Está en la página 1de 15

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

ESCUELA TRADICIONAL
 
 
 
ANTROPOLOGÍA
 
 
Y SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
AUTOR:
  César Augusto Sierra V
 
 
 
 
 
 
 
INICIO  

1. La  escuela  como  forma  tradicional  de  enseñanza  


2. Una  perspectiva  desde  la  historia  colombiana  
3. Objetos  de  la  escuela  tradicional  
4. Relaciones  pedagógicas  
5. El  rol  de  la  evaluación  
6. Producto  de  la  escuela  
7. Características  de  la  escuela  tradicional  
8. Valoraciones  sobre  la  escuela  tradicional  
9. La  conformación  de  otras  formas  en  la  enseñanza  
10. La  escuela  nueva  
11. Autores  
12. Apreciaciones  finales  sobre  la  escuela  nueva  

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
INTRODUCCIÓN  
 

La  escuela  es  un  elemento  que  no  se  puede  desvincular  de  las  realidades  sociales,  es  un  reflejo  
de  lo  que  sucede  en  el  mundo,  es  el  escenario  en  el  cual  se  integra  el  individuo  a  la  sociedad,  
donde  no  necesariamente  la  entrada  en  el  mundo  se  da  en  términos  de  igualdad  de  condiciones,  
además  crea  visiones  reales  de  lo  que  rodea  al  estudiante.  

Preguntas  como  ¿Cuáles  son  las  formas  educativas  y  su  evolución  e  importancia?    son  los  factores  
para  analizar  en  la  presente  cartilla,  también  la  forma  en  que  los  actores  han  sido  dispuestos  en  
el  tablero  educativo  y  las  variaciones  que  ha  tenido  el  hombre  en  el  proceso,  transformaciones  
que  a  la  hora  de  abordar  los  conocimientos  que  le  son  dados  van  enfocadas  a  crear  un  mundo  
con   más   dignidad   y   respeto   para   las   diversidades   que   lo   rodean.   De   nuevo,   la   historia   es   el  
elemento   que   ayuda   a   explicar   y   entender   no   solo   los   modelos,   sino   también   las   realidades   que  
ha  vivido  y  cómo  estas  la  han  afectado  en  su  trasegar  en  el  tiempo.  Son  formas  que  permiten  
pensar  y  reflexionar  sobre  los  estudios  realizados.  

RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS  
 

Leer   con   atención,   cuestionar   con   argumentos,   aprovechar   cada   interrogante   para   que   sea  
discutido   en   la   plataforma   de   actividades   son   las   primeras   recomendaciones   para   asumir   la  
presente   cartilla.   Sin   embargo,   también   es   la   invitación   a   que   vean   los   audiovisuales  
recomendados,  ellos  contribuyen  al  entendimiento  de  los  temas  abordados.  

Es   invitar   también   al   disfrute   de   la   lectura   y   a   analizar   las   realidades   del   entorno,   donde   la  
educación   se   convierte   en   el   eje   de   transformación   en   todas   las   escalas;   también   a   pensar  
críticamente   la   educación   con   todos   los   factores   que   la   componen   y   en   cómo   esta   es   una  
herramienta  social  con  vigencia  actual.  

3  
3
ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 3
DESARROLLO  DE  CADA  UNA  DE  LAS  UNIDADES  TEMÁTICAS  
 

1. La  escuela  como  forma  tradicional  de  enseñanza  

La   educación   se   desarrolla   en   una   sociedad   determinada,   en   un   contexto   social,   económico,  


político  y  cultural,  donde  existe  la  necesidad  de  traspasar  los  conocimientos  acumulados  por  las  
generaciones   pasadas,   una   de   las   primeras   formas   de   enseñar   se   ha   conocido   como   escuela  
tradicional,   un   sistema   de   tratamiento   de   la   información,   de   transmisión   y   de   comunicación,  
instaurada  desde  el  siglo  XVII  en  Europa  y  también  en  América  Latina  desde  los  siglos  XVIII  y  XIX,  
Parte   de   la   formación   del   carácter   de   los   estudiantes,   que   moldea   su   voluntad   de   pensar   y  
cuestionar.  El  protagonismo  recae  sobre  el  educador,  que  representa  la  autoridad,  que  explica  de  
forma   deductiva.   La   disciplina,   la   autoridad   y   el   conocimiento   absoluto   forman   parte   de   sus  
métodos   a   la   hora   de   enseñar.   Vale   mencionar   la   importancia   del   premio/castigo,   donde   el  
docente  establece  el  grado  de  conocimientos  que  cada  estudiante  tiene  a  partir  de  la  evaluación,  
como  fórmula  para  la  recepción  del  aprendizaje.  El  alumno  es  quien  solo  actúa  como  receptor  de  
todo  lo  que  el  maestro  tenga  para  inculcarle  y  moldear  las  mentes  de  los  primeros  como  gran  
ingeniero  conductual  de  la  sociedad,  según  lo  requiera  el  sistema  social  y  económico  (ver  cartilla    

2).  Así  lo  describe  la  siguiente  cita,  que  habla  de  la  importancia  del  orden  y  del  amoldamiento  de  
los  estudiantes:  

