Está en la página 1de 8

COLONIZACIÓN EN LA AMAZONÍA COLOMBIANA

INTRODUCCION
Este proyecto de investigación se llevó a cabo con el hecho de comprender las diferentes
oleadas de colonos provenientes de las zonas andinas, entre ellos campesinos y ganaderos
víctimas de una restitución de tierras de parte de los grupos subversivos, siendo estos
también participes la oleada migratoria hacia la región, ocasionando así la segunda etapa de
colonización del territorio amazónico. Esto nos permitió llegar a conocer diversos sucesos
anteriores como la exportación de la quina, la gran bonanza del caucho que se llevó en ese
entonces, la extracción de recursos naturales como las pieles de animales, el aumento de las
cacerías después de la caída de los precios del caucho y hechos que dieron surgimiento a la
apropiación del territorio, como zona de abastos de otras economías.
Por consiguiente, no mermó el interés de entidades por los recursos naturales bastantes
lucrativos hallados en “el nuevo territorio”, con intereses no solo internos sino que también
externos. Abordaremos también las consecuencias de todas estas actividades extractivas y
los hechos que ocasionaron un desbalance en la conservación de la biodiversidad de la
zona de selva más grande del país.
El protagonismo del cultivo de coca en el conflicto armado llevado a cabo en gran parte, en
zona regional amazónica como el Caquetá, Putumayo, Vaupés y Guainía. Así mismo, el
resultado de los hechos de la colonización en la Amazonia abrió paso a la aparición de
nuevas culturas, diferentes estilos de vida y el surgimiento del narcotráfico y la
incorporación de grupos armados en la región. De tal manera se consideran los hechos
anteriores como los principales factores de la colonización en la Amazonia.

Palabras claves
Amazonia, colonización, colonos, explotación, caucho, territorio, violencia, indígenas,
coca, conflicto, estado.
GEOGRAFÍA
En Colombia, la región amazónica está conformada por seis departamentos, los cuales son
Amazonas, Caquetá, Guainía, Vaupés, Guaviare y Putumayo. En total estos departamentos
suman una extensión de 403.348km^2, que equivalen cerca del 35,3% del territorio de
Colombia.

Departamentos Extensión (km^2) Capital


Amazonas 109,665 Leticia
Caquetá 88,965 Florencia
Guainía 72,238 Puerto Inírida
Guaviare 53,460 San José del Guaviare
Putumayo 24,885 Mocoa
Vaupés 54,135 Mitú
Amazonia colombiana 403,348
Área total de Colombia 1,141,748
Fuente: IGAC (2008)

FACTORES DE LA COLONIZACION
Explotación de recursos
La llegada de los colonos a América se dio aproximadamente entre los siglos XV y XVI,
aunque cabe aclarar que los rasgos de colonización en la Amazonia colombiana se dieron
en el siglo XX. Los colonos al explorar el nuevo territorio lo quisieron expandir al
apropiarse de sus recursos, principalmente por la extracción de la quina y el caucho, los
cuales eran productos que proporcionaban una importante suma económica. Por ende, se
llevaron a cabo las oleadas de colonos hacia la Amazonia, lugar en donde se encontraron
asentamientos indígenas que fueron expuestos a nuevas enfermedades traídas por los
colonos provenientes de las zonas andinas. Igualmente, junto a la esclavitud hicieron que el
número de nativos indígenas disminuyera, lo que obliga a los sobrevivientes migrar a
territorios más orientales como las zonas del Caquetá y Putumayo. Sin embargo, factores
desagradables como la esclavitud y la extracción de recursos no fueron los únicos en el
protagonismo de una región domada por la ambición. Se hace referencia a los devastadores
casos de contaminación y daño a la biodiversidad de parte de la acciones extractivas de los
colonos. El resultado de todo esto llevó, mencionado anteriormente, a la migración de
poblaciones indígenas de sus territorios provenientes ocupados por los invasores colonos,
hacia zonas completamente desconocidas para los mismos. De acuerdo a la afirmación
anterior Hernán Trujillo (2014) nos dice que:
Hubo un gran auge en la explotación de recursos naturales especialmente el de
la quina, alrededor del año 1870, especialmente a las orillas del rio Caquetá y
Putumayo. La quina fue el principal producto de exportación en Colombia entre
los años 1881 y 1883. Luego de la crisis de la quina, se volcaron al auge del
caucho esclavizando los pueblos indígenas Uitotos, Caraguayes, Macaguajes e
Inganos.[CITATION Tru14 \p 65 \n \y \t \l 9226 ]

