Está en la página 1de 14

> Ai

1 îr ÏK o'i ; '.lassiäja." ~,°=p=


^,... ..-cffij» » !f r

ۇcortal 2000
traductor
en entredicho

HIERONYMUS. Núms. 9-10. Giovanni ADAMO. La terminología en la teoría y la práctica de la traducción


A continuación presentamos una
selección de las conferencias pronunciadas en el
curso "EL TRADUCTOR EN ENTREDICHO", impartidas en
El Escorial en los Cursos de Verano de ía Fundación Genercd
de. ía Universidad Compíutense, año 2000,

HIERONYMUS. Núms. 9-10. Giovanni ADAMO. La terminología en la teoría y la práctica de la traducción


LA TERMINOLOGÍA EN LA TEORÍA Y LA
PRÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN
Giovanni Adamo

Esta contribución intenta exami- ha alcanzado hoy en día una di-


nar el proceso de osmosis que se fusión social sin precedentes; sin
produce entre las actividades ter- embargo, no se ha de perder de
minológicas y las traductológicas, vista el aumento considerable de la
poniendo de relieve el papel de la necesidad de traducir, especial-
terminología en la transposición de mente en los sectores de la tecno-
un discurso de una lengua a otra, logía y de las ciencias, de la econo-
ya sea respecto a la traducción es- mía y de las finanzas.
pecializada, ya lo sea a la literaria. Muchas veces tenemos a mano
Especialmente durante la última folletos o manuales de instruc-
década, a causa de la tendencia a ciones para el uso de instrumentos
la globalización, se ha ido tomando o aparatos tecnológicos más o me-
cada vez más conciencia de la ne- nos complejos. Se trata de la así
cesidad del cambio económico, tec- llamada 'documentación técnica',
nológico, cultural, y por lo tanto que representa el ejemplo más tan-
lingüístico, entre naciones hasta gible del vínculo, indisoluble y al
entonces caracterizadas por siste- mismo tiempo delicado y frágil, es-
mas estatutarios, jurídicos, políti- tablecido entre traducción y termi-
cos y, a menudo, por modelos cul- nología. En muchos casos se puede
turales marcadamente distintos. apreciar el resultado concreto y efi-
Para identificar las causas de caz producido por este vínculo. A
esta exigencia creciente de comu- veces, sin embargo, hay que com-
nicación y de cambio interlingüís- probar la facilidad con que este
tico se tiene que pensar: contacto se puede transformar en
1) En el progreso tecnológico, verdadero cortocircuito, ya sea por
que atraviesa barreras lingüísticas inexperiencia o improvisación del
y territoriales. traductor (que de vez en cuando
2) En la economía y en el mer- actúa también como redactor téc-
cado, que siguen adquiriendo pro- nico), ya sea por la escasa fiabi-
porciones planetarias. lidad de los recursos terminológi-
3) En el impulso unitario pro- cos utilizados. Para dibujar un ta-
ducido por el abatimiento de las blero más completo y correcto, se
fronteras que hasta hace poco exis- ha de añadir que estas traduccio-
tían entre los países de la Unión nes padecen a menudo de escasa
Europea. retribución y ritmo laboral que di-
Es un hecho cierto que el inglés ficulta la precisión del producto
sigue apoderándose del papel de- final. Los mismos argumentos tie-
sempeñado hasta hace dos siglos nen valor para los profesionales
por el latín en la circulación inter- encargados de producir coleccio-
nacional de los conocimientos, que nes de datos terminológicos. Hay

