Está en la página 1de 119

Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL


SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

01 OBRAS PROVISIONALES
01.01 CARTEL DE OBRA 4.80 m x 3.60 m
DESCRIPCION:
Será de bastidor de madera tornillo con gigantografía con dimensiones de 4.80 m. x 3.60m. Colocándose sobre
dos parantes de sección de 4” x 4” a una altura 2.50 m. desde el nivel del terreno natural hasta la parte inferior
del letrero. Su construcción se ajustará al modelo proporcionado por la Municipalidad Provincial de Ica.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medición será la Unidad (Und.)

BASES DE PAGO:
Los trabajos descritos serán pagados al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.

01.02 CASETA PARA OFICINA Y ALMACEN


DESCRIPCIÓN:
Se refiere a la construcción temporal donde será ubicado para el almacenamiento de materiales y a su vez
servirá para las coordinaciones entre el ingeniero supervisor y el ingeniero residente, cumpliendo también está
la función de caseta de guardianía.
La construcción temporal se ubicará en un lugar apropiado para no interferir con el normal desarrollo de
ejecución del proyecto.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
El trabajo efectuado se medirá en forma Mensual.

BASES DE PAGO:
El pago se efectuará de acuerdo al precio señalado en la partida del presupuesto.

01.03 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS


DESCRIPCIÓN:
Esta partida, consiste que el ejecutor deberá hacer el trabajo necesario para suministrar y transportar los equipos
al lugar donde va a ejecutar la obra y la desmovilización respectiva, incluyen los equipos por transporte
empleando camiones plataformas y el transporte auto transportado correspondiente a equipos que puedan
movilizarse al lugar de la obra sin ninguna dificultad.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
El trabajo efectuado se medirápor unidad (und), aprobado por el Supervisor o Inspector de acuerdo a lo
especificado en los planos.

BASES DE PAGO:
El pago se hará al precio unitario del contratopor unidad (und), Este precio será la compensación total por toda
la labor, equipo y herramientas e imprevistos necesarios para completar este ítem.

01.04 FLETE - TRANSPORTE DE TUBERIAS, ACCESORIOS Y MATERIALES PARA LA OBRA


DESCRIPCION
Todos los materiales, accesorios y tuberías tanto los transportados a obra como los generados durante el
proceso constructivo, tienen que ser manejados en tal forma que conserven su calidad para el trabajo. Los
agregados tienen que ser transportados desde lugar de almacenaje o de producción hasta la obra en vehículos

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

cubiertos y asegurados a la carrocería, de tal modo que eviten la pérdida o segregación de los materiales
después de haber sido medidos y cargados.

METODO DE MEDICION
La medición de esta partida será unidad (und) durante el tiempo que duren los trabajos.
BASES DE PAGO
El pago de este ITEM será cuantificado en forma proporcional al monto Global de la partida prevista en el
presupuesto de obra concordado con el plazo de ejecución, y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos.

01.05 SERVICIOS HIGIENICOS PORTATIL (02 UND POR MES)


DESCRIPCIÓN
Consiste en una cabina en cuyo interior contiene un tanque de desechos (sanitario con tapa y aro) con sistema
de recirculación de químico biodegradable que al accionar la bomba de pie limpia la tasa, después de cada
utilización (sistema de recirculación bomba flushing con capacidad de recircular 36 litros por minuto en 60
utilizaciones).
Capacidad promedio de 400 utilizaciones, recomendado para todo tipo de usuarios. Además, cuenta con orinal
independiente interior y porta papel.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La medición de esta partida será por MES durante el tiempo que duren los trabajos.

BASES DE PAGO:
La medición de esta partida será por MES durante el tiempo que duren los trabajos.

02 REDES DE AGUA POTABLE (3551.15 ML)


02.01 OBRAS PRELIMINARES

02.01.01 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL


DESCRIPCION
Este trabajo consiste en materializar sobre el terreno, en denominación precisa, las medidas y ubicación de
todos los elementos que existan en los planos, sus niveles y alineamientos, así como definir sus linderos y
establecer marcas y señales fijas de referencia.

Proceso constructivo
El Contratista procederá al replanteo general del proyecto, para lo cual utilizará equipos topográficos y personal
especializado. Los ejes deben ser fijados en el terreno en forma permanente, mediante estacas, balizas o
tarjetas. Los niveles deberán ser fijados en el terreno también en forma permanente, mediante hitos de concreto.

METODO DE MEDICION
La medición se hará por metros lineales (m).

BASES DE PAGO
El costo unitario incluye el pago por materiales, mano de obra, equipo, herramientas y todo imprevisto que sea
necesario para la ejecución completa de la partida.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

02.01.02 TRAZO Y REPLANTEO FINAL


DESCRIPCION
Esta partida consiste en llevar a los planos el replanteo los niveles, cotas, alturas, dimensiones, etc., del terreno
donde se encuentran todos los trabajos de agua ejecutados, de acuerdo como ha sido indicado en los planos y
especificaciones u ordenados en forma escrita por el supervisor.

Proceso constructivo:
El Contratista deberá de realizar el trazo, nivelación y replanteo final de obra mediante el equipo necesario para
ubicar los ejes y líneas respectivas de la red de agua, con tal de obtener las dimensiones de referencia y
ubicación de accesorios, redes, etc, y ser colocados para su verificación, mediante puntos inamovibles para su
verificación.
El trazo, los alineamientos, distancias y otros datos, deberán ajustarse a la previa revisión de la nivelación de
las calles y verificación.
Los planos de replanteo deberán ser previamente verificados y aprobados por el Ing. Supervisor.

METODO DE MEDICION
La medición se hará por metros lineales (m), de acuerdo a los metrados y presupuesto de proyecto.

BASES DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará de acuerdo al avance respectivo de partida que lo constituirán los planos
de replanteo de obra elaborados por la contratista y aprobados por el supervisor de obra los cuales están
referidos al análisis de costos unitarios del presupuesto de proyecto el cual cubre gastos de herramientas,
equipo, mano de obra, leyes sociales, materiales y demás necesarios.

02.01.03 CERCO DE MALLA HDPE DE 1.00 M DE ALTURA PARA LIMITE DE SEGURIDAD DE OBRA
DESCRIPCIÓN
Malla de Seguridad Naranja, es una malla fabricada en polietileno de alta densidad (HDPE) concebida para
señalar y delimitar zonas o áreas de trabajo en obras y muy adecuada a tal fin debido a su excelente flexibilidad,
fácil de instalación y alta visibilidad a grandes distancias.
Es utilizada para personas que se encuentren trabajando en zonas que presentan condiciones de peligro o para
los vehículos que transitan por allí.

CARACTERÍSTICAS
 Fabricadas en polietileno HDPE, tratada con aditivos anti UV y antioxidante.
 Resistentes a los agentes alcalinos y ácidos del suelo.
 Fácil de colocar, visible y resistente, es útil para delimitar zonas de obras.
 Altura 1 m.
 Largo: 45 m.
 Resistente los rayos ultravioletas, agentes atmosféricos y el estiramiento.

METODO DE MEDICION
La medición se hará por metros lineales (m), de acuerdo a los metrados y presupuesto de proyecto.

BASES DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará de acuerdo al avance respectivo de partida.

02.01.04 PLAN DE SEÑALIZACION PARA EL DESVIO DE TRANSITO

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

DESCRIPCION
El Plan de Señalización y Medidas de Seguridad debe ser confeccionado por un Ingeniero Civil, Arquitecto,
Constructor Civil, Ingeniero de Ejecución de Transporte y/o Tránsito u otro profesional afín con experiencia en
el área. Las características específicas de dicho Plan dependen del impacto que tengan los trabajos en el tránsito
de peatones, vehículos y otros usuarios de la vía.
Quien ejecute trabajos en las vías públicas está obligado a colocar y mantener por su cuenta, de día y de noche,
la señalización y medidas de seguridad adecuadas a la naturaleza de las obras. Con el objetivo de asegurar que
dicha señalización y medidas de seguridad cumplan con su función, quien ejecute los trabajos debe confeccionar
un Plan de Señalización y de Medidas de Seguridad, el cual debe contar con la aprobación previa de la autoridad
competente sobre la vía.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
El trabajo efectuado se medirápor unidad (und), aprobado por el Supervisor o Inspector de acuerdo a lo
especificado en los planos.

BASES DE PAGO:
El pago se hará al precio unitario del contratopor unidad (und), Este precio será la compensación total por toda
la labor, equipo y herramientas e imprevistos necesarios para completar este ítem.

02.01.05 PROTECCION DE POSTES PARA ALUMBRADO – TELEFONO


DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en proteger los postes de redes existentes así, por lo que es muy importante proceder
con especial cuidado para no maltratarlos.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
El trabajo efectuado se medirápor unidad (und), aprobado por el Supervisor o Inspector de acuerdo a lo
especificado en los planos.

BASES DE PAGO:
El pago se hará al precio unitario del contratopor unidad (und), Este precio será la compensación total por toda
la labor, equipo y herramientas e imprevistos necesarios para completar este ítem.

02.01.06 PROTECCION DE POSTES DE MEDIA TENSION

DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en proteger los postes de redes existentes así, por lo que es muy importante proceder
con especial cuidado para no maltratarlos.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
El trabajo efectuado se medirápor unidad (und), aprobado por el Supervisor o Inspector de acuerdo a lo
especificado en los planos.

BASES DE PAGO:
El pago se hará al precio unitario del contratopor unidad (und), Este precio será la compensación total por toda
la labor, equipo y herramientas e imprevistos necesarios para completar este ítem.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

02.02 DEMOLICIONES
02.02.01 CORTE + ROTURA, ED Y REPOSIC. DE PAVIMENTO FLEXIBLE ASFALTO DE E= 2" (INCLUYE PAGO
POR DISPOSICIÓN FINAL A CENTRO AUTORIZADO)

DESCRIPCIÓN
La rotura y reposición de pavimentos se realizará estrictamente de acuerdo a lo establecido en las Normas
Técnicas Nacionales ITINTEC N° 339 – 116 “Rehabilitación de Pavimento Urbano”.
Para la rotura no se permitirá el empleo de comba u otra herramienta que afecte la resistencia del pavimento
adyacente en buen estado.
Los espesores mínimos de reposición de pavimentos, son los siguientes:

CAPA DE RODADURA BASE SUB BASE


Pavimento flexible (tipo 1) 0,05 m 0,20 m ---
Pavimento rígido (tipo 2) 0,15 m --- 0,20 m
Pavimento mixto (tipo 3) 0,05 m 0,15 m 0,20 m

El material seleccionado para la base y sub base necesariamente serán de afirmado, a excepción del pavimento
mixto en que su base será de concreto. No se permitirá realizar reposiciones con mezclas bituminosas en frío.

UNIDAD DE MEDIDA
La medición de esta partida se hará por metros cuadrado (m2)

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición es por metro cuadrado (m2), verificado y aprobados por el Ing. Supervisor.

BASES DE PAGO
El número de metros cuadrados (m2) descrito anteriormente, será pagado al precio unitario para esta partida,
entendiéndose que dicho pago constituye compensación completa para toda la maquinaria, herramientas y
demás conceptos necesarios para completar esta partida.

02.02.02 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL


DESCRIPCIÓN.
Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminación de toda la basura, elementos
sueltos, livianos y pesados existentes en toda el área de trabajo ocupada por la construcción.

PROCEDIMIENTO
Se realizará la limpieza del terreno empleando herramientas manuales, de tal manera que se pueda realizar el
trazo y replanteo preliminar.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición es por metro cuadrado (m2), verificado y aprobados por el Ing. Supervisor.

BASES DE PAGO
El pago de este ítem será cuantificado por unidad colocada y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

02.03 MOVIMIENTO DE TIERRAS


02.03.01 EXCAVACION ZANJA/MAQUINARIA PARA AGUA DN = 160 mm Prof. = 1.25 M

DESCRIPCIÓN:
Esta partida se refiere a los trabajos de excavación con maquinaria de Zanja en terreno de material suelto, hasta
la profundidad indicada. De acuerdo a los planos con los anchos respectivos.El material excavado que será útil
para la nivelación y apisonado será acumulado, el resto de material excedente será llevado a zonas donde se
indique en los planos o por el ingeniero supervisor de la obra.Las zanjas para las conexiones domiciliarias de
las redes matrices de agua potable de acuerdo a los planos del expediente, las zanjas de las conexiones
domiciliarias de agua tendrán una profundidad de hasta 1.25m de profundidad y un ancho promedio de 0.50m,
dichas zanjas deben contar con las dimensiones especificadas en los planos.

METODO DE EJECUCION:
La ejecución de esta partida consiste en la extracción de material con el uso de maquinarias, hasta una
profundidad especificada en los planos, diferenciando los diversos tipos de zanja de acuerdo a su ancho y
profundidad. Teniendo en consideración lo siguiente:
La profundidad mínima de excavación para la colocación de las tuberías será tal, que se tenga un enterramiento
de 1.00 m. sobre los collares de las uniones.El ancho de la zanja en el fondo debe ser tal que exista un juego
de 0.15 m. como mínimo y 0.30 m. como máximo entre la cara exterior de los collares y la pared de la zanja.
Las dimensiones Standard son las siguientes:
 La profundidad mínima de excavación para la colocación de las tuberías será tal, que se tenga un
enterramiento de 1.00 m. sobre los collares de las uniones.
 El ancho de la zanja en el fondo debe ser tal que exista un juego de 0.15 m. como mínimo y 0.30 m.
como máximo entre la cara exterior de los collares y la pared de la zanja.
 Las zanjas podrán hacerse con las paredes verticales entibándolas convenientemente siempre que
sea necesario, si la calidad del terreno no permitiera se les dará los taludes adecuados según la
naturaleza del mismo.
 El fondo de la zanja deberá quedar seco y firme en todos los conceptos aceptables como fundación
para recibir el tubo.
 El material proveniente de las excavaciones deberá ser retirado a una distancia no menor de 1.50 m.
de los bordes de la zanja, para la seguridad de la misma y facilidad y limpieza del trabajo. En ningún
caso se permitirá ocupar las veredas con materiales provenientes de las excavaciones u otros
materiales de trabajo.

Para el control, se deberá medir las profundidades evitando sobre excavación, además se controlará el ancho
mínimo según se indica en el proceso constructivo, y serán aprobados por la supervisión, pudiendo rechazarse
lo que no se encuentra satisfactorio.En caso de tener entibaciones o apuntalamientos si así lo requiera serán
aprobados por la supervisión y/o Ingeniero Inspector.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
El trabajo se medirá en metro lineal (ML.) de excavación de zanjas.
La medición será por el metrado realmente ejecutado con la conformidad del Ingeniero residente.

BASES DE PAGO:
El pago se efectuará por metro lineal (ML.) de excavación de zanjas. Y dicho costo significará la compensación
total por la mano de obra, herramientas, y equipos necesarios en la ejecución de esta partida.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

02.03.02 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA PARA TUB. DN=110mm - DN = 160 mm

DESCRIPCIÓN:
Comprenderá el refine de las paredes laterales y la nivelación de las bases (fondo) de la zanja en terreno de
material suelto para tubería de diámetro 90mm.

METODO DE CONSTRUCCION:
Se refinarán las paredes laterales de la totalidad de la zanja en tipo de material de material suelto, asegurándose
la no existencia de salientes en la zanja que impidan los trabajos de instalación de tuberías o salientes que
pudieran ocasionar algún tipo de accidente al personal.
En esta partida se nivelará el fondo de la zanja, de acuerdo a lo señalado por el Ingeniero Supervisor, se deberá
tener en cuenta que no debe existir en los fondos grietas y salientes que puedan interferir la instalación de la
tubería.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida será por metros lineales de refine de zanja (ML), de acuerdo con los planos o indicaciones
del Ingeniero Supervisor.

BASES DE PAGO:
La unidad a pagar será por metro lineal, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
completa por toda mano de obra, herramienta e imprevistos necesarios para completar el ítem.

02.03.03 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA PARA TUB. DN=63mm - DN = 90 mm

DESCRIPCIÓN:
Comprenderá el refine de las paredes laterales y la nivelación de las bases (fondo) de la zanja en terreno de
material suelto para tubería de diámetro 90mm.

METODO DE CONSTRUCCION:
Se refinarán las paredes laterales de la totalidad de la zanja en tipo de material de material suelto, asegurándose
la no existencia de salientes en la zanja que impidan los trabajos de instalación de tuberías o salientes que
pudieran ocasionar algún tipo de accidente al personal.
En esta partida se nivelará el fondo de la zanja, de acuerdo a lo señalado por el Ingeniero Supervisor, se deberá
tener en cuenta que no debe existir en los fondos grietas y salientes que puedan interferir la instalación de la
tubería.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida será por metros lineales de refine de zanja (ML), de acuerdo con los planos o indicaciones
del Ingeniero Supervisor.

BASES DE PAGO:
La unidad a pagar será por metro lineal, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
completa por toda mano de obra, herramienta e imprevistos necesarios para completar el ítem.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

02.03.04 PREPARACION DE CAMA DE APOYO E = 0.10 m PARA TUB. DN = 110 mm – DN = 160 mm


DESCRIPCIÓN:
Comprenderá el acondicionamiento de un soporte de la tubería denominado cama de apoyo que proporcione
un lecho para la tubería y lo proteja del contacto directo con el terreno natural. La cama de apoyo estará
conformada por arena gruesa u otro material seleccionado.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:
Primero, se debe formar el lecho o soporte de la tubería, el material regado a ser escogido (arena gruesa,
material seleccionado), deberá ser de calidad adecuada, libre de piedras y sin presencia de materia orgánica.
Esta preparación es el comienzo de una instalación satisfactoria. El material granular proporciona un fondo de
zanja satisfactorio firme y que soporta continuamente la tubería. El material a utilizar es la arena gruesa, ya que
su compactación se obtiene con un mínimo de apisonamiento.
Con esta base, el objetivo primordial es evitar vacíos debajo y alrededor de cuadrante de la tubería. Debe
nivelarse también de conformidad con el perfil longitudinal de la línea de impulsión y quedar exento de cualquier
obra antigua de mampostería. La cama de apoyo de la tubería tendrá un espesor no menor de 0.10 m. Y que
garantice, sobre todo en terrenos rocosos una adecuada protección a la tubería.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
El método de medición de esta partida es por unidades de metros lineales (ml.).

BASES DE PAGO:
Esta partida se pagará por cada metro de zanja que presente la cama de apoyo como se especifica en el análisis
de costos unitarios, que satisface gastos de materiales herramientas, etc.

02.03.05 RELLENO COMPACT. DE ZANJA h = 1.25 m PARA TUB/AGUA DN 110 mm CON MATERIAL PROPIO
DESCRIPCIÓN
El relleno debe colocarse inmediatamente se haya colocado la tubería y se haya realizado la prueba hidráulica
de la tubería a zanja abierta, seguir el tendido de la tubería tan cerca como sea posible, con el fin de proteger
esta de piedras o rocas que pudieran desprenderse dentro de la zanja y al impactar en la tubería la dañen.
Además, se elimina la posibilidad de desplazamiento o flote de la tubería en caso de inundación y lo principal
elimina la erosión del soporte de la tubería.
El porcentaje de compactación de todo el relleno superior no será menor de 95% de la máxima densidad seca
del Proctor Modificado ASTM O 698 o AADSHTO-7-180.
El Contratista como la Supervisión deberá mantener los controles de compactación permanentemente a fin de
evitar que el relleno no sea colocado apropiadamente.
El material debe ser selecto, libre de piedras y tamizado.
Se tomará material de préstamo previamente aprobador por el Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
El método de medición de esta partida es por unidades de metros lineales (ML).

BASES DE PAGO:
Esta partida se pagará por cada metro lineal de zanja cómo se especifica en el análisis de costos unitarios, que
satisface gastos de materiales herramientas, etc.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

02.03.07 RELLENO COMPACT. DE ZANJA h = 1.25 m PARA TUB/AGUA DN 63mm-90mm CON MATERIAL
PROPIO
DESCRIPCIÓN
El relleno debe colocarse inmediatamente se haya colocado la tubería y se haya realizado la prueba hidráulica
de la tubería a zanja abierta, seguir el tendido de la tubería tan cerca como sea posible, con el fin de proteger
esta de piedras o rocas que pudieran desprenderse dentro de la zanja y al impactar en la tubería la dañen.
Además, se elimina la posibilidad de desplazamiento o flote de la tubería en caso de inundación y lo principal
elimina la erosión del soporte de la tubería.
El porcentaje de compactación de todo el relleno superior no será menor de 95% de la máxima densidad seca
del Proctor Modificado ASTM O 698 o AADSHTO-7-180.
El Contratista como la Supervisión deberá mantener los controles de compactación permanentemente a fin de
evitar que el relleno no sea colocado apropiadamente.
El material debe ser selecto, libre de piedras y tamizado.
Se tomará material de préstamo previamente aprobador por el Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
El método de medición de esta partida es por unidades de metros lineales (ML).

BASES DE PAGO:
Esta partida se pagará por cada metro lineal de zanja cómo se especifica en el análisis de costos unitarios, que
satisface gastos de materiales herramientas, etc.

02.03.08 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EN TERRENO NORMAL R = 10 KM CON MAQUINARIA

DESCRIPCIÓN:
Comprenderá la eliminación de material, con ayuda de maquinaria como retroexcavadora y un volquete en un
botadero ubicado por la Residencia y aprobado por la Supervisión.

METODO DE MEDICIÓN:
La cantidad a pagarse será el producto del volumen en metros cúbicos (m3) del material transportado medido
en su posición final.

BASES DE PAGO:
La cantidad de metros cúbicos determinados en la forma descrita será pagada con el precio unitario del
presupuesto, entendiéndose que dicho precio constituirá todo concepto por mano de obra, herramientas equipo
y/o herramientas.

02.04 SUMINISTRO Y COLOCACION DE TUBERIA


02.04.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC-UF C-7.5 NTP ISO 1452, DN=110mm (INC. ANILLO)
DESCRIPCION:
Los materiales (tuberías) a utilizar serán materiales nuevos o de primer uso, debiendo en todos los casos contar
con el respectivo certificado de calidad y certificados de pruebas de control de calidad de las tuberías de acuerdo
a lo señalado: Tubos y Conexiones de Poli (Cloruro de Vinilo) no plastificado (PVC) para abastecimiento de
agua, Las tuberías correspondientes a esta especificación serán de PVC con unión flexible de clase 7.5 de
diámetro 90mm, que reúnan las condiciones de las normas:
Tubos y Conexiones de Poli (Cloruro de Vinilo) no plastificado (PVC) para abastecimiento de agua. Los anillos
de las tuberías a utilizar serán anillos de caucho y deberán cumplir lo establecido en la norma
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

CONSIDERACIONES GENERALES:
Antes de colocar el tubo definitivamente, debe revisarse que el interior esté exento de tierra, piedra, útiles de
trabajo, ropa o cualquier otro objeto extraño.
Asegúrese también que los enchufes y aros estén limpios, con el fin de obtener una junta hermética. El Ingeniero
exigirá al proveedor de la tubería las respectivas certificaciones del lote o lotes de tubería que se están utilizando
que garanticen el adecuado material a utilizar.
Se deberá seguir estrictamente todas las recomendaciones de instalación que el proveedor sugiera.
El material deberá ser llevado a almacén y no podrá ser utilizado hasta que el Ing. Supervisor así lo autorice
después de haber evaluado todas las tuberías.
Las tuberías serán correctamente almacenadas adecuadamente en una superficie plana que no afecte a la
campana de la tubería.
El manejo de la tubería será muy cuidadoso, debiendo tenerse cuidado en no arrojarla, ya que esto podría
deteriorar la tubería.
Se instalará la tubería una por una y se embonará cada tubería cuidadosamente con el uso de una barreta y un
taco de madera para embonar adecuadamente cada tubo.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
El método de medición de esta partida es por unidades de metros lineales (ml.), de acuerdo al metrado
especificado.
BASES DE PAGO:
Esta partida se pagará por cada metro lineal de tubería instalada como se indica en el análisis de costos
unitarios, que satisface gastos de materiales, mano de obra, desgaste de herramientas, etc.

02.04.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC-UF C-7.5 NTP ISO 1452, DN=160mm (INC. ANILLO)
DESCRIPCION:
Los materiales (tuberías) a utilizar serán materiales nuevos o de primer uso, debiendo en todos los casos contar
con el respectivo certificado de calidad y certificados de pruebas de control de calidad de las tuberías de acuerdo
a lo señalado: Tubos y Conexiones de Poli (Cloruro de Vinilo) no plastificado (PVC) para abastecimiento de
agua, Las tuberías correspondientes a esta especificación serán de PVC con unión flexible de clase 7.5 de
diámetro 90mm, que reúnan las condiciones de las normas:
Tubos y Conexiones de Poli (Cloruro de Vinilo) no plastificado (PVC) para abastecimiento de agua. Los anillos
de las tuberías a utilizar serán anillos de caucho y deberán cumplir lo establecido en la norma

CONSIDERACIONES GENERALES:
Antes de colocar el tubo definitivamente, debe revisarse que el interior esté exento de tierra, piedra, útiles de
trabajo, ropa o cualquier otro objeto extraño.
Asegúrese también que los enchufes y aros estén limpios, con el fin de obtener una junta hermética. El Ingeniero
exigirá al proveedor de la tubería las respectivas certificaciones del lote o lotes de tubería que se están utilizando
que garanticen el adecuado material a utilizar.
Se deberá seguir estrictamente todas las recomendaciones de instalación que el proveedor sugiera.
El material deberá ser llevado a almacén y no podrá ser utilizado hasta que el Ing. Supervisor así lo autorice
después de haber evaluado todas las tuberías.
Las tuberías serán correctamente almacenadas adecuadamente en una superficie plana que no afecte a la
campana de la tubería.
El manejo de la tubería será muy cuidadoso, debiendo tenerse cuidado en no arrojarla, ya que esto podría
deteriorar la tubería.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

Se instalará la tubería una por una y se embonará cada tubería cuidadosamente con el uso de una barreta y un
taco de madera para embonar adecuadamente cada tubo.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
El método de medición de esta partida es por unidades de metros lineales (ml.), de acuerdo al metrado
especificado.

BASES DE PAGO:
Esta partida se pagará por cada metro lineal de tubería instalada como se indica en el análisis de costos
unitarios, que satisface gastos de materiales, mano de obra, desgaste de herramientas, etc.

02.04.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC-UF C-7.5 NTP ISO 1452, DN=63mm (INC. ANILLO)
DESCRIPCION:
Los materiales (tuberías) a utilizar serán materiales nuevos o de primer uso, debiendo en todos los casos contar
con el respectivo certificado de calidad y certificados de pruebas de control de calidad de las tuberías de acuerdo
a lo señalado: Tubos y Conexiones de Poli (Cloruro de Vinilo) no plastificado (PVC) para abastecimiento de
agua, Las tuberías correspondientes a esta especificación serán de PVC con unión flexible de clase 7.5 de
diámetro 63mm, que reúnan las condiciones de las normas:
Tubos y Conexiones de Poli (Cloruro de Vinilo) no plastificado (PVC) para abastecimiento de agua. Los anillos
de las tuberías a utilizar serán anillos de caucho y deberán cumplir lo establecido en la norma

CONSIDERACIONES GENERALES:
Antes de colocar el tubo definitivamente, debe revisarse que el interior esté exento de tierra, piedra, útiles de
trabajo, ropa o cualquier otro objeto extraño.
Asegúrese también que los enchufes y aros estén limpios, con el fin de obtener una junta hermética. El Ingeniero
exigirá al proveedor de la tubería las respectivas certificaciones del lote o lotes de tubería que se están utilizando
que garanticen el adecuado material a utilizar.
Se deberá seguir estrictamente todas las recomendaciones de instalación que el proveedor sugiera.
El material deberá ser llevado a almacén y no podrá ser utilizado hasta que el Ing. Supervisor así lo autorice
después de haber evaluado todas las tuberías.
Las tuberías serán correctamente almacenadas adecuadamente en una superficie plana que no afecte a la
campana de la tubería.
El manejo de la tubería será muy cuidadoso, debiendo tenerse cuidado en no arrojarla, ya que esto podría
deteriorar la tubería.
Se instalará la tubería una por una y se embonará cada tubería cuidadosamente con el uso de una barreta y un
taco de madera para embonar adecuadamente cada tubo.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
El método de medición de esta partida es por unidades de metros lineales (ml.), de acuerdo al metrado
especificado.

BASES DE PAGO:
Esta partida se pagará por cada metro lineal de tubería instalada como se indica en el análisis de costos
unitarios, que satisface gastos de materiales, mano de obra, desgaste de herramientas, etc.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

02.04.04 DOBLE PRUEBA HIDRAULICA TUBERIA + DESINFECCION DE TUBERIAS PVC DN=110mm


DESCRIPCIÓN:
Esta partida comprende la doble prueba hidráulica de la tubería. La doble prueba comprende realizar una prueba
hidráulica a zanja abierta y otra prueba hidráulica a zanja tapada en las conexiones domiciliarias se realizará
por tramos y circuitos.

