supuesto inexistente en otros trabajos. Si dicho efecto
es importante, y lo es en períodos de bajo desempleo, el diferencial de salarios entre
ambos sectores disminuiría en esos períodos y amentaría en los periodos de elevado
desempleo. Este efecto de propagación además podría ejercer mayor presión al alza
sobre los salarios monetarios agregados. Otra consecuencia podría ser que, en
periodos de bajo desempleo, los salarios en sectores no sindicalizados aumentaran
más que en los sectores que están bajo los efectos del sindicato, como forma utilizada
por las empresas para evitar mermas en Ja calidad de su mano de obra empleada, la
cual preferiría de lo contrario dirigirse hacia los otros sectores.
Ashenfelter (1972) sostienen que el incremento en la afiliación a los sindicatos ejerce
un efecto positivo sobre el incremento de los salarios, pero no debido a la
combatividad de aquellos sino a la medida en que cambia la distribución del empleo
entre los sectores sindicalizados y los no sindicalizados. Además el efecto de
propagación se confirma porque el diferencial de salarios entre los dos tipos de trabajo
(sindicalizado y fuera de los sindicatos), fluctúa en el corto plazo. Ello es debido a que
los desequilibrios del mercado (desempleo, inflación, etc.) ejercen mayor presión
sobre los cambios salariales en el sector de trabajo no sindicalizado, mientras que el
otro sector reacciona más lentamente a estas fuerzas del mercado.
Por tanto, su estudio concluye que los sindicatos afectan al ratio de inflación salarial,
pero sin poder atribuir este hecho exclusivamente a la combatividad del sindicato o, a
cambios en la proporción de empleados entre afiliados y no afiliados.
Posteriormente se han realizado estudios en varios países para analizar el impacto de
los sindicatos sobre los salarios, mediante regresión de ecuaciones de salarios donde
una de la variables explicativas representaba la pertenencia a algún sindicato. En el
caso de los Estados Unidos, el coeficiente estimado para esta variable fue del orden del
20-25%, según el estudio de Freeman y Medoff (1981). Para el Reino Unido,
Blanchflower (1984) obtuvo un valor comprendido entre cl O y cl 10%.
Más recientemente, Blanchflower y Freeman (1990) vuelven a ocuparse del tema del
diferencial de salarios entre sectores en los que los trabajadores pertenecen a algún
sindicato y sectores en los que no es así, pero realizando un estudio comparativo entre
países. El diferencial es bastante modesto en
Austria (0,07), Australia (0.08) y Alemania (0.08). Aunque estos países tienen sistemas
dc determinación de salarios bastante centralizados, en los que los acuerdos
adoptados por los sindicatos afectan a todos los trabajadores, la explicación para esta
pequeña ventaja salarial procede tanto de incrementos salariales a nivel de planta, que
pueden ser más importantes para trabajadores sindicalizados, como del hecho de que
el salario determinado a nivel nacional por las empresas o plantas sindicalizadas se
ajusta más rápidamente.
Estados Unidos presenta el más elevado diferencial (0,22) lo cual implica que los
empresarios estadounidenses cuyos trabajadores pertenecen a sindicatos pagan un
22% más que la media del mercado, situándose en clara desventaja en costes respecto
a otros países o respecto a las empresas americanas en las que no existen sindicatos.
En resumen, hasta principios de los años 80, la mayor parte de trabajos que abordan el
efecto de los sindicatos, lo hacen incluyendo variables representativas del poder de
éstos en modelos explicativos del comportamiento de salarios y precios, tanto para
analizar el diferencial de salarios entre industrias cuya oferta de trabajo está
controlada por sindicatos y el resto de industrias, como para analizar la inflación
salarial, Pero, son muy pocos los autores que tratan a los sindicatos como agentes
económicos con funciones de comportamiento propias. Algunos de los escasos
ejemplos son Fellner (1951). Akerlof (1969) y Atherton (1973). Durante la década de
los 80 se produce un importante cambio en este sentido.
MARCO CONCEPTUAL

SALARIO
El salario (también llamado sueldo, soldada o estipendio) es la suma de dinero y
otros pagos en especie que recibe de forma periódica un trabajador de
su empleador por un tiempo de trabajo determinado o por la realización de una tarea
específica o fabricación de un producto determinado. El pago puede ser mensual,
semanal o diario en cuyo caso recibe el nombre de jornal, del término jornada

