Está en la página 1de 50

Departamento Administrativo

Nacional de Estadística

Producción Estadística
PES
Dirección de Metodología y Producción Estadística / DIMPE

MANUAL DE CRÍTICA DE LA ENCUESTA ANUAL DE INVERSIÓN


DIRECTA - EAID

Nov/2020
CÓDIGO: CNT-EAID-MCR-
MANUAL DE CRÍTICA DE LA ENCUESTA 001
ANUAL DE INVERSIÓN DIRECTA - EAID VERSIÓN: 1
FECHA: 26/Nov/2020
OPERACIÓN ESTADÍSTICA: EAID - ENCUESTA
PROCESO: Producción Estadística
ANUAL DE INVERSIÓN DIRECTA

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVO
3. DEFINICIONES
4. CONTENIDO
4.1. INSTRUCCIONES GENERALES Y ESPECÍFICAS
4. 1. 1. Instrucciones Generales
4. 1. 2. Instrucciones Específicas
4.2. ETAPAS DEL PROCESO DE CRÍTICA
4.3. ESTRUCTURA DEL FORMULARIO
4.4. PREGUNTAS DE CARACTERIZACIÓN
4.5. MÓDULO I. CARATULA ÚNICA, ESTRUCTURA DE LA EMPRESA O GRUPO
EMPRESARIAL
4. 5. 1. Numeral 1. Identificación
4. 5. 2. Numeral 2: Ubicación y datos generales.
4. 5. 3. Numeral 3. Tipo de Organización
4. 5. 4. Numeral 4. Fechas de referencia de información
4. 5. 5. Numeral 5. Estado actual de la empresa
4. 5. 6. Numeral 6. Actividades económicas
4. 5. 7. Numeral 7 Personal empleado total (promedio del año)
4. 5. 8. Numeral 8. Régimen cambiario
4. 5. 9. Numeral 9. Datos del informante
4.6. MÓDULO II: ESQUEMA DE PARTICIPACIÓN DE CAPITAL
4. 6. 1. Registro de grupo empresarial
4. 6. 2. Esquema de participación de capital
4.7. MÓDULO III. INVERSIONES DE SU EMPRESA EN RESIDENTES EN EL EXTERIOR
4. 7. 1. Numeral 1. Flujos Financieros
4. 7. 2. Numeral 2. Rentas
4. 7. 3. Numeral 3. Saldos
4. 7. 3. 1. Empresas residentes en el exterior que cotizan sus acciones en el mercado de
valores
4. 7. 3. 2. Empresas residentes en el exterior que no cotizan sus acciones en el mercado de
valores
4. 7. 4. Numeral 4. Uso de la inversión colombiana en el extranjero
4.8. MÓDULO IV: INVERSIONES DE RESIDENTES EN EL EXTERIOR EN SU EMPRESA
4. 8. 1. Numeral 1. Flujos Financieros
4. 8. 2. Numeral 2. Rentas
4. 8. 3. Numeral 3. Saldos
4. 8. 4. Numeral 4. Uso de la inversión extranjera directa
4. 8. 5. Numeral 5. Regionalización
4.9. Consistencia cruzada de flujos, rentas y saldos
4. 9. 1. Consistencia de la información respecto a los porcentajes de participación
4. 9. 2. Consistencia de la información respecto al reporte de inversiones en los flujos
financieros
4. 9. 3. Ficha de análisis vertical
5. REGISTROS
6. BIBLIOGRAFIA
7. ANEXOS
1. INTRODUCCIÓN

La Encuesta Anual de Inversión Directa (EAID) tiene por objetivo la medición de los flujos de la inversión directa
que se realizan en el país, bajo el marco de las buenas prácticas y recomendaciones internacionales definidas
por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y su estándar del Marco de
Inversión Extranjera Directa (BMD4).

El DANE a partir de 2020 empieza la recolección de esta información, partiendo de la visión de una función de
producción que inicia con la identificación de necesidades de los usuarios, el diseño temático de la Encuesta,
recolección de la información, procesamiento, análisis y entrega de resultados.

El presente Manual se enfoca en la etapa de recolección de la información, específicamente en el subproceso


de crítica de la información, el cual parte desde el acompañamiento y apoyo en el diligenciamiento de la
información a las fuentes y, sobre manera, en verificar la completitud de la información, validación y consistencia
de la misma.

En ese entender, el presente documento tiene como propósito brindar lineamientos a los responsables del
equipo técnico de la EAID, en materia de asesoría a las fuentes, diligenciamiento del formulario, análisis de
información del microdato (formulario diligenciado) y análisis de los datos consolidados

Por último, es necesario enfatizar que la revisión y análisis de este Manual debe ser complementado con la
lectura de la metodología de la Encuesta, así como del Manual de Diligenciamiento.

La inversión directa es un recurso fundamental en el desarrollo e integración económica de un país con su


entorno, y su medición es un insumo importante para la investigación económica, la toma de decisiones de
política económica. Por esta razón, el DANE desarrolla la Encuesta de Inversión Directa; investigación que
complementa las estadísticas publicadas por Banco de la República.

El objetivo de esta investigación es conocer la desagregación de los flujos financieros, los saldos y renta de la
Inversión Extranjera Directa (IED) y la Inversión de Colombia en el Exterior (IDCE) por actividad económica,
países, instrumentos financieros y naturaleza de la relación de inversión directa, así como la estructura de las
relaciones empresariales.

Para garantizar la producción de información estadística de calidad, el presente manual establece los
principales lineamientos para determinar la consistencia de los registros reportados por las fuentes de
información. Primero se mencionan los objetivos, se incluyen las definiciones del marco teórico de la encuesta,
se dan unas instrucciones iniciales, se describe el proceso de crítica, se detallan las variables de la encuesta y
se menciona cómo funciona la ficha de análisis.

SIGLAS:

DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.


CIIU: Clasificación Internacional Industrial Uniforme de actividades económicas.
EAID: Encuesta Anual de Inversión Directa.
OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
NIT: Número de Identificación Tributaria.
DV: Digito de Verificación.
CC: Cédula de Ciudadanía.
CE: Cédula de Extranjería.
S.A.: Sociedad Anónima.
LTDA: Sociedad Limitada.
SCS: Sociedad en Comandita Simple.
2. OBJETIVO

El objetivo primordial de la etapa de crítica es garantizar la validez y consistencia de la información de acuerdo


con los parámetros establecidos en este manual, para su posterior revisión y depuración.

Objetivo general

Verificar la consistencia de la información de la EAID en las etapas de recolección y crítica de la información


para generar información oportuna, consistente y de calidad.

Objetivos específicos

 Diseñar los lineamientos metodológicos para estandarizar los procedimientos a seguir de acuerdo con
la información registrada por la fuente para su análisis.

 Identificar los diferentes casos en los cuales se puede presentar errores registrados por la fuente, para
verificarlos, ajustarlos o aprobarlos según el caso.

 Definir los procedimientos a seguir para realizar las correcciones de las inconsistencias detectadas en
la información reportada por la fuente.

3. DEFINICIONES

El DANE con el ánimo de facilitar la recolección de información de la EAID, ha diseñado un formulario


electrónico atendiendo los requerimientos específicos de información, los conceptos y definiciones que se
emplean a lo largo de este manual son de uso específico de esta operación estadística.

De acuerdo con lo anterior, se considera como unidad estadística la empresa, entendiendo la empresa como
entidad económica con capacidad, por derecho propio, de poseer activos, contraer pasivos y realizar
actividades y transacciones económicas con otras entidades, dedicadas a la producción de bienes y servicios.
Una empresa, es un agente económico con autonomía en la toma de decisiones financieras y de inversión, así
como con autoridad y responsabilidad para asignar recursos para el desarrollo de su actividad; una empresa
puede realizar una o varias actividades productivas.

Por otro lado, los grupos empresariales son un grupo de empresas que están bajo el control de un mismo
propietario y, por tanto, persiguen un objetivo común determinado por el propietario o controlante, que reciben
o emiten inversión directa.

Acciones cotizadas: las acciones cotizadas son aquellas que se pueden negociar en un mercado de valores
organizado.

Acciones no cotizadas: las acciones no cotizadas son aquellas que no se negocian en un mercado de valores
organizado o público. Por su propia naturaleza, no se dispone para estas de una valoración de mercado con
carácter regular y, por tanto, es preciso obtener una aproximación de este valor para medir la inversión directa.

Actividad económica: se entiende como un proceso o grupo de operaciones que combinan recursos tales
como equipo, mano de obra, técnicas de fabricación e insumos, para la producción de bienes y servicios. Los
productos que se derivan de la realización de actividades pueden ser transferidos o vendidos a otras unidades
(en transacciones de mercado o al margen de él), almacenados como inventario o utilizados por las unidades
productoras para su uso final. Una actividad también se concibe como un proceso para la obtención de un
conjunto homogéneo de productos, es decir, en términos de la CIIU, estos productos pertenecen a una misma
categoría y su producción es característica de una clase (la categoría más detallada) de la clasificación de
actividades económicas.

Amortizaciones: Corresponde al flujo financiero de inversión directa mediante el cual se extingue,


gradualmente, una deuda por medio de pagos periódicos, que pueden ser iguales o diferentes. En las
amortizaciones de una deuda, cada pago o cuota que se entrega sirve para reducir el saldo del capital de la
deuda.

Balanza de Pagos: es un estado estadístico que resume las transacciones entre residentes y no residentes
durante un período. Comprende la cuenta de bienes y servicios, la cuenta del ingreso primario, la cuenta del
ingreso secundario, la cuenta de capital y la cuenta financiera.

Casa matriz: empresa que controla directamente a otra u otras.

Casa matriz común: inversionista en común, que posee propiedad del 10% o más de participación de capital
en dos empresas, cuando existe entre estas empresas propiedad menor al 10%, siendo una de ellas empresa
residente y la otra no residente.

Carátula única: registro de la identificación básica de las empresas, compuesta por los datos de ubicación,
tipo de organización, fechas de referencia de la información, estado actual de la empresa, actividad económica
desarrollada y datos de la persona que diligencia, estandarizada para todas las entidades.

CIIU Rev.4 A.C: corresponde a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades
económicas (CIIU) Revisión 4 Adaptada para Colombia (A.C.) tiene por finalidad establecer una clasificación
uniforme de las actividades económicas productivas. Es una clasificación de actividades económicas por
procesos productivos que clasifica unidades estadísticas con base en su actividad económica principal. Su
propósito es ofrecer un conjunto de categorías de actividades que se pueda utilizar para la reunión, análisis y
presentación de estadísticas de acuerdo con esas actividades.

Crédito comercial (a cobrar o a pagar): instrumento financiero dado entre empresas relacionadas a través
de inversión directa, representa el crédito de corto plazo que se produce en el curso ordinario de los negocios
que realizan proveedores y compradores de bienes y servicios. Estos créditos se registran desde el momento
en el que se suministran los bienes o se prestan los servicios hasta que se recibe el pago (o viceversa).

Cuentas de inversión extranjera directa: corresponden a los flujos financieros, las rentas y los saldos de la
inversión directa, entendidos como la unidad de análisis de la encuesta anual inversión directa EAID.

Depósitos: instrumentos financieros relacionados con la inversión extranjera directa, son las formas más
típicas de depósito incluyen los depósitos de ahorro, los depósitos a plazo, los depósitos transferibles y los no
transferibles.

Desagregación según el parentesco: corresponde a la clasificación de la inversión directa según su


naturaleza. La inversión directa puede provenir o ser realizada por parte de los inversionistas extranjeros
directos, las empresas de inversión directa en el exterior o de las empresas hermanas en el exterior.

Desinversión: se consideran como desinversión la venta o enajenación de la inversión directa, puede darse a
través de una devolución del capital, venta de participaciones en empresas residentes por parte de no
residentes, o venta de participaciones en empresas no residentes por parte de inversionistas residentes.

Deuda por inversión directa: corresponde a las deudas contraídas u otorgadas entre socios que previamente
tienen una relación de inversión directa. Puede ser en forma de préstamos, títulos de deuda y similares, entre
los cuales se incluyen: valores negociables como los bonos, las obligaciones, el papel comercial, los pagarés,
las acciones preferentes no participativas y otros valores negociables representativos de empréstitos, también
préstamos, depósitos, el crédito comercial y otras cuentas a pagar/a cobrar. Los intereses devengados por los
instrumentos mencionados en este concepto se incluyen en las rentas de instrumentos de deuda de inversión
directa; por otra parte, no se incluyen en la inversión directa aquellas deudas e intereses generados en una
relación entre dos intermediarios financieros.

Empresa: entidad institucional (es una entidad económica que tiene capacidad, por derecho propio, de poseer
activos, contraer pasivos y realizar actividades económicas y transacciones con otras entidades) dedicada a la
producción de bienes y servicios.

Es un agente económico con autonomía en la toma de decisiones financieras y de inversión, así como con
autoridad y responsabilidad para asignar recursos a la producción de bienes y servicios; una empresa puede
realizar una o varias actividades productivas.

