Está en la página 1de 57

CLASE 1

1. REQUISITOS Y CARACTERISTICAS QUE DEBE TENER LA INFORMACION


CONTABLE (Tema de examen) Se pueden armar exámenes multiple choice.
2. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS (PCGA)
Los principios sirven para enseñar cómo se debe valuar un patrimonio y cómo exponerlo;
valuación y exposición de un patrimonio. Se va a trabajar con 4 PCGA fundamentalmente.
3. PRINCIPIOS CLAVE PARA EVALUAR Y EXPONER PATRIMONIOS
Puede ser preguntado  ¿cuáles son los PCGA fundamentales (aparte de todos)?
1) Devengado
2) Realizado
3) Valuación al costo
4) Prudencia
El resto sirven para aggiornar toda la información
4. CONTINGENCIAS
1) Teoría y aplicación prácticas de la teoría a través de casos de contingencia (lo mismo para
PCGA que se encuentren afectados y el alumno deberá identificar)
5. BALANCE (tema de examen)
Hay que saber RT (Resolución técnica 8, 9 y 19). Es la resolución técnica que me enseña cuales
son los estados contables básicos de cualquier organización. Me enseña el tema de los rubros y
las cuentas incluidas en cada uno de ellos.
HASTA ES EL PRIMER PARCIAL
OBS: No es estudiar de memoria, sino leer las veces necesarias el material para poder
interpretarlo y llevarlo a los casos prácticos, y de esos casos prácticos inferir a esa teoría.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------Fecha del primer parcial: 2da semana de octubre

En el SIC --> plantea todo el marco conceptual de la contabilidad. Ahí están los conceptos de
Activo, Pasivo, Patrimonio Neto, Ingresos, Egresos, Gastos, Costo. Son conceptos claves y
necesarios.

Libro de Hugo Sasso

Todas las organizaciones con o sin fin de lucro tienen un patrimonio. Están formadas por un
patrimonio. Dentro de ese patrimonio se encuentran el Activo, el Pasivo y el Patrimonio Neto.
El Activo, el Pasivo y el Patrimonio Neto son guarismos de la contabilidad. ¿Qué es el Activo?
El Activo es el conjunto de bienes económicos. El concepto de bienes económicos está en el
Código Civil. Tienen un valor económico (el precio), un valor de uso, un valor de cambio; todo
eso entra en el tema de bienes económicos, al igual que su clasificación que tiene que ver con lo
material y lo inmaterial.
Las organizaciones tienen que tener un fin. El fin es la razón de ser, es decir, para qué existe la
organización. Los objetivos tienen que ver con los caminos críticos, las tomas de decisiones,
etc.
LA CLASIFICACIONES QUE HACE LA LEY 19.550
La Ley nos habla, por un lado, de las sociedades de personas y por el otro lado las sociedades de
capital. La responsabilidad de los socios es solidaria, subsidiaria e ilimitada. Esto significa que,
si la sociedad tiene problemas, los socios responderán, no solo con el capital de la sociedad, sino
también con sus patrimonios. Los socios de las sociedades de personas responden con su
patrimonio. En Capital, las sociedades denominadas SRL (Sociedad de Responsabilidad
Limitada), SA (Sociedad Anónima), SAS (Sociedad Anónima Simplificada) dicen que el centro
de los socios es responder solamente por el monto del capital aportado. El Activo es un conjunto
de bienes económicos más derecho de organización. Por otro lado, está el Pasivo que es el
conjunto de deudas que tiene la organización con terceros de afuera de la organización y con
terceros internos dentro de la organización. Los terceros de afuera son, por ejemplo, la AFIP,
organismo recaudador formado por tres patas:
1. ANSES
2. DGI
3. Aduana

Este es un organismo por el cual se nutre el país --> ANSES


El grupo de proveedores de cualquier organización (terceros ajenos), los bancos financieros, las
casas de préstamos. Todos estos son agentes externos que constituyen un pasivo de la
organización.
Los Pasivos Internos son los empleados y los socios o los accionistas. Cuando dijimos el tema
de las sociedades hicimos una clasificación. Dijimos que las SRL tienen sus socios, los sujetos
que las forman, y la cuenta de las SRL se llaman "Socio Cuota Aporte". Mientras que, en las
SA, los sujetos se llaman accionistas y esa es la otra cuenta de la contabilidad en las SA
El Patrimonio Neto se define como la diferencia entre el Activo y el Pasivo.
Activo – Pasivo = Patrimonio Neto
El Patrimonio Neto, en un primer momento, cuando una organización comienza su
actividad tiene capital. Eso es el Patrimonio Neto en un primer momento: el capital inicial.
Se puede decir que Activo - Pasivo = Capital donde Patrimonio Neto = Capital. También se
puede decir que Activo = Pasivo + Capital, con esto estoy diciendo que ese activo está
financiado con, un parte, deudas de afuera y con otra parte con deudas o patrimonio interno.
El Activo se puede financiar con pasivos, con deudas y también con el capital propio y con la
reinversión de las ganancias (cuando las hay). Todo esto son elementos necesarios que me
cuenta la Resolución Técnica 16.
La Resolución Técnica 16 me habla del concepto de costo, gasto, pérdida; 3 conceptos distintos.
Estos tres conceptos significan sacrificios económicos que tienen una organización con o sin fin
de lucro.
Costo: sacrificio económico que tiene cualquier organización con el fin de obtener ingresos
futuros. Por ejemplo, si tengo un taller para armar camisas, voy a necesitar materia prima (tela),
materiales (botones, cierres, entretelas), mano de obra directa (es la mano de obra necesaria para
el armado del producto, la que interviene en la producción) y los costos indirectos de
fabricación (alquiler del taller, la depreciación de las máquinas que se necesitan, la mano de
obra indirecta afectada). Todo eso son costos indirectos de fabricación.
Gasto: sacrificio económico que tienen todos los entes con el fin de hacer el mantenimiento,
con el fin de que esa organización sea operativa. Todos los gastos necesarios (luz, gas, sueldos,
etc), toda la sumatoria de todos esos gastos, servicios, las expensas a pagar, el mantenimiento de
ascensores, todo eso son gastos porque hacen a la situación operativa que esa organización se
mantenga operativa.
Pérdida: sacrificio económico que tienen las organizaciones pero que viene de afuera. La
pérdida está producida por factores exógenos a la organización. Esos factores exógenos son el
robo, el incendio de la fábrica, las inundaciones que me afecten los depósitos, los inventarios,
los stocks de mercadería y la inflación que soportan las organizaciones.
OBSERVACION: La inflación no está producida por la organización, sino que viene de afuera
y por distintas variables (la credibilidad de un país, de una política frente al mundo o frente al
país, los consumidores, los precios, etc) La ganancia este dado, por ejemplo, cuando viene el
estado y dice que a partir de ahora se perdonan determinados impuestos. Esa es una ganancia
porque quiere decir que uno no va a tributar esos impuestos, sino que se condona, se baja.
En los resultados, obtengo resultados que son positivos y otros que son negativos y en la suma
total de esa vorágine de información se lo llama ganancias, pero literalmente tanto la pérdida
como la ganancia son factores exógenos.
DIFERENCIAS ENTRE LA MATERIA PRIMA Y LOS MATERIALES
La diferencia entre materia prima y materiales es que, si yo tengo que armar una camisa,
materia prima es la tela. Todo lo que sea materia prima es elemental. Por ejemplo, si tengo que
construir una casa, la materia será la arena, el cemento, la cal, todo lo necesario para armar una
casa y los materiales es el complemento.
CLASE 2
Desde el ejercicio 1 al 4, completar la guía. ¿Cómo se hace?
1. Leer la consigna
2. Ubicar el nombre de la cuenta.
3. Ubicar la clasificación. (Si es Activo, Pasivo, Cuentas de Resultados)
4. Ubicar si es un bien, un derecho o una obligación.
CONCEPTOS Y GUARISMOS DE LA CONTABILIDAD
El Activo es el conjunto de bienes y derechos a favor de la organización. Las cuentas que
pertenecen al Activo siempre tienen saldo deudor. Cuando una cuenta del Activo, o sea un
bien o un derecho a cobrar ingresa al patrimonio se registra en el Debe.
Cuando ese Activo sale del patrimonio porque se lo vende o se hace una cobranza de esos
derechos, el Activo se registra en el Haber cuando sale. El saldo va a ser deudor porque el
Activo siempre tiene más en el Debe que en el Haber. En consecuencia, se denomina saldo
deudor.
El Pasivo significan obligaciones con terceros que pueden estar afuera del ente o dentro
del ente. El Pasivo siempre aparece por el Haber (se registra en el Haber) y luego cuando el
Pasivo se cancela, se registra por el Debe. Por lo tanto, el Pasivo siempre tiene saldo acreedor
porque va a tener más en el Haber que en el Debe.
Las cuentas del Patrimonio Neto, en una primera etapa, es el Capital (la primera cuenta es el
Capital). El Capital siempre aparece y se registra por el Haber. El Capital sale de la diferencia
entre los Activos y los Pasivos. Es decir,
Saldos deudores – Saldos Acreedores = Capital
Si en un parcial, me piden buscar el Capital, ese Capital sale de la diferencia entre buscar en las
cuentas que van al Debe y las cuentas que van al Haber.
En un primer momento, la cuenta Capital es cuenta del Patrimonio Neto
TEMA DE EXAMEN: COMO SE MUEVEN LAS CUENTAS DEL PATRIMONIO NETO
(EL ESTADO DEVOLUCION DEL PATRIMONIO NETO).
Luego tenemos las cuentas de resultados:
1. Resultados Negativos.
2. Resultados Positivos.
Cuando son cuentas de Resultados Negativos siempre tienen saldo deudor. Es decir, se registran
por el Debe. ¿Cuáles son los Resultados Negativos?
a) El costo.
b) El gasto.
c) La pérdida.
Costo: sacrificio económico que tienen todas las organizaciones con el fin de generar una renta
o un ingreso futuro. La cuenta principal se llama “Costo de mercaderías vendidas (CMV)”
Gasto: son el resto. Todo el resto son gastos. El gasto es el sacrificio económico que tienen
todas las organizaciones para el funcionamiento. Dentro del gasto están los gastos de
administración, los gastos de comercialización y los gastos financieros.
Ejemplos de gastos de administración:
1. Los viáticos.
2. Papelería.
3. Luz.
4. Flete afectado al gasto.
5. Gas.
6. Teléfono.
7. Sueldos pagados.
Todos los gastos pagados son Resultado Negativos.
Ejemplos de gastos de comercialización:
1. Las ventas.
2. Publicidad.
3. Propaganda.
4. Flete afectado a la venta.
Ejemplos de gastos de financiero:
1. Movimiento bancario.
2. Mantenimiento de cuenta.
3. Préstamos bancarios.
Pérdidas: sacrificio económico que le producen las organizaciones dado por factores exógenos
(factores de afuera). Por ejemplo:
1. Incendio de la fábrica o de los depósitos.
2. Inundaciones.
3. Robos.
4. Inflación.
Los Resultados Positivos son cuentas que siempre van al Haber (siempre se registran por ahí).
Los Resultados Positivos son los ingresos económicos. Por ejemplo, las ventas. La cuenta
ventas es la cuenta principal de los ingresos económicos. Todo lo que sea cobrado, ganado
(alquileres cobrados o ganados, intereses cobrados o ganados, comisiones cobradas o ganadas).
Todos esos conceptos del cobrado o de lo ganado que produce un ingreso económico es un
Resultado Positivo.
Estas son las primeras cuentas madres con las que nos vamos a mover, pero a estas cuentas
principales hay que agregarles las cuentas regularizadoras.
CUENTAS REGULARIZADORAS
El concepto de cuentas regularizadoras significa que son cuentas que ajustan la valuación de las
cuentas principales.
Ese es el concepto de regularizadora. Significa que ajustan a la cuenta principal. Entonces,
tenemos Activos con saldos deudores, Pasivos con saldos acreedores, Patrimonio Neto con
saldo acreedor, Resultados Negativos con saldos deudores, Resultados Positivos con saldos
acreedores.
El saldo siempre va a estar más en el Debe o más en el Haber. Entonces, el saldo es la diferencia
entre el Debe y el Haber.
Por ejemplo, la primera cuenta regularizadora del Activo es la Previsión para Deudores
Incobrables. Es una cuenta que se registra, que nace y que se origina en el Haber y en el Debe,
cuando se hace esto en el registro, se va a registrar Deudores Incobrables. En consecuencia, en
el Debe se anota Deudores Incobrables y en el Haber se registra Previsión para Deudores
Incobrables:
Deudores Incobrables  Debe  Resultado Negativo (R-)
Previsión para Deudores Incobrables  Haber  Activo- (A-)
En los guarismos del Activo, hay un rubro que se llama Créditos. Dentro del Activo hay un
grupo de cuentas que se llama Créditos o Cuentas a Cobrar que siempre van a tener saldo
deudor por ser Activo y nacen por el Debe. Vemos cuales son:
1. Deudores por Ventas: esta cuenta aparece porque el negocio, la empresa hizo una
venta financiada. Fue una venta en cuenta corriente. Cuando se dice “Venta de cuenta
corriente” no hay que creer que se usa en banco porque “cuenta corriente” no es banco.
Cuenta corriente significa que se vende o se compra a plazo, a crédito. Es banco
cuando me dicen “cheque, cargo, banco Nación”.
Venta en cuenta corriente se usa cuando es una venta financiada. Lo mismo con la
cuenta Deudores por Ventas. En el tema de la venta, aparece Deudores por Venta en el
Debe y registro en el Haber la cuenta Ventas:
Deudores por Ventas  Debe  Activo+ (A+)
Ventas  Haber  Resultado Positivo (R+)
Sé que Ventas es un Resultado Positivo (R+) que siempre está en el Haber y sé que Deudor
por Ventas está en el Activo y siempre aparece por el Debe. En el medio de esta venta
financiada, sé que habrá un interés. Resulta que este Deudor por Venta tiene un plazo y tiene
que pagarle a la empresa en 30 o 60 días. Entonces resulta que el Deudor por Venta no le paga a
la empresa, entonces cuando pasa mucho tiempo este deudor no puede ser Deudor por Venta.
Hay que reclasificar al deudor y se lo manda a Deudores Morosos. Ese Deudor por Venta pasa a
ser un Deudor Moroso.
¿Cómo hacemos la reclasificación de deudores? De Deudores Morosos en el Debe a Deudores
por Venta en el Haber. Lo que hicimos fue reclasificar al deudor:
Deudor Moroso  Debe  Activo+ (A+)
Deudor por Venta  Haber  Activo- (A-)
El Deudor por Venta desaparece porque pasó a ser Deudor Moroso. Pasa el tiempo y este
Deudor Moroso no le paga a la empresa porque tiene que cobrar lo que vendió, entonces le
pongo abogados. Entonces lo que hace la empresa es Deudores en Juicio o Deudores en
Gestión Judicial a Deudores Morosos:
Deudor en Gestión Judicial  Debe  Activo+ (A+)
Deudor Moroso  Haber  Activo (A-)
Por lo tanto, aparece en el Debe, Deudor en Gestión Judicial o Deudores en Juicio. Es cuenta
del Activo que está en el Debe. Acá tenemos otra reclasificación donde el Deudor Moroso
desaparece porque pasó a ser Deudor en Gestión Judicial o Deudor en Juicio.
Una vez que tenemos los Deudores en Juicio o Deudores en Gestión Judicial lo que sucede es
que los abogados están en el medio, la empresa tiene que pagarle los honorarios, entre otras
cosas. Con lo que se encuentra la empresa es que, a fin de año, tiene que avisar que tiene un
Deudor Incobrable porque hay causas. Las causas para decir que los deudores son incobrables
son:
1) En la Ley de Concursos y Quiebras están las causas de los Deudores Incobrables. Las
causas de los Deudores Incobrables son:
a. Que el deudor muera y entonces no hay sucesores. En consecuencia, ese deudor
que estaba en juicio pasa a ser un deudor incobrable.
b. Que el deudor haga una fuga, es decir, que se vaya del país. La excepción sería
si debe muchísimo (millones y millones) pero si se trata de una deuda
medianamente pequeña hay que absolver la pérdida.

