Está en la página 1de 6

ANEXO 1: FORMATO GUIA DE APRENDIZAJE PARA ASIGNATURAS VIRTUALES EN SAN AGUSTÍN

Cod. Documento:
INSTITUTO TECNOLOGICO SAN AGUSTÍN
SGC-GAV
PROCESO: DIRECCIONAMIENTO Y GESTIÓN INSTITUCIONAL Versión: 1
Pagina:
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL EN AUXILIAR CONTABLE Y FINANCIERO

GUIA DE APRENDIZAJE No. 13


TEMA: EQUIPO TECNICO DE AUDITORIA.
EVIDENCIAS EN AUDITORIA
NOMBRE DEL DOCENTE : SANTIAGO JIMENEZ SOTELO
PROGRAMA DE FORMACIÓN: AUXILIAR CONTABLE Y FINANCIERO
ASIGNATURA: AUDITORIA
INDICADOR, UNIDAD DE Informes de costos: conceptos, clasificación, organización, formatos
APRENDIZAJE: (2.1, 2.2, 2.3, 2.4, D.1)
MODALIDAD DE FORMACIÓN: PRESENCIAL - ALTERNANCIA
OBJETIVOS: COMPRENDE, RESPONDE, RELACIONA EL TEMA Y LO APLICA AL ENTORNO.

FECHA: NOVIEMBRE 13 DÍA: SABADO HORARIO: 10:00 – 11:30 AM

CONTENIDO
Equipo técnico de auditoria

Por: Marco Bonilla. Colaborador de Auditool


La diversidad de temas, la variedad de objetivos en la tipología de las organizaciones,  la necesidad de
evaluarlas integralmente, requieren la conformación de equipos de auditoría con profesionales
experimentados, idóneos y competentes, especialistas en temas de carácter técnico, financiero/contable,
administrativo, jurídico y sistemas entre otros , que contribuyan en buscar la armonía de la Auditoría de
manera planificada a través de un grupo interdisciplinario calificado, especializado y organizado en
procura de obtener resultados objetivos, coherentes, concisos y soportados.
A mi juicio, considerando el tamaño de la empresa o entidad y por supuesto el alcance y los recursos
presupuestados para ésta labor de Auditoría, el equipo de trabajo estaría conformado por los siguientes
perfiles, con las correspondientes competencias y tareas de auditoría, de evaluar, revisar, cotejar, entre
otras:
Contador Público.               

 Revisión sobre el manejo del portafolio de inversiones en el mercado de valores.


 Examen de la Cartera de préstamos y sus garantías.
 Arqueos de cajas menores y tesorería.
 Estimación de la Cartera clasificada por edades para estimar provisiones.
 Avalúos de inmuebles con estudios técnicos por autoridades reconocidas. .
 Adecuadas políticas evaluativas de las inversiones, provisiones, depreciaciones, valorizaciones.
Conciliación y confirmación con áreas fuente y/o usuario.
 Rigor en el calendario de entrega de información a contabilidad para su consolidación.
 Automatización de la información de Contabilidad. Margen de error.
 Utilización efectiva de los contadores de la organización en labores propias.
 Oportunidad en el pago de aportes parafiscales, impuestos y otros.
 Utilización de la contabilidad de causación.
 Adecuada contabilización de las ventas. (Causación.)
 Adecuada contabilización de los diferidos
 Cultura contable en toda la organización.
 Conciliación entre las áreas fuentes y contabilidad
 Revisión partidas antiguas sin depurar.
 Observancia de saldos contrarios a la naturaleza de la cuenta.
 Registros soportados. 
 Notas explicativas con información básica y suficiente.
 Dictamen de la opinión
 Evaluación del control interno contable.

Economista. 

 Revisión a la Planeación formal, con metas e indicadores coherentes, productos de estudios con
compromiso.
 Manejo de fondos, inversiones y bienes con las pólizas de garantías necesarias
 Plan de compras anualizado.
 Análisis del riego en inversiones temporales en empresas.
 Montos de fondos en disponible y el flujo de caja.
 Manejo y utilización de los servicios públicos. Políticas de austeridad.
 Conocimiento de la memoria institucional al momento de estimar proyectos y estudios.
 Evaluación de la gestión.
 Revisión de proyectos.
 Revisión de los presupuestos.
 Análisis financiero.

 Ingeniero Industrial y/o Administrador de empresas.

 Revisión de Manuales de procesos y procedimientos actualizados.