Empresa no residente / empresa extranjera: corresponde a aquella empresa que reside en una economía o
país distinto a Colombia; esto incluye, entre otras, las filiales, subsidiarias y sucursales que una entidad tenga
en el exterior. Cada empresa es residente sólo en un territorio económico, la residencia de una empresa se
atribuye al territorio económico con el que está más estrechamente vinculada. En otras palabras, al que se
corresponda con su centro de interés económico predominante.

Empresa de inversión directa: corresponde a una empresa residente en una economía y de la que un inversor
residente en otra economía posee, directa o indirectamente, el 10% o más de la participación accionaria. Las
empresas de inversión directa son sociedades que pueden ser: (i) subsidiarias, cuando se tiene más del 50%
de participación; (ii) asociadas, cuando se tiene entre el 10% y el 50% de participación; (iii) cuasi sociedades,
como es el caso de las sucursales, que son propiedad al 100% de sus respectivas matrices.

Empresa de inversión directa en el exterior: es aquella empresa no residente en la cual una empresa
residente (colombiana) tiene el 10% o más de la participación de capital.

Nota: En el caso que una empresa cumpla al mismo tiempo con la definición de “inversionista extranjero directo”
y “empresa de inversión directa en el exterior”, la inversión directa se debe clasificar siempre en el parentesco
“inversionista extranjero directo”.

Empresa hermana en el exterior: es una empresa residente en el exterior que tiene el mismo inversionista
extranjero directo de la empresa residente (colombiana), pero la empresa residente no tiene el 10% o más de
la participación accionaria en ella, ni ella tiene el 10% o más de la participación accionaria en la empresa
residente. Se consideran empresas hermanas a dos empresas entre las que no existe una relación de inversión
directa (es decir, no se cumple el criterio del 10% de participación, ya sea porque no existe una relación de
propiedad de capital entre ellas o porque esta es menor al 10%), pero cuentan con un inversor directo en común
llamado también casa matriz común, la cual puede ser residente o no residente).

Filial: Cuando su poder de decisión se encuentre sometido a la voluntad de otra u otras personas que serán
su matriz o controlante, directamente.

Flujos financieros de la inversión directa: son transacciones financieras de inversión directa y de deuda
(financiación) entre las empresas residentes y no residentes que sostienen una relación de inversión directa a
través de activos (adquisiciones, ventas, amortizaciones) y pasivos (contraídos, cancelados) presentados por
instrumento (capital, deuda) para un periodo de referencia dado.

Grupo empresarial: se denomina grupo empresarial a un grupo de empresas que están bajo el control de un
mismo propietario y por tanto persiguen un objetivo común determinado por el propietario o controlante.

Grupo empresarial truncado: grupo empresarial residente en Colombia sin mencionar las empresas
miembros fuera del territorio nacional, sin inversión en el país.

Identificador de Entidad Legal: el Código LEI (por sus siglas en inglés, "LEGAL ENTITY IDENTIFIER") es un
código global y único basado en el estándar ISO 17442, que se utiliza para identificar a las personas jurídicas
que son parte en las transacciones financieras.
Instrumento financiero: indica la clase de contrato de donde proviene la inversión directa. Los principales
instrumentos financieros que componen la inversión directa son las participaciones en el capital y la deuda
entre empresas, dentro de los instrumentos de capital se incluyen las acciones comunes y preferentes, las
reservas, las aportaciones de capital y la reinversión de beneficios; (excluyendo las acciones preferentes no
participativas que deben incluirse en la deuda entre empresas).

Intereses por inversión directa: es el rendimiento proveniente de los instrumentos de deuda entre las
empresas que sostienen una relación de inversión directa, conocidos también como rentas de inversión directa
materializada en instrumentos de deuda, el componente de intereses de las rentas de inversión directa refleja
los intereses devengados por los instrumentos de deuda en un periodo de referencia, independientemente de
si se han pagado o no. El impacto de los eventos económicos se registra en el periodo en el que se presentan,
sin importar si se recibió o se pagó efectivo o se tenía programado recibirlo o pagarlo.

Inversión Cruzada: una empresa de inversión directa puede adquirir activos financieros emitidos por su
inversor directo. Cuando estos activos no son suficientes para establecer una segunda relación de inversión
directa distinta de la primera (es decir, no alcanza el 10% del poder de voto), las transacciones/posiciones
correspondientes se denominan inversiones mutuas o cruzadas y se registran de la siguiente manera: Para la
economía en la que reside la empresa de inversión directa: activos frente al inversor directo. Para la economía
en la que reside el inversor directo: pasivos frente a empresas de inversión directa. En el contexto de la inversión
mutua o cruzada, las empresas de inversión directa pueden obtener financiación vía préstamos que a su vez
prestan a su inversor directo, o pueden hacer préstamos a su inversor directo a partir de sus recursos propios,
que también constituyen inversiones mutuas o cruzadas. Estos préstamos deberán tratarse como instrumentos
representativos de deuda e incluirse en las estadísticas de inversión directa.

Inversión de cartera: comprende las transacciones transfronterizas efectuadas con títulos de deuda o de
participación en el capital, distintas de las incluidas como ID o activos de reserva. Las inversiones en
participaciones de capital también incorporan la compra-venta de participaciones en fondos de inversión. Los
títulos de deuda se definen como instrumentos negociables que sirven como evidencia de una deuda. En el
caso de Colombia corresponden principalmente a bonos, adquiridos (activos) o vendidos a no-residentes
(pasivos).

Inversión directa: es una inversión transfronteriza que refleja un interés duradero entre un no residente
(“Extranjero”, “Residente en el exterior”) y un residente (“colombiano”). El interés duradero implica la intención
de tener una relación de largo plazo entre las partes involucradas y un grado significativo de influencia en la
toma de decisiones (es decir que el inversionista influye sobre el futuro de la empresa). La propiedad de al
menos el 10% del poder de voto de la empresa de inversión directa constituye evidencia suficiente de ese
"interés duradero".

Inversión de residentes en el exterior en su empresa: es la inversión directa realizada por la empresa


residente (colombiana), en una empresa residente en el exterior (extranjera), esta inversión debe representar
el 10% o más de participación de capital. En este tipo de inversión directa, la influencia que ha dado lugar a la
inversión se ejerce desde Colombia y ha resultado en el establecimiento de una empresa de inversión directa
en el extranjero por parte de un inversor directo residente.

Inversiones residentes en el exterior en su empresa: es la inversión directa que ha sido realizada desde el
exterior por una empresa extranjera en la empresa residente (colombiana), es decir, la influencia que ha dado
lugar a la misma se ejerce desde el extranjero, y ha resultado en el establecimiento por un inversor directo no
residente de una empresa de inversión directa residente en el país.

Inversionista directo: es un inversionista o inversor residente en una economía que tiene el 10% o más de
participación accionaria en una empresa residente de otra economía. Un inversor directo puede estar
clasificado en cualquier sector de la economía y podría ser persona natural o empresa.

Inversionista extranjero directo: es un socio residente en el exterior, que ha adquirido el 10% o más de
participación de capital en una empresa residente (colombiana).
Materialización: se hizo real o concreta la inversión directa.

Novedad: Es una eventualidad encontrada en la visita de campo. Si por algún motivo específico, no se puede
obtener la información de la fuente, solicitar a quien se encarga de la asistencia técnica, el código de la novedad
que deberá asignar al formulario. Nota. Si se encuentra con un caso especial que no se trate a lo largo del
presente manual, diríjase por favor al «manual de novedades», que lo guiará en este tipo de situaciones de
carácter extraordinario. Si su duda no queda resuelta con estos manuales, comuníquese con quien se encargue
de la coordinación o de la asistencia técnica. Si a su asistente técnico le es imposible resolver la inquietud, en
última instancia, él debe solicitar el apoyo pertinente al equipo de DANE central.

País de residencia: constituye el territorio económico, para la terminología de inversión directa el término
"país" se utiliza alternativamente como sustituto de "territorio económico (y de economía)" pero sin que se
refiera a ningún marco legal específico, un territorio económico se refiere tanto a una ubicación física como a
una jurisdicción legal y se encuentra bajo el control económico de un sólo gobierno.

Parentesco: corresponde a la clasificación de la inversión directa según la naturaleza de su relación de


inversión. La inversión directa puede provenir o ser realizada de un “inversionista extranjero directo”, en una
“empresa de inversión directa en el exterior” o en una “empresa hermana en el exterior”.

Participaciones de capital: instrumento financiero que comprende acciones y demás derechos sobre la
propiedad de la empresa (Por ejemplo, las acciones y los aportes en bienes). También es común que se
denomine como “Participación accionaria”. Las participaciones en el capital también incluyen: (i) la dotación a
las sucursales; (ii) todas las acciones de las subsidiarias y las asociadas (excepto las acciones preferentes no
participativas, que se tratan como valores de deuda y se incluyen como inversión directa, instrumentos de
deuda entre empresas); y (iii) otras aportaciones de capital. La propiedad del capital normalmente se materializa
en acciones, participaciones, certificados de depósito de acciones extranjeras o valores similares. Los
certificados de depósito de acciones son valores que representan la tenencia de acciones por parte de un
depositario. Esta categoría incluye el capital neto de los propietarios en cuasi sociedades, al igual que las
acciones y otras formas de participación en el capital en las sociedades. También incluye las acciones
preferentes que dan derecho a la participación en el valor residual o en la disolución de una empresa constituida
en socad. La reinversión de beneficios representa el derecho de los inversores directos (en proporción con la
participación en el capital) de los beneficios correspondientes a las empresas de inversión directa. La
reinversión de beneficios incluye las transacciones de la cuenta financiera que se suman a la participación en
el capital de un inversor directo en una empresa de inversión directa.

Patrimonio: es el valor residual de los activos del ente económico, después de deducir todos sus pasivos.

Pérdidas: corresponde al resultado negativo de las operaciones de la empresa, relacionadas o no, con el objeto
social, y constituye una disminución patrimonial para el ente económico.

Período de referencia: para la Encuesta Anual de Inversión Directa, el periodo de referencia es el año
calendario (de 1 de enero a 31 de diciembre) inmediatamente anterior a la fecha de la aplicación de la encuesta.

Persona natural residente: se consideran así, a todas aquellas personas naturales con residencia o sin
domicilio en Colombia, donde tienen su domicilio principal y lugar principal en donde ejercen habitualmente su
profesión u oficio corresponde a otro país.

Préstamos: los préstamos son instrumentos financieros creados cuando un acreedor presta fondos
directamente a un deudor por medio de un instrumento que no fue creado para ser comercializado. Esta
categoría incluye todos los créditos y anticipos (excepto las cuentas a cobrar o a pagar que se tratan como
categoría aparte de los activos financieros). También incluye los arrendamientos financieros y los acuerdos de
recompra.

Regionalización de la inversión directa: es la desagregación de los flujos financieros de la inversión directa


según su distribución porcentual por departamentos (en donde efectivamente se usaron los recursos) en los
cuales se materializaron los flujos financieros recibidos del exterior.

Renta de la inversión directa: es parte del rendimiento de las inversiones en participaciones de capital y en
títulos de deuda correspondientes a inversiones directas, la renta de inversión directa se registra a medida que
se devenga (causación). Las rentas de inversión directa surgen de: (i) el capital, es decir, los beneficios
generados por la empresa en el periodo de referencia y que consisten en los beneficios distribuidos
(dividendos), y en los beneficios no distribuidos, que se tratan como reinversión de beneficios en esa empresa;
y de (ii) la deuda (es decir, el interés generado por préstamos entre compañías, créditos comerciales y otras
formas de deuda).

Saldo de la inversión directa: indica el nivel de la inversión directa con corte a una fecha de referencia. El
saldo es denominado también como posición.

Situación de control: las empresas en situación de control se dividen en dos, subordinada o controlada. Y es
cuando su poder de decisión se encuentre sometido a la voluntad de otra u otras personas que serán su matriz
o controlante, bien sea directamente, caso en el cual se llamará filial o con el concurso o por intermedio de las
subordinadas de la matriz, en cuyo caso se llamará subsidiaria (Código de Comercio, Artículo 260 y Ley 222
de 1995, Artículo26).

Subordinada: cuando su poder de decisión se encuentre sometido a la voluntad de otra u otras personas que
serán su matriz o controlante. Está en situación de control.

Subsidiaria: cuando la empresa en situación de control, se encuentran con el concurso o por intermedio de
una subordinada de la casa matriz.

Toma de decisión: poder de voto dentro de la participación accionaria, o ejerza influencia dominante en la
dirección.

Unidad controlante: se considera así a la empresa residente en Colombia, que establece los objetivos
comunes, es reconocida como empresa líder del grupo empresarial y no es necesariamente la casa matriz del
grupo empresarial a nivel internacional.

Unidad de análisis: elemento de estudio sobre el que se presentan los resultados o las conclusiones de la
operación estadística

Utilidades de la inversión directa: es el rendimiento proveniente de las participaciones de capital. Pueden


ser de dos tipos: a.) utilidades reinvertidas, que es la parte de las utilidades que la empresa no distribuye entre
sus socios extranjeros y que incrementa el saldo de la inversión directa, y b.) Utilidades distribuidas, que es la
parte de las utilidades que la empresa si distribuye entre sus socios extranjeros.