Deudor Incobrable  Debe  Resultado Negativo (R-)

Deudor en Gestión Judicial  Haber  Activo- (A-)


Los Deudores Incobrables es una cuenta de Resultado Negativo. Deudores Incobrables a
Deudores en Gestión Judicial es una Pérdida. Pero, lo que hacen los negocios todos los años,
en el cierre de ejercicios de sus balances, tiene que constituir una previsión. Todos los años al
cierre de ejercicio económico debe constituir una Previsión para Deudores Incobrables.
Previsión para Deudores Incobrables  Debe  Activo (A-)
Deudores Incobrables  Haber  Resultado Negativo (R-)
Esa Previsión para Deudores Incobrables es una cuenta regularizadora del Activo que aparece
por el Haber contra Deudores Incobrables en el Debe. Deudores Incobrables en el Debe a
Previsión para Deudores Incobrables en el Haber.
La Previsión para Deudores Incobrables es una cuenta regularizadora del Activo que se
expone dentro del mundo créditos (le resta a toda la cartera de clientes). Dentro del rubro
Créditos o Cuentas a Cobrar hay Deudores por Venta, Deudores Morosos, Deudores en
Gestión Judicial, etc. A continuación, Previsión para Deudores Incobrables.
¿Qué hace la previsión restando? Lo que hace es ajustar ese rubro. Dice que de todos esos
deudores habrá una parte que no van a pagar. Por eso se hace la Previsión para Deudores
Incobrables en el Haber y por eso tiene Saldo Acreedor. Esa es la cuenta Previsión.
Otra cuenta regularizadora del Activo que tengo, además de la previsión, se llama
Amortización Acumulada Bienes de Uso.
Tengo un grupo de cuentas que hacen los Bienes de Uso. Esas cuentas son:
1. Inmuebles: está formado por dos partes
a. El terreno (no se deprecia excepto que sea una empresa agrícola ganadera).
b. El edificio (sí se deprecia. Puede depreciarse 50 años).
De ese total, supongamos inmueble es $1000. De esos $1000, $200 son del terreno y
$800 del edificio. Esto tiene que ver con la amortización o depreciación.
2. Muebles y útiles: formada por escritorios, sillas de oficinas, armarios de oficinas. Todo
lo que tenga que ver con oficina, con la parte de administración o comercialización.
Puede depreciarse por 10 años.
3. Rodados: vehículos afectados a la empresa. Puede depreciarse por 5 años.
4. Instalaciones: son elementos que están adheridos al techo, al piso o a la pared. Por
ejemplo, las estufas, el aire acondicionado, los equipos de computación, maquinarias.
Puede depreciarse por 10 años.
Todos estos Bienes de Uso sufren un desgaste que se llama Amortización. Enrique Fowler
Newton dice que el concepto de amortización está vinculado a la parte financiera, es decir
“movimiento de dinero”, es decir cuando hay entrada y salida de dinero ahí se tiene el aspecto
financiero.
Entonces, Fowler Newton dice que se amortiza el concepto financiero, es decir el capital +
los intereses. Ahí se va amortizando la deuda, la cobranza, los pasivos, es decir las cosas a favor
y en contra. Cuando hablamos de Bienes de Uso, hablamos de depreciación (pérdida de valor),
que todos esos valores pierden su valor económico. Entonces, habría que llamarlos depreciación
y no amortización, pero los usos y costumbre y la jerga contable llama amortización todo el
tiempo.
Cada año y cada mes, estos bienes de uso se van amortizando (se van depreciando) ¿Cuándo se
llama acumulada? A través del tiempo.
En el segundo año, voy a tener, por un lado, la amortización del período y por el otro lado el
acumulado, el del período anterior más el nuevo período. Eso es Amortización Acumulada.
Entonces, la Amortización Acumulada es esa que va en el tiempo. La cuenta Amortización
Acumulada de Bienes de Uso es una cuenta regularizadora del Activo que aparece por el Haber
contra amortización.
Por lo tanto, la Amortización Acumulada de Bienes de Uso va a para a parar al rubro Bienes de
Uso restando y aparecerá por el Haber. En el Debe está la Amortización que es una cuenta de
Resultado Negativo. Esta es la segunda cuenta regularizadora que va restando en los rubros.
Estas son llamadas cuentas regularizadoras.
La Amortización Acumulada es una cuenta regularizadora del Activo.
CLASE 3
Venimos de explicar el tema de las cuentas regularizadoras. Habíamos pasado por las cuentas
del Activo, del Pasivo y del Patrimonio Neto. Habíamos dicho que todas las cuentas del Activo
significan “bienes materiales e inmateriales + derechos a cobrar”, que todas las cuentas del
Activo cuando entran al patrimonio, entran por el Debe (se registran por el Debe) y cuando esas
cuentas del Activo se van, cualquiera sea la causa, salen del Activo y se registran por el Haber.
El saldo de las cuentas Activo se denomina saldo deudor. Es decir, que tiene más registraciones
por el lado del Debe que por el lado del Haber.
El Pasivo representa deudas con terceros. Pueden ser terceros de afuera (proveedores, bancos,
AFIP) y terceros de adentro (empleados, accionistas, socios). El Pasivo, cuando nace, cuando se
origina en el patrimonio (se origina un Pasivo, es decir una deuda con los de afuera o con los de
adentro) siempre aparece por el Haber y cuando ese Pasivo se cancela, va por el Debe. Por eso,
el Pasivo siempre tiene saldo acreedor. Es decir, tiene más registros en el Haber.
En el Patrimonio Neto hablamos del Capital en un primer momento (el Capital como cuenta del
Patrimonio Neto). Por lo tanto, el Patrimonio Neto siempre aparece por el Haber. Por lo tanto, el
Capital siempre se registra en el Haber. Solamente va a ir por el Debe cuando haya, por
ejemplo, un retiro de socios. Es decir, cuando haya un grupo de socios que se retira obvio que se
van a llevar capital. Por eso es que va a tener que disminuir el Capital e ir por el Debe. También
va a disminuir el capital cuando haya que hacer una distribución.
TEMA DE EXAMEN: ESTADO, EVOLUCION, PATRIMONIO NETO
Luego vimos el tema de las cuentas regularizadoras. Las cuentas regularizadoras significan que
ajustan la valuación de las cuentas principales. La misión es ajustar la valuación de las cuentas o
rubros principales.
¿Cuáles son las cuentas regularizadoras que vamos a ver?
1. Previsión para Deudores Incobrables: es una cuenta regularizadora del Activo con
Saldo Acreedor que ajusta al rubro Crédito o Cuentas a Cobrar. ¿Cómo aparece la
cuenta regularizadora? Para entender la previsión, uno realiza una venta financiada. La
venta está financiada por $1000. Entonces el registro que se hace es:

Deudor por Ventas  Debe  Créditos o Cuentas a Cobrar  Activo+ (A+) por
$1000

Ventas  Haber  Resultado Positivo+ (R+)

Si ese deudor no paga en tiempo y forma (pasan 2 meses y sigue debiendo), entonces se
hace una reclasificación de deudores. Hay que reclasificar los deudores y hacer
Deudores Morosos a Deudores por Ventas. O sea, desaparece el Deudor por Venta
(estaba en el Debe y va al Haber) y aparece Deudores Morosos como un Activo+ en el
Debe, en el rubro Créditos (o Cuentas a Cobrar).
Luego pasa el tiempo y este Deudor Moroso no paga. En consecuencia, vuelvo a hacer
una reclasificación: Deudores en Gestión Judicial o Deudores en Juicio, porque
están con abogados, a Deudores Morosos.
Deudores en Juicio o Deudores en Gestión Judicial es un Activo+ y pertenece al rubro
Créditos o Cuentas a Cobrar. En el Haber está el Deudor Moroso que se va, y eso
significa que el Activo disminuye (Activo-). Luego pasa un tiempo y el deudor tiene
situaciones que están consideradas dentro en la Ley de Concursos y Quiebras que me
dicen los indicadores para que sean incobrables.

¿Cuándo un deudor es incobrable? Un deudor es incobrable cuando se muere y no tiene


sucesores. Ese es un caso. Entonces, ahí la empresa no sabe a quién va a cobrarle.

Otro caso, como dice la ley, es cuando los deudores se declaran en quiebra. Si hay
quiebra, entonces también hay toda una historia para llegar a cobrarles.

Otra situación es cuando hay una fuga. Es decir, cuando los deudores se van del país, se
fugan dejando lógicamente un desorden, por lo tanto, se tiene que hacer todo un
historial de dinero, abogados, etc para recuperar ese crédito a favor de la empresa.

En resumen, hay indicadores que marca la ley y dicen por donde pasan estos Deudores
Incobrables. Entonces, cuando las empresas llegan a hacer el cierre (puede ser de fin de
año, mitad de año o de un mes determinado sin necesariamente ser diciembre o julio)
tienen que prever que habrá un grupo de deudores que no les van a pagar. En
consecuencia, hacen un estimado que puede oscilar entre el total de ventas/cobranzas.
De ese total de cobranzas, van a estimar que hay un 2% o 5% de ese total que no les van
a pagar. Entonces, lo que hacen es constituir una previsión. ¿Cómo lo hacen? Hacen
Deudores Incobrables en el Debe, que es una cuenta de Resultado Negativo, a Previsión
para Deudores Incobrables, que es una cuenta regularizadora del Activo que se registra
en el Haber. Esta previsión se coloca dentro del rubro Créditos o Cuentas a Cobrar y
todo eso son Bienes de Uso. También están los equipos y programas de computación.

Estos Bienes de Uso se deprecian, es decir pierden valor. En la jerga contable, por usos
y costumbres, se llama Amortización. En lugar de hablar de depreciación, como dice
Fowler Newton, se llama Amortización. La Amortización Acumulada es porque
transcurrieron varios periodos del Bien de Uso porque los Bienes de Uso se deprecian
en función de los años o meses. Eso se llama vida útil. Por lo tanto, se llama
Amortización Acumulada.

Esa Amortización Acumulada es una cuenta regularizadora del Activo con Saldo
Acreedor que nace por el Haber y se muestra restando la Acumulada dentro del rubro
Bienes de Uso. Luego esta Amortización Acumulada va por el Debe cuando se hace
la venta de algunos de los Bienes de Uso y ahí va a desaparecer porque se vendió el
Bien de Uso.

¿Cómo tengo que hacer un registro de amortización? Por ejemplo:

- Amortización Edificio a Amortización Acumulada Edificio.


- Amortización es Resultado Negativo.
- Amortización Acumulada es la regularización del Activo.
- Amortización Muebles y Útiles: resultado negativo que va siempre al Debe a
amortización Acumulada Muebles y Útiles (regularizadora del Activo que va al
Haber).
- Amortización Rodados en el Debe (resultado negativo) a amortización acumulada
rodados en el Haber.
La Acumulada siempre va a jugar contra la de Resultado Negativo.
Con respecto al Pasivo, también hay regularizadoras. También están los intereses. Las cuentas
de Resultado Negativo son:
a) Gastos.
b) Costo de Mercadería Vendida.
c) Pérdidas.
d) Gastos de Administración.
e) Gastos de Comercialización.
f) Gastos Financieros.

Hay que recordar que las pérdidas provienen de factores exógenos (robos, inundaciones,
incendios, etc). Los Resultados Negativos siempre van por el Debe. Solamente se registran en el
Haber al cierre de un ejercicio económico a través de la refundición de cuentas.
Las cuentas de Resultados Positivos son los ingresos económicos.
a) Ventas.
b) Alquileres Ganados.
c) Comisiones Ganadas o Cobradas.
Todo ello son Resultados Positivos. Por lo tanto, siempre aparecen por el Haber y solamente se
registran en el Debe al cierre de un ejercicio económico a través de la refundición de cuentas.
Refundición de cuentas: cuando todos los saldos de las cuentas de Resultados Negativos que
están en el Debe van al Haber y todos los saldos de las cuentas de Resultados Positivos que
están en el Haber van al Debe. De ahí, se logra neutralizar los saldos. En el medio, hay una
diferencia denominada Resultado del Ejercicio. Eso se llama refundición de cuentas. Es decir
que todos los saldos de las cuentas queden a 0 al cierre de un ejercicio y luego en el comienzo
de uno nuevo se vuelve a acomodar los saldos como se debía tener.
EJERCICIO 1
1) Divisas de otro país
Nombre de cuenta: Moneda extranjera
Clasificación: Activo
Bienes, derechos u obligaciones: Bien
2) Dinero depositado en cta. Bancaria
Nombre de cuenta: Banco Nación C/C (en general Banco XX C/C donde C/C = Cuenta
Corriente)
Clasificación: Activo
Bienes, derechos u obligaciones: Bien
3) Cheques de terceros a depositar en cta. cte. Bancaria
Nombre de cuenta: Valores a Depositar
Clasificación: Activo
Bienes, derechos u obligaciones: Derecho
Cuando me habla de cheques de terceros significa que al negocio le entran cheques de afuera de
otra gente, es decir cheques de terceros, a mi cuenta. Por eso se llama Valores a Depositar. Es
un Activo porque representa un derecho. Una empresa tiene el derecho de ir y cobrar esos
cheques que los deudores le pagan. Los deudores, a quienes la empresa le vendió algo y generó
deudores por vender financiado, aparecen y ellos dan cheques a las empresas. Por lo tanto,
aparecen los deudores por el Debe y la empresa tiene el derecho a cobrarle a los deudores.
4) Automotores destinados a la venta, en una agencia de motores
Nombre de cuenta: Mercadería
Clasificación: Activo
Bienes, derechos u obligaciones: Bien
5) Lana, en una fábrica de medias
Nombre de cuenta: Materias Primas
Clasificación: Activo
Bienes, derechos u obligaciones: Bien
6) Medias, fabricadas por la propia empresa para su venta
Nombre de cuenta: Mercadería
Clasificación: Activo
Bienes, derechos u obligaciones: Bien
7) Pagaré firmado por la empresa
Nombre de cuenta: Documentos a Pagar
Clasificación: Pasivo
Bienes, derechos u obligaciones: Obligación
8) Pagaré recibido por terceros
Nombre de cuenta: Documentos a Cobrar
Clasificación: Activo
Bienes, derechos u obligaciones: Derecho
9) Pago de un flete por mercaderías vendidas
Nombre de cuenta: Fletes y Acarreo
Clasificación: Resultado Negativo
Bienes, derechos u obligaciones: -

EJERCICIO 2
1) Dinero invertido a plazo fijo en un banco
Nombre de cuenta: Banco Plazo Fijo
Clasificación: Activo
Bienes, derechos u obligaciones: Derecho
Si el fin es obtener una renta futura es un DERECHO
2) Madera en una fábrica de muebles
Nombre de cuenta: Materia Prima
Clasificación: Activo
Bienes, derechos u obligaciones: Bien