 Estilo de dirección.
 Códigos de ética y buen gobierno.
 Perfiles del talento humano frente a las funciones y labores.
 Mapas de riesgos de los procesos misionales y de apoyo.
 Adecuada segregación de funciones.
 Procesos de inducción y capacitación
 Sistemas de comunicación eficientes que posibilitan la oportuna atención a los requerimientos de
los clientes/usuarios/afiliados.
 Atención de: usuarios/clientes/afiliados.
 Puntos de atención al usuario/cliente/afiliado.
 Programas de bienestar social.
 Recursos físicos en buen estado y adecuado mantenimiento.
 Asignación de interventores con experiencia y perfiles adecuados.
 Planta de personal suficiente y competente.
 Oportuno control en el vencimiento de inventarios (medicamentos, productos perecederos).
 Uso adecuado del parque automotor.
 Controles automatizados en la generación de novedades de nómina.
 Viabilidad financiera de los contratos.
 Utilización adecuada de la propiedad, planta y equipo.
 Recapitulación de normas y disposiciones.
 Estabilidad en los cuadros directivos, como el direccionamiento de objetivos y estrategias.
 Procesos meritocráticos.
 Competencia en razón a la calidad de los servicios
 Cambio tecnológico permanente.
 Globalización.
 Reestructuraciones, fusiones y liquidaciones.
 Corrupción.
 Incidencia e impacto por fenómenos naturales.
 Posicionamiento en el mercado.
 Organismos de control competentes y sus informes.
 Trámites externos, normativos etc.
 Cambio de cultura de control- basado en el autocontrol

Auditor de Sistemas.

 Revisión Procesos automatizados, y licenciados.


 Gestión integrada y coordinada de los procesos administrativos y financieros.
 Actualización y aprovechamiento de los equipos de computación.
 Sistemas de información, confiable y actualizado.
 Oportunidad en las decisiones
 Ciclos de procesos automatizados.
 Existencia de Información en línea.
 Trámites internos.
 Adecuado Manejo ambiental.
 Registro de la información desde el área fuente a través de reprocesos y medios magnéticos.
 Centralización en el manejo de datos maestros.
 Posibilidad del control de los procesos en línea y en tiempo real.
 Software actualizados y equipos modernos
 Adecuada custodia y seguridad de equipos.
 Existencia de Back up. de información clave.
 Apropiado mantenimiento de equipos (Antivirus).
 Utilización de los equipos en labores propias del objeto de la organización.
 Existencia de claves de acceso sobre archivos reservados de la organización.
 Existencia de manuales de procesos y fuentes de información.

Abogado.

 Revisión Defensa de los intereses de la entidad ante los despachos judiciales por parte de los
abogados externos.
 Adecuada cobertura de los abogados por procesos.
 Automatizado de los procesos jurídicos a favor y a cargo.
 Adecuado archivo de expedientes.
 Interventoría y seguimiento sobre los abogados y los procesos.
 Comunicación y retroalimentación entre la oficina jurídica y la entidad para erradicar las causas de
los procesos judiciales.
 Criterios definidos para la acusación de las contingencias por cuenta de los procesos.
 Observancia al proceso contractual.
 Contratos con los requerimientos legales.
 Pólizas de cumplimiento y garantías con la cobertura necesarias que respalden los contratos.
 Contratos por liquidar.
 Conocimiento normativo por parte de la organización.
 Gestión de cobro.
Profesional de acuerdo con la Misión de la Empresa: Profesional de la Salud, agrónomo,
ambientalista, ingenieros (civil, ambiental, sistemas), arquitecto, actuario, etc…

 Seguimiento a los presupuestos asignados.


 Cumplimiento de metas, objetivos e indicadores estimados.
 Evaluación y seguimientos a los contratos de obras o de servicios prestados.
 Proyectos e inversiones realizadas.
 Revisión de la contabilidad y demás información relativa a los proyectos como clientes,
beneficiarios, recursos, como actividad inherentes.