Utilidades distribuidas: es la parte de las utilidades que la empresa SI distribuye entre sus socios. Consisten
en los dividendos y los resultados distribuidos, los dividendos incluyen los repartidos a los accionistas,
tenedores tanto de acciones comunes como de acciones preferentes participativas, con derecho a voto o no,
de acuerdo con la relación contractual entre la empresa y los diversos tipos de accionistas, antes de deducir la
retención de impuestos. Los dividendos excluyen los derivados de procesos de liquidación y los que suponen
la emisión de acciones gratuitas con cargo a las reservas acumuladas (dividendos en especie). Se excluyen
los dividendos por liquidación porque se consideran como una devolución del capital (desinversión) y no como
un reparto de beneficios (los dividendos por liquidación se registran como transacciones en participaciones en
el capital de inversión directa: desinversión).

Utilidades reinvertidas: es la parte de las utilidades que la empresa NO distribuye entre sus socios, y que
incrementa el saldo de la inversión directa. Reflejan los beneficios de la participación en el capital devengados
por los inversores directos, menos los beneficios distribuidos, en proporción con el porcentaje de participación
en el capital del inversor directo, estos se incluyen en las rentas de inversión directa debido a que los beneficios
de la empresa de inversión directa se consideran como rentas del inversor directo (proporcionalmente a la
tenencia de capital del inversor directo en la empresa de inversión directa) ya se reinviertan en la empresa o
se remitan al inversor directo. No obstante, debido a que los beneficios reinvertidos no se distribuyen al inversor
directo, sino que aumentan la inversión de este en su afiliada, en la cuenta de Flujos Financieros de inversión
directa, se realiza un registro de igual importe que el que se hace en la cuenta de rentas de inversión directa,
pero de signo contrario.

Uso de la inversión: es el uso de los recursos de los flujos financieros de la inversión directa enviada o recibida
del exterior por su empresa entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año de referencia. Desagregando entre
los recursos destinados para la creación de nuevo capital productivo y la adquisición de capital productivo
existente.

4. CONTENIDO

En este manual se relacionan los aspectos generales de las etapas del proceso de crítica, se describe la
estructura del formulario detallando cada módulo y algunos casos especiales a tener en cuenta en el proceso
de crítica.

La encuesta se desarrolla en cuatro módulos: el primero de ellos permite hacer una caracterización general
(identificación, datos generales) el segundo identifica la estructura de propiedad de capital de las compañías
incluyendo, entre otras variables: los países de origen y las participaciones accionarias de sus inversionistas.
En el tercer módulo se indaga sobre los flujos de inversión realizados por las fuentes en empresas en el exterior
y el cuarto módulo plantea preguntas sobre los flujos de inversión extranjera directa recibidos por las empresas.

4.1. INSTRUCCIONES GENERALES Y ESPECÍFICAS

A continuación, se presentan las instrucciones generales y específicas que se deben tener en cuenta en el
proceso de crítica de la EAID:

4. 1. 1. Instrucciones Generales

Para el buen desarrollo de la investigación, un principio fundamental es la unidad de criterio; así, cuando se
presente algún problema o duda que el manual no contemple y sobre el cual no se tenga bases suficientes
para tomar una decisión, es necesario establecer comunicación con el equipo Logístico de Dane Central, para
que se analicen y establezcan las normas adecuadas y generales.

 Siempre que se presenten dudas, se debe consultar al responsable del proceso de crítica. Por ningún motivo
se debe recurrir a personas que no estén vinculadas directamente con la investigación.

 En el momento de iniciar el proceso de crítica de un formulario, tener en cuenta las observaciones, leerlas y
realizar las correcciones del caso en los módulos y/o numerales pertinentes.

 En el formulario electrónico, igualmente revisar las observaciones que la fuente ingrese módulo a módulo y,
de acuerdo con las instrucciones de dicho proceso, si se considera que alguna no explica la situación de
inconsistencia en los datos, se debe establecer comunicación con la fuente, solicitando explicaciones
adicionales. Estas aclaraciones deben digitarse en el espacio de observaciones establecido para el proceso de
crítica, sin eliminar las observaciones iniciales de la fuente.

 La consistencia de los datos deberá ser estudiada para cada formulario garantizando la relación entre
variables y cada uno de los módulos.
 Revisar la información consignada en el formulario bajo los criterios establecidos. Si al realizar este proceso,
evidencia información incorrecta o confusa, es necesario que verifique las observaciones consignadas por la
fuente para encontrar una justificación del dato. Si las observaciones no son suficientes, es preciso ponerse en
contacto con la fuente, a fin de complementar la observación para que justifique completamente el dato.

 Si la fuente indica que se trata de un error de diligenciamiento, indague el dato correcto, posteriormente
corrija en el aplicativo de captura la información e incluya la observación en la que argumente la razón por la
cual se realizó dicho cambio.

4. 1. 2. Instrucciones Específicas

 Leer el Manual de Diligenciamiento y verificar que la información registrada por la fuente tenga
correspondencia con lo estipulado en este, de lo contrario, contacte a la fuente y realice las correcciones y/o
aclaraciones pertinentes.

 Revisar que toda la información de valores sea reportada en dólares estadounidenses. Si existen valores
parciales en los módulos, comuníquese con la fuente, indague los valores y complemente la información.

 Si se requiere hacer cambio de divisas, utilizar la tasa de cambio que reporta el banco central del país de
origen de la moneda, teniendo en cuenta el tipo de cuenta a diligenciar:

o Flujos financieros: tasa de cambio del día de la transacción.


o Rentas: Tasa de cambio promedio del año de referencia.
o Saldos: Tasa de cambio del 31 de diciembre del año de referencia.

Ejemplo:
Moneda País de Origen Banco Central Rupias (INR) =
Dólares (USD)
Rupia (INR) India Banco de Reserva de 1 = 0,0156
India

 Si la conversión es de pesos colombianos a dólares estadounidenses, debe utilizar la Tasa Representativa


del Mercado (TRM) del Banco de la República o la superintendencia financiera de la siguiente manera:

o Flujos Financieros: TRM del día de la transacción.


o Rentas: TRM promedio del año de referencia.
o Saldos: TRM del 31 de diciembre del año de referencia.

 Siempre que se encuentre una diferencia o inconsistencia en cualquier casilla del formulario, primero debe
solicitar una aclaración de la información a la fuente, si esta es concisa y justifica el comportamiento del dato,
regístrela en las observaciones del formulario. Si por el contrario el informante indica que el dato es errado y
suministra el dato correcto, realice las correcciones sin olvidar anotar la justificación de dicho cambio en las
observaciones. Recuerde que, al dejar registro de los cambios realizados, se mejora en forma permanente la
calidad y eficiencia de la investigación.

 Es importante tener en cuenta las validaciones entre el módulo II: Esquema de participaciones con respecto
al módulo III: Inversiones de su empresa en residentes en el exterior y el módulo IV: Inversiones de residentes
en el exterior en su empresa; esto evitará inconvenientes posteriores en el proceso de captura de la información.
 Tener en cuenta que la relación de la información a lo largo de cada módulo es de gran importancia ya que
a partir del módulo II se desarrolla el resto del formulario, pues este condensa la información de las empresas
extranjeras que tuvieron alguna relación de inversión directa en el periodo comprendido entre el 1 de enero y
el 31 de diciembre del año de referencia.

 Verificar cuidadosamente los datos prediligenciados de las empresas. Si los datos presentan inconsistencias,
solicite a la fuente la corrección de los mismos.

4.2. ETAPAS DEL PROCESO DE CRÍTICA

El proceso de crítica y codificación será llevado a cabo en dos fases consecutivas, cada una de las cuales se
ejecutará en el siguiente orden:

 Crítica y codificación general: comprende el análisis y corrección del formulario en su totalidad por parte
del crítico, con el fin de verificar la consistencia de la información.

 Supervisión de proceso de crítica y codificación: comprende el estricto control de la calidad de la labor


de crítica y codificación por el responsable de este proceso.

Si durante el proceso de supervisión del proceso de crítica y codificación se detectan inconsistencias, se


devolverá el formulario a la territorial para solucionarlas. Las inquietudes enviadas deben ser respondidas en
un plazo de tres días hábiles.

4.3. ESTRUCTURA DEL FORMULARIO

En primer lugar, tener en cuenta que la EAID es rendida por empresas de todos los sectores económicos que
mantienen relaciones de inversión directa con empresas del extranjero.

El formulario consta de cuatro (4) módulos conformados por diecinueve (22) numerales y dos (2) apartados
organizados en pestañas, que son:
Tabla 1: Distribución de numerales y módulos del formulario de la EAID

Fuente: Encuesta Anual de Inversión Directa (EAID) 2020


4.4. PREGUNTAS DE CARACTERIZACIÓN

Las fuentes, al iniciar sesión por primera vez en el aplicativo, deberán diligenciar algunas preguntas de
caracterización. Una vez realizada la mencionada acción, el aplicativo habilitará el acceso a los módulos del
formulario para iniciar el diligenciamiento.

Este apartado cuenta con las siguientes cuatro (4) preguntas

Ilustración 1: Preguntas de caracterización

1. Según el registro mercantil, ¿Su empresa pertenece a un grupo empresarial o se encuentra en situación
de control? Si responde que sí se habilitará la pregunta 2. De lo contrario habilita el botón “continuar”

2. ¿Su empresa es la unidad controlante? Si responde No se habilitará la pregunta 3. De lo contrario


habilita el botón “continuar”

3. Indique los datos de la unidad controlante. Aquí deberá reportar el nombre de la empresa, su nit, dígito
de verificación, dirección y teléfono. Habilita el botón “enviar”

En caso de hallar alguna inconsistencia en esta parte del formulario, por favor ponerse en contacto con la fuente
y aclarar con ella los conceptos que sean necesarios. Si la fuente diligencia que no posee inversión extranjera
directa ni inversión directa de Colombia en el extranjero; contactar a la fuente y confirmar con ella si tuvo
relaciones de inversión directa que finalizaron antes del periodo de referencia o si hubo algún error de
diligenciamiento. Si posterior a este proceso el grupo empresarial o la empresa confirma que no posee inversión
directa, revise si procede la novedad 19 e informe a DANE Central de la situación.
Si se presentan inconsistencias en este numeral, debe comunicarse con logística para solicitar la corrección en
sistemas.

4.5. MÓDULO I. CARATULA ÚNICA, ESTRUCTURA DE LA EMPRESA O GRUPO


EMPRESARIAL

En el formulario electrónico, se presentan algunos campos prediligenciados de la persona, empresa o unidad


controlante del grupo empresarial, como la identificación, ubicación y datos generales. La información deberá
ser modificada por la fuente en caso de encontrar inconsistencias.

El módulo está compuesto por 7 numerales, los cuales se describen a continuación.

4. 5. 1. Numeral 1. Identificación

La siguiente figura representa la estructura de este numeral.

Ilustración 2: Vista previa numeral 1, Identificación

Para realizar el proceso de crítica relacionado con este numeral se debe tener en cuenta:

Número de orden: el DANE asigna a cada formulario un número de orden único, por lo que no deben aparecer
dos o más personas o empresas con un mismo número.

Identificador de entidad legal: También conocido como código LEI por sus siglas en inglés, es un código
global y único de 20 dígitos basado en el estándar ISO 17442, que se utiliza para identificar a las personas
jurídicas que son parte en transacciones financieras. Su diligenciamiento es opcional porque no todas las
empresas cuentan con uno, y sus caracteres son alfanuméricos.

NIT: si esta información aparece prediligenciada, verifique que corresponda a la empresa o unidad controlante
del grupo empresarial Si no lo es, realice las correcciones del caso. Cuando sean cédulas menores de 99.999
verifique con la fuente que el número es el correcto.
Además, constate que si son sociedades (excepto las de hecho) siempre debe estar diligenciado el NIT con el
respectivo dígito de verificación (DV). Conformado por dos números, el NIT no debe tener más de 9 dígitos y
el DV. Si lo anterior no es así confirme con la fuente y corrija.

Si al comparar con el año anterior, el NIT, incluido el número de verificación (DV) fue modificado, solicite
explicación a la fuente sobre cuáles fueron las razones del cambio. Revise si aplica alguna de las novedades
descritas en el manual de novedades y deje constancia en observaciones.

Registro mercantil, Entidades sin ánimo de lucro o de proponentes: el registro mercantil es un medio de
identificación de empresas, consistente en llevar una matrícula de los comerciantes y sus establecimientos; así
como la inscripción o anotación de los diferentes actos u operaciones, libros y documentos que sean de carácter
mercantil, o que afecten a la persona del comerciante. Cualquier persona puede obtener prueba de la
inscripción de un acto en el Registro Mercantil, mediante la solicitud del respectivo certificado a la Cámara de
Comercio. El registro mercantil es el registro que certifica, acredita y permite el ejercicio de cualquier actividad
comercial. Además, el registro mercantil permite compilar información de interés para posibles clientes y
proveedores, visibilizando al empresario frente a nuevas posibilidades de negocio. Seleccione:

● Inscripción matrícula: si la empresa o unidad controlante se registra por primera vez ante la Cámara de
Comercio.