3) Escritorio de madera
Nombre de cuenta: Muebles y Útiles
Clasificación: Activo
Bienes, derechos u obligaciones: Bien
4) Máquinas destinadas al proceso productivo
Nombre de cuenta: Maquinaria
Clasificación: Activo
Bienes, derechos u obligaciones: Bien
5) Edificio destinado a la actividad de la empresa
Nombre de cuenta: Inmuebles
Clasificación: Activo
Bienes, derechos u obligaciones: Bien
6) Cliente que adeuda su compra en cta. cte.
Nombre de cuenta: Deudores por Venta
Clasificación: Activo
Bienes, derechos u obligaciones: Derecho
7) Deuda por la adquisición de Merc. En cta. cte.
Nombre de cuenta: Proveedores
Clasificación: Pasivo
Bienes, derechos u obligaciones: Obligación
8) Deuda garantizada con un inmueble
Nombre de cuenta: Acreedores Hipotecarios
Clasificación: Pasivo
Bienes, derechos u obligaciones: Obligación
9) Equipo de calefacción central para las oficinas de administración
Nombre de cuenta: Instalaciones
Clasificación: Activo
Bienes, derechos u obligaciones: Bien
CLASE 4
Variaciones patrimoniales
Las variaciones son los cambios que sufre el patrimonio de cualquier organización, sea con fin
de lucro o sin fin de lucro. Esos cambios que sufre el patrimonio pueden ser de una forma
cualitativa o cuantitativa:
1) Una forma cualitativa o permutativa.
2) Una forma modificativa o cuantitativa.
Cuando hablamos de cualitativas significa que hay cambios dentro de un mismo sector del
patrimonio. Estos se llaman cambios sectoriales. Activos por Activos.
1) Pasivos por Pasivos.
2) Dentro del Patrimonio Neto.
También están los cambios intersectoriales (entre los sectores). Los cambios intersectoriales
son:
a) Activos por Pasivos.
b) Pasivos por Activos.
c) Patrimonio Neto y Pasivos.
Los cambios modificativos se producen cuando aparecen los resultados. ¿Cuándo hay un
patrimonio que modifica al patrimonio del ente? Cuando hay cuentas de Resultados Positivos
y Resultados Negativos y ahí es donde se habla de variaciones modificativas.
EJEMPLOS DE VARIACIONES PATRIMONIALES
1) Activo por Activo: “La empresa realiza un depósito en efectivo en el banco Nación,
cuenta corriente.” (saco efectivo y lo llevo al banco) Acá tenemos dos cuentas:
a. Efectivo = caja. La palabra “efectivo” está asociado a la cuenta “caja”.
b. Banco Nación cuenta corriente = BCO Nación C/C.
2) Pasivo por Pasivo: “Se le abona al acreedor prendario con un documento con
vencimiento a 30 días, sin intereses”.
¿Cómo se representan las cuentas en el patrimonio? Las cuentas tienen 4 partes:
1) Un Debe.
2) Un Haber.
3) El nombre de la cuenta.
4) El saldo de la cuenta.
Todas las cuentas del patrimonio de cualquier ente tienen 4 partes.
CONCEPTO DEL DEBE Y CONCEPTO DEL HABER
Si la escuela anglosajona es la que administra los usos y costumbres en Argentina, por lo tanto,
no hay un fundamento teórico científico.
Para entender mejor el Debe y el Haber, debo empezar a ver si es cuenta del Activo, si es una
cuenta del Pasivo, si es una cuenta del Patrimonio Neto o si es una cuenta de Resultados
Positivos o negativos. Debo ver qué tipo de cuenta es. Si yo sé que el Activo representa todos
los bienes (bienes tangibles e intangibles o materiales e inmateriales) + los derechos a cobrar, es
Activo.
Luego a partir de ahí digo que si la cuenta es del Activo y luego ingresa al patrimonio va al
Debe. Si la cuenta es del Activo y se va del patrimonio se registra por el Haber. Por lo tanto, el
saldo de los Activos siempre serán saldos deudores porque en el Debe voy a tener más
registros que en el Haber.
PASIVO SECTORIAL
Si la cuenta es del Pasivo, ¿cómo sería un pasivo sectorial? Sería que la empresa que tiene
proveedores y que adeuda a ellos, les entrega un pagaré. Es decir, le firma un pagaré.
Entonces, otro formato que me dice es que la empresa paga al proveedor con un documento
llamado pagaré.
Entonces, yo sé que la cuenta proveedores es un Pasivo, es una obligación con los terceros.
Yo, como empresa, tengo obligación con terceros de afuera. El Pasivo siempre está en el Haber
y ahora le entrego un documento y ese Pasivo baja por el Debe contra documentos a pagar. Es
decir, aparece en la cuenta documentos a pagar. Ese registro me queda proveedores en el
Debe a documentos a pagar en el Haber. Entonces, esto es un Pasivo sectorial y además tiene
otro nombre técnico: reclasificación de cuentas.
PATRIMONIO NETO SECTORIAL
Vimos que el Patrimonio Neto era, hasta ahora, la cuenta Capital, pero vamos a ir agregando
nuevas cuentas en el Patrimonio Neto (en el estado devolución Patrimonio Neto). Ahí adentro
además de la cuenta Capital hay otras cuentas como son las cuentas de reservas (cuenta
Reservas). Hay distintas variedades de reservas:
1. Reservas legales.
2. Reservas estatutarias.
3. Reservas facultativas.
La palabra reserva significa guardar dinero para distintos momentos. Entonces, ¿cuándo el
patrimonio neto va a producir cambios (cuentas del Patrimonio Neto)? Cuando hay distribución.
El Patrimonio Neto produce cambios cuando hay distribución de resultados. En este concepto
de distribución de resultados aparecen las siguientes:
a) Que se distribuya Resultados Ganancia para guardar en las reservas. Entonces, que se
distribuya Resultados Positivos, que la cuenta del Patrimonio Neto se llama Resultados
No Asignados (es una cuenta más).
La pregunta es ¿cuándo hay una variación permutativa dentro del Patrimonio Neto?
Cuando hay distribución de Resultados No Asignados y que van a parar a cualquiera de las
cuentas Reservas (legales, estatutarias, facultativas, etc). Ahí tenemos una variación patrimonial
permutativa: Patrimonio Neto que sube o Patrimonio Neto que baja a Patrimonio Neto que sube.
Porque si hacemos el asiento contable, nos quedaría:
Resultados No Asignados  Debe  Patrimonio Neto que baja (PN-)
Reserva Legal  Haber  Patrimonio Neto que sube (PN+)
Esto sería una variación permutativa sectorial.
Es decir, dentro del Estado de Evolución del Patrimonio Neto está la cuenta Capital, están las
cuentas Reservas, está la cuenta Resultados No Asignados con signo positivo. Entonces, el
razonamiento es que cuando la empresa distribuye Resultados Positivos para armar una reserva
legal.
Resultados No Asignados que tiene saldo Haber porque es cuenta del Patrimonio Neto y
las cuentas del Patrimonio Neto son siempre saldo acreedor porque aparecen por el Haber
y se cancelan por el Debe contra cierta reserva legal. Lo que hay se hace es una distribución
de Resultados Positivos para construir una reserva legal. Entonces, acá tenemos las variaciones
permutativas sectoriales.
VARIACIONES MODIFICATIVAS
Las variaciones modificativas son aquellas en las que aparecen Resultados Negativos o
Positivos. Por ejemplo, supongamos que la empresa recibe la factura de luz y la paga en
efectivo en ese acto, entonces lo que uno hace es una cuenta que se puede llamar cuenta
Servicios Pagados para identificar y ésta es una cuenta de Resultado Negativo porque es un
gasto.
RECORDATORIO
Resultados Negativos:
1. Costo de la Mercadería Vendida (CMV)
2. Gastos
3. Pérdidas (factores exógenos)
4. Todo lo pagado
Resultados Positivos:
1. Venta
2. Ingreso económico
3. Todo lo ganado
4. Todo lo cobrado
Regla nemotécnica: todo lo cobrado es positivo y todo lo pagado es negativo.
Volvamos al ejemplo de la factura de luz impaga que llega a la empresa y se paga en el acto.
Entonces lo que uno dice internamente es que la luz esta pagada, los servicios también, etc, todo
en este acto, que al Debe porque es un Resultado Negativo por ser un gasto contra la cuenta
Caja que es donde sale el efectivo. Esto es una variación patrimonial modificativa.
En el caso de la venta, por ejemplo, la empresa vende y cobra en efectivo. Entonces, entra el
efectivo, entra por Caja al Debe (Caja al Debe) contra el Haber que va a ser Ventas.
Caja  Debe (Activo+)
Ventas  Haber  Resultado Positivo (R+)
Esto es una variación que modifica el patrimonio llamada variación patrimonial
modificativa (en positivo).
DOCUMENTOS COMERCIALES
Los documentos comerciales son la factura, el remito, la nota de débito comercial, la nota de
crédito comercial, etc. Todo esto tiene que ver con la operación que hago (una compra, una
venta, una cobranza, un pago) ¿La factura de luz es una variación modificativa? Sí, aclarando
que es una variación modificativa negativa porque aparece una cuenta de Resultado Negativo y
del lado de la venta aparece una cuenta de Resultado Positivo.
Siempre que haya compra va a aparecer la factura, que es un documento comercial y
fundamental que se genera por la accion de la compraventa. En este concepto de la factura,
aparece las grandes clasificaciones con el tema del IVA (Impuesto al Valor Agregado), que son
la factura A, la factura B, la factura C.
¿Cuándo se arma una factura A, factura B, factura C?
1) Factura A: la usan los grandes contribuyentes en el IVA.
2) Factura B: la usan los responsables o no responsable.
3) Factura C: es la que usamos en todo momento. Es la que usan los monotributistas.

NOTAS DE DEBITOS COMERCIALES y NOTAS DE CREDITOS COMERCIALES


Las notas de débitos comerciales sirven para cargar valores en la cuenta principal. Por
ejemplo, supongamos que se hace una facturación de una compraventa, entonces si voy a
comprar y me facturan de menos, entonces el que está en la vereda de enfrente para poder
corregir eso tendrá que hacer una nota de débito para corregir y colocar el verdadero precio.
Otro ejemplo sería el flete. Cuando me dice que vamos a hacer una compra y la empresa que
nos está vendiendo nos dice que no tienen flete propio. Entonces hay que buscar un flete
tercerizado y ese flete va a formar parte del costo de esa mercadería y ahí nos hace, el que
vende, una nota de débito+ que luego vamos a cargarla a nuestro costo de mercadería.
En el caso de las notas de créditos comerciales sirven para descargar valores. Por ejemplo,
cuando me realizan una factura de más. Ahí lo corrijo con una nota de crédito para descargar
valores. Otra sería cuando hay devolución de mercaderías, ahí también se hacen notas de crédito
para descargar valores.

NOTAS DE DEBITOS BANCARIAS Y NOTAS DE CREDITOS BANCARIAS


Esto es cuando se operan con bancos. Entonces las notas de débitos bancarios es cuando el
banco me envía las notas de débitos bancarios para avisarme que me va a cargar valores a la
cuenta corriente del cliente por:
a) Mantenimiento de la cuenta.
b) Impuesto.
c) Extracto bancario que tiene que emitir.
d) IVA.
Las notas de créditos bancarias son para los préstamos bancarios. Es decir que yo soy
cliente de un banco y voy a pedir un préstamo. Ahí se genera una nota de crédito por préstamo
bancario.
Esto es lo que hay que tener en cuenta para entender las notas de débitos bancarias y las notas
de créditos bancarios: su uso fundamentalmente. También está el pagaré (a favor y en contra),
los documentos a cobrar, los documentos a pagar, los cheques (documentos financieros)

IGUALDAD PATRIMONIAL ESTATICA VS IGUALDAD PATRIMONIAL


DINAMICA
La igualdad patrimonial estática es cuando un negocio recién arranca y digo:
ACTIVO + PASIVO = PATRIMONIO NETO
También se puede decir:
ACTIVO + PASIVO = CAPITAL
donde CAPITAL = PATRIMONIO NETO
Lo que digo es que ese Activo está financiado, una parte, con deudas ajenas y Patrimonio Neto
(Capital Propio).
La igualdad patrimonial dinámica es cuando la empresa empieza generar Resultados Negativos
y Positivos. Ya no es más estática y se transforma en dinámica, y en consecuencia aparecen los
Resultados Negativos y Resultados Positivos. Entonces, la igualdad es:
ACTIVO + RESULTADO NEGATIVO = PASIVO + CAPITAL + RESULTADO
POSITIVO.
a) ACTIVO + RESULTADO NEGATIVO se registra por el Debe.
b) PASIVO + CAPITAL + RESULTADO POSITIVO se registra por el Haber.
Enunciado: se documenta una deuda en cuenta corriente con un proveedor. Lo que digo es que
tengo que mirar siempre el Debe y el Haber. La cuenta que sube y la cuenta que baja. Entonces
si me dicen que se documenta la deuda con un proveedor, lo que hago es firmarle un pagaré a
un proveedor. Esta es la reclasificación del pasivo.
Proveedor del Haber  va al Debe  a Documentos A Pagar
Ahí digo que se documenta una deuda. Entonces,
Proveedores  Pasivo-
Documentos A Pagar  Pasivo+
¿Puedo hacer una registración? Sí. Se puede hacer el Debe y el Haber para visualizarlo mejor.
Cada vez que haya movimientos de dinero, de bancos, de caja y de un pagaré, se hace un recibo.
El recibo es un documento donde se deja a constancia de cualquier operación: el alquiler, un
movimiento que sale, un movimiento de dinero que entra, un movimiento de un cheque. Todo
pasa por un recibo.
Hay un recibo original cada vez que se paga y hay un recibo duplicado cada vez que se
cobra. También hay una factura original cada vez que se paga y hay una factura
duplicada cada vez que se cobra. Como es PASIVO- y PASIVO+, la variación patrimonial
es permutativa.
1) Proveedores al Debe.
2) Documentos A Pagar al Haber.

EJERCICIOS
1) Se paga con cheque del Bco. Nación $40 una factura de luz que se encontraba
como deuda.
Rta: puedo llamar la cuenta como yo quiera: Luz a Pagar, Gastos a Pagar, Factura Impaga
etc. Después veo que movimiento se realizaron: si se cobró, si se pagó, etc. El nombre sirve
para ubicar la acción. Ese “a pagar” es un Pasivo que, en este caso, disminuye porque ya estaba
el Pasivo en el Haber. Al disminuir, el Pasivo se registra en el Debe contra el Banco porque
pago con un cheque. Por lo tanto, el asiento contable quedaría de la siguiente manera:
Gastos a Pagar  Debe (Pasivo-) $40
Banco Nación  Haber (Activo-) $40

2) Se recibe en efectivo el adelanto de un cliente.


Rta: nos dice que “se recibe en efectivo”, es decir que entra plata en efectivo. Una de las
cuentas la puedo llamar Adelanto de un Cliente o Anticipo de Cliente. Y Anticipo de Cliente
es una cuenta del Pasivo porque estoy diciendo que viene un cliente de afuera y me entrega un
dinero, pues luego yo le voy a entregar la mercadería. Acá tengo la obligación de entregarle
algo a cambio de recibir efectivo por adelantado. Entonces, entra Caja en el Debe a Anticipo
de Cliente en el Haber. Por lo tanto, el asiento contable quedaría de la siguiente manera:
Caja  Debe (Activo+)
Anticipo de Cliente  Haber (Pasivo+)
La variación es permutativa entre sectores. Por lo tanto, es una variación permutativa
intersectorial.
La documentación respaldatoria es un Recibo Duplicado.
CLASE 5
Enrique Fowler Newton dice que en el tema de Capital de cualquier organización tiene dos
momentos:
1) Momento 1: es el momento jurídico. Es decir, es el momento del compromiso donde
se junta un grupo de persona o una sola con un fin determinado y a partir de eso se
comprometen cada uno de ellos a hacer determinados aportes. Los aportes pueden ser
en dinero o en bienes. También cuando se comienza con una organización se puede
aportar un préstamo. Si uno quiere empezar una organización y no está todo el dinero
para completar, lo puede hacer solicitando un préstamo siempre que sean creíbles los
accionistas o el grupo de socio o quiénes sean.
Si se trata de una SRL, el primer registro es “Socio XXX, Cuota Aporte en el Debe,
$1000”, “Socio XXX, Cuota Aporte en el Debe, otros $1000”, “Socia XXX, Cuota
Aporte en el Debe, $5000” son SRL.
Todas estas cuentas Socio Aporte es una Activo que entra por el Debe (Activo+) y va a
parar al rubro Cuentas A Cobrar o el rubro Otros Créditos (Activo+)

Observación: los rubros Cuentas A Cobrar o el rubro Otros Créditos es tema de Primer
Parcial

Como contrapartida, esta la cuenta Capital a Capital Social en el Haber, cuenta del
Patrimonio Neto+ con saldo acreedor, por $7000.

2) Momento 2: es el momento de la integración en una SRL. La integración es de la