ieronymus 85
HIERONYMUS. Núms. 9-10. Giovanni ADAMO. La terminología en la teoría y la práctica de la traducción
también que señalar la falta de Encyclopédie, que salió publicada
una política global en la organi- en 1755, Diderot habla explícita-
zación de los recursos terminoló- mente de la modificación de la len-
gicos, sobre todo a nivel interna- gua, también popular, producida
cional, así como la carencia legis- por la asimilación de expresiones
lativa en defender los derechos propias de las ciencias, en la me-
de propiedad intelectual. Pero está dida en que el oído de los hablan-
claro que se trata de argumentos tes se va acostumbrando a pala-
demasiado débiles para justificar bras nuevas. 2
las molestias sufridas por un gran Por lo general, la terminología se
número de ciudadanos y consumi- propone el objetivo de analizar y
dores. describir la estructura y la orga-
Así pues, se puede intentar enfo- nización de las unidades de cono-
car los puntos nodales de esta re- cimiento en el interior de distintos
flexión, empezando por la situación sectores especializados: empezando
en que se encuentra con respecto a con los que, por su rigor metodo-
los lenguajes de la ciencia y de la lógico y el campo de interés bien
tecnología. limitado, han conseguido un nivel
Uno de los rasgos más llamativos
en la evolución de las lenguas mo- con gli accentí, fanno una medesima consonanza con
dernas es la paulatina 'tecnifica- 1 vocaboli di quella lingua che trovano, e cosi di-
ventano suoi; perché altrimenti le lingue parrebbono
ción' de su léxico, o sea, el tránsito rappezzate e non tornerebbono bene. E cosi i voca-
constante de muchas palabras, boli forestieri si convertono in fiorentini e non i
que se han formado o que desde el fíorentini in forestieri [...] Ma quella lingua si
punto de vista semántico se han chiama d'una patria, la quale convertisce i vocaboli
ch'ella ha accattato da altri nell'uso suo, ed è sí
redefinido en sectores científicos y potente che i vocaboli accattati non la disordinano,
técnicos hacia el idioma común. ma ella disordina loro; perché quello che ella reca da
La reflexión sobre la difusión pro- altri, lo tira a sé in modo che par suo", Niccolö
Machiavelli, Opere letterarie, a cura di L. Blasucci,
gresiva de tecnicismos en la lengua Milano 1964, pp. 217-218, 223.
común no es algo nuevo ni origi- 2
"Les expressions propres à ces sciences [l'Histoire
nal: se pueden señalar autoridades naturelle, l'Anatomie, la Chimie, & la Physique
como Machiavelli y Diderot que expérimentale] sont déjà très-communes, & le
han tratado el asunto. El autor del deviendront nécessairement davantage. Qu'arrivera-
t-il delà? c'est que la langue, même populaire,
Príncipe, refiriéndose a préstamos changera de face; qu'elle s'étendra à mesure que nos
tomados de la lengua en que los oreilles s'accoutumeront aux mots, par les appli-
nuevos conocimientos se han pro- cations heureuses qu'on en fera. Car si l'on y
refléchit, la plupart de ces mots techniques, que nous
ducido, sostiene la necesidad de la employons aujourd'hui, ont été originairement du
asimilación al sistema lingüístico néologisme; c'est l'usage & le tems qui leur ont ôté
donde se incorporan, para evitar el ce vernis équivoque. Ils étaient clairs, énergiques, &
riesgo de que las lenguas parezcan nécessaires. Le sens métaphorique n'était pas
éloigné du sens propre. [...] L'idée principale en
parcheadas y pierdan su natura- étoit liée avec d'autres que nous ne nous rappelions
leza.1 Por otra parte, en la voz jamais sans instruction ou sans plaisir. Voilà les
fondemens de la fortune que ces expressions ont
1 faite", Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des
"Qualunque volta viene o nuove dottrine in una
città o nuove arti, è necessario che vi venghino sciences des arts et des métiers. Nouvelle impression
nuovi vocaboli, e nati in quella lingua onde quelle en facsimile de la première édition de 1751-1780,
dottrine o quelle arti son venute; ma riducendosi, nel Stuttgart-Bad Cannstatt, Friedrich Frommann Verlag
parlare, con i modi, con i casi, con le differenze e (Günther Holzboog), 1966, vol. 5, p. 636v-637.

^ieronymus
HIERONYMUS. Núms. 9-10. Giovanni ADAMO. La terminología en la teoría y la práctica de la traducción
de codificación consolidado y muy 'onomasiológica', ya que tiene co-
evolucionado, así como las cien- mo objeto final la denominación de
cias, hasta llegar a las tecnologías, cada unidad conceptual detectada
las artes y las técnicas, los sectores en un sector especializado. Pero,
de actividad profesional, artesanal rara vez, el trabajo terminológico
y práctica. Por lo general, podría- adquiere una función realmente
mos referirnos a los distintos ám- 'onomatúrgica', es decir, que el
bitos de la actividad y del cono- mismo terminólogo consigue im-
cimiento humano, marcados por poner un nombre a las unidades
intereses homogéneos y comparti- conceptuales que ha registrado.
dos, en que se desarrolla la nece- Habitualmente, el trabajo del ter-
sidad de expresar sus propios co- minólogo consiste en una labor
nocimientos y experiencias a través concienzuda de inventario y siste-
de un lenguaje especial1, que tien- matización de los conocimientos
de, poco a poco y de manera dis- que se han ido acumulando en un
tinta, a diferenciarse de la lengua sector especializado, a fin de orde-
de uso común, dando vida a lo que narlos a través de los términos
Tullio De Mauro describió muy efi- que, denominándolos, los repre-
cazmente como "un uso especial de sentan. En su mayoría, los tér-
la lengua".3 minos son unidades lingüísticas,
La terminología tiene como fina- simples o complejas, que repre-
lidad la individuación y la determi- sentan los núcleos atómicos del
nación de las unidades conceptua- conocimiento elaborado en un sec-
les propias de un sector especia- tor y, al mismo tiempo, constituyen
lizado, para interesarse después el vehículo de la comunicación es-
por la denominación de las mismas pecializada: no sólo en el interior,
unidades conceptuales a través de es decir, entre los especialistas del
los términos.4 Su aproximación es mismo sector, sino también, aun-
que con matices distintos, en la
"L'indeterminatezza fa si che parlanti o, meglio,
transferencia de los conocimientos
gruppi di parlanti possano espandere o un singólo a nivel de divulgación y de cambio
lessema o un gruppo di lessemi ad abbracciare un lingüístico.5 Por lo tanto, se trata
nuovo tipo di sensi, e ciö sotto la spinta di nécessita de una labor de ordenación y
espressive correlate a una nécessita di riassetto delle
conoscenze, dei saperi utili alia vita sociale. Quando
un cospicuo numero di accezioni di parole diverse e, sciences, it is concerned with designations in all
eventualmente, di parole tecniche e neologismi siano other subject fields, and it is closely related to a
in nesso tra loro e usati da gruppi specifici di number of specific disciplines, as already pointed
parlanti, per trattare di argomenti determinati, nasce out by its most distinguished modern protagonist, E.
ciö che la lingüistica storica e sociológica chiama Wüster. He called it an interdisciplinary field of
una 'lingua spéciale' o 'linguaggio spéciale' (o study, relating linguistics, logic, ontology and
'settoriale') e che meglio si dirá un 'uso spéciale délia information science with the various subject fields.
lingua'", Tullio De Mauro, Minisemantica, Roma- The common element among these disciplines is that
Bari, Laterza, 1995, p. 131 (Prima edizione 1982). they are concerned, at least in part, with the formal
4
"Although essentially linguistic and semantic in its organisation of the complex relationships between
roots, terminology found a more recent motivation concepts and terms", Juan C. Sager, A practical
in the broad field of communication studies, which course in terminology processing, Amsterdam-
may be described as a modern extension of the Philadelphia, John Benjamins, 1990, p. 2.
5
medieval trivium of logic, grammar and rhetoric. M. Teresa Cabré, La terminología. Teoría,
With this orientation terminology can claim to be metodología, aplicaciones, Barcelona, Editorial
truly interdisciplinary. It is vital to functioning of all Antártida/Empúries, 1993, p. 71.