● Renovación cámara: si está renovando o actualizando la información en años subsiguientes al que se realizó
la matrícula de la empresa.

Suministre, además, el número del registro o matrícula de la empresa (formulario empresas) o unidad
controlante (formulario grupos empresariales) que le fue asignado por Cámara de Comercio.

4. 5. 2. Numeral 2: Ubicación y datos generales.

La siguiente figura representa la estructura de este numeral.

Ilustración 3: Vista de numeral de ubicación y datos generales módulo I

Para realizar las actividades de crítica relacionadas a este numeral, se deben tener en cuenta las siguientes
consideraciones:

 Es un numeral prediligenciado: verifique que se encuentren completos cada uno de los campos y
consulte con la fuente si hay modificaciones o inconsistencias. Realice las correcciones pertinentes.
 Consistencia de la información: todas las modificaciones realizadas tanto por la fuente como en el
proceso de crítica deben actualizarse en el módulo de captura o relacionarlas en observaciones.

En este módulo se hacen las siguientes preguntas:

 Razón social de la empresa o unidad controlante: si es propiedad de una persona natural (propiedad
individual) o sociedad de hecho, revise que vengan escritos primero los apellidos y luego los nombres. De lo
contrario corríjalo. Tenga en cuenta las instrucciones del manual de diligenciamiento.

Si la empresa o unidad controlante está legalmente constituida como sociedad anónima, limitada, comandita
simple, por acciones, entre otros, constate que la razón social corresponda a las siglas de organización jurídica
S.A., LTDA., SCS, respectivamente. Confronte que la razón social corresponda con lo señalado en el numeral
3: tipo de organización.

Si de un año a otro cambió la "razón social", verifique que la nueva información se encuentre acorde con lo
señalado en la organización jurídica numeral 3; si no lo está, efectúe las correcciones del caso.

Si la empresa está legalmente constituida como sociedad anónima, limitada, comandita simple, por acciones,
entre otros.: verificar que la razón social corresponda a las siglas de organización jurídica S.A., LTDA., SCS,
respectivamente.

 Nombre comercial: siempre debe venir diligenciado con el nombre con el cual se denomina o conoce
comercialmente a la empresa o unidad controlante y este puede ser igual al de la razón social, si no tiene
nombre comercial, consulte con la fuente si es la misma razón social y regístrela.

 Sigla: en el caso que la empresa o unidad controlante maneje una sigla para ser identificada, es necesario
constatar que se relacione adecuadamente.

 Domicilio principal o dirección de la gerencia: Siempre debe venir diligenciado, si las direcciones no están
correctas corríjalas, de acuerdo a las siguientes abreviaturas:

Calle = CL
Carrera = KR
Avenida = AV
Transversal = TV
Diagonal = DG
Kilómetro = KM
Avenida Calle AC
Avenida Carrera =AK
AU= Autopista

Las direcciones deben estar organizadas de acuerdo al siguiente orden:


1. Ubicación de la vía principal: calle, carrera, avenida, entre otros.
2. Nomenclatura donde se localiza la gerencia general (número).
3. El edificio o centro comercial. Piso o local donde se encuentra la gerencia general.

Ejemplo: calles o carreras primero y por último piso o local así: KR 10 # 12-12 NTE, Edificio Los Héroes, PS 5.

Si no se encuentra en este orden, o no cumple con las abreviaturas, realice la corrección. En caso de cambio
de nomenclatura, verifique con la fuente, donde haya realizado la corrección, de lo contrario realice la respectiva
modificación.
Por último, corrobore que los datos anotados de dirección, teléfono, y fax correspondan al lugar donde funciona
la gerencia general.

 Municipio: es un campo obligatorio y debe venir diligenciado con el municipio donde se encuentra localizada
la gerencia.

 Departamento: es un campo obligatorio y debe venir diligenciado con el departamento donde se encuentra
localizada la gerencia. Tenga presente que según la DIVIPOLA Bogotá DC es un distrito capital aparte de
Cundinamarca.

 Teléfono: si está diligenciado el teléfono recuerde que los teléfonos fijos tienen 7 dígitos y los celulares 10.
De lo contrario verifique con la fuente y corrija.

 Extensión: si posee extensión es necesario registrarla. Tener en cuenta que se debe registrar la extensión
donde funciona la gerencia general.

 Fax: debe pertenecer a la gerencia general en el caso que se relacione. No debe ser menor a 7 dígitos, de
lo contrario verifique con la fuente y corrija.

 Correo electrónico (e-mail): verifique que tenga las siguientes condiciones básicas. Si tiene dirección
electrónica (e-mail) esta es la información necesaria para recibir los mensajes, por lo que se debe corroborar
la consistencia de la misma. Este correo debe ser relacionado con la gerencia: Gerente General, Asistente de
Gerencia, Presidencia, Asistente de Presidencia, entre otros, y debe estar conformado por usuario+@+dominio,
ejemplo: dane@dane.gov.co.

 Página web: si se posee se registrará cumpliendo las condiciones básicas de sitio web. Ejemplo:
www.dane.gov.co

 Dirección para notificación: Siempre debe venir diligenciado, si las direcciones no están correctas
corríjalas, de acuerdo a las siguientes abreviaturas:

Calle = CL
Carrera = KR
Avenida = AV
Transversal = TV
Diagonal = DG
Kilómetro = KM
Avenida Calle AC
Avenida Carrera =AK
AU= Autopista

Las direcciones deben estar organizadas de acuerdo al orden anteriormente explicado: Ejemplo: calles o
carreras primero y por último piso o local así: KR 10 # 12-12 NTE, Edificio Los Héroes, PS 5.

En caso de cambio de nomenclatura verifique con la fuente, que haya realizado la corrección, de lo contrario
realice la respectiva modificación. Corrobore que los datos anotados de dirección, teléfono, apartado aéreo y
fax correspondan al lugar de notificación. En el caso que la dirección de gerencia y la de notificación sean las
mismas se deben registrar las dos.

 Municipio notificación: es un campo obligatorio y debe venir diligenciado con el municipio de notificación
para la persona, empresa o unidad controlante.
 Departamento notificación: es un campo obligatorio y debe venir diligenciado con el departamento de
notificación de la persona, empresa o unidad controlante.

 Teléfono notificación: si está diligenciado el teléfono recuerde que los teléfonos fijos tienen 7 dígitos y los
celulares 10. De lo contrario verifique con la fuente y corrija. Debe corresponder al lugar de notificación.

 Extensión notificación: si posee extensión es necesario registrarla. Tener en cuenta que se debe consignar
la extensión de notificación.

 Fax notificación: debe pertenecer al lugar de notificación. En el caso que se relacione. No debe ser menor
a 7 dígitos, de lo contrario verifique con la fuente y corrija.

 Correo electrónico notificación (e-mail): verifique que tenga las siguientes condiciones básicas. Si tiene
dirección electrónica (e-mail) esta es la información necesaria para recibir los mensajes, por lo que se debe
corroborar la consistencia de la misma. Este correo debe ser relacionado con temas de notificación. Ejemplo:
dane@dane.gov.co

4. 5. 3. Numeral 3. Tipo de Organización

La siguiente figura representa la estructura de este numeral.

Ilustración 4: Vista previa numeral tipo de organización

Organización Jurídica y organización jurídica de economía solidaria: Se debe detallar el tipo de


organización jurídica de la empresa según su escritura de constitución o última reforma social. En el numeral 3
se despliegan los tipos de sociedad disponibles. Si se llega a seleccionar “organización de economía solidaria”
se desplegará otra lista desplegable que permitirá indicar el tipo de organización de economía solidaria al que
corresponde la empresa. Si se selecciona la opción “otro” la empresa deberá indicar a qué tipo de sociedad
hace referencia.

4. 5. 4. Numeral 4. Fechas de referencia de información

La siguiente figura representa la estructura de este numeral.

Ilustración 5: Vista de fechas de referencia de información módulo I

Cerciórese que el año de constitución esté entre 1900 y el año de la encuesta en referencia, siempre debe
estar diligenciado, de lo contrario, verifique con la fuente. Revise además, que las instrucciones de
diligenciamiento se hayan cumplido. Consulte directamente la fuente si encuentra inconsistencias.
4. 5. 5. Numeral 5. Estado actual de la empresa

La siguiente figura representa la estructura de este numeral.

Ilustración 6: Vista de estado actual de la empresa módulo I

Verifique que se haya diligenciado sólo una casilla. Si está señalada la opción “Otro” (07), debe existir la
descripción de esta alternativa. Sí la especificación hace referencia a alguna de las opciones descritas en los
numerales 01 a 06 reclasifíquela.

1. Activa
2. Acuerdo de reestructuración
3. En concordato
4. En liquidación
5. Etapa preoperativa
6. Intervenida
7. Otro ¿Cuál?

4. 5. 6. Numeral 6. Actividades económicas

La siguiente figura representa la estructura de este numeral.

Ilustración 7: Vista de reporte de actividades económicas de la fuente


Siempre debe venir diligenciada y se debe describir en orden de importancia las principales actividades
económicas de acuerdo a la CIIU Rev. 4 a. C. Consulte directamente con la fuente si encuentra inconsistencias.

4. 5. 7. Numeral 7 Personal empleado total (promedio del año)

Comprende el promedio anual tanto de socios y familiares sin remuneración fija, como de empleados
permanentes, temporales directos, en misión y a través de otras empresas. Incluye también el personal
aprendiz o estudiantes por convenio.

Calcule el promedio de personas ocupadas en el año, para cada tipo de contratación, aplicando la siguiente
fórmula:

Personal promedio = (∑(personas contratadas × número de días contratados en el año))/(360 días)

Se debe tomar únicamente la parte entera de la operación, aproximar hacia arriba sólo si la parte decimal es
igual o superior a 0,5.

Nota: Para la mayoría de las negociaciones incluyendo salarios se establece como días promedio del mes 30
días por lo tanto, en el año serán 360 días. Para determinar los días trabajados, se deben tomar como base 8
horas diarias, excepto para propietarios, socios y familiares, cuyo tiempo laboral se considera normal desde 15
horas semanales.

4. 5. 8. Numeral 8. Régimen cambiario

Las empresas que pertenecen al régimen cambiario especial son sucursales de sociedades extranjeras
dedicadas a actividades de exploración y explotación de petróleo, gas natural, carbón, ferroníquel o uranio; o a
la prestación exclusiva de servicios inherentes al sector de hidrocarburos, que cuenten con el certificado de
dedicación exclusiva emitido por el Ministerio de Minas y Energía.

Si una empresa registra que pertenece al régimen cambiario especial, verificar que el código CIIU reportado
corresponda a los sectores mencionados y que la empresa sea una sucursal de sociedad extranjera. Si no
cumple los anteriores requisitos indagar con la fuente y hacer las correcciones a que haya lugar.

4. 5. 9. Numeral 9. Datos del informante

La siguiente figura representa la estructura de este numeral.

Ilustración 8: Vista de los datos del informante de la encuesta


Al realizar las actividades del proceso de crítica, se debe constatar que venga consignada la ciudad y la fecha
de diligenciamiento del formulario, así como el nombre, cargo, teléfonos y correo electrónico de la persona con
quien se puede contactar el DANE, para llevar a cabo de una manera eficiente el proceso de crítica de la
información.

4.6. MÓDULO II: ESQUEMA DE PARTICIPACIÓN DE CAPITAL

Para llevar a cabo la actividad de crítica en esta etapa, se debe tener en cuenta que este es el «módulo madre»
del formulario puesto que condensa la información de las empresas extranjeras que en algún momento del año
de referencia presentaron alguna relación de inversión directa con la persona, empresa o empresas del grupo
empresarial. Se incluyen tanto las empresas que tuvieron relaciones de inversión directa a 31 de diciembre del
año de estudio como las empresas que finalizaron sus relaciones de inversión directa en dicho periodo. Para
estas últimas, se debe indicar la fecha en la que se finalizó la relación de inversión.

El módulo se divide en dos partes. El registro de grupo empresarial y el esquema de participación de capital.

4. 6. 1. Registro de grupo empresarial

Esta pregunta solamente está habilitada para los grupos empresariales. Aquí la unidad controlante enumera
todas las empresas residentes en Colombia pertenecientes al grupo empresarial, que en algún momento del
año tuvieron relaciones de inversión directa con empresas o personas naturales en el extranjero. Para cada
una de ellas deberá indicar el NIT, la razón social, la actividad económica principal y si la empresa cotizó o no
acciones en el mercado de valores en algún momento de 2019.

Tener presente que el NIT de las empresas residentes debe tener 9 dígitos y no se debe digitar el dígito de
verificación.