Consecuentemente, con el auge de la explotación de los recursos, el territorio se vio


cercado por un olvido de parte del Estado, el cual centró su visión más a la región andina
del país, donde se sitúan las grandes e importantes ciudades del mismo. Pues bien, Darío
Fajardo Montaña (2011) nos complementa que:
Esta divergencia no debe extrañarnos al advertir que, aun cuando la región
comprende aproximadamente el 36% del territorio nacional y la porción
colombiana de la cuenca equivale aproximadamente a poco más del 7% de su
total, la sociedad colombiana ha centrado su visión territorial primordialmente
en los espacios cordilleranos [CITATION Dar11 \p 369 \n \y \t \l 3082 ]

Ahora bien, anteriormente Darío Fajardo nos habla de una visión del Estado colombiano
centrada más a la región andina del país, dejando a un lado a una región que en su momento
aporto de manera absoluta al desarrollo de economías no solo del país sino también del
exterior. Después de que la explotación de recursos haya llegado a una recesión por las
alzas y bajas de los distintos productos extraídos, la región fue tomando su lugar como zona
apartada y un poco olvidada, sabiendo que en un pasado fue el lugar de sucesos importantes
que marcaron la historia del país y del mundo. Por ende, la idea del investigador Adolfo
Mesiel (2013) nos corrobora la idea de Fajardo, partiendo de un punto de vista más regional
e interno y nos argumenta que:
Esta región del país ha permanecido como una zona de menor población debido
a la geografía de la región y a la selva tropical, que actúa como una barrera
protectora frente a los procesos de colonización provenientes de la región
andina, lo que mantiene aislada a la zona del resto del país. La barrera natural
materializada en selva ha favorecido a la conservación ambiental y cultural,
comparada con la del resto de la nación y el nivel de colonización
experimentado. A consecuencia de esto, se ha conocido la sobrevivencia de
culturas indígenas después de la llegada de los españoles a principios del siglo
XVI, lo que también incluye a la conservación de diversas comunidades
indígenas amazónicas tales como los Uitotos, Boras, Makunas y Nukak entre
otros.[CITATION Ado13 \p 4 \n \y \t \l 3082 ]

Caucherias
Con la llegada del caucho a la economía de los “nuevos dueños de la Amazonia”, los
colonos aumentaron las actividades extractivas, ya que el caucho demandaba inmensas
cantidades para ser ofertadas a Europa y Estados Unidos principalmente. Grandes empresas
como la de Henry Ford fueron una de las principales interesadas en el producto, ya que el
boom del automóvil empezaba a tener una gran importancia, a finales del siglo XIX. De
esta manera, empresas peruanas como la Casa Arana, comandada por Julio C Arana, fueron
una de las principales iniciadoras en la explotación de este recurso, lo que hizo resurgir a la
esclavitud, el trabajo forzoso de los indígenas y la cantidad de muertes, a causa del maltrato
y abuso de los colonos. Sin embargo, se sabe que fueron muchos los caucheros
colombianos muertos por órdenes de Arana. Una de las zonas que tuvo que sufrir con los
abusos de los colonos y empresas caucheras, fue la del Putumayo, dejando así una cantidad
de muertes y desplazamiento de indígenas hacia zonas andinas. De esta manera, personajes
como Roger Casement, el cual trata en varios de sus escritos, con su llegada a la Amazonia,
temas como el maltrato hacia los indígenas del Putumayo; promueve el respeto hacia los
derechos humanos, ya que era algo que él personalmente percató. Viendo los resultados de
la extracción del caucho en la Amazonia, se puede decir que en su momento fue uno de los
motivos de las oleadas de campesinos y ganaderos colonos al territorio, haciendo que estos
se aprovecharan de la inocencia de los indígenas, obligándolos a trabajar forzosamente para
ellos. El caucho, como los fue la quina, llegaron a una etapa de recesión pues los
principales demandantes del producto, encontraron la manera de cultivar el látex en otros
lugares, como la India, con más facilidad de extracción. De esta manera llego a su fin la
gran bonanza del caucho en la Amazonia.