jÍ|ieronymus 87
HIERONYMUS. Núms. 9-10. Giovanni ADAMO. La terminología en la teoría y la práctica de la traducción
clasificación del acervo lingüístico veces, revistas divulgadoras. Esta
y terminológico de un sector espe- recopilación de fuentes tiene la
cializado del que, a veces, los mis- finalidad de analizar las unidades
mos expertos de aquel sector se conceptuales y los términos real-
sirven sin tener conciencia comple- mente utilizados por los especia-
ta desde el punto de vista de la listas del sector. Asimismo resulta
expresión lingüística. útil investigar sobre los distintos
La representación terminológico- niveles de lexicalización: variantes
conceptual de un sector especia- formales, sinónimos, variantes de
lizado que un terminólogo lleva a escuela, variantes geográficas,
cabo es una aproximación privile- abreviaciones y siglas, para poner
giada a través de la cual el traduc- en evidencia los distintos matices
tor logra acercarse al sector que le que se perfilan en el interior de lo
interesa por su trabajo, para for- que se tiende a evaluar como un
marse una visión global de aquel lenguaje unitario y monolítico. En
sector, o bien para profundizar en efecto, la tendencia a la unificación
puntos de interés más específicos: y a la normalización de los térmi-
"Cada unidad terminológica corres- nos, sobre todo a nivel interna-
ponde a un nudo cognitivo dentro cional, representa uno de los ras-
de un campo de especialidad, y gos más típicos de la terminología
el conjunto de dichos nudos, co- en este siglo. Sin embargo, desde
nectados por relaciones específicas hace unas décadas, empiezan a
(causa-efecto, todo-parte, conti- difundirse también otros puntos de
güidad, anterioridad-posterioridad, vista, que tienen en cuenta las ter-
etc.), constituye la representación minologías en su relación con las
conceptual de dicha especialidad".6 distintas culturas y consecuente-
El producto de la actividad termi- mente con las lenguas que las
nológica consiste en un repertorio expresan. En conclusión, va ga-
articulado de las unidades que se nando terreno una orientación más
han localizado a través del examen bien marcada por un pragmatismo
de un corpus de fuentes acredi- funcional al léxico general de cada
tadas para cada sector especia- lengua.
lizado: tratados científicos, manua- Para considerar el interés del tra-
les universitarios, documentación ductor por las actividades termino-
técnica, revistas científicas, y tam- lógicas, hay que tener en cuenta el
bién fuentes legislativas y norma- hecho de que el trabajo del traduc-
tivas (leyes, tratados, protocolos, tor se subdivide fundamentalmente
convenios, normas técnicas). Se- en dos etapas: la primera, dirigida
gún el sector, también se pueden a asimilar el mensaje del texto ori-
tomar en consideración glosarios ginal; la segunda, a reproducirlo
y repertorios terminológicos y, a mediante otra expresión lingüís-
tica. Para decirlo con don Valentín
6
M. Teresa Cabré, Traducción y terminología: un García Yebra: "Todo proceso de
espacio de encuentro ineludible, en: M. T. Cabré, La traducción consta de dos fases: la
terminología: representación y comunicación. comprensión y la expresión. En la
Elementos para una teoría de base comunicativa y
otros artículos, Barcelona, IULA-Universitat
primera, el traductor se enfrenta
PompeuFabra, 1999, p. 185. con el texto original y trata de