La  escuela  tradicional  significa,  por  encima  de  todo,  método  y  orden.  El  
título   del   capítulo   XIII   de   la   Didáctica   Magna   de   Comenio   es   bien  
explícito:   “El   orden   en   todo   es   el   fundamento   de   la   pedagogía  
tradicional”;   siguiendo   este   orden,   enfatizado   también   por   Ratichius,  
que  insistía  siempre  en  la  necesidad  de  no  estudiar  más  de  una  cosa  a  
la  vez  y  de  no  trabajar  más  que  sobre  un  tema  al  día,  los  resultados  serán  
los  mejores;  tal  es  la  confianza  en  el  método,  en  el  orden,  que  Comenio  
da   este   título   al   capítulo   XVI   de   su   obra:   “Cómo   hay   que   enseñar   y  
aprender   para   que   sea   imposible   no   obtener   buenos   resultados”.  
(Palacios,  1984,  p.  8)  

La  escuela  es  el  territorio  que  va  dando  forma  al  comportamiento  de  la  sociedad;  en  ella  cada  
individuo  que  participa  del  ciclo  educativo  debe  adaptarse  a  los  horarios,  los  cursos,  las  reglas  de  
convivencia  y  comportamiento,  los  espacios  y  los  métodos  de  aprendizaje,  sobre  todo  en  el  aula  
de   clase,   donde   las   relaciones   de   poder   son   dictatoriales   entre   el   maestro,   que   está   en   el   deber  
de  dominar,  de  ordenar  y  de  controlar  a  los  alumnos,  por  medio  del  saber,  campo  de  dominio  
que  se  transfiere  verbalmente  y  se  asume  por  parte  de  los  estudiantes  por  medio  de  la  repetición  
y  la  retención  del  conocimiento.  

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Los  sistemas  productivos  han  orientado  en  gran  parte  la  forma  tradicional  de  enseñar,  de  ahí  que  
las  autoridades  usen  la  educación  como  la  forma  de  distribuir  mejor  los  roles  en  la  sociedad,  esta  
se  beneficia  de  la  forma  tradicional  de  enseñar,  para  que  según  los  niveles  socioeconómicos  se  
oriente  la  educación  para  que  sirva  como  alimentadora  del  sistema  productivo  y  del  statu  quo,  
pero  también  para  sea  la  fuente  principal  de  información,  de  creación  intelectual,  de  preparación  
moral   y   ética,   que   por   medio   de   la   imposición   de   la   regla   planea   mantener   lo   establecido.   La  
escuela   también   es   el   escenario   para   que   los   individuos   conozcan   el   orden   de   las   relaciones  
sociales,  según  la  clase  a  la  que  pertenece  cada  estudiante1.  Retomando  a  Palacios:  

La  noción  de  programa  y  el  empleo  racional  y  metódico  del  tiempo  se  hallan  
en   primer   plano.   La   clase   y   la   vida   colectiva   son   minuciosamente  
organizadas,  ordenadas  y  programadas.  El  manual  escolar  es  la  expresión  de  
esta   organización,   orden   y   programación;   en   él   se   encuentra,   graduado   y  
elaborado,  todo  la  que  el  niño  tiene  que  aprender:  nada  debe  buscarse  fuera  
del   manual   si   se   quiere   evitar   la   distracción   y   la   confusión.   El   método   de  
enseñanza,   por   otra   parte,   será   el   mismo   para   todos   los   niños   y   se   aplicará  
escrupulosamente  en  todas  las  ocasiones  (Palacios,  1984,  p.  10)  

2. Una  perspectiva  desde  la  historia  colombiana  

Dentro  de  los  diálogos  sobre  la  educación  se  ha  hecho  mención  a  referentes  históricos,  como  una  
forma   de   ilustrar   sobre   los   procesos   que   desde   la   pedagogía   pueden   explicarse   dentro   del  
transcurrir  del  tiempo.  Uno  de  los  temas  que  han  pasado  desapercibidos  es  el  de  la  importancia  
que  le  dan  los  estados  a  la  educación,  el  para  qué  de  esta  y  las  intenciones  que  van  detrás  de  
dicho  control.  De  nuevo,  Colombia  permite  explicar  la  importancia  de  esta  y  de  su  utilidad.  

Habrá  que  remontarse  entonces  hasta  los  primeros  años  del  país,  época  en  la  cual  el  ideal  era  
transmitir   los   valores   de   las   gestas   libertadoras   y   validar   el   discurso   de   Estado   nación.   La  
educación  que  se  impartía  entonces  (antes  de  la  Independencia)  tenía  una  gran  influencia  de  las  
autoridades  eclesiásticas  españolas;  luego  de  la  liberación  llegó  el  recorte  a  los  privilegios  de  la  
Iglesia,  entre  ellos,  el  control  de  la  enseñanza,  que  pasó  a  ser  del  total  interés  de  la  administración  
del  naciente  país.  La  idea  de  tener  dicho  bien  bajo  control  era  en  parte  concretar  su  plan  como  
Estado,  al  convertirla  en  la  herramienta  para  validar  los  propósitos  políticos  de  la  Nueva  Granada,  
pero   las   guerras   civiles,   la   Reconquista   española   y   la   confrontación   con   el   clero   fueron   los  
principales  inconvenientes  con  los  contaron  los  legisladores  en  dicho  tema.  