PROCEDIMIENTO:
La prueba hidráulica a realizarse, se efectuará para ver las posibles fallas en la línea instalada y en los
accesorios, asimismo, se podrá ubicar estas fallas a través de la pérdida de agua durante la prueba, que excedan
las pérdidas de agua admisibles.
La probable pérdida de agua admisible en el circuito o tramo a probar, de ninguna manera deberá exceder a la
cantidad especificada en la siguiente fórmula:
NxDx P
F 
410x125
De donde:
F = pérdida total máxima en litros por hora.
N = número total de uniones (*)
D = diámetro de la tubería en milímetros
P = presión de pruebas en metros de agua

METODO DE EJECUCION:
La presión de prueba a zanja abierta, será de 1,5 la presión nominal de la tubería de redes y líneas de impulsión,
conducción y de aducción; y de 1,0 esta presión nominal, para conexiones domiciliarias, medida en el punto
más bajo del circuito o tramo que se está probando.
En el caso de que el Constructor solicitará la prueba en una sola vez, tanto para las redes como para sus
conexiones domiciliarias, la presión de prueba será 1,5 la presión nominal.
Antes de procederse a llenar las líneas de agua a probar, tanto sus accesorios como sus grifos contra incendio
previamente deberán estar ancladas, lo mismo que efectuado su primer relleno compactado, debiendo quedar
sólo al descubierto todas sus uniones.
Sólo en los casos de tubos que hayan sido observados, éstos deberán permanecer descubiertas en el momento
que se realice la prueba.
La línea permanecerá llena de agua por un periodo mínimo de 24 horas, para proceder a iniciar la prueba.
El tiempo mínimo de duración de la prueba será de dos (2) horas debiendo la línea de agua permanecer durante
éste tiempo bajo la presión de prueba.

No se permitirá que durante el proceso de prueba, el personal permanezca dentro de la zanja, con excepción
del trabajador que bajará a inspeccionar las uniones, válvulas, accesorios, etc.
Para la ejecución de la prueba hidráulica, la tubería PVC debe estar cubierta por material selecto de relleno
compactado con una altura mínima de 30 cm por encima de la clave del tubo y las campanas deben estar
expuestas.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

La Prueba hidráulica a zanja con relleno compactado y desinfección se realizará de la siguiente manera:
La presión de prueba a zanja con relleno compactado será la misma de la presión nominal de la tubería, medida
en el punto más bajo del conjunto de circuitos o tramos que se está probando.
(*) En los accesorios, válvulas y grifos contra incendio se considerará a cada campana de empalme como una
unión.

No se autorizará realizar la prueba a zanja con relleno compactado y desinfección, si previamente la línea de
agua no haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.
La línea permanecerá llena de agua por un periodo mínimo de 24 horas, para proceder a iniciar las pruebas a
zanja con relleno compactado y desinfección.
El tiempo mínimo de duración de la prueba a zanja con relleno compactado será de una (1) hora, debiendo la
línea de agua permanecer durante este tiempo bajo la presión de prueba.
Reparación de fugas
Cuando se presente fugas en cualquier parte de la línea de agua, serán de inmediato reparadas por el
Constructor debiendo necesariamente, realizar de nuevo la prueba hidráulica del circuito y la desinfección de la
misma, hasta que se consiga resultado satisfactorio y sea recepcionada por la empresa.

METODO DE MEDICION:
La medición de esta partida se realizará por unidad de metro lineal (m) de prueba realizada.

BASES DE PAGO:
El pago se realizará de acuerdo a los costos unitarios y metrados correspondiente.

02.05 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS


02.05.01 CODO DE 90º PVC-U UF DN 90mm
DESCRIPCION:
La partida denominada suministro e instalación de accesorios para Tee, yee, codos, reducciones, tapón de clase
7.5 – de diámetro nominal indicado, consiste en la puesta en obra e instalación de la mencionada pieza hidráulica
la misma debe estar en perfectas condiciones de operatividad y contar así mismo con su certificado de calidad
respectivo, de no contar con su certificado de calidad será devuelta por la supervisión y no se permitirá colocarla
este accesorio se colocara en las esquinas de calles o en bifurcaciones de la matriz de agua potable.

Para la instalación de los accesorios de la red de agua potable, primeramente se debe colocar el anillo
correctamente dentro de la campana aplicándole lubricante para lograr el embone correcto y evitar que se
reseque, después se debe aplicar el lubricante dentro de la campana de tal manera que quede totalmente
lubricada, posteriormente se presenta la espiga y con una madera y la barreta se procede a empujarla
suavemente procurando en todo momento mantener el alineamiento y las pendientes indicadas en el expediente
técnico.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

METODO DE MEDICION:
La medición de esta partida se realizará por unidad (Und) de instalación y de prueba realizada.

BASES DE PAGO
El pago se realizará de acuerdo a los costos unitarios y metrado correspondiente.

02.05.02 CODO DE 22.5º PVC-U UF DN 110mm

VER ITEM 02.05.01

02.05.03 CODO DE 22.5º PVC-U UF DN 90mm

VER ITEM 02.05.01

02.05.04 TEE PVC-U UF DN 110mm x 110mm

VER ITEM 02.05.01

02.05.05 TEE PVC-U UF DN 110mm x 90mm

VER ITEM 02.05.01

02.05.06 TEE PVC-U UF DN 90mmX90mm

VER ITEM 02.05.01

02.05.07 TEE PVC-U UF DN 90mmX63mm

VER ITEM 02.05.01

02.05.08 TAPON PVC-U UF DN 110mm

VER ITEM 02.05.01

02.05.09 TAPON PVC-U UF DN 90mm

VER ITEM 02.05.01

02.05.010 TAPON PVC-U UF DN 63mm

VER ITEM 02.05.01

02.06 VALVULAS
02.06.01 VALVULA COMPUERTA NTP ISO 7259 TIPO LUFLEX DE 110MM

DESCRIPCION:
La partida denominada suministro e instalación de las válvulas compuerta de diámetro nominal indicado,
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

consiste en la puesta en obra e instalación de la mencionada pieza hidráulica la misma debe estar en perfectas
condiciones de operatividad y contar así mismo con su certificado de calidad respectivo, de no contar con su
certificado de calidad será devuelta por la supervisión y no se permitirá colocarla este accesorio se colocara en
las esquinas de calles o en bifurcaciones de la matriz de agua potable.
El marco y tapa de la cámara porta válvula será de fierro fundido. El tipo de concreto y acero a utilizarse será
conforme lo indiquen los planos.

METODO DE MEDICION:
La medición de esta partida se realizará por unidad (Und) de instalación y de prueba realizada.

BASES DE PAGO
El pago se realizará de acuerdo a los costos unitarios y metrado correspondiente.

02.06.02 VALVULA COMPUERTA NTP ISO 7259 TIPO LUFLEX DE 90MM

VER ITEM 02.06.01

02.06.03 VALVULA COMPUERTA NTP ISO 7259 TIPO LUFLEX DE 63MM

VER ITEM 02.06.01

02.07 ANCLAJES
02.07.01 CONCRETO f'c=140 kg/cm2 PARA ANCLAJES DE TEES INC. ENCOFRADO

DESCRIPCION
Esta partida incluye la colocación de los dados de anclaje de los accesorios contra el empuje del agua. Los
dados de anclaje serán de concreto simple con una resistencia de f'c=140 kg/cm2.

METODO DE MEDICION
Se medirá unidad de anclaje instalado (und), debiendo estar instalado a satisfacción de la Supervisión.

BASES DE PAGO
El pago se hará por unidad de anclaje instalado en obra y completada a satisfacción y con la aprobación del
Supervisor, aplicando el precio del Contrato.

02.07.02 CONCRETO f'c=140 kg/cm2 PARA ANCLAJES DE CODOS INC. ENCOFRADO

VER ITEM 02.07.01

02.07.03 CONCRETO f'c=140 kg/cm2 PARA ANCLAJES DE REDUCCION INC. ENCOFRADO

VER ITEM 02.07.01

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

02.08 EMPALMES (01 UND)


02.08.01 EMPALME A TUBERIA EXISTENTE DE PVC DN 110MM

DESCRIPCION
Para realizar los empalmes a buzones existentes, deberán contar con las herramientas equipos y materiales
necesarios para que los trabajos se ejecuten de acuerdo a la calidad necesaria.
La perforación que se realiza en los buzones para el empalme tendrá la dimensión suficiente para permitir la
inserción de la tubería y colocación del mortero (arena + cemento tipo V), el cual debe quedar perfectamente
adherido a las paredes del buzón para conseguir un sellado perfecto; se recomienda el uso de un aditivo
expansivo aprobado y usado sobre una superficie adherente de acuerdo a las instrucciones de los fabricantes.
METODO DE MEDICION
La medición se hará por unidad (und).

BASES DE PAGO
El costo unitario incluye el pago por materiales, mano de obra, equipo, herramientas y todo imprevisto que sea
necesario para la ejecución completa de la partida.

02.08.02 EMPALME A TUBERIA EXISTENTE DE 90MM Nº3, Nº4.

VER ITEM 02.08.01

02.09 CAMARA VALVULA DE AIRE PARA LINEAS DE AGUA DE DN=90mm (3 UND)


02.09.01 CONSTRUCCION DE CAMARA VALVULA DE AIRE PARA LINEAS DE AGUA DE DN=110mm
02.09.01.01 OBRAS PRELIMINARES
02.09.01.01.01 TRAZO Y REPLANTEO INICALES

DESCRIPCIÓN
Previamente al inicio de cada obra, se efectuará el Replanteo del Proyecto, cuyas indicaciones en cuanto a
trazo, alineamientos serán respetadas en todo el proceso de la obra y según lo indiquen los planos. Si durante
el avance de la obra se ve la necesidad de ejecutar algún cambio menor, éste será únicamente efectuado
mediante autorización del Supervisor.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
Comprende el replanteo general de las características geométricas descritas en los planos, sobre el terreno ya
nivelado y limpio, llevando los controles plan métricos (alineamientos) y altimétricos (niveles), fijando los ejes de
referencia y las estacas de nivelación. Los ejes deberán fijarse permanentemente por estacas y balizas o tarjetas
fijas en el terreno. En el trazo se seguirán el siguiente procedimiento: Se marcarán los ejes y a continuación se
colocarán los puntos de control altimétrico con los que se controlarán los niveles de la estructura.
Los puntos de control, los puntos base de control, tanto horizontales como verticales, serán establecidos y/o
designados por el supervisor y utilizados como referencia para el Trabajo. Ejecutar todos los levantamientos
topográficos, planos de disposición, y trabajos de medición adicionales que sean necesarios.

Mantener al supervisor informado, con suficiente anticipación, sobre los momentos y los lugares en que se va a
realizar el Trabajo, de modo que tanto los puntos base de control horizontales como los verticales, puedan ser
establecidos y chequeados por el supervisor, con el mínimo de inconveniencia y sin ninguna demora para el
Contratista/ Residente. La intención no es la de impedir el Trabajo para establecer los puntos de control, ni
tampoco la verificación de los alineamientos ni las gradientes establecidas por el Contratista/ Residente, pero

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

cuando sea necesario, suspender los trabajos por un tiempo razonable que el supervisor pueda requerir para
este propósito.

Los costos relacionados con esta suspensión son considerados como incluidos dentro del precio del Contrato,
y no se considerará ampliación de tiempo o de costos adicionales.Proveer una cuadrilla con experiencia, para
el levantamiento topográfico, que conste de un operador de instrumentos, ayudantes competentes, y otros
instrumentos, herramientas, estacas, y otros materiales que se requieran para realizar el levantamiento
topográfico, el plano de disposición y el trabajo de medición ejecutado por el contratista/ residente.

Generalidades: Conservar todos los puntos, estacas, marcas de gradientes, esquinas conocidas de los predios,
monumentos, Bench Marks, hechos o establecidos para el Trabajo. Restablecerlos si hubiesen sido removidos,
y asumir el gasto total de revisar las marcas restablecidas y rectificar el trabajo instalado deficientemente.
Registros: Mantener apuntes ordenados y legibles de las mediciones y cálculos hechos en relación con la
disposición del Trabajo. Proporcionar copias de tal información al supervisor para poder utilizarlas al momento
de verificar la disposición presentada por el Contratista/ Residente.
Calidad de los materiales
El personal, equipo y materiales deberá cumplir con los siguientes requisitos:
 Personal: Se implementarán cuadrillas de topografía en número suficiente para tener un flujo ordenado
de operaciones que permitan la ejecución de las obras de acuerdo a los programas y cronogramas.
El personal deberá estar suficientemente tecnificado y calificado para cumplir de manera adecuada
con sus funciones en el tiempo establecido. Las cuadrillas de topografía estarán bajo el mando y
control de un Ingeniero especializado en topografía.
 Equipo: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar dentro de los
rangos de tolerancia especificados. Así mismo se deberá proveer el equipo de soporte para el cálculo,
procesamiento y dibujo.
 Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación, monumentación, estacado,
pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben tener área suficiente que permita anotar marcas
legibles.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Los trabajos en cualquier etapa serán iniciados solo cuando se cuente con la aprobación de la Supervisión.
La aceptación del estacado por el Supervisor no releva al Contratista/ Residente de su responsabilidad de
corregir probables errores que puedan ser descubiertos durante el trabajo y de asumir sus costos asociados.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Sera el número de metros cuadrados (m2), según el área de la construcción que se determine en el terreno.

BASES DE PAGO
El área determinada según el método de medición, será pagado por metro cuadrado, dicho precio y pago
constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios
para completar la partida.

02.09.01.01.02 TRAZO Y REPLANTEO FINALES

VER ITEM 02.09.01.01.01

02.09.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


02.09.01.02.01 EXCAVACIONES-CORTE EN T-NORMAL (C/MAQUINARIA)
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en toda la excavación necesaria para alcanzar los niveles adecuados dados por los planos.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Este trabajo consiste en toda la excavación necesaria para la ampliación de las explanaciones en corte de
material no rocoso. El material producto de estas excavaciones se empleará en la construcción o ampliación de
terraplenes y el excedente deberá ser depositado en botaderos donde indique el Supervisor.
Se entiende como material suelto, aquel que para su remoción no necesita el uso de explosivos, ni de martillos
neumáticos, pudiendo ser excavado mediante el empleo de tractores, excavadoras o cargadores frontales, y
desmenuzado mediante el escarificador de un tractor sobre orugas.

CORTE
Este tipo de actividad está referida a aquellos cortes efectuados a mano o máquina, con anchos y profundidades
necesarias para la construcción de infraestructuras hidráulicas; de acuerdo a los planos replanteados en obra
y/o a las presentes especificaciones en las medidas indicadas. Se debe señalar que esta actividad se realizará
luego de haber efectuado el trazo y replanteo correspondiente el mismo que debe ser aprobado por la
supervisión.
Para la ejecución de la mencionada actividad el Contratista/ residente debe tener en cuenta las diferentes
eventualidades que se puedan presentar en obras, para ello debe considerar lo siguiente:
Establecer las medidas de seguridad y protección tanto del personal de la construcción, así como del público en
general
Establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse en las construcciones colindantes, tales como
desplomes, asentamiento o derrumbes.
Evitar la destrucción de instalaciones, de servicios subterráneos que pudieran existir en el área.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el contratista/ residente y el
supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución de la presente trabajo.
 Sistema de control de calidad
 Revisión material
 Revisión de trabajos de construcción
 Revisión en laboratorio
 Revisión de campo
 Revisión de dimensiones
 Revisión por medición directa
 Revisión por fotografías
 Revisión de la calidad de la partida ejecutada
 Revisión de dimensiones
 Revisión de la calidad final
 Pruebas de revisión de la operación

El contratista/ residente hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la supervisión


efectuara los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la calidad.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Se muestran en forma general, distintos aspectos que deberán tener en cuenta el CONTRATISTA/ RESIDENTE/
RESIDENTE y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución del trabajo:

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

 Sistema de control de calidad


 Revisión material
 Revisión de trabajos de construcción
 Revisión en laboratorio
 Revisión de campo
 Revisión de dimensiones
 Revisión por medición directa
 Revisión por fotografías
 Revisión de la calidad de la partida ejecutada
 Revisión de dimensiones
 Revisión de la calidad final
 Pruebas de revisión de la operación

El Contratista/ Residente hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la supervisión


efectuara los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá por metro cúbico (m3) de corte en terreno de material suelto de la obra a ejecutar.

BASES DE PAGO
Se pagará por la cantidad de metros cúbicos (m3) por corte en terreno de material suelto, tomando en cuenta la
Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente.

02.09.01.02.02 EXCAVACIONES TERRENO NORMAL A PULSO HASTA 1,00 M PROF.

VER ITEM 02.09.01.02.01

02.09.01.02.03 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION EN TERRENO NORMAL A PULSO

DESCRIPCIÓN
Para proceder a realizar la cimentación, previamente las zanjas excavadas deberán estar refinadas y niveladas.
El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo. La nivelación se efectuará en el fondo
de la zanja con aprobación de la inspección.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Para proceder al vaciado del concreto, previamente la zona excavada deberá estar refinada y nivelada.
Se deberá perfilar tanto las paredes como del fondo, teniendo especial cuidado que no queden protuberancias
y las aristas de la excavación bien formadas.
La nivelación se efectuará en el fondo de la misma.
El Supervisor realizará una inspección de la extracción y reemplazo de materiales no apropiados, colocación y
compactación de todos los rellenos dentro de los límites de movimiento de tierras de este proyecto. Todo el
trabajo deberá ser hecho de acuerdo a estas Especificaciones y como esté ordenado y aprobado por el
Supervisor.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


La supervisión verificara la correcta ejecución de nivelación y el refine y la compactación del terreno.
Tomar en cuenta las siguientes pautas para un mejor control de obra:

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

 Revisión material
 Revisión de trabajos de construcción
 Revisión de campo
 Revisión de la calidad de la partida ejecutada.
 Pruebas de revisión de la operación.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá el área de trabajo (m2), y deberá estar de acuerdo a los planos que se estipulan en el proyecto.

BASES DE PAGO
El pago por esta partida será por metro cuadrado (m2), una vez que sea verificada por el supervisor la
culminación de la misma

02.09.01.02.04 RELLENO C/MATERIAL PROPIO COMPACTADO DE BUZON A ANULAR

DESCRIPCIÓN
El relleno compactado consiste en cubrir los espacios que quedan posteriores al vaciado de las estructuras de
concreto cimentadas, estos rellenos deberán de alcanzar los niveles que especifican los planos.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Relleno estructural

Colocación de relleno para estructuras


 Antes de comenzar el relleno, todo material extraño, incluyendo agua debe ser removido del espacio a ser
rellenado y el área a ser rellenada deberá ser inspeccionada y aprobada por el Supervisor. Los lados
inclinados del espacio excavado deben ser escalonados con el fin de prevenir la acción de apretar el
relleno contra la estructura. No se debe colocar ningún relleno alrededor o en cualquier estructura hasta
que se pruebe que el concreto haya alcanzado la resistencia suficiente y que la estructura en conjunto es
adecuada para recibir el relleno. La resistencia a la compresión del concreto deberá ser determinada por
pruebas en muestras representativas curadas bajo condiciones similares a aquéllas prevalecientes en la
zona.
 El relleno debe ser colocado en capas uniformes en lados opuestos de estructuras y paredes antes de la
compactación. El Contratista/ residente debe informar al Supervisor de la secuencia del relleno a ser
seguida alrededor de cada estructura y esta secuencia deberá ser aprobada por el Supervisor antes que
cualquier relleno sea colocado.

Compactación del relleno para estructura


 El relleno para estructuras deberá ser colocado en capas horizontales de profundidades compatibles al
tipo de equipo de compactación a ser usado, pero en ningún caso deben estas capas exceder de 200mm
cada capa debe ser esparcida, el contenido de humedad convertido a condiciones óptimas y luego
compactada a una densidad que no sea menor a 95 por ciento de la densidad máxima en una humedad
óptima.
 El relleno debe ser mecánicamente compactada por un equipo de tamaño y tipo aprobado por el
Supervisor. El permiso para usar equipo de compactación especificado no debe interpretarse como
garantizando o implicando que el uso de dicho equipo no dañará suelos adyacentes, instalaciones
existentes o estructuras instaladas bajo el Contrato.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

 Inundación, chorros de agua o charcas no será permitido para la compactación de cualquier estructura de
relleno.

RELLENO CONTROLADO

Compactación:
A menos que sea especificado de otra manera, el material de relleno debe ser compactado por el Contratista/
residente que el contenido de humedad esté cerca del contenido óptimo de humedad y a una densidad que no
sea menor al 90 por ciento de la máxima densidad a una humedad óptima.

Preparación de áreas a ser rellenadas.


Toda materia vegetal, orgánica y plástica y otros materiales inconvenientes deberá ser removido por el
Contratista/ residente desde la superficie en la cual el relleno será colocado y cualquier suelo suelto poroso debe
ser removido o compactado a una profundidad como se muestra en los Planos. La superficie luego debe ser
arado o escarificado a una profundidad mínima de 150 mm hasta que la superficie esté libre de perfiles
irregulares que podrían impedir la compactación uniforme por el equipo a ser usado.
Donde los rellenos sean construidos en laderas o colocados en pendientes de terrenos original, deberá
colocarse escalonados por el Contratista/ residente como se muestran en los planos. Los escalones deben
extenderse completamente a través del manto del suelo y en los materiales de formación base.
Después que la base para el relleno ha sido limpiado, arado o escarificado, deberá ser arado o cortado por el
Contratista/ residente hasta tener forma uniforme y libre de terrones que será compactado con el apropiado
contenido de humedad, tal como está especificado.

Colocación, Extendido y Compactación del Material de Relleno


El material de relleno deberá ser colocado por el Contratista/ residente en capas delgadas y cuando sean
compactadas no deben excederse de 200mm cada capa debe de extenderse uniformemente y mezclarse
durante su extendido para obtener uniformidad de material en cada capa.
Cuando el contenido de humedad del material de relleno está debajo de lo especificado por el Supervisor, el
Contratista/ residente deberá adicionar agua hasta que el contenido de humedad sea como lo especificado.
Cuando el contenido de humedad del material de relleno está por arriba de lo especificado por el Supervisor, el
material de relleno debe ser aireado por el Contratista/ residente mediante paleo, mezcla u otros métodos
satisfactorios hasta que el contenido de humedad sea de acuerdo a lo especificado.
Después que cada capa ha sido colocada, mezclada y extendida, deberá ser totalmente compactada por el
Contratista/ residente/ residente a una densidad especificada. La Compactación debe ser efectuada por rodillos,
rodillos vibratorios, rodillos de llanta neumática de aro múltiple, u otro equipo de compactación aceptables. El
equipo debe ser de tal diseño que sea capaz de compactar el relleno a la densidad especificada. La
compactación debe ser continua sobre el área total y el equipo debe hacer pases suficientes sobre el material
para asegurar que la densidad deseada ha sido obtenida. Las superficie inclinadas de relleno deben ser
compactadas, con el fin de que los taludes sean estables y no debe haber pérdida excesiva de suelo en los
taludes.
El Contratista/ residente/ residente deberá suministrar y mantener instalaciones de control de erosión adecuada
durante la construcción de áreas de relleno. Las instalaciones de control de erosión deben de mantenerse en
óptima condición hasta que el sistema de drenaje permanente y vegetación se complete. Las instalaciones
deben de ser inspeccionadas siguiendo el exceso de inundación de agua en el sitio, las reparaciones hechas y
el exceso de sedimento removido. Será responsabilidad del Contratista/ residente prevenir la descarga del
sedimento fuera del sitio o en cursos de agua.

Sistema de control de calidad.


ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

La supervisión verificara la correcta ejecución del relleno compactado del terreno.


Tomar en cuenta las siguientes pautas para un mejor control de obra:
 Revisión material
 Revisión de trabajos de construcción
 Revisión de campo
 Revisión de la calidad de la partida ejecutada.
 Pruebas de revisión de la operación.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se revisará medirá el área rellenada (m3), y deberá estar de acuerdo a los planos del proyecto.

BASES DE PAGO
El pago por esta partida será por metro cúbico (m3), una vez que sea verificada por el supervisor la culminación
de la misma.

02.09.01.02.05 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EN TERRENO NORMAL R= 10 KM CONMAQUINARIA


DESCRIPCIÓN
Comprende la eliminación del material proveniente del corte efectuado para la construcción de las losas
proyectadas y excavación de cimientos; se refiere a la excavación a nivel de sub rasante y otros materiales de
desechos. El material excedente será eliminado en los lugares que indique la Supervisión, con la máxima
prontitud para evitar molestias y dificultades a vecinos de la zona, así como presentar una obra limpia y
ordenada. Comprende el carguío y transporte de excedentes mayor a un kilómetro.

EQUIPO
Todos los equipos deberán ser compatibles con los procedimientos de construcción adoptados y requieren la
aprobación previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten al programa de
ejecución de las obras y de la correspondiente partida de trabajo.

PROCEDIMIENTO
El trabajo consiste en el carguío con maquinaria de los materiales excedentes desde su ubicación, próxima al
estacionamiento de los volquetes de carga, y su posterior traslado por estos hasta los botaderos aprobados por
la Supervisión.
Se prestará particular atención al hecho de que tratándose de trabajos que se realizan en zona urbana, no
deberá apilarse los excedentes en forma tal que ocasionen innecesariamente interrupciones al tránsito peatonal
o vehicular, así como molestias con el polvo que generen las tareas de apilamiento, carguío y transporte, que
forman parte de la partida.

METODO DE MEDICION
La Unidad de medida de la partida será en Metro Cúbico (m3)
BASES DE PAGO
El pago se hará al respectivo precio unitario del contrato Metros Cubico (m3), por todo trabajo ejecutado de
acuerdo con esta especificación y aceptado a plena satisfacción por el Supervisor, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá la compensación económica total por los equipos, materiales, mano de obra,
herramientas e imprevistos que sea necesario realizar para la correcta ejecución de esta partida.
El esponjamiento de los excedentes transportados está incluido en los precios unitarios. El carguío y los costos
fijos relacionados con los tiempos de carga y de descarga de todos los materiales están incluidos en esta partida.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

02.09.01.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


02.09.01.03.01 CONCRETO F'C= 100KG/CM2 P/SOLADOS Y/O SUB BASES (CEMENTO P-I)
DESCRIPCION
Esta partida incluye la colocación de los dados de anclaje de los accesorios contra el empuje del agua. Los
dados de anclaje serán de concreto simple con una resistencia de f'c=140 kg/cm2.

METODO DE MEDICION
Se medirá unidad de anclaje instalado (M3), debiendo estar instalado a satisfacción de la Supervisión.

BASES DE PAGO
El pago se hará por unidad de anclaje instalado en obra y completada a satisfacción y con la aprobación del
Supervisor, aplicando el precio del Contrato.

02.09.01.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO


02.09.01.04.01 CONCRETO F'C= 175KG/CM2 P/DADOS DE CONCRETO (CEMENTO P-I)
DESCRIPCIÓN
Las especificaciones de este rubro corresponden a las obras de concreto simple y concreto armado, cuyo diseño
figura en los planos del proyecto. Complementan estas especificaciones las notas y detalles que aparecen en
los planos estructurales, así como también, lo especificado en el Reglamento Nacional de Edificaciones (NTE-
060), en el Reglamento del ACI (ACI 318-99) y las Normas de concreto de la ASTM.

MATERIALES
Cemento:
El cemento a utilizarse será el Portland tipo I que cumpla con las Normas del ASTM-C 150 e INDECOPI 334.009
Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg (94 lb/bolsa) en que podrá tener una variación de
+/- 1% del peso indicado. Si el Residente de obra/Contratista lo cree conveniente, podrá usar cemento a granel,
para lo cual debe de contar con un almacenamiento adecuado, de tal forma que no se produzcan cambios en
su composición y características físicas.

Agregados
Las especificaciones concretas están dadas por las normas ASTM-C 33 tanto para los agregados finos como
para los agregados gruesos, además se tendrá en cuenta la Norma ASTM-D 448 para evaluar la dureza de los
mismos.

Agregado fino (arena)


Debe ser limpia, silicosa, lavada, de granos duros, resistentes a la abrasión, lustrosa, libre de cantidades
perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras, álcalis y materias
orgánicas.
Se controlará la materia orgánica por lo indicado en ASTM-C 40 y la granulometría por ASTM-C 136, ASTM-C
17 y ASTM-C 117. Los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena no excederán los valores siguientes:

TABLA1: PARÁMETROS CONTROL AGREGADOFINO


MATERIAL PERMISIBLE EN PESO
Material que pasa la malla No. 200 (desig. ASTM C-117) 3
Lutitas, (desig. ASTM C-123, gravedad especifica de líquido denso 1.95) 1
Arcilla (desig. ASTM C-142) 1
Total, de otras sustancias deletéreas (tales como álcalis, mica, granos
2
cubiertos de otros materiales, partículas blandas o escamosas y turba)
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

Total, de todos los materiales deletéreos.


Total, de todos los materiales deletéreos. 5

Elaboración Programa Nacional Saneamiento Urbano

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por medio de mallas Standard
(ASTM desig.) C-136, deberá cumplir con los siguientes límites:

TABLA 2: CONTROL GRANULOMÉTRICO PARA LA ARENA


MALLA % QUE PASA
3/8” 100
#4 100
#6 95-100
#8 95-70
# 16 85-50
# 30 70-30
# 50 45-10
# 100 10-0
Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Urbano

El módulo de fineza de la arena variará entre 2.50 a 2.90. Sin embargo, la variación entre los valores obtenidos
con pruebas del mismo agregado no debe ser mayor a 0.30.
El Ingeniero supervisor, podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto, a las pruebas de agregados
determinadas por el ASTM, tales como ASTM C-40, ASTM C-128, ASTM C-88 y otras que considere necesario.
El ingeniero supervisor, hará una muestra y probará la arena según sea empleada en la obra.
La arena será considerada apta si cumple con las especificaciones y las pruebas que efectúe el Ingeniero.