ieronymus
HIERONYMUS. Núms. 9-10. Giovanni ADAMO. La terminología en la teoría y la práctica de la traducción
captar su significado y su sentido, dad de dominar la terminología es-
en una palabra, su contenido. En pecializada, rae parece útil hacer
la segunda fase, el traductor inten- referencia a cuatro distintos nive-
ta pasar a su propia lengua el les de implicación del traductor en
contenido del texto original. [...] Si la terminología, tal y como los ha
el traductor no comprende el con- señalado Teresa Cabré en una po-
tenido del texto de la lengua origi- nencia del '98. 9
nal, no puede expresarlo en la 1) En el primer nivel, el traductor
suya".7 actúa como usuario del trabajo ter-
La finalidad del traductor consis- minológico: consulta bancos de da-
te, por tanto, en expresar de ma- tos y diccionarios especializados y,
nera coherente y precisa el men- finalmente, recurre a un servicio
saje producido en la lengua de de consulta terminológica. Si no
salida, caracterizándose en los co- encuentra el equivalente de un tér-
nocimientos de su extensor, hasta mino especializado que designa un
alcanzar un nivel de espontaneidad concepto que desconoce, se limita
y naturalidad lo más próximo posi- a reproducir literalmente el térmi-
ble al de un lector acostumbrado a no original o a explicarlo mediante
expresarse en la lengua de llegada una paráfrasis.
del mismo mensaje.8 Por lo tanto, 2) En el segundo nivel, aunque
el traductor tiene que meterse en el todavía pasivo desde un punto de
pellejo de un especialista del sector vista terminológico, el traductor re-
que le ocupa, al menos en lo que curre a su competencia en el sis-
concierne a la identificación y se- tema lingüístico y, para cubrir el
lección de los términos equivalen- vacío, con la misma lógica de la
tes en las dos lenguas. lexicología, propone una unidad
No es necesario hablar ahora de neológica, convenientemente docu-
los conocimientos de carácter ge- mentada a pie de página.
neral que un traductor necesita 3) En el tercer nivel actúa un tra-
respecto a la lengua de salida: si la ductor especializado que ya conoce
traducción es en primer lugar un a fondo el sector que le interesa.
encuentro entre dos culturas, re- Además de conocer los términos ya
sulta imprescindible profundizar usados, los recopila constituyendo
los aspectos culturales, sociológi- una base de datos que le permi-
cos y psicológicos, además de los ta resolver problemas de manera
lingüísticos, literarios y especiali- coherente, también con respecto a
zados. Por lo que se refiere a este las propuestas neológicas que rea-
último punto, es decir, la necesi- lice para cubrir vacíos denomina-
tivos en la lengua de llegada. Para
7
Valentin García Yebra, En torno a la traducción, actuar en este nivel de implicación,
Madrid, Gredos, 1983, pp. 239-240. el traductor tiene que conocer
8
"Auch die Übersetzung soll, wie ihre Vorlage,
Fachsprache darstellen. Der Leser im Lande der los fundamentos de la investiga-
Zielsprache ist Fachmann und erwartet einen für sein ción terminológica puntual y del
Arbeitsumfeld typischen Fachtext, der sich von
einem Originaltext nicht unterscheidet", I.
Hohnhold, Übersetzungorientierte Terminolo-
giearbeit. Eine Grundlegung für Praktiker, Stuttgart, 9
M. Teresa Cabré, Traducción y terminología: un
InTra, 1990, p. 17. espacio de encuentro ineludible, cit.

JBieronymus 89
HIERONYMUS. Núms. 9-10. Giovanni ADAMO. La terminología en la teoría y la práctica de la traducción
procesamiento de la información bibliográficos y terminológicos ac-
terminológica. cesibles a través de Internet.
4) En el último nivel, el traductor Durante la última década, se han
utiliza sus propios datos termino- formado también asociaciones de
lógicos registrados para redactarlos terminología, a nivel nacional e in-
en forma de glosario especializado, ternacional, con la finalidad de
de manera que pueda servir a otros censar, fomentar y organizar los
traductores que trabajen en la mis- recursos terminológicos producidos
ma temática. En este caso, actúa en los distintos sectores especia-
ya de terminólogo sistemático y tie- lizados. Por lo general, sus sitios
ne que conocer correctamente la web presentan informaciones y do-
metodología de la búsqueda siste- cumentación sobre los repertorios
mática monolingue y plurilingüe. impresos y los accesibles por Inter-
En cualquier nivel de implicación net, y también noticias bibliográ-
terminológica, es conveniente que ficas sobre la producción teórica y
el traductor se ponga constante- aplicada en el mismo sector de la
mente al día en los recursos ter- terminología.
minológicos disponibles para el Hasta ahora se ha considerado la
sector que le interesa, especial- terminología especializada como si
mente para evitar la duplicación de fuera competencia del solo traduc-
trabajos hechos, ya que la siste- tor especializado. Pues bien, se
maticidad de su estructura y la puede intentar examinar un ejem-
necesidad de la actualización con- plo de traducción literaria sacado
tinua hacen que sean muy labo- de la novela La isla del día de antes
riosos. Por lo que concierne a la de Umberto Eco. Se trata casi de
actualización, se ha de subrayar el una crónica que se fundamenta en
criterio fundamentalmente sincró- unas cartas manuscritas y que se
nico de la actividad terminológica ambienta hacia la mitad del siglo
especializada: basta con decir que XVII. La versión al español, apare-
las normas técnicas, nacionales e cida en 1995,10 concluye con una
internacionales, se actualizan y re- preciosa nota de la traductora,
visan periódicamente, a fin de ga- donde se afirma que: "son funda-
rantizar precisión y eficacia de co- mento de esta novela no sólo el
municación en cada sector espe- ensamblaje de materiales e inspi-
cializado. Así que resulta útil con- raciones diferenciadas, sino tam-
sultar los sitios web de los organis- bién una voluntad lingüística y
mos nacionales e internacionales estilística muy caracterizada. El si-
de unificación y normalización pa- glo XVII se recrea en toda su com-
ra conseguir la lista de las normas plejidad literaria, científica, filosó-
producidas en cada sector, con su fica, técnica" (p. 417). Y aún más:
fecha de actualización. De la mis- "la lengua de L'isola del giorno
ma manera, es conveniente ente- prima hinca sus raíces fuerte y
rarse de la actividad de asociacio- justamente en el barroco italiano.
nes científicas y profesionales que
a menudo disponen de centros
Umberto Eco, La isla del día de antes, traducción
de documentación y de recursos de Helena Lozano Miralles, Barcelona, Editorial
Lumen, 1995.