Salario y condiciones de trabajo


El salario es una contraprestación que recibe el trabajador a cambio del trabajo
realizado para un empleador, la cuantía se establece en el contrato de trabajo. El
salario se recibe principalmente en dinero, si bien puede contar con una parte
en especie evaluable en términos monetarios. Siempre debe existir una remuneración
en dinero, la retribución en especie es necesariamente adicional.
Igualdad salarial
La igualdad salarial hace referencia al concepto según el cual los individuos que
realizan trabajos similares (o trabajos con la misma productividad) deben recibir la
misma remuneración, sin importar el sexo, raza, orientación
sexual, nacionalidad, religión o cualquier otra categoría. Para ello, se parte del
principio de igualdad ante la ley. La igualdad salarial viene establecida en el Artículo 7
de Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales recoge la
igualdad salarial. El 22 de febrero se celebra el Día Europeo por la Igualdad Salarial. La
discriminación salarial afecta de manera importante a la mujer trabajadora. El salario
promedio de las mujeres solo alcanza al 72-88% del promedio salarial de los hombres,
considerando variables tales como educación, edad, posición y cargo. Asimismo, es
más probable que las mujeres queden estancadas en trabajos de menor paga y
estabilidad.

Salario y trabajo
El salario es el precio pagado por el trabajo. Los salarios son todos aquellos pagos que
compensan a los individuos por el tiempo y el esfuerzo dedicado a la producción de
bienes y servicios. Estos pagos incluyen no sólo los ingresos
por hora, día o semana trabajada de los trabajadores manuales, sino también los
ingresos, semanales, mensuales o anuales de los profesionales y los gestores de las
empresas. A los ingresos regulares pactados en los convenios colectivos hay que
sumarles las primas y las pagas extraordinarias, las primas por riesgo, nocturnidad,
índice de peligrosidad u horas extraordinarias, así como los honorarios de los
profesionales liberales y la parte de los ingresos percibidos por los propietarios de
negocios como compensación por el tiempo dedicado a su negocio.
Teoría del valor-trabajo
La teoría del valor-trabajo (TVL, también teoría laboral del valor) es una teoría que
considera que el valor de un bien o servicio depende de la cantidad de trabajo que
lleva incorporado.

Salario base, salario nominal, salario real y salario social


Se denomina salario base a la parte fija de la remuneración de los trabajadores, sobre
dicha base se suelen calculan las remuneraciones adicionales o al salario base se
suman otros complementos salariales, antigüedad -trienios-, peligrosidad,
productividad, comisiones, etc.7
El salario nominal es el salario expresado según el valor del dinero en un momento
dado, sin hacer referencia alguna al nivel de precios. 7
El salario real es el salario teniendo en cuenta la capacidad adquisitiva del salario
nominal en relación con salarios anteriores, normalmente referidos a otros años. 7
El salario social es el que se recibe de la administración cuando se está sin trabajo y se
tienen un mínimo nivel económico o muy bajos ingresos o nulos ingresos. Se trata de
una prestación económica periódica que garantiza, a las personas que carecen de
recursos económicos suficientes para cubrir sus necesidades básicas, el complemento
de sus ingresos hasta unos límites que en cada caso son calculados según el tamaño de
la unidad económica de convivencia independiente.
Es conveniente no confundir el salario social con la renta básica universal que
recibirían todos los ciudadanos.

GRADO DE INSTRUCCIÓN

El nivel de instrucción de una persona es el grado más elevado de estudios realizados o


en curso, sin tener en cuenta si se han terminado o están provisional o definitivamente
incompletos. Se distinguen los siguientes niveles: 

 Primarios y menos. Personas que no saben leer ni escribir, personas que saben
leer y escribir pero no han terminado ningún tipo de estudios, Educación
Infantil, Educación Primaria, estudios primarios como la EGB, la Enseñanza
Primaria y estudios similares.

 Formación Profesional. Estudios de Formación Profesional.

 Secundarios. Estudios de Bachillerato Elemental y equivalente, de Educación


Secundaria Obligatoria, de Bachiller Superior o BUP, de Bachillerato LOGSE,
Acceso a la Universidad y similares.

 Medios-Superiores. Estudios de Ingenieros Técnicos y Peritos, Magisterio,


Enfermería y otros del mismo nivel.

 Superiores. Estudios de Licenciatura, Ingenieros Superiores y similares, así


como de doctorado y especialización
EMPRESA
Una empresa es una organización, institución o industria dedicada a actividades o
persecución de fines económicos o comerciales para satisfacer las necesidades de
bienes o servicios de los demandantes, a la par de asegurar la continuidad de la
estructura productivo-comercial así como sus necesarias inversiones.