Cultivos ilícitos
La Amazonia colombiana es uno de los lugares más diversos tanto ambiental como
culturalmente, por lo tanto, cuenta con leyes que la protegen. Es uno de los lugares con
menos productividad del país, a lo que se puede decir que existen dos tipos de Amazonia.
De esta manera, se denominan a una Amazonia que aporta a la economía del país con la
exportación de algunos recursos como en su momento lo fue la quina. La otra Amazonia
que está conformada por las distintas poblaciones indígenas, las cuales no hacen parte del
desarrollo de la economía de la nación, haciendo que esto lleve a la trata y esclavitud de los
mismos, en actividades extractivas. Sin embargo, la esclavitud no es un solo hecho
claramente, ya que con la llegada de los cultivos ilícitos a la Amazonia, las tazas de
deforestación aumentaron, acabando así, con una extensión de tierras ocupadas mucho
antes por comunidades nativas. Las actividades cocaleras en la región dieron origen a leyes
que restringían a las mismas, pues así es como nos lo complementa Rincón a continuación:
Se inició con el cultivo ilícito en la década de los ochenta (1980) La inclusión
de la coca en la amazonia colombiana dio inicio a la actividad cocalera en el
país, los principales departamentos en la cual se producía coca en la amazonia
fueron Putumayo, Caquetá y Guainía .En aplicación de las convenciones
internacionales de cultivos ilícitos determinadas por la comunidad de Estados,
en Colombia se han desarrollado normas como la Ley 30 de 1986 que prohíben
y penalizan el cultivo, procesamiento y tráfico de sustancias ilícitas (arts. 32-
35), y ordenan la destrucción de plantaciones y sustancias incautadas. (arts. 77-
78) (Rincón, 2013)
Con respecto a lo anterior se puede decir que los cultivos ilícitos dieron comienzo a un
conflicto armado interno en la región amazónica. El conflicto armado se inició a finales del
siglo XX, las Farc intentan adueñarse de este territorio estando ellos ubicados en los ríos
Caguan, en Caquetá y Putumayo, ya que esta área no contaba con presencia estatal, siendo
ahí donde se inicia la lucha de este grupo armado ilegal en contra del Estado. En 1982,
estos grupos armados tenían financiamiento del narcotráfico ilegal. En 1985 también se
expande a las zonas ganaderas como el Caquetá, zonas petroleras del Putumayo, zonas de
fronteras Putumayo-Amazonas. Por ende, en 1998 estos grupos armados ilegales pasaron a
tener el control de una gran parte de la Amazonia colombiana, como consecuencia del
olvido de este territorio por parte del Estado.
En la década de los 90 el grupo ilegal reconocido como las Farc tuvo un crecimiento como
organización. Tanto fue que en ese entonces ya tenía vínculos con el personal civil, porque
estos trabajaban para ellos en el campo del cultivo ilícito. Cabe aclarar que se expande
mediante procesos, lo que causó preocupación en el Estado colombiano, en cabeza del
presidente de ese entonces Andrés Pastrana, quien junto a Estados Unidos, financiando
1500 millones de dólares aproximadamente, trabajan en conjunto para reducir la siembra de
coca en el país, fumigando los cultivos para que haya menor número de narcóticos en los
mercados y haciendo que grupos armados ilegales no se beneficiaran de esas actividades.
Ahora bien, el cultivo de coca en el territorio sin duda afectó la integridad ambiental del
mismo y lo llevo hacia una etapa de deforestación, pues el cultivo ilícito elevo el interés de
diferentes grupos armados. El crecimiento del conflicto armado en el territorio, se puede
decir que fue a causa del poco interés del Estado por el mismo. Los grupos armados se
expandieron en la región, aumentando el cultivo ilegal y la explotación ambiental. Entre
tanto, Rincón (2013) nos complementa con lo siguiente:

La afectación ambiental por los cultivos ilícitos tiene que ver tanto con la
deforestación como con la contaminación de suelos y cauces de agua en razón
del tipo de insumos que se utilizan tanto en el cultivo de la coca como en la
transformación de ésta en pasta básica de cocaína, proceso que realizan los
mismos cultivadores. Además, la aspersión aérea le añade otros factores de
impacto ambiental, en cuanto que esta actividad alcanza áreas de bosque
aledañas a los cultivos ilícitos, con el consiguiente efecto sobre especies de
fauna y flora, suelos y aguas (pág.14)