90 ieronymus
HIERONYMUS. Núms. 9-10. Giovanni ADAMO. La terminología en la teoría y la práctica de la traducción
La inspiración poética deriva de cia del texto original. Así en el ca-
los materiales lingüísticos sobre pítulo 22, al intentar definir el
los que trabaja el autor. En tér- asombroso color de la Paloma
minos cercanos a nosotros: un Naranjada, Roberto sugiere una se-
hispanohablante puede demorarse rie de comparaciones con elemen-
en la mención del alféizar, por con- tos vegetales de color rojo (o de la
siderar esta palabra rica de sonori- gama del rojo), que son cercanos a
dades y sugerencias, cosa que en su experiencia cotidiana: "como
otra lengua puede no suceder. La una fresa, una clavellina, una
imitación de fuentes literarias es- frambuesa, una guinda...". Pues
pañolas y su presencia en esta tra- bien, aquí mi texto traiciona el ori-
ducción, pues, era sumamente ginal. Donde dice "clavellina", el
conflictiva, ya que habría cambiado original dice "geranio". En el siglo
completamente el carácter y la XVII no existía tal palabra, existía
densidad del texto, precisamente el objeto y se llamaba "pico de
por esa diferencia entre el barroco cigüeña". Imaginemos el efecto que
italiano y nuestro gran barroco. Y hubiera producido la siguiente
habría ido contra una de las fina- enumeración: "como una fresa, un
lidades primarias de la traduc- pico de cigüeña, una frambuesa,
ción: desvelarnos objetos e ideas una guinda...". Creo que lo primero
que nuestra lengua nos ocultaba, en lo que habría pensado el lector
abrirnos precisamente al conoci- habría sido en el pico de una ci-
miento de otra cultura" (p. 419). güeña; y aun sabiendo que un pico
Un breve fragmento de dicha No- de cigüeña es una planta geraniá-
ta se refiere también al asunto de cea (llamada también relojes), la
esta contribución: "La presencia naturaleza de la expresión rompía
en el texto de terminología técnica el ritmo de cosas vegetales y coti-
(en el ámbito náutico o de la es- dianas. Por eso elegí "clavellina",
grima, entre otros) planteaba tam- una planta modesta, que suele ser
bién problemas" afirma Helena Lo- roja (como el geranio), y que nos
zano Miralles "en el texto original permite una comprensión inmedia-
muchos términos figuran más por ta del texto. En este caso la pre-
su valor estético que por sus vir- cisión está subordinada al efecto"
tudes designativas. Así es que a (p. 418).
veces he optado por elegir términos Acto seguido presentamos un pa-
alejados del original (intentando saje del primer capítulo de la
respetar la verosimilitud), por ser, novela (véase Tablero 1 al final del
a mi juicio, más bellos" (p. 418). artñiculo), en que el autor nos re-
Sin embargo, hay algo que nos lata el "censo" redactado por el
toca más de cerca. Es un pasaje mismo protagonista de la aventura,
ejemplar de uno de los compromi- Roberto. Se han puesto en eviden-
sos encontrados durante el trabajo cia, con letra negrita, los términos
de traducción: "el límite histórico más específicos que llaman la
que impone la atestiguación de pa- atención en el texto.
labras obliga a usar, muy a menu- Tras el juego terminológico hábil-
do, expresiones que cambian por mente preparado por el novelista
completo el tono, o la transparen- semiólogo, el traductor ha de ac-

