Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA


DEPARTAMENTO ACADEMICO DE PROCESOS

SEMANA 3

DISEÑO CONCEPTUAL. DE PROCESOS –


INTEGRACIÓN DE ENERGÍA

Dr. Raymundo Erazo Erazo


rerazoe@unmsm.edu.pe
DIAGRAMAS DE FLUJO

El comportamiento ambiental de los


procesos depende tanto de sus
operaciones individuales como del nivel
de integración de las corrientes, ya que
esta permite mejorar la eficiencia del uso
de la masa y energía globales.
INTEGRACIÓN Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

Consiste en aprovechar el calor de las corrientes del proceso que


requieren enfriamiento para calentar las que necesitan aumentar su
temperatura; de esta forma se reducen los consumos de energía de
los hornos, calderas, fluidos térmicos y torres de enfriamiento
convencionales, minimizando las necesidades de combustible,
electricidad, agua y las descargas ambientales.

La síntesis de redes de intercambio de calor (HEN) se fundamenta


en un examen sistemático de los requerimientos de calefacción y
refrigeración, para determinar el grado en que pueden integrarse
las corrientes que deben aumentar o disminuir sus temperaturas;
para ello, existen dos restricciones termodinámicas fundamentales:
las cantidades de calor absorbida y cedida deben ser iguales (1er
principio), y este debe fluir de alta a baja temperatura (2º principio).
Los diagramas pinch permiten deducir la extensión en que son posibles las
transferencias térmicas, así como los emparejamientos de las corrientes (fig.):
las líneas pueden moverse verticalmente (ya que sus entalpías son relativas),
pero el intercambio solo puede tener lugar en aquellas zonas donde la
corriente caliente esté situada a la derecha de la fría (100-240 kW), y la máxima
teórica corresponde al punto en que ambas se tocan (pinch); a medida que las
líneas se apartan disminuye la transferencia entre corrientes y, como
consecuencia, aumentan los consumos extra para calentarlas o enfriarlas
hasta las temperaturas finales consignadas, a la vez que se hace menor el área
del equipo necesario: el óptimo corresponde al gradiente de temperatura que
minimiza los costos totales anualizados (operativos y capital).
PROBLEMA INICIAL:
Servicio de 400 (200,400)
refrigeración: 170 kJ
Corriente caliente H, kJ
1 kg/s, 200ºC 30ºC Corriente fría
300
200ºC Corriente fría (120,240) (200,240)
2 kg/s, 50ºC
Servicio de
calefacción: 300 kJ 200
Corriente caliente
INTEGRACION: Servicio de
refrigeración: 30 kJ (50,100)
Corriente caliente 100 (60,100)
200ºC 60ºC 30ºC
(30.70)
200ºC 120ºC 50ºC
Corriente fría 0 50 100 150 200
Servicio de temperatura (ºC)
calefacción: 160 kJ
FUENTES ALTERNAS DE ENERGÍA

• Geotermia: energía del calor natural de la tierra.


• Hidráulica: Energía potencial de aguas superficiales
• Biomasa y biogás: energía proveniente de materia orgánica vegetal o
animal.
• Solar: energía de la radiación solar. Fotovoltaica y termosolar
• Eólica: energía cinética del viento.
• De los Mares: cualquier forma de energía mecánica producida por el
movimiento de las mareas, olas y corrientes marinas.
• Otros: proyectos de energías renovables definidos fundadamente.
Para el aprovechamiento general se puede describir:
• Evaluación del recurso.
• Selección de tecnología.
• Financiamiento.
• Integración de mercado.
• Operación de mercado.
• Salida al mercado.
BARRERAS

• Intermitencia
• Ubicación geográfica
• Costos
• Regulaciones
• Necesidad de complementariedad
• Culturales
• Desarrollo tecnológico y mayor
innovación
• Seguridad en el suministro y
fluctuaciones
LA BIOECONOMÍA: EL CONCEPTO

1975 Georgescu- Roegen


2009 OCDE
• Origen biológico de procesos
económicos • Invención, desarrollo, producción y
uso de productos y procesos
• Limitados recursos con ubicación biológicos “Utilización intensiva de
desigual
conocimientos sobre los
recursos, procesos, tecnologías
y principios biológicos para la
producción sostenible de
bienes y servicios en todos los
2005 UE GBC 2017
• Producción basada en sectores de la economía” (IICA
• Transformación de
conocimiento de ciencia conocimiento y utilización de 2018).
(biológica) en producción procesos y principios biológicos
La bioeconomía: necesidad y oportunidad

