Está en la página 1de 3

Nota de clase

Homeostasis hombre-naturaleza.

Homeostasis mankind-nature.

Stephano Betancourt1,a, Helberg Asencio2,a

1. Estudiante de medicina.
2. Biólogo, Doctor en Ciencias Biomédicas,
Profesor Departamento de Ciencias Básicas
de la Salud.

a. Facultad de Ciencias de la Salud, Pontificia


Universidad Javeriana Cali (Colombia).
RESUMEN
La tendencia al equilibrio en la naturaleza y el flujo energético entre los organismos y su
ambiente; resulta de vital importancia para la supervivencia de estos últimos. Cuando se
da una mirada antropocéntrica a esta interacción, se genera un enfoque reduccionista de los
factores que influyen para mantener la tendencia al equilibrio. Por consiguiente, el sostener
CORRESPONDENCIA
Helberg Asencio lo inteligible de las interacciones de los elementos que conforman nuestra existencia es un
http://orcid.org/0000-0002-4135-7618 punto clave de la compleja relación, entre el ser humano y su entorno, para poder permitir
Departamento de Ciencias Básicas de la Salud una homeostasis entre ellos.
Facultad de Ciencias de la Salud
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Palabras clave: Tendencia al equilibrio, interacciones, ser humano, medio ambiente.
E-mail: hasantofimio@javerianacali.edu.co

ABSTRACT
CONFLICTO DE INTERESES The trend toward balance in nature and the energy flow between organisms and the envi-
Los autores del artículo hacen constar que no ronment is vital to the survival of them. When this interaction is seen through an anthro-
existe, de manera directa o indirecta, ningún
pocentric view, there is a reductionist approach to the factors influencing the tendency
tipo de conflicto de intereses que pueda poner en
peligro la validez de lo comunicado. to maintain equilibrium. Accordingly, keeping the intelligible interaction of the elements
of our existence is a key point of the complex relationship between humankind and their
environment, to allow homeostasis between them.

Key words: Homeostasis, interactions, human being, environment.

RECIBIDO: 31 de marzo del 2016.


ACEPTADO: 30 de mayo de 2016.

Betancourt S, Asencio H. Homeostasis hombre-naturaleza. Salutem Scientia Spiritus 2016; 2(1):51-53.

La Revista Salutem Scientia Spiritus usa la licencia Creative Commons de Atribución – No comercial – Sin derivar:
Los textos de la revista son posibles de ser descargados en versión PDF siempre que sea reconocida la autoría y el texto no tenga modificaciones de ningún tipo.

51 Salutem Scientia Spiritus


Betancourt S, Asencio H.