4. 6. 2. Esquema de participación de capital

En caso de las fuentes tipo empresa, este módulo lista aquellas empresas extranjeras con las que la fuente
mantuvo una relación de inversión directa, las fuentes tipo persona natural listan las sociedades extranjeras
con que se tuvieron relaciones de inversión directa y los grupos empresariales listan por cada una de las
empresas que lo componen, cuáles han sido las empresas con las que mantuvieron relaciones de inversión
directa en algún momento del año de referencia.

Tener en cuenta que la fuente persona natural, solamente puede reportar relaciones de inversión directa de
Colombia en el extranjero (IDCE). Es imposible que una persona natural reporte inversión extranjera directa
porque una persona natural, a diferencia de las personas jurídicas, no pueden emitir acciones ni cuotas de
participación.

Las preguntas del módulo en detalle son las siguientes:


 Tipo: Hace referencia al tipo de entidad con la cual se tiene una relación de inversión extranjera. Puede
tomar los siguientes valores:

 Empresa: Hace referencia a aquella empresa constituida en un país distinto a Colombia incluyendo
filiales, subsidiarias y sucursales.

 Nombre: La información registrada debe corresponder al nombre de la empresa o persona natural con que
se tiene la relación de inversión directa. Verifique que los datos consignados correspondan a empresas que
tengan alguna relación de Inversión Directa, que los nombres se encuentren bien reportados sin errores de
digitación u ortografía, de tener alguna inquietud indague por medio de páginas Web y confirme con la fuente.
De ser necesario realice las correcciones correspondientes.
 Tipo de identificación: Puede ser el identificador legal o un número de identificación. El identificador legal
es un código global y único de 20 dígitos basado en el estándar ISO 17442, que se utiliza para identificar a las
personas jurídicas que son parte en transacciones financieras. El número de identificación es aquel que le
asignan las autoridades locales del país a las empresas para identificarlas.
 Identificación: Se refiere al número de identificación del inversionista extranjero directo, empresa de
inversión directa en el exterior o empresa hermana en el exterior, es decir a la identificación tributaria de
empresas no residentes. Si el tipo de identificación seleccionado fue “identificador legal”, la identificación debe
ser un texto alfanumérico de 20 caracteres. Generalmente los cuatro primeros y los dos últimos dígitos son
números, el quinto y el sexto carácter son ceros y del 7 al 18 son letras y números. En el caso de los números
de identificación, La cantidad de caracteres diligenciados puede cambiar de un país a otro y en algunos casos
puede contener una combinación alfanumérica.
 País de residencia: Corresponde al país de residencia del inversionista extranjero directo, empresa de
inversión directa en el exterior o empresa hermana en el exterior, indague por medio de páginas web, si la
empresa diligenciada tiene presencia en el país reportado. En caso de encontrar inconsistencias confirme con
la fuente para descartar un error al ingresar el país, en caso de encontrar un error realice la respectiva
corrección.
 Actividad económica: Se refiere a la actividad económica del inversionista extranjero directo, empresa de
inversión directa en el exterior o empresa hermana en el exterior: La actividad económica corresponde a la
Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU), Rev. 4 A.C. Para las
empresas no residentes, hacer la homologación de la actividad económica con la tabla correlativa CIIU 4
internacional – CIIU 4 Adaptada para Colombia. Solo se reporta la actividad económica principal.
 (%) Participación que la empresa o persona natural extranjera tuvo en su empresa: La fuente debe
reportar de forma independiente todas los Inversionistas Extranjeros Directos. Corrobore que diligencie el
capítulo IV si tuvo los flujos financieros, utilidades e intereses, saldos en el año de referencia. Es una
inconsistencia si una persona natural reporta relaciones en este campo.
 (%) Participación que su empresa tuvo en la empresa extranjera: La fuente debe reportar de forma
independiente todas las empresas de inversión en el exterior. Corrobore que diligencie el capítulo III si tuvo los
flujos financieros, utilidades e intereses, saldos en el año de referencia. Las personas naturales reportan en
este campo las empresas donde tienen inversión directa en el exterior.
 Identificación de la casa matriz común entre alguna de las empresas del grupo y la empresa no
residente: Este ítem se habilitará automáticamente para empresas hermanas al detectar que los porcentajes
de participación de la empresa nacional en el inversionista extranjero y la participación del inversionista
extranjero en la empresa nacional no supere el 10%. Es decir, ni la empresa residente tiene el 10% o más de
la participación de capital en la empresa no residente, ni ella tiene el 10% o más de la participación de capital
en la empresa residente. Se deben diligenciar los siguientes campos:

o Nombre: la información registrada debe corresponder al nombre del inversionista extranjero


directo, puede ser residente o no residente.
o Identificación: la información registrada corresponde al número de identificación del
inversionista extranjero directo, puede ser residente o no residente. Si es una empresa
colombiana, el número de identificación debe cumplir los requisitos mencionados en este
manual para los para los NIT.
o País residencia: se registra el país del inversionista en común, puede ser residente o no
residente.

 Naturaleza de la relación de inversión directa: el aplicativo asigna una clasificación de acuerdo a los datos
consignados en los porcentajes de participación. Puede tomar los siguientes valores: (i) inversionista extranjero
directo, (ii) empresa de inversión en el exterior o (iii) empresa hermana.
 Indique si la empresa extranjera cotizó sus acciones en el mercado de valores durante el año de
referencia: Este campo es una lista desplegable con dos opciones: Si o No.
 Nombre de la empresa miembro del grupo empresarial que sostiene la relación de inversión
directa: En caso de los grupos empresariales, permite identificar la empresa colombiana que reporta las
relaciones de inversión directa con empresas o personas naturales no residentes en Colombia.

Nota: Si después de realizar interlocución con la empresa usted evidencia que debe eliminar alguna relación
de inversión en este módulo; tenga en cuenta que no se puede eliminar información en el módulo II si aún se
tiene información en los módulos III y/o IV.

4.7. MÓDULO III. INVERSIONES DE SU EMPRESA EN RESIDENTES EN EL EXTERIOR

Su diligenciamiento es obligatorio si la fuente registró empresas de inversión directa en el exterior en el módulo


II. Por ningún motivo la empresa podrá diligenciar en este módulo la información correspondiente a la recepción
de inversión extranjera directa.

Para cada una de las secciones del módulo se prediligencia la información correspondiente a nombre, país de
residencia y actividad económica de la empresa extranjera, de acuerdo a la información reportada en el módulo
II, esquemas de participación de capital.

4. 7. 1. Numeral 1. Flujos Financieros

Corresponde a los flujos financieros realizados a la empresa de inversión directa en el exterior entre el 1 de
enero y el 31 de diciembre del año de referencia. Verifique que las cifras reportadas corresponden a dólares
estadounidenses y que correspondan a los flujos financieros de las inversiones directas en el exterior realizados
por la empresa.

Recuerde verificar que los flujos financieros se hayan reportado a la tasa de cambio del día en que se realizó
la transacción.

Adicionalmente, tenga en cuenta que este módulo siempre debe venir diligenciado cuando la empresa indicó
algún valor en el (%) de participación que su empresa tuvo en la empresa extranjera, en los numerales 1 y 2
del módulo II.

Tenga presente revisar la consistencia entre los flujos, rentas y saldos reportados, conforme a las instrucciones
del numeral “Consistencia cruzada de flujos, rentas y saldos”.
Ilustración 9: Flujos financieros módulo III

Nota: Para realizar un cambio en algún dato de la matriz, primero deberá cambiar el valor en el campo y luego
dar clic en el botón azul “actualizar” ubicado en la parte derecha, para que se guarde dicho cambio. La siguiente
figura representa la estructura de este numeral.

Ilustración 10: Vista botón modificar registro

Las preguntas de este módulo son las siguientes:

a. Identificación de la empresa extranjera

b. Inversiones

La fuente debe diligenciar el monto en dólares estadounidenses correspondiente a los egresos de


divisas por concepto de inversión directa en el exterior, entre el 01 de enero y el 31 de diciembre del
año de referencia. Tenga en cuenta que adicional a las inversiones en divisas, también debe incluir las
inversiones en bienes realizadas por el mismo concepto. Esto comprende los aportes en bienes
recibidos por la empresa residente en el exterior que fueron proporcionados por su entidad.
Tener presente que en el monto de los bienes se debe relacionar cuando la empresa extranjera no
pagó en efectivo por el aporte del bien (es decir fue con carácter “no reembolsable”) y la fuente recibió
a cambio una participación en la propiedad de la empresa no residente por este aporte. Es decir, si la
entidad aportó una máquina a la empresa no residente, y el residente colombiano recibió a cambio una
participación en la propiedad de dicha empresa en el exterior (en lugar de un pago en efectivo), el
aporte de la máquina se considera un aporte en bienes cuyo valor en dólares estadounidenses (U$)
debe registrarse como una inversión en esta encuesta.

c. Desinversiones

Valor en dólares de los reembolsos en dinero o en especie, correspondiente a las liquidaciones de


capital, que realiza el residente en la empresa extranjera. Las liquidaciones de capital se refieren a la
venta de acciones o cuotas de participación, y demás egresos que implican una disminución en el valor
del patrimonio.

Este campo es obligatorio para las relaciones de inversión directa que se señalaron como terminadas
en el periodo de referencia.

d. Deudas Otorgadas

Corresponde a los préstamos, créditos, títulos de deuda y demás instrumentos de deuda otorgados por
el residente colombiano al residente en el exterior entre el 01 de enero y el 31 de diciembre del año de
referencia.

e. Amortizaciones recibidas

Amortizaciones recibidas por el residente colombiano, que son pagadas por la empresa residente en
el exterior, entre el 01 de enero y el 31 de diciembre del año de referencia. Las amortizaciones son
pagos que tienen como objetivo disminuir el saldo de las deudas otorgadas. Verifique que en este
concepto no se estén incluyendo el pago de intereses sobre dichas deudas.

f. Observaciones

Se debe realizar el proceso de crítica en cada uno de los numerales del módulo. En este espacio se
debe registrar toda la información necesaria, para comprender los datos reportados. No se debe omitir
ningún comentario.

Conserve los comentarios que pueda llegar a realizar la fuente para garantizar la trazabilidad de la
información. Toda información debe ser registrada en el cuadro general de observaciones que se
encuentra al final de los módulos.

Al realizar observaciones en el aplicativo es necesario que se especifique a que módulo, numeral e


ítem corresponde.
Ilustración 11: Vista ubicación observaciones módulo III

4. 7. 2. Numeral 2. Rentas

Los datos de rentas deben ser diligenciados en dólares estadounidenses, aplicar las reglas de conversión de
tasas de cambio explicadas en las instrucciones específicas del presente manual.

Solo debe estar diligenciada la información correspondiente a los rendimientos que la empresa extranjera
generó en el año de referencia a la fuente; es decir, por concepto de utilidades, pérdidas o intereses obtenidos
desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre del año de referencia.

Si la fuente reporta un flujo financiero por concepto de deudas otorgadas, tenga en cuenta revisar si también
reportó intereses y saldos en los módulos siguientes. Si no se reportó alguno de los tres, confirme los datos
con la fuente, y en caso de no hallar inconsistencia, diligencie la justificación en observaciones.
Ilustración 12: Vista rentas módulo III

Nota: Para realizar un cambio en algún dato de la matriz, primero deberá cambiar el valor en el campo y luego
dar clic en el botón azul “actualizar” ubicado en la parte derecha, para que se guarde dicho cambio.

En el módulo se pueden identificar los siguientes elementos:

a. Identificación de la empresa extranjera


El aplicativo pre diligencia la información correspondiente a nombre, país de residencia y actividad
económica de la empresa no residente, de acuerdo a la información diligenciada en el módulo II:
esquemas de participación de capital.

b. Pérdidas generadas en el año de referencia que correspondieron a la empresa


Si la inversión en el extranjero generó pérdidas se debe diligenciar su monto en este campo. Si no se
causaron pérdidas diligenciar “0” para que se active el diligenciamiento de utilidades.

c. Utilidades totales de la empresa residente en el exterior


Si no se generaron pérdidas, se debe diligenciar la utilidad total decretada por la empresa en el exterior
por las operaciones efectuadas en el año de referencia (generalmente se decretan durante los primeros
meses del año siguiente). Se debe verificar que no se haya reportado el valor de las utilidades totales
que correspondieron al residente colombiano sino el total de las utilidades decretadas durante el
periodo.

d. Utilidades de la empresa residente en el exterior en beneficio de su empresa


Campo calculado automáticamente multiplicando el valor de las utilidades totales de la empresa no
residente por el porcentaje de participación de capital que el inversionista colombiano tiene en la
empresa extranjera.

e. ¿La empresa residente en el exterior ya distribuyó utilidades para el año de referencia?