Agregado grueso
Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto. La piedra deberá estar limpia de
polvo, materia orgánica o barro, marga u otra sustancia de carácter deletérea. En general, deberá estar de
acuerdo con las Normas ASTM C-33.
La forma de las partículas del agregado deberá ser dentro de lo posible angular o semiangular.
Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes que pueden ser efectuadas por
el Ingeniero cuando lo considere necesario ASTM C-131, ASTM C-88 y ASTM C-127. Deberá cumplir con los
siguientes límites:
TABLA 3: LÍMITES PARA EL AGREGADO GRUESO
MALLA % QUE PASA
1 ½” 100
1” 95-100
½” 25-60
#4 10 máximo
#8 5 máximo

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Urbano


El Ingeniero supervisor, hará muestreo y las pruebas necesarias para el agregado grueso según sea empleado
en la obra. El agregado grueso, será considerado apto si los resultados de las pruebas están dentro de lo
indicado en los Reglamentos respectivos.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

En elementos de espesor reducido o ante la presencia de gran densidad de armadura, se podrá disminuir el
tamaño de la piedra hasta obtener una buena trabajabilidad del concreto, siempre que cumpla con el slump o
revenimiento requerido y que la resistencia obtenida sea la adecuada.
En caso que no fueran obtenidas las resistencias adecuadas, el Residente de obra/Contratista, tendrá que
ajustar la mezcla de agregados por su propia cuenta hasta que los valores requeridos sean los especificados.

Agua
A emplearse en la preparación del concreto en principio debe ser potable, fresca, limpia, libre de sustancias
perjudiciales como aceites, ácidos, álcalis, sales minerales, materias orgánicas, partículas de humus, fibras
vegetales, etc. Se podrá usar agua del canal adyacente siempre y cuando cumpla con las exigencias ya
anotadas y que no sean aguas duras con contenidos de sulfatos. Se podrá usar agua no potable sólo cuando el
producto de cubos de mortero (probados a la compresión a los 7 y 28 días) demuestre resistencias iguales o
superiores a aquellas preparadas con agua destilada. Para tal efecto se ejecutarán pruebas de acuerdo con las
Normas ASTM C- 109. Se considera como agua de mezcla la contenida en arena y será determinada según las
Normas ASTM C-70.

Diseño de mezcla
El Residente de obra/Contratista, realizará sus diseños de mezcla los que deberán estar respaldados por los
ensayos efectuados en laboratorios competentes. Estos deberán indicar las proporciones, tipos de
granulometrías de los agregados, calidad en tipo y cantidad de cemento a usarse, así como también la relación
agua cemento. Los gastos de estos ensayos correrán por cuenta del Residente de obra/Contratista.
El slump debe variar entre 3” y 3.5”. El Residente de obra/Contratista, deberá trabajar sobre la base de los
resultados obtenidos en el laboratorio siempre y cuando cumplan con las Normas establecidas.

ALMACENAMIENTO DE LOS MATERIALES


Cemento
El lugar para almacenar este material, de forma preferente, debe estar constituido por una losa de concreto un
poco más elevada del nivel del terreno natural, con el objeto de evitar la humedad del suelo que perjudica
notablemente sus componentes. Debe apilarse en rumas de no más de 10 bolsas lo que facilita su control y
manejo. Se irá usando el cemento en el orden de llegada a la obra. Las bolsas deben ser recepcionadas con
sus coberturas sanas, no se aceptarán bolsas que lleguen rotas y las que presenten endurecimiento en su
superficie. Estas deben contener un peso de 42.5 Kg de cemento cada una.
El almacenamiento del cemento debe ser cubierto, esto es, debe ser techado en toda su área.

Agregados
Para el almacenamiento de los agregados se debe contar con un espacio suficientemente extenso de tal forma
que, en él, se dé cabida a los diferentes tipos de agregados sin que se produzca mezcla entre ellos. De modo
preferente debe contarse con una losa de concreto con lo que se evitará que los agregados se mezclen con
tierra y otros elementos que son nocivos a la mezcla. Se colocarán en una zona accesible para el traslado rápido
y fácil al lugar en el que funcionará la mezcladora.

Agua
Es preferible el uso del agua en forma directa de la tubería. Esta debe ser del diámetro adecuado.

Concreto
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra chancada preparada en una máquina mezcladora
mecánica (dosificándose estos materiales en proporciones necesarias) capaz de ser colocada sin segregaciones
a fin de lograr las resistencias especificadas una vez endurecido.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

Dosificación
El concreto será fabricado de tal forma de obtener un f’c mayor al especificado, tratando de minimizar el número
de valores con menor resistencia. Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes
usos del concreto, los agregados, agua y cemento deben ser dosificados en proporciones de acuerdo a las
cantidades en que deben ser mezclados.
El Residente de obra/Contratista, planteará la dosificación en proporción de los materiales, los que deberán ser
certificados por un laboratorio competente que haya ejecutado las pruebas correspondientes de acuerdo con
las normas prescritas por la ASTM. Dicha dosificación debe ser en peso.

Consistencia
La mezcla entre arena, piedra, cemento y agua debe presentar un alto grado de trabajabilidad, ser pastosa, a
fin que se introduzca en los ángulos de los encofrados y envuelva íntegramente los refuerzos. No debe
producirse segregación de sus componentes. En la preparación de la mezcla debe tenerse especial cuidado en
la proporción de los componentes sean estos arena, piedra, cemento y agua, siendo éste último elemento de
primordial importancia. Se debe mantener la misma relación agua-cemento para que esté de acuerdo con el
slump previsto en cada tipo de concreto a usarse. A mayor empleo de agua mayor revenimiento y menor es la
resistencia que se obtiene del concreto.

Evaluación y Aceptación de las Propiedades del Concreto


El esfuerzo de compresión del concreto f’c para cada porción de la estructura indicada en los planos, estará
basado en la fuerza de compresión alcanzada a los 28 días del vaciado, a menos que se indique otro tiempo
diferente. Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada dosificación
de concreto con las especificaciones y los resultados de testigos rotos en compresión de acuerdo a las normas
ASTM C-31 y C-9, en cantidad suficiente como para demostrar que se está alcanzando la resistencia mínima
especificada y que no más del 10% de los ensayos de todas las pruebas resulten con valores inferiores a dicha
resistencia.
Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de resistencia a la compresión a los 28 días de una
clase de concreto, sí se cumplen las dos condiciones siguientes:
- El promedio de todas las series en tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la resistencia de diseño.
- Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en más de 35 kg/cm 2.
La prueba de resistencia de los testigos consistirá en el ensayo simultáneo de tres muestras de un mismo tipo
de concreto, obtenidas con igual dosificación. Se escogerá como resistencia final al valor promedio obtenido
con dichos ensayos.
A pesar de la aprobación del Supervisor, el Residente de obra/Contratista, será total y exclusivamente
responsable de conservar la calidad del Concreto de acuerdo a las especificaciones otorgadas.

Proceso de mezcla
Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades definidas deben ser reunidos en
una sola masa, de características especiales. Esta operación debe realizarse en una mezcladora mecánica.
El Residente de obra/Contratista, deberá proveer el equipo apropiado de acuerdo al volumen de la obra a
ejecutar, solicitando la aprobación del Supervisor.
l proceso de mezcla, los agregados y el cemento se incluirán en el tambor de la mezcladora cuando ya se haya
vertido en esta por lo menos el 10 % del agua requerida por la dosificación. Esta operación no debe exceder
más del 25 % del tiempo total necesario. Debe de tenerse adosado a la mezcladora instrumentos de control
tanto para verificar el tiempo de mezclado como para verificar la cantidad de agua vertida en el tambor.El total
del contenido del tambor (tanda), deberá ser descargado antes de volver a cargar la mezcladora en tandas de

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

1.5 m3, el tiempo de mezcla será de 1.5 minutos y será aumentado en 15 segundos por cada ¾ de metro cúbico
adicional.
En caso de la adición de aditivos setos serán incorporados como solución y empleando sistemas de dosificación
y entrega recomendados por el fabricante.
El concreto contenido en el tambor debe ser utilizado íntegramente. Si existieran sobrantes estos se desecharán
y se limpiará con abundante agua. No se permitirá que el concreto se endurezca en su interior. La mezcladora,
debe tener un mantenimiento periódico de limpieza. Las paletas interiores del tambor deberán ser reemplazadas
cuando hayan perdido el 10 % de su profundidad.
El concreto será mezclado sólo para uso inmediato. Cualquier concreto que haya comenzado a endurecer a
fraguar sin haber sido empleado, será eliminado.Así mismo, se eliminará toso concreto al que se le haya añadido
agua posteriormente a su mezclado, sin aprobación específica del ingeniero Supervisor.

Transporte
El concreto deberá ser transportado desde la mezcladora hasta su ubicación final en la estructura, tan rápido
como sea posible y empleando procedimientos que prevengan la segregación o perdida de materiales. De esta
manera se garantizará la calidad deseada para el concreto.
En el caso en que el transporte del concreto sea por bombeo, el equipo deberá ser adecuado a la capacidad de
la bomba. Se controlará que no se produzca segregación en el punto de entrega.

Vaciado
Antes de proceder a esta operación se deberá tomar las siguientes precauciones:
El encofrado habrá sido concluido íntegramente y las caras que van a recibir el concreto haber sido pintadas
con agentes tenso-activos o lacas especiales para evitar la adherencia a la superficie del encofrado.
Las estructuras que están en contacto con el concreto deberán humedecerse con una mezcla agua-cemento.
Los refuerzos de acero deben de estar fuertemente amarrados y sujetos, libres de aceites, grasas y ácidos que
puedan mermar su adherencia. Los elementos extraños al encofrado deben ser eliminados.
Los separadores temporales deben ser retirados cuando el concreto llegue a su nivel si es que no está
autorizado que estos queden en obra.El concreto debe vaciarse en forma continua, en capas de un espesor tal
que el concreto ya depositado en las formas y en su posición final no se haya endurecido ni se haya disgregado
de sus componentes, permitiéndose una buena consolidación a través de vibradores.
El concreto siempre se debe verter en las formas en caída vertical, a no más de 50 cm. de altura. Se evitará
que, al momento de vaciar, la mezcla choque contra las formas.En el caso que una sección no pueda ser llenada
en una sola operación, se ubicará juntas de construcción siempre y cuando sean aprobadas por el Supervisor
de obra.

Consolidación
El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiendo evitarse la formación de bolsas de aire
incluido y de los grumos que se producen en la superficie de los encofrados y de los materiales empotrados en
el concreto.A medida que el concreto es vaciado en las formas, debe ser consolidado total y uniformemente con
vibradores eléctricos o vibradores neumáticos para asegurar que se forme una pasta suficientemente densa,
que pueda adherirse perfectamente a las armaduras e introducirse en las esquinas de difícil acceso.
No debe vibrase en exceso el concreto por cuanto se producen segregaciones que afectan la resistencia que
debe de obtenerse. Donde no sea posible realizar el vibrado por inmersión, deberá usarse vibradores aplicados
a los encofrados, accionados eléctricamente o con aire comprimido ayudados donde sea posible por vibradores
a inmersión.La inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del extracto y
penetrar en la capa interior del concreto fresco, pero se tendrá especial cuidado para evitar que la vibración
pueda afectar el concreto que ya está en proceso de fraguado.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido completamente
vibrada.Cuando el piso sea vaciado mediante el sistema mecánico con vibro-acabadoras, será ejecutada una
vibración complementaria con profundidad con sistemas normales.
Los puntos de inmersión del vibrador se deberán espaciar en forma sistemática, con el objeto de asegurar que
no deje parte del concreto sin vibrar. Estas máquinas serán eléctricas o neumáticas debiendo tener siempre una
de reemplazo en caso que se descomponga la otra en el proceso del trabajo. Las vibradoras serán insertadas
verticalmente en la masa de concreto y por un periodo de 5 a 15 segundos y a distancias de 45 a 75 cm. Se
retirarán en igual forma y no se permitirá desplazar el concreto con el vibrador en ángulo ni horizontalmente.
Juntas de construcción
Si por causa de fuerza mayor se necesitasen hacer algunas juntas de construcción estas serán aprobadas por
el Supervisor de la obra. Las juntas serán perpendiculares a la armadura principal.
Toda armadura de refuerzo será continua a través de la junta, se proveerá llaves o dientes y barras inclinadas
adicionales a lo largo de la junta de acuerdo a lo indicado por el Ingeniero Supervisor.
La superficie del concreto en cada junta se limpiará retirándose la lechada superficial.
Cuando se requiera y previa autorización del Supervisor, la adherencia podrá obtenerse por:

El uso de un adhesivo epóxido, cuya aplicación en la superficie de contacto entre elementos de concreto nuevo
con elementos de concreto antiguo se hará de la siguiente manera:
- Proceder a hacer el apuntalamiento respectivo.
- Pilar y cepillar la superficie con escobilla de alambre y después limpiar con aire comprimido.
- Humedecer la superficie y colocar el elemento ligante.
- Seguidamente, sin esperar que el elemento ligante fragüe, colocar el concreto nuevo.

El uso de un retardador que demore, pero no prevenga el fraguado del mortero superficial. El mortero será
retirado en su integridad dentro de las 24 horas siguientes después de colocar el concreto para producir una
superficie de concreto limpia de agregado expuesto.

Limpiando la superficie del concreto de manera tal que exponga el agregado uniformemente y que no deje
lechada, partículas sueltas de agregado o concreto dañado en la superficie.

Juntas de expansión
Para la ejecución se debe de existir cuando menos 2.5 cm. de separación. No habrá refuerzos de unión. El
espacio de separación se rellenará con cartón corrugado, tecnopor u otro elemento que se indica en los planos.

Curado
El concreto debe ser protegido del secamiento prematuro por la temperatura excesiva y por la pérdida de
humedad, debiendo de conservarse esta para la hidratación del cemento y el consecuente endurecimiento del
concreto. El curado debe comenzar a las pocas horas de haberse vaciado y se debe de mantener con abundante
cantidad de agua por lo menos durante 10 días a una temperatura de 15 grados centígrados. Cuando exista
inclusión de aditivos el curado podrá realizarse durante cuatro días o menos según crea conveniente el
Supervisor.
El concreto colocado será mantenido constantemente húmedo ya sea por medio de frecuentes riegos o
cubriéndolo con una capa suficiente de arena u otro material.

Para superficie de concreto que no estén en contacto con las formas, uno de los procedimientos siguientes debe
ser aplicado inmediatamente después de completado el vaciado y el acabado:
- Rociado continúo de agua.
- Aplicación de esteras absorbentes mantenidas continuamente húmedas.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

- Aplicación de arena continuamente húmeda.


- Continua aplicación de vapor (no excediendo de 66 grados centígrados) o spray nebuloso.
- Aplicación de impermeabilizantes conforme a ASTM C-39.
- Aplicación de películas impermeables. El compuesto será aprobado por el Ingeniero Supervisor y deberá
satisfacer los siguientes requisitos.
- No reaccionará de manera perjudicial con el concreto.
- Se endurecerá dentro de los 30 días siguientes a su aplicación.
- Su índice de retención de humedad (ASTM C-156), no será menor de 90.
- Deberá tener color claro para controlar su distribución uniforme, desapareciendo ésta al cabo de 4 horas.

La pérdida de humedad de las superficies adheridas a las formas de madera o formas de metal expuestas al
calor por el sol, debe ser minimizada por medio del mantenimiento de la humedad de las mismas hasta que se
pueda desencofrar.El curado, de acuerdo a la sección, debe ser continuo por lo menos durante 10 días en el
caso de todos los concretos con excepción de concretos de alta resistencia inicial o fragua rápida (ASTM C-150,
tipo III) para el cual el periodo de curado será de por lo menos tres días.
Alternativamente, si las pruebas son hechas con cilindros mantenidos adyacentes a la estructura y curados por
los mismos métodos, las medidas de retención de humedad puedan ser terminadas cuando el esfuerzo de
compresión haya alcanzado el 70% de f’c.Durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por
daños mecánicos tales como esfuerzos producidos por cargas, choques pesados y vibración excesiva.

METODO DE MEDICION
Es el Metro Cúbico (m3). El volumen corresponde al área neta horizontal de contacto del cimiento, multiplicada
por la altura media, según corresponda.

BASES DE PAGO:
La obra ejecutada se pagará por Metro Cúbico (m3), aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas,
impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución del trabajo).

02.09.01.04.02 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA DADOS DE CONCRETO


DESCRIPCIÓN
Esta sección incluye el suministro de encofrados para concreto estructural y no estructural, tal como ha sido
especificado y mostrado en los planos; siendo los puntos principales:
- Suministro, colocación y retiro del encofrado
- Arriostramiento del encofrado
- Refuerzo y concreto vaciado in situ
Los encofrados tendrán las dimensiones requeridas de acuerdo a las Normas ACI – 347. Deben tener la
suficiente capacidad de resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del concreto, además de la
suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.

Calidad de los materiales


El encofrado deberá cumplir con lo señalado en la última edición de ACI 347 (Práctica Recomendada para
Encofrados de Concreto), excepto cuando esta sea superada por los requerimientos de las entidades
reguladoras o cuando se haya indicado o especificado lo contrario. El encofrado será diseñado y construido para
conseguir un acabado del concreto conforme a las tolerancias dadas en la última edición de ACI 117R.

Materiales
Los materiales a suministrar para el desarrollo de esta actividad serán acorde al siguiente detalle:
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

- Obtener la aprobación por escrito del Supervisor para los materiales de los encofrados antes de la construcción
de los mismos.
- Los encofrados podrán ser construidos con madera contraplacada, láminas metálicas o láminas de plástico.
- Utilizar resina o un tipo de polímero que no forme grumos y que no manche, o algún tipo de polímero que no
deje materia residual sobre la superficie de concreto o que afecte de manera adversa la adherencia de la
pintura, yeso, mortero, revestimientos protectores, materiales impermeables u otros aplicados al concreto.
Revestimientos que contengan aceites minerales, parafinas, ceras, u otros ingredientes que no sequen, no
serán permitidos.
- Utilizar uniones, sujetadores y prensas, del tipo que al ser retirados los encofrados, no quede ningún metal
más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá amarres de alambre.
- Utilizar arriostres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela estampada u otro dispositivo
adecuado para prevenir la infiltración de humedad a través de estos amarres.
- Utilizar tarugos, conos, arandelas u otros dispositivos que no dejen huecos o depresiones mayores de 22 mm
de diámetro.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá por metro cuadrado de encofrado, habilitado y colocado en obra y aprobado por el supervisor

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

Dimensiones
Los elementos de encofrado serán dimensionados de forma tal que soporten adecuadamente las cargas, pero
además que las deflexiones que se produzcan en las planchas en contacto, no sean superiores a 5 mm; ni que
la deformación total del encofrado sea superior a L/800, siendo “L” la longitud por la deformación.

Ejecución general
- Asumir la responsabilidad tanto del diseño, ingeniería y construcción de los encofrados para concreto
de uso estructural.Seguir las recomendaciones de las Normas ACI SP-4.
- Considerar en el diseño y remoción de los encofrados la presencia de ceniza volátil o restos granulares
de altos hornos, debido a que estos retrasan el tiempo de fraguado.
- Diseñar encofrados que puedan producir elementos de concreto idénticos en forma, líneas y
dimensiones a los elementos mostrados.

Detalles de construcción para encofrados


- Para la construcción de encofrados se deben seguir los siguientes detalles:
- Suministrar encofrados que sean consistentes, de construcción sólida, con un apoyo firme,
apropiadamente apuntalados, arriostrados y amarrados, para soportar la colocación y vibración del
concreto así como los efectos de la intemperie y todas las presiones a las que pueden ser sometidos.
- Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de materias extrañas
adherente, clavos y otros elementos salientes, hendiduras u otros defectos y todo encofrado estará
limpio y libre de agua empozada, suciedad, virutas, astillas u otras materias extrañas. Las juntas serán
lo suficientemente impermeables para evitar el escape de mortero o la formación de rebordes u otras
imperfecciones en la superficie del concreto.
- Determinar el tamaño y espaciamiento de los pies derechos y arriostre por la naturaleza del trabajo y la
altura a la cual se colocará el concreto para ello se deben hacer encofrados adecuados para producir
superficies lisas y exactas, con variaciones que no excedan 3 mm, en cualquier dirección, desde un
plano geométrico. Lograr uniones horizontales que queden niveladas y uniones verticales que estén a
plomo.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

- Suministrar encofrados que puedan ser utilizados varias veces y en números suficiente, para asegurar
el ritmo de avance requerido.
- Limpiar completamente todos los encofrados antes de reutilizarlos e inspeccionar los encofrados
inmediatamente antes de colocar el concreto. Se deben eliminar los encofrados deformados, rotos o
defectuosos de la Obra.
- Proporcionar aberturas temporales en los encofrados, para facilitar su limpieza e inspección.
- Cubrir toda la superficie interior de los encofrados con un agente de liberación adecuado, antes de
colocar el concreto. No se permite que el agente de liberación esté en contacto con el acero de refuerzo.
- Asumir la responsabilidad de la adecuación de todos los encofrados, así como de la reparación de
cualquier defecto que sugiera de su utilización

Reforzamiento
A. Desarrollar un sistema de reforzamiento o apuntalamiento de modo que se pueda desmoldar rápidamente
el concreto de los encofrados, en caso que sea necesario retirarlas antes. Incluir los detalles y los programas
sobre este sistema para cada elemento que debe ser reforzado.
B. No aplicar cargas de construcción sobre cualquier parte de la estructura, no reforzada, en exceso de las
cargas de diseño estructural.

Tolerancia
Diseñar, construir y mantener los encofrados dentro de los límites de tolerancia fijados en la Norma ACI-SP-4

Control de los encofrados mediante instrumentos


- Emplear un topógrafo para revisar con instrumentos topográficos, los alineamiento y niveles de los
encofrados terminados, y realizar las correcciones o ajustes al encofrado que sean necesarios, antes de
colocar el concreto, corrigiendo cualquier desviación de las tolerancias especificadas.
- Revisar los encofrados durante la colocación de concreto

Retiro de encofrados
El encofrado se diseñará de forma que permita su fácil retiro sin tener que recurrir al martilleo o palanqueo contra
la superficie del concreto, asimismo se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
No retirar los encofrados del concreto estructural, hasta que el concreto haya fraguado lo suficiente, de modo
que soporte su propio peso sin peligro; además de cualquier otra carga que le pueda ser colocada.
Dejar los encofrados en su lugar, por un tiempo mínimo no menor de 12 horas o hasta que el concreto haya
alcanzado la resistencia mínima indicada, tal como ha sido determinado por las pruebas, cualquiera que haya
resultado ser el tiempo más corto.
Asimismo el contratista/ residente puede prever de soluciones técnicas que permitan acortar estos tiempos
siempre bajo su responsabilidad, a pesar de lo antedicho, el contratista/ residente será considerado responsable
de cualquier daño producido por el retiro del encofrado antes de que la estructura esté en condiciones de
soportar su propio peso y cualquier carga ocasional como se había mencionado en el párrafo anterior.

TABLA 4: TIEMPO MÍNIMO PARA DESENCOFRADO EN CLIMA NORMAL


Tiempo mínimo para desencofrado en clima normal
(para concreto con cemento Portland corriente)
Días
Lados de vigas, muros y columnas 1
Losas (manteniendopuntales) 4
Puntales para losas 10
Sófitos de las vigas (manteniendo los puntales) 7

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

Puntales para la vigas 14

Defectosen las superficies encontradas


La calidad de ejecución del encofrado y el vaciado de concreto será tal que el concreto no requiera normalmente
de ninguna rectificación, quedando las superficies perfectamente compactadas y lisas. Cualquier pequeña
imperfección superficial se reparará a satisfacción del Supervisor inmediatamente después del retiro del
encofrado. Las medidas de reparación pueden incluye sin que esto las limite, lo siguiente:
- Los agujeros dejados por los soportes del encofrado serán limpiados minuciosamente para retirar todo
el material suelto y, si es necesario, los lados se dejarán rugosos para asegurar una adherencia
satisfactoria. Luego se rellenarán con mortero seco.
- Las rebabas, burbujas de aire, decoloración de la superficie y defectos menores se alisarán con mortero
y cemento inmediatamente después de retirar el encofrado.
- Las irregularidades abruptas y graduales pueden ser alisadas lijándose con carburo y silicio y agua
después que el concreto ha sido cuidadosamente curado.
- Los defectos pequeños y cangrejeras menores se picarán perpendiculares a la superficie del concreto,
hasta una profundidad mínima de 25 mm, y se rellenarán con mortero seco.
- Donde se presenten defectos más profundos o extensos, el Contratista/ residente obtendrá la aprobación
del Supervisor para los métodos de reparación propuestos, los cuales pueden incluir, sin que esto los
limite, el corte con sierra de diamante a una profundidad de 25 mm para dar un borde uniforme a la
reparación y luego el picado adicional para formar un agujero en forma de cola de milano hasta el
concreto firme o a una profundidad total de 75 mm cualquiera sea la mayor.
- Si el refuerzo de acero queda expuesto, el concreto se retirará hasta una profundidad de 25 mm más
allá del lado posterior del refuerzo. Se insertará entonces un refuerzo de malla de acero dentro de la
cola de milano. El vacío se rellenará con concreto o un mortero adecuado de resina epóxica.

Cuando los trabajos de resane se van a llevar a cabo usando mortero seco o concreto, el concreto alrededor del
agujero se empapará exhaustivamente, después de lo cual la superficie se secará de manera que se deje una
cantidad pequeña de agua en la superficie. La superficie será entonces espolvoreada ligeramente con cemento
por medio de una brocha pequeña seca, hasta que toda la superficie que estará en contacto con el mortero seco
se haya cubierto y oscurecido por absorción de agua por el cemento. Se retirará cualquier cemento seco en el
agujero. El mortero seco usado para el rellenado de agujeros y reparación de imperfecciones en la superficie se
hará con una parte por peso de cemento y tres partes de agregado fino que pase a través de un tamiz de 1mm;
así que el mortero se colocará con el agua suficiente para lograr que los materiales se adhieran unos a otros al
ser moldeados con la mano.
Cuando se va a usar concreto, la mezcla de concreto será según lo aprobado por el Supervisor y se colocará y
compactará en el agujero, usando encofrado si es necesario.
Cuando el trabajo de resane se vaya a efectuar usando mortero de resina epóxica u otro material especial, la
superficie limpia del agujero se preparará e imprimirá y el material de reparación se colocará, compactará y
terminará de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
Cuando en opinión del Supervisor el defecto es muy grande para permitir una reparación satisfactoria, ya sea
desde el punto de vista de integridad estructural o apariencia, el concreto defectuoso será destruido y
reemplazado.

Inspección
Todos los encofrados serán inspeccionados inmediatamente antes que se produzca el vaciado del concreto.
Todos los diseños de los encofrados (con sus características y con la de los materiales empleados), se
presentaran previamente al supervisor para su aprobación.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

Sistema de control de calidad


Los encofrados deberán ser realizados con madera apropiada (tanto en resistencia, como en estado de
conservación). No se utilizara puntales de madera sin aserrar.
Las Normas a las que se hace referencia en esta sección son las siguientes:
- ACI 318 Requisitos del Código de construcción para concreto armado
- ACI-SP-4Encofrados para concreto
- ACI-347Prácticas recomendadas para el encofrado para concreto
- ACI-117 Tolerancias de concreto terminado

Presentación de documentos
Presentar los documentos que se indican a continuación:
Presentación de Planos de Detalle del Contratista/ residente, con la disposición de los encofrados propuestos y
patrones para concreto. La revisión de estos Planos no exime al Contratista/ residente de la responsabilidad que
tiene para diseñar y construir adecuadamente los encofrados.
Suministro de muestras de cada tipo de tablestacados, chaflanes, encofrados de unión, encofrados de
revestimientos y tiras de relieve.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se revisará midiendo el volumen vaciado, de acuerdo al área por la altura, y deberá estar de acuerdo a los
planos del expediente técnico.

BASES DE PAGO
El pago por esta partida será en por metro cuadrado, una vez que sea verificado por el supervisor la culminación
de la misma.

02.09.01.04.03 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 P/ LOSAS DE FONDO – PISO (CEMENTO P-I)

VER ITEM 02.09.01.04.01

02.09.01.04.04 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 P/ MUROS REFORZADOS (CEMENTO P-I)


DESCRIPCIÓN
Las especificaciones de este rubro corresponden a las obras de concreto simple y concreto armado, cuyo diseño
figura en los planos del proyecto. Complementan estas especificaciones las notas y detalles que aparecen en
los planos estructurales, así como también, lo especificado en el Reglamento Nacional de Edificaciones (NTE-
060), en el Reglamento del ACI (ACI 318-99) y las Normas de concreto de la ASTM.

MATERIALES
Cemento:
El cemento a utilizarse será el Portland tipo I que cumpla con las Normas del ASTM-C 150 e INDECOPI 334.009
Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg (94 lb/bolsa) en que podrá tener una variación de
+/- 1% del peso indicado. Si el Residente de obra/Contratista lo cree conveniente, podrá usar cemento a granel,
para lo cual debe de contar con un almacenamiento adecuado, de tal forma que no se produzcan cambios en
su composición y características físicas.

Agregados
Las especificaciones están dadas por las normas ASTM-C 33 tanto para los agregados finos como para los
gruesos, además se tendrá en cuenta la Norma ASTM-D 448 para evaluar la dureza de los mismos.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

Agregado fino (arena)


Debe ser limpia, silicosa, lavada, de granos duros, resistentes a la abrasión, lustrosa, libre de cantidades
perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras, álcalis y materias
orgánicas.
Se controlará la materia orgánica por lo indicado en ASTM-C 40 y la granulometría por ASTM-C 136, ASTM-C
17 y ASTM-C 117. Los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena no excederán los valores siguientes:

TABLA 5: PARÁMETROS CONTROL AGREGADO FINO


MATERIAL PERMISIBLE EN PESO
Material que pasa la malla No. 200 (desig. ASTM C-117) 3
Lutitas, (desig. ASTM C-123, gravedad especifica de líquido denso 1.95) 1
Arcilla (desig. ASTM C-142) 1
Total, de otras sustancias deletéreas (tales como álcalis, mica, granos
cubiertos de otros materiales, partículas blandas o escamosas y turba) 2
Total, de todos los materiales deletéreos.
Total, de todos los materiales deletéreos. 5
Elaboración Programa Nacional Saneamiento Urbano

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por medio de mallas Standard
(ASTM desig.) C-136, deberá cumplir con los siguientes límites:

TABLA 6: CONTROL GRANULOMÉTRICO PARA LA ARENA


MALLA % QUE PASA
3/8” 100
#4 100
#6 95-100
#8 95-70
# 16 85-50
# 30 70-30
# 50 45-10
# 100 10-0
Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Urbano
El módulo de fineza de la arena variará entre 2.50 a 2.90. Sin embargo, la variación entre los valores obtenidos
con pruebas del mismo agregado no debe ser mayor a 0.30. El Ingeniero supervisor, podrá someter la arena
utilizada en la mezcla de concreto, a las pruebas de agregados determinadas por el ASTM, tales como ASTM
C-40, ASTM C-128, ASTM C-88 y otras que considere necesario. El ingeniero supervisor, hará una muestra y
probará la arena según sea empleada en la obra.
La arena será considerada apta si cumple con las especificaciones y las pruebas que efectúe el Ingeniero.