ïi eronymus 91
HIERONYMUS. Núms. 9-10. Giovanni ADAMO. La terminología en la teoría y la práctica de la traducción
tuar como mediador lingüístico. Empezando por consultar el
Por eso, en primer lugar, tiene Calepinus septem linguarum (que
que familiarizarse -por si le resul- debe su nombre a un erudito com-
tasen poco o nada familiares- con pilador del siglo XV, Ambrogio
los objetos a los que los términos da Calepino),11 hasta llegar a
especializados hacen referencia. De Eurodicautom,12 la base de datos
manera que él necesitará ir en terminológica de la Unión Europea,
busca de recursos que puedan el traductor tiene la posibilidad de
ofrecerle el conocimiento especia- averiguar y reconstruir los distin-
lizado y los términos que lo con- tos nudos de una red compleja de
llevan, añadiendo -en este caso relaciones y referencias entre los
concreto- la terminología propia distintos objetos y sus denomina-
del período histórico en que la no- ciones. Una representación esque-
vela está ambientada. mática de dicha red se puede en-
El sector especializado de nues- contrar en el Tablero 2, donde se
tro interés, la marinería, presenta proporcionan, en letra negrita, los
rasgos bastante peculiares por el términos puestos en evidencia en
hecho de que la misma navegación el texto original y en la versión
siempre ha favorecido el intercam- española {Tablero 1). Bajo cada tér-
bio y la comunicación, y con eso la mino, se hace una lista de las
mezcla de lenguas y términos, co- fuentes terminológicas consultadas
mo pone en evidencia muy clara- que lo testimonian, añadiendo
mente el texto que acabamos de (entre paréntesis) eventuales va-
leer. Al mismo tiempo, se trata de riantes y comentarios, con vistas a
un sector caracterizado por una volver a recorrer las elecciones del
actitud conservadora de sus cono- propio autor de la novela y de su
cimientos, de sus costumbres e traductora al español.
incluso de su nomenclatura.

Giovanni Adamo

Calepinus septem linguarum. Hoc est lexicon


latinum, variorum linguarum interpretatione
adjecta, in usum Seminarii Patavini, Editio sexta
emendatior, & auctior, Patavii, Typis Seminarii,
MDCCXLVI.
12
Consulta gratuita por Internet: http://
europa.eu.int/eurodicautom/login.jsp

92 ieronymus
HIERONYMUS. Núms. 9-10. Giovanni ADAMO. La terminología en la teoría y la práctica de la traducción
TABLERO 1

Roberto dovrebbe aver iniziato il suo Roberto debería de haber empezado su


censimento nella seconda sera. Ormai aveva censo la segunda noche. Ya había gritado
gridato abbastanza per essere sicuro che non ci bastante como para estar seguro de que non
fosse nessuno a bordo. Ma, e ne temeva, había nadie a bordo. Pero, y le causaba temor,
avrebbe potuto trovar dei cada-veri, qualche habría podido encontrar cadáveres, alguna señal
segno che giustifïcasse quell'assenza. Si era que justificara aquella ausencia. Habíase
mosso con cir-cospezione, e dalle lettere era movido con cir-cunspección, y por las cartas es
difficile dire in che direzione: nomina in modo difícil decir en qué dirección: nombra de manera
impreciso la nave, le sue parti e gli oggetti di impre-cisa el navio, sus partes y los objetos de a
bordo. Alcuni gli sono familiari e li ha sentiti bordo. Algunos le son familiares y se los ha oído
menzionare dai marinai, altri ignoti, e li descrive mencionar a los marineros, otros des-conocidos,
per quel che gli appaiono. Ma anche gli oggetti y los describe por lo que se le representan.
noti, e segno che sull'Amarilli la ciurma doveva Ahora que también los objetos conocidos, y
essere fatta di avanzi dei sette mari, li doveva signo de que en el Amarilis la chusma debía de
aver sentiti indicare da uno in francese, estar compuesta por be-llacos de los siete
dall'altro in olandese, dall'altro in inglese. Cosi mares, debía de habérse-los oído indicar en
dice talora Stoffe - come doveva avergli francés al uno, al otro en holandés, a otro más
insegnato il dottor Byrd - per balestriglia; si fa en inglés. Así, dice a veces stqffe - como debía
fatica a capire come fosse una volta sul castello de haberle ense-ñado el doctor Byrd - para
di poppa o sul cassero, e un'altra sul gagliardo referirse a la ballestilla; es trabajoso entender
da dietro, che è francesismo per dir la stessa cómo es-taba una vez, propiamente, en el
cosa; usa sábordi, e glielo concedo volentieri alcázar, y otra en el gagliardo de atrás, que es
perché mi ricorda i libri di marineria che si gali-cismo para decir la misma cosa; usa
leggevano da ragazzi; parla di parrocchetto, che baterías en lugar de portas y se lo concedo de
per noi è una vela di trinchetto. ma siccome buen grado porque me recuerda ciertos libros de
per i francesi perruche è la vela di belvedere marinería para niños; habla de parrocchetto,
che sta sull'albero di mezzana, non si sa a cosa que para los italianos es el velacho de
alluda quando dice che stava sotto alia trinquete, pero como para los franceses
parrucchetta. Per non dire che talora chiama perruche es la vela de sobreme-sana, en el
l'albero di mezzana anche artimone, alia árbol de mesana, no se sabe a qué se refiere
francese, ma allora che cosa intenderà mai cuando dice que estaba deba-jo de la
quando scrive mizzana, che per i francesi è il parrucchetta, sin contar con que en español el
trinchetto (ma, ahimé, non per gli inglesi, per perroquete es un mastelero de juanete. A
cui il mizzen-mast è la mezzana, come Dio veces llama al árbol de mesana artimone, sin
comanda)? E quando parla di gronda duda a la francesa, pues para un marino
probabilmente sta riferendosi a quello che noi español es una vela de galera, pero entonces
diremmo un ombrinale. Tanto che prendo una ¿qué querrá decir cuando escribe misena o
decisione: cerchen) di decifrare le sue intenzioni, mizzana que para los franceses es el trinquete
e poi userö i termini che ci sono più familiari. Se (pero, pobres de nosotros, no para los ingleses,
mi sbaglio, pazienza: la storia non cambia. para los cuales el mizzenmast es la me-sana,
como Dios manda)? Y cuando habla de gronda
probablemente está refiriéndose a un imbornal.
Tanto que he tomado una decisión: intentaré
Umberto Eco, L'isola del giorno prima. Milano, descifrar sus intenciones y luego traduciré
Bompiani, 1994, pp. 10-11. usando los términos que me resultan más
familiares, pues me ha pa-recido pasar estas y
otras menudencias, porque no venían bien con
el propósito principal de la historia, la cual más
tiene su fuerza en la verdad que en las frías
digresiones.