siguiente manera:
a. Supongamos que Rodríguez se comprometió a poner efectivo (entra a Cuenta
Caja), Gutiérrez se comprometió a poner un taller (entra el Inmueble por el
Debe y Activo+) y la cuenta de este Inmueble va a parar al rubro bienes de uso.
Todos esos activos entran por el Debe y es un Activo+ luego en el Haber va a parar la
cuenta Socio. Socio Gutiérrez se cancela en el Haber porque cumplió con el
compromiso, hizo la integración, entonces el socio va al Haber. El momento 2 consiste
en que el socio cumple con el compromiso y hace la integración. Todo esto en el
marco de una SRL.
PRIMER MOMENTO EN EL CASO DE UNA SOCIEDAD ANONIMA (SA)
En el caso de una SA, el primer momento es el momento del compromiso y se registra en el
Debe la cuenta Accionistas que es una cuenta del Activo que entra (Activo+, saldo deudor) y va
a parar al rubro Otros Crédito o al rubro Cuentas A Cobra.
En el Haber, generalmente en las SA, el capital tiene que estar suscripto, firmado, avalado por
todos los accionistas.
SEGUNDO MOMENTO EN EL CASO DE UNA SOCIEDAD ANONIMA (SA)
Es el momento de la integración, se efectivo que caja, inmueble, rodados, valores a depositar
todo por el Debe, que es Activo+, a Accionistas porque todos los accionistas están cumpliendo
con esa integración, a Accionistas en el Haber y ahí desaparece la cuenta Accionistas y me
quedo solo con lo que hicieron los aportes.
CORPORATIVA, ASOCIACION CIVIL, ONG
En el caso de una corporativa, asociación civil u ONG, se llama la cuenta Asociados:
1) Asociados 1.
2) Asociados 2.
3) Asociados 3.
.
.
n) Asociados n.
Asociados es una cuenta del Activo+. Entra por el Debe y va a parar a Otros Créditos u Otras
Cuentas A Cobrar. ¿Contra quién? Contra Capital Social a Capital Social en el Haber,
Patrimonio Neto.
Entonces, la integración, o sea el segundo momento que es el momento de la integración de
estos asociados, plata, efectivo. Toda esta gente a Asociados 1, Asociados 2, etc. Ese el
momento de la integración, del cumplimiento.
Esto es lo que cuenta Fowler Newton (Cap 2 del libro de Contabilidad Básica)
Diferencias entre contrato social y estatuto social:
Ejercicio 5
4) Los socios comprometen un aporte inicial de capital de $1000
Socios Cuota Aporte a Capital Social por $1000. Socio Cuota (Activo+) que va a parar al rubro
Cuentas A Cobrar y del otro lado Patrimonio Neto+
Documentación Respaldatoria: Capital social
Variación: como recién aparece la organización entonces se llama variación de origen.
También variación patrimonial modificativa porque no había nada y se forma una sociedad.
Cualquiera de los dos formatos vale.
A+RN=P+C+RA+RP: los socios van a parar al Activo. Capital social va a parar debajo del
Patrimonio Neto
El asiento contable sería:
Socio Cuota Aporte  Debe  Activo+ (A+) $1000
Capital Social  Haber  Patrimonio Neto+ (PN+) $1000
5) Se obtiene un préstamo de $200 en dinero en efectivo del Bco. Nación.
Documentación Respaldatoria: Nota de crédito bancaria (porque se trata de un préstamo)
Caja porque se está entrando dinero en efectivo y préstamos bancarios a pagar.  representa el
Pasivo. Aumenta por el Debe el importe de $200 y la contracara sería préstamos bancarios a
pagar que aumenta por el Haber también por $200.
Variación: permutativa intersectorial porque estamos combinando Activo y Pasivo.
El asiento contable sería:
Caja  Debe  Activo+ (A+) $200
Préstamos a Pagar  Haber  Pasivo+ (P+) $200
6) Se paga con un cheque de nuestra corriente del Bco. Nación una deuda con un
proveedor de $50
Proveedores  Pasivo disminuye por el Debe.
Bco. Nación  Cuenta corriente  Activo disminuye por el Haber.
Variación: permutativa intersectorial
Documentación respaldatoria: Recibo original.
El asiento contable sería:
Proveedores a Pagar  Debe  Pasivo- (P-) $50
Bco. Nación  Haber  Activo- (A-) $50
7) Se compra un lote de terreno en $400. Se paga el 10% entregando un cheque de
tercero y por el saldo se firma una hipoteca a un año.
Valores a depositar  se registra en el Haber. $40 irían para Valores a Depositar
Créditos hipotecarios a pagar  $360 para la hipoteca.
Variación: permutativa intersectorial
Documentación respaldatoria: Boleto de compraventa.
El asiento contable sería:
Valores a Depositar  Debe  Activo+ (A+) $40
Préstamos Hipotecarios a Pagar  Haber  Pasivo+ (P+) $360
Terreno estaría dentro del Activo. Valores a Depositar también va a Activo y la hipoteca a pagar
estaría en el Pasivo.
Ejercicio 6
8) Se vende mercadería a crédito en $1000. Valor de costo $700
Cada vez que algo se vende hay un asiento o un registro del costo de la mercadería vendida. El
asiento es CMV en el Debe, Cuenta de Resultado Negativo a Mercaderías en el Haber (Activo-)
CMV a Mercaderías  variación modificativa. Porque aparece una cuenta de resultado
negativo y el documento, en este caso, es el inventario según inventario. Ese sería el documento
para hablar del costo.
Todo lo cobrado: Resultado Positivo.
Todo lo pagado: Resultado Negativo.
Todo lo a cobrar: Activo
Todo lo a pagar: Pasivo
El asiento contable sería:
Deudores por Venta  Debe  Activo+ (A+) $700
CMV  Debe  Resultado Negativo (R-) $1000
Ventas  Haber  Resultado Positivo (R+) $700
9) Se cobra en efectivo el crédito con un cliente de $100
RTA: Como cobramos en efectivo, entra dinero a la cuenta Caja el crédito de un cliente. Por lo
tanto, es Deudores por Venta en el Haber por el importe $100 y tiene una variación permutativa
sectorial. Cobras un Recibo Duplicado.
Recibo Duplicado  cada vez que cobro.
Recibo Original  cada vez que pago.
El asiento contable sería:
Caja  Debe  Activo+ (A+) $100
Deudores por Ventas  Haber  Activo- (A-) $100
10) Se paga en efectivo $30 comisiones por ventas del mes
RTA: Comisiones pagadas a Caja donde comisiones = cuenta del Activo y caja = cuenta del
Pasivo que disminuye por el Haber. La clasificación sería una permutativa sectoriales. Las
comisiones pagadas sería resultado negativo y se incrementa por el Debe a Caja que disminuye
directamente por el Haber por el importe de $30.
Es una variación patrimonial modificativa porque aparece en la cuenta de Resultado Negativo.
Como documentación respaldatoria tenemos un resumen tenemos un Recibo Original porque
estamos pagando.
El asiento contable sería:
Comisiones Pagadas  Debe  Resultado Negativo (R-) $30
Caja  Haber  Activo- (A-) $30
11) Se documenta la deuda con ZZ $100
RTA: Depende de la industria porque, por ejemplo, puede ser proveedor si es que los que nos
vende tiene algo que ver con nuestra materia prima o con nuestra mercadería sería Proveedores
a Documentos a Pagar. Se documenta la deuda con ZZ, con Documentos a Pagar. Ambas
cuentas son de Pasivo. Una cuenta Proveedores disminuye por el Debe y la cuenta Documentos
a Pagar aumenta por el Haber. Es una variación sectorial permutativa y como registración
respaldatoria es un pagaré.
El asiento contable sería:
Proveedores  Debe  Pasivo- (P-) $100
Documentos a Pagar  Haber  Pasivo+ (P+) $100

EJERCICIO 7
1) Se cancela un pagaré de $60 a su vencimiento. Con un cheque de nuestra cuenta
corriente Bco. Nación.
Documentos a Pagar, disminución del Pasivo a Bco. Nación C/C, disminuye el Activo por el
importe de $60.
El asiento contable sería:
Documentos a Pagar  Debe  Pasivo- (P-) $60
Bco. Nación  Haber  Activo- (A-) $60
Documentación respaldatoria: Pagaré y un recibo para dejar constancia de que hay un cheque
en el medio.
Variación patrimonial: permutativa intersectorial.
2) Se paga en efectivo $200 los sueldos adeudados
Sueldos a pagar en el Debe a Caja en el Haber con disminución en el Activo.
El asiento contable sería:
Sueldos a Pagar  Debe  Pasivo- (P-) $200
Caja  Haber  Activo- (A-) $200
Documentación respaldatoria: Recibo original
Variación patrimonial: permutativa intersectorial.
3) Los socios realizan un aumento de capital de $5000. Aportan el 50% en efectivo y
el 50% en mercaderías
Cuota Aporte Socio por $2500, Mercaderías por $2500  se registra en el Debe  se
incrementa a Capital Social que es Patrimonio Neto en el Haber por $5000.
Caja y Mercadería son de Activo contra Capital Social en el Haber, cuenta del Patrimonio Neto.
El asiento contable sería:
Caja  Debe  Activo+ (A+) $2500
Mercaderías  Debe  Activo+ (A+) $2500
Capital Social  Haber  Patrimonio Neto+ (PN+) $5000
Variación patrimonial: modificativa (aumenta el capital).
Documentación respaldatoria: Recibo Original y ficha de stock
4) Se adquiere muebles de oficina por $1000. Se paga el 10% en efectivo y por el
saldo se firma un pagaré a 90 días.
Muebles y Útiles en el Debe, Caja en el Haber por $100 y un pagaré (Documentos A Pagar).

Muebles y Útiles  cuenta del Activo, se registra en el Debe (Activo+).


Caja  cuenta del Activo, se registra en el Haber (Activo-).
Documentos A Pagar  cuenta del Pasivo, se registra en el Haber (Pasivo+).
El asiento contable sería:
Muebles y Útiles  Debe  Activo+ (A+) $1000
Caja  Haber  Activo- (A-) $100
Documentos a Pagar  Haber  Pasivo+ (P+) $100
Variación patrimonial: permutativa intersectorial.
Documentación respaldatoria: Factura Original.
5) Se compra mercaderías por $150 firmando un pagaré a 30 días.
Mercaderías  aumento de Activo a Documento A Pagar  aumento de Pasivo por un importe
de $150.
El asiento contable sería:
Mercaderías  Debe  Activo+ (A+) $150
Documentos a Pagar  Haber  Pasivo+ (P+) $150
Variación patrimonial: permutativa intersectorial.
Documentación respaldatoria: Factura Original y Pagaré
CLASE 6
Resolución técnica 16  Tema de examen
La RT 16 es el marco conceptual en Argentina sobre la contabilidad. La contabilidad se sustenta
en la RT 16. En esta resolución, aparte de darme definiciones del Activo, del Pasivo, del
Patrimonio Neto, de las Pérdidas, de las Ganancias, de los costos esta todo ahí ya que es el
sostén técnico, el lenguaje técnico del cual el alumno de esta signatura debe apropiarse de ese
lenguaje técnico. Si me tomaran un examen multiple choice, el sostenimiento técnico está en la
RT 16.

VALUACION AL COSTO
Enunciado de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
Equidad: la equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante de la
contabilidad ya que los que sirven o utilizan los datos contables pueden encontrarse ante el
hecho de que los estados financieros deben prepararse de tal modo que reflejen con equidad los
distintos intereses en juego en una Hacienda o empresa dada.
Cuando en el lenguaje técnico nos hablan de equidad, habla de que el profesional esta en el
medio de una historia entre la organización y el Estado. Por lo tanto, ese profesional deberá
considerar los intereses que tiene el empresario dentro de una empresa y los intereses del fisco y
arma toda la información que saca de la empresa y del empresario para luego enviarla al fisco.
La función del fisco es recaudar y luego, a partir de esa recaudación el fisco verá adonde, cómo
y cuándo va a distribuir.
Por otro lado, están los intereses del empresario porque como profesional debo sujetarme al
empresario y, de alguna manera, intentar ponerme en la situación de ese empresario para seguir
sosteniéndolo. El empresario quiere producir, vender y colocar bien sus productos en el mundo,
pero en el medio se encuentra con ciertas políticas de gubernamentales.
Ente: los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento subjetivo o
propietario es considerado como un tercero.
Este principio se refiere a todo lo que le pasa a la empresa y no a las personas que la habitan. La
información que brindan los estados contables tiene que ver con el ente y no con el tema de las
personas. Por ejemplo, un comerciante que utiliza el rodado de la empresa para sus goces
personales es un grave error.
Bienes económicos: los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos. Es decir,
bienes materiales e inmateriales que poseen valor económico y, por ende, susceptible a ser
valuados en términos monetarios.
Moneda de cuenta: los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se
emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permita
agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y
valorizar los elementos patrimoniales aplicando un precio a cada unidad. Generalmente se
utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal en el país dentro del cual
funcionalmente y, en este caso, a un precio. El precio está dado por estado en unidades de
dinero en curso legal.
Empresa en marcha: salvo indicación exprese lo contrario, se entiende que los estados
financieros pertenecen a una empresa en marcha, considerándose que el concepto que informa
la mencionada expresión se refiere a todo organismo económico cuya existencia temporal tiene
proyección a futuro y plena vigencia. Esto quiere decir que si estamos en un proceso de
quiebra ya no se puede hablar de empresa en marcha.
Ejercicio: en la empresa en marcha es necesario medir el resultado a la gestión de tiempo en
tiempo ya sea para satisfacer razones de administración legales y fiscales o para cumplir
procesos financieros. Es una condición que los ejercicios sean de igual duración para que los
resultados de dos o más ejercicios sean comparables entre sí. Generalmente en Argentina, los
ejercicios se hacen de año a año. Si tienen igual ejercicio económico voy a poder comparar
estados contables de igual duración.
Objetividad: los cambios en los Activos y Pasivo y en la expresión contable del Patrimonio
Neto deben reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible
medirlos objetivamente y expresar esa medida en unidad de cuenta. Esto significa que los
estados contables serán objetivos cuando:
1) Haya una existencia de la documentación respaldatoria. Por ejemplo, cuando hago una
operación de cobranza tiene que estar respaldada por una documentación. Por eso es
fundamental el recibo porque se deja en constancia el número de pago.
2) Un hecho económico se objetivo quiere decir que hay una operación de compraventa,
un profesional opina sobre esa mirada y da su opinión. Luego dos profesionales
distintos, ajenos a la organización, pueden llegar a opinar y llegar a una misma idea de
lo que dijo el primero. Entonces, lo que se dice es que cuando hay terceros ajenos a la
organización y llegan a las mismas conclusiones se habla de que los estados contables
se presentaron con información objetiva.
Uniformidad: los principios generales, cuando fueron aplicables y las normas particulares
cuando fueron aplicables y las normas particulares y utilizados para preparar los estados
financieros de un determinado ente deben ser aplicados uniformemente en el ejercicio a otro.
Deben señalarse por medio de nota aclaratoria. El efecto de los estados financieros de cualquier
cambio de importancia en la aplicación de los principios generales y las normas particulares.
Este principio hace referencia a varios conceptos:
1. Una empresa puede venir haciendo, por ejemplo, rubros bienes de cambio; hablamos de
mercaderías como cuenta del Activo, de materia prima como cuenta del Activo, de
productos en proceso como cuenta del Activo, como productos terminados o elaborados
de la cuenta del Activo. En este caso, la empresa, en los primeros tiempos, decide llevar
un inventario llamado diferencia de inventario. Luego en el tiempo decide sofisticar,
darles mayor vuelo a esos inventarios y decide instalar un programa para realizar un
stock dado la magnitud de sus operaciones.
La empresa venia llevando un sistema bastante lineal llamado diferencia de inventario.
De pronto decide instalar un programa nuevo que se sistematiza con toda esa
información y ahí produce un cambio por lo tanto este cambio tengo que informarlo. Se
ha producido un cambio, un método o una forma de llevar una valuación de stock, por
ejemplo.
U otra situación; que la empresa venía llevando un sistema de valuación de los bienes
de cambio y decide mandarlo a un promedio ponderado, por distintas causas. Llevaba
de una manera, decide hacerlo de otra. Esos cambios son cambios de valuación,
cambios de métodos de valuación. Por lo tanto, tengo que informar en nota los estados
contables  caso de los bienes de cambio,
En el caso de los bienes de uso (edificio, terreno, muebles y útiles, maquinarias,
rodados, equipos de computación) se llevan con un método de depreciación, método de
amortización lineal y se decide cambiar el método de depreciación, el método de
amortización. Ahí cambio la forma de valuar. Por lo tanto, debo informar con nota los
estados contables a los terceros.
Lo que pasa acá es que, al producir el cambio, el tema es como comparar. Por eso dice
que se debe “ser uniforme” en la manera de trabajar con los estados contables. De lo
contrario, cuando se decide hacer cambios en la empresa hay que informar y generar
ajustes porque esos cambios me darán lugar a hacer ajustes.
Significatividad: al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y formas
particulares debe necesariamente actuarse con sentido práctico. Frecuentemente se presentan
situaciones que no encuadran dentro de aquellos y que, sin embargo, no presentan problemas
porque el efecto que producen no distorsiona el cuadro general. Desde luego no existe una línea
demarcatoria que fije los límites de lo que es y no es significativo y deba aplicarse al mejor
criterio para resolver lo que corresponda en cada caso. De acuerdo con las circunstancias,
teniendo en cuenta factores tal como el efecto de los Activos y los Pasivos en el Patrimonio
Neto o en el resultado de las operaciones.
En este principio, ¿cuándo un hecho económico es significativo? (pregunta de examen). La
definición escrita arriba.
En este caso, la significatividad tiene que ver con lo siguiente; para entenderlo en un término
sencillo y para luego volver a un lenguaje técnico, algo significativo sería que, si yo estoy
haciendo estados contables, estoy armando balances y resulta que hay pequeñas y ciertas
diferencias que hace a que el profesional frene la continuidad de ese balance buscando esas
diferencias, entonces al frenar el balance por causas mínimas es donde se está hablando de
significatividad. Que el hecho ec onómico sea significativo, que el hecho económico tenga o no
impacto respecto a la totalidad de un patrimonio.
Exposición: los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica
y adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y de
los resultados económicos del ente al que se refiere.
Cuando habla de la exposición de estados contables, en este principio aparece en acción RT 8, 9
y 19.  tema de examen
Vamos a los 4 principios que son la columna vertebral de los estados contables:
1) Valuación al costo: el valor de costo de adquisición o costo de producción constituye
el principal criterio básico de valuación que condiciona la formulación de los estados
financieros (en esta oración hay DOS PREGUNTAS DE EXAMEN  costo de
adquisición y costo de producción  leer bien esto) también con el concepto de
empresa en marcha razón por la cual esta forma adquiere el carácter de principio. Esta
afirmación no significa desconocer la existencia y procedencia de otras reglas ni
criterios aplicables a otras circunstancias, sino que, por el contrario, significa afirmar el
caso de que si no existe una circunstancia especial que justifique la aplicación de otro
criterio debe permanecer el concepto de costo como básico de valuación. En el caso de
que haya procesos inflacionarios, estos costos deben aplicarse en el mecanismo de
ajuste por inflación porque, de lo contrario, se licua el patrimonio de la organización.
a. Costo de adquisición: se forma por el valor de la factura al contado + todos los
gastos inherentes a la compra.
Ejemplo de gastos inherentes: el flete que brinda la empresa. Eso forma parte
del costo + la carga y descarga de la mercadería + todos los gastos innecesarios
para poder hacer esa compra + en el caso de que sea una mercadería de
importación más exportación debo tener en cuenta los gastos por la importación
+ los honorarios del despachante de Aduana + todos los impuestos que se tienen
que pagar por exportar. Entonces, todo eso que tienen que ver con la
importación y la exportación, según sea la regla de importar/exportar, todos
esos gastos formaran parte del costo del bien, del costo de la mercadería, del
costo del producto, con lo cual me dice que hay que tomar el valor de
contado y no el valor de financiado; sumo todos los gastos y le resto los
descuentos comerciales o bonificaciones.
Dice Fowler Newton (índice temático, costo de adquisición) que los descuentos
comerciales pueden ser por dos causas:
a) Descuentos comerciales por volumen y compraventa de cantidades.
b) Por la calidad del cliente. Se le puede hacer bonificaciones por un
buen cliente.
El IVA (Impuesto al Valor Agregado) se agrega al costo de adquisición, por lo
tanto, el IVA no forma parte del costo, sino que está afuera. Entonces tengo el
costo de adquisición + IVA. Recién ahí, tenemos el total de la factura.
b. Costo de producción: tiene distintas etapas, pero el armado del costo de
producción es la sumatoria de materia prima + materiales + mano de obra
directa + todos los CIF (Costos Indirectos de Fabricación). Para armar un costo
de producción, hay que tener en cuenta las etapas anteriores y ahí armo el costo
de producción. Esta información está en el material de estudio

Primera etapa:
Existencia Inicial de Materia Prima + Compras de Materias Primas – Existencia Final de
Materias Primas = Materia Prima Consumida (MPC)
Existencia Inicial de Materiales + Compras de Materiales – Existencia Final de Materiales =
Materiales Consumidos (MC)

Segunda etapa:
MPC + MC + Mano de Obra Directa + Costos Indirectos de Fabricación = Producción del
Ejercicio
Costos Indirectos de Fabricación: alquiler de la fábrica o del taller, galpón, etc + energía
eléctrica + gas + teléfono + mano de obra indirecta que hace a la producción + los capataces
(controladores de producción) + depreciación de las maquinas  todo esto es producción de
ejercicio.

