Está en la página 1de 4

Teoría del delito

Andersson Farhley Orduz González


Universidad de investigación y Desarrollo –UDI–

Docente
Cesar Augusto Meneses

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades


Programa de psicología
Bucaramanga-Santander
2018
TEPORIA DEL DELITO
1. Las Escuelas y su definición del Delito
I. Escuela Clásica. Nace a principios del siglo XIX
Delito: Es concebido como un “ente jurídico” abstracto que supone una relación de
contradicción entre el hecho del hombre y el derecho positivo. Esto quiere decir que la clásica
no ve el delito como un fenómeno natural sino como un hecho jurídico. En esencia para los
juristas clásicos el Delito es una violación el Derecho de una persona.

II. Escuela NeoClásica. Nace a finales del siglo XIX


Delito: Es concebido como un fenómeno jurídico. Corresponde a otras ciencias (Antropología
y sociología criminal) estudiarlo como fenómeno individual y social. Para este caso no niega
las raíces antropológicas y sociológicas del hecho delictivo, sin embargo, trata de conservar el
carácter estrictamente jurídico del derecho penal.
III. Escuela Finalista. Nace desde los años setenta del siglo XX
Delito: Es concibo como una acción injusta y culpable. No hay delito si la acción y
descripción legal no coinciden. Si la acción no está prevista como delito, se denomina como
atipicidad. Tampoco hay delito si el sujeto no actúa con dolo o culpa, tampoco lo hay si
ocurren causales de justificación. Desnaturaliza el delito si la conducta se da por Error (error
de tipo y error de prohibición).

2. Los precursores de las Escuelas


 Escuela Clásica. CESAR BECARRIA (1738- 1794), con su obra “Del Delito y de las
Penas” que publicó en 1764 a quien se considera como el prócer de la Ciencia Penal y el
verdadero fundador de esta dirección de pensamiento. Enrique Pessina (1828- 1916), el
último de los grandes clásicos. También tenemos Gaetano Filangieri, Giandomenico
Rogmanosi, Giovanni Carmignani y culmina con Francisco Carrara.

 Escuela Neoclásica. Es una escuela italiana. En ellas están Manzini, Rocco, Carnelutti,
Pannain, Maggori, Petrocelli. En Alemania ubicamos a Karl Binding (1841 – 1920). La
obra fundamental de Binding es “Las Normas y su Violación” dónde expone su teoría de
las normas, definiendo a éstas como prohibiciones o mandatos de acción, afirmaba que el
delito choca contra esas prohibiciones y mandatos, pero no contra la ley penal y que las
normas se deducen de los tipos penales, es decir de la ley penal.

 Escuela Finalista. Hans Welzel, afirma que “el método no determina el objeto de
conocimiento, sino que, al contrario, el método, de forma esencialmente necesaria, tiene que
regirse por el objeto como pieza ontológica del ser que se trata de investigar”.
3. Línea de tiempo

Venganza Privada Cada familia cada grupo protege y hace justicia por sí mismo.
Aprox. 1927 DC - 700 La venganza no constituye en realidad un antecedente de la
represión penal, sino solo la actividad vengadora. La expresión
más conocida de la ley del talión es “ojo por ojo, diente por
diente”
Venganza pública Los tribunales juzgan en nombre de la colectividad; penas eran
Aprox. 700 - 1800 más crueles e inhumanas; podían determinar hechos no
previstos en la ley como delito; la tortura era una cuestión
preparatoria; y se daba constantemente el abuso de los
juzgadores.
Escuela Clásica Movimiento jurídico filosófico, adaptaron nuevas ideas. Su
1601 - 1701 principal exponente es Francisco Carrara, profesor de derecho
penal originario de Italia.
Periodo Humanitario
y científico Periodo Humanitario (1764): El derecho penal se empieza a
Aprox. 1764 preocupar en desterrar concepciones caracterizadas por la
brutalidad, la crueldad, es decir, las prácticas inhumanas. Su
principal exponente es Cesar Beccaria. Periodo Cientifico:
Surgen diversas teorías como El surgimiento del principio
(kant), El derecho de defensa (Romagnosi), El derecho de
castigar (Carmignani), Sobre la pena (aportaciones de Kant y
Hegel).

Escuelas Penales,
escuela positiva Consecuencia del auge por las ciencias naturales, en materia
1801 - 1900 penal es una negación radical de la clásica pues pretende
cambiar el preparatorio implícito. Los principales exponentes
son los pensadores italianos Cesar Lombroso, Enrique Ferri y
Rafael Garofalo.

Tercera escuela Surge posteriormente a la escuela clásica y a la escuela positiva


1801 - 1901 Los principales percusores Alimena y Carnevale retoman los
postulados de la escuela clásica y positiva, principios básicos
son: 1). Imputabilidad: basada en la dirigibilidad de los actos
del hombre. 2). La naturaleza de la pena: radica en la coacción
psicológica;3). La pena tiene como fin: la defensa social.
Venganza divina La justicia era manejada por la clase sacerdotal. El derecho de
Aprox. 1808 castigar proviene de la divinidad y el delito constituye una ofensa a
ésta.

Sistemas penales,
sistema causalista Es apoyado en el concepto de “acción” como un fenómeno causal
1808 - 1900 natural como punto de partida del delito. Recoge las ideas de las
escuelas clásica y positivista además que aplica el método
naturalísitico.

Sistemas penales,
sistema finalista La teoría de la acción final establece que la acción es precisamente
1930 - 1965 eso: final. La finalidad o el carácter final de la acción.

Sistemas penales,
funcionalismo y
modelo lógico matemático
Funcionalismo (1970): Principales exponentes, Roxin y
1965 - 1970 Jacobs; quienes se fundamentan en las formas de prevención
de la comisión de los delitos.

También podría gustarte