Umberto Eco, La isla del día de antes,


traducción de Helena Lozano Miralles,
Barcelona, Editorial Lumen, 1995, pp. 13-14.

ieronymus 93
HIERONYMUS. Núms. 9-10. Giovanni ADAMO. La terminología en la teoría y la práctica de la traducción
TABLERO 2
Recursos terminológicos
Italiano Español
staffe staffe
balestriglia ballestilla
Accademia d'Italia (anche ballestriglia, balestiglia,
valestriglia, ballestrina)
Corazzini Corazzini (ballestrilla)
Guglielmotti (anche ballestriglia, balestrina, balestrino)
Paasch 1908
VLI Treccani (anche ballestriglia; "era noto col nome di
bastone di Giacobbe") DRAE 1992

Eurodicautom (ballestilla de Jacob)

castello di poppa
Accademia d'Italia
Corazzini (castillo de popa)
Elsevier n. 1008 {castello) Elsevier n. 1008 (castillo)
Guglielmotti {castello)
VLI Treccani {castello; "oggi indica specificamente solo
il cassero di prora") DRAE 1992 (castillo de popa)
Eurodicautom {castello)
Eurodicautom (castillo)
cassero alcázar
Accademia d'Italia {cassero, ant. cassaro)
Corazzini {cassero, cassaro) Corazzini
Elsevier n. 1008 {cassero di prora) Elsevier n. 335
Guglielmotti ("i marinari nostri... han sempre detto, e
sempre diranno bene, Cassero a poppa,
Castello a prua, Torre nel mezzo, e Rembata
sulle triremi")
Paasch 1908 {cassero di poppa) Paasch 1908 (toldillo)
VLI Treccani DRAE 1992
gagliardo da dietro gagliardo de atrás
Corazzini {gagliardo per tolda e cassero, "non li ho
trovati nei nostri vocabolari nautici e nei nostri
scrittori")
Paasch 1908 ("il francese gaillard è equivalente di
castello di prua")

sabordi baterías
Accademia d'Italia {sabordo, term, ant.; portello)
Corazzini (gallic, per portello del cannone; s.v. portello:
"I portelli pei cannoni diconsi cannoniere")
Elsevier n. 2009 (portello, portellone)
Paasch 1908 (portello)
VLI Treccani (sabordo)
Eurodicautom {portello, sabordo)
DRAE 1992 (batería)
portas
Corazzini (s.v. cannoniera: esp. porta)
Elsevier n. 2009 (porta)
DRAE 1992
Paasch 1908 (porta)
Eurodicautom (porta de desagüe)