Tercera etapa:
Producción Terminada = Existencia Inicial de Productos en Proceso + Producción del Ejercicio
- Existencia Final de Producción en Proceso

Cuarta etapa:
Existencia Inicial de Producción Terminada + Producción del Ejercicio – Existencia Final de
Productos Terminados = Costo de Productos Terminados y Vendidos
CLASE 7
Ejercicio 4
1) Dinero entregado a un proveedor a cuenta de futuras compras
Nombre de cuenta: Anticipo A Proveedores
Clasificación: Activo
Indicar Bienes, Derechos u Obligaciones: Derecho
2) Dinero recibido de un cliente a cuenta de una futura venta
Nombre de cuenta: Anticipo de Cliente
Clasificación: Pasivo
Indicar Bienes, Derechos u Obligaciones: Obligación
3) Pagaré firmado por la obtención de un préstamo bancario
Nombre de cuenta: Documento A Cobrar
Clasificación: Pasivo
Indicar Bienes, Derechos u Obligaciones: Obligación
4) Compra de una marca
Nombre de cuenta: Marca
Clasificación: Activo
Indicar Bienes, Derechos u Obligaciones: Bien
5) Acciones de una S.A. adquiridas por nuestras empresas
Nombre de cuenta: Acciones con Cotización
Clasificación: Activo
Indicar Bienes, Derechos u Obligaciones: Bien
6) Comisiones debitadas por el banco en cta. cte.
Nombre de cuenta: Comisión
Clasificación: Resultado Negativo
Indicar Bienes, Derechos u Obligaciones: -
7) Servicios de limpieza del mes en nuestras oficinas
Nombre de cuenta: Gastos de Administración
Clasificación: Resultado Negativo
Indicar Bienes, Derechos u Obligaciones: -
8) Incumplimiento de un deudor en cta. Cte. En su plazo de pago
Nombre de cuenta: Deudor Moroso
Clasificación: Activo
Indicar Bienes, Derechos u Obligaciones: Derecho
9) Aportes de los dueños para la constancia de una SLR
Nombre de cuenta: Socios Cuota Aporte
Clasificación: Activo
Indicar Bienes, Derechos u Obligaciones: Derecho

Volvemos a los temas de los PCGA


Primero nacieron los principios y luego aparecieron las resoluciones técnicas. Las resoluciones
técnicas recogen toda la información de principios y los actualiza. Con respecto al tema del
Devengado.
Devengado: el principio de Devengado en un lenguaje menos técnico dice que todas las
variaciones patrimoniales (permutativas y modificativas) se deben registrar en el tiempo en el
que sucede el hecho económico independientemente si se cobra o se paga. El Devengado es la
realización de un hecho económico en función del tiempo. Un hecho económico existe cuando
hay documentación respaldatoria. Una manera de comprender bien el concepto del
Devengado es en el caso de los alquileres.
En alquileres se puede dar en dos versiones:
a) Cuando alquilo un departamento, un local, un galpón o una oficina
b) Cuando ofrezco el servicio del alquiler.
Cuando voy a alquilar, sé que hay un contrato de alquiler. Entonces el hecho económico es que
se contrata el alquiler de un galpón y puede pagarse o no pagarse en ese acto. Pero tengo desde
el primer día un contrato de alquiler. Entonces, para registrar ese contrato de alquiler voy a
decir:
Alquiler Negativo a Devengar  Debe  Activo+ (A+)
Caja  Haber  Activo- (A-)
ó
Alquiler Negativo a Devengar  Debe  Activo+ (A+)
Bco. Cta. Cte.  Haber  Activo- (A-)
ó
Alquiler Negativo a Devengar  Debe  Activo+ (A+)
Alquileres a Pagar  Haber  Pasivo+ (P+)

Si no lo pago en este acto, tendré Alquileres a Pagar


¿Por qué Alquiler Negativo? Alquiler Negativo significa que como hay que pagar al alquiler,
en algún momento, es negativo, y a Devengar significa a consumir en el tiempo. Ese alquiler
es a consumir en el tiempo. Por lo tanto, Alquiler Negativo a Devengar es una cuenta que
pertenece al Activo. La empresa va a generar un contrato y eso le va a generar un Derecho que
es el de hacer uso del ser servicio, que es el del Alquiler Negativo a Devengar.
Alquiler Negativo a Devengar o es el caso del seguro cuando contratamos un seguro. Es decir,
el concepto del Devengado se visualiza más cuando se dan estos hechos económicos (alquileres,
seguros, etc) porque aparece la palabra Negativo a Devengar. Por lo tanto, si fuera un seguro,
la cuenta se llamaría Seguro Negativo a Devengar, una cuenta del Activo que genera un
Derecho.
Sin embargo, cuando digo Banco a Caja, es un hecho económico donde hice una transferencia
o un depósito en el banco contra salida de caja, pero no se visualiza ese Devengar, pero es un
hecho económico que genera una variación permutativa y se registra en función del tiempo
dentro del momento en el que sucede ese hecho.
El alquiler y el seguro son Activos y generan un Derecho contra:
a) Alquileres a Pagar
b) Seguros a Pagar
c) Caja
d) Banco
El concepto Negativo a Devengar significa a consumir en el tiempo un servicio. Esto pasó el 1
de agosto. Llega el 31 de agosto y negocio. Ya consumí el servicio. Entonces, ¿cómo hago el
día 31? Ese Activo que era un Derecho se consumió en el tiempo y por hacer uso de ese servicio
pasó a ser un Resultado Negativo porque se consumió en el tiempo ese Derecho. Luego se
registra en el 31 de agosto “Alquileres Negativos Devengados”  Alquileres Negativos a
Devengar en el Haber. Es decir, una cuenta que nace como Activo se limpia por el Haber; nace
en el Debe y se va por el Haber.
Alquileres Negativos Devengados  Debe  Resultado Negativo (R-)
Alquileres Negativos a Devengar  Haber  Activo- (A-)
Los Resultados Negativos siempre están en el Debe y los Resultados Positivos siempre
están en el Haber. Éstos aparecen al cierre de un ejercicio económico con la refundición de
cuentas, y ahí se invierten los saldos.
El Alquiler Negativo a Devengar (Activo y Derecho) se consume, pasa a ser un Resultado
Negativo y es Alquiler Negativo Devengado (Resultado Negativo) y lo mismo pasa con el
seguro. Lo que decimos es que aparece un Activo, Derecho y que por consumir ese Activo en el
tiempo se transforma en un Resultado Negativo.
Cuando soy yo el negocio que ofrece el servicio entonces puedo decir “Caja en el Debe”,
“Valores a Depositar” (recibo cheques de 3eros), “Alquileres a Cobrar en el Debe” a
“Alquileres Positivos a Devengar”.
Caja  Debe  Activo+ (A+)
Alquileres Positivos a Devengar  Haber  Pasivo+ (P+)
ó
Valores a Depositar  Debe  Activo+ (A+)
Alquileres Positivos a Devengar  Haber  Pasivo+ (P+)
ó
Alquileres a Cobrar  Debe  Activo+ (A+)
Alquileres Positivos a Devengar  Haber  Pasivo+ (P+)
La cuenta Alquiler Positivo a Devengar es una cuenta del Pasivo y una Obligación porque
como negocio tengo la obligación de entregar ese servicio. Cuando se consumió en el tiempo
(pasa el 1 de agosto) pasa a ser un Alquiler Positivo Devengado. Entonces, esa cuenta que
apareció en el Haber y se llama “Alquiler Positivo a Devengar” (Pasivo en el Haber) va a ir al
Debe al día 31 de cada mes a “Alquileres Positivos Devengados”.
Alquileres Positivos a Devengar  Debe  Pasivo- (P-)
Alquileres Positivos Devengados  Haber  Resultado Positivo (R+)

En resúmen, nace como Activo y finaliza como Resultado Negativo.


En resúmen, nace como Pasivo y finaliza como Resultado Positivo.
Volviendo a Devengado que ya estaría. Claro está que a mí me puede dar que el día 15 de
agosto, por ejemplo, se contrata el alquiler, entonces hay un contrato de alquiler. Por lo tanto,
eso será del 15 al día 30 y del 30 al 15. O sea, el alquiler es de un mes: de 15 a 15. Pero
generalmente sucederá que del día 15 al día 30 o 31 de cada mes, voy a tener que hacer este
asiento de cierre del Devengado. Entonces lo que se hace es un prorrateo. Por ejemplo, el día
15 de un mes X, yo hice Alquileres en Negativos a Devengar por $100  Alquileres A Pagar en
el Pasivo, en el Haber. Al día 31 lo que voy a hacer es Alquiler Negativo Devengado 
Alquiler Negativo a Devengar Prorrateado. En lugar de decir “$100”, voy a decir “$50” y eso es
el prorrateo en el Devengado: los días que se ha consumido ese servicio y lo tengo que registrar.

REALIZADO
¿Cuándo un hecho económico esta realizado? El hecho económico esta realizado cuando las
condiciones son dos:
a) Que exista la documentación respaldatoria.
b) Que el hecho económico haya sucedido en función del tiempo.
Tiene que estar cumplida la entrega del bien o del servicio se haya realizado la contraprestación
del servicio aparte de la documentación respaldatoria. Eso significa Realizado. Por eso se dice
que el Realizado participa del Devengado.
Devengado: las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer el resultado
económico son las que competen a un ejercicio sin entrar a considerar si se han cobrado o
pagada
Realización: los resultados económicos solo deben computarse cuando sean realizados o
cuando sea la operación que los origina, dado que queda perfeccionada desde el punto de vista
de legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundamentalmente todos
los riesgos inherentes a tal operación. Debe establecerse con carácter general que el concepto
realizado participa del concepto Devengado.
PRUDENCIA
Fowler Newton dice que Prudencia no es un principio, sino que lo llama más que Principio es
como que los negocios, las sociedades, etc deben apropiarse de ese concepto llamado Prudencia.
Que Prudencia atraviesa toda la vida de la organización.
Prudencia: significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento activo
normalmente se deben optar por el más bajo, o bien por el de una operación que se contabilice
de tal modo que la alícuota del propietario sea menor. Este principio general se puede expresar
también diciendo: “Contabilizar todas las pérdidas que se conocen y las ganancias solamente
cuando se hayan realizado”.

PREGUNT DE EXAMEN  ¿Cuándo una ganancia esta Realizada?  RTA: la ganancia está
Realizada cuando la ganancia es líquida (en pesos) y realizada. O sea que se haya dado la
entrega del bien o prestación del servicio y la documentación respaldatoria.
Ejercicio 9
1) La empresa El Eucalipto cierra su ejercicio económico el 31-12. Del análisis efectuado
en el rubro Créditos, surge que el riesgo máximo de incobrabilidad asciendo a
$100.000; sin embargo, se ha decidido que para mayor seguridad la previsión se
constituya por el doble de esa cifra.  me dicen que será realizado un análisis de la
cartera de cliente, un análisis de los créditos y me dicen que de ese análisis el
profesional hizo una previsión para los deudores incobrables por el doble. Generó
una previsión al cierre del ejercicio económico por el doble, es decir por $200.000
¿Cómo se hace un asiento de previsión?
El asiento es Deudores Incobrables a Previsión para Deudores Incobrables. Deudores
Incobrables es una cuenta de resultado negativo que va a parar al cuadro o al estado de
resultados y Previsión para Deudores Incobrables es una cuenta de previsión del Activo que
va al Haber y que se muestra restando en el rubro Créditos (o Cartera de Clientes) porque la
misión de la regularizadora es ajustar la valuación de los rubros.
¿Qué principios se ve afectado? El principio de Exposición. Se está exponiendo
información de forma errónea porque se ve afectado el cuadro de resultados, el patrimonio y
el estado de situación patrimonial por valores dobles. Otro de los principios que se ve
afectado es el principio de Prudencia porque se está exponiendo algo por más valor.
Entonces no tiene una prudencia en estos hechos. Se está mostrando algo por el doble y por
eso se ve afectado el principio de Prudencia.
La Valuación al Costo no se ve afectada porque me habla de la formación al costo. El
Ejercicio tampoco se ve afectado porque está diciendo que lo está haciendo al cierre del
ejercicio económico. El Ente tampoco se ve afectado porque tiene que ver con todos los
bienes materiales e inmateriales.
La Objetividad se ve afectada porque se decide hacerlo por el doble y eso algo subjetivo.
No está siendo objetivo, pues lo objetivo serían los $100.000 y además no está la
documentación respaldatoria, y la Objetividad te exige que exista la documentación
respaldatoria para ser objetivo.
2) La empresa La Prenda S.A. efectúa ventas a crédito, constituyendo en algunas de
ellas garantía prendarias. No obstante, en el rubro Créditos no se hace distinción
de los créditos con garantía prendaria de aquellos que no poseen tal garantía.
Recordemos que RT 8, 9 y 19 son las que hacen a las normas de Exposición indican como
deben exponerse los estados contables.
En este caso, tenemos una cartera de clientes donde no hay una separación de los créditos
prendarios con garantía, entonces no hay una diferencia entre unos y otros. Entonces apunta
a Exposición.
El principio de Objetividad atraviesa a todos los PCGA. Está en todas las consignas. Hay
Objetividad porque no tenemos documentación porque para ser objetivo hay que tener
documentación respaldatoria, pero tenemos una existencia de un hecho económico en el que
engloban a todo
No hay Valuación al Costo porque como el concepto de Valuación al Costo me dice que
debo tener costos de adquisición y de producción, nada de esto se está hablando.
No hay Moneda de Cuenta porque no me habla de dólares.
OBS: la información siempre va a terceros (sean ajenos o internos a la empresa)
3) Meticulosa ve retrasada la terminación de su Estado de Situación Patrimonial
(Balance General), por tener diferencias en la determinación de la cifra de sus
Muebles y Útiles. Dichas diferencias oscilan entre $0,50 y $1,75. El patrimonio neto
de Meticulosa es de $2.300.000
Se ve afectado el principio de Significatividad porque las diferencias que retrasan la
terminación del balance general son insignificativas en relación con el patrimonio y la
organización. Es decir, el patrimonio es muy grande y las diferencias son muy chicas.
4) La empresa Sin Tiempo S.A con motivo de su actividad comercial practica estados
contables básicos en forma irregular, siendo algunos ejercicios de 3 meses y otros
de 7 meses. Por lo tanto, existen dificultades para comprar dichos estados
contables.
Se ve afectado el principio de Ejercicio porque recordemos que en la empresa en marcha es
necesario medir el resultado de la gestión de tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer
administraciones fiscales y legales o para cumplir con compromisos financieros. Es una
condición que los ejercicios sea de igual duración para que dos ejercicios sean comparables
entre sí.
Se ve afectado el principio de Uniformidad porque existen dificultades para comparar
dichos estados contables y también por la forma en que la empresa decidió establecer los
asientos contables, ya que siempre deben ser los mismos y no estar variando constantemente
en 3 o 7 meses.
La Uniformidad se ve bien afectada cuando la empresa viene manejando un método y
decide cambiarlo por otro y no hay información en notas aclaratorias a los estados
contables.
El método de valuación de los bienes de cambio son la columna vertebral de los negocios
porque están hechos sobre el Rubro Madre que son los bienes de cambio. El fin de la
organización son los bienes de cambio. Entonces por ahí pasa el concepto de los stocks. A
partir de que sé que los bienes de cambio son la madre de los negocios debo pensar en el
tema del stock, ya que hago ofrecimiento de servicios, productos, bienes tangibles. Ahí
aparece el concepto de los inventarios: inventario permanente y la diferencia de
inventarios.
5) La empresa M&M se dedica a la venta de mercaderías en el mercado local,
entregando las mismas a los 20 días de pactada la operación. La empresa registra
la venta en el momento de pactarse la operación y no en el momento de entregar la
misma.
Se ve afectado el principio de Realizado porque este realizado dice que solo deben
computarse cuando sean realizados. Realizado tiene que tener dos consignas:
1) El jurídico: la contraprestación del cumplimiento de esa obligación. Si hay una
compraventa de cualquier nivel de productos o servicios, debo cumplir con esa
contraprestación.
2) El aspecto contable: si quiero medir algo en un aspecto contable requiero de la
documentación respaldatoria. Si tengo la documentación respaldatoria voy a poder
justificar un hecho económico.
Se ve afectado el principio de Prudencia cuando habla de que las ganancias solo se
contabilizan cuando se hayan realizado. En el caso de la empresa M&M, las ventas se han
contabilizado antes de que se realizara esa ganancia.
Se ve afectado el principio de Objetividad porque esta de la mano con el principio de
Realizado en cuanto a las documentaciones respaldatorias para las registraciones.
6) El gerente administrativo de SS S.A. resolvió que las comisiones sobre ventas a
pagar a los vendedores se registren en el momento de efectuar el pago
independientemente del período en que se devengaron.
Se ve afectado el principio de Devengado porque el patrimonio se registra sin importar que
se haya cobrado o pagado.
7) La empresa Bolsa S. A. compró 10.000 acciones de El Pino S. A. en $30 c/u. Al
cierre del ejercicio cotizan a $60 c/u., por lo que se optó valuarlas a este último
precio, aunque se cree que dicho valor va a disminuir en el mes próximo.
Se ve afectado el principio de Prudencia y de Exposición.
El principio de Prudencia sería porque comprando 10.000 acciones a $30 c/u. que luego
fueron cotizadas a $60 c/u. quiere decir que no eligieron el de menor valor, sino el de mayor
valor y el principio de Prudencia dice que se elije el de menor valor.
El principio de Exposición sería porque no contiene la información necesaria, es decir la
discriminación básica adicional para interpretar adecuadamente la situación financiera del
ente.