Se puede considerar que una definición de uso común en círculos comerciales es la


siguiente: “Una empresa es un sistema con su entorno materializa una idea, de forma
planificada, dando satisfacción a demandas y deseos de clientes, a través de una
actividad comercial". Requiere de una razón de ser, una misión, una estrategia,
objetivos, tácticas y políticas de actuación. Se necesita de una visión previa, y de una
formulación y desarrollo estratégico de la empresa. Se debe partir de una buena
definición de la misión, y la planificación posterior está condicionada por dicha
definición.1 La Comisión de la Unión Europea sugiere la siguiente definición: «Se
considerará empresa toda entidad, independientemente de su forma jurídica, que
ejerza una actividad económica. En particular, se considerarán empresas las entidades
que ejerzan una actividad artesanal u otras actividades a título individual o familiar,
las sociedades de personas, y las asociaciones que ejerzan una actividad económica de
forma regular».2
De acuerdo al Derecho internacional, la empresa es el conjunto
de capital, administración y trabajo dedicados a satisfacer una necesidad en
el mercado.
Un diccionario legal de EE. UU. las define como: “an economic organization or activity;
especially: a business organization” (una organización o actividad económica;
especialmente una organización de negocios).4
Otra definición -con un sentido más académico y de uso general entre sociólogos- es:
“Grupo social en el que a través de la administración de sus recursos, del capital y del
trabajo, se producen bienes o servicios tendientes a la satisfacción de las necesidades
de una comunidad. Conjunto de actividades humanas organizadas con el fin
de producir bienes o servicios”.
Otra definición seria que Una empresa es una organización, institución o industria
dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales para
satisfacer las necesidades de bienes o servicios de los demandantes, a la par de
asegurar la continuidad de la estructura productivo-comercial así como sus necesarias
inversiones.

SECTOR ECONÓMICO
1. Los más estrictamente económicos se subdividen según distintos Criterios: Los
cuatro sectores de la producción también llamados sectores de ocupación que
a su vez pueden subdividirse en sectores parciales por actividad:

 Sector primario: el que obtiene productos directamente de la naturaleza,


materias primas, creaciones, etc...
 sector agropecuario (agrícola y ganadero)
 sector pesquero (del mar o del río)
 sector minero (de las minas y complementos rocosos)
 sector forestal (del bosque)
 Sector secundario: el que transforma materias primas en productos terminados
o semielaborados
 sector industrial
 sector energético
 sector minero (se considera también parte del sector secundario porque
a partir de la minería se pueden crear distintos productos).
 sectores de la construcción
 Sector terciario también es considerado como sector de servicios ya que no
produce bienes, sino servicios

 sector transportes
 sector comunicaciones
 sector comercial
 sector turístico
 sector sanitario
 sector educativo
 sector financiero
 sector de la administración
 Sector cuaternario, produce servicios altamente intelectuales tales
como investigación, desarrollo, innovación e información

 Los tres sectores que atienden a la propiedad de los medios de producción:


 sector privado (propiedad privada)
 sector público (propiedad pública)
 tercer sector conocido también como economía social y sector
cooperativista se añade a veces a los dos anteriores, como una de las formas
de propiedad colectiva.
 Los que reúnen características particulares que permiten distinguirlos del resto:
 sector estratégico (transportes, comunicaciones, armamento, energía)
 sector exterior (el compuesto por las empresas implicadas en el
comercio exterior)
Subdbisiones de la sectoria de economía

 Un sector se divide en subsectores.


 Un subsector se divide en ramas de actividad.
 En una rama de actividad hay varias actividades.

EDAD

La edad está referida al tiempo de existencia de alguna persona, o cualquier otro ser
animado o inanimado, desde su creación o nacimiento, hasta la actualidad.

También marca una época dentro del período existencial o de vigencia. Así hablamos
de época de oro o dorada como la de mayor plenitud o esplendor, y dentro de la vida
humana reconocemos la edad de la niñez, de la juventud, de la adultez o de la vejez,
que comprenden grupos de edades.

Las edades prehistóricas (desde la aparición del hombre hasta la escritura) se dividen
en Edad de Piedra (Edad de la Piedra Tallada y Edad de la Piedra Pulida); y Edad de los
Metales (Edad de Bronce y Edad de Hierro). Las edades de la historia, también son
períodos de tiempo agrupados por características comunes, sobre todo de tipo
político: Edad Antigua, con predominio de monarquías teocráticas; Edad Media, con un
sistema político feudal, Edad Moderna, gobernada Europa por monarcas absolutos;
y Edad Contemporánea con la aparición de los sistemas democráticos.

Edad escolar es aquella comprendida entre los 5 y los 18 años donde el niño concurre a
la escuela de modo obligatorio, a aprender los conocimientos acumulados a través de
las generaciones.
Edad mínima, es la menor requerida para ingresar a alguna actividad o realizar una
acción. Por ejemplo, para sufragar se requiere una edad mínima de 18 años. Edad
máxima es aquella por encima de la cual, ya no se permite alguna actividad, en general
son discriminatorias. Tercera edad, es la que comprende a personas mayores de 65
años.