Este campo se despliega solamente cuando se decretan utilidades en el campo anterior. Se indica si
si o si no según la determinación que haya tomado la asamblea de accionistas.

f. Utilidades totales giradas por el residente en el exterior en beneficio de su empresa


Verifique que el monto aquí consignado corresponde a la ganancia que la empresa no residente giró a
la empresa colombiana, correspondiente a las utilidades del periodo de referencia. Dicho de otra forma,
aquí se registran los dividendos efectivamente recibidos por la empresa durante el período. Si la
empresa por alguna razón reportó este ítem en cero (0), verifique si es porque aún no han decretado
las utilidades, y si este es el caso, realice las modificaciones correspondientes.

g. Utilidades reinvertidas
Las ganancias que el residente colombiano decidió reinvertir en la empresa no residente, en la
proporción que corresponde a su participación en la propiedad. Éste es un campo calculado
automáticamente, tomando como referencia la información anteriormente diligenciada. Surge de la
diferencia entre las “Utilidades de la empresa residente en el exterior en beneficio de su empresa” y las
“Utilidades totales giradas por el residente en el exterior en beneficio de su empresa”. Este campo debe
ser mayor o igual a cero. Si es menor que cero, indagar con la fuente si se reportaron utilidades
retenidas de periodos anteriores, indagar el valor de dichas utilidades retenidas y sumarlas a las
desinversiones.

h. Intereses
Los intereses causados por las deudas otorgadas por el residente colombiano a la empresa residente
en el exterior. Cerciorarse que en este campo no se reporten abonos a capital, los cuales deben ser
reportados como amortizaciones en el campo correspondiente a los flujos de inversión.

4. 7. 3. Numeral 3. Saldos

Los datos de los saldos deben ser diligenciados en dólares estadounidenses teniendo en cuenta la tasa de
cambio del 31 de diciembre del año de referencia. Su diligenciamiento es obligatorio en relaciones de inversión
directa vigente, y se encuentra deshabilitado para las relaciones de inversión que finalizaron a lo largo del año.

Para definir el método de cálculo de los saldos de inversión de las empresas de inversión de Colombia en el
extranjero, en el módulo II, se debe diligenciar Si o No en la pregunta: ¿La empresa cotizó en el mercado de
valores? De acuerdo a lo reportado en esta pregunta el aplicativo habilitará el ítem correspondiente.

4. 7. 3. 1. Empresas residentes en el exterior que cotizan sus acciones en el mercado de


valores

La siguiente figura representa la estructura de este ítem.


Ilustración 13: Vista saldos empresa que cotiza acciones módulo III

Está conformado por:

Identificación de la empresa extranjera: esta información es pre diligenciada de acuerdo a lo reportado en el


módulo II “Indique si la empresa cotizó en el mercado de valores”

Número de acciones de la empresa extranjera que están en su propiedad.

Precio de las acciones en el mercado de valores según la última negociación año de referencia: Aquel
valor en dólares estadounidenses de una acción de la empresa no residente según la última negociación
realizada en el año de referencia. Este campo permite cifras decimales.

Saldo por inversiones realizadas por su empresa: El Saldo por inversión indica el nivel de la inversión directa
en el exterior al cierre del año de referencia. Es un campo calculado por el sistema automáticamente.

Saldo de las deudas otorgadas por su empresa a la empresa extranjera: se refiere a las obligaciones que
la empresa no residente le debe a su entidad a 31 de diciembre del año de referencia.

Valor del patrimonio de la empresa extranjera: Incluye el valor de los activos (propiedades) menos la suma
de los pasivos (responsabilidades) de la empresa no residente. Este renglón debe contener el patrimonio neto,
es decir el valor de todo lo que posee la empresa extranjera menos las responsabilidades de esta.
4. 7. 3. 2. Empresas residentes en el exterior que no cotizan sus acciones en el mercado
de valores

La siguiente figura representa la estructura de este ítem.

Ilustración 14: Vista saldos empresas que no cotizan acciones módulo III

Este campo es obligatorio para las empresas de inversión directa de Colombia en el exterior, diligenciadas en
el módulo II: Esquema de participación de capital, numeral 1 Relaciones de inversión vigentes al 31 de
diciembre e indicaron que la empresa NO cotizó en el mercado de valores. Este numeral está conformado por:

Identificación de la empresa: esta información es pre diligenciada de acuerdo a lo reportado en el módulo II


“Indique si la empresa cotizó en el mercado de valores”

Valor del patrimonio contable de la empresa extranjera: Incluye el valor de los activos (propiedades) menos
la suma de los pasivos (responsabilidades) de la empresa no residente. Este renglón debe contener el
patrimonio neto, es decir el valor de todo lo que posee la empresa extranjera menos las responsabilidades de
esta.

¿Se contabilizaron provisiones dentro del cálculo del patrimonio?: Seleccione la opción “SI” o “NO” de
acuerdo con el cálculo del patrimonio realizado por la empresa extranjera.
Indique el monto de estas provisiones: Se refiere al apunte contable que se hace en el pasivo, en gastos, como
reconocimiento de un riesgo tanto cierto como incierto.

Saldo por inversiones realizadas por su empresa: el Saldo indica el nivel de la inversión directa en el exterior
con corte al 31 de diciembre del año de referencia. Es una variable calculada por el sistema de forma
automática.

Saldo de las deudas otorgadas por su empresa a la empresa extranjera: se refiere al Saldo Vigente que la
empresa no residente, le está debiendo a la empresa colombiana al 31 de diciembre del año de referencia.

4. 7. 4. Numeral 4. Uso de la inversión colombiana en el extranjero

La siguiente figura representa la estructura de este ítem.

Ilustración 15: Vista uso de inversión nueva módulo III

En este numeral se reporta el destino de la inversión extranjera hecha por los residentes colombianos en el
extranjero durante el período. compuesta por los siguientes campos:

a. Identificación de la empresa extranjera


Se pre diligenció la información correspondiente a nombre, país de residencia y actividad económica de la
empresa extranjera, de acuerdo a la información reportada en el módulo

b. Desagregación porcentual del uso de los recursos de los flujos financieros


La empresa debe reportar, por cada relación de inversión directa, qué porcentaje de la inversión realizada se
dedicó a la adquisición de capital productivo existente y qué porcentaje se destinó a la creación de nuevo capital
productivo (lo que en la literatura se denomina “inversión greenfield”).

La diferencia entre estos dos conceptos radica en que la adquisición de capital productivo está relacionada con
operaciones de fusiones y adquisiciones, donde empresas colombianas asumen el control de empresas
existentes en la economía receptora de la inversión; y la creación de nuevo capital productivo, es el
establecimiento de una operación nueva en la economía receptora de la inversión.

Debe tenerse cuidado de que la suma de las inversiones reportadas por cada relación de inversión directa debe
ser igual a 100%; en otras palabras, la suma de cada uno de los renglones debe ser igual a 100%

c. Empleo generado por la inversión directa


Corresponde al promedio anual de empleos generados por la inversión directa en la economía anfitriona. Se
calcula sumando los días trabajados por los empleados contratados como consecuencia de la inversión directa
en el año, y el resultado se divide por 360. La siguiente fórmula detalla el cálculo de esta variable:

Personal contratado por la inversión en el año = (∑(personas contratadas × número de días contratados en el
año))/(360 días)

Se debe tomar únicamente la parte entera de la operación, aproximar hacia arriba sólo si la parte decimal es
igual o superior a 0,5.

Incluye los empleos generados bajo las modalidades socios y familiares sin remuneración fija, como de
empleados permanentes, temporales directos, en misión y a través de otras empresas. Incluye también el
personal aprendiz o estudiantes por convenio, que por un período convenido trabajan en la(s) unidad(es)
local(es) de servicios que conforma(n) la empresa.

Nota: Para la mayoría de las negociaciones incluyendo salarios se establece como días promedio del mes 30
días, por lo tanto, en el año serán 360 días. Para determinar los días trabajados, se deben tomar como base 8
horas diarias, excepto para propietarios, socios y familiares, cuyo tiempo laboral se considera normal desde 15
horas semanales.

Ejemplo: Si una empresa contrata durante el año a 10 personas que laboraron así:

3 personas durante 5 días;


2 personas durante 10 días;
2 personas laboraron durante 15 días;
2 durante 6 meses
1 persona, todo el año.

El cálculo del número promedio de personas al año será:

Número de Días Total


personas contratados contratados
3 X 5 = 15
2 X 10 = 20
2 X 15 = 30
2 X 180 = 360
1 X 360 = 360
Total 10 = 785
Número promedio de personas contratadas al año = 785/360 = 2 personas

Otra alternativa para calcular el personal es sumando directamente el número de días


contratados del cuadro de la nómina de la empresa y dividiendo por 360, como se muestra a
continuación:

Empleado Días contratados


Juan 5
Margarita 5
Marcos 5
Mateo 10
Lucas 10
Judith 15
María 15
Ezequiel 180
Pablo 180
Esther 360
Total 785

Número promedio de personas contratadas al año = 785/360 = 2 personas

d. Último país destino de la inversión


Indicar el país donde se materializará finalmente la inversión. Puede ser diferente al país de residencia de la
empresa que recibe la inversión cuando ésta última sirve de puente para la canalización de la inversión directa.
En este último caso, el crítico debe confirmar con la fuente que no se trate de un error al seleccionar el país y,
así mismos, por favor agregar la observación.

4.8. MÓDULO IV: INVERSIONES DE RESIDENTES EN EL EXTERIOR EN SU EMPRESA

El módulo no pude ser diligenciado por fuentes tipo persona natural.

Verifique que los valores reportados estén en dólares estadounidenses y que correspondan a los flujos
financieros, utilidades e intereses, y saldos de las inversiones extranjeras directas realizadas a su empresa
durante el año de referencia. (En este módulo la fuente no debió relacionar información correspondiente a la
inversión directa de su empresa en el extranjero). Utilice números enteros sin comas ni puntos; toda cifra con
decimal menor que 0,5 se aproxima al número anterior y con decimal mayor o igual que 0,5 se aproxima al
número siguiente.

Si la información se encuentra en una moneda diferente al dólar estadounidense, aplicar las reglas de
conversión de divisas detalladas en las instrucciones específicas de este documento.

El módulo IV consta de cinco (5) numerales sobre cuentas de inversión. En el caso de las empresas no
residentes diligenciadas en el numeral 1 del módulo II, la información de flujos y rentas, puede estar diligenciada
con cero (0), siempre y cuando, al menos uno de los valores correspondientes a la empresa no residente, en
el numeral de flujos financieros, sea superior a cero (0). Note además que la última pregunta referente a saldos,
es obligatoria salvo para las relaciones cuya finalización se reportó durante el periodo de referencia; las cuales
si deben reportar algún valor por concepto de desinversiones.

Para cada una de las secciones del módulo se prediligencia la información correspondiente a nombre, país de
residencia y actividad económica de la empresa extranjera, de acuerdo a la información reportada en el módulo
II, esquemas de participación de capital.

4. 8. 1. Numeral 1. Flujos Financieros

Corresponde a los flujos financieros realizados por la Empresa de Inversión Extranjera Directa entre el 1 de
enero y el 31 de Diciembre del año de referencia. Verifique que las cifras reportadas corresponden a dólares
estadounidenses. En este módulo la empresa no debió relacionar información correspondiente a la inversión
directa de su empresa en el extranjero. Recuerde que para lo anterior se debe utilizar la tasa de cambio del día
en el que realizó la transacción, esta tasa corresponde a la TRM del Banco de la República o de la
Superintendencia Financiera.

Adicionalmente, tenga en cuenta que este módulo siempre debe venir diligenciado cuando la fuente indicó
algún valor como porcentaje de participación que la empresa extranjera tuvo en su empresa, en el módulo II.

Si la fuente reporta un flujo financiero por concepto de deudas recibidas, tenga en cuenta revisar si también
reportó intereses y saldos en los módulos siguientes. Si no se reportó alguno de los tres, confirme los datos
con la fuente, y en caso de no hallar inconsistencia, diligencie la justificación en observaciones.
Ilustración 16: Vista flujos de inversión módulo IV

Nota: Para realizar un cambio en algún dato de la matriz, primero deberá cambiar el valor en el campo y luego
dar clic en el botón azul “actualizar” ubicado en la parte derecha, para que se guarde dicho cambio.

En el módulo se pueden distinguir los siguientes elementos:

a. Identificación de la empresa extranjera


Campo pre diligenciado con la información correspondiente a nombre, país de residencia y actividad
económica de la empresa extranjera, de acuerdo con la información reportada en el módulo II,
esquemas de participación de capital.

b. Inversiones
La empresa debe diligenciar el monto en dólares estadounidenses correspondiente a los ingresos de
divisas por concepto de inversión extranjera directa, entre el 01 de enero y el 31 de diciembre del año
de referencia. Tenga en cuenta que adicional a las inversiones en divisas, también debe incluir las
inversiones en bienes realizadas por el mismo concepto. Esto comprende los aportes en bienes
recibidos por su empresa y que fueron proporcionados por la empresa no residente.

Tenga en cuenta que el monto de los bienes se debe relacionar cuando la empresa no pagó en efectivo
por el aporte del bien (es decir, fue con carácter “no reembolsable”) y el inversionista recibió a cambio
una participación en la propiedad de la fuente por este aporte. Es decir, si la inversora aportó una
máquina a su empresa y la empresa no residente recibió a cambio una participación en la propiedad
de la empresa residente (en lugar de un pago en efectivo). El aporte de la máquina se considera un
aporte en bienes, cuyo valor en dólares estadounidenses (USD) debe registrarse como una inversión
en esta encuesta.

c. Desinversiones
Valor en dólares de los reembolsos en dinero o en especie, correspondiente a las liquidaciones de
capital, que realiza el inversionista extranjero en la empresa residente.