                                                                                                           
1  Un  ejemplo  que  sirve  para  entender  un  poco  mejor  el  sistema  tradicional  es  el  vídeo  de  la  canción  Another  Brick  in  the  Wall,  de  la  banda  Pink  Floyd.  En  la  pieza  se  aprecia  cómo  
es  la  vida  cotidiana  al  interior  de  una  escuela  británica,  las  repeticiones,  el  respeto  por  el  orden,  la  disciplina  instaurada  por  el  profesor  que  se  encarga  de  preparar  a  los  estudiantes  
para  la  sociedad  según  el  modelo  tradicional.  
 

5  
5
ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 5
En  la  Gran  Colombia,  durante  el  régimen  de  Santander,  el  tema  educativo  ocupó  un  lugar  central  
en   la   segunda   década   del   siglo   XIX:   “Era   necesario   aumentar   el   número   y   la   capacidad   de   las  
instituciones  educativas  tan  pronto  como  fuera  posible,  para  difundir  los  rudimentos  del  saber  
sin  los  cuales  una  nación  no  puede  funcionar  eficazmente”  (Bushnell,  1984,  p.  224).  Uno  de  los  
fundamentos   del   corte   tradicional   es   el   que   la   educación   sirva   para   entender   las   funciones   y   los  
roles   que   cada   uno   ocupa   en   el   Estado,   pues   el   analfabetismo   hace   que   “Los   ciudadanos   no  
puedan   fundamentalmente   conocer   las   sagradas   obligaciones   que   les   imponen   la   religión   y   la  
moral   cristiana,   como   tampoco   los   deberes   y   derechos   del   hombre   dentro   de   la   sociedad”  
(Bushnell,  1984,  p.  225).  La  educación  en  función  de  hacer  viable  la  idea  de  país  se  pensaba  en  
1821  desde  el  Congreso  de  Cúcuta,  para  legitimar  el  Estado.  ¿Cómo  lograrlo?  Inicialmente  la  idea  
era  construir  una  escuela  en  poblados  que  superasen  las  100  familias  y  que  la  educación  fuera  de  
obligatoriedad   para   los   niños   desde   los   6   hasta   los   12   años,   con   contribución   obligatoria   para   el  
sostenimiento   de   esta   de   quienes   pertenezcan   a   las   familias   acaudaladas   y   gratuita   para   los  
pobres.  En  aquellas  escuelas  se  dictaba  lectura,  escritura,  religión,  moralidad,  derechos  y  deberes  
del  hombre;  esto  para  ambos  sexos;  adicionalmente  las  niñas  aprendían  costura  y  bordado.  

El   plan   de   estudios   de   Santander   en   1826   comprendía   para   el   bachillerato   de   cada   provincia  


cursos  como  gramática,  retórica,  filosofía  y  matemáticas.  Para  aquella  época  los  recursos  fiscales  
fueron  destinados  para  mantener  el  aparato  militar  que  combatía  a  las  fuerzas  realistas  tanto  en  
Ecuador   como   en   Venezuela,   situación   que   imposibilitó   enormemente   el   establecimiento   de  
escuelas,  pero  fue  notorio  el  aumento  de  dichos  establecimientos,  que  pasaron  de  ser  5,  en  1821,  
a  21,  en  1827,  en  la  capital  del  país.  

Mirando  de  forma  crítica  la  historia  de  Colombia,  pero  sobre  todo  la  que  concierne  a  la  educación,  
habría  que  sostener  que  las  políticas  han  pensado  sistemas  amplios  en  cobertura  y  en  calidad,  
pero   estos   han   sido   distantes   en   la   realidad.   Las   razones   podrían   estar   en   la   insostenibilidad  
tributaria  (pago  de  impuestos),  las  diferencias  políticas  y  las  territoriales,  las  cuales  llevaron  a  que  
gran  parte  de  los  proyectos  estatales  funcionaran  a  medias  o  solo  donde  las  instituciones  y  su  
representatividad  fuera  fuerte.  Para  el  caso  del  presente  texto  tendrían  que  observarse  las  formas  
de  educación  que  el  Estado  pretendía  instaurar  en  el  territorio,  basada  en  la  escuela  tradicional.  

Colombia  posee  una  larga  historia  sobre  el  conflicto  armado,  las  guerras  civiles  la  han  azotado  
desde   su   independencia   en   1810,   cuando   al   definir   qué   modelo   era   el   más   conveniente,  
centralistas  y  federalistas  se  enfrentaron  por  el  control  del  Estado.  Esta  situación  fue  aprovechada  
por  los  realistas  para  la  Reconquista  española,  quienes  fueron  expulsados  gracias  a  las  campañas  
libertadoras   de   Simón   Bolívar.   Entrados   a   más   de   la   mitad   del   siglo   XIX,   las   guerras   civiles  
continuaron,  lo  cual  llevó  al  cierre  y  en  algunos  casos  clausura  de  muchas  instituciones  educativas,  
por  lo  cual  se  retrasó  el  desarrollo  educativo  y  pedagógico  del  país.  Las  reformas  radicales,  que  
fueron  desde  1860  hasta  1870,  ponen  en  la  mesa  la  discusión  de  cortar  el  privilegio  del  clero  para  
educar,  y  la  enseñanza  se  torna  más  liberal  que  la  de  sus  predecesores,  y  también  se  instaura  el  
carácter  obligatorio.  Otros  de  los  problemas  fueron  la  escasez  de  profesores,  la  centralización  de  
las  instituciones  educativas  en  las  zonas  “urbanas”  y  el  poco  presupuesto;  estos  llevaron  a  que  la  

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
cobertura   fuera   mínima   y   la   accesibilidad   quedara   para   quienes   vivieran   en   dichas   zonas.   La  
intención  era  ejercer  un  control  más  amplio  sobre  la  población  civil  para  que  acataran  las  leyes  y  
desarrollaran  habilidades  técnicas  disponibles  para  los  medios  de  producción.  