Agregado grueso
Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto. La piedra deberá estar limpia de
polvo, materia orgánica o barro, marga u otra sustancia de carácter deletérea. En general, deberá estar de
acuerdo con las Normas ASTM C-33.
La forma de las partículas del agregado deberá ser dentro de lo posible angular o semiangular.
Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes que pueden ser efectuadas por
el Ingeniero cuando lo considere necesario ASTM C-131, ASTM C-88 y ASTM C-127. Deberá cumplir con los
siguientes límites:
TABLA 7: LÍMITES PARA EL AGREGADO GRUESO

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

MALLA % QUE PASA


1 ½” 100
1” 95-100
½” 25-60
#4 10 máximo
#8 5 máximo
Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Urbano

El Ingeniero supervisor, hará muestreo y las pruebas necesarias para el agregado grueso según sea empleado
en la obra. El agregado grueso, será considerado apto si los resultados de las pruebas están dentro de lo
indicado en los Reglamentos respectivos.En elementos de espesor reducido o ante la presencia de gran
densidad de armadura, se podrá disminuir el tamaño de la piedra hasta obtener una buena trabajabilidad del
concreto, siempre que cumpla con el slump o revenimiento requerido y que la resistencia obtenida sea la
adecuada.
En caso que no fueran obtenidas las resistencias adecuadas, el Residente de obra/Contratista, tendrá que
ajustar la mezcla de agregados por su propia cuenta hasta que los valores requeridos sean los especificados.

Agua
A emplearse en la preparación del concreto se debe ser potable, fresca, limpia, libre de sustancias perjudiciales
como aceites, ácidos, álcalis, sales minerales, materias orgánicas, partículas de humus, fibras vegetales, etc.Se
podrá usar agua del canal adyacente siempre y cuando cumpla con las exigencias ya anotadas y que no sean
aguas duras con contenidos de sulfatos. Se podrá usar agua no potable sólo cuando el producto de cubos de
mortero (probados a la compresión a los 7 y 28 días) demuestre resistencias iguales o superiores a aquellas
preparadas con agua destilada. Para tal efecto se ejecutarán pruebas de acuerdo con las Normas ASTM C-
109.Se considera como agua de mezcla la contenida en la arena y será determinada según las Normas ASTM
C-70.

Diseño de mezcla
El Residente de obra/Contratista, realizará sus diseños de mezcla los que deberán estar respaldados por los
ensayos efectuados en laboratorios competentes. Estos deberán indicar las proporciones, tipos de
granulometrías de los agregados, calidad en tipo y cantidad de cemento a usarse, así como también la relación
agua cemento. Los gastos de estos ensayos correrán por cuenta del Residente de obra/Contratista.
El slump debe variar entre 3” y 3.5”.El Residente de obra/Contratista, deberá trabajar sobre la base de los
resultados obtenidos en el laboratorio siempre y cuando cumplan con las Normas establecidas.
ALMACENAMIENTO DE LOS MATERIALES

Cemento
El lugar para almacenar este material, de forma preferente, debe estar constituido por una losa de concreto un
poco más elevada del nivel del terreno natural, con el objeto de evitar la humedad del suelo que perjudica
notablemente sus componentes.
Debe apilarse en rumas de no más de 10 bolsas lo que facilita su control y manejo. Se irá usando el cemento
en el orden de llegada a la obra. Las bolsas deben ser recepcionadas con sus coberturas sanas, no se aceptarán
bolsas que lleguen rotas y las que presenten endurecimiento en su superficie. Estas deben contener un peso
de 42.5 Kg de cemento cada una.El almacenamiento del cemento debe ser cubierto, esto es, debe ser techado
en toda su área.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

Agregados
Para el almacenamiento de los agregados se debe contar con un espacio suficientemente extenso de tal forma
que, en él, se dé cabida a los diferentes tipos de agregados sin que se produzca mezcla entre ellos. De modo
preferente debe contarse con una losa de concreto con lo que se evitará que los agregados se mezclen con
tierra y otros elementos que son nocivos a la mezcla. Se colocarán en una zona accesible para el traslado rápido
y fácil al lugar en el que funcionará la mezcladora.

Agua
Es preferible el uso del agua en forma directa de la tubería. Esta debe ser del diámetro adecuado.

Concreto
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra chancada preparada en una máquina mezcladora
mecánica (dosificándose estos materiales en proporciones necesarias) capaz de ser colocada sin segregaciones
a fin de lograr las resistencias especificadas una vez endurecido.

Dosificación
El concreto será fabricado de tal forma de obtener un f’c mayor al especificado, tratando de minimizar el número
de valores con menor resistencia.
Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos del concreto, los agregados,
agua y cemento deben ser dosificados en proporciones de acuerdo a las cantidades en que deben ser
mezclados.
El Residente de obra/Contratista, planteará la dosificación en proporción de los materiales, los que deberán ser
certificados por un laboratorio competente que haya ejecutado las pruebas correspondientes de acuerdo con
las normas prescritas por la ASTM.
Dicha dosificación debe ser en peso.

Consistencia
La mezcla entre arena, piedra, cemento y agua debe presentar un alto grado de trabajabilidad, ser pastosa, a
fin que se introduzca en los ángulos de los encofrados y envuelva íntegramente los refuerzos. No debe
producirse segregación de sus componentes. En la preparación de la mezcla debe tenerse especial cuidado en
la proporción de los componentes sean estos arena, piedra, cemento y agua, siendo éste último elemento de
primordial importancia. Se debe mantener la misma relación agua-cemento para que esté de acuerdo con el
slump previsto en cada tipo de concreto a usarse. A mayor empleo de agua mayor revenimiento y menor es la
resistencia que se obtiene del concreto.

Evaluación y Aceptación de las Propiedades del Concreto


El esfuerzo de compresión del concreto f’c para cada porción de la estructura indicada en los planos, estará
basado en la fuerza de compresión alcanzada a los 28 días del vaciado, a menos que se indique otro tiempo
diferente.
Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada dosificación de
concreto con las especificaciones y los resultados de testigos rotos en compresión de acuerdo a las normas
ASTM C-31 y C-9, en cantidad suficiente como para demostrar que se está alcanzando la resistencia mínima
especificada y que no más del 10% de los ensayos de todas las pruebas resulten con valores inferiores a dicha
resistencia.
Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de resistencia a la compresión a los 28 días de una
clase de concreto, sí se cumplen las dos condiciones siguientes:
El promedio de todas las series en tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la resistencia de diseño.
Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en más de 35 Kg. /cm2.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

La prueba de resistencia de los testigos consistirá en el ensayo simultáneo de tres muestras de un mismo tipo
de concreto, obtenidas con igual dosificación. Se escogerá como resistencia final al valor promedio obtenido
con dichos ensayos.
A pesar de la aprobación del Supervisor, el Residente de obra/Contratista, será total y exclusivamente
responsable de conservar la calidad del Concreto de acuerdo a las especificaciones otorgadas.

Proceso de mezcla
Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades definidas deben ser reunidos en
una sola masa, de características especiales.
Esta operación debe realizarse en una mezcladora mecánica.
El Residente de obra/Contratista, deberá proveer el equipo apropiado de acuerdo al volumen de la obra a
ejecutar, solicitando la aprobación del Supervisor.
El proceso de mezcla, los agregados y el cemento se incluirán en el tambor de la mezcladora cuando ya se haya
vertido en esta por lo menos el 10 % del agua requerida por la dosificación. Esta operación no debe exceder
más del 25 % del tiempo total necesario. Debe de tenerse adosado a la mezcladora instrumentos de control
tanto para verificar el tiempo de mezclado como para verificar la cantidad de agua vertida en el tambor.
El total del contenido del tambor (tanda), deberá ser descargado antes de volver a cargar la mezcladora en
tandas de 1.5 m3, el tiempo de mezcla será de 1.5 minutos y será aumentado en 15 segundos por cada ¾ de
metro cúbico adicional.
En caso de la adición de aditivos setos serán incorporados como solución y empleando sistemas de dosificación
y entrega recomendados por el fabricante.
El concreto contenido en el tambor debe ser utilizado íntegramente. Si existieran sobrantes estos se desecharán
y se limpiará con abundante agua. No se permitirá que el concreto se endurezca en su interior. La mezcladora,
debe tener un mantenimiento periódico de limpieza. Las paletas interiores del tambor deberán ser reemplazadas
cuando hayan perdido el 10 % de su profundidad.
El concreto será mezclado sólo para uso inmediato. Cualquier concreto que haya comenzado a endurecer a
fraguar sin haber sido empleado, será eliminado.
Así mismo, se eliminará toso concreto al que se le haya añadido agua posteriormente a su mezclado, sin
aprobación específica del ingeniero Supervisor.

Transporte
El concreto deberá ser transportado desde la mezcladora hasta su ubicación final en la estructura, tan rápido
como sea posible y empleando procedimientos que prevengan la segregación o perdida de materiales. De esta
manera se garantizará la calidad deseada para el concreto.
En el caso en que el transporte del concreto sea por bombeo, el equipo deberá ser adecuado a la capacidad de
la bomba. Se controlará que no se produzca segregación en el punto de entrega.

Vaciado
Antes de proceder a esta operación se deberá tomar las siguientes precauciones:
El encofrado habrá sido concluido íntegramente y las caras que van a recibir el concreto haber sido pintadas
con agentes tenso-activos o lacas especiales para evitar la adherencia a la superficie del encofrado.
Las estructuras que están en contacto con el concreto deberán humedecerse con una mezcla agua-cemento.
Los refuerzos de acero deben de estar fuertemente amarrados y sujetos, libres de aceites, grasas y ácidos que
puedan mermar su adherencia.
Los elementos extraños al encofrado deben ser eliminados.
Los separadores temporales deben ser retirados cuando el concreto llegue a su nivel si es que no está
autorizado que estos queden en obra.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

El concreto debe vaciarse en forma continua, en capas de un espesor tal que el concreto ya depositado en las
formas y en su posición final no se haya endurecido ni se haya disgregado de sus componentes, permitiéndose
una buena consolidación a través de vibradores.
El concreto siempre se debe verter en las formas en caída vertical, a no más de 50 cm. de altura. Se evitará
que, al momento de vaciar, la mezcla choque contra las formas.
En el caso que una sección no pueda ser llenada en una sola operación, se ubicará juntas de construcción
siempre y cuando sean aprobadas por el Supervisor de obra.

Consolidación
El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiendo evitarse la formación de bolsas de aire
incluido y de los grumos que se producen en la superficie de los encofrados y de los materiales empotrados en
el concreto. A medida que el concreto es vaciado en las formas, debe ser consolidado total y uniformemente
con vibradores eléctricos o vibradores neumáticos para asegurar que se forme una pasta suficientemente densa,
que pueda adherirse perfectamente a las armaduras e introducirse en las esquinas de difícil acceso.
No debe vibrase en exceso el concreto por cuanto se producen segregaciones que afectan la resistencia que
debe de obtenerse. Donde no sea posible realizar el vibrado por inmersión, deberá usarse vibradores aplicados
a los encofrados, accionados eléctricamente o con aire comprimido ayudados donde sea posible por vibradores
a inmersión. La inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del extracto y
penetrar en la capa interior del concreto fresco, pero se tendrá especial cuidado para evitar que la vibración
pueda afectar el concreto que ya está en proceso de fraguado.
No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido completamente vibrada.
Cuando el piso sea vaciado mediante el sistema mecánico con vibro-acabadoras, será ejecutada una vibración
complementaria con profundidad con sistemas normales.
Los puntos de inmersión del vibrador se deberán espaciar en forma sistemática, con el objeto de asegurar que
no deje parte del concreto sin vibrar. Estas máquinas serán eléctricas o neumáticas debiendo tener siempre una
de reemplazo en caso que se descomponga la otra en el proceso del trabajo. Las vibradoras serán insertadas
verticalmente en la masa de concreto y por un periodo de 5 a 15 segundos y a distancias de 45 a 75 cm. Se
retirarán en igual forma y no se permitirá desplazar el concreto con el vibrador en ángulo ni horizontalmente.

Juntas de construcción
Si por causa de fuerza mayor se necesitasen hacer algunas juntas de construcción estas serán aprobadas por
el Supervisor de la obra. Las juntas serán perpendiculares a la armadura principal. Toda armadura de refuerzo
será continua a través de la junta, se proveerá llaves o dientes y barras inclinadas adicionales a lo largo de la
junta de acuerdo a lo indicado por el Ingeniero Supervisor. La superficie del concreto en cada junta se limpiará
retirándose la lechada superficial. Cuando se requiera y previa autorización del Supervisor, la adherencia podrá
obtenerse por:
El uso de un adhesivo epóxido, cuya aplicación en la superficie de contacto entre elementos de concreto nuevo
con elementos de concreto antiguo se hará de la siguiente manera:

Proceder a hacer el apuntalamiento respectivo.


Pilar y cepillar la superficie con escobilla de alambre y después limpiar con aire comprimido.
Humedecer la superficie y colocar el elemento ligante.
Seguidamente, sin esperar que el elemento ligante fragüe, colocar el concreto nuevo.
El uso de un retardador que demore, pero no prevenga el fraguado del mortero superficial. El mortero será
retirado en su integridad dentro de las 24 horas siguientes después de colocar el concreto para producir una
superficie de concreto limpia de agregado expuesto.
Limpiando la superficie del concreto de manera tal que exponga el agregado uniformemente y que no deje
lechada, partículas sueltas de agregado o concreto dañado en la superficie.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

Juntas de expansión
Para la ejecución de estas juntas debe de existir cuando menos 2.5 cm. de separación. No habrá refuerzos de
unión. El espacio de separación se rellenará con cartón corrugado, tecnopor u otro elemento que se indicará en
los planos.
Curado
El concreto debe ser protegido del secamiento prematuro por la temperatura excesiva y por la pérdida de
humedad, debiendo de conservarse esta para la hidratación del cemento y el consecuente endurecimiento del
concreto. El curado debe comenzar a las pocas horas de haberse vaciado y se debe de mantener con abundante
cantidad de agua por lo menos durante 10 días a una temperatura de 15 grados centígrados. Cuando exista
inclusión de aditivos el curado podrá realizarse durante cuatro días o menos según crea conveniente el
Supervisor.
El concreto colocado será mantenido constantemente húmedo ya sea por medio de frecuentes riegos o
cubriéndolo con una capa suficiente de arena u otro material.
Para superficie de concreto que no estén en contacto con las formas, uno de los procedimientos siguientes debe
ser aplicado inmediatamente después de completado el vaciado y el acabado:
Rociado continúo de agua.
Aplicación de esteras absorbentes mantenidas continuamente húmedas.
Aplicación de arena continuamente húmeda.
Continua aplicación de vapor (no excediendo de 66 grados centígrados) o spray nebuloso.
Aplicación de impermeabilizantes conforme a ASTM C-39.
Aplicación de películas impermeables. El compuesto será aprobado por el Ingeniero Supervisor y deberá
satisfacer los siguientes requisitos.
No reaccionará de manera perjudicial con el concreto.
Se endurecerá dentro de los 30 días siguientes a su aplicación.
Su índice de retención de humedad (ASTM C-156), no será menor de 90.
Deberá tener color claro para controlar su distribución uniforme, desapareciendo ésta al cabo de 4 horas.
La pérdida de humedad de las superficies adheridas a las formas de madera o formas de metal expuestas al
calor por el sol, debe ser minimizada por medio del mantenimiento de la humedad de las mismas hasta que se
pueda desencofrar.
El curado, de acuerdo a la sección, debe ser continuo por lo menos durante 10 días en el caso de todos los
concretos con excepción de concretos de alta resistencia inicial o fragua rápida (ASTM C-150, tipo III) para el
cual el periodo de curado será de por lo menos tres días.
Alternativamente, si las pruebas son hechas con cilindros mantenidos adyacentes a la estructura y curados por
los mismos métodos, las medidas de retención de humedad puedan ser terminadas cuando el esfuerzo de
compresión haya alcanzado el 70% de f’c.
Durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños mecánicos tales como esfuerzos
producidos por cargas, choques pesados y vibración excesiva.

METODO DE MEDICION
Es el Metro Cúbico (m3), El volumen corresponde al área neta horizontal de contacto del cimiento, multiplicada
por la altura media, según corresponda.

BASES DE PAGO:
La obra ejecutada se pagará por Metro Cúbico (M3), aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas,
impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución del trabajo).
02.09.01.04.05 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA MUROS TIPO CARAVISTA
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

DESCRIPCIÓN
Esta sección incluye el suministro de encofrados para concreto estructural y no estructural, tal como ha sido
especificado y mostrado en los planos; siendo los puntos principales:
 Suministro, colocación y retiro del encofrado
 Arriostramiento del encofrado
 Refuerzo y concreto vaciado in situ
Los encofrados tendrán las dimensiones requeridas de acuerdo a las Normas ACI – 347. Deben tener la
suficiente capacidad de resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del concreto, además de la
suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.

Calidad de los materiales


El encofrado deberá cumplir con lo señalado en la última edición de ACI 347 (Práctica Recomendada para
Encofrados de Concreto), excepto cuando esta sea superada por los requerimientos de las entidades
reguladoras o cuando se haya indicado o especificado lo contrario. El encofrado será diseñado y construido para
conseguir un acabado del concreto conforme a las tolerancias dadas en la última edición de ACI 117R.

MATERIALES
Los materiales a suministrar para el desarrollo de esta actividad serán acorde al siguiente detalle:
 Obtener la aprobación por escrito del Supervisor para los materiales de los encofrados antes de la construcción
de los mismos.
 Los encofrados podrán ser construidos con madera contraplacada, láminas metálicas o láminas de plástico.
 Utilizar resina o un tipo de polímero que no forme grumos y que no manche, o algún tipo de polímero que no
deje materia residual sobre la superficie de concreto o que afecte de manera adversa la adherencia de la pintura,
yeso, mortero, revestimientos protectores, materiales impermeables u otros aplicados al concreto.
Revestimientos que contengan aceites minerales, parafinas, ceras, u otros ingredientes que no sequen, no serán
permitidos.
 Utilizar uniones, sujetadores y prensas, del tipo que al ser retirados los encofrados, no quede ningún metal más
cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá amarres de alambre.
 Utilizar arriostres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela estampada u otro dispositivo
adecuado para prevenir la infiltración de humedad a través de estos amarres.
 Utilizar tarugos, conos, arandelas u otros dispositivos que no dejen huecos o depresiones mayores de 22 mm
de diámetro.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá por metro cuadrado de encofrado, habilitado y colocado en obra y aprobado por el supervisor

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

Dimensiones
Los elementos de encofrado serán dimensionados de forma tal que soporten adecuadamente las cargas, pero
además que las deflexiones que se produzcan en las planchas en contacto, no sean superiores a 5 mm; ni que
la deformación total del encofrado sea superior a L/800, siendo “L” la longitud por la deformación.

Ejecución general
Asumir la responsabilidad tanto del diseño, ingeniería y construcción de los encofrados para concreto de uso
estructural. Seguir las recomendaciones de las Normas ACI SP-4.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

Considerar en el diseño y remoción de los encofrados la presencia de ceniza volátil o restos granulares de altos
hornos, debido a que estos retrasan el tiempo de fraguado.
Diseñar encofrados que puedan producir elementos de concreto idénticos en forma, líneas y dimensiones a los
elementos mostrados.
Detalles de construcción para encofrados
Para la construcción de encofrados se deben seguir los siguientes detalles:
Suministrar encofrados que sean consistentes, de construcción sólida, con un apoyo firme, apropiadamente
apuntalados, arriostrados y amarrados, para soportar la colocación y vibración del concreto así como los efectos
de la intemperie y todas las presiones a las que pueden ser sometidos.
Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de materias extrañas
adherente, clavos y otros elementos salientes, hendiduras u otros defectos y todo encofrado estará limpio y libre
de agua empozada, suciedad, virutas, astillas u otras materias extrañas. Las juntas serán lo suficientemente
impermeables para evitar el escape de mortero o la formación de rebordes u otras imperfecciones en la
superficie del concreto.

Determinar el tamaño y espaciamiento de los pies derechos y arriostre por la naturaleza del trabajo y la altura a
la cual se colocará el concreto para ello se deben hacer encofrados adecuados para producir superficies lisas y
exactas, con variaciones que no excedan 3 mm, en cualquier dirección, desde un plano geométrico. Lograr
uniones horizontales que queden niveladas y uniones verticales que estén a plomo.Suministrar encofrados que
puedan ser utilizados varias veces y en números suficiente, para asegurar el ritmo de avance requeridos.
Limpiar completamente todos los encofrados antes de reutilizarlos e inspeccionar los encofrados
inmediatamente antes de colocar el concreto. Se deben eliminar los encofrados deformados, rotos o defectuosos
de la Obra.

Proporcionar aberturas temporales en los encofrados, en ubicaciones convenientes para facilitar su limpieza e
inspección.Cubrir toda la superficie interior de los encofrados con un agente de liberación adecuado, antes de
colocar el concreto. No se permite que el agente de liberación esté en contacto con el acero de refuerzo.
Asumir la responsabilidad de la adecuación de todos los encofrados, así como de la reparación de cualquier
defecto que sugiera de su utilización

Reforzamiento
A. Desarrollar un sistema de reforzamiento o apuntalamiento de modo que se pueda desmoldar rápidamente el
concreto de los encofrados, en caso que sea necesario retirarlas antes. Incluir los detalles y los programas sobre
este sistema para cada elemento que debe ser reforzado.
B. No aplicar cargas de construcción sobre cualquier parte de la estructura, no reforzada, en exceso de las
cargas de diseño estructural.

Tolerancia
Diseñar, construir y mantener los encofrados dentro de los límites de tolerancia fijados en la Norma ACI-SP-4

Control de los encofrados mediante instrumentos


Emplear un topógrafo para revisar con instrumentos topográficos, los alineamiento y niveles de los encofrados
terminados, y realizar las correcciones o ajustes al encofrado que sean necesarios, antes de colocar el concreto,
corrigiendo cualquier desviación de las tolerancias especificadas.
Revisar los encofrados durante la colocación de concreto

Retiro de encofrados

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

El encofrado se diseñará de forma que permita su fácil retiro sin tener que recurrir al martilleo o palanqueo contra
la superficie del concreto, asimismo se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
No retirar los encofrados del concreto estructural, hasta que el concreto haya fraguado lo suficiente, de modo
que soporte su propio peso sin peligro; además de cualquier otra carga que le pueda ser colocada.

Dejar los encofrados en su lugar, por un tiempo mínimo no menor de 12 horas o hasta que el concreto haya
alcanzado la resistencia mínima indicada, tal como ha sido determinado por las pruebas, cualquiera que haya
resultado ser el tiempo más corto.
Asimismo el contratista/ residente puede prever de soluciones técnicas que permitan acortar estos tiempos
siempre bajo su responsabilidad, a pesar de lo antedicho, el contratista/ residente será considerado responsable
de cualquier daño producido por el retiro del encofrado antes de que la estructura esté en condiciones de
soportar su propio peso y cualquier carga ocasional como se había mencionado en el párrafo anterior.

TABLA 8: TIEMPO MÍNIMO PARA DESENCOFRADO EN CLIMA NORMAL

Tiempo mínimo para desencofrado en clima normal


(para concreto con cemento Portland corriente)
Días
Lados de vigas, muros y columnas 1
Losas (manteniendo puntales) 4
Puntales para losas 10
Sófitos de las vigas (manteniendo los puntales) 7
Puntales para la vigas 14

Defectos en las superficies encontradas


La calidad de ejecución del encofrado y el vaciado de concreto será tal que el concreto no requiera normalmente
de ninguna rectificación, quedando las superficies perfectamente compactadas y lisas. Cualquier pequeña
imperfección superficial se reparará a satisfacción del Supervisor inmediatamente después del retiro del
encofrado. Las medidas de reparación pueden incluye sin que esto las limite, lo siguiente:

 Los agujeros dejados por los soportes del encofrado serán limpiados minuciosamente para retirar todo el
material suelto y, si es necesario, los lados se dejarán rugosos para asegurar una adherencia satisfactoria.
Luego se rellenarán con mortero seco.
 Las rebabas, burbujas de aire, decoloración de la superficie y defectos menores se alisarán con mortero
y cemento inmediatamente después de retirar el encofrado.
 Las irregularidades abruptas y graduales pueden ser alisadas lijándose con carburo y silicio y agua
después que el concreto ha sido cuidadosamente curado.
 Los defectos pequeños y cangrejeras menores se picarán perpendiculares a la superficie del concreto,
hasta una profundidad mínima de 25 mm, y se rellenarán con mortero seco.
 Donde se presenten defectos más profundos o extensos, el Contratista/ residente obtendrá la aprobación
del Supervisor para los métodos de reparación propuestos, los cuales pueden incluir, sin que esto los
limite, el corte con sierra de diamante a una profundidad de 25 mm para dar un borde uniforme a la
reparación y luego el picado adicional para formar un agujero en forma de cola de milano hasta el concreto
firme o a una profundidad total de 75 mm cualquiera sea la mayor.
 Si el refuerzo de acero queda expuesto, el concreto se retirará hasta una profundidad de 25 mm más allá
del lado posterior del refuerzo. Se insertará entonces un refuerzo de malla de acero dentro de la cola de
milano. El vacío se rellenará con concreto o un mortero adecuado de resina epóxica.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

Cuando los trabajos de resane se van a llevar a cabo usando mortero seco o concreto, el concreto alrededor del
agujero se empapará exhaustivamente, después de lo cual la superficie se secará de manera que se deje una
cantidad pequeña de agua en la superficie. La superficie será entonces espolvoreada ligeramente con cemento
por medio de una brocha pequeña seca, hasta que toda la superficie que estará en contacto con el mortero seco
se haya cubierto y oscurecido por absorción de agua por el cemento. Se retirará cualquier cemento seco en el
agujero.
El mortero seco usado para el rellenado de agujeros y reparación de imperfecciones en la superficie se hará
con una parte por peso de cemento y tres partes de agregado fino que pase a través de un tamiz de 1mm; así
que el mortero se colocará con el agua suficiente para lograr que los materiales se adhieran unos a otros al ser
moldeados con la mano.
Cuando se va a usar concreto, la mezcla de concreto será según lo aprobado por el Supervisor y se colocará y
compactará en el agujero, usando encofrado si es necesario.Cuando el trabajo de resane se vaya a efectuar
usando mortero de resina epóxica u otro material especial, la superficie limpia del agujero se preparará e
imprimirá y el material de reparación se colocará, compactará y terminará de acuerdo con las instrucciones del
fabricante.Cuando en opinión del Supervisor el defecto es muy grande para permitir una reparación satisfactoria,
ya sea desde el punto de vista de integridad estructural o apariencia, el concreto defectuoso será destruido y
reemplazado.

Inspección
Todos los encofrados serán inspeccionados inmediatamente antes que se produzca el vaciado del concreto.
Todos los diseños de los encofrados (con sus características y con la de los materiales empleados), se
presentaran previamente al supervisor para su aprobación.

Sistema de control de calidad


Los encofrados deberán ser realizados con madera apropiada (tanto en resistencia, como en estado de
conservación). No se utilizara puntales de madera sin aserrar.
Las Normas a las que se hace referencia en esta sección son las siguientes:
 ACI 318 Requisitos del Código de construcción para concreto armado
 ACI-SP-4 Encofrados para concreto
 ACI-347 Prácticas recomendadas para el encofrado para concreto
 ACI-117 Tolerancias de concreto terminado

Presentación de documentos
Presentar los documentos que se indican a continuación:
Presentación de Planos de Detalle del Contratista/ residente, con la disposición de los encofrados propuestos y
patrones para concreto. La revisión de estos Planos no exime al Contratista/ residente de la responsabilidad que
tiene para diseñar y construir adecuadamente los encofrados.Suministro de muestras de cada tipo de
tablestacados, chaflanes, encofrados de unión, encofrados de revestimientos y tiras de relieve.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se revisará midiendo el volumen vaciado, de acuerdo al área por la altura, y deberá estar de acuerdo a los
planos del expediente técnico.

BASES DE PAGO
El pago será en por metro cuadrado, una vez que sea verificado por el supervisor la culminación de la misma.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

02.09.01.04.06 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/MURO REFORZADO (COSTO PROM. INCL.


DESPERDICIOS)

DESCRIPCIÓN
Esta sección incluye los requisitos para proporcionar refuerzo de concreto tal como se indica y se especifica en
los planos y en las siguientes especificaciones. El refuerzo incluye varillas de acero, alambre y mallas de alambre
soldado tal como se muestra y especifica.

Entregas del contratista/ residente


Las entregas que se requieren del contratista/ residente con relación al acero para armaduras incluirán lo
siguiente:
Entregar los planos de Detalle revisados, incluyendo las listas y tablas de varillas, detalles de doblado y de
colocación, planos y elevaciones de colocación para la fabricación del acero de refuerzo, conforme a lo siguiente
y al “Manual de Detalles ACI-88”.