NECESIDAD OPORTUNIDAD

Una población más grande, ALC es la región con mayor


adinerada y urbana riqueza biológica

Nueva frontera de tecnología


Mayores necesidades de y conocimiento
alimentación y cambios en
preferencias Posibilidades para ser más
eficientes y sostenibles

Mayor impacto del cambio


climático e incremento en Mercados de bio-productos
degradación de RRNN con grandes crecimientos
La bioeconomía: una oportunidad

Producir ambientes Modificar genómica Replicar principios Agricultura de


“imposibles” biológicos precisión

Reducción de Generación de Trazabilidad y Nuevos usos


pérdidas nuevos seguridad promisorios
biomateriales
La bioeconomía: un proceso en marcha Los modelos
de negocios

 Desde hace más de 30 años, en diversos países de América Latina y


el Caribe se gestan modelos de negocios que transitan por
diferentes vías de la bioeconomía

 Hoy en día, algunos de esos países son líderes en aplicaciones


biotecnológicas para la agricultura, bioenergías, bioquímica,
aprovechamiento de la biodiversidad, agricultura de bajo carbono,
etc.
Cultivos bio-tech

Maíz, soja
y algodón Cultivos
OGM: Evolución de siembra (millones de ha)
Productores

Brasil: 300 mil


Arg: 130 mil
Soya: 99% en
Arg y 80% en
1. USA (azul) Adopción
2. Brasil (verde) Brasil
3. Argentina (celeste)
4. Canadá (rojo)
5. India (vino) Beneficios
6. Paraguay (azul)
7. Pakistán (naranja)
8. China (amarillo) Sur (desde 2013):
9. Sud-África 50% de sus ganancias: $31 billones
(mostaza)
10. Bolivia (morado)
Bioenergías

Brasil (etanol)
• 2do productor (33%) y 1er exportador mundial Desechos para
bioenergía:
• Ha sustituido 36% de gasolina por etanol de caña
BIOLECTRICA Argentina
• Caña de azúcar contribuye con 17% de energía PINDO

CORFO: lignu-
Chile celolosa y algas

Oleaginosas
para motores Colombia
diésel

Algas y piñón
Ecuador para etanol

Caña Brava,
Argentina (biodiesel) Bambú, Piñón Perú
• 3er productor, 1er exportador y 2do e Higuerilla
consumidor mundial
• 38 plantas con capacidad de 4.518.000 tn/año
Valoración de la biodiversidad

Plantas medicinales
•Mercado: $37 mil millones
•Brasil: 54% de exportaciones
•Productos: aceites esenciales,
extractos de oleo-resinas,
pimienta, mate

Productos de biodiversidad
•Perú: achiote, cochinilla, kiwicha,
lúcuma, maca, maíz, nuez del Brasil,
quinua, Sancha Inchi y Tara
•Exportaciones: $250 millones (2012) a
$448 millones (2017)

EcoTurismo
•Costa Rica reconocido como pionero y
líder mundial
•Crecimiento de 600% en 20 años (más
de 10% anual)
•Más de 7% del PIB y de PEA
Orgánic
Agricultura de bajo os
• Mercado: $90 mil millones (aumentó su
tamaño casi 5 veces en 15 años)
carbono • Argentina es el 2do país con más hectáreas
orgánicas en el mundo (3 millones)
• Exportaciones de AL están lideradas por
Argentina 68%, Uruguay 14%, Brasil 6%

Bioinsumos
• Mercado: $5,5 mil millones (con
crecimiento de 15% anual)
• Argentina: 88 empresas - 653 productos
fertilizantes biológicos registrados
• Ventas de $300 millones en 2020

Pagos servicios ambientales


• Costa Rica pionero desde 1996: ha invertido
$318 millones (2/3 impuestos + créditos)
• Pago: $40 (valor real 1996)
• Se transfieren más de $30 millones anuales
a zonas rurales (incluidas 24 indígenas)
Política Nacional de Biotecnología 2007
Ley de Ciencia y Tecnología Plan Nacional de Energía 2007
Estrategia de Bioenergéticos 2009 Biotechnology Strategy (2007)
Programa C&T e i (PECITI) 2014-2018. Renova Bio 2030
PAISS (2012)
Plano Expansão de Energia 2014
Estratégia Ciência, Tecnologia e Inovação 2016
Bioeconomía Brasil Sociobiodiversidad 2019