Las liquidaciones de capital se refieren a la venta de acciones o cuotas de participación, y demás


egresos que implican una disminución en el valor del patrimonio.

Este campo es obligatorio para las relaciones de inversión directa que se reportan como finalizadas
durante el año de referencia.

d. Desembolsos de deudas otorgadas por el residente en el exterior


Corresponde a los desembolsos de deudas otorgadas a la empresa residente, entre el 01 de enero y
el 31 de diciembre del año de referencia. Si no presentó flujos de deuda durante el año de reporte,
debe ir diligenciado en ceros (0).

e. Amortizaciones de deudas recibidas por el residente en el exterior, pagadas por su empresa


Amortizaciones pagadas por la empresa colombiana, que son otorgadas por la empresa residente en
el exterior, entre el 01 de enero y el 31 de diciembre del año de referencia.

f. Observaciones
Se debe realizar el proceso de crítica en cada uno de los numerales del módulo. En este espacio se
debe registrar toda la información necesaria para comprender los datos reportados. No se debe omitir
ningún comentario.

Conserve los comentarios que pueda llegar a realizar la empresa para garantizar la trazabilidad de la
información. Toda información debe ser registrada en el cuadro general de observaciones que se
encuentra al final de los módulos. A continuación se muestran las imágenes para realizar el comentario
respectivo de la información consignada, este proceso se debe hacer en cada una de las preguntas
que la fuente diligencie. Al realizar observaciones en el aplicativo es necesario que se especifique a
que modulo, numeral e ítem corresponde. Ej. Módulo IV; numeral 2: Rentas: Desinversiones: incluya la
observación.

4. 8. 2. Numeral 2. Rentas

Los datos de rentas deben ser diligenciados en dólares estadounidenses. Recuerde tomar como referencia la
tasa de cambio promedio del año, la TRM promedio anual certificada por el Banco de la República, para el caso
colombiano.

Sólo debe estar diligenciada la información correspondiente a los rendimientos que la empresa generó en el
año de referencia a las empresas extranjeras que han invertido en ella; es decir, por concepto de utilidades,
pérdidas o intereses obtenidos desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre del año de referencia.
Ilustración 17: Vista rentas módulo IV

Los elementos que se distinguen en este módulo son los siguientes:

a. Identificación de la empresa extranjera

El aplicativo pre diligencia este campo con la información correspondiente a nombre, país de residencia
y actividad económica de la empresa no residente, de acuerdo con la información diligenciada en el
módulo II: esquemas de participación de capital.

b. Pérdidas
El monto de las pérdidas que tuvo la empresa colombiana, en la proporción que corresponde a la
participación de la propiedad de la empresa extranjera. Si no se presentaron pérdidas el campo debe
ser diligenciado en ceros.

c. Utilidades totales de la empresa residente en Colombia


Si no se generaron pérdidas, se debe diligenciar la utilidad total decretada por la empresa colombiana
por las operaciones efectuadas durante el año de referencia (generalmente se decretan entre los
primeros meses del año siguiente).

d. Utilidades de su empresa en beneficio de la empresa residente en el exterior:


Éste es un campo calculado automáticamente por el sistema, al multiplicar el porcentaje de
participación de acciones de la empresa nacional que posee la empresa extranjera por el valor de las
utilidades totales de la empresa colombiana

e. ¿La empresa residente ya distribuyó utilidades para el año de referencia?


Este campo se despliega solamente cuando se decretan utilidades en el campo anterior, y se responde
como “si” o “no”.

f. Utilidades del periodo distribuidas


Verifique que el monto aquí consignado corresponde a la ganancia que la empresa colombiana giró a
la empresa no residente por las utilidades generadas en el periodo de referencia.

Si la empresa por alguna razón reportó este ítem en cero (0), verifique si es porque aún no han
decretado las utilidades, y si este es el caso, realice las modificaciones correspondientes.

g. Utilidades totales giradas en el periodo


En este campo se debe registrar el monto total de utilidades giradas en el periodo.

h. Utilidades reinvertidas
Las ganancias que la empresa colombiana decidió reinvertir en la empresa no residente, en la
proporción que corresponde a su participación en la propiedad. Éste es un campo calculado
automáticamente, al restar las utilidades de la empresa en beneficio de la empresa residente en el
exterior y las utilidades del periodo distribuidas. Este campo debe ser mayor o igual a cero. Si es menor
que cero, indagar con la fuente si se reportaron utilidades retenidas de periodos anteriores, indagar el
valor de dichas utilidades retenidas y sumarlas a las desinversiones.

i. Intereses
Los intereses causados por las deudas pagadas por la empresa colombiana a la empresa no residente.
Verifique que en este campo no se incluyan abonos a capital, los cuales deberán ser registrados dentro
de las amortizaciones de los flujos financieros.

Tenga en cuenta que si la empresa registró un valor por concepto de Deudas recibidas en el numeral
1: Flujos financieros debería diligenciar por concepto de intereses en el numeral 2: Rentas. Si no lo
diligencia se debe solicitar justificación a la fuente y dejar evidencia en observaciones.

Nota: Para realizar un cambio en algún dato de la matriz, primero deberá cambiar el valor en el campo y luego
dar clic en el botón azul “actualizar” ubicado en la parte derecha, para que se guarde dicho cambio.

4. 8. 3. Numeral 3. Saldos

Los datos de los saldos deben ser diligenciados en dólares estadounidenses teniendo en cuenta la tasa de
cambio del 31 de diciembre del año de referencia.

Para definir el método de cálculo de los saldos de inversión de las empresas de inversión extranjera directa, la
empresa debe indicar si cotiza o no acciones en el mercado de valores. Para fuentes tipo grupo empresarial,
la unidad controlante debe diligenciar esta información para cada una de sus empresas miembro en el módulo
II, y reportar los saldos en la pestaña correspondiente según el caso. El aplicativo permitirá visualizar lo
siguiente:

a. Cuando una empresa miembro del grupo empresarial cotice en el mercado de valores:

Ilustración 18: Vista saldos empresa que cotiza acciones módulo IV

Este campo es obligatorio para las empresas de inversión extranjera directa, diligenciadas en el módulo II:
Esquema de participación de capital, numeral 1: Relaciones de inversión vigentes al 31 de diciembre del año
de referencia e indicaron que la empresa “si” cotizó en el mercado de valores. Está conformado por:

Identificación de la empresa extranjera: esta información es pre diligenciada de acuerdo a lo reportado en el


módulo II “Indique si la empresa cotizó en el mercado de valores”

Número de acciones que están en propiedad de la empresa o persona natural extranjera: Tener presente
que se debe reportar el número de acciones de la empresa que son propiedad del inversionista extranjero al
31 de diciembre del año de referencia.

Precio de las acciones en el mercado de valores según la última negociación del año de referencia: Valor
en dólares estadounidenses de una acción de la empresa según la última negociación realizada en el año de
referencia. Este campo permite cifras decimales. Si una empresa dejó de cotizar en bolsa en el transcurso del
año, se debe registrar en este campo el último valor en bolsa de dicho título.

Valor Del patrimonio contable de la empresa extranjera: Se pregunta el valor total del patrimonio de la
empresa extranjera para identificar posibles inconsistencias en los saldos de las inversiones recibidas por la
empresa. Se debe verificar que el patrimonio contable de la empresa extranjera sea mayor o igual al saldo por
las inversiones recibidas por la empresa.

Saldo por inversiones recibidas por su empresa: El Saldo por inversión indica el nivel de la inversión
extranjera directa al cierre del año de referencia. Es un campo calculado automáticamente por el sistema.

Saldo de las deudas otorgadas a su empresa por parte de la empresa o persona natural extranjera: se
refiere a las obligaciones que la empresa miembro del grupo empresarial le debe a la empresa no residente a
31 de diciembre del año de referencia.

b. Cuando una empresa miembro del grupo empresarial no cotice en el mercado de valores:

Ilustración 19: Vista saldos empresa que no cotiza acciones módulo IV

Este campo es obligatorio para las empresas de inversión extranjera directa, diligenciadas en el módulo II:
Esquema de participación de capital, numeral 1 Relaciones de inversión vigentes al 31 de diciembre del año
de referencia. En este módulo se indicó que la empresa “no” cotizó en el mercado de valores. Está conformado
por los siguientes elementos:

Identificación de la empresa: esta información es pre diligenciada de acuerdo con lo reportado en el módulo
II “Indique si la empresa cotizó en el mercado de valores”
Valor del patrimonio contable de la empresa extranjera: Se pregunta el valor total del patrimonio de la
empresa extranjera para identificar posibles inconsistencias en los saldos de las inversiones recibidas por la
empresa. Se debe verificar que el patrimonio contable de la empresa extranjera sea mayor o igual al saldo por
las inversiones recibidas por la empresa.

Valor del patrimonio contable de su empresa o de la empresa miembro del grupo empresarial: Incluye el
valor de los activos (propiedades) menos la suma de los pasivos (responsabilidades) de la empresa residente.
Este renglón debe contener el patrimonio neto, es decir el valor de todo lo que posee la empresa menos las
responsabilidades de esta.

¿Se contabilizaron provisiones dentro del cálculo del patrimonio?: Si responde que sí, se habilita la
pregunta que indaga por el monto de dichas provisiones

Indique el monto de esas provisiones: Se refiere al apunte contable que se hace en el pasivo, en gastos,
como reconocimiento de un riesgo tanto cierto como incierto

Saldo de las inversiones realizadas por el residente en el exterior, en su empresa o en la empresa


miembro del grupo empresarial: El Saldo por inversión indica el nivel de la inversión extranjera directa al
cierre del año de referencia.

Saldo de las deudas otorgadas a su empresa por la empresa extranjera: se refiere al Saldo Vigente que
su empresa le está debiendo a la empresa residente en el exterior al 31 de diciembre del año de referencia.

4. 8. 4. Numeral 4. Uso de la inversión extranjera directa

La siguiente figura representa la estructura de este ítem.


Ilustración 20: VIsualización inversión nueva módulo IV

En este numeral se reporta el uso de la inversión extranjera recibida por las empresas colombianas durante el
periodo. Se compone por los siguientes campos:

a. Identificación de la empresa extranjera


Se pre diligenció la información correspondiente a nombre, país de residencia y actividad económica de la
empresa extranjera, de acuerdo a la información reportada en el módulo II, esquemas de participación de
capital.

b. Desagregación porcentual del uso de los recursos de los flujos financieros


La empresa debe reportar, por cada relación de inversión directa, qué porcentaje de las inversiones realizadas
se dedicó a la adquisición de capital productivo existente y qué porcentaje se destinó a la creación de nuevo
capital productivo.

La diferencia entre estos dos conceptos radica en que la adquisición de capital productivo está relacionada con
operaciones de fusiones y adquisiciones, compra de infraestructura ya construida, adquisición de plantas de
producción establecidas en años anteriores, adquisición de capital de trabajo anteriormente materializado y las
demás actividades que no signifiquen la creación de nuevo capital productivo. Por su parte, la creación de
nuevo capital productivo hace referencia a la construcción de infraestructura, ampliación de la capacidad
productiva, fabricación de nuevo capital de trabajo, construcción de plantas de producción y actividades de
inyección de capital y creación de empleo.

Debe tenerse cuidado de que la suma de las inversiones reportadas por cada relación de inversión directa debe
ser igual a 100%; en otras palabras, la suma de cada uno de los renglones debe ser igual a 100%. También se
debe verificar que la empresa reporte el uso de todos los flujos de inversión reportados en el módulo 4.
c. Empleo generado por la inversión directa
Corresponde al promedio anual de empleos generados por la inversión directa en Colombia. Se calcula
sumando los días trabajados por los empleados contratados como consecuencia de la inversión directa en el
año, y el resultado se divide por 360. La siguiente fórmula detalla el cálculo de esta variable:

Personal contratado por la inversión en el año = (∑(personas contratadas × número de días contratados en el
año))/(360 días)

Se debe tomar únicamente la parte entera de la operación, aproximar hacia arriba sólo si la parte decimal es
igual o superior a 0,5.

Nota: Para la mayoría de las negociaciones incluyendo salarios se establece como días promedio del mes 30
días, por lo tanto, en el año serán 360 días

Ejemplo: Si una empresa contrata durante el año a 10 personas que laboraron así:

3 personas durante 5 días;


2 personas durante 10 días;
2 personas laboraron durante 15 días;
2 durante 6 meses
1 persona, todo el año.