El  siglo  XX  comenzaba  ofreciendo  un  panorama  un  poco  más  alentador,  en  sus  inicios  cesaron  las  
guerras  civiles  (la  última  de  ellas  se  llamó  la  Guerra  de  los  Mil  Días).  El  territorio  comenzaba  a  
beneficiarse  del  cultivo  de  café,  lo  cual  llevó  a  la  expansión  industrial  del  territorio  (con  epicentro  
en  Antioquia).  El  saber  comenzaba  de  nuevo  a  orientarse  no  solo  a  los  designios  estatales,  sino  
también   a   los   productivos,   dada   la   demanda   por   mano   de   obra   capacitada   para   la   industria   que  
comenzaba  a  dar  sus  primeros  grandes  pasos  en  1903;  de  ahí  que  la  función  de  la  educación  era  
brindar  educación  técnica.  

Montados   en   el   tren   del   desarrollo   económico,   los   gobiernos   de   corte   liberal   (1930-­‐1946)   se  
enfrentaron   con   un   alto   índice   de   analfabetismo,   ubicado   en   el   63  %   de   la   población.   Esta  
situación  orientó  los  planes  educativos  de  aquel  entonces,  donde  una  de  las  conclusiones  fue  los  
muy  bajos  niveles  de  cobertura  y  calidad  a  nivel  nacional,  además  de  los  pocos  profesores  que  
había   en   el   territorio   (Busshnel,   1984).   Para   ello,   la   solución   comenzó   desde   la   creación   del  
Ministerio   de   Educación   y   de   la   Facultad   de   Ciencias   Educativas   en   1931   en   la   Universidad  
Javeriana;   también   volvió   el   carácter   obligatorio   de   la   enseñanza   primaria   en   niños   y   se  
restructuraron   los   cursos   orientados   en   oficios   industriales,   conocimientos   básicos   en   lectura,  
historia   y   geografía;   estas   fueron   de   las   primeras   acciones   implementadas   por   ambas  
instituciones.  

El  año  1934  es  para  el  género  femenino  un  año  central,  en  él  deja  de  considerarse  a  la  mujer  como  
menor   de   edad   y   ella   adquiere   el   derecho   a   la   libre   educación.   Otro   aspecto   relevante   de   las  
reformas   liberales   de   la   tercera   década   del   siglo   XX,   otra   situación   muy   importante,   fue   el  
aumento  del  gasto  en  educación,  que  en  1939  pasó  a  ser  del  10  %,  para  cubrir  la  diversificación,  
en  la  medida  que  incluía,  aparte  de  los  cursos  de  latín,  cursos  de  inglés,  francés  y,  en  algunos  
colegios   más   liberales,   educación   sexual.   La   diversidad   se   basó   en   la   enseñanza   de   técnicas  
industriales  y  agropecuarias,  mientras  que  para  la  educación  rural  comenzaron  los  programas  de  
beneficencia  educativa  que  prestaban  servicios  de  alimentación,  salud  y  servicios  higiénicos  para  
los  estudiantes  menos  favorecidos.  Al  terminar  los  gobiernos  de  orientación  liberal  los  índices  de  
analfabetismo   seguían   altos;   un   56.7  %   de   los   habitantes(Busshnel,   1984)   no   sabía   ni   leer   ni  
escribir,  lo  cual  demuestra  que  las  realidades  educativas  en  Colombia  se  alejaron  mucho  en  los  
resultados  de  las  políticas  educativas    

En   el   ideal   del   desarrollo   de   los   medios   de   producción   y   de   la   legitimización   del   Estado,   la  


educación  fue  de  forma  tradicional;  era  el  único  método  para  la  instrucción  en  Colombia-­‐  Enseñar  
en  el  territorio  fue  una  acción  en  la  que  intercedían  varios  actores:  el  político  dictaba  el  cómo,  
dónde  y  el  porqué  de  la  educación;  el  económico  determinaba  los  alcances  de  esta  misma;  y  el  
contexto  del  territorio  demostraba  el  alcance  de  sus  índices,  que  iban  de  la  mano  de  la  realidad  
económica  y  política  de  la  legislación.  

7  
7
ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 7
3. Objetos  de  la  escuela  tradicional  

Basada   en   la   necesidad   de   transmitir   conocimientos   (criterios   similares   a   la   endoculturación   y  


aculturación) 2 ,   pensamientos,   costumbres,   experiencias   y   memorias,   con   la   intención   de  
prevalecer  en  el  tiempo  como  sociedad,  la  escuela  tradicional  lleva  la  característica  y  el  objetivo  
de  aprender  mediante  la  repetición  y  la  memorización.  Otra  objetivo  es  preparar  al  hombre  en  
las   características   que   el   Estado   representa,   sin   profundizar   en   los   conocimientos   y   habilidades,  
donde  el  estudiante  recibe  información  y  esta  es  repetida  en  forma  de  discurso.  