8) La empresa Meridiano cierra su ejercicio económico el 31-12. Del análisis


efectuado en el rubro Créditos, surge que el riesgo máximo de incobrabilidad
asciende a $ 100.000; sin embargo, se ha decidido que para mayor seguridad la
previsión se constituya por el doble de esa cifra.
El análisis del cierre se hace el 31/12 por lo que realizan el análisis de los créditos donde se
detecta un riesgo de incobrabilidad por $ 100.000 pero por mayor seguridad registran la
previsión por el doble.
Este análisis está mal por lo que se vulnera el Principio de Prudencia que dice en el segundo
párrafo contabilizar las Pérdidas cuando se conocen y las Ganancias cuando se realizan. En
este caso, se realizó una Previsión:
Se hizo Deudores Incobrables (cuenta de R- con saldo Deudor que impacta en el cuadro de
Resultados indicando un valor mayor que implica pagar menos impuestos sobre las
ganancias) CONTRA: la cuenta Previsión para Deudores Incobrables (Cuenta
Regularizadora del Activo) significa que ajusta la valuación de ese Activo en este caso del
Rubro Créditos con saldo Acreedor) Otro principio que se vulnera es Exposición ya que se
está mostrando el rubro créditos con todas las cuentas de (Deudores por Ventas- Morosos –
En gestión Judicial- Documentos a Cobrar).
9) La empresa cierra el ejercicio económico el 31/07/X9 en el saldo de la cuenta
Intereses Negativos incluye la totalidad de los mismos en un pagare emitido el
01/06/X9 con vencimiento el 31/10/X9.

El principio que se está vulnerando seria Devengado ya que asume todos los intereses
consumidos cuando en realidad se consumió 2 meses (todo junio y julio) ya que el cierre es
el 31/07 X9. Luego queda a Devengar o sea a consumir agosto- setiembre- octubre. Otro
principio seria Exposición ya que se está exponiendo todos los intereses en forma
incorrecta, correspondía solo 2 meses y el resto queda en el rubro deudas como intereses
negativos a devengar

10) La empresa Ford S.A. compro 10.000 acciones de Chevrolet S.A. en $30 c/u. Al
cierre del ejercicio cotizan a $60 c/u por lo que se optó valuarlas a este último
precio, aunque se cree que dicho valor va a disminuir en el mes próximo.

El principio que se está vulnerando seria Prudencia: que dice en su primer párrafo que para
2 valores del Activo siempre se debe elegir el menor.

Otro principio sería Exposición: ya que se estaría mostrando en forma incorrecta la


valuación del Activo y mostrando una Ganancia cuando no existe ya que para considerar la
Ganancia debe ser liquida y realizada.

Observación: Prudencia es valuación. Hay que separar todos lo que son criterios de valuación
que son 4:
1. Valuación al costo
2. Devengado
3. Realizado
4. Prudencia
Cuando hablamos de prudencia, me habla de dos temas claves:
1) Si tengo bienes del Activo y me hablan de dos valores, entonces ahí puede ser que sea
atacado Prudencia porque ahí tengo dos valores en ese hecho económico.
2) El reconocimiento de las perdidas cuando se conocen y de las ganancias cuando estén
realizadas.
Como dice Fowler Newton, es una norma que atraviesa todos los estados contables.
CLASE 8

CONTINGENCIAS
La palabra “contingencia” se define como una “cosa que puede suceder o no suceder”.
Contingencia suele referirse a algo que es probable que ocurra, aunque no se tiene una certeza al
respecto. La contingencia, por lo tanto, es lo posible o aquello que puede, o no, concretarse. Es
en ese sentido que se utiliza esta palabra de modo cotidiano. Pero si el Sistema Contable debe
captar los datos del contexto u reflejarlos en forma razonable, necesariamente debe recurrir al
término de “contingencia” para señalar las situaciones de incertidumbre que rodea la valuación
del patrimonio del ente. Por ende, este concepto debe ser trasladado a la contabilidad. En
definitiva, se trata de situaciones de incertidumbre en las que existe duda sobre su propia
existencia, pues su aparición o cuantía está ligada a algún acontecimiento que se debe producir
en el futuro, que puede suceder. Y como se tratará luego, estos Activos y Pasivos no van a ser
reconocidos.

Conceptos y clases:

La doctrina contable ha definido el término “contingencia” como la posibilidad de que ocurra o


no, en el futuro, un hecho incierto en el presente. De producirse esa ocurrencia en el futuro, se
generará una variación patrimonial modificativa, ya sea negativa o positiva.
Esto permite clasificar las contingencias en:

a) Negativas o de pérdida: son aquellas en que, si se produce el hecho, se genera un


resultado negativo.
b) Positivas o de ganancia: son las que, en caso de producirse el hecho aleatorio,
generarán un ingreso o un resultado positivos.

Ejemplo de contingencia negativa:

1. El descuento en bancos de pagarés recibidos de clientes: por descuento de pagarés se


entiende su endoso a favor de un banco, quien adelanta su importe, previa deducción de
los intereses. Lo normal sería que el cliente que libró el pagaré lo cancele cuando llega
su vencimiento. Pero al haberlo endosado se contrae la responsabilidad subsidiaria de
cancelarlo al vencimiento, si es que el librador no lo abona.

2. El resultado de un juicio que nos ha entablado un tercero por responsabilidad civil. Si lo


perdemos, seremos condenados a pagar una indemnización. En esta circunstancia, la
incertidumbre se refiere tanto a si se ganará o no el pleito como, en caso de perderlo, al
importe que seremos condenados a abonar.

Ejemplo de Contingencia positiva:

Un juicio que hemos entablado contra un tercero por el uso indebido de una marca de comercio
de la que somos titulares. Si la sentencia nos es favorable, adquirimos el derecho a percibir una
indemnización.

Factores que determinan su tratamiento contable

Hay tres favores a tomar en cuenta para decidir de qué manera las contingencias pueden afectar
a la información contable. Ellos son:
a) Momento de ocurrencia del hecho sustancial que genera la incertidumbre: este
puede ser anterior o posterior a la fecha de cierre del ejercicio cuyos estados
contables se están preparando.

b) Posibilidad de cuantificación objetivo del impacto que el hecho contingente


puede provocar en el patrimonio: puede suceder que se lo cuantifique
objetivamente o no; para su posible cuantificación objetiva deben tomarse en
consideración los acontecimientos posteriores al cierre de ejercicio, vinculados con
la contingencia en cuestión.

c) Probabilidad de ocurrencia del hecho contingente: la probabilidad puede ser


alta, mediana o baja. Se mide dividiendo los casos favorables por los casos posibles.
Por ejemplo, ¿Cuál es la probabilidad de que al arrojar una moneda al aire salga
“cara”? El caso favorable es uno (sólo que salga cara). Los casos posibles son dos:
que salga “cara” o que salga “ceca”. Por lo tanto, la probabilidad es de uno dividido
dos, o sea un medio o 0,5.

Se advierte que el valor matemático de la probabilidad oscila entre cero y uno. Se acerca a cero
cuando hay pocos casos favorables sobre casos posibles. Se acerca a uno cuando hay muchos
casos favorables sobre casos posibles. Cuando la probabilidad de que ocurra una
contingencia se acerca a uno, se dice que es alta. Si la probabilidad se acerca a cero, se dice
que es baja.

Para estimar la probabilidad de ocurrencia de la contingencia, hay que tomar en consideración


los acontecimientos posteriores al cierre de ejercicio que se vinculan con la misma.

Las contingencias negativas y la información contable


Las contingencias admiten tres alternativas de reconocimiento en la información contable
referida a un ejercicio determinado:

1. Reducir el resultado de ese ejercicio a través del reconocimiento de un gasto. Puede


agregarse una nota explicativa entre la información complementaria.

2. No modificar el resultado del ejercicio, sino exponerse únicamente entre la


información complementaria a través de una nota a los estados contables.

3. No exponer la contingencia de manera alguna entre la información contable.

Para que se dé la alternativa 1, o sea, modificar la medición contable al cierre de ejercicio,


reconociendo un resultado negativo, deben cumplirse conjuntamente 3 requisitos:

a) El hecho sustancial generador del presunto quebranto debe ser anterior al cierre del
ejercicio.
b) Debe poder cuantificarse objetivamente el importe del hecho mencionado.
c) La probabilidad de ocurrencia de la contingencia debe ser alta.
Como contrapartida del resultado negativo que se está incluyendo en el estado de resultados,
deberá mostrarse en el balance una previsión. Las previsiones se exponen de dos maneras
distintas en el estado de situación patrimonial:

a) Pueden formar parte del Pasivo, calificándolas precisamente como Pasivos


Contingentes, para indicar que no se trata de obligaciones ciertas, sino de Pasivos que
pueden llegar a concretarse o no. Se incluyen en el Pasivo que pueden llegar a
concretarse o no. Se incluyen en el Pasivo aquellas previsiones respecto de las cuales, si
se concreta el hecho contingente, nace una obligación en firme. Por ejemplo, una
Previsión para Juicios Pendientes. Si el fallo nos es contrario, nace la obligación de
pagar una indemnización.

b) Pueden exponerse regularizando el activo, o sea, restando del mismo. Esto ocurre
cuando se produce el hecho contingente y un Activo pierde valor. Por ejemplo, la
Previsión para Deudores Incobrables, que resta de los Créditos por Ventas, porque si un
cliente llega a ser definitivamente incobrable, disminuye el importe de las cuentas a
cobrar, o sea se reduce un Activo.

Además de incluir la correspondiente previsión en el balance, puede exponerse una nota entre la
información complementaria, explicando las bases utilizadas para su constitución.

La alternativa 3, o sea, no exponer la contingencia en los estados contables, ni modificando


la medición del patrimonio y los resultados, ni siquiera explicándola en nota, se da cuando
la probabilidad de ocurrencia es baja o remota. Salvo que sea poco probable que se produzca el
hecho futuro, su inclusión en los estados contables podría confundir a los usuarios, en lugar de
ayudarlos a interpretar los estados contables.
En los demás casos, o sea cuando la probabilidad de ocurrencia es media, o aun cuando al
ser alta no puede cuantificársela objetivamente o el hecho sustancial es posterior al cierre
del ejercicio, solo se explica la situación en nota a los estados contables, pero no se modifican
la medición del patrimonio ni la de los resultados.

Los estados contables se expresan en moneda. Si una contingencia no se cuantifica, no puede


modificar las cifras de los estados contables. Por eso es que, aún al ser altamente probable, solo
se explicará en nota a los estados contables.

Supongamos que la contingencia en cuestión se refiere a una demanda por responsabilidad civil
entablada por un cliente que, durante septiembre, en oportunidad de concurrir a la empresa,
cayó por las escaleras fracturándose ambas piernas, como consecuencia de lo cual tuvo que ser
sometido a intervenciones quirúrgicas y estar internado durante cuatro meses. El cliente
demanda $80.000. Los abogados de la empresa estiman que es casi segura que la compaña será
condenada al pago de una indemnización, pero consideran excesivo el monto reclamado y
ubican el importe en $30.000, incluidas las costas.

Se reúnen los 3 requisitos: hecho anterior al cierre, alta probabilidad de ocurrencia de medición
objetiva. Por lo tanto, hay que modificar la medición del Patrimonio y los resultados. Se agrega
en el patrimonio el Pasivo Contingencia por Previsión para Juicios y, paralelamente, se añade
entre los Resultados Negativos el gasto por indemnizaciones derivadas de un juicio. En
consecuencia, los estados contables quedarán de distinta manera.

Adicionalmente, hay que incluir una nota explicativa, a la que hemos identificado con el
hipotético N°1: “La previsión corresponde a un juicio por responsabilidad civil entablado por un
tercero, quien reclama $80.000. Los abogados de la empresa, sobre la base de las constancias
obrantes en la causa y de la jurisprudencia unánime, estiman que la empresa será condenada a
pagar $30.000 las costas”.

Las contingencias positivas y la información contable:


Una contingencia positiva (o favorable) representa un hecho incierto que, en caso de ocurrir en
el futuro, originaría una variación patrimonial modificativa de signo positivo, cuya contrapartida
se tomaría como un aumento de Activo o disminución de Pasivo.

La doctrina contable se ha mostrado tradicionalmente renuente a reconocer resultados positivos


de situaciones contingentes. Aun cuando se satisficieran las mismas condiciones que permitan
que ante una contingencia negativa se modifiquen la medición del patrimonio y la de los
resultados, se sostenía que sólo debía mostrarse la contingencia positiva en nota, postergándose
la contabilización de la contingencia positiva hasta el momento en que desapareciera la
incertidumbre, Curiosamente, en ese momento habría desaparecido la contingencia y se estaría
registrando un hecho real. Un ejemplo de esta situación sería un juicio entablado por la empresa
contra terceros, en el cual hubiera alta probabilidad de obtener una sentencia favorable por un
monto determinable con razonable aproximación. La mayoría de la doctrina contable señala
que, a pesar de tales condiciones, no se podría reconocerse ganancia hasta que se emitiera el
fallo, es decir, recién cuando haya desaparecido la incertidumbre.

Consideración de los hechos contingentes (R.T. N°17)


Por último, nos referiremos a la norma 4.8 de la Resolución Técnica N°17 donde nos dice que:
Los efectos patrimoniales que pudieren ocasionar la posible concreción o falta de concreción de
un hecho futuro (no controlable por el ente emisor de los estados contables) tendrán el siguiente
tratamiento:

a) los favorables sólo se reconocerán en los casos previstos en la sección 5.19.6.3


(Impuestos diferidos).

b) los desfavorables se reconocerán cuando:

1) deriven de una situación o circunstancia existente a la fecha de los estados


contables.

2) la probabilidad de que tales efectos se materialicen sea alta;

3) sea posible cuantificarlos en moneda de una manera adecuada.

El Activo resultante de un efecto patrimonial favorable cuya concreción sea virtualmente cierta
no se considerará contingente y deberá ser reconocido.

Agrega la norma que la existencia de un grado elevado de probabilidad de ocurrencia debe


quedar apropiadamente fundada en las cualidades generales de la información contable, con
especial énfasis en la de objetividad, certidumbre y verificabilidad. De dicha fundamentación
deberá dejarse constancia en nota aclaratoria a los estados contables, así como de las bases
adoptadas para la cuantificación.

Tratamiento de estados contables y convocatoria a Asamblea

La ley 19550 establece en su artículo 234 que a la asamblea ordinaria de accionistas le


corresponde considerar y aprobar el balance general y demás estados contables.