Protagonismo del Estado


Por otro lado, con respecto a la idea que se está disputando en la investigación, se puede
incluir una nueva idea, la cual se basa en que la región ha perdido reconocimiento nacional,
ya que la colonización y su explotación de recursos la desabasteció de aquello que en
nuestro presente podría aportar al desarrollo de la economía del país. De esta manera, la
discusión que se planteó anteriormente nos abordó hacia distintos puntos de vista con
respecto al abandono del territorio por parte del resto del Estado y el gobierno.
Progresivamente, este es un caso que aborda factores como la situación que viven los
habitantes de la región después de verse completamente abandonados y excluidos de las
relaciones económicas, sociales y de sostenimiento del país. La pobreza es uno de esos
factores que fomentan la mala situación por la que estos han y están pasando. Por esta
razón, se adoptó la idea de los investigadores Rengifo, Diana Lucia y Santiago Gonzales
(2006), los cuales corroboran la idea anterior y fomentan la siguiente afirmación:
Los territorios amazónicos se fundamentan, entre otros, en la marginalidad y en
la pobreza que demuestran tener las comunidades que allí habitan y que en la
mayoría de los casos presentan indicadores de bienestar por debajo de los
promedios nacionales[CITATION MarcadorDePosición1 \p 4 \n \y \t \l 9226 ]

Lo hecho es que el gobierno no se presenta en la idealización de un desarrollo sostenible


para la región y sus habitantes. Se sabe que la trata de indígenas para el trabajo forzado de
parte de las diferentes entidades, como la casa Arana, fue bastante dura. Esto podría
esperarse en que el gobierno aportara en el desarrollo y conservación de las diferentes
culturas que se vieron afectadas en ese entonces, aunque es verídico decir que esto no es
completamente lo que se está viendo. Poblaciones indígenas afectadas en el pasado por la
colonización, heredaron un presente de desigualdad, pobreza, enfermedad, discriminación,
denominando así a la región como sitio de olvido de las diferentes etnias supervivientes a
las diferentes situaciones que dejó la colonización del territorio.

Conclusiones
De tal manera, se ha llegado a la conclusión de que la colonización ha venido extrayendo
los recursos de la región con fines sumamente lucrativos y de tal manera esas actividades
fueron perjudiciales para la integridad de los habitantes de la región, tanto indígenas como
gente proveniente de las zonas andinas en busca de soluciones económicas, dando ejemplo
a la bonanza del caucho. El gobierno solo se ha ocupado de buscar formas al desarrollo de
su economía, explotando los recursos de la región y dejándola “desnuda”, pues en ese
desarrollo económico no nos vemos incluidos. La incorporación de factores como la quina,
el caucho, las pieles y la coca, se puede decir que fueron las principales añadiduras al
proceso de colonización en la región. Se trata de una colonización extractiva, puesto que
era una razón importante expandir el territorio, añadir insumos a la economía ilegal coquera
y apropiarse del territorio con intereses externos. La colonización en la Amazonia del siglo
XX fue básicamente el retorno de los maltratos que se habían visto hace décadas con la
llegada de los conquistadores españoles y portugueses, aunque esta vez con protagonistas
locales movidos por los antiguos visitantes.
Referencias
Gomez A, S. H. (1998). Un bosquejo de la historia epidemiologica de la Amazonia colombiana.
Academia Nacional de Medicina de Colombia, Pag 147-172.

Montaña, D. F. (2011). la amazonia Colombiana en la nueva fase agricola . En s. B.-I. Universidad


Nacional de Colombia, Cátedra Jorge Eliécer Gaitán Amazonia colombiana. Imaginarios y
realidades (págs. 1-528). bogota: edi. universidad nacional de colombia. .

Rengifo, D. L., & Gonzales, S. (agosto de 2006). La amazonia colombiana:perspectivas de una


integracion sebregional para el desarrollo. Policy Paper, 23, 4.

Rincon. (2013). Amazonia colombiana:¿Coservacion o desarrollo? Consideraciones socio-juridicas.


Nuevos paradigmas de las ciencias sociales Latinoamericanas issn, vol 6(2346-0377), Pag
19-54.

Roca Mesiel, B. M. (2013). Geografia economica de la amazonia colombiana. Banco de la republica,


1-118.

Salazar, A. (2001). La Amazonia colombiana poblada y urbanizada. (Sinchi, Ed.) Revista Colombia
amazonica( Nª4), Pag 37-54.

Trujllo Quintero, H. F. (2014). Realidades de la Amazonia colombiana. ABRA Universidad Nacional,


Vol.34(N°48), 64-81.

Uribe Mosquera, T. (2013). Caucho, explotacion y guerra: Configuracion de las fronteras y


explotacion indigena en la Amazonia. Memoria y sociedad, 17(34), Pag 34-38.

Integrantes: Diego Fernando Silvano Ramírez; luisa Carvajal, Sebastián Huelgas y Jhonier
Ortega.

También podría gustarte