4. Relaciones  pedagógicas  

Las  relaciones  son  en  un  solo  orden:  adulto/niño,  profesor/alumno,  superior/inferior,  donde  los  
primeros   son   los   poseedores   de   todo   el   saber   y   deben   instruir   al   que   nada   sabe.   Uno   de   los  
conceptos   que   se   crean   a   partir   de   esta   forma   de   educar   y   sus   relaciones   es   el  
magisteriocentrismo,   donde   los   saberes   dependen   de   un   superior   (maestro)   que   lo   puede   todo,  
juzgar,  castigar,  prohibir,  reprimir,  disciplinar,  enseñar,  pero  que  a  la  vez  debe  cumplir  órdenes  
de  los  superiores,  directores,  coordinadores  y  ministerios.  

5. El  rol  de  la  evaluación  

Es   un   simple   medidor   de   qué   tan   bien   se   han   memorizado   los   conocimientos   dictados,   sacando  
las  realidades  que  rodean  a  los  estudiantes  en  su  contexto  individual  y  su  utilidad;  responde  a  la  
necesidad  de  medir,  aprobar  o  reprobar  los  saberes  retenidos.  

6. Producto  de  la  escuela  

¿Cuál  es  entonces  el  hombre  que  sale  de  la  educción  tradicional?  Egresa  un  hombre  adaptado  
que  sabe  su  ubicación  en  la  escala  social,  consciente  de  los  derechos  y  deberes  que  el  Estado  
establece.  Es  un  modelo  de  enseñanza  en  el  cual  los  individuos  de  clase  alta  son  llamados  a  dirigir,  
gerenciar  o  presidir  en  el  modelo  productivo;  para  tal  fin  crea  universidades,  especializaciones,  
maestrías  y  doctorados  a  los  cuales  solo  podrían  acceder  las  clases  privilegiadas,  mientras  quienes  
pertenezcan  a  la  clase  baja  deben  resignarse  con  recibir  instrucción  para  ocupar  su  lugar  en  el  
sistema  productivo,  sea  como  obrero  o  empleado.  

                                                                                                           
2  Referencias  conceptuales  disponibles  en  la  cartilla  1
 

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
7. Características  de  la  escuela  tradicional  

• El  profesor  es  el  centro  de  la  instrucción,  la  evaluación,  la  disciplina,  y  es  el  gran  
“formador”,  es  la  fuente  de  conocimientos;  sus  saberes  son  indiscutibles  por  parte  
de  los  estudiantes.  
• La  escuela  es  el  espacio  que  organiza  socialmente  a  los  individuos;  los  estudiantes  
deben  responder  a  los  horarios  de  clase,  los  reglamentos  y  a  la  distribución  del  
orden  social.  
• Memorización:  es  el  método  que  con  la  memorización  de  contenidos  busca  que  el  
estudiante,  mediante  el  repaso,  repita  los  discursos  dados  por  el  docente  como  
muestra  de  la  dominación  de  lo  enseñado.  
• Los  modelos:  el  seguimiento  de  los  ejemplos  biográficos  como  el  de  la  religión  y  
las  biografías  de  los  artistas  y  científicos,  ejemplos  de  vida  que  se  han  de  seguir,  
donde  el  desarrollo  personal  no  es  abordado.  
• Inexistencia   de   la   teorización   y   la   práctica:   a   los   conocimientos   se   acceden   por  
absorción,  no  hay  conexión  de  las  realidades  de  los  estudiantes  y  lo  aprendido  en  
clase.  
• El  cuestionamiento,  la  crítica  y  los  argumentos  por  parte  de  los  alumnos  no  existen,  
y  en  el  formato  tradicional  suelen  ser  causal  de  sanción  disciplinaria,  lo  cual  no  
permite  el  adecuado  desarrollo  del  pensamiento  individual.  
 
El  niño  debe  acostumbrarse  a  observar  determinadas  normas  estrictas  que  le  impidan  librarse  a  
su  espontaneidad  y  sus  deseos.  El  conjunto  de  normas  y  reglas  de  la  escuela  tradicional  constituye  
una  vía  de  acceso  a  los  valores,  al  mundo  moral  y  al  dominio  de  sí  mismo.  Cuando  estas  normas  
y  reglas  sean  trasgredidas,  el  castigo  hará  que  el  trasgresor  vuelva  a  someterse  a  las  exigencias  
generales  y  abstractas,  y  renuncie  a  los  caprichos  y  tendencias  personales.  Para  actuar  de  acuerdo  
con  estos  principios,  es  necesario  que  los  maestros  mantengan  una  actitud  distante  con  respecto  
a  los  alumnos;  según  Main,  el  maestro  debe  ser  “sensible  a  las  gentilezas  del  corazón”;  Château,  
por  su  parte,  es  partidario  de  “una  cierta  indiferencia,  al  menos  aparente”.  (Palacios,  1984,  p.  11)  

9  
9
ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 9
8. Valoraciones  sobre  la  escuela  tradicional  