Desarrollar en forma completa los planos de colocación del acero de refuerzo, incluyendo la ubicación del apoyo
de varillas y soportes, sin referencia a los planos de diseño.Suministrar certificación del Contratista/ residente
de que todos los planos de colocación de acero de refuerzo y lista de varillas, ha sido completamente vaciado y
corregido antes de ser presentado para aprobación del supervisor.Suministrar certificados de pruebas de las
propiedades físicas y químicas de cada envío de varillas de acero de refuerzo.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
El ingeniero aprobara el acero a utilizarse, de acuerdo con esta especiación técnica.
La colocación de la armadura será efectuada estrictamente como se indica en los detalles de los planos y se
asegurara contra cualquier desplazamiento por medio de alambres “tortoleados” en las intersecciones. El
recubrimiento de la armadura se lograra por medio de espaciadores de concreto.

La tolerancia de fabricación en cualquier dimensión será de +-1 cm.


Sera el número de kilos, según el metrado y se revisara las planillas del acero instalado en las estructuras de
concreto, indicándose las dimensiones de las varillas (diámetro y longitud) y su equivalencia en peso.

CALIDAD DE LOS MATERIALES

Armadura de acero
Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8 mm, deberán ser corrugadas, las de diámetros menores
podrán ser lisas. El acero está especificado en los planos de acuerdo a su carga de fluencia.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes especificaciones:
 Especificaciones para Mallas de Acero Electrosoldadas, Fabricadas, Planas ASTM A-185.
 Especificaciones para barras de Acero de Lingote, ASTM A-615.
 Especificaciones barras de Refuerzo al Carbono con Resaltes, NTP 341.031.
 Especificación para barras de acero de baja aleación ASTM A-706.
 En las barras de acero, su punto de fluencia será de fy = 4,200 kg/cm2, mínimo. Las barras de refuerzo
corrugadas con una resistencia especificada a la fluencia fy, superior al grado ARN 420 de la NTP 341.031
no podrán ser usadas en elementos que forman parte del esqueleto sismo resistente. Las mallas de barras
de acero deberán cumplir con la especificación ASTM A-184.
 El alambre corrugado para refuerzo del concreto debe cumplir con la NTP 341.068, excepto que el
diámetro del alambre no será de tamaño inferior a 5.5 mm y para alambre con una resistencia especificada

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

a la fluencia fy superior a 4,200 kg/cm2, fy será el esfuerzo correspondiente a una deformación unitaria
del 0.35%.
 Las mallas soldadas de alambre liso para refuerzo del concreto deben cumplir con la NTP 350.002,
excepto que para alambre con una resistencia especificada a la fluencia fy superior a 4,200 kg/cm2, fy
será el esfuerzo correspondiente a una deformación unitaria del 0.35%. Las intersecciones soldadas no
deberán espaciarse más de 400 mm en la dirección del refuerzo principal de flexión.
 Las barras lisas para refuerzo deben cumplir con los requisitos para barras corrugadas. No se usarán
barras lisas con diámetros mayores de 6.4mm.
 El alambre liso para refuerzo en espiral, debe cumplir con la NTP 341.031, excepto que para alambre con
una resistencia especificada a la fluencia fy superior a 4,200 kg/cm2, fy será el esfuerzo correspondiente
a una deformación unitaria del 0.35%.

Accesorios
Los espaciadores para mantener el recubrimiento de concreto para el acero serán de concreto a la misma
textura, color y composición del concreto in-situ. Serán fabricados en forma de un cono truncado o pirámide,
teniendo la superficie más pequeña una dimensión mínima de 50mm. Los asientos y otros accesorios para
mantener el acero en posición serán de acero. El alambre para amarres será de acero dulce, de calibre N° 16
(1.60 mm).

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD

1Normas de referencia
Las barras de acero destinadas a refuerzo del concreto, deberán de estar de acuerdo a los requerimientos de
las especificaciones de las siguientes normas:
 ACI SP 66 Manual de Detalle ACI
 ACI 315 Detalles estándares de Refuerzo de concreto
 ACI 318 Última Edición de “Requerimientos del código de construcción para concreto reforzado”
 ASTM A 185 Malla de alambre soldado de acero común para refuerzo de Concreto
 ASTM A 615/A615M Varillas de acero, deformados y no deformados para concreto.
 ASTM A 706/A706M Varillas de acero deformadas de baja aleación para refuerzo de concreto
 ASTM A 775/A 775M Varillas de acero de refuerzo recubiertas de epoxi. AWS D1.4 Código de soldadura
estructural acero de refuerzo.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Sera el número de kilos, según el metrado y se revisara las planillas del acero instalado en las estructuras de
concreto, indicándose las dimensiones de las varillas (diámetro y longitud) y su equivalencia en peso.

BASES DE PAGO
Se pagará por la cantidad de acero instalado en las estructuras de concreto armado, tomando en cuenta la
Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente.

02.09.01.04.07 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA LOSAS MACIZAS (CEMENTO P-I)
DESCRIPCIÓN
Las especificaciones de este rubro corresponden a las obras de concreto simple y concreto armado, cuyo diseño
figura en los planos del proyecto. Complementan estas especificaciones las notas y detalles que aparecen en
los planos estructurales, así como también, lo especificado en el Reglamento Nacional de Edificaciones (NTE-
060), en el Reglamento del ACI (ACI 318-99) y las Normas de concreto de la ASTM.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

MATERIALES

Cemento:
El cemento a utilizarse será el Portland tipo I que cumpla con las Normas del ASTM-C 150 e INDECOPI 334.009
Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg (94 lb/bolsa) en que podrá tener una variación de
+/- 1% del peso indicado. Si el Residente de obra/Contratista lo cree conveniente, podrá usar cemento a granel,
para lo cual debe de contar con un almacenamiento adecuado, de tal forma que no se produzcan cambios en
su composición y características físicas.

Agregados
Las especificaciones concretas están dadas por las normas ASTM-C 33 tanto para los agregados finos como
para los agregados gruesos, además se tendrá en cuenta la Norma ASTM-D 448 para evaluar la dureza de los
mismos.

Agregado fino (arena)


Debe ser limpia, silicosa, lavada, de granos duros, resistentes a la abrasión, lustrosa, libre de cantidades
perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras, álcalis y materias
orgánicas.

Se controlará la materia orgánica por lo indicado en ASTM-C 40 y la granulometría por ASTM-C 136, ASTM-C
17 y ASTM-C 117. Los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena no excederán los valores siguientes:

TABLA 9: PARÁMETROS CONTROL AGREGADO FINO


PERMISIBLE
MATERIAL
EN PESO
Material que pasa la malla No. 200 (desig. ASTM C-117) 3
Lutitas, (desig. ASTM C-123, gravedad especifica de líquido denso 1.95) 1
Arcilla (desig. ASTM C-142) 1
Total, de otras sustancias deletéreas (tales como álcalis, mica, granos cubiertos de
otros materiales, partículas blandas o escamosas y turba) 2
Total, de todos los materiales deletéreos.
Total, de todos los materiales deletéreos. 5
Elaboración Programa Nacional Saneamiento Urbano

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por medio de mallas Standard
(ASTM desig.) C-136, deberá cumplir con los siguientes límites:

TABLA 10: CONTROL GRANULOMÉTRICO PARA LA ARENA


MALLA % QUE PASA
3/8” 100
#4 100
#6 95-100
#8 95-70
# 16 85-50
# 30 70-30
# 50 45-10
# 100 10-0

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Urbano

El módulo de fineza de la arena variará entre 2.50 a 2.90. Sin embargo, la variación entre los valores obtenidos
con pruebas del mismo agregado no debe ser mayor a 0.30.El Ingeniero supervisor, podrá someter la arena
utilizada en la mezcla de concreto, a las pruebas de agregados determinadas por el ASTM, tales como ASTM
C-40, ASTM C-128, ASTM C-88 y otras que considere necesario.
El ingeniero supervisor, hará una muestra y probará la arena según sea empleada en la obra.La arena será
considerada apta si cumple con las especificaciones y las pruebas que efectúe el Ingeniero.

Agregado grueso
Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto. La piedra deberá estar limpia de
polvo, materia orgánica o barro, marga u otra sustancia de carácter deletérea. En general, deberá estar de
acuerdo con las Normas ASTM C-33.La forma de las partículas del agregado deberá ser dentro de lo posible
angular o semiangular.
Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes que pueden ser efectuadas por
el Ingeniero cuando lo considere necesario ASTM C-131, ASTM C-88 y ASTM C-127. Deberá cumplir con los
siguientes límites:
TABLA 11: LÍMITES PARA EL AGREGADO GRUESO
MALLA % QUE PASA
1 ½” 100
1” 95-100
½” 25-60
#4 10 máximo
#8 5 máximo

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Urbano

El Ingeniero supervisor, hará muestreo y las pruebas necesarias para el agregado grueso según sea empleado
en la obra. El agregado grueso, será considerado apto si los resultados de las pruebas están dentro de lo
indicado en los Reglamentos respectivos.
En elementos de espesor reducido o ante la presencia de gran densidad de armadura, se podrá disminuir el
tamaño de la piedra hasta obtener una buena trabajabilidad del concreto, siempre que cumpla con el slump o
revenimiento requerido y que la resistencia obtenida sea la adecuada.
En caso que no fueran obtenidas las resistencias adecuadas, el Residente de obra/Contratista, tendrá que
ajustar la mezcla de agregados por su propia cuenta hasta que los valores requeridos sean los especificados.

Agua
A emplearse en la preparación del concreto en principio debe ser potable, fresca, limpia, libre de sustancias
perjudiciales como aceites, ácidos, álcalis, sales minerales, materias orgánicas, partículas de humus, fibras
vegetales, etc.
Se podrá usar agua del canal adyacente siempre y cuando cumpla con las exigencias ya anotadas y que no
sean aguas duras con contenidos de sulfatos. Se podrá usar agua no potable sólo cuando el producto de cubos
de mortero (probados a la compresión a los 7 y 28 días) demuestre resistencias iguales o superiores a aquellas
preparadas con agua destilada. Para tal efecto se ejecutarán pruebas de acuerdo con las Normas ASTM C-
109. Se considera como agua de mezcla la contenida en la arena y será determinada según las Normas ASTM
C-70.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

Diseño de mezcla
El Residente de obra/Contratista, realizará sus diseños de mezcla los que deberán estar respaldados por los
ensayos efectuados en laboratorios competentes. Estos deberán indicar las proporciones, tipos de
granulometrías de los agregados, calidad en tipo y cantidad de cemento a usarse, así como también la relación
agua cemento. Los gastos de estos ensayos correrán por cuenta del Residente de obra/Contratista.
El slump debe variar entre 3” y 3.5”.
El Residente de obra/Contratista, deberá trabajar sobre la base de los resultados obtenidos en el laboratorio
siempre y cuando cumplan con las Normas establecidas.

ALMACENAMIENTO DE LOS MATERIALES

Cemento
El lugar para almacenar este material, de forma preferente, debe estar constituido por una losa de concreto un
poco más elevada del nivel del terreno natural, con el objeto de evitar la humedad del suelo que perjudica
notablemente sus componentes.
Debe apilarse en rumas de no más de 10 bolsas lo que facilita su control y manejo. Se irá usando el cemento
en el orden de llegada a la obra. Las bolsas deben ser recepcionadas con sus coberturas sanas, no se aceptarán
bolsas que lleguen rotas y las que presenten endurecimiento en su superficie. Estas deben contener un peso
de 42.5 Kg de cemento cada una.
El almacenamiento del cemento debe ser cubierto, esto es, debe ser techado en toda su área.

Agregados
Para el almacenamiento de los agregados se debe contar con un espacio suficientemente extenso de tal forma
que, en él, se dé cabida a los diferentes tipos de agregados sin que se produzca mezcla entre ellos. De modo
preferente debe contarse con una losa de concreto con lo que se evitará que los agregados se mezclen con
tierra y otros elementos que son nocivos a la mezcla. Se colocarán en una zona accesible para el traslado rápido
y fácil al lugar en el que funcionará la mezcladora.

Agua
Es preferible el uso del agua en forma directa de la tubería. Esta debe ser del diámetro adecuado.

Concreto
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra chancada preparada en una máquina mezcladora
mecánica (dosificándose estos materiales en proporciones necesarias) capaz de ser colocada sin segregaciones
a fin de lograr las resistencias especificadas una vez endurecido.

Dosificación
El concreto será fabricado de tal forma de obtener un f’c mayor al especificado, tratando de minimizar el número
de valores con menor resistencia.
Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos del concreto, los agregados,
agua y cemento deben ser dosificados en proporciones de acuerdo a las cantidades en que deben ser
mezclados.
El Residente de obra/Contratista, planteará la dosificación en proporción de los materiales, los que deberán ser
certificados por un laboratorio competente que haya ejecutado las pruebas correspondientes de acuerdo con
las normas prescritas por la ASTM.
Dicha dosificación debe ser en peso.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

Consistencia
La mezcla entre arena, piedra, cemento y agua debe presentar un alto grado de trabajabilidad, ser pastosa, a
fin que se introduzca en los ángulos de los encofrados y envuelva íntegramente los refuerzos. No debe
producirse segregación de sus componentes. En la preparación de la mezcla debe tenerse especial cuidado en
la proporción de los componentes sean estos arena, piedra, cemento y agua, siendo éste último elemento de
primordial importancia. Se debe mantener la misma relación agua-cemento para que esté de acuerdo con el
slump previsto en cada tipo de concreto a usarse. A mayor empleo de agua mayor revenimiento y menor es la
resistencia que se obtiene del concreto.

Evaluación y Aceptación de las Propiedades del Concreto


El esfuerzo de compresión del concreto f’c para cada porción de la estructura indicada en los planos, estará
basado en la fuerza de compresión alcanzada a los 28 días del vaciado, a menos que se indique otro tiempo
diferente.
Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada dosificación de
concreto con las especificaciones y los resultados de testigos rotos en compresión de acuerdo a las normas
ASTM C-31 y C-9, en cantidad suficiente como para demostrar que se está alcanzando la resistencia mínima
especificada y que no más del 10% de los ensayos de todas las pruebas resulten con valores inferiores a dicha
resistencia.
Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de resistencia a la compresión a los 28 días de una
clase de concreto, sí se cumplen las dos condiciones siguientes:
 El promedio de todas las series en tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la resistencia de diseño.
 Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en más de 35 Kg. /cm2.

La prueba de resistencia de los testigos consistirá en el ensayo simultáneo de tres muestras de un mismo tipo
de concreto, obtenidas con igual dosificación. Se escogerá como resistencia final al valor promedio obtenido
con dichos ensayos.
A pesar de la aprobación del Supervisor, el Residente de obra/Contratista, será total y exclusivamente
responsable de conservar la calidad del Concreto de acuerdo a las especificaciones otorgadas.

Proceso de mezcla
Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades definidas deben ser reunidos en
una sola masa, de características especiales.
Esta operación debe realizarse en una mezcladora mecánica.
El Residente de obra/Contratista, deberá proveer el equipo apropiado de acuerdo al volumen de la obra a
ejecutar, solicitando la aprobación del Supervisor.
El proceso de mezcla, los agregados y el cemento se incluirán en el tambor de la mezcladora cuando ya se haya
vertido en esta por lo menos el 10 % del agua requerida por la dosificación. Esta operación no debe exceder
más del 25 % del tiempo total necesario. Debe de tenerse adosado a la mezcladora instrumentos de control
tanto para verificar el tiempo de mezclado como para verificar la cantidad de agua vertida en el tambor.
El total del contenido del tambor (tanda), deberá ser descargado antes de volver a cargar la mezcladora en
tandas de 1.5 m3, el tiempo de mezcla será de 1.5 minutos y será aumentado en 15 segundos por cada ¾ de
metro cúbico adicional.

En caso de la adición de aditivos setos serán incorporados como solución y empleando sistemas de dosificación
y entrega recomendados por el fabricante.
El concreto contenido en el tambor debe ser utilizado íntegramente. Si existieran sobrantes estos se desecharán
y se limpiará con abundante agua. No se permitirá que el concreto se endurezca en su interior. La mezcladora,

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

debe tener un mantenimiento periódico de limpieza. Las paletas interiores del tambor deberán ser reemplazadas
cuando hayan perdido el 10 % de su profundidad.
El concreto será mezclado sólo para uso inmediato. Cualquier concreto que haya comenzado a endurecer a
fraguar sin haber sido empleado, será eliminado.
Así mismo, se eliminará toso concreto al que se le haya añadido agua posteriormente a su mezclado, sin
aprobación específica del ingeniero Supervisor.

Transporte
El concreto deberá ser transportado desde la mezcladora hasta su ubicación final en la estructura, tan rápido
como sea posible y empleando procedimientos que prevengan la segregación o perdida de materiales. De esta
manera se garantizará la calidad deseada para el concreto.
En el caso en que el transporte del concreto sea por bombeo, el equipo deberá ser adecuado a la capacidad de
la bomba. Se controlará que no se produzca segregación en el punto de entrega.

Vaciado
Antes de proceder a esta operación se deberá tomar las siguientes precauciones:
El encofrado habrá sido concluido íntegramente y las caras que van a recibir el concreto haber sido pintadas
con agentes tenso-activos o lacas especiales para evitar la adherencia a la superficie del encofrado.
Las estructuras que están en contacto con el concreto deberán humedecerse con una mezcla agua-cemento.
Los refuerzos de acero deben de estar fuertemente amarrados y sujetos, libres de aceites, grasas y ácidos que
puedan mermar su adherencia.
Los elementos extraños al encofrado deben ser eliminados.
Los separadores temporales deben ser retirados cuando el concreto llegue a su nivel si es que no está
autorizado que estos queden en obra.El concreto debe vaciarse en forma continua, en capas de un espesor tal
que el concreto ya depositado en las formas y en su posición final no se haya endurecido ni se haya disgregado
de sus componentes, permitiéndose una buena consolidación a través de vibradores.
El concreto siempre se debe verter en las formas en caída vertical, a no más de 50 cm. de altura. Se evitará
que, al momento de vaciar, la mezcla choque contra las formas.En el caso que una sección no pueda ser llenada
en una sola operación, se ubicará juntas de construcción siempre y cuando sean aprobadas por el Supervisor
de obra.

Consolidación
El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiendo evitarse la formación de bolsas de aire
incluido y de los grumos que se producen en la superficie de los encofrados y de los materiales empotrados en
el concreto.A medida que el concreto es vaciado en las formas, debe ser consolidado total y uniformemente con
vibradores eléctricos o vibradores neumáticos para asegurar que se forme una pasta suficientemente densa,
que pueda adherirse perfectamente a las armaduras e introducirse en las esquinas de difícil acceso.No debe
vibrase en exceso el concreto por cuanto se producen segregaciones que afectan la resistencia que debe de
obtenerse. Donde no sea posible realizar el vibrado por inmersión, deberá usarse vibradores aplicados a los
encofrados, accionados eléctricamente o con aire comprimido ayudados donde sea posible por vibradores a
inmersión.
La inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del extracto y penetrar en la capa
interior del concreto fresco, pero se tendrá especial cuidado para evitar que la vibración pueda afectar el concreto
que ya está en proceso de fraguado.No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior
haya sido completamente vibrada.Cuando el piso sea vaciado mediante el sistema mecánico con vibro-
acabadoras, será ejecutada una vibración complementaria con profundidad con sistemas normales.
Los puntos de inmersión del vibrador se deberán espaciar en forma sistemática, con el objeto de asegurar que
no deje parte del concreto sin vibrar. Estas máquinas serán eléctricas o neumáticas debiendo tener siempre una
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

de reemplazo en caso que se descomponga la otra en el proceso del trabajo. Las vibradoras serán insertadas
verticalmente en la masa de concreto y por un periodo de 5 a 15 segundos y a distancias de 45 a 75 cm. Se
retirarán en igual forma y no se permitirá desplazar el concreto con el vibrador en ángulo ni horizontalmente.

Juntas de construcción
Si por causa de fuerza mayor se necesitasen hacer algunas juntas de construcción estas serán aprobadas por
el Supervisor de la obra. Las juntas serán perpendiculares a la armadura principal.Toda armadura de refuerzo
será continua a través de la junta, se proveerá llaves o dientes y barras inclinadas adicionales a lo largo de la
junta de acuerdo a lo indicado por el Ingeniero Supervisor.
La superficie del concreto en cada junta se limpiará retirándose la lechada superficial.
Cuando se requiera y previa autorización del Supervisor, la adherencia podrá obtenerse por:
El uso de un adhesivo epóxido, cuya aplicación en la superficie de contacto entre elementos de concreto nuevo
con elementos de concreto antiguo se hará de la siguiente manera:
 Proceder a hacer el apuntalamiento respectivo.
 Pilar y cepillar la superficie con escobilla de alambre y después limpiar con aire comprimido.
 Humedecer la superficie y colocar el elemento ligante.
 Seguidamente, sin esperar que el elemento ligante fragüe, colocar el concreto nuevo.
El uso de un retardador que demore, pero no prevenga el fraguado del mortero superficial. El mortero será
retirado en su integridad dentro de las 24 horas siguientes después de colocar el concreto para producir una
superficie de concreto limpia de agregado expuesto.Limpiando la superficie del concreto de manera tal que
exponga el agregado uniformemente y que no deje lechada, partículas sueltas de agregado o concreto dañado
en la superficie.

Juntas de expansión
Para la ejecución de estas juntas debe de existir cuando menos 2.5 cm. de separación. No habrá refuerzos de
unión. El espacio de separación se rellenará con cartón corrugado, tecnopor u otro elemento que se indicará en
los planos.

Curado
El concreto debe ser protegido del secamiento prematuro por la temperatura excesiva y por la pérdida de
humedad, debiendo de conservarse esta para la hidratación del cemento y el consecuente endurecimiento del
concreto. El curado debe comenzar a las pocas horas de haberse vaciado y se debe de mantener con abundante
cantidad de agua por lo menos durante 10 días a una temperatura de 15 grados centígrados. Cuando exista
inclusión de aditivos el curado podrá realizarse durante cuatro días o menos según crea conveniente el
Supervisor.
El concreto colocado será mantenido constantemente húmedo ya sea por medio de frecuentes riegos o
cubriéndolo con una capa suficiente de arena u otro material.
Para superficie de concreto que no estén en contacto con las formas, uno de los procedimientos siguientes debe
ser aplicado inmediatamente después de completado el vaciado y el acabado:
 Rociado continúo de agua.
 Aplicación de esteras absorbentes mantenidas continuamente húmedas.
 Aplicación de arena continuamente húmeda.
 Continua aplicación de vapor (no excediendo de 66 grados centígrados) o spray nebuloso.
 Aplicación de impermeabilizantes conforme a ASTM C-39.
 Aplicación de películas impermeables. El compuesto será aprobado por el Ingeniero Supervisor y deberá
satisfacer los siguientes requisitos.
 No reaccionará de manera perjudicial con el concreto.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

 Se endurecerá dentro de los 30 días siguientes a su aplicación.


 Su índice de retención de humedad (ASTM C-156), no será menor de 90.
 Deberá tener color claro para controlar su distribución uniforme, desapareciendo ésta al cabo de 4 horas.

La pérdida de humedad de las superficies adheridas a las formas de madera o formas de metal expuestas al
calor por el sol, debe ser minimizada por medio del mantenimiento de la humedad de las mismas hasta que se
pueda desencofrar.El curado, de acuerdo a la sección, debe ser continuo por lo menos durante 10 días en el
caso de todos los concretos con excepción de concretos de alta resistencia inicial o fragua rápida (ASTM C-150,
tipo III) para el cual el periodo de curado será de por lo menos tres días.
Alternativamente, si las pruebas son hechas con cilindros mantenidos adyacentes a la estructura y curados por
los mismos métodos, las medidas de retención de humedad puedan ser terminadas cuando el esfuerzo de
compresión haya alcanzado el 70% de f’c.Durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por
daños mecánicos tales como esfuerzos producidos por cargas, choques pesados y vibración excesiva.

METODO DE MEDICION
Es el Metro Cúbico (m3). El volumen corresponde al área neta horizontal de contacto del cimiento, multiplicada
por la altura media, según corresponda.

BASES DE PAGO:
La obra ejecutada se pagará por Metro Cúbico (M3), aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas,
impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución del trabajo).

02.09.01.04.08 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA LOSAS MACIZAS

DESCRIPCIÓN
Esta sección incluye el suministro de encofrados para concreto estructural y no estructural, tal como ha sido
especificado y mostrado en los planos; siendo los puntos principales:
 Suministro, colocación y retiro del encofrado
 Arriostramiento del encofrado
 Refuerzo y concreto vaciado in situ
Los encofrados tendrán las dimensiones requeridas de acuerdo a las Normas ACI – 347. Deben tener la
suficiente capacidad de resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del concreto, además de la
suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.

Calidad de los materiales


El encofrado deberá cumplir con lo señalado en la última edición de ACI 347 (Práctica Recomendada para
Encofrados de Concreto), excepto cuando esta sea superada por los requerimientos de las entidades
reguladoras o cuando se haya indicado o especificado lo contrario. El encofrado será diseñado y construido para
conseguir un acabado del concreto conforme a las tolerancias dadas en la última edición de ACI 117R.

Materiales
Los materiales a suministrar para el desarrollo de esta actividad serán acorde al siguiente detalle:
 Obtener la aprobación por escrito del Supervisor para los materiales de los encofrados antes de la
construcción de los mismos.
 Los encofrados podrán ser construidos con madera contraplacada, láminas metálicas o láminas de
plástico.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

 Utilizar resina o un tipo de polímero que no forme grumos y que no manche, o algún tipo de polímero que
no deje materia residual sobre la superficie de concreto o que afecte de manera adversa la adherencia de
la pintura, yeso, mortero, revestimientos protectores, materiales impermeables u otros aplicados al
concreto. Revestimientos que contengan aceites minerales, parafinas, ceras, u otros ingredientes que no
sequen, no serán permitidos.
 Utilizar uniones, sujetadores y prensas, del tipo que al ser retirados los encofrados, no quede ningún metal
más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá amarres de alambre.
 Utilizar arriostres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela estampada u otro
dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a través de estos amarres.
 Utilizar tarugos, conos, arandelas u otros dispositivos que no dejen huecos o depresiones mayores de 22
mm de diámetro.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá por metro cuadrado de encofrado, habilitado y colocado en obra y aprobado por el supervisor

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

Dimensiones
Los elementos de encofrado serán dimensionados de forma tal que soporten adecuadamente las cargas, pero
además que las deflexiones que se produzcan en las planchas en contacto, no sean superiores a 5 mm; ni que
la deformación total del encofrado sea superior a L/800, siendo “L” la longitud por la deformación.

Ejecución general
Asumir la responsabilidad tanto del diseño, ingeniería y construcción de los encofrados para concreto de uso
estructural. Seguir las recomendaciones de las Normas ACI SP-4.Considerar en el diseño y remoción de los
encofrados la presencia de ceniza volátil o restos granulares de altos hornos, debido a que estos retrasan el
tiempo de fraguado. Diseñar encofrados que puedan producir elementos de concreto idénticos en forma, líneas
y dimensiones a los elementos mostrados.

Detalles de construcción para encofrados


Para la construcción de encofrados se deben seguir los siguientes detalles:
Suministrar encofrados que sean consistentes, de construcción sólida, con un apoyo firme, apropiadamente
apuntalados, arriostrados y amarrados, para soportar la colocación y vibración del concreto así como los efectos
de la intemperie y todas las presiones a las que pueden ser sometidos.
Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de materias extrañas
adherente, clavos y otros elementos salientes, hendiduras u otros defectos y todo encofrado estará limpio y libre
de agua empozada, suciedad, virutas, astillas u otras materias extrañas. Las juntas serán lo suficientemente
impermeables para evitar el escape de mortero o la formación de rebordes u otras imperfecciones en la
superficie del concreto.

Determinar el tamaño y espaciamiento de los pies derechos y arriostre por la naturaleza del trabajo y la altura a
la cual se colocará el concreto para ello se deben hacer encofrados adecuados para producir superficies lisas y
exactas, con variaciones que no excedan 3 mm, en cualquier dirección, desde un plano geométrico. Lograr
uniones horizontales que queden niveladas y uniones verticales que estén a plomo.

Suministrar encofrados que puedan ser utilizados varias veces y en números suficiente, para asegurar el ritmo
de avance requeridos.Limpiar completamente todos los encofrados antes de reutilizarlos e inspeccionar los
encofrados inmediatamente antes de colocar el concreto. Se deben eliminar los encofrados deformados, rotos
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

o defectuosos de la Obra.Proporcionar aberturas temporales en los encofrados, en ubicaciones convenientes


para facilitar su limpieza e inspección.Cubrir toda la superficie interior de los encofrados con un agente de
liberación adecuado, antes de colocar el concreto. No se permite que el agente de liberación esté en contacto
con el acero de refuerzo.
Asumir la responsabilidad de la adecuación de todos los encofrados, así como de la reparación de cualquier
defecto que sugiera de su utilización

Reforzamiento
A. Desarrollar un sistema de reforzamiento o apuntalamiento de modo que se pueda desmoldar rápidamente el
concreto de los encofrados, en caso que sea necesario retirarlas antes. Incluir los detalles y los programas sobre
este sistema para cada elemento que debe ser reforzado.
B. No aplicar cargas de construcción sobre cualquier parte de la estructura, no reforzada, en exceso de las
cargas de diseño estructural.