 Para eso debe ser convocada dentro de los cuatro meses de cerrado el ejercicio.
 La convocatoria a Asamblea de accionistas debe efectuarse entre los 10 y 30 días antes
de la Asamblea. (art 237).
 Los estados contables deben ser puestos a disposición de los accionistas/socios con 15
días de antelación a la Asamblea. (art 67).
 El Directorio tiene 4 meses de plazo desde el cierre del ejercicio para efectuar las tareas
de confección de los estados contables.

Ejemplo:

Cierre de estados contables: 31 de diciembre de 2014


Fecha de emisión de los estados contables: 10 de abril de 2015 (4 meses desde el cierre del
ejercicio)
Convocatoria a Asamblea por el Directorio: desde el 11 de abril hasta el 20 es el período en
que se puede convocar a Asamblea Ordinaria de accionistas.
Fecha de Asamblea Ordinaria de Accionistas: 30 de abril de 2015

Acontecimientos posteriores al cierre del ejercicio


Son aquellos hechos producidos entre el cierre del ejercicio y la fecha de emisión de los estados
contables que pueden afectar patrimonialmente al ente.

Los hechos posteriores se clasifican en dos.


1) Acontecimientos nuevos: no eran conocidos al cierre de los estados contables. Por
ejemplo, el incendio de la empresa. Por el Principio de Devengado, no pueden
reconocerse contablemente al cierre del ejercicio porque corresponden al nuevo
ejercicio. Si ese hecho nuevo es Significativo y puede afectar las decisiones de los
usuarios de los estados contables, ese hecho debe informarse en nota a los estados
contables.
2) Acontecimientos que brindan elementos de juicio adicional a situaciones existentes
al cierre del ejercicio: Por ejemplo, un Deudor en Gestión Judicial que pasa a ser
Deudor Incobrable por la resolución del juicio en una fecha posterior al cierre de los
estados contables y anterior a la emisión de los mismos.

LEY 19.550 SOCIEDADES COMERCIALES


ARTICULO 67. — En la sede social deben quedar copias del balance, del estado de resultados
del ejercicio y del estado de evolución del patrimonio neto, y de notas, informaciones
complementarias y cuadros anexos, a disposición de los socios o accionistas, con no menos de
quince (15) días de anticipación a su consideración por ellos. Cuando corresponda, también se
mantendrán a su disposición copias de la memoria del directorio o de los administradores y del
informe de los síndicos.

Dentro de los quince (15) días de su aprobación, las sociedades de responsabilidad limitada
cuyo capital alcance el importe fijado por artículo 299, inciso 2), deben remitir al Registro
Público de Comercio un ejemplar de cada uno de esos documentos. Cuando se trate de una
sociedad por acciones, se remitirá un ejemplar a la autoridad de contralor y, en su caso, del
balance consolidado.

ARTICULO 234. — Corresponde a la asamblea ordinaria considerar y resolver los siguientes


asuntos:

1) Balance general, estado de los resultados, distribución de ganancias, memoria e


informe del síndico y toda otra medida relativa a la gestión de la sociedad que le
competa resolver conforme a la ley y el estatuto o que sometan a su decisión el
directorio, el consejo de vigilancia o los síndicos.

2) Designación y remoción de directores y síndicos miembros del consejo de


vigilancia y fijación de su retribución.

3) Responsabilidad de los directores y síndicos y miembros del consejo de vigilancia.

4) Aumentos del capital conforme al artículo 188.

Para considerar los puntos 1) y 2) será convocada dentro de los cuatro (4) meses del cierre del
ejercicio.
ARTICULO 237. — Las asambleas serán convocadas por publicaciones durante cinco (5) días,
con diez (10) de anticipación, por lo menos y no más de treinta (30), en el diario de
publicaciones legales. Además, para las sociedades a que se refiere el artículo 299, en uno de los
diarios de mayor circulación general de la República. Deberá mencionarse el carácter de la
asamblea, fecha, hora y lugar de reunión, orden del día, y los recaudos especiales exigidos por
el estatuto para la concurrencia de los accionistas.

Asamblea en segunda convocatoria


La asamblea en segunda convocatoria por haber fracasado la primera deberá celebrarse dentro
de los treinta (30) días siguientes, y las publicaciones se harán por tres (3) días con ocho (8) de
anticipación como mínimo. El estatuto puede autorizar ambas convocatorias simultáneamente,
excepto para las sociedades que hacen oferta pública de sus acciones, en las que esta facultad
queda limitada a la asamblea ordinaria.

En el supuesto de convocatorias simultáneas, si la asamblea fuere citada para celebrarse el


mismo día deberá serlo con un intervalo no inferior a una (1) hora de la fijada para la primera.

Asamblea unánime

La asamblea podrá celebrarse sin publicación de la convocatoria cuando se reúnan accionistas


que representen la totalidad del capital social y las decisiones que se adopten por unanimidad de
las acciones con derecho a voto.

EJERCICIO

1) Una empresa a raíz de la construcción de un edificio produjo daños en la pared


medianera. Por ello el propietario de la vivienda vecina informo a dicha empresa
que deberá hacerse cargo de los costos del arreglo de los daños y en caso contrario
demandaría judicialmente. A la fecha de cierre de ejercicio de la empresa no existe
una estimación cuantificada sin necesidad de crear un pasivo.

Respuesta: Se trata de una contingencia Intermedia ya que no existe una medición del valor
probable de la contingencia. Corresponde hacer nota a los Estados Contables indicando la
circunstancia.

2) La asesoría legal interna de la empresa comunica que a la fecha de cierre 31/12/X9


se halla pendiente una demanda judicial entablada por un competidor por el uso
de la marca de un producto en $50.000 y que existen posibilidades de que la
sentencia sea desfavorable.

Respuesta: Se trata de una contingencia Probable ya que hay alta probabilidad de ocurrencia y
con un valor económico. Corresponde registrar las cuentas que intervienen: Indemnización por
Juicio (Resultado Negativo Saldo Deudor) CONTRA Previsión para Juicios con Terceros
(Pasivo Contingente Saldo Acreedor)

3) El saldo de la cuenta Deudores en Gestión Judicial corresponde a un cliente que


quebró y de acuerdo al informe de nuestro asesor legal no hay posibilidades de
cobrar. Por ello se le da de baja. Adeudaba $4.000

Respuesta: Se trata de una contingencia Probable ya que hay alta probabilidad de ocurrencia y
con un valor económico. Corresponde registrar las cuentas que intervienen: Deudores
Incobrables (Resultado Negativo Saldo Deudor) CONTRA Previsión para Deudores Incobrables
(Regularizadora del Activo Saldo Acreedor)
CLASE 9

CONTINGENCIAS
¿Qué dice en la RT 16 sobre las contingencias favorables y las desfavorables?

Elementos de los estados contables

Un ente tiene un pasivo cuando debido a un hecho ya ocurrido esta obligado a entregar activos,
a prestar servicios a otra persona o es altamente probable que ello ocurra.
Es ineludible o, en caso de ser contingente, altamente probable.

Un ente tiene un activo cuando debido a un hecho ya ocurrido controla los beneficios
económicos que produce un bien. El bien tiene valor para el ente porque representa efectivo o
equivalente al efectivo y tiene la aptitud para generar un flujo positivo de efectivo o
equivalentes y su contribución a futuro en flujos positivos es tener un alto grado de posibilidad.
Es decir, podría ser una contingencia ya que era un hecho económico que podría suceder o no.

Contingencias desfavorables: dentro de las contingencias desfavorables tenemos:

a) Contingencias del Activo: la cartera de clientes, es decir el Rubro Créditos o Cuentas a


Cobrar. Esto es de acuerdo al esquema o a la política de cobranza y la empresa decidirá
y reclasificará los deudores por venta en Deudores Morosos, en deudores en gestión
judicial o juicios, y cuando tengamos el informe de abogados, ahí se podrá armar el
esquema de incobrables y, al cierre del ejercicio económico, se prepara la previsión para
incobrable. La previsión para incobrables se construye diciendo que los deudores
incobrables en el Debe, cuenta de Resultado Negativo, a Previsión para Deudores
Incobrables, cuenta regularizadora del Activo con saldo acreedor, que va al Haber. El
valor es un estimado según la política de cobranza. Por ejemplo, si la empresa observa
en el mercado como esta su actividad en el mercado, entonces se fusiona en distintos
parámetros su actividad, el sistema de política de cobranza, como esta el mercado en el
tema cobranza. En base a todo eso se fija a su alrededor y tomar la decisión de cuanto
pedir porcentualmente.

b) Contingencias del Pasivo: hay contingencias desfavorables del Pasivo:

a. Las previsiones para juicios con terceros: se hacen juicios con tercero, una
cuenta de Resultado Negativo que va al Debe a Previsión para Juicios con
Terceros, una cuenta del Pasivo Incierto, rubro Previsiones

b. Garantías y desperfectos: cuenta de Resultado Negativo que va en el Debe y


tiene saldo deudor a Previsión por Garantías y Desperfectos, una cuenta del
Pasivo Incierto que va al rubro Previsiones

c. Indemnización despido: cuenta de Resultado Negativo que va al Debe a


Previsión para Indemnización Despido al Haber, cuenta del Pasivo Incierto que
va a parar al rubro Previsión. Por ejemplo, la AFIP dice que para hacer una
indemnización despido tiene que darse una situación en la que los despidos sean
masivos. De lo contrario, la AFIP no lo permite.

Las provisiones y las previsiones son dos cosas totalmente diferentes porque la provisión es del
Pasivo, es un rubro del Pasivo. Las provisiones son hechos reales que existen, pero que no se
tiene aún la documentación respaldatoria. Las provisiones son:
a) El aguinaldo. Aguinaldo = SAC (Sueldo Anual Complementario)
b) Las vacaciones. SAC (Sueldo Anual Complementario).

Como negocio tengo varios empleados. Por lo tanto, sé que tendré que pagar aguinaldo y
vacaciones, pero no sé el valor exacto. Por eso es un Pasivo Cierto, pero sin documentación
respaldatoria.

Hay una cuenta que cuando cierro balance, momento en el que debo considerarlo, entonces ahí
la cuenta se llama Ajuste Resultados Ejercicios Anteriores, que es una cuenta del Patrimonio
Neto y su sigla es AREA y se acomoda o por el Debe o por el Haber. Si tengo mucho, lo voy a
bajar para acomodar esos números con el AREA. Y si tengo poco, lo voy a subir con el AREA
por el Debe.

Cuando aparece la documentación, entonces elimino la provisión que está en el Haber y la


mando al Debe contra a Pagar (el Impuesto a Pagar, Aguinaldo a Pagar, Vacaciones a Pagar).
Asi funciona el esquema.

Contingencias favorables: el Activo resultante de un efecto patrimonial favorable cuya


concreción sea habitualmente cierta no se considerará contingente y deberá ser reconocido. En
las empresas, no se pueden registrar hasta que la ganancia sea liquida y realizada (RT 17). Lo
que dice es que, si hay una contingencia, y en esa contingencia hay un juicio a favor de la
empresa, ese juicio no se podrá anotar o registrar como positivo hasta que sea verdadero, hasta
que el juicio se pueda cobrar a favor de la empresa. Hasta que no se ganó el juicio y se pueda
cobrar solamente habrá que informar a terceros con notas a los estados contables.

EJERCICIO

1) Según una cláusula de un contrato de ventas de mercaderías, a partir del


11/12/x9 la empresa por no cumplir con la entrega se constituyó en mora con el
cliente y la pena estipulada consiste en una indemnización a pagar de $50 diarios.
La empresa está preparando el balance que cierra el 31/12/x9 y por el problema
expuesto se encuentra en tratativas con el cliente para fijar un nuevo plazo de
entrega, pero no hubo ningún avance favorable en la negociación a la fecha.

Respuesta: estoy en un cierre de ejercicio económico. Luego esto es de alta


probabilidad de ocurrencia porque hay un documento respaldatorio real, pues la
empresa se demora en la entrega, y si no realizo esa entrega recibo una multa. Por lo
tanto, existe documentación, corresponde a hacer un asiento. Lo que digo es cuenta
Indemnización por Incumplimiento de Contrato a Previsión para Incumplimiento de
Contrato por un importe de $1000 porque, como dice que vale $50 diarios (hay 20 días
entre el 11/12 hasta el 31/12). Por lo tanto, el asiento es:

Indemnización por Incumplimiento de Contrato  Debe  Resultado Negativo


Previsión para Incumplimiento de Contrato por $1000  Haber  Pasivo Contingente
CLASE 10
FONDO DE COMERCIO
Es todo el patrimonio. Se incluyen los Activos, los Pasivos, los stocks, el inventario. En
resúmen, se valúa todo el patrimonio. El Fondo de Comercio un concepto inmaterial.

LLAVE DE NEGOCIO
La Llave de Negocio apunta fundamentalmente al prestigio de dicho negocio que tiene que
ver con la calidad del negocio. La calidad del negocio tiene que ver con la ubicación
geográfica, si tiene clientes que concurren diariamente, a esos se los denomina clientes
permanentes, o si tiene clientes que concurren debido a la cercanía que tienen del negocio, a
esos se los denomina clientes temporarios. La calidad del negocio también está marcada por el
prestigio de su administración. La Llave de Negocio son conceptos inmateriales.
La Llave de Negocio es un bien intangible que se deprecia, es decir sufre amortización en el
tiempo. Normalmente la Llave de Negocio tiene una depreciación de 3 años aproximadamente
desde el momento en que se lo adquiere. La Llave de Negocio es comprar el valor de costo con
el valor patrimonial proporcional. Esto significa que cuando una S.A. compra paquete
accionario de otra S.A. es porque quiere eliminar competidores o ser única en el mercado. Es
decir, acá surgen dos conceptos de la ley 19.550, que es la Ley de Sociedades:
a) Fusión: cuando una S.A. se junta con otra S.A. con la idea de eliminar competidores.
b) Absorción: cuando una S.A. compra y absorbe a otra S.A. hasta hacerla desaparecer
bajo su manto de extensión y quedarse con el monopolio total.
Cuando una empresa realiza estas actividades, compra paquete accionario. Entonces, al comprar
paquetes accionarios de otras S.A. se le da un mayor valor a la empresa. Por lo tanto, aparece el
concepto de Llave de Negocio.
El artículo 33 de la Ley de Sociedades habla de:
a) Control: significa que si la empresa A compra paquete accionario de la empresa B y
compra más del 50% del paquete accionario entones A tiene el control sobre B y control
significa tomar decisiones políticas en asambleas.
b) Influencia significativa: significa que cuando una Sociedad A compra el paquete
accionario de la Sociedad B en un 10%, en un 15% y hasta un 25%, entonces la
Sociedad A tiene influencia significativa sobre la Sociedad B porque A puede trasladar
tecnología para B. Se trasladan recursos humanos de la empresa A hacia la empresa B.

¿Cuándo aparece el control y la influencia significativa en la Llave de Negocio?


Cuando aparece el concepto de comprar paquetes accionarios de otros, ahí es donde aparece la
Llave de Negocio porque lo que se está comprando es un plus en el otro negocio.
El escrito que sacó Lorenzini dice que: “La Llave de Negocio es comparar el Valor de Costo
(valor de origen) vs el Valor Patrimonial Proporcional (VPP)”. Es un criterio de valuación en
Contabilidad a Valores Corrientes.
Cuando se hace un cierre de balance, hay que comparar precios actuales y esos se los denomina
Valores Corrientes. La diferencia será una llave negativa o una llave positiva. Por lo tanto, va
dentro de los bienes intangibles como rubro. La cuenta del rubro Bien Intangible que se
deprecia.
BIENES DE CAMBIO
Conceptos generales
Se llama Bienes de Cambio al conjunto de bienes tangibles que el ente posee con la intención de
su comercialización en el curso ordinario de su actividad. Esto incluye tanto los Bienes
Adquiridos para su reventa como los producidos por el propio ente; los que serán vendidos en el
estado en que se encuentran y los que serán transformado en el proceso de producción de un
nuevo bien a comercializar; los productos terminados de ese proceso y los que se encuentran en
etapas intermedias de esa producción; aquellos que se encuentran radicados en diferentes
localizaciones (fabricas, depósitos, locales de ventas entre otros.) o en tránsito.
La diversidad de actividades (comerciales, industriales, agropecuarias extractivas, sociales,
deportivas, entre otras) que puede desarrollar cada ente da lugar a la variedad de bienes que
pueden incluirse en este rubro.

Según la Resolución Técnica N°9: Norma de Exposición vigente en nuestro país


Define los Bienes de Cambio como aquellos Bienes destinados a la venta en el curso ordinario
de la actividad del ente o que se encuentran en proceso de producción para dicha venta o que
resultan generalmente consumidos en la producción de los bienes o servicios que se destinan a
la venta, así como los anticipos a proveedores por las compras de estos bienes.