Poniendo   en   perspectiva   los   planteamientos   y   características   de   la   escuela   tradicional  


presentados  se  haría  una  retroalimentación  un  tanto  negativa,  pues  formula  que  la  enseñanza  es  
una  forma  de  someter  al  hombre  al  sistema  productivo  y  las  leyes  que  lo  someten  dependiendo  
del  lugar  que  habita.  Esto  se  debe  a  que  la  educación  y  la  pedagogía  han  estado  en  constante  
evolución  y  que  su  trasegar  en  el  tiempo  las  ha  transformado:    

Según  la  concepción  de  la  pedagogía  tradicional,  la  realidad  escolar  está  
organizada   al   margen   de   la   vida.   Así   lo   definen   nuestros   autores:   “La  
escuela  prepara  para  la  vida  dando  la  espalda  a  la  vida”;  la  escuela  debe  
estar  “felizmente  cerrada  al  mundo”;  “la  escuela  no  es  una  prisión,  es  una  
ciudadela”,  etcétera.  La  escuela  debe  tamizar  lo  real,  cribarlo,  debe  filtrar  
los  ruidos,  la  agitación,  las  tentaciones  del  mundo  exterior.  Al  actuar  así,  la  
escuela  tradicional  desea  proteger  al  niño  de  todo  lo  que  de  negativo  tiene  
la  vida  normal;  en  contrapartida,  prepara  un  tipo  de  vida  al  margen  de  esa  
vida:   “un   universo   preparado   por   el   maestro   donde   la   disciplina,   los  
ejercicios   precisos   y   metódicos   permiten   al   niño   liberarse   poco   a   poco   de  
su  vehemencia  y  acceder  a  los  modelos:  esto  no  es  posible  a  menos  que  la  
escuela   sea   un   dominio   particular   donde   las   cosas   no   ocurran   como   en   la  
vida.  (Palacios,  1984,  p.  14)  

Cabe   mencionar   dos   aspectos   que   son   positivos   de   dicha   escuela.   El   primero   es   que   permitió  
organizar  la  comunidad  académica,  al  institucionalizar  las  jerarquías  al  interior  de  las  escuelas,  
crear  horarios  y  los  primeros  métodos  de  enseñanza;  son  valores  que  han  estructurado  las  bases  
de  la  educación  de  hoy.  El  segundo  es  el  desarrollo  de  la  investigación.  

Podría  interpretarse  que  se  trata  de  la  educación  al  servicio  de  los  sistemas  productivos  del  primer  
y  segundo  mundo  (ver  cartilla  2).  Efecto  de  esta  misma  es  el  amplio  desarrollo  de  las  ciencias  
naturales  en  las  universidades  entre  finales  del  XIX  y  todo  el  siglo  XX,  época  de  la  dependencia  de  
los  conocimientos  como  la  química,  la  física,  las  matemáticas  y  la  medicina;  es  el  periodo  en  el  
que  hacen  su  aparición  la  teoría  de  la  relatividad,  la  física  cuántica,  la  genética  y  la  invención  de  
la  máquina  a  vapor  y  de  los  rayos  x  (1890).  Por  mencionar  uno  de  los  descubrimientos  que  ha  
marcado  la  historia  contemporánea,  el  computador,  Alan  Turing  se  ideó  la  forma  de  descifrar  los  
códigos  de  guerra  donde  se  daban  las  instrucciones  exactas  a  las  fuerzas  alemanas  para  atacar  a  
los  aliados;  su  máquina  marcó  el  inicio  del  desarrollo  de  los  sistemas  hardware  en  el  mundo.  

La  radio,  la  imprenta  a  gran  escala,  la  aviación  y  el  cine  (por  mencionar  algunos)  fueron  inventos  
que  provinieron  de  los  avances  en  las  ciencias  del  siglo  XX,  contexto  al  cual  pertenece  la  escuela  
tradicional.   Son     aportes   que   desde   la   educación   han   marcado   la   época   moderna   en   la  
humanidad.  

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
9. La  conformación  de  otras  formas  culturales  en  la  enseñanza  

Podría   pensarse   que   la   escuela   tradicional   es   (todavía   sus   métodos   y   sus   formas   se   siguen  
impartiendo)  de  los  primeros  modelos  de  enseñanza.  La  ciencia  y  el  arte  de  educar  evoluciona  y  
se   repiensa   en   el   tiempo,   y   como   resultado   surgen   nuevas   formas   de   hacer   pedagogía.   Las  
transformaciones  por  lo  general  no  vienen  solas,  no  son  dadas  como  por  arte  de  magia;  estas  
forman  parte  de  muchos  elementos  de  cambio.  La  economía,  la  sociedad,  las  culturas  conforman  
el   contexto   en   el   cual   comienzan   a   gestarse   los   cambios,   que   por   lo   general   son   procesos   de  
mediana  o  larga  duración  y  terminan  en  cambios  en  las  mentalidades.  Esto  no  quiere  decir  que  
sean  cambios  de  la  noche  a  la  mañana,  como  ha  sucedido  con  la  escuela  nueva  y  las  formas  que  
ha  logrado  construir  en  el  tiempo.  Los  saberes  que  se  han  desprendido  de  esta  merecen  ser  más  
ampliados,  por  ahora  solo  queda  hacer  mención  de  estos  y  esbozar  parte  de  los  contenidos  y  
planteamientos  que  esta  formula.  