“Hemos creado fenómenos que no podemos controlar, des- al irrumpir en su hábitat6. No obstante, la falta de conciencia
de los orígenes el agua, el aire, la materia, lo orgánico, han ecológica ha llevado a una mente globalizada que desarmoniza
estado intimamente unidos, pero desde hace poco nosotros la comunión entre las especies y el entorno, esto se evidencia
estamos rompiendo esa unión. Hemos modelado la tierra a actualmente con la ocurrencia de fenómenos a escala global, tales
nuestra imagen, nos queda poco tiempo para cambiar ¿Cómo como aumento en la temperatura en el mundo, eventos climáticos
podrá esta tierra soportar el peso de nueve mil millones de extremos, derretimiento de los polos, pérdida de biodiversidad7.
seres humanos?” Así pues, debemos crear una conciencia equilibrada sin perder
el desarrollo económico y científico8.
Home, 20091.
“Lo biológico y lo social no son separables, ni antitéticos, ni
alternativos, sino complementarios. Todas las causas del compor-
¿Cómo afecta el hombre la tendencia al equilibrio en la naturale- tamiento de los organismos son […] simultáneamente sociales y
za? Desde que surgió la vida en todas sus formas, se ha obsevado biológicas”9. Teniendo en cuenta lo anterior, la naturaleza, especí-
una tendencia al equilibrio; mantener un flujo energético entre los ficamente el ser humano como parte de esta, tiene un componente
organismos y el ambiente que garantice la supervivencia de sus psicosocial y ético que da cuenta de sus acciones y por tanto un
miembros. Esta tendencia también se presenta a escala micro y es valor cultural, donde se desarrolla e impacta su entorno. No obs-
visible en la composición de los individuos de diferentes especies, tante, estos cambios en el ambiente afectan al ser humano, porque
es decir, a través de sus reacciones químicas y biológicas intentan este se beneficia de los recursos que provee la naturaleza para
mantener la homeostasis mediante mecanismos fisiológicos que su supervivencia. Así pues, es necesario mantener inteligible las
comprenden interacciones complejas y dinámicas que permitan la interacciones de los elementos que conforman nuestra existencia,
existencia de los mismos. Así pues, cada especie juega un papel además de nuestro comportamiento10, para lograr un adecuado
importante en los procesos ecosistémicos promoviendo un ade- cuidado y conservación de las especies, por lo que estos sistemas
cuado contexto para un óptimo desarrollo, es decir, cada acción están entrelazados especialmente. Así pues, las interacciones de
que ejecuta un individuo está interfiriendo sobre el entorno y el cada elemento son importantes para mantener un equilibrio10.
desarrollo de un todo. Si bien, el ser humano existe relativamente
hace poco en comparación con otras especies, ha “colonizado su Es importante señalar un adecuado manejo de los recursos na-
territorio”, afectando, el hábitat donde coexiste, transformando y turales y de las especies, y así, asegurar el equilibrio entre estas,
moldeando a su gusto en un tiempo corto, sin darle cabida a las pues brindan servicios de aprovisionamiento y de regulación
adaptaciones a partir de los cambios1, esto se evidencia en que ambiental, entre otros11. Cualquier alteración en este equilibrio no
los ecosistemas y la biodiversidad son vulnerables y sensibles solo genera impactos no favorables al ecosistema sino también a
al cambio climático, provocando como resultado consecuencias las culturas y a la salud de las personas a un nivel global12, prin-
adversas que también afectan al ser humano2. cipalmente producto de las “formas irracionales de apropiación
de los recursos naturales”13.
Es por esto que, las acciones del ser humano son la principal
fuerza que repercute sobre el entorno y, en esta medida él mismo “La diversidad biológica es quizás uno de los activos intangibles
es el principal ente regulador, y no porque sea el más importante de mayor valor para cualquier nación, aunque mantener la viabi-
dentro de las especies, sino porque afecta, según la Real Academia lidad ecológica de las poblaciones y la estabilidad de los ecosis-
Española (R.A.E), significa producir alteración, promoviendo un temas o complejos ecológicos que la definen, es quizás el mayor
cambio favorable o no. En pocas palabras, el hombre crea su hogar reto para la sociedad”14. En este orden de ideas, el ser humano
en cada entorno, de tal forma que el espacio físico está sujeto debe ser consciente de esta realidad intrínseca que observa y que
a modificaciones cuando el hombre interviene3. Sin embargo, vive, al tomar partido de sus acciones para promover un adecuado
cuando el que cambia y se afecta es el humano, hay mayor con- flujo de relaciones ecosistémicas. Cabe resaltar que, la educación
trol y entran en disputas organismos internacionales de control, ambiental es quizá una de las alternativas para superar la crisis
es decir, cuando hay una mirada antropocéntrica se presta más ecológica que ha alcanzado magnitud a gran escala. Esta última
atención a lo que le ocurre al ser humano y no al entorno donde surge como una forma de educar con un sentido profundamente
se desarrolla, generando una mirada reduccionista. crítico de lo que ocurre en el ambiente, incluyendo la participación
ciudadana. Para ello, hay que partir de las relaciones que estable-
Así pues, la vida como un sistema ecológico y su estudio desde el ce el hombre con la naturaleza y del espacio donde concurre lo
individuo4, nos deja ver que somos seres sociables, pero a la vez social y lo natural; que es el ambiente. De tal manera, articular
independientes y únicos. De acuerdo a lo anterior, el ser humano estas dos relaciones para generar procedimientos que conlleven
cumple con una serie de actividades en un ambiente específico5. a una consciencia ecológica así cómo un adecuado uso de las
Por lo tanto, influye en la expansión o extinción de otras especies normas y gestión ambiental encargadas por personas idóneas e

Salutem Scientia Spiritus | Volumen 2 | Número 1 | Enero-Junio | 2016 | ISSN: 2463-1426 (En Línea) 52
Homeostasis hombre-naturaleza

instituciones, para asegurar un asertivo y seguro manejo de los 112:50-53.