Momentos de valuación del rubro Bienes de Cambio


1. Incorporación al patrimonio: depende del perfeccionamiento jurídico de la operación
según la legislación vigente o, en su defecto, de las prácticas usuales como fuente del
derecho. De acuerdo con la legislación, la compra se perfecciona en el momento
de entrega o tradición de la cosa.

a. Criterio de Valuación: Valuación al Costo el que puede ser, según los


PCGA, Costo de Adquisición o de Producción.

b. Costo de adquisición: Valor de contado según factura + todos los gastos


necesarios para la compra (costos del transporte, carga y descarga, seguros hasta
el local de ventas, fabrica, depósitos) como también impuestos aduaneros,
derechos de importación, costos de control de calidad.

Un concepto para considerar es cuando se realiza la compra de mercaderías a través de


la importación. Existen distintas clausulas comerciales en el comercio internacional
donde se tiene en cuenta el lugar en que se produce la transmisión de la propiedad del
bien y quién se hace cargo de los gastos.

Mercaderías tiene un tema que es clave y es el tema del inventario. Hay dos maneras de hacer el
inventario de Mercaderías:
1. Inventario Permanente: lo administran las grandes empresas. En la facultad de
Ciencias Económicas, el inventario permanente se representa en fichas de stock: la 1era
es la columna de entrada, la 2da es la columna de salida y la 3era es la columna de
saldos de la existencia final. La columna de entrada tiene, a su vez, una subcolumna
de unidades, de precio unitario y de precio total. La columna de salida tiene, a su vez,
una subcolumna de unidades, de precio unitario y de precio total. La columna de
existencia tiene, a su vez, una subcolumna de unidades, de precio unitario y de precio
total. Adentro hay criterios de valuación para inventario permanente. El primer criterio
es Primero Entrado, Primero Salido, cuya sigla es PEPS. El segundo criterio es
UEPS, que significa Último Entrado, Primero Salido. El tercer criterio es Precio
Promedio Ponderado.
a. PEPS: todas las mercaderías que se compran, al momento de vender, son las
primeras que salen.
Por lo tanto, si lleva el sistema PEPS, las existencias finales quedan valuadas a
las últimas compras.  tema de examen. Por ejemplo, 10 unidades a $1, 10
unidades a $5, 10 unidades a $10. Si de las 30 unidades, vendo 20 entonces las
últimas 10 unidades a las últimas compras. Por lo tanto, las 10 que quedan
forman parte de la Existencia Final.
b. UEPS: se saca para la venta; al momento de vender se saca lo último que entró
y se vende. Por lo tanto, ¿cómo quedan valuadas las existencias finales en el
UEPS? A las primeras compras. Este sistema la AFIP no lo acepta porque
cuando se hace un inventario lo que se arma es el CMV. El razonamiento sería
que si se muestra mucho CMV (Resultado Negativo), el impacto en el cuadro
de resultado es menor ganancia y menos ganancias significa menos AFIP.
c. PPP: es el que más se usa en la vida de los negocios. Al momento de la venta,
para determinar el CMV, el Precio Promedio Ponderado se saca de la siguiente
manera:
Total de Compra / Total de unidades = Precio Promedio Ponderado
2. Diferencia de Inventario: es el que usan los negocios más pequeños todos los días. Esa
diferencia de inventario es la siguiente:

Existencia Inicial + Compra – Existencia Final = CMV

La Existencia Inicial sale del saldo de la Cuenta Mercaderías que me dan al momento
de hacer un balance.

Las Compras aparecen como Cuenta Compras y es una cuenta de movimiento que se
elimina contra Cuenta Mercaderías.

La Existencia Final es un dato que me lo tienen que dar. En caso contrario, hay que
decir que la empresa lleva al sistema de valuación PEPS. También puede llegar a
decirse que las existencias finales tienen un valor en el mercado, mayor o menor del
dato que se tiene en primer lugar. Ahí se producen tres ajustes a la hora de hacer un
cierre:
i. CMV
ii. Compras
iii. Resultado por Tenencia = Valor de Mercado – Valor de Costo
El razonamiento sería que si el Valor de Costo vale $100 y el Valor de Mercado vale
$130, entonces el Resultado por Tenencia es $30. Hay que subir. Hay que decir
Mercaderías a Resultado Por Tenencia Positivo. El ajuste sería:
Mercaderías  Resultado por Tenencia+
Porque tenemos en nuestro poder el stock esta mercadería.

La amortización se construye de la siguiente forma:


Valor de Origen / Vida Útil = Cuota de Amortización Anual
Valor de Origen / Vida Útil = Cuota de Amortización Meses
Divido en meses o años. Este es el método de amortización lineal. Luego, el ajuste sería
Amortización  Muebles y Útiles  Debe  Resultado Negativo (R-)
Amortización Acumulada  Muebles y Útiles  Haber  Cuenta regularizadora del Activo
ESTADO DE EVOLUCION DE PATRIMONIO NETO
El Estado de Evolución Patrimonio Neto tiene dos grandes rubros:
1) Rubro Aportes de Capital y Resultados Acumulados: se encuentra la columna de
Capital, la columna de Ajuste de Capital. Todo se encuentra en la Resolución Técnica
16
2) Prima de emisión: aparece cuando una S.A. necesita dinero y sale a ofrecer una parte
de su capital en el mercado. Esas son las S.A. que cotizan en bolsa. La prima es
proteger a los antiguos accionistas de los nuevos accionistas que ingresan. 35:00
3) Aportes irrevocables para futura suscripción de acciones: la S.A. necesita dinero,
pero no sale a buscarlo al mercado, sino que lo busca entre sus accionistas.
CLASE 11
Primer paso
Si hablan de empresas, hay que hacer un cierre de ejercicio económico. La fecha de cierre es
fundamental para que uno sepa dónde está parado.

Segundo Paso
Alto entrenamiento en el manejo de cuentas. Hay que saber cuáles cuentas van al Debe y cuáles
van al Haber; si es una regularizadora porque tiene saldos contrarios; la del Activo va al Haber
restado. Es decir, como Activo- por ser regularizadora. Y las cuentas del Pasivo regularizadoras
los mismo; sé que el Pasivo va al Haber, pero va con saldo contrario en el Debe y se pone
restando en el Pasivo.

Tercer tema
Si dan el capital. De lo contrario, hay que determinarlo y eso se obtiene con la diferencia entre
el Debe y el Haber. No es la diferencia entre el Activo y el Pasivo porque esa diferencia es el
primer momento de cualquier empresa. Cuando tal empresa comienza a funcionar, aparecen los
resultados: negativos y positivos.
Debe – Haber = Capital
Si no tenemos el CMV (Costo de la Mercadería Vendida) hay que construirlo porque puede
haber datos que obliguen a armarlo. Sabemos que todo CMV se determina por diferencia de
inventario cuya ecuación es:
Existencia Inicial + Compras – Existencia Final = CMV
El balance se presenta en dos columnas:
1) Primera columna: año en el que cierra.
2) Segunda columna: saldos provenientes de años anteriores.
La RT 19 cuenta muchas más cosas. Dice que elimina el artículo 3 de la RT 8 y que habla de
muchas empresas. Averiguar que dice la RT 19 de la RT 8 y qué dice la RT 19 de la RT 9. 
Capítulo 4.
CLASE 12
Si el rubro Bienes de Cambios es el corazón de cualquier negocio, porque por ahí pasan los
productos, las mercaderías y los servicios, hay que saber cómo tratar ese rubro.
La cuenta Compras es una cuenta de movimiento que aparece, y el día que se hacen los ajustes
al balance, hay que hacer un asiento donde se anule la cuenta Compras contra la cuenta
Mercaderías; ya no se construye una venta porque nos encontramos en el cierre de un ejercicio
contable. Lo primordial es generar ajuste al balance. Lo primordial es corregir cosas que no
están bien hechas o corregir números.
CAPITULO 12 del libro de Teoría Contable. Habla de la Ley 19.550 y el capítulo se llama
“Contingencias” y hay un apartado dentro de ese capítulo que habla justamente entre el cierre y
emisión de estados contables. Leer los artículos que manda la ley.
Si piden hacer un ajuste, ese ajuste no será en Ventas porque la operación está hecha.
Hay que armar ajuste y el primero, además de armar la formula por diferencia de inventario, es
el ajuste de la cuenta Compras. Entonces se hace:
Mercaderías  Compras
Compras se elimina porque es una cuenta de movimiento y esas cuentas no deben aparecer en
un balance.
CAPITULO 2 y CAPITULO 4  Representación del gráfico

Tema 1: Evolución de la contabilidad a través del tiempo


Las escuelas de la contabilidad son la Escuela Europea-Continental y la Escuela Anglosajona.
Opiniones de Enrique Fowler y García Casella
¿Qué es para cada uno la contabilidad?

Tema 2: SIC (Sistema de Información Contable)


Ahí está la Resolución Técnica N° 16, documentos comerciales, cuentas de la contabilidad
(Hugo Sasso), igualdad dinámica y estática.
Conceptos importantes dentro de la Resolución Técnica N° 16:
a. La norma de la contabilidad que define todos los conceptos de la contabilidad
como el pasivo, activo, capital, patrimonio neto, ganancias, contingencias.

Tema 3: PCGA, Criterios para valuar patrimonio


Tengo que aprender para que sirve cada concepto de PCGA
24:11 – 27:00
EJERCICIO 13
Estados Contables (al 3/6/x6)

DEB HABE
CUENTAS E R
Caja 5.600
Banco Alegría C/C 7.100
Deudores por ventas 6.500
Mercaderías 8.950
Compras 10.150
Inmuebles 23.300
Hipoteca a pagar 27.850
R.E.I. 7.850
Proveedores 4.500
Prima de emisión 3.100
Capital 27.330
Rodados 14.100
Prendas a pagar 4.900
Títulos públicos 9.700
Acciones 8.500
Intereses positivos a devengar 500
Intereses positivos
devengados 3.210
Fondo fijo 1.300
Seguros 1.200
Impuestos 1.570
Instalaciones 580
Muebles y útiles 390
Obligaciones a pagar 10.600
Intereses negativos a devengar 600
Documentos a cobrar 5.600
Resultados no asignados 1.800
Ventas 31.200
114.90
TOTAL 0 114.900

B) Información complementaria:

 Acciones: el precio de venta al cierre es de $8.000, Gastos Directos de Ventas 2%


 Mercaderías: Existencia Final $3.500. Costo de Reposición al cierre de las existencias
finales es $3.200.
 Partiendo del balance de Saldos, confeccionar el Estado de Situación Patrimonial,
Estado de Resultados, Estado de Evolución del Patrimonio Neto según RT8, RT9 y
RT19.
Resolver la cuenta del ajuste Mercaderías a Compras para eliminar la cuenta de movimiento.
El ajuste sería:
Mercaderías  Debe  Activo+ (A+) por $ 10.150
Activo que sube en el Debe

Compras  Haber  Cuenta de Movimiento por $ 10.150


El 2do registro es el de CMV a Mercaderías. Cuando hago una venta, primero hago la venta,
que ya la hice en su momento, pero ahora tengo que hacer el registro del Costo de Mercadería
Vendida. Cuando hago un CMV, hago:
CMV  Debe  Resultado Negativo (R-) (va a parar al cuadro de resultados) $15.600
Mercaderías  Haber  Activo- (A-) (el Activo disminuye porque salieron mercaderías)
$15.600
Ese registro siempre es igual. El CMV a Mercaderías siempre es igual, nunca va a cambiar.
Aparece el CMV cuando tengo que hacer el inventario en el rubro Bienes de Cambio.
Existencia Inicial = Mercaderías = $ 8.950
Compras = $ 10.150
Existencia Final = $ 3.500
 CMV = $ 15.600

La existencia final histórica es de $3.500. La existencia de mercado es de $ 3.200 que es el


Costo de Reposición. Aquí aparece la RT 17 que habla del Costo de Reposición que es un valor
de mercado. Por lo tanto, comparo
Costo de Reposición – Valor Contable = $300. Por lo tanto, el Resultado por Tenencia será
negativo porque teníamos un valor contable de un cierto valor y en el mercado vale menos.
Tenemos un Resultado Negativo a $300. Esos $300 van al cuadro de resultados por tenencia
dentro del rubro Resultados Financieros generado por Activo y por tenencia.
Los Bienes de Cambio lo voy a poner a valor del mercado en un balance.

Acciones: el precio de venta al cierre es de $8.000, Gastos Directos de Ventas


2%
Nos encontramos con acciones. Las acciones son inversiones de corto plazo. Las inversiones de
corto plazo, como bien lo dice la Resolución Técnica N°9, dice que son colocaciones de dinero
con el ánimo de obtener una renta futura. En síntesis, dice que es la colocación de dinero con la
intención de obtener una renta futura. Por lo tanto, vamos a tener en un balance un valor
histórico.
El valor del precio de venta al cierre es de $ 8.000. Esos $8.000 es el Valor Contable, es el
valor histórico. Y comparo con el valor de mercado que es $ 8.000. Tenemos como datos que el
los Gastos Directos de Ventas son del 2% que son $160. Entonces vale menos en el mercado.
Luego el Resultado por Tenencia es negativo a diferencia que hay entre el valor histórico y el
precio de cierre a acciones.
En las acciones me van a dar un valor de mercado. Entonces para valuar las acciones en el
mercado se llama VNR (Valor Neto de Realización). El VNR es un criterio de valuación para
las inversiones, para valuar activos de fácil comercialización.
Por ejemplo, las acciones, los títulos públicos. Para el caso del agro, la soja, la parte de la
ganadería. Entonces, los mercados que tienen que ver con el mercado de la carne, con el
mercado de los cereales. Estos son activos de fácil comercialización dado que el precio se
conoce.

La ecuación del VNR es:


Precio de Venta – Gasto Directo de Venta = VNR
8000 – 160 = 7840
El VNR lo comparo con el costo histórico y ahí me da el Resultado por Tenencia. El Resultado
por Tenencia es negativo porque si comparamos el valor histórico seria hacer “Costo Histórico
– VNR = Valor Histórico”. Luego se hace el ajuste:
Resultado por Tenencia Negativo a Acciones (o Títulos Públicos)
El VNR es aplicable a los títulos públicos.
Ese valor de mercado irá al balance porque si hay que volver a hacer la T de acciones donde
pongo el saldo inicial en el Debe y luego del ajuste que va a al Haber, la diferencia, ese saldo es
el valor de mercado que es el que va al balance.
Ahora hay que construir el balance y decir: “Activo Corriente, primer rubro Caja y Banco”;
meto caja, banco, fondos fijos (si es que los hay). Todo eso me lo cuenta la RT 9, pero también
está en el Capítulo 4 del libro del curso nuestro y al final del libro también dice todos los rubros
y todas las cuentas.
Créditos y ahí meto deudores por venta, morosos, en juicio MENOS previsión para incobrables,
si es que la tengo MENOS los intereses positivos a devengar, si es que los tengo.
Termino Créditos y voy a Bienes de Cambio; mercaderías a su valor de mercado.
Terminé el Activo Corriente y paso al Activo No Corriente que son bienes de uso, y pongo
inmuebles MENOS la acumulada de inmueble, rodados MENOS la acumulada de rodados,
muebles y útiles MENOS la acumulada de muebles y útiles SI ES QUE ME LO DAN. 16:00 del
tercer video del 1/10/2021
Una vez que tenemos los bienes de uso hechos me fijo si tengo bienes intangibles, llave de
negocio, etc. Si tengo eso, debo meterlo como bienes intangibles. De lo contrario, no estaría.
Por lo tanto, ya tengo el Activo No Corriente.
Luego voy al Pasivo Corriente. Ahí tengo deudas, proveedores, cuentas a pagar y asi voy
armando todo el pasivo que me dice la RT 9.
Luego voy a Patrimonio Neto que está todo el capital y, en paralelo, debo hacer el cuadro de
resultados. El cuadro de resultados es VENTAS (el saldo que tengo en Ventas lo pongo en el
cuadro porque no voy a hacer otra cosa) MENOS el CMV (el saldo del CMV que yo encontré)
La diferencia me da la Utilidad Bruta (Ventas – CMV = Utilidad Bruta) MENOS los gastos de
administración MENOS gastos de comercialización. Resultado financiero y por Tenencia es un
rubro y ahí adentro meto el REI, el Resultado por Tenencia. Luego pongo todas las cuentas que
son ganadas (Comisiones Cobradas, Alquileres Cobrados, etc) MENOS todo lo pagado.
Deudores Incobrables va restando MENOS todos los Resultados Negativos. El resultado final
va a parar al Estado de Situación Patrimonial.
17:00

CLASE 13
La cuenta Intereses Positivos a Devengar, regularizadora del Activo que va restando
dentro del rubro Créditos porque, recordemos que regularizadora ajusta la valuación de
las cuentas que son Deudores por Venta o Documentos a Cobrar. Eso es el impositivo a
devengar en el tiempo.
Documentos a Cobrar  Debe  Activo+ (A+) $1000
Ventas  Haber  Resultado Positivo (R+) $900
Intereses Positivos  Resultado Positivo (R+) $100
Cuando ese Interés Positivo a Devengar se consume en el Haber
Intereses Positivos a Devengar  Debe
Intereses Ganados  Haber

También podría gustarte