Tolerancia
Diseñar, construir y mantener los encofrados dentro de los límites de tolerancia fijados en la Norma ACI-SP-4

Control de los encofrados mediante instrumentos


Emplear un topógrafo para revisar con instrumentos topográficos, los alineamiento y niveles de los encofrados
terminados, y realizar las correcciones o ajustes al encofrado que sean necesarios, antes de colocar el concreto,
corrigiendo cualquier desviación de las tolerancias especificadas.
Revisar los encofrados durante la colocación de concreto

Retiro de encofrados
El encofrado se diseñará de forma que permita su fácil retiro sin tener que recurrir al martilleo o palanqueo contra
la superficie del concreto, asimismo se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
No retirar los encofrados del concreto estructural, hasta que el concreto haya fraguado lo suficiente, de modo
que soporte su propio peso sin peligro; además de cualquier otra carga que le pueda ser colocada.

Dejar los encofrados en su lugar, por un tiempo mínimo no menor de 12 horas o hasta que el concreto haya
alcanzado la resistencia mínima indicada, tal como ha sido determinado por las pruebas, cualquiera que haya
resultado ser el tiempo más corto.Asimismo el contratista/ residente puede prever de soluciones técnicas que
permitan acortar estos tiempos siempre bajo su responsabilidad, a pesar de lo antedicho, el contratista/ residente
será considerado responsable de cualquier daño producido por el retiro del encofrado antes de que la estructura
esté en condiciones de soportar su propio peso y cualquier carga ocasional como se había mencionado en el
párrafo anterior.

TABLA 12: TIEMPO MÍNIMO PARA DESENCOFRADO EN CLIMA NORMAL

Tiempo mínimo para desencofrado en clima normal


(para concreto con cemento Portland corriente)
Días
Lados de vigas, muros y columnas 1
Losas (manteniendo puntales) 4
Puntales para losas 10
Sófitos de las vigas (manteniendo los puntales) 7
Puntales para la vigas 14

Defectos en las superficies encontradas


ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

La calidad de ejecución del encofrado y el vaciado de concreto será tal que el concreto no requiera normalmente
de ninguna rectificación, quedando las superficies perfectamente compactadas y lisas. Cualquier pequeña
imperfección superficial se reparará a satisfacción del Supervisor inmediatamente después del retiro del
encofrado. Las medidas de reparación pueden incluye sin que esto las limite, lo siguiente:
 Los agujeros dejados por los soportes del encofrado serán limpiados minuciosamente para retirar todo el
material suelto y, si es necesario, los lados se dejarán rugosos para asegurar una adherencia satisfactoria.
Luego se rellenarán con mortero seco.
 Las rebabas, burbujas de aire, decoloración de la superficie y defectos menores se alisarán con mortero y
cemento inmediatamente después de retirar el encofrado.
 Las irregularidades abruptas y graduales pueden ser alisadas lijándose con carburo y silicio y agua después que
el concreto ha sido cuidadosamente curado.
 Los defectos pequeños y cangrejeras menores se picarán perpendiculares a la superficie del concreto, hasta
una profundidad mínima de 25 mm, y se rellenarán con mortero seco.
 Donde se presenten defectos más profundos o extensos, el Contratista/ residente obtendrá la aprobación del
Supervisor para los métodos de reparación propuestos, los cuales pueden incluir, sin que esto los limite, el corte
con sierra de diamante a una profundidad de 25 mm para dar un borde uniforme a la reparación y luego el picado
adicional para formar un agujero en forma de cola de milano hasta el concreto firme o a una profundidad total
de 75 mm cualquiera sea la mayor.
 Si el refuerzo de acero queda expuesto, el concreto se retirará hasta una profundidad de 25 mm más allá del
lado posterior del refuerzo. Se insertará entonces un refuerzo de malla de acero dentro de la cola de milano. El
vacío se rellenará con concreto o un mortero adecuado de resina epóxica.

Cuando los trabajos de resane se van a llevar a cabo usando mortero seco o concreto, el concreto alrededor del
agujero se empapará exhaustivamente, después de lo cual la superficie se secará de manera que se deje una
cantidad pequeña de agua en la superficie. La superficie será entonces espolvoreada ligeramente con cemento
por medio de una brocha pequeña seca, hasta que toda la superficie que estará en contacto con el mortero seco
se haya cubierto y oscurecido por absorción de agua por el cemento.

Se retirará cualquier cemento seco en el agujero. El mortero seco usado para el rellenado de agujeros y
reparación de imperfecciones en la superficie se hará con una parte por peso de cemento y tres partes de
agregado fino que pase a través de un tamiz de 1mm; así que el mortero se colocará con el agua suficiente para
lograr que los materiales se adhieran unos a otros al ser moldeados con la mano.

Cuando se va a usar concreto, la mezcla de concreto será según lo aprobado por el Supervisor y se colocará y
compactará en el agujero, usando encofrado si es necesario.Cuando el trabajo de resane se vaya a efectuar
usando mortero de resina epóxica u otro material especial, la superficie limpia del agujero se preparará e
imprimirá y el material de reparación se colocará, compactará y terminará de acuerdo con las instrucciones del
fabricante.Cuando en opinión del Supervisor el defecto es muy grande para permitir una reparación satisfactoria,
ya sea desde el punto de vista de integridad estructural o apariencia, el concreto defectuoso será destruido y
reemplazado.

Inspección
Todos los encofrados serán inspeccionados inmediatamente antes que se produzca el vaciado del concreto.
Todos los diseños de los encofrados (con sus características y con la de los materiales empleados), se
presentaran previamente al supervisor para su aprobación.

Sistema de control de calidad

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

Los encofrados deberán ser realizados con madera apropiada (tanto en resistencia, como en estado de
conservación). No se utilizara puntales de madera sin aserrar.
Las Normas a las que se hace referencia en esta sección son las siguientes:
 ACI 318 Requisitos del Código de construcción para concreto armado
 ACI-SP-4 Encofrados para concreto
 ACI-347 Prácticas recomendadas para el encofrado para concreto
 ACI-117 Tolerancias de concreto terminado

Presentación de documentos
Presentar los documentos que se indican a continuación:
Presentación de Planos de Detalle del Contratista/ residente, con la disposición de los encofrados propuestos y
patrones para concreto. La revisión de estos Planos no exime al Contratista/ residente de la responsabilidad que
tiene para diseñar y construir adecuadamente los encofrados.Suministro de muestras de cada tipo de
tablestacados, chaflanes, encofrados de unión, encofrados de revestimientos y tiras de relieve.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se revisará midiendo el volumen vaciado, de acuerdo al área por la altura, y deberá estar de acuerdo a los
planos del expediente técnico.

BASES DE PAGO
El pago será en por metro cuadrado, una vez que sea verificado por el supervisor la culminación de la misma.

02.09.01.04.09 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSAS MACIZAS (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS)
DESCRIPCIÓN
Esta sección incluye los requisitos para proporcionar refuerzo de concreto tal como se indica y se especifica en
los planos y en las siguientes especificaciones. El refuerzo incluye varillas de acero, alambre y mallas de alambre
soldado tal como se muestra y especifica.

Entregas del contratista/ residente


Las entregas que se requieren del contratista/ residente con relación al acero para armaduras incluirán lo
siguiente:
Entregar los planos de Detalle revisados, incluyendo las listas y tablas de varillas, detalles de doblado y de
colocación, planos y elevaciones de colocación para la fabricación del acero de refuerzo, conforme a lo siguiente
y al “Manual de Detalles ACI-88”.
Desarrollar en forma completa los planos de colocación del acero de refuerzo, incluyendo la ubicación del apoyo
de varillas y soportes, sin referencia a los planos de diseño.Suministrar certificación del Contratista/ residente
de que todos los planos de colocación de acero de refuerzo y lista de varillas, ha sido completamente vaciado y
corregido antes de ser presentado para aprobación del supervisor.Suministrar certificados de pruebas de las
propiedades físicas y químicas de cada envío de varillas de acero de refuerzo.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
El ingeniero aprobara el acero a utilizarse, de acuerdo con esta especiación técnica.
La colocación de la armadura será efectuada estrictamente como se indica en los detalles de los planos y se
asegurara contra cualquier desplazamiento por medio de alambres “tortoleados” en las intersecciones.
El recubrimiento de la armadura se lograra por medio de espaciadores de concreto.
La tolerancia de fabricación en cualquier dimensión será de +-1 cm.
Sera el número de kilos, según el metrado y se revisara las planillas del acero instalado en las estructuras de
concreto, indicándose las dimensiones de las varillas (diámetro y longitud) y su equivalencia en peso.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Armadura de acero
Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8 mm, deberán ser corrugadas, las de diámetros menores
podrán ser lisas. El acero está especificado en los planos de acuerdo a su carga de fluencia.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes especificaciones:
 Especificaciones para Mallas de Acero Electrosoldadas, Fabricadas, Planas ASTM A-185.
 Especificaciones para barras de Acero de Lingote, ASTM A-615.
 Especificaciones barras de Refuerzo al Carbono con Resaltes, NTP 341.031.
 Especificación para barras de acero de baja aleación ASTM A-706.
 En las barras de acero, su punto de fluencia será de fy = 4,200 kg/cm2, mínimo. Las barras de refuerzo
corrugadas con una resistencia especificada a la fluencia fy, superior al grado ARN 420 de la NTP
341.031 no podrán ser usadas en elementos que forman parte del esqueleto sismo resistente. Las mallas
de barras de acero deberán cumplir con la especificación ASTM A-184.
 El alambre corrugado para refuerzo del concreto debe cumplir con la NTP 341.068, excepto que el
diámetro del alambre no será de tamaño inferior a 5.5 mm y para alambre con una resistencia
especificada a la fluencia fy superior a 4,200 kg/cm2, fy será el esfuerzo correspondiente a una
deformación unitaria del 0.35%.
 Las mallas soldadas de alambre liso para refuerzo del concreto deben cumplir con la NTP 350.002,
excepto que para alambre con una resistencia especificada a la fluencia fy superior a 4,200 kg/cm2, fy
será el esfuerzo correspondiente a una deformación unitaria del 0.35%. Las intersecciones soldadas no
deberán espaciarse más de 400 mm en la dirección del refuerzo principal de flexión.
 Las barras lisas para refuerzo deben cumplir con los requisitos para barras corrugadas. No se usarán
barras lisas con diámetros mayores de 6.4mm.
 El alambre liso para refuerzo en espiral, debe cumplir con la NTP 341.031, excepto que para alambre
con una resistencia especificada a la fluencia fy superior a 4,200 kg/cm2, fy será el esfuerzo
correspondiente a una deformación unitaria del 0.35%.

Accesorios
Los espaciadores para mantener el recubrimiento de concreto para el acero serán de concreto a la misma
textura, color y composición del concreto in-situ. Serán fabricados en forma de un cono truncado o pirámide,
teniendo la superficie más pequeña una dimensión mínima de 50mm. Los asientos y otros accesorios para
mantener el acero en posición serán de acero. El alambre para amarres será de acero dulce, de calibre N° 16
(1.60 mm).

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD

Normas de referencia
Las barras de acero destinadas a refuerzo del concreto, deberán de estar de acuerdo a los requerimientos de
las especificaciones de las siguientes normas:
 ACI SP 66 Manual de Detalle ACI
 ACI 315 Detalles estándares de Refuerzo de concreto
 ACI 318 Última Edición de “Requerimientos del código de construcción para concreto reforzado”
 ASTM A 185 Malla de alambre soldado de acero común para refuerzo de Concreto
 ASTM A 615/A615M Varillas de acero, deformados y no deformados para concreto.
 ASTM A 706/A706M Varillas de acero deformadas de baja aleación para refuerzo de concreto

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

 ASTM A 775/A 775M Varillas de acero de refuerzo recubiertas de epoxi. AWS D1.4 Código de soldadura
estructural acero de refuerzo.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Sera el número de kilos, según el metrado y se revisara las planillas del acero instalado en las estructuras de
concreto, indicándose las dimensiones de las varillas (diámetro y longitud) y su equivalencia en peso.

BASES DE PAGO
Se pagará por la cantidad de acero instalado en las estructuras de concreto armado, tomando en cuenta la
Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente.

02.09.01.04.10 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO


DESCRIPCIÓN
Describe los trabajos de curado de concreto con aditivo.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán suministrados por el contratista/
residente, por lo que es de su responsabilidad la selección de los mismos, de las fuentes de aprovisionamiento,
teniendo en cuenta que los materiales deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las
especificaciones de los planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del
proyecto; y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de prevalencia:
 Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones.
 Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
 Normas Internacionales oficialmente aceptadas
Las Normas Internacionales, se aceptaran siempre y cuando garanticen una calidad igual o superior a las
Normas Nacionales.Los materiales y elementos que el contratista/ residente emplee en la ejecución de la
presente sin el consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando no cumplan
con los controles de calidad correspondientes.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo se medirá en metros cuadrados (m2), de superficie curado con aditivo.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Todo concreto será curado durante un periodo no menor a 7 días consecutivos, mediante un método aprobado
o combinación de métodos aplicables a las condiciones locales. El sistema de curado será aplicado
inmediatamente después del vaciado a fin de evitar el agrietamiento y pérdidas de humedad en todas las
superficies del concreto.
Si el concreto es curado con agua, deberá conservarse húmedo mediante el recubrimiento con un material
apropiado, saturado de agua o con un sistema de tubería perforada, mangueras o rociadores.
Por las condiciones climáticas locales se recomienda como el sistema más adecuado de curado, la utilización
de membranas liquidas (ASTM C-39-58)

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


El Contratista/ residente garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados bajo estas
Especificaciones y que los resultados de los trabajos han sido conformes, cumplen con los requerimientos
indicados en esta especificación y con los planos aprobados. Adicionalmente, certificará su conformidad a
reemplazar cualquiera de los materiales encontrados defectuosos, durante los trabajos de elaboración del
concreto en el proceso de ejecución de la obra.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

BASES DE PAGO
Los trabajos serán pagados, según las cantidades medidas señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la
unidad de medida del precio unitario de aplicación del aditivo para curado del concreto, es decir por m2.
Trabajado

02.09.01.04.11 ADITIVO DESMOLDADOR PARA ENCOFRADO TIPO CARAVISTA


DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la aplicación de un aditivo para curado del concreto, con el fin de mantener la humedad
en el concreto durante la hidratación de la misma. El uso del aditivo para curado será aprobado por el supervisor.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán suministrados por el contratista/
residente, por lo que es de su responsabilidad la selección de los mismos, de las fuentes de aprovisionamiento,
teniendo en cuenta que los materiales deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las
especificaciones de los planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del
proyecto; y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de prevalencia:
 Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones.
 Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
 Normas Internacionales oficialmente aceptadas

Las Normas Internacionales, se aceptaran siempre y cuando garanticen una calidad igual o superior a las
Normas Nacionales.Los materiales y elementos que el contratista/ residente emplee en la ejecución de la
presente sin el consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando no cumplan
con los controles de calidad correspondientes.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá por metro cuadrado (m2) el empleo del aditivo desmoldeador para encofrado tipo Caravista, y
aprobado por el supervisor.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Para la aplicación del aditivo desmoldeador se deberá de seguir los siguientes pasos:
 Lije bien el triplay o madera.
 Resane los poros y cavidades con el aditivo desmoldeador. Lije cuando esté completamente seca.
 Primera mano: Recubra la plancha con una mano de imprimación preparando con el aditivo
desmoldeador y Solvente en proporción de 1: 1
 Espere aproximadamente 1 ½ hora antes de aplicar la segunda mano.
 Segunda mano: Aplique con el aditivo desmoldeador diluido con Solvente en proporción de 1:1/4.
 Deje secar 24 horas para utilizar los encofrados.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


El Contratista/residente garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados bajo estas
Especificaciones y que los resultados de los trabajos han sido conformes, cumplen con los requerimientos
indicados en esta especificación y con los planos aprobados. Adicionalmente, certificará su conformidad a
reemplazar cualquiera de los materiales encontrados defectuosos, durante los trabajos de elaboración del
concreto en el proceso de ejecución de la obra.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

BASES DE PAGO.
Los trabajos serán pagados, según las cantidades medidas señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la
unidad de medida del precio unitario de aplicación del aditivo desmoldeador, es decir por m 2trabajado.

02.09.01.05 CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA


02.09.01.05.01 ESCALERA MARINERA DE TUBO F°G° CON PARANTES DE 1 1/2” PELDAÑOS 1"

DESCRIPCIÓN:

Esta partida se refiere a la construcción y colocación de una escalera de fierro galvanizado, será
adherida con anclajes según detalles especificados en los planos. Será adquirida de acuerdo a
las dimensiones que indique en los planos.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

El trabajo realizado será medido en metro (m), aprobada por el Supervisor, de acuerdo a lo
especificado para la presente partida.

FORMA DE PAGO:

Esta partida se pagará por metro (m.).

02.09.01.05.02 TAPA METALICA SANITARIA C/PLANCHA ESTRIADA DE FIERRO D= 0.60 m

DESCRIPCIÓN
Los requerimientos especificados en las Condiciones del Contrato forman parte de esta Sección. Proveen el
trabajo en metales varios, completado según se muestra en los Planos o según se especifique aquí.
Trabajo incluido en esta sección, los puntos principales son:
 Planos de Taller/montaje y muestras.
 Soportes de tuberías con monturas, ganchos, arriostres y accesorios según se detalle y requiera,
excepto en lo suministrado por otros trabajos.
 Artículos varios de hierro y acero indicados, especificados o requeridos para culminar el contrato, a
menos que se incluyan en otras Secciones de la Especificación.
 Conexiones varias, anclajes, pernos, grapas, separadores, tuercas, arandelas, formas y aditivos, según
se requiera.
 Acabados galvanizados, de imprimante de fábrica para el trabajo de esta Sección según se especifique
o requiera, incluyendo retoques en obra del mismo.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Los materiales serán nuevos, estarán sanos y serán conforme a lo siguiente:

Acero.
Las formas laminadas, las planchas y barras serán conforme a la última edición del "Manual de Construcción de
Acero" del AISC, y también conforme a la actual Designación ASTM A36.
- Acero Inoxidable. A menos que se designe o apruebe lo contrario, utilizar los siguientes tipos de aleación
de acero inoxidable que son conformes a ASTM A-167 y ASTM A-276:
- Las planchas y barras de acero inoxidable serán del Tipo 316 o 317 a menos que se especifique lo
contrario.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

- Los pernos de anclaje de acero inoxidable serán del Tipo 316.


- Los pernos, tuercas y arandelas de acero inoxidable serán del Tipo 316 donde se conecten o se apoyen
en aluminio.
- La tubería de acero inoxidable será de Tipo 316 o 317 a menos que se indique lo contrario.

Hierro fundido.
Conforme a ASTM A-48, excepto donde se designe lo contrario.

Pernos
Pernos Comunes, excepto cuando se designe o especifique lo contrario, utilizar unidades de acero estándar, de
calidad comercial, conforme a ASTM A-307. Galvanizar donde se use con trabajo galvanizado.
Pernos de alta resistencia. Los pernos de alta resistencia serán conforme a ASTM A-325.

Dispositivos de empernado diferido.


- Los dispositivos de Empernado Diferido (llamados D.B.D. en los Planos) pueden ser utilizados en vez
de los pernos de anclaje sólo donde se note o detalle de manera específica, se instalarán de acuerdo
con la actual Aprobación de Informe de Investigación I.C.B.O., y consistirá de lo siguiente:
- Para lugares interiores y exteriores los anclajes serán de una marca comercial, aprobadas por el
supervisor.
- No se aceptarán los dispositivos de empernado diferido para:
- Lugares Húmedos
- Anclaje de maquinaria o equipo vibrante

Galvanizado
- Hierro y Acero. ASTM A123, con peso promedio por metro cuadrado de 0.6 kg. y no menos de 0.5 kg
/m2.
- Artículos de Ferretería de Metal Ferroso. ASTM A153 con un peso promedio de revestimiento de 0.4 kg
/m2.
- Material de Retoque para Capas Galvanizadas. Las capas galvanizadas estropeadas o dañadas durante
el montaje o fabricación serán reparadas en concordancia con las instrucciones del fabricante.

Electrodos de soldadura
- Electrodos de acero. Los electrodos de soldadura serán conforme al AWS D1.1, excepto que las varas o
electrodos E7024 no serán utilizados.
- Electrodos de acero inoxidable. Soldar acero inoxidable con electrodos y técnicas según lo contenido en
la Especificación de Serie AWS A5 correspondiente, y según lo recomendado en las Técnicas y
Propiedades de Acero Inoxidable de Cromo-Níquel Auténtico Soldado publicadas por la Compañía
Internacional de Níquel, Inc., Nueva York, Nueva York.
- Electrodos de Aluminio. Dependiendo de las aleaciones que se hayan soldado, sólo utilizar arco protegido
de gas inerte o un proceso de soldadura resistente con aleaciones de relleno conforme al UBC. Estándar
No. 28, Tabla 28-1-C. No utilizar ningún proceso que requiera de un flujo de soldadura.

Plancha estriada.
La plancha estriada será conforme a la Especificación Federal QQ-F461. Las rebabas tendrán forma de
diamante y con ángulos y patrones opuestos. Utilizar la aleación de aluminio 6061-T6 excepto donde se muestre
acero en los Planos. El acero será acero al carbono ASTM A36, galvanizado por inmersión en caliente luego de
su fabricación.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

Manejar todos los materiales con cuidado durante el transporte, evitando el daño a las capas protectoras
aplicadas en fábrica. Entregar los artículos fabricados en los empaques del fabricante. Almacenar todas las
materiales in situ, sobre el suelo, en plataformas, vigas, u otros soportes. Mantener los materiales libres de
grasa, suciedad y de cualquier otra materia extraña. Proteger los materiales de la corrosión.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá por metro lineal.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Antes de la fabricación o entrega, presentar lo siguiente y obtener la aprobación del supervisor:
Planos de Taller y Planos de Montaje. Mostrar la lista de materiales y especificación, detalles de construcción y
fabricación, diagramas de distribución y montaje y método de anclaje o unión a la construcción adyacente. Dar
ubicación, tipo, tamaño y envergadura de la soldadura y de las conexiones empernadas y distinguir claramente
entre las conexiones de fábrica y las de campo. Antes de la presentación, coordinar los planos de taller con los
trabajos relacionados para asegurar el encaje apropiado de los ensamblajes. Realizar el trabajo conforme a los
planos de taller aprobados.
- Hojas de trabajo del catálogo mostrando los cortes ilustrados del artículo a ser entregado, serán
presentadas con los detalles a escala y dimensiones para los artículos fabricados estándar.
- En donde los artículos deban encajar y concordar con las superficies acabadas y/o los espacios
construidos, tomar medidas in-situ y no de los Planos. En donde se deba poner concreto u otros
materiales en puntos exactos para recibir cargas, proveer asistencia y dirección necesarias para permitir
que otras actividades se realicen de manera apropiada. En donde haya conectores soldados o concreto,
accesorios de inserción que son requeridos para recibir cargas, los planos de taller mostrarán los puntos
exactos requeridos y se suministrará la totalidad de dichos planos a los responsables que se encargasen
de instalar los conectores o insertos.

CONDICIONES DE OBRA Y MEDICIONES


Examen.
Examinar el trabajo y superficies involucrados antes de comenzar con el trabajo especificado en esta Sección.
Informar al supervisor, por escrito, de las condiciones que impedirán el desarrollo apropiado de este trabajo. El
inicio del trabajo sin hacer un informe al supervisor constituye la aceptación de las condiciones por parte del
Contratista/ residente y cualquier reparación o eliminación y reemplazo del trabajo que resulte de condiciones
inapropiadas se realizará sin costo adicional para el Contratante.

Verificar Condiciones.
Verificar las dimensiones y las condiciones reales de sitio para asegurar el acondicionamiento apropiado.

REQUERIMIENTOS GENERALES DE FABRICACIÓN E INSTALACIÓN

Estándares.
Los metales ferrosos serán limpiados totalmente de toda escama y oxidación suelta antes de ser fabricados.
Las piezas acabadas estarán libres de torceduras, dobladuras, o empalmes abiertos, y presentarán una
apariencia de trabajo ordenado al ser terminados. El trabajo de acero será conforme a las mejores prácticas
presentadas en las "Especificaciones para el Diseño, Fabricación y Montaje de Acero Estructural para Edificios"
del Instituto Americano de Construcción en Acero, última edición. El trabajo en aluminio será conforme a los
requerimientos aplicables del "Manual de Especificaciones para Estructuras y Construcción de Aluminio", de la
Asociación de Aluminio, última edición.
Soldadura.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

Toda soldadura se realizará acorde con el "Código de Soldadura Estructural-Acero", AWS D1.1 y las revisiones
actuales. Sin embargo, en donde se utilice los procesos de Soldadura de Gas con Arco Metálico (GMAW) el
modo de corto circuito será utilizado sólo para material de calibre ligero (2.6 mm y menos). Los soldadores serán
calificados por pruebas de acuerdo con el AWS B3.0.
La soldadura de aluminio será conforme a los requerimientos aplicables del UBC Capítulo 28 y a los
requerimientos en detalle del AWS y la Asociación de Aluminio.

Fabricación general e instalación.


Utilizando el stock nuevo especificado de tamaños estándar especificados o detallados, fabricar en taller
produciendo trabajo metálico de alto grado. Moldear y fabricar para lograr las condiciones requeridas. Incluir
grapas, correas, pernos, tuercas y otros sujetadores necesarios para asegurar la obra. Conformar el trabajo
aplicable a la última edición de los Estándares Referenciados. Hacer y ajustar fuertemente y de manera precisa
los empalmes y las intersecciones en planos alineados con sujetadores seguros y adecuados.
Todo el trabajo en metales será montado a plomo, nivelado en línea y en la ubicación designada. Las soldaduras
en obra en superficie expuesta serán hechas a tierra y de acabado liso. Las conexiones serán empernadas o
soldadas de acuerdo a lo indicado en los Planos. Luego de la instalación, todo el trabajo se dejará limpio y
ordenado, listo para el pintado o revestimiento de la obra.
- Coordinar el trabajo de esta Sección con los trabajos relacionados. Poner especial atención a los artículos
a ser empotrados en el trabajo de concreto. Suministrar todo el punzonado y perforaciones indicados o
requeridos para añadir otro trabajo al de esta Sección.
- No cortar en obra o alterar la integridad estructural de las piezas sin la aprobación explícita del supervisor.
- Colocar mortero debajo de las planchas de base.

Protección.
Suministrar y ser responsable de la protección y reparación de las superficies adyacentes y las áreas que
pudieran dañarse como resultado del trabajo de esta Sección. Proteger el trabajo realizado aquí hasta la
culminación y la aceptación final del proyecto por parte del supervisor. Reparar o reemplazar todo el trabajo
dañado o defectuoso a su condición original especificada, sin costo adicional para el Contratante.
- Proteger las superficies de piso acabadas y el trabajo adyacente del daño. Los pisos de concreto no serán
sobrecargados. El equipo móvil utilizado en la colocación de acero deberá tener llantas neumáticas.Las
piezas de acero no serán colocadas directamente en los pisos; utilizar cojines de madera u otro material
para amortiguar.
- Cuando se realice soldaduras cerca de vidrio o a superficies acabadas, se protegerá tales superficies del
daño que pudiera producir las chispas, la salpicadura o los pedazos de metal de la soldadura.

Tolerancias
Cumplir con las tolerancias especificadas en los estándares y códigos referenciados.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


A menos que se especifique lo contrario, todo trabajo aquí será conforme a los requerimientos:

Fabricación y montaje
La fabricación y montaje estructural y trabajo en metal misceláneo será en concordancia con la última edición
de la "Especificación para el Diseño, Fabricación y Montaje de Acero para Edificios", y el "Código de Práctica
Estándar para Edificios y Puentes de Acero" del AISC, excepto cuando haya una discrepancia entre los Planos
y está especificación, prevalecerán los Planos.

Inspecciones Continuas.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

Toda soldadura y empernado de alta resistencia será inspeccionado por el supervisor. Notificar al supervisor al
menos con 24 horas de anticipación de toda soldadura programada y empernado de alta resistencia de los
ensamblajes estructurales de acero.
Partidas específicas
El contratista/ residente chequeará los planos y otras secciones de especificaciones, determinará los
requerimientos de los otros trabajos, y proveerá todas las partidas misceláneas de hierro y acero requeridos
para completar todo el trabajo. Suministrará sujetadores y conectores de tipos aprobados, sean o no indicados

BASES DE PAGO
Se pagará por el trabajo terminado, tomando en cuenta la Norma de Medición y la longitud.

02.09.01.05.03 VENTILACION C/TUBERIA DE ACERO S/DISEÑO DE DN 110 mm


DESCRIPCIÓN
Esta partida incluye la provisión de candado para puerta principal, este producto debe ser de marca reconocida
y cumplir con los requerimientos para seguridad del cerco de la Planta de Tratamiento de Agua Potable. Su
adquisición debe ser aprobada por el Supervisor.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán suministrados por el contratista/
residente, por lo que es de su responsabilidad la selección de los mismos, de las fuentes de aprovisionamiento,
teniendo en cuenta que los materiales deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las
especificaciones de los planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del
proyecto; y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de prevalencia:
- Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones.
- Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
- Normas Internacionales oficialmente aceptadas.

Las Normas Internacionales, se aceptarán siempre y cuando garanticen una calidad igual o superior a las
Normas Nacionales. Los materiales y elementos que el contratista/ residente emplee en la ejecución de la
presente sin el consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando no cumplan
con los controles de calidad correspondientes.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá por unidad de producto entregado para la obra y será aprobada por el supervisor.

SISTEMA DE CALIDAD
La supervisión verificara la correcta ejecución del suministro de los materiales y asentado de los ladrillos.
Tomar en cuenta las siguientes pautas para un mejor control de obra:
- Revisión material
- Revisión de trabajos de construcción
- Revisión de campo
- Revisión de la calidad de la partida ejecutada.
- Pruebas de revisión de la operación

BASES DE PAGO
Se pagará por producto entregado, tomando en cuenta la Norma de Medición y la Unidad

02.09.01.06 CERRAJERIA
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

02.09.01.06.01 CANDADO INCLUYENDO ALDABAS


DESCRIPCIÓN
Esta partida incluye la provisión de candado para puerta principal, este producto debe ser de marca reconocida
y cumplir con los requerimientos para seguridad del cerco de la Planta de Tratamiento de Agua Potable. Su
adquisición debe ser aprobada por el Supervisor.