94 T^ieronymus
HIERONYMUS. Núms. 9-10. Giovanni ADAMO. La terminología en la teoría y la práctica de la traducción
parrocchetto parrocchetto
Accademia d'ltalia (anche parrochetto, paruchetto,
perucchetto, barrucchetto, barracchettu)
Elsevier nn. 1072, 1073
Guglielmotti (anche parrucchetto) Elsevier nn. 1072, 1073 {velacho)
Paasch 1908 (velaccio)
VLI Treccani (ant. parochetto, perrocchetto) Paasch 1908 {juanete)
vela di trinchetto velacho de trinquete
Accademia d'ltalia
Elsevier n. 1048 Elsevier n. 1048 {trinquete)
Guglielmotti (s.v. trinchetto)
DRAE 1992 {velacho: "gavia del trinquete")
Paasch 1908 {velacho)
Eurodicautom Eurodicautom {vela de trinquete)
perruche perruche
vela di belvedere vela de sobremesana
Accademia d'ltalia
Elsevier nn. 1442, 1824 {belvedere) Elsevier nn. 1442, 1824 {perico)
Guglielmotti (s.v. belvedere)
VLI Treccani (s.v. belvedere) DRAE 1992 {sobremesana: "gavia del palo de mesana")
Paasch 1908 {perico)
Eurodicautom {vela de estay de sobremesana)
albero di mezzana árbol de mesana
Accademia d'ltalia
Elsevier nn. 1433, 1811 Elsevier nn. 1433, 1811 {palo mesana)
Paasch 1908 Paasch 1908 (palo mesana)
VLI Treccani (s.v. albero) DRAE 1992
parrucchetta parrucchetta
perroquete
DRAE 1992
mastelero de juanete
Elsevier n. 2832 {albero di velaccio) Elsevier n. 2832 (mastelero de juanete, mastelerillo)
Paasch 1908
Paasch 1908 {albero di velaccio) DRAE 1992 (también mastelerillo de juanete)
VLI Treccani (s.v. trinchetto: albero di parrocchetto,
alberetto di velaccino)
Eurodicautom {albero di velaccio, albero di
parrocchetto)

albero di mezzana árbol de mesana


Corazzini
Elsevier nn. 1433, 1811 Elsevier nn. 1433, 1811 (palo mesana)
Guglielmotti (s.v. mezzana)
Paasch 1908 Paasch 1908 (palo mesana)
VLI Treccani (s.v. albero) DRAE 1992 (mesana)
artimone artimone
Accademia d'ltalia (term, ant.)
Guglielmotti ("oggidi non appartiene alia nostra
marinería: soltanto i Francesi danno questo
nome all'albero e alla vela di mezzana")
VLI Treccani DRAE 1992 (artimón)
vela de galera
DRAE 1992 (galera)
miseria
mizzana mizzana
Accademia d'ltalia {mezzana; sicil. mizzana, minzana)

3Jaieronymus 95
HIERONYMUS. Núms. 9-10. Giovanni ADAMO. La terminología en la teoría y la práctica de la traducción
trinchetto trinquete
Corazzini Corazzini
Accademia d'ltalia
Guglielmotti
VLI Treccani DRAE 1992
Eurodicautom Eurodicautom
mizzenmast mizzenmast
Elsevier n. 1811 (mizzen mast)
Paasch 1908 (albero di mezzana) Paasch 1908 (palo mesaría)
Eurodicautom (albero di mezzana) Eurodicautom (mesana, palo de mesaría)
mezzana mesana
Accademia d'ltalia
Corazzini Corazzini
Guglielmotti
Paasch 1908 Paasch 1908
VLI Treccani DRAE 1992
Eurodicautom Eurodicautom

gronda gronda
Accademia d'ltalia
Corazzini
Guglielmotti
ombrinale imbornal
Accademia d'ltalia
Corazzini Corazzini
Elsevier n. 2313 Elsevier n. 2313
Guglielmotti
Paasch 1908 Paasch 1908
VLI Treccani DRAE 1992
Eurodicautom Eurodicautom

Fuentes terminológicas:
Accademia d'ltalia = Reale Accademia d'ltalia, Dizionario di Marina médiévale e moderno, Roma, Reale Accademia
d'ltalia, 1937
Corazzini = Ferruccio Corazzini di Bulciano, Vocabolario náutico italiano con le voci corrispondenti in francese,
spagnolo, portoghese, latino, greco, inglese, tedesco. Compilato per commissione del Ministero délia R.
Marina, Torino-Firenze-Bologna 1900-1907, 7 voll.
DRAE 1992 = Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, Vigésima primera edición, Madrid,
Editorial Espasa Calpe, 1992
Elsevier = Elsevier's Nautical Dictionary. In Five Languages. English, French, Italian, Spanish, and German.
Compiled and Arranged by P.E. Segditsas, Amsterdam-London-New York, Elsevier Publishing Company,
1965-1966, 3 voll.
Eurodicautom = Eurodicautom. Base de datos terminológica de la Unión Europea, consulta gratuita:
http://eurodic.ip.lu/cgi-bin/edicbin/EuroDicWWW.pl
Guglielmotti = Alberto Guglielmotti, Vocabolario marino e militare, Roma, Voghera, 1889
Paasch 1908 = Heinrich Paasch, From keel to truck. De la quille à la pomme du mât. Vom Kiel zum Flaggenknoff. De
quilla a perilla. Dalla chigua al pomo dell'albero. Dictionnaire de marine anglais, français, allemand,
espagnol, italien, 4e édit, Paris, Augustin Challamel Éditeur, 1908
VLI Treccani = Vocabolario délia lingua italiana, autore e direttore Aldo Duro, Roma, Istituto della Enciclopedia
Italiana, prima edizione, 1986-1994, 4 voll, in 5 tomi

96 ^ ieronymus
HIERONYMUS. Núms. 9-10. Giovanni ADAMO. La terminología en la teoría y la práctica de la traducción

También podría gustarte