El cálculo del número promedio de personas al año será:

Número de Días Total


personas contratados contratados
3 X 5 = 15
2 X 10 = 20
2 X 15 = 30
2 X 180 = 360
1 X 360 = 360
Total 10 = 785

Número promedio de personas contratadas al año = 785/360 = 2 personas

Otra alternativa para calcular el personal es sumando directamente el número de días contratados
del cuadro de la nómina de la empresa y dividiendo por 360, como se muestra a continuación:

Empleado Días contratados


Juan 5
Margarita 5
Marcos 5
Mateo 10
Lucas 10
Judith 15
María 15
Ezequiel 180
Pablo 180
Esther 360
Total 785

Número promedio de personas contratadas al año = 785/360 = 2 personas

d. País inversor final


Indicar el país donde de donde proviene originalmente la inversión. Puede ser diferente al país de residencia
de la empresa que reporta el flujo de inversión cuando ésta última sirve de puente para la canalización de la
inversión directa.

4. 8. 5. Numeral 5. Regionalización

La siguiente figura representa la estructura de este ítem.

Ilustración 21: Visualización regionalización módulo IV

En este numeral se detalla el departamento donde se materializaron las inversiones. Se compone por los
siguientes campos:

a. Identificación de la empresa extranjera


Se pre diligenció la información correspondiente a nombre, país de residencia y actividad económica
de la empresa extranjera, de acuerdo a la información reportada en el módulo II, esquemas de
participación de capital.

b. Desagregación porcentual por Bogotá D.C. y departamentos y en los cuales se materializó la inversión
directa recibida por su empresa.
En este campo la empresa reporta, para cada una de las relaciones de inversión directa que efectuó
inversiones en la empresa durante el periodo, qué porcentaje se destinó a cada departamento del país.

Se debe verificar que la suma de los porcentajes por cada relación de inversión directa debe ser igual
a 100%; en otras palabras, la suma de cada uno de los renglones debe ser igual a 100%. También se
debe verificar que la empresa reporte el destino de sus inversiones para cada una de las relaciones de
inversión directa que rindieron inversiones realizadas por residentes en el exterior en el numeral 1 del
módulo 4.

4.9. Consistencia cruzada de flujos, rentas y saldos

Una tarea de vital importancia dentro del proceso de crítica es garantizar la coherencia de la información
reportada en cada uno de los módulos de la encuesta. En esta labor se recomienda tener presente los
porcentajes de participación reportados en el módulo 2 y las inversiones reportadas en los flujos financieros del
módulo III y IV y seguir las indicaciones que se detallan a continuación para cada caso.

4. 9. 1. Consistencia de la información respecto a los porcentajes de participación

Cuando se reporta que una empresa extranjera o persona natural tiene un porcentaje de participación en una
empresa colombiana, se puede admitir que para esta relación se reporten todas las variables del módulo IV
“Inversiones de residentes en el exterior en su empresa”, y los campos relacionados con pago de intereses,
desembolso, amortización y saldo de deudas del módulo III “Inversiones de su empresa en residentes en el
exterior”.

Cuando se indica que una persona natural o una empresa residente colombiana tiene una participación en una
empresa extranjera, se puede admitir que para esta relación se reporten todas las variables del módulo III
“Inversiones de su empresa en residentes en el exterior”, y los campos relacionados con pago de intereses,
desembolso, amortización y saldo de deudas del módulo IV Inversiones de residentes en el exterior en su
empresa”.

La coherencia de lo anterior radica en que al recibir flujos de inversión se da a cambio una participación en el
capital de la empresa receptora. Por su parte, los saldos de las inversiones realizadas implican una valoración
de los porcentajes de participación que ostentan los inversionistas sobre sus inversiones, y las utilidades se
distribuyen solo entre propietarios de una compañía, es decir, aquellas que tengan un porcentaje de
participación sobre la misma.

Así mismo, es perfectamente posible que una empresa conceda préstamos a sus propietarios.

Por todo lo anterior, si se reporta que una empresa extranjera tiene un porcentaje de participación determinado
sobre la empresa nacional, y al mismo tiempo la empresa nacional tiene un porcentaje de participación sobre
la empresa extranjera, se esperaría que se reportara tanto el módulo III como el módulo IV.

4. 9. 2. Consistencia de la información respecto al reporte de inversiones en los flujos


financieros

Cuando se reportan inversiones en el numeral de flujos financieros del módulo III, se debe reportar también el
numeral “inversión nueva”. Recordemos que el objetivo de ésta última sección es indagar por el uso que se le
da a los flujos financieros de inversión de los inversionistas colombianos en el extranjero.

Al comparar dos años, tener presente que al presentarse un flujo de inversión en el numeral de flujos financieros
del módulo III, se espera un mayor porcentaje de participación que el inversionista nacional tiene sobre la
empresa extranjera y un mayor valor en los saldos de la inversión.

Cuando se reportan flujos de inversión en el numeral de flujos financieros del módulo IV, se debe reportar
también los numerales “inversión nueva” y “regionalización”. Recordemos que estos módulos permiten
identificar cómo se está empleando la inversión extranjera directa que recibe Colombia.

Al hacer la comparación entre dos años, tener presente que al reportar flujos de inversión en el numeral de
flujos financieros del módulo IV, se espera una mayor participación en el porcentaje de participación que el
inversionista extranjero directo tiene sobre la empresa colombiana y en los saldos de la inversión.

Si se llegara a diligenciar los numerales “inversión nueva” en el módulo III o IV, o “regionalización” en el módulo
IV, sin que se haya reportado inversiones en el flujo financiero correspondiente, debe indagarse con la fuente
y realizar los ajustes pertinentes.

4. 9. 3. Ficha de análisis vertical

La ficha de análisis vertical es una matriz que permite evaluar unas reglas de validación dentro de un periodo
determinado para identificar posibles comportamientos atípicos. En las filas se listan las relaciones de inversión
directa de la persona natural, empresa o de cada una de las empresas del grupo empresarial. En las columnas
se ubican las reglas de validación.
Cuando un registro presenta una posible inconsistencia, se habilita un cuadro de texto para que se escriba la
correspondiente justificación. Cuando no se detecta la posible inconsistencia, en su lugar, aparecerá un texto
de “OK”.

Las reglas de validación son las siguientes:

1. Consistencia monto flujos y monto saldos deudas otorgadas: Evalúa que el saldo de las deudas
otorgadas a empresas del extranjero sea mayores o iguales a las deudas otorgadas en el periodo
menos las amortizaciones recibidas.

Si se genera esta alerta, verifique que se hayan reportado correctamente los saldos, flujos e intereses
de las deudas otorgadas. Asegúrese de que los intereses de la deuda no se hayan reportado en las
amortizaciones.

2. Consistencia monto flujos y monto saldos deudas recibidas: El saldo de las deudas recibidas de
empresas del extranjero debe ser mayor o igual a las deudas recibidas en el período menos las
amortizaciones pagadas.

Si se genera esta alerta, verifique que se hayan reportado correctamente los saldos, flujos e intereses
de las deudas recibidas. Asegúrese de que los intereses de la deuda no se hayan reportado en las
amortizaciones.

3. Consistencia monto patrimonio IDCE y monto flujos: Evalúa que el patrimonio de la empresa extranjera
multiplicado por el porcentaje de participación que ostenta la empresa nacional sobre la extranjera sea
mayor o igual a las inversiones efectuadas en el período menos las desinversiones del período más la
utilidad reinvertida en beneficio de la empresa menos las pérdidas que afectaron a la empresa. En otras
palabras, las inversiones, desinversiones y pérdidas deberían estar relacionados con el patrimonio de
la empresa receptora de la inversión, de forma proporcional con la participación del inversionista.
En principio, las inversiones y las utilidades reinvertidas tienen el efecto de incrementar el valor del
patrimonio, y las desinversiones tienen el efecto de disminuirlo. Por otro lado, se puede afirmar que el
inversionista de una empresa es dueño del patrimonio de la misma en proporción al monto de sus
inversiones.

Si se genera la alerta se podrían estar presentando indicios de una subvaloración del patrimonio,
errores en la participación del capital del inversionista, en los valores de las inversiones, las
desinversiones o las utilidades reinvertidas.

4. Consistencia monto patrimonio IED y monto flujos: Evalúa que el patrimonio de la empresa extranjera
multiplicado por el porcentaje de participación que ostenta la empresa nacional sobre la extranjera, sea
mayor o igual a las inversiones efectuadas en el período menos las desinversiones del período más la
utilidad reinvertida en beneficio de la empresa menos las pérdidas que afectaron a la empresa. En otras
palabras, las inversiones, desinversiones y pérdidas deberían estar relacionados con el patrimonio de
la empresa receptora de la inversión, de forma proporcional con la participación del inversionista.

En principio, las inversiones y las utilidades reinvertidas tienen el efecto de incrementar el valor del
patrimonio, y las desinversiones tienen el efecto de disminuirlo. Por otro lado, se puede afirmar que el
inversionista de una empresa es dueño del patrimonio de la misma en proporción al monto de sus
inversiones.

Si se genera la alerta se podrían estar presentando indicios de una subvaloración del patrimonio,
errores en la participación del capital del inversionista, en los valores de las inversiones, las
desinversiones o las utilidades reinvertidas.

5. Consistencia intereses, amortizaciones y saldos IDCE: Evalúa la consistencia cruzada entre el saldo
de las deudas concedidas a empresas extranjeras, el pago de las amortizaciones de dichos créditos y
el pago de intereses de estos. La alerta se generará si se reporta en ceros el saldo de las deudas
concedidas, las amortizaciones o los intereses recibidos para una relación de inversión directa, si se
reportaron valores mayores que cero en alguna de las tres variables mencionadas anteriormente.

Si se genera esta alerta, indagar con la fuente porqué se presenta este comportamiento. Lo normal es
que si se contrae una deuda se hagan pagos para amortizarla, se paguen intereses y se tenga un saldo
pendiente a pagar. Si faltan los saldos, confirmar que se haya terminado de pagar la deuda. Si faltan
las amortizaciones o los pagos, indagar si la fuente reportó ambos conceptos en uno solo. Si faltan las
amortizaciones y los pagos, solicitar justificaciones.

6. Consistencia intereses, amortizaciones y saldos IED: Evalúa la consistencia cruzada entre el saldo de
las deudas recibidas de empresas extranjeras, el pago de las amortizaciones de dichos créditos y el
pago de intereses de estos. La alerta se generará si se reporta en ceros el saldo de las deudas
recibidas, las amortizaciones pagadas o los intereses desembolsados para una relación de inversión
directa, si se reportaron valores mayores que cero en alguna de las tres variables mencionadas
anteriormente.

Si se genera esta alerta, indagar con la fuente porqué se presenta este comportamiento. Lo normal es
que si se contrae una deuda se hagan pagos para amortizarla, se paguen intereses y se tenga un saldo
pendiente a pagar. Si faltan los saldos, confirmar que se haya terminado de pagar la deuda. Si faltan
las amortizaciones o los pagos, indagar si la fuente reportó ambos conceptos en uno solo. Si faltan las
amortizaciones y los pagos, solicitar justificaciones.

7. Consistencia finalización relación, flujos y saldos: Evalúa que haya desinversión y saldo cero, cuando
finalice una relación de inversión directa.

Si se genera esta alerta solicitar la corrección de la información reportada en el formulario electrónico.


5. REGISTROS
Almacenamiento Almacenamiento
Código Nombre
Físico Magnético

6. BIBLIOGRAFIA
BANCO DE LA REPÚBLICA, Instructivo De La Encuesta Anual De Inversión Directa, Mayo de 2016.

DANE. Clasificación Industrial Internacional Uniforme de Todas las Actividades Económicas, Bogotá, D. C.,
marzo de 2012.

DANE. Manual de Diligenciamiento Encuesta Anual de Inversión Directa EAID 2019, Septiembre de 2020

DANE Guía para la Elaboración de Documentos Metodológicos Estándar de las Operaciones Estadísticas del
DANE, Abril de 2009.

INSTITUTO DE ESTADÍSTICAS DE CANADÁ Métodos de Evolución de errores en los Censos y las Encuestas
autor: Instituto de Estadísticas de Canadá: Traducción y edición DANE, 1994.

NACIONES UNIDAS Recomendaciones Internacionales sobre Estadísticas del Comercio de Distribución y los
Servicios; Serie M No.57 Departamento de Asuntos Económicos y Sociales Internacionales, Oficina de
Estadística Naciones Unidas Nueva York, 1976

STATISTIQUE CANADA. Directrices de calidad en la investigación estadística. Instituto de Estadística del


Canadá. Traducción y edición DANE, 1994.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE. Definición Marco de Inversión Extranjera
Directa. Cuarta Edición, 2008. 58

7. ANEXOS

VERSIÓN FECHA RAZÓN DE LA ACTUALIZACIÓN


1 20/Nov/2020 Creación del documento

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

Yamit Juliana Tovar


Ivon Lizzeth Diaz Nombre:
Nombre: Rodriguez Nombre: Horacio Coral Diaz
Valbuena
Profesional Cargo: Director Técnico
Cargo: Técnico Administrativo Cargo:
Especializado Fecha: 26/Nov/2020
Fecha: 20/Nov/2020
Fecha: 24/Nov/2020

Si este documento es impreso se considera copia no controlada

También podría gustarte