Siendo un equipo interdisciplinario, donde cada uno tiene competencias propias y definidas; es necesario
que todos y cada uno de los integrantes del equipo, conozcan las generalidades de la organización en
cuestión y que por supuesto cuente con un claro experticia de lo que significa la auditoría  y la
responsabilidad que les asiste de producir resultados en procura del mejoramiento de la organización y el
posicionamiento que la firma de auditoría obtendrá de los resultados de una auditoría con calidad;
fundamentalmente asociados y compenetrados entre todos para asistir el proceso endilgado de manera
integral y profesional.
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA:
Las técnicas son los recursos particulares de investigación que utiliza el auditor para obtener la
información necesaria para comprobar lo encontrado en la información primaria.
Los procedimientos: son la serie de técnicas, que el auditor utiliza en forma lógica y secuencial,
para cumplir con los objetivos que se ha propuesto al realizar el examen.
En otras palabras los procedimientos son la forma de aplicar las técnicas de auditoria.
Las técnicas de auditoria se clasifican así:
1. estudio general: es la apreciación y juicio de las características generales de la em
2. análisis: es el estudio de los componentes de un todo
3. inspección: es la verificación física de las cosas materiales que conforman las op.
4. confirmación: es la ratificación por parte del auditor como persona ajena a la emp.
5. Investigación: es la recopilación de información que se hace a los empleados.
6. declaración y certificación: es la formalización de las técnicas que por su importancia deben
quedar escritas
7. observaciones: es una manera de inspección menos formal
8. cálculos: es la verificación de las correcciones aritméticas de las cuentas u operaciones de la
empresa
9. técnicas de compulsa: consiste en la acción, costumbre o actitud de desconfiar de alguna
información que no permite se le otorgue crédito suficiente
10. interrogación: es el procedimiento al cual se le dedica mayor extensión en el campo actual.
EVIDENCIA EN AUDITORIA: las evidencias en auditoria están determinadas por tres factores.
1. objetivo para el que se obtiene la evidencia: servir como base para una o varias afirmaciones que
aparecen en el informe
2. método utilizado para obtenerla: estudio general o conocimiento del negocio, inspección,
observación, investigación, confirmación, cálculos y procedimientos analíticos.
3. fuente de la que es obtenida: la confiabilidad de las evidencias de auditoria estará afectada por la
fuente y forma en que se obtienen. Internas y externas.
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA: la primera técnica que se aplica en cualquier auditoria es la
denominada estudio general. La cual es el principal enfoque para asegurar una calidad coherente.
Este enfoque está basado sobre la obtención del conocimiento del negocio y del sector donde opera
el cual deberá aplicarse con mucho cuidado y diligencia, el cual debe llevarse a cabo por un auditor
con preparación, experiencia, y madurez, para asegurar un juicio profesional sólido y amplio.
La estructura y los aspectos más relevantes de este enfoque son:
1. ejecutar actividades previas al trabajo: establecer un entendimiento mutuo respecto de los
objetivos y alcances de la auditoria.
2. efectuar una planeación preliminar: consisten en la comprensión del negocio del cliente, su
proceso contable y la realización de procedimientos analíticos preliminares.
3. importancia relativa de la evidencia en la auditoria. El auditor deberá considerar la importancia
relativa y su relación con el riesgo de auditoria desde el inicio del plan.
4. evaluar el riesgo y el control interno: el auditor deberá considerar una comprensión de los sistemas
de contabilidad y de control interno suficiente para planear la auditoria y desarrollar un enfoque de
auditoria efectivo.
5. desarrollar el plan de auditoria: el plan de auditoria está basado en el análisis de la información
recogida en las actividades precedentes, al desarrollar el plan, primero se deben separar los errores
potenciales para los que se han identificado riesgos específicos de aquellos que no.
6. ejecutar el plan de auditoria: si al preparar el plan de auditoria se decide confiar en los controles,
generalmente se prueban los procedimientos de control y las actividades de vigilancia, siempre se
harán pruebas sustantivas, que consisten en procedimientos analíticos sustantivos, pruebas de
detalle o en algunos casos la combinación de ambos.
8. concluir e informar. Para concluir la auditoria, se hará una revisión de eventos subsecuentes, para
determinar si la administración ha revelado adecuadamente los sucesos y transacciones importantes
que tienen lugar

Favor ampliar todos los conceptos anteriores para que enriquezcas tus conocimientos.

ACTIVIDADES
Mediante Demostración. Se explican las evidencias de auditoria y se profundiza con ejemplos de empresas.
EVALUACIÓN

DE CONOCIMIENTO:

AMBIENTES DE APRENDIZAJE
 Plataforma Q10
 Zoom
 Meet
 Whatsapp
 Facebook Live
RECURSOS
 PC
 Impresos
 Link YouTube:
 Video explicativo
 Documentos en PDF
 Videos tutoriales
BIBLIOGRAFIA
Papeles de trabajo en la auditoría financiera.
Rodrigo Estupiñan y Co. (firma de auditores)
Ecoeditores
Editora Roesga

LINKS, DOCUMENTOS ANEXOS, COMPLEMENTACIÓN DEL TEMA

También podría gustarte