10. La  escuela  nueva  

No  existe  un  consenso  que  ubique  en  el  tiempo  y  espacio  a  la  escuela  nueva.  Algunos  señalan  el  
siglo  XVIII,  sobre  todo  el  impacto  que  ocasionó  la  Ilustración  en  el  ser;  otros  autores  inician  su  
análisis   a   partir   entre   las   últimas   décadas   del   siglo   XIX   y   la   primera   mitad   del   XX,   cuando   los  
conflictos   llevaron   a   replantear   toda   esencia   humana,   en   especial   la   forma   en   que   los  
conocimientos  eran  entregados;  culminada  la  Primera  Guerra  Mundial  en  1919  comenzaban  a  
cuestionar  los  alcances  de  la  escuela  tradicional:  

La  matanza  durante  cuatro  años  de  aquellos  chicos  que  habíamos  ayudado  a  
encaminarse  hacia  su  muerte  me  convenció  de  dos  cosas:  primero,  que  la  idea  
principal   que   respaldaba   lo   que   intentábamos   enseñarles   era   irracional,   y  
segundo,  que  era  inútil.  Las  causas  de  la  guerra  fueron  el  resultado  inmediato  
de   las   ideas   que   se   habían   inculcado   en   la   juventud   de   cada   país   europeo  
durante  generaciones.  (En  Palacios,  1984,  p.  17)  

La   guerra   también   fue   un   medidor   que   llevó   a   tomar   consciencia   del   verdadero   alcance   de   la  
educación   en   los   jóvenes,   como   agente   moldeador   de   las   masas;   llevó   a   reformular   su  
intencionalidad   con   el   objeto   de   educar   para   construir   paz.   Habría   que   mencionar   los  
movimientos  sociales  ocasionados  por  la  Revolución  Industrial,  como:  el  crecimiento  poblacional,  
el  desplazamiento  del  campo  a  la  ciudad,  los  conflictos,  la  clase  obrera  y  los  avances  científicos  
(por  nombrar  algunos);  hitos  que  llevaron  a  cuestionar  la  forma  de  transmitir  conocimientos.  La  
primera   labor   de   la   nueva   escuela   fue   criticar   el   modelo   existente   en   toda   la   estructura   que  
contenía  (el  maestro  como  centro  del  proceso,  la  disciplina,  la  coerción,  las  repeticiones,  etc  ),  
para  reorientarla  y  darle  importancia  al  niño  y  desarrollar  su  personalidad,  sus  habilidades,  su  

11  
11
ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 11
intelecto   y   su   papel   en   la   sociedad   mediante   el   trabajo   manual,   en   equipo   y   experimental,   para  
crear  hombres  y  mujeres  consientes  de  la  dignidad  humana.  

Un  alcance  tan  amplio  necesitó  de  cambios  en  toda  la  estructura  de  la  enseñanza.  El  papel  de  los  
profesores   debía   desdibujar   su   imagen   coercitiva   y   repetitiva   y   reinventarse   como   guía   en   el  
conocimiento;  debían  ser  un  amigo  del  estudiante  en  su  formación.  Otro  elemento  que  se  integra  
es   el   de   la   experimentación:   la   escuela   no   es   cerrada   a   la   sociedad   y   los   conocimientos   que  
instruye  deben  ser  puestos  en  práctica.  

11. Autores    

El  párrafo  ilustra  los  aportes  de  los  pensadores  a  la  conformación  conceptual  de  la  escuela  nueva:  

• Rosseau,  con  su  obra  El  Emilio,  señala  que  el  niño  es  un  ser  indefenso  (diferente  al  
adulto)   a   quien   se   le   debe   privilegiar   su   desarrollo   espontaneo   y   natural   de   su  
libertad.  
• Darwin   hace   alusión   a   su   teoría   de   la   evolución   cuando   sustenta   que   las   especies  
más  desarrolladas  son  las  que  logran  sobrevivir.  Se  trata  de  ver  en  el  individuo  a  
alguien   en   constante   crecimiento   mediante   la   educación   y   su   transformación  
como  ser.  
• Pestalozzi  profundizó  un  poco  más  al  afirmar  que  la  niñez  y  su  natural  desarrollo  
debe  orientarse  en  los  conocimientos  que  cada  estudiante  quiera  tener,  según  sus  
capacidades  armónicas,  afectivas  y  artísticas.    
• Proebel  sustentó  que  la  educación  debe  ser  acorde  con  la  realidad;  que  el  papel  
del   profesor   es   el   de   mediador   en   el   conocimiento;   que   debe   orientar   a   cada  
alumno  en  el  libre  desarrollo  de  las  capacidades.  

Estos  fueron  los  autores  con  los  aportes  sobre  los  que  se  pensaron  los  fundamentos  de  la  nueva  
escuela,  donde  la  libertad,  el  desarrollo  de  la  personalidad  y  la  educación  como  puente  que  los  
origine  son  los  valores  que  orientan  dicho  método  en  la  enseñanza.  En  sus  comienzos  enfocó  su  
perspectiva  en  llenar  los  vacíos  de  la  forma  tradicional  y  en  cuestionar  su  autoritarismo,  con  el  fin  
de  transformar  a  la  sociedad.  