Estas edades a las que hemos hecho referencia se refieren a las edades cronológicas
contadas por minutos, días, semanas meses o años. Así decimos que un bebé tiene 11
meses y tres días, o que un adulto tiene 50 años y cuatro meses. Sin embargo, hay
otras edades, como la edad mental, que muchas veces no coincide con la cronológica.
Un niño de siete años puede tener un desarrollo evolutivo o madurativo más rápido
teniendo un coeficiente intelectual correspondiente a un niño de 10, o un retraso
evolutivo, con una edad mental, por ejemplo de 5 años.

CONTRATO DE TRABAJO

El contrato de trabajo es un acuerdo entre el trabajador y el empresario, en virtud del


cual el trabajador se compromete a prestar sus servicios de forma voluntaria, por
cuenta ajena y dentro del ámbito de organización y dirección del empresario, que se
compromete al pago de una retribución.

Los Elementos Esenciales del Contrato son:

1. Consentimiento: Es la manifestación de la voluntad de las partes de querer


contratar. Es necesario que no haya “vicios del consentimiento”, es decir, que
el consentimiento no se haya prestado con engaño, intimidación, violencia o
fraude.
2. Objeto: Es doble, ya que es la prestación que cada parte se compromete a
hacer a favor de la otra. El objeto ha de ser posible, lícito y determinado o ser
determinable.
3. Causa: Es la razón por la que se realiza el contrato, esto es, el intercambio de
trabajo por salario.

Forma del Contrato de Trabajo (Art.8 del TRET):

Es la exteriorización de la voluntad de las partes. Según el art. 8 del ET se podrá


celebrar por escrito o de palabra. Según este art. 8, “se presumirá que existe un
contrato entre todo el que presta un servicio por cuenta y dentro del ámbito de
organización y dirección de otro y el que lo recibe a cambio de una retribución”
Deberán constar por escrito los contratos de trabajo cuando así lo exija una disposición
legal y en todo caso los siguientes contratos:

1. Contratos formativos (en prácticas y para la formación y el aprendizaje).


2. Contrato para obra o servicio determinado.
3. Contratos a tiempo parcial, fijo-discontinuo y de relevo.
4. Contratos de trabajadores que trabajen a distancia, Artículo 13 ET).
5. Contrato de los trabajadores contratados en España al servicio de empresas
españolas en el extranjero.
6. Contratos por tiempo determinado cuya duración sea superior a cuatro
semanas.

En caso de incumplimiento de la forma escrita para los casos que acabamos de


enumerar, las consecuencias serán:

 Se presumirá celebrado por tiempo indefinido y a jornada completa, salvo que


se demuestre el carácter temporal o parcial de los servicios.
 El hecho se considera una infracción grave del empresario sancionable con
multa.

Bibliografía

AKERLOF G. (1969) Relative Wages and the Rate of Inflation», The Quarterly Journal of
Econornics, 83 (3).

ANDRES J. (1987) Salarios y Política de Estabilización en una Economía con Duopolio


Sindical, Cuadernos Económicos de I. C. E., 3.

ANDRES J. (1973) Determinación de Salarios, Sindicatos e Información. Un Juego


Diferencial. Revista Española de Economía 2. época. 5 (1 y 2).

Martin p. (1992) Equilibrio Económico y Pacto Social: una Perspectiva Sindical, en


Ruesga, S.M. Economa y Trabajo. Ed. Pirámide, Madrid.

Jimeno j. f. (1992) Las Implicaciones Macroeconómicas de la Negociación Colectiva: El


Caso Español, FEDEA, documento de trabajo 92-08.

BARROW R. J. y GORDON. D. B. (1983) A Positive Theory of Monetary Policy in a


Natural Rate Model Journal of Political Economy. 91 (4).

BARROW R. J. y GORDON. D. B. (1983) Rules. Discretion and Reputation in a Model of


Monetary Policy, journal of Monetary Economics, 12.

Calmfors l. (1985) Trade Unions. Wage Formation and Macroeconomic Stability: An


Introduction, Scandinavian Journal of Economics, 87 (2).

Farber h. s. (1978) Individual Preferences and Union Wagce Determination: The Case of
the United Mine Workers. Journal of Political Economy, 68.
Leontief w. (1946) The Pure Theory of The Guaranteed Annual Wage Contract, Journal
of Political Economy. 54.
Marquez l. f. (1992) Equilibrio Económico y Pacto Social: una Perspectiva Empresarial,
en Ruesga, S. M. Economia y Trabajo, ed. Pirámide. Madrid.

MARTIN P. (1992) Equilibrio Económico y Pacto Social: una Perspectiva Sindical, en


Ruesga, S. M. Economia y Trabajo, ed. Pirámide, Madrid.

También podría gustarte