recursos destinados a la regulación ambiental15. 9. Soutullo D. Biología, cultura y ética: crítica de la sociobiología
humana. Talasa: Madrid; 2005.
A partir de lo anterior, se debe generar un nuevo enfoque dentro del 10. Lorenz K. La acción de la naturaleza y el destino del hombre.
marco del desarrollo sustentable que “garantice las necesidades Alianza Editorial: Madrid; 1988.
del presente sin comprometer las posibilidades de las generaciones 11. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
futuras para satisfacer sus propias necesidades”16. Incluyendo un Humboldt [Internet]. La biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
punto estratégico que es la sustentabilidad y que tenga en cuenta 2016. Disponible en: http://www.humboldt.org.co/es/biodiversidad/
las prácticas culturales para permitir conceptualizar el comporta- que-es-la-biodiversidad#
miento sustentable en la sociedad17. Integrar y aplicar perspectivas 12. Rodríguez G. Conflictos ambientales amenazan la salud de la
y conocimientos dentro del marco de la educación ambiental18, población y la biodiversidad del planeta. Revista de Derecho. 2007;
sin dejar de lado el desarrollo tecnológico; es un punto de vista 28:329-347.
eficaz para fomentar la educación19. Así pues, se hace necesario 13. Santiago E. Biodiversidad, cultura y territorio. Territorios: Revista
estrategias viables que busquen recuperar la responsabilidad de Estudios Regionales y Urbanos. 2007; 16/17:127-48.
ambiental, y que haga un llamado a la ecopedagogía20, que cree 14. CVC, Funagua. Planes de manejo para la conservación de 16
soluciones innovadoras y transforme la forma de entender y especies focales de vertebrados en el departamento del Valle del
relacionarnos con el ambiente21. Cauca. Cali; 2011. p. 138
15. Meza-Aguilar L. Educación ambiental ¿Para qué? Nueva Sociedad.
En conclusión, gran parte de los problemas ambientales son de- 1992; 122:176-85.
bidos a la compleja relación entre la naturaleza y el ser humano 16. Perevochtchikova M. La evaluación del impacto ambiental y la
como parte de esta; entender estas dinámicas es el punto espe- importancia de los indicadores ambientales. Gestión y Política
cífico para desarrollar estrategias adecuadas para alcanzar una Pública. 2013; 22(2):283-312.
“homeostasis” e interacción sostenible entre estos dos sistemas. 17. Escobar M. Comportamiento sustentable y educación ambiental:
Así mismo, el hombre puede producir un cambio (afecta) favo- una visión desde las prácticas culturales. Revista Latinoamericana
rable en las dinámicas ecosistémicas, que conduzca a un cambio de Psicología. 2012; 44(1):181-196.
paulatino, además, reconociendo el imaginario de las culturas y 18. Vega P, Freitas M, Álvarez P, Fleuri R. Marco teórico y metodológico
desde una acertada educación ambiental, que brinde la capacidad de educación ambiental e intercultural para un desarrollo sostenible.
de conservar la biodiversidad a través de una consciencia respon- Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias.
sable por sus acciones. 2007; 4(3):539-54.
19. Murillo J. Producción, naturaleza y persona: la construcción de un
REFERENCIAS mundo para el hombre. Pensamiento y Cultura. 2012; 15(1):74-87.
20. Sarmiento Medina P. Bioética ambiental y ecopedagogía: una tarea
1. Arthus Bertrand Y. Home [película documental]. Francia: pendiente. Acta Bioéthica. 2013; 19(1):29-38.
EuropaCorp; 2009. Disponible en: http://www.youtube.com/ 21. Fuentealba M. Reflexión sobre impacto ambiental antrópico,
watch?v=SWRHxh6XepM desarrollo sustentable y educación ambiental. Ucmaule - Revista
2. Gutierrez M, Espinoza T. Vulnerabilidad y adaptación al cambio Académica de la Universidad Católica del Maule. 2011; 41:29-43.
climatico. 2010; Disponible en: http://www.uncclearn.org/sites/
default/files/inventory/idb21_spn.pdf
3. Bronowski J. El ascenso del hombre. 1973. Disponible en: http://
www.eumed.net/jirr/pdf/4.pdf
4. Capra F. Las conexiones ocultas: implicaciones sociales,
medioambientales, económicas y biológicas de una nueva visión
del mundo. Anagrama: Barcelona; 2002.
5. Bronfenbrenner U. La ecologia del desarrollo humano. Paidós:
Barcelona; 1987.
6. Miracle MR. Ecología. Salvat Editores: Barcelona; 1985.
7. Cepal N. La economía del cambio climático en América Latina
y el Caribe: paradojas y desafíos del desarrollo sostenible.
2015. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/
handle/11362/37310/S1420656_es.pdf?sequence=4
8. De la Guardia M, Garrigues S. Química verde: un compromiso
ético con la sociedad y una oportunidad de negocio. Debats. 2011;

53 Salutem Scientia Spiritus

También podría gustarte