Estrategia Biodiversidad 2016-2025


Plan Nacional de C&T e innovación 2015 2025 Política - Programa Biotecnoloíga
Políticas CyT para OCDE 2017-2018 Agropecuaria y Forestal 2011
Construcción Estrategia nacional bioeconomía 2019

Plan Sectorial Biotecnología 2011–2020


Política Biotecnología a partir de Biodiversidad 2011 Uruguay Agro inteligente 2010–2015
Programa Nacional de Biocomercio Sostenible 2014-2018 Proyecto bioeconomía forestal 2019
Política Nacional de Biodiversidad Construcción Estrategia Bioeconomía 2019
Misión Crecimiento Verde 2017-2018
Misión de sabios – bioeconomía 2019

Argentina Innovadora 2020 (2012)


Plan Provincial de Bioeconomía 2016
Estrategia Nacional Cambio de Matriz Productiva Bioeconomía Argentina 2017
Estrategia Nacional de Biodiversidad 2015-2030 Consejo Nacional de Bioeconomía 2017
Bioemprende 2019 Comisión nacional biomateriales 2018
Observatorio de Bioeconomía
Brechas en eficiencia y sostenibilidad

¿Cuánto representan los residuos? ¿Estamos utilizando


• Cáscara del arroz: 20%
• Desperdicio post morten de bovino:
eficiente y
12% sosteniblemente los
• Desecho del café: 60%-80% residuos y desechos
• Residuos de caña: 60%
• Cáscara de cítricos: 50% de las cadenas
• Desperdicios de papa: 13% agrícolas?
• Desechos de piña: 40%
• Suero de leche: 70%
Requerimientos para Bioeconomía en ALC

1. Pocos están consientes de sus potenciales aprovechamientos


2. CyT van delante de marcos normativos y regulatorios
• Poco preparados para nuevos aprovechamientos
3. Instituciones “potencialmente encargadas” tienen poca
relación con implementación de actividades productivas
4. Altamente concentrado en institucionalidad pública de CyT.
• Poca participación de agricultura, ambiente, economía o mercados
• Poca participación de otros sectores (privado, academia, sociedad, etc.)
5. Aunque existen iniciativas, es necesario:
• Marco de políticas sistémico e integral
• Instrumentos claros y concretos para su operativización
Requerimientos para Bioeconomía en ALC

•Ambientales, •Compras públicas, •Financiamiento, •Generación y/o


sanitarias, etiquetados, impuestos fortalecimiento de
agropecuarias y de estándares, diferenciados, profesionales y
salud regulación y fondos de inversión, cuadros técnicos /
transparencia de acompañamiento, gerenciales para la
mercados etc. innovación

Fomento / Estímulos Capacidades


Marcos creación de financieros y técnico /
regulatorios mercados fiscales científicas

•Promoción de •Concientización y •Programas de


cluster, sensibilización sobre innovación,
capacitación, potencialidades clusters, pilotos,
promoción de IED, generación de
transferencia de tecnologías
tecnología, etc. habilitantes, etc.

Políticas de Apoyo político al


localización cambio social de Fomento de I+D+i
industrial base biológica
Requerimientos para Bioeconomía en ALC

Valoración de la Eco-intensificación Bioenergía y Productos y procesos Servicios


biodiversidad biorrefinerias biotecnológicos ecosistémicos
• Protocolo de • Regulación de • Marcos regulatorios • Normativa para • Políticas y
Nagoya bioinsumos sobre calidades y regulación de normativa para:
• Decisión Andina 391 • Armonización entre requisitos alimentos • Turismo sostenible
• Protocolo de países y bloques producción / funcionales, (ecoturismo),
Cartagena sobre • Políticas para la distribución / uso • Normativa • Comercialización
Seguridad de la de bioenergías generación / uso de
mercados orgánicos de bonos de
biotecnología • Estímulos fiscales o biomateriales carbono,
• Reglamentación:
• Protocolo de tributarios a • Bioseguridad de
• Siembra directa productores y • Uso sustentable de
Nagoya–Kuala OGM los productos y
• Uso OGM consumidores
Lumpur servicios de los
• Drones • Normas de bosques
• Bid data porcentajes
• Normativa para mínimos y
residuos orgánicos y obligatorios
agroindustriales • Normas de
utilización de
encimas industriales
industrias de
alimentos,
farmacéutico,
cosméticos, entre
otros
Referencia

IX Encuentro de la Red Innovagro: Bioeconomía circular y Ecosistemas de Innovación.


Córdoba – Argentina 2019

También podría gustarte