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
La   siguiente   tabla   hace   un   ligero   análisis   comparativo   entre   la   escuela   tradicional   y   la   nueva,  
donde  se  puede  observar  la  evolución  de  la  educación  en  parte  por  la  influencia  de  los  autores  
referenciados:  

TABLA  1:  COMPARACIÓN  ENTRE  LAS  FORMAS  DE  EDUCACIÓN  

CRITERIOS  DE   ESCUELA  TRADICIONAL   ESCUELA  NUEVA  


COMPARACIÓN  

Objetivo   Transmitir  información  y   Socialización  y  felicidad  del  niño.  


normas.  

Función   Transmitir  saberes   No  se  limita  a  transmitir  


específicos.   conocimientos,  sino  que  busca  
preparar  al  individuo  para  la  vida.  

Contenidos  curriculares   Conformados  por   Dado  que  la  escuela  prepara  para  la  
información  social  e   vida,  estos  contenidos  no  deben  estar  
históricamente  acumulada.   separados  artificialmente  de  la  vida  
misma.  

Organización  de  los   Se  organizan  según  la   Se  organizan  de  lo  simple  a  lo  
contenidos  educativos   secuencia  cronológica  y  son   complejo,  de  lo  real  a  lo  abstracto.  
de  carácter  acumulativo  y  
sucesivo.  

Metodología  del  aprendizaje   Es  garantizado  por  la   El  niño  genera  su  conocimiento.  El  
exposición  del  profesor  y  la   sujeto,  la  experimentación,  la  vivencia  
repetición  de  ejercicios.   y  la  manipulación  ocupan  un  papel  
central.  

Evaluación   Busca  medir  hasta  qué  punto   Es  integral  y  se  evalúa  al  alumno  según  
su  progreso  individual.  
han  sido  asimilados  los  
conocimientos   No  existe  la  competencia  
transmitidos  por  el   entre  alumnos.  
maestro.  

Fuente:  Jiménez  Avilés(2009,  p.  107.)  

 
 

13  
13
ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 13
12. Apreciaciones  finales  sobre  la  escuela  nueva  

El  funcionamiento  de  la  escuela  nueva  parte  de  poner  los  conocimientos  que  da  en  la  práctica.  Si  
bien   en   la   forma   tradicional   la   reproducción   de   los   discursos   dictados   por   el   maestro   no   podían  
ser   cuestionados,   ahora,   la   crítica,   la   sustentación   y   la   experimentación   son   los   motores  
formativos,   permiten   que   los   saberes   sean   sometidos   por   medio   de   talleres,   laboratorios   y  
actividades   colectivas.   Otro   aspecto   relevante   es   la   forma   como   el   proceso   educativo   se   integra  
de  cara  a  los  contextos  a  los  que  pertenece;  se  educa  en  conocimientos  que  sean  útiles  en  la  vida  
cotidiana,  para  transformar  el  entorno  y  cumplir  las  premisas  de  la  Ilustración.  

Otro   elemento   importante   es   la   dignificación   del   individuo   y   de   su   libertad.   La   nueva   escuela  


retoma  los  valores  que  desde  la  Revolución  francesa  se  han  fomentado  (libertad  e  igualdad)  y  los  
dirige  a  la  construcción  del  ser,  consecuente  con  sus  ideales,  sus  sueños  y  personalidad.  Los  roles  
cambian  y  ahora  el  estudiante  es  el  centro  y  el  objeto  de  la  educación.    

Los  críticos  del  modelo  fundamentan  la  inoperancia  de  este  gracias  a  su  sentido  elitista  (en  sus  
comienzos);   acceder   a   dicho   tipo   de   educación   solo   era   posible   si   se   pertenencia   a   las   clases  
privilegiadas;   además,   se   le   cuestionó   la   inclusión   de   las   mujeres   a   todas   las   áreas   del  
conocimiento,  pues  hasta  principios  del  siglo  XX  la  mujer  se  consideraba  inferior  al  hombre.  Otro  
cambio  fue  la  separación  de  la  Iglesia;  excluir  a  Dios  de  la  enseñanza  académica  era  considerado  
pecado,  acción  que  fundamentó  una  de  las  grandes  luchas  por  quitar  el  privilegio  de  la  formación  
a  los  credos  religiosos.  

14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
REFERENCIAS  

Textos  

• Bushnell,   D.   (1984).   El   régimen   de   Santander   en   la   Gran   Colombia.   Bogotá:   El  


Áncora.  
• Giddens,  A.  (1992)  Sociología.  Madrid,  España:  Alianza  Editorial.  
• Jiménez   Avilés,   A.   M.   (2009).   La   escuela   nueva   y   los   espacios   para   educar.  
Educación  y  pedagogía,  21(54),  103-­‐126.  
• Martínez   Rizo,   F.   (2000).   La   dimensión   social   de   la   educación:   acercamientos  
sociológicos,   antropológicos,   demográficos   y   económicos.   México:   Universidad  
Autónoma  de  Aguas  Calientes.  
• Narváez,  E.  (2006).  Una  mirada  a  la  nueva  escuela.  Educere,  10  (35),  629-­‐636.  
• Palacios,  J.  (1984).  La  cuestión  escolar:  críticas  y  alternativas.  Barcelona:  Laia.  
• Silva,   R.   (1984).   La   educación   en   Colombia.   En   Manual   de   historia   de   Colombia.  
Bogotá:  Planeta.  
 

15  
15
ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 15

También podría gustarte