Calidad de los materiales


Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán suministrados por el contratista/
residente, por lo que es de su responsabilidad la selección de los mismos, de las fuentes de aprovisionamiento,
teniendo en cuenta que los materiales deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las
especificaciones de los planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del
proyecto; y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de prevalencia:
- Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones.
- Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
- Normas Internacionales oficialmente aceptadas.

Las Normas Internacionales, se aceptarán siempre y cuando garanticen una calidad igual o superior a las
Normas Nacionales. Los materiales y elementos que el contratista/ residente emplee en la ejecución de la
presente sin el consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando no cumplan
con los controles de calidad correspondientes.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá por unidad de producto entregado para la obra y será aprobada por el supervisor.

SISTEMA DE CALIDAD
La supervisión verificara la correcta ejecución del suministro de los materiales y asentado de los ladrillos.
Tomar en cuenta las siguientes pautas para un mejor control de obra:
- Revisión material
- Revisión de trabajos de construcción
- Revisión de campo
- Revisión de la calidad de la partida ejecutada.
- Pruebas de revisión de la operación

BASES DE PAGO
Se pagará por producto entregado, tomando en cuenta la Norma de Medición y la Unida

02.09.01.07 PRUEBAS DE CALIDAD


02.09.01.07.01 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION)
DESCRIPCIÓN
La Entidad atribuye la máxima importancia al control de calidad de los concretos que vayan a ser usados en la
obra y por conducto de la supervisión, obligará a un minucioso examen de su ejecución y los informes escritos
harán parte del cuaderno de obra. Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos:

Asentamiento: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de concreto a vaciar
y serán efectuados con el cono de Abrams. Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán
los indicados al respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación
del refuerzo.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

Testigos de la resistencia del concreto: Las muestras serán ensayadas de acuerdo con el "Método para
ensayos de cilindros de concreto a la compresión" (designación C-39 de la ASTM). La preparación y ensayo de
cilindros de prueba que testifiquen la calidad de los concretos usados en la obra será obligatoria, corriendo ella
de cuenta del Contratista/ residente pero bajo la vigilancia de la Inspección. Cada ensayo debe constar de la
rotura de por lo menos dos probetas de prueba.

Método de medición
La unidad de medida para el pago de la prueba de compresión es la unidad (UND), su medición estará en
función al volumen y clase de concreto a vaciar y deberá ser definida y aprobada por el supervisor.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
La resistencia de cada clase de concreto será comprobada periódicamente. Con este fin se tomarán testigos
cilíndricos de acuerdo a la norma ASTM C301 en la cantidad mínima de dos testigos por cada 30 m3 de concreto
colocado, pero no menos de dos testigos por día para cada clase de concreto. En cualquier caso cada clase de
concreto será comprobada al menos por cinco "pruebas".
La "prueba" consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de acuerdo a lo indicado en la norma
ASTM C39. Se llamará resultado de la "prueba" al promedio de los dos valores.
El resultado de la "prueba" será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados consecutivos
cualesquiera es igual o mayor que el f'c requerido. El constructor llevará un registro de cada par de testigos
fabricados en el que constará su número correlativo, la fecha de elaboración, la clase de concreto, el lugar
específico de uso, la edad al momento del ensayo, la resistencia de cada testigo y el resultado de la "prueba".
Los ensayos serán efectuados por un laboratorio independiente de la organización del constructor y aprobado
por el supervisor o proyectista. El constructor incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.

Deficiencia en las pruebas


En la eventualidad que no se obtenga la resistencia especificada el supervisor o proyectista podrá ordenar, a su
solo juicio, el retiro y reposición del concreto sospechoso o la ejecución de pruebas de carga.
En el caso que deban ejecutarse pruebas de cargas estas se ejecutarán de acuerdo a las indicaciones del
proyectista, el cual establecerá los criterios de evaluación. De no obtenerse resultados satisfactorios de estas
pruebas de carga se procederá a la demolición o refuerzo de la estructura, en estricto acuerdo con la decisión
del proyectista. El costo de la eliminación y sustitución del concreto y/o de las pruebas de carga y el costo de la
demolición, refuerzo y reconstrucción, si éstas últimas llegaran a ser necesarias, será de cuenta exclusiva del
constructor el que no podrá justificar demoras en la entrega de la obra por estas causas.

Sistema de control de calidad


El Contratista/ residente garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados bajo estas
Especificaciones y que los resultados de los trabajos han sido conformes, cumplen con los requerimientos
indicados en esta especificación y con los planos aprobados. Adicionalmente, certificará su conformidad a
reemplazar cualquiera de los materiales encontrados defectuosos, durante los trabajos de elaboración del
concreto en el proceso de ejecución de la obra.

BASES DE PAGO
El pago se realizará a precios unitarios del Presupuesto Base, valorizándose conforme al avance de obra.

02.09.02 EQUIPAMIENTO HIDRÁULICO DE CAMARA PARA VALVULA DE AIRE PARA LINEAS DE AGUA
DE DN=110mm
02.09.02.01 TUBERIAS Y NIPLES
02.09.02.01.01 NIPLE DE ACERO SCH 40 BB, L=1.00m, DN 110mm
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

DESCRIPCIÓN:
Los niples que conforman las instalaciones hidráulicas y que figuran en los planos, estarán constituidas por
tubos de acero ASTM A-53 Gr A sin costura, cédula 40 (SCH-40).

UNIDAD DE MEDICIÓN:
La cantidad se medirá en Unidades (UND) de niples colocados, estando acorde con las dimensiones indicadas
en los planos y aprobados por el Supervisor.

BASES DE PAGO:
El número de (UND) descrita anteriormente, será pagado al precio unitario, dimensiones y características
establecidas; entendiéndose que dicho pago constituye compensación completa para toda la mano de obra,
equipo, herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta partida.

02.09.02.02 UNIONES, ADAPTADORES Y SOPORTES


02.09.02.02.01 UNION DE BRIDA CAMPANA HD PN 16 DN 110mm

DESCRIPCIÓN:
Se refiere a la instalación del accesorio según se encuentran especificados en los planos del proyecto. Los
accesorios de transición unión brida campana de hierro dúctil, son fabricados conforme la Norma EN 14525 de
50 mm. (2”) a 600 mm. (24”).

PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN:
La instalación de un accesorio depende de sus extremos, si se tiene un accesorio de extremo liso para un tipo
de tubería como PVC, Polietileno, Hierro Dúctil, será acoplado o empatado con una campana Junta Hidráulica,
Junta Rápida, Junta Mecánica o con alguna unión que se use para este tipo de tubería.
En caso de tener un accesorio de extremo campana o junta hidráulica, con empaques que dependen del espigo
de la tubería lisa a empatar o ensamblar. Cuando se utiliza este tipo de extremo, dependiendo del tendido de
tuberías se reduce la cantidad de unión es a utilizar.
Cuando lo requerido en el tendido de tubería es extremos Bridados o Flanchados. Es indispensable la
coincidencia en las normas de fabricación de las bridas ya que, dependiendo de esto, se asegura un correcto
montaje con la tornillería y la empaquetadura a utilizar.

MEDICIÓN
La cantidad se medirá en unidades (Und), estando acorde con los planos y aprobados por el Supervisor.

BASES DE PAGO:
El número de unidades descrita anteriormente será pagado al precio unitario, dimensiones y características
establecidas; entendiéndose que dicho pago constituye compensación completa para toda la mano de obra,
equipo, herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta partida.

02.09.02.02.02 BRIDA DE ACERO ANCLAJE P/SOLDAR DN 90 mm

DESCRIPCIÓN:
Las bridas se utilizarán en las tuberías que atraviesan las paredes de las cámaras, con el fin de evitar el movimiento
relativo entre la tubería y las paredes, contemplando en el detalle del plano y/o del insumo, el mismo que será
aprobado por la supervisión previa verificación de las especificaciones técnicas del material lo cual lo suministrará
el fabricante.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

Las bridas serán de la norma ISO 7005-2, por la cual se define un sistema único de bridas, tiene por objeto
describir las características de las bridas circulares de fundición gris, maleable y dúctil.

UNIDAD DE MEDICIÓN:
La cantidad se medirá en Unidades (UND) de bridas colocadas, estando acorde con las dimensiones indicadas
en los planos y aprobados por el Supervisor.

BASES DE PAGO:
El número de (UND) descrita anteriormente, será pagado al precio unitario, dimensiones y características
establecidas; entendiéndose que dicho pago constituye compensación completa para toda la mano de obra,
equipo, herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta partida.

02.09.02.02.03 UNION DE AUTOPORTANTE DE HD-PN 16 DN 90mm

DESCRIPCIÓN:
Se refiere a la instalación del accesorio según se encuentran especificados en los planos del proyecto. Los
accesorios de transición unión brida campana de hierro dúctil, son fabricados conforme la Norma EN 14525 de
50 mm. (2”) a 600 mm. (24”).

PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN:
La instalación de un accesorio depende de sus extremos, si se tiene un accesorio de extremo liso para un tipo
de tubería como PVC, Polietileno, Hierro Dúctil, será acoplado o empatado con una campana Junta Hidráulica,
Junta Rápida, Junta Mecánica o con alguna unión que se use para este tipo de tubería.
En caso de tener un accesorio de extremo campana o junta hidráulica, con empaques que dependen del espigo
de la tubería lisa a empatar o ensamblar. Cuando se utiliza este tipo de extremo, dependiendo del tendido de
tuberías se reduce la cantidad de unión es a utilizar.
Cuando lo requerido en el tendido de tubería es extremos Bridados o Flanchados. Es indispensable la
coincidencia en las normas de fabricación de las bridas ya que, dependiendo de esto, se asegura un correcto
montaje con la tornillería y la empaquetadura a utilizar.

MEDICIÓN
La cantidad se medirá en unidades (Und), estando acorde con los planos y aprobados por el Supervisor.

BASES DE PAGO:
El número de unidades descrita anteriormente será pagado al precio unitario, dimensiones y características
establecidas; entendiéndose que dicho pago constituye compensación completa para toda la mano de obra,
equipo, herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta partida.

02.09.02.03 ACCESORIOS
02.09.02.03.01 TEE HD PN16 90mm x 60mm
DESCRIPCIÓN:
Se refiere a la instalación del accesorio según se encuentran especificados en los planos del proyecto. Los
accesorios bridados de hierro dúctil, como codos, tees, reducciones, cruces, transiciones, son fabricados
conforme la Norma Técnica Peruana NTP-ISO 2531 vigente de 50 mm. (2”) a 600 mm. (24”).

PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN:

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

La instalación de un accesorio depende de sus extremos, si se tiene un accesorio de extremo liso para un tipo
de tubería como Acero, será acoplado o empatado con una campana Junta Hidráulica, Junta Rápida, Junta
Mecánica o con alguna unión que se use para este tipo de tubería.
En caso de tener un accesorio de extremo campana o junta hidráulica, con empaques que dependen del espigo
de la tubería lisa a empatar o ensamblar. Cuando se utiliza este tipo de extremo, dependiendo del tendido de
tuberías se reduce la cantidad de unión es a utilizar.
Cuando lo requerido en el tendido de tubería es extremos Bridados o Flanchados. Es indispensable la
coincidencia en las normas de fabricación de las bridas ya que, dependiendo de esto, se asegura un correcto
montaje con la tornillería y la empaquetadura a utilizar.

UNIDAD DE MEDICIÓN:
La cantidad se medirá en Unidades (UND) de uniones colocadas, estando acorde con las dimensiones indicadas
en los planos y aprobados por el Supervisor.

BASES DE PAGO:
El número de (UND) descrita anteriormente, será pagado al precio unitario, dimensiones y características
establecidas; entendiéndose que dicho pago constituye compensación completa para toda la mano de obra,
equipo, herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta partida.

02.09.02.04 VALVULAS
02.09.02.04.01 VALVULA DE AIRE TRIPLE EFECTO DN 90 mm
DEFINICIÓN:
Estas se definen como válvulas cuya función es admitir la entrada de aire a una tubería o liberar el aire atrapado
en ella, y que deben cumplir con la Norma EN 1074-4 y las especificaciones definidas aquí.

General
Cada válvula de aire debe estar provista de una válvula aisladora de manera que se pueda efectuar labores de
mantenimiento de la válvula de aire mientras la tubería está en servicio, siempre que la válvula de aire no cuente
con mecanismo de aislamiento para el mantenimiento.
Las bolas o flotadores deberán ser de plástico ABS, polipropileno, vulcanita, metal recubierto de caucho o acero
inoxidable. Las bolas y los asientos deberán estar diseñados de manera de minimizar el riesgo de adhesión de
la bola al asiento. Los flotadores de las válvulas de aire deben asentarse en el orificio o producir el cierre del
orificio sin que se produzcan fugas de agua para cualquier presión medida en la válvula comprendida entre 0.5
bar y la máxima presión de trabajo.
Las válvulas de aire de doble orificio (de triple función) deben, dentro de una sola unidad de válvula, cumplir
todas las funciones tanto de las válvulas de aire de orificio pequeño como de las válvulas de aire de gran orificio
y deben cumplir con los requerimientos para ambas válvulas como se indica previamente.

CONSTRUCCIÓN:

Componentes Materiales
Cuerpo Tapa fundición dúctil GJS 500-7 o GJS 450-10
Junta tórica fundición dúctil GJS 500-7 o GJS 450-10
Junta tórica NBR
Asiento Acero Inoxidable AISI 304
Disco obturado Polipropileno

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

Componentes Materiales
Polipropileno, acero inoxidable AISI 304, aluminio u otro metal recubierto de caucho.
Flotador
ABS
Tuercas Acero Inoxidable AISI 304
Arandelas Acero Inoxidable AISI 304

Brida: según ISO 7005-2 PN 16

INSPECCIÓN Y PRUEBA:
Cada válvula de aire deberá ser probada hidrostáticamente en fábrica de acuerdo con la Norma ISO 5208, el
fabricante deberá proporcionar las curvas de operación de la válvula para determinar su correcto
dimensionamiento.
Con la entrega del producto el fabricante entregará los certificados de pruebas en fábrica emitidos por una
tercera parte.

INSTALACIÓN:
La instalación se hará dé tal manera que la remoción de cualquier válvula o accesorio sea posible, para lo cual
se usará bridas.

Cuidado y manejo de los materiales


Todos los materiales deberán ser cuidadosamente manejados en todos los pasos de fabricación,
almacenamiento, carga, transporte, descarga, almacenamiento en el lugar e instalación, utilizando los medios y
procedimientos remitidos con los planos de construcción aprobados. Todo accesorio de más de 50 mm de
diámetro nominal, deberán ser protegida luego de la fabricación con puntales y arriostres internos en ambos
extremos, como una medida de protección contra la deformación y los daños potenciales al recubrimiento de
mortero de cemento interiores. Las eslingas de tuberías utilizadas durante su manipulación y las correas para
atar durante el tránsito no serán menores a 100 mm de ancho, y deberán ser de fibra plana o bandas de plástico.
Durante el almacenamiento y en el tránsito, la tubería de tamaños nominales mayores de 200 mm, deberán
descansar en sillas o en cualquier otro sistema de apoyo aprobado por el Inspector Supervisor; el cual asegurará
la ausencia de daños en el revestimiento interior y recubrimiento exterior de las tuberías.
INSTALACIÓN DE LA VÁLVULA
Los accesorios deberán ser instalados de acuerdo con los planos y los procedimientos y métodos presentados
con la aprobación de los planos de construcción. Dichos procedimientos y métodos deberán conformar o
exceder el requerimiento mínimo del fabricante de los accesorios y deberá ser completado con las
especificaciones provistas en la presente. El interior de los accesorios, y acoples estarán limpios y libres de
contaminación en el momento de la instalación y se tomarán medidas eficaces para prevenir la entrada de
material externo durante el proceso del trabajo. Los tipos y tamaños de los accesorios a ser usados serán como
se especifican en la presente y como se muestran en los Planos. Donde los accesorios sean omitidos, en los
Planos, estos tendrán el mismo tamaño de la tubería y en todos los casos deberá cumplir con los requerimientos
aquí señalados.

Todos los accesorios deberán ser cuidadosamente colocada y con soportes en las líneas y niveles apropiados
y donde sea pertinente estarán en declive para permitir el drenaje completo. El recorrido de las tuberías
mostradas en los planos deberá ser seguido tan cerca como sea posible, salvo los ajustes menores para evitar
deterioros arquitectónicos y estructurales. Si se requieren reubicaciones, ellos serán aprobados por el Inspector
Supervisor o representante del propietario.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

Uniones. Al instalar las tuberías y accesorios se usará un número suficiente de uniones, bridas o acoplamientos
mecánicos para permitir desmontar cualquier sección o recorrido de la tubería sin interferir con las tuberías
adyacentes. Pueden emplearse uniones universales en tuberías de 75 mm o menores. Se emplearán juntas de
bridas o los acoplamientos mecánicos en tuberías de 100 mm en diámetro o mayores, a menos que se muestre
de otro modo en los Planos.

02.09.02.04.02 VALVULA DE COMPUERTA BB HD PN 16 DN 90 mm


DESCRIPCIÓN:
Las Válvulas de Compuerta son utilizadas para interrumpir el flujo en las líneas de agua potable, funcionando
básicamente en posición abierta o cerrada.
Serán conforme a NTP ISO 7259 Serie 14 según ISO 5752 o EN 1074-2 Serie 14 según ISO 5752.
El cuerpo y la tapa serán de fierro fundido esferoidal con recubrimiento interior y exterior epoxy con espesor no
menor a 250 micras.
Compuerta sólida: Fundición de grafito esferoidal recubierta íntegramente con elastómero, con cierre estanco
por compresión del mismo.
Vástago de Acero Inoxidable forjado en frío (mínimo 13% de Cromo), pernos embutidos en el cuerpo (no
expuestos) y la cabeza del perno debe estar cubierto.
Accionamiento: Manual, con volante
Marcas: Las válvulas deben tener fundido en el cuerpo y en alto relieve los siguientes datos de acuerdo con la
Norma Internacional NTP ISO 5209 vigente. Ver rotulado:
Diámetro : DN XX
Presión : PN 16
Dirección del flujo : Con una flecha
Nombre del fabricante : Fabricante

INSTALACIÓN:
Antes de instalar las válvulas en cajas de concreto, debe asegurarse que las áreas de instalación estén limpias
y que se hayan terminado las obras de concreto. Se debe mantener las áreas limpias usando escobas durante
las operaciones de instalación. Antes de la instalación limpiar, acondicionar y prestar servicio a las válvulas
conforme a los Manuales de Instrucción y lo especificado en las diferentes Secciones de estas Especificaciones.

Alineamiento: Las válvulas serán colocadas bien alineadas y niveladas de acuerdo con los procedimientos
proporcionados con los planos de fábrica y montaje. Todos los ajustes y arreglos para la operación de válvulas,
y accesorios se harán de acuerdo con los procedimientos e instrucciones detalladas proporcionadas en los
planos de montaje.
Soportes: Las válvulas no enterradas serán fijadas utilizando soportes y colgadores de acuerdo con los Planos
y lo especificado. La orientación del embolo de las válvulas deberá ser vertical. Los soportes serán de
construcción resistente abarcando cuando menos 120 grados del fondo del cuerpo de la válvula, los que serán
construidos de acero y anclados al piso utilizando pernos de anclaje galvanizados de acuerdo con lo indicado
en los planos.

UNIDAD DE MEDICIÓN:
La cantidad se medirá en Unidades (UND) de Válvulas Instaladas, estando acorde con las dimensiones
indicadas en los planos y aprobados por el Supervisor.

BASES DE PAGO:

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

El número de (UND) descrita anteriormente, será pagado al precio unitario, dimensiones y características
establecidas; entendiéndose que dicho pago constituye compensación completa para toda la mano de obra,
equipo, herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta partida.

02.09.02.05 INSTALACION
02.09.02.05.01 MONTAJE DE INSTALACIÓN HIDRÁULICA DE V. AIRE 90mm

DESCRIPCIÓN
El trabajo incluido en esta sección incluye el suministro e instalación de válvulas, soportes, colgadores, piezas
especiales, accesorios de acuerdo a lo indicado en los planos y en las especificaciones, incluyendo todos los
dispositivos necesarios y requieren para hacer una correcta instalación y que el sistema sea operativo.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán suministrados por el contratista/
residente, por lo que es de su responsabilidad la selección de los mismos, de las fuentes de aprovisionamiento,
teniendo en cuenta que los materiales deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las
especificaciones de los planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del
proyecto; y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de prevalencia:
- Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones.
- Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
- Normas Internacionales oficialmente aceptadas
Las Normas Internacionales, se aceptaran siempre y cuando garanticen una calidad igual o superior a las
Normas Nacionales.
Los materiales y elementos que el contratista/ residente emplee en la ejecución de la presente sin el
consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando no cumplan con los
controles de calidad correspondientes.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá por unidad de cámara instalada y aprobada por el supervisor.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

Requerimientos
El trabajo incluido en esta sección incluye el suministro e instalación de válvulas, soportes, colgadores, piezas
especiales, accesorios de acuerdo a lo indicado en los planos y en las especificaciones, incluyendo todos los
dispositivos necesarios y requieren para hacer una correcta instalación y que el sistema sea operativo. Las
bridas, accesorios, acoples, válvulas y dispositivos deberán tener una presión de trabajo mínima igual a la
presión de la tubería a la que están conectados, excepto cuando se indique otra presión en los Planos y las
bridas deberán perforarse para que encajen en las bridas de la tubería para un perfecto ajuste, y cumplirán con
los estándares ISO, ANSI, JIS, INDECOPI u otros similares.

Alcance del trabajo


Asentar en accesorios y alineamiento correctos.
Alineamiento. Las válvulas serán colocadas bien alineadas y niveladas de acuerdo con los procedimientos
proporcionados con los planos de fábrica y montaje. Todos los ajustes y arreglos para la operación de válvulas,
y accesorios se harán de acuerdo con los procedimientos e instrucciones detalladas proporcionadas en los
planos de montaje.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

Antes de instalar las válvulas en cámaras de concreto, debe asegurarse que las áreas de instalación estén
limpias y que se hayan terminado las obras de concreto. Se debe mantener las áreas limpias usando escobas
durante las operaciones de instalación. Antes de la instalación limpiar, acondicionar y prestar servicio a las
válvulas conforme a los Manuales de Instrucción y lo especificado en las diferentes Secciones de estas
Especificaciones.
Todos los ajustes y arreglos para la operación de válvulas y accesorios deben ser hechos de acuerdo con las
instrucciones detalladas por el fabricante.

Sistema de control de calidad


Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el contratista/ residente y el
supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución de la presente trabajo.

Sistema de control de calidad


- Revisión material
- Revisión de trabajos de construcción
- Revisión en laboratorio
- Revisión de campo
- Revisión de dimensiones
- Revisión por medición directa
- Revisión por fotografías
- Revisión de la calidad de la partida ejecutada
- Revisión de dimensiones
- Revisión de la calidad final
- Pruebas de revisión de la operación
El contratista/ residente hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la supervisión
efectuará los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la calidad.

BASES DE PAGO
Se pagará por la cantidad de válvulas instaladas, tomando en cuenta la Norma de Medición y la Unidad de
Medida correspondiente.

02.10 CAMARA DE VALVULA DE PURGA DN=110MM – 90MM (03 UND)


02.10.01 CONSTRUCCION DE CAMARA DE VALVULA DE PURGA
02.10.02 OBRAS PRELIMINARES
02.10.01.01.01 TRAZO Y REPLANTEO INICALES
ITEM PARTIDA 02.09.01.01.01

02.10.01.01.02 TRAZO Y REPLANTEO FINALES


ITEM PARTIDA 02.09.01.01.01

02.10.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


02.10.01.02.01 EXCAVACIONES-CORTE EN T – NORMAL (C/MAQUINARIA)
ITEM PARTIDA 02.09.01.02.01

02.10.01.02.02 EXCAVACIONES TERRENO NORMAL A PULSO HASTA 1,00 M PROF


ITEM PARTIDA 02.09.01.02.01
02.10.01.02.03 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION EN TERRENO NORMAL A PULSO
ITEM PARTIDA 02.09.01.02.03
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

02.10.01.02.04 RELLENO C/MATERIAL PROPIO COMPACTADO


ITEM PARTIDA 02.09.01.02.04

02.10.01.02.05 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EN TERRENO NORMAL R= 10 KM CON MAQUINARIA


ITEM PARTIDA 02.09.01.02.05

02.10.02 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


02.10.01.03.01 CONCRETO F'C= 100KG/CM2 P/SOLADOS Y/O SUB BASES (CEMENTO P-I)
ITEM PARTIDA 02.09.01.03.01

02.10.02 OBRAS DE CONCRETO ARMADO


02.10.01.04.01 CONCRETO F'C= 175KG/CM2 P/DADOS DE CONCRETO (CEMENTO P-I)
ITEM PARTIDA 02.09.01.04.01

02.10.01.04.02 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA DADOS DE CONCRETO


ITEM PARTIDA 02.09.01.04.02

02.10.01.04.03 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 P/ LOSAS DE FONDO-PISO (CEMENTO P-I)


ITEM PARTIDA 02.09.01.04.03

02.10.01.04.04 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 P/ MUROS REFORZADOS (CEMENTO P-I)


ITEM PARTIDA 02.09.01.04.03

02.10.01.04.05 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA MUROS TIPO CARAVISTA


ITEM PARTIDA 02.09.01.04.05

02.10.01.04.06 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/MURO REFORZADO (COSTO PROM. INCL.


DESPERDICIOS)
ITEM PARTIDA 02.09.01.04.06

02.10.01.04.07 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA LOSAS MACIZAS (CEMENTO P-I)
ITEM PARTIDA 02.09.01.04.07

02.10.01.04.08 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA MUROS TIPO CARAVISTA


ITEM PARTIDA 02.09.01.04.08

02.10.01.04.09 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSAS MACIZAS (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS)

ITEM PARTIDA 02.09.01.04.09

02.10.01.04.10 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO


ITEM PARTIDA 02.09.01.04.010

02.10.01.04.11 ADITIVO DESMOLDADOR PARA ENCOFRADO TIPO CARAVISTA


ITEM PARTIDA 02.09.01.04.011

02.10.02 CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

02.10.01.05.01 ESCALERA MARINERA DE TUBO F°G° CON PARANTES DE 1 1/2” PELDAÑOS 1"
ITEM PARTIDA 02.09.01.05.01
02.10.01.05.02 TAPA METALICA SANITARIA C/PLANCHA ESTRIADA DE FIERRO D= 0.60 m
ITEM PARTIDA 02.09.01.05.02

02.10.01.05.03 VENTILACION C/TUBERIA DE ACERO S/DISEÑO DE 110mm


ITEM PARTIDA 02.09.01.05.03

02.10.01.06 CERRAJERIA
02.10.01.06.01 CANDADO INCLUYENDO ALDABAS
ITEM PARTIDA 02.09.01.06.01

02.10.01.07 PRUEBAS DE CALIDAD


02.10.01.07.02 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRENSION)
ITEM PARTIDA 02.09.01.07.01

02.10.02 EQUIPAMIENTO HIDRÁULICO DE CAMARA DE VALVULA DE PURGA

02.10.02.01 TUBERIAS Y NIPLES


02.10.02.01.01 NIPLE DE ACERO BB, L=0.30, DN 110mm (ENTRE VALV. COMPUERTA Y CODO DE 90°)
ITEM PARTIDA 02.09.02.01.01

02.10.02.01.02 NIPLE DE ACERO BB, L=0.75, DN 110mm (ENTRE CODO DE 45° Y VALV.)
ITEM PARTIDA 02.09.02.01.01

02.10.02.01.03 NIPLE DE ACERO BB, L=0.95, DN 110mm (ENTRE CODO DE 45° Y VALV. COMPUERTA)
ITEM PARTIDA 02.09.02.01.01

02.10.02.01.04 NIPLE DE ACERO BB, L=0.30, DN 90mm (ENTRE VALV. COMPUERTA Y CODO 90°)
ITEM PARTIDA 02.09.02.01.01

02.10.02.01.05 NIPLE DE ACERO BB, L=0.75, DN 90mm (ENTRE CODO DE 45° Y VALV. COMPUERTA)
ITEM PARTIDA 02.09.02.01.01

02.10.02.01.06 NIPLE DE ACERO BB, L=0.95, DN 90mm (ENTRE CODO DE 45° Y VALV. COMPUERTA)
ITEM PARTIDA 02.09.02.01.01

02.10.02.02 UNIONES, ADAPTADORES Y SOPORTES


02.10.02.02.01 BRIDA DE ACERO ANCLAJE P/SOLDAR 110 mm

ITEM PARTIDA 02.09.02.02.02

02.10.02.02.02 BRIDA DE ACERO ANCLAJE P/SOLDAR 90 mm

ITEM PARTIDA 02.09.02.02.02

02.10.02.02.03 UNION DE AUTOPORTANTE DE HD-PN 16 DN 110mm

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

ITEM PARTIDA 02.09.02.02.03


02.10.02.02.04 UNION DE AUTOPORTANTE DE HD-PN 16 DN 90mm

ITEM PARTIDA 02.09.02.02.03

02.10.02.03 ACCESORIOS
02.10.02.03.01 CODO 45° BB HD PN10 DN 110mm

ITEM PARTIDA 02.09.02.01.01

02.10.02.03.02 CODO 45° BB HD PN10 DN 90mm

ITEM PARTIDA 02.09.02.01.01

02.10.02.03.03 CODO 90° BB HD PN10 DN 110mm

ITEM PARTIDA 02.09.02.01.01

02.10.02.03.04 CODO 90° BB HD PN10 DN 90mm

ITEM PARTIDA 02.09.02.01.01

02.10.02.03.05 TEE ENCHUFE CON DERIVACION BB HD PN10 90mm

DESCRIPCIÓN:
Se refiere a la instalación del accesorio según se encuentran especificados en los planos del proyecto. Los
accesorios bridados de hierro dúctil, codos, tees, reducciones, cruces, transiciones, son fabricados conforme a
la Norma Técnica Peruana NTP-ISO 2531 vigente de 50 mm. (2”) a 600 mm. (24”) con espesor de pintura
epóxica no menor a 250 micras. Los materiales deberán cumplir todas las Normas del caso, garantizándose su
vida útil y debidamente aprobadas por la Supervisión.

PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN:
La instalación de un accesorio depende de sus extremos, si se tiene un accesorio de extremo liso para un tipo
de tubería como PVC, Acero, Hierro Dúctil, Asbesto Cemento, GRP, será acoplado o empatado con una
campana Junta Hidráulica, Junta Rápida, Junta Mecánica o con alguna unión que se use para este tipo de
tubería.
En caso de tener un accesorio de extremo campana o junta hidráulica, con empaques que dependen del espigo
de la tubería lisa a empatar o ensamblar. Cuando se utiliza este tipo de extremo, dependiendo del tendido de
tuberías se reduce la cantidad de unión es a utilizar.
Cuando lo requerido en el tendido de tubería es extremos Bridados o Flanchados. Es indispensable la
coincidencia en las normas de fabricación de las bridas ya que, dependiendo de esto, se asegura un correcto
montaje con la tornillería y la empaquetadura a utilizar.

METODO DE MEDICIÓN:
La cantidad se medirá en Unidades (UND) de accesorios colocados, estando acorde con las dimensiones
indicadas en los planos y aprobados por el Supervisor.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

BASES DE PAGO:
El número de (UND) descrita anteriormente, será pagado al precio unitario, dimensiones y características
establecidas; entendiéndose que dicho pago constituye compensación completa para toda la mano de obra,
equipo, herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta partida.

02.10.02.03.06 TEE ENCHUFE CON DERIVACION BB HD PN10 110mm

ITEM PARTIDA 02.10.02.03.06

02.10.02.04 VALVULAS
02.09.02.04.01 VALVULA DE COMPUERTA BB HD PN 16 DN 160 mm

ITEM PARTIDA 02.09.02.04.02

02.09.02.04.02 VALVULA DE COMPUERTA BB HD PN 16 DN 90 mm

ITEM PARTIDA 02.09.02.04.02

02.10.02.05 INSTALACION
02.10.02.05.02 MONTAJE DE INSTALACIÓN HIDRÁULICA DE V. PURGA 90- 110mm
ITEM PARTIDA 02.09.02.05.01

02.11 GRIFO CONTRA INCENDIO (02 UND)


02.11.01 OBRAS CIVILES PARA INSTALACION DE HIDRANTE
02.11.01.01 OBRAS PRELIMINARES
02.11.01.01.01 TRAZO Y REPLANTEO INICALES
ITEM PARTIDA 02.09.01.01.01

02.11.01.01.02 TRAZO Y REPLANTEO FINALES


ITEM PARTIDA 02.09.01.01.01

02.11.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


02.11.01.02.01 EXCAVACIONES TERRENO NORMAL A PULSO HASTA 1,00 M PROF.
ITEM PARTIDA 02.09.01.02.01

02.11.01.02.02 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION EN TERRENO NORMAL A PULSO


ITEM PARTIDA 02.09.01.02.03

02.11.01.02.03 RELLENO C/MATERIAL PROPIO COMPACTADO


ITEM PARTIDA 02.09.01.02.04

02.11.01.02.04 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EN TERRENO NORMAL R= 10 KM CON MAQUINARIA


ITEM PARTIDA 02.09.01.02.05

02.11.01.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


02.11.01.03.01 CONCRETO F'C= 210KG/CM2 P/SOPORTE DE CONCRETO (CEMENTO P-I)
ITEM PARTIDA 02.09.01.04.03

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

02.11.01.03.02 CONCRETO F'C= 210KG/CM2 P/ANILLO DE CONCRETO (CEMENTO P-I)


ITEM PARTIDA 02.09.01.04.03
02.11.02 EQUIPAMIENTO HIDRÁULICO DE HIDRANTE
02.11.02.01 TUBERIAS Y NIPLES
02.11.02.01.01 NIPLE PVC L=0.25 M 16 DN 110MM

ITEM PARTIDA 02.09.02.01.01

02.11.02.01.02 NIPLE PVC L=1.50 M 16 DN 110MM

ITEM PARTIDA 02.09.02.01.01

02.11.02.01.03 NIPLE HDPE L=0.78 M 16 DN 200MM


DESCRIPCION
Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales tales como empalmes a líneas existentes, a grifos
contra incendios, a accesorios y a válvulas, también en los cruces con servicios existentes.
Para la preparación de los niples se utilizará cortadoras rebajadoras y/o tarrajas, no permitiéndose el uso de
herramientas de percusión.

METODO DE MEDICION
La medida es la unidad (UND), en base a las dimensiones exactas indicadas en los planos correspondientes.

BASES DE PAGO
El pago se realizará de acuerdo a los costos unitarios y metrados correspondiente.

02.11.02.01.04 TEE PVC-U UF DN 110mm x 110mm


ITEM PARTIDA 02.05.09

02.11.02.02 VALVULAS E HIDRANTE


02.11.02.02.01 VALVULA DE COMPUERTA DN 110 MM
ITEM PARTIDA 02.09.02.04.02

02.11.02.02.02 HIDRANTE TIPO POSTE


DESCRIPCION
El hidrante es un equipo que suministra gran cantidad de agua en poco tiempo. Permite la conexión de
mangueras y equipos de lucha contra incendios, así como el llenado de las cisternas de agua de los
bomberos. Se conecta y forma parte íntegramente de la red de agua específica de protección contra incendios
del establecimiento a proteger o de las redes de agua de uso público en las ciudades.

INSTALACIÓN
– Montar el hidrante con el extremo Brida sobre una Tee cuya derivación coincide con el hidrante.
– Cerrar el hidrante en el sentido que indique el dado de operación pentagonal, garantizando que las tapas
roscadas de las salidas estén cerradas.
– Abrir la válvula de guarda para someter a presión el sello del hidrante y proceder a realizar un ciclo de apertura
y cierre del hidrante.

MANTENIMIENTO
– Operar la válvula principal del hidrante por lo menos tres veces al año con un ciclo de apertura y cierre.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

– En caso de tener fuga por el sello del vástago, se debe proceder al reemplazo de los O`Rings en la parte
superior.
– Si presenta fuga el hidrante en su sello, se debe proceder a revisar el estado del asiento y el obturador, los
cuales no deben presentar averías, ni ralladuras.
– En caso de presentar daños en el sello se debe proceder a reemplazar el asiento y/o el obturador del hidrante.

RECOMENDACIONES:
1 – Los hidrantes anti incendios deberán instalarse de forma tal que resulte fácil el acceso y la utilización.
2 – La distancia entre cada hidrante contra incendios y la fachada de la zona protegida deberá estar comprendida
entre 5 y 15 metros.
3 – La boca central del hidrante contra incendios quedará en dirección perpendicular a la fachada y de espaldas
a la misma.
4 – Para considerar una zona protegida por hidrantes contra incendios, la distancia de un punto cualquiera al
hidrante contra incendios deberá ser inferior a los 100 metros en zonas urbanas y 40 metros en el resto.
5 – Los hidrantes anti incendios deben de estar situados en lugares fácilmente accesibles, fuera de espacios
destinados a la circulación y estacionamiento de vehículos y debidamente señalizados.

METODO DE MEDICION
La medida es la unidad (UND), en base a las dimensiones exactas indicadas en los planos correspondientes.

BASES DE PAGO
El pago se realizará de acuerdo a los costos unitarios y metrados correspondiente.

02.11.02.02.03 CAMPANA DE OPERACIÓN DE VALVULA HIERRO FUNDIDO (200mm)


DESCRIPCION
Caja para operación de válvulas Incluye: plantilla de concreto de 5 cm. de espesor, losa de concreto armada
para piso de 10 cm. de espesor, losa de cubierta armada del espesor indicado, muros de tabique rojo recocido
junteado con mortero cemento-cal-arena 1:3:8, aplanado pulido con cemento arena 1:3, marco metálico y tapa
de Fo.Fo. de 85 cm de diámetro de forma circular. Tambien pueden ser cuadradas de 50 x 50 cm.

DEFINICION
La caja de válvulas es la estructura hidráulica complementaria donde se ubiquen válvulas de control ó para la
operación de válvulas de seccionamiento tipo mariposa o compuerta, necesarias para la operación de una red
de agua potable o de agua tratada.

EJECUCION
Las cajas tipo son fabricadas en el lugar, según las especificaciones indicadas adecuando su dimensionamiento
de acuerdo a los requerimientos particulares de cada proyecto específico.

METODO DE MEDICION
La medida es la unidad (UND), en base a las dimensiones exactas indicadas en los planos correspondientes.

BASES DE PAGO
La caja se pagará por pieza. La excavación y rellenos necesarios para su ejecución se pagarán por separado
con los precios de excavación en cepas y relleno compactado del catálogo general de la obra. Croquis de la
caja de válvulas tipo.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

02.11.02.03 UNIONES Y TRANSICIONES

02.11.02.03.01 ENLACE DE TRANSICION BRIDA DN 110 MM


DESCRIPCION
La Unión Adaptador Brida MAXIRAM es un accesorio para conexión mecánica utilizado para unir válvulas o
accesorios bridados con tubos de diferente material. Proporcionan conexiones flexibles, a prueba de fugas que
duran la vida de la tubería. Son fáciles de instalar dando un ajuste exacto al tubo, absorben las vibraciones y
movimiento de la tubería. El adaptador de brida trabaja con tubos de acero, HDPE, hierro dúctil, fibra de vidrio,
concreto, etc. Se fabrican para tubos de 2” a 72“de diámetro, en acero al carbono y aceros inoxidables para
fluidos corrosivos.

CARACTERÍSTICAS
 Diámetro: DN 50 – DN 1800 mm
 Conexión de brida: norma DIN 2531 (PN 10 – PN 16) y ANSI B16.5
 Presión máximo de trabajo: 250 PSI
 Rango de temperatura: -5 °C a 80 °C

APLICACIONES
 Agua servidas
 Industria
 Minería

METODO DE MEDICION
La medida es la unidad (UND), en base a las dimensiones exactas indicadas en los planos correspondientes.

BASES DE PAGO
La caja se pagará por pieza. La excavación y rellenos necesarios para su ejecución se pagarán por separado
con los precios de excavación en cepas y relleno compactado del catálogo general de la obra. Croquis de la
caja de válvulas tipo.

02.11.02.04 INSTALACION
02.11.02.04.01 MONTAJE DE INSTALACIÓN HIDRÁULICA DE HIDRANTE
ITEM PARTIDA 02.09.02.05.01

03 CONEXIÓN DOMICILIARIA DE AGUA (150 UND)


03.01 OBRAS CIVILES PARA INSTALACION DE CONEXIÓN DOMICILIARIA DE AGUA (PEAD)

03.01.01 OBRAS PRELIMINARES


03.01.01.01 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL
ITEM PARTIDA 02.01.01

03.01.01.02 TRAZO Y REPLANTEO FINAL


ITEM PARTIDA 02.01.01

03.01.01.03 CERCO DE MALLA HDP DE 1.00 M DE ALTURA PARA LIMITE DE SEGURIDAD DE OBRA
ITEM PARTIDA 02.01.03

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

03.01.02 DEMOLICIONES
03.01.02.01 CORTE + ROTURA, ED Y REPOSICIÓN DE VEREDA RÍGIDA F'C 175 KG/CM2 DE 10 CM
ESPESOR
ITEM PARTIDA 02.02.01

03.01.02.02 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL


ITEM PARTIDA 02.02.03

03.01.03 MOVIMIENTO DE TIERRAS


03.01.03.01 EXCAV. ZANJA (PULSO) P/TUB. TERR-NORMAL DN 15 - 40 mm DE 0,60 M A 1,00 M PROF.

DESCRIPCION
Esta partida se refiere a los trabajos de excavación con maquinaria de Zanja en terreno de material suelto, hasta
la profundidad indicada. De acuerdo a los planos con los anchos respectivos.
El material excavado que será útil para la nivelación y apisonado será acumulado, el resto de material excedente
será llevado a zonas donde se indique en los planos o por el ingeniero supervisor de la obra.
Las zanjas para las conexiones domiciliarias de las redes matrices de agua potable de acuerdo a los planos del
expediente, las zanjas de las conexiones domiciliarias de agua tendrán una profundidad de hasta 1.00 m de
profundidad y un ancho promedio de 0.60m, dichas zanjas deben contar con las dimensiones especificadas en
los planos.

METODO DE EJECUCION:
La ejecución de esta partida consiste en la extracción de material con el uso de maquinarias, hasta una
profundidad especificada en los planos, diferenciando los diversos tipos de zanja de acuerdo a su ancho y
profundidad. Teniendo en consideración lo siguiente:
La profundidad mínima de excavación para la colocación de las tuberías será tal, que se tenga un enterramiento
de 1.00 m. sobre los collares de las uniones.
El ancho de la zanja en el fondo debe ser tal que exista un juego de 0.15 m. como mínimo y 0.30 m. como
máximo entre la cara exterior de los collares y la pared de la zanja. Las dimensiones Standard son las siguientes:

a. La profundidad mínima de excavación para la colocación de las tuberías será tal, que se tenga un
enterramiento de 1.00 m. sobre los collares de las uniones.
b. El ancho de la zanja en el fondo debe ser tal que exista un juego de 0.15 m. como mínimo y 0.30 m. como
máximo entre la cara exterior de los collares y la pared de la zanja.
c. Las zanjas podrán hacerse con las paredes verticales entibándolas convenientemente siempre que sea
necesario, si la calidad del terreno no permitiera se les dará los taludes adecuados según la naturaleza del
mismo.
d. El fondo de la zanja deberá quedar seco y firme en todos los conceptos aceptables como fundación para
recibir el tubo.
e. El material proveniente de las excavaciones deberá ser retirado a una distancia no menor de 1.50 m. de los
bordes de la zanja, para la seguridad de la misma y facilidad y limpieza del trabajo. En ningún caso se permitirá
ocupar las veredas con materiales provenientes de las excavaciones u otros materiales de trabajo.

Para el control, se deberá medir las profundidades evitando sobre excavación, además se controlará el ancho
mínimo según se indica en el proceso constructivo, y serán aprobados por la supervisión, pudiendo rechazarse
lo que no se encuentra satisfactorio.
En caso de tener entibaciones o apuntalamientos si así lo requiera serán aprobados por la supervisión y/o
Ingeniero Inspector.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
El trabajo se medirá en metro lineal (ML.) de excavación de zanjas. La medición será por el metrado realmente
ejecutado con la conformidad del Ingeniero residente.

BASES DE PAGO:
El pago se efectuará por metro lineal (ML.) de excavación de zanjas. Y dicho costo significará la compensación
total por la mano de obra, herramientas, y equipos necesarios en la ejecución de esta partida.

03.01.03.02 REFINE Y NIVEL DE ZANJA TERR-NORMAL PARA TUB. DN 15–40mm PARA TODA PROFUND.
ITEM PARTIDA 02.09.01.02.03

03.01.03.03 CAMA DE ARENA MANUAL E=0.10M CONEX. DOMICILIARIAS


Descripción
La cama de apoyo sirve para mejorar el fondo de la zanja y se coloca material seleccionado en el fondo llano de la
zanja, los materiales de la cama de apoyo que deberán colocarse en el fondo de las zanjas será específicamente de
arena gruesa o gravilla que cumpla con las características exigidas al material selecto. El material granular o gravilla
se colocará si el tubo estuviese por debajo del nivel freático o donde la zanja pueda estar sujeta a inundación, con un
espesor mínimo de 0.10 mts. En la parte inferior de la tubería y debe extenderse ente 1/6 y 1/10 del diámetro exterior
hacia los costados de la tubería, el fondo de la zanja debe de ser totalmente continuo, plano, regular y uniforme, libre
de piedras materiales duros y cortantes, así como de materia orgánica; considerando la pendiente prevista en el
proyecto, excepto de protuberancias, las cuales deben de ser rellenadas con material adecuado y convenientemente
compactado al nivel del suelo natural. Sin tener en cuenta el tipo de fundación es importante la excavación de nichos
o huecos en la zona de las campanas de tal forma que el cuerpo del tubo este uniformemente soportado en toda su
longitud.
Método de Medición
El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (ml), de material utilizado en la cama de apoyo de acuerdo a planos,
medidos en su posición original y computada por el método de áreas extremas.
Bases de pago
El pago se efectuará al precio unitario de Contrato por metro lineal, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por concepto de mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del
trabajo.

03.01.03.04 RELLENO COMP.ZANJA(PULSO) P/TUB T-NORMAL DN 15 - 40 mm DE 0,60 M A 1,00 M PROF.


ITEM PARTIDA 02.09.01.02.04

03.01.03.05 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EN TERRENO NORMAL R= 10 KM CON MAQUINARIA

ITEM PARTIDA 02.09.01.02.05

03.01.03.06 PRUEBA DE COMPACTACIÓN DE SUELOS (PROCTOR MODIFICADO Y DE CONTROL DE


COMPACTACIÓN - DENSIDAD DE CAMPO)

DESCRIPCIÓN:

Consiste en realizar la prueba de compactación de suelo o capa granular con una energía de compactación
determinada, con el fin de evitar asientos una vez puesta en servicio la obra.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

El objeto del ensayo es determinar, en un suelo o capa granular, la relación entre la densidad seca y la humedad para
una energía de compactación de 2’632 J/cm3 , y definir la densidad seca máxima y su humedad correspondiente,
denominada óptima, que se puede conseguir con ese suelo en el laboratorio.

El agua que se utiliza en la compactación funciona como lubricante, disminuyendo la fricción entre las partículas y
permitiendo una mayor compactación con una menor energía.

Para obtener la densidad máxima de un suelo será necesario obtener 5 puntos (densidad / humedad); 3 de ellos se
deben encontrar en la rama ascendente y los 2 restantes en la rama descendente.

MATERIALES

- Molde de 2320 cm3

- Collar del molde

- Base metálica

- Maza de 4535 g y 457 mm de altura de caída.

- Balanza de 20 Kg (1 ± 0.1 g)

- Estufa 115 ºC - Amasadora mecánica

- Enrasador de borde recto

- Probeta graduada

- Tamiz UNE 20 mm

PROCEDIMIENTO:

1. PREPARACION DE LAS MUESTRAS

a. Extender la muestra y dejar secar al aire o en estufa < 60 ºC

b. Cuartear unos 35 Kg por el tamiz UNE 20 mm

c. Cuartear porciones de 5 – 6 Kg

2. COMPACTACION - DETERMINACION DE LA DENSIDAD

a. Determinar la masa del molde con la base: t

b. Mezclar una de las porciones con una determinada cantidad de agua

c. Poner el collar en el molde

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

d. Llenar el molde con el collar en 5 capas y 60 golpes en cada una (La última debe entrar aprox. 1 cm en el collar)

e. Quitamos el collar y enrasamos

f. Determinar la masa del molde con la base y el material compactado: t+s+a

g. Extraemos el material del molde, lo partimos por la mitad y tomamos de la parte central una pequeña cantidad para
determinar la humedad.

h. Cálculo de la humedad S/UNE 103-300

- Pesar recipiente vacio (tara) = t

Pesar recipiente con la muestra tomada del molde = t+s+a

- Pesar recipiente con muestra después de secar en estufa a 105º C = t+s %Humedad = [((t+s+a)-(t+s))/((t+s)-t)] x 100
- i. Con todo esto obtenemos una pareja de valores (densidad, humedad) que representa uno de los cinco puntos.
- j. Repetir 5 veces con distintas cantidades de agua

3. CÁLCULO DE RESULTADOS

a. Realizamos los cálculos en un modelo de impreso como el que se adjunta en anejo 2 para obtener los 5 pares
(humedad, densidad seca).

b. Representar gráficamente los puntos obtenidos.

c. Dibujar una curva suave y determinar las coordenadas del punto máximo, que serán la densidad seca máxima y la
humedad óptima.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

Se medirá por unidad (UND.) de prueba realizada encampo.

FORMA DE PAGO:

El pago será por unidad de prueba que incluye todo lo que figure en los planos de ingeniería y especificaciones
técnicas con relación a la presente partida; cualquier omisión de costos para la correcta ejecución de la partida será
asumida por el contratista.

03.02 EQUIPAMIENTO HIDRÁULICO


03.02.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA

03.02.01.01 TUBERÍA DE POLIETILENO PN 10 DN 20 mm INCL. ELEMENTO UNIÓN + 2% DESPERDICIOS


DESCRIPCION
El trabajo a realizar bajo estas partidas del contrato comprende el suministro de toda la mano de obra, materiales
y servicios necesarios para ejecutar la entrega en los almacenes de obra del Contratista de tuberías, de

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

fabricación nacional o importada, para desagüe, a usar en la línea de impulsión en el diámetro que se indica en
los planos. En caso de materiales importados se incluye los costos de transporte, impuestos, desaduanaje, etc.

El tipo y clase de material de oda línea de alcantarillado, será determinado por el Proyectista de acuerdo a las
características de la misma; topografía del terreno, recubrimiento y mantenimiento de la línea a instalar, tipo y
calidad del suelo; esta última en lo que respecta a su agresividad por presunción de sulfatos, cloruros y/o en
donde exista presencia de corrientes eléctricas vagabundas.
El procedimiento a seguir en la instalación de las líneas de alcantarillado será proporcionado por los mismos
fabricantes en sus manuales de instalación.

Toda tubería de desagüe que cruce ríos, líneas férreas o alguna instalación especial, necesariamente deberá
contar con su diseño específico de cruce, que contemple básicamente la protección que requiera la tubería.
Las tuberias y sus accesorios serán de poli cloruro de vinilo no plastificado deberán están fabricadas bajo la
Norma NTP-ISO 4435-2005, y serán de clase SN2 (rigidez de 2 kN/m2), SN4 (rigidez de 4 Kn/m2), SN8 (rigidez
de 8 Kn/m2). Para los casos que correspondan los diámetros y clase de la tubería a instalar están indicados en
los planos.

METODO DE MEDICION
Los trabajos ejecutados para el tendido de tuberias se medirán en metros lineales de tubería tendida en el
terreno conforme lo especifican los planos (m).

BASES DE PAGO
La presente partida estará pagada por metro lineal (m) de tubería tendida conforme lo especifican los planos,
con el precio unitario del presupuesto y en las condiciones antes señaladas, según el avance real de los trabajos,
previa verificación del Ingeniero Supervisor.

03.02.01.02 INSTALACION DE TUBERÍA DE POLIETILENO PN 10 DN 20 mm INCL. ELEMENTO UNIÓN + 2%


DESPERDICIOS
DESCRIPCION
El trabajo a realizar bajo estas partidas del contrato comprende el suministro de toda la mano de obra, materiales
y servicios necesarios para ejecutar la entrega en los almacenes de obra del Contratista de tuberías, de
fabricación nacional o importada, para desagüe, a usar en la línea de impulsión en el diámetro que se indica en
los planos. En caso de materiales importados se incluye los costos de transporte, impuestos, desaduanaje, etc

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado para la instalación será por metros lineales (m).

BASES DE PAGO
El pago se realizará por metros

03.02.01.03 TUBERIA PVC DN 90 mm P/FORRO DE CONEXIÓN DOMICILIARIA DE AGUA


ITEM PARTIDA 03.02.01.01

03.02.01.04 INSTALACION DE TUBERIA PVC DN 90 mm P/FORRO DE CONEXIÓN DOMICILIARIA DE AGUA


POTABLE
ITEM PARTIDA 03.02.01.02

03.02.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS


ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

03.02.02.01 ABRAZADERA DE POLIETILENO x 20mm DN 110mm CON PERFORADOR


OBTURADORP/CONEX.DOM
ITEM PARTIDA 03.02.02.03

03.02.02.02 ABRAZADERA DE POLIETILENO x 20mm DN 90mm CON PERFORADOR


OBTURADORP/CONEX.DOM
ITEM PARTIDA 03.02.02.03

03.02.02.03 ABRAZADERA DE POLIETILENO x 20mm DN 63mm CON PERFORADOR


OBTURADORP/CONEX.DOM
ITEM PARTIDA 03.02.02.03

03.02.02.04 INSTALACIÓN DE ABRAZADERAS P/CONEXIÓN EN TUBERÍA DN 110 - 160 mm


DESCRIPCION
La abrazadera puede ser instalada en una tubería de drenaje o alcantarillado (PE o PVC-U) y sirva como
conexión para un tubo o codo, ofreciendo completa estanqueidad.
La parte superior de la abrazadera, e su cara inferior, cuenta con un anillo de caucho que hace contacto sobre
la tubería, garantizado su correcto acople, ajuste y estanqueidad.
La parte inferior de la abrazadera, ofrece un área que abraza el tubo contribuyendo a evitar la rotación del
conjunto.
Ambos elementos están unidos con dos pernos de PVC que se sujetan a presión de la parte inferior de la
abrazadera y se ajustan con dos tuercas también de PVC.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado para la instalación de abrazaderas se dará por unidades (und).

BASES DE PAGO
El pago se realizará por unidades

03.02.03 SUMINISTRO DE ELEMENTOS DE CONTROL PARA CONEXIÓN DE AGUA DN 20mm


03.02.03.01 EMPALME PE 20 x RM 1/2"

03.02.03.02 NIPLE DE PVC CON TUERCA


DESCRIPCION
Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales tales como empalmes a líneas existentes, a grifos
contra incendios, a accesorios y a válvulas, también en los cruces con servicios existentes.
Para la preparación de los niples se utilizará cortadoras rebajadoras y/o tarrajas, no permitiéndose el uso de
herramientas de percusión.

METODO DE MEDICION
La medida es la unidad (UND), en base a las dimensiones exactas indicadas en los planos correspondientes.

BASES DE PAGO
El pago se realizará de acuerdo a los costos unitarios y metrados correspondiente.

03.02.03.03 VALVULA ANTI FRAUDE HI 1/2" CON NIPLE TELESCOPICO TUERCA LOCA 3/4"
DESCRIPCION

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

Válvula de bola instalada antes del medidor, cuyo fin es el bloqueo del flujo de agua que circula por una conexión
domiciliaria, tiene un extremo extensible con acople directo al medidor de agua potable.

METODO DE MEDICION
La medida es la unidad (UND), en base a las dimensiones exactas indicadas en los planos correspondientes.

BASES DE PAGO
El pago se realizará de acuerdo a los costos unitarios y metrados correspondiente.

03.02.03.04 VALVULA DE PASO TERMOPLASTICA CON SALIDA AUXILIAR


DESCRIPCION
Válvula de paso diseñada para ser instalada después del medidor, tiene una salida en el cuerpo en posición
vertical, para permitir la salida de un caudal de agua a una presión mínima facilitando la lectura de caudal en
una conexión domiciliaria.

METODO DE MEDICION
La medida es la unidad (UND), en base a las dimensiones exactas indicadas en los planos correspondientes.

BASES DE PAGO
El pago se realizará de acuerdo a los costos unitarios y metrados correspondiente.

03.02.03.05 DISPOSITIVO DE SEGURIDAD TIPO ANCLAJE P/MEDIDOR 15 mm

DESCRIPCION
Dispositivos de seguridad antirrobo para medidores de agua
 Tipo Pulpo
 Tipo Argolla
 Con Bocina y Seguro
 De varilla de ⅜”

METODO DE MEDICION
La medida es la unidad (UND), en base a las dimensiones exactas indicadas en los planos correspondientes.

BASES DE PAGO
El pago se realizará de acuerdo a los costos unitarios y metrados correspondiente.

03.02.03.06 INSTALACIÓN ELEMENTOS DE CONTROL PARA CONEXIÓN AGUA DN 15 - 25 mm


ITEM PARTIDA 03.02.03.05
03.02.04 MICROMEDICION
03.02.04.01 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE MICRO MEDIDORES DE AGUA POTABLE DN 20mm

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

Descripción:

Los suministradores de Micro medidores para participar en la presente Licitación deben de presentar, en su primer
sobre un Certificado de Aprobación del Modelo Ofertado, emitido por INDECOPI o por una Institución de metrología
Legal del país de origen, en que se mencione que el modelo fue aprobado en los términos exigidos por la Norma
Internacional ISO-4064 o su equivalente la Norma Metrológica Peruana NMP 005.

Cada postor deberá entregar 6 (seis) muestras de cada diámetro de medidor ofertado, de las cuales 5 (cinco) serán
sometidas a las pruebas de funcionamiento en los términos de la Norma

Metrológica Peruana NMP 005. El otro medidor será desarmado para las verificaciones que sean necesarias dentro
del proceso licitatorio.

Las inspecciones y pruebas son secuenciales y en el orden que se indica a continuación, teniendo el carácter de
eliminatorio. Examen visual Examen dimensional Pruebas de presión hidrostática Pruebas de precisión inicial Pruebas
de pérdidas de presión Pruebas de desgaste acelerado Si al finalizar cualquiera de las pruebas mencionadas, el postor
que no tuviera 3 (tres) muestras aprobadas por diámetro, quedará definitivamente eliminado.

Las pruebas de Inspección y Recepción de los micromedidores que se adquieran será realizada en fábrica y
comprenderá la prueba de presión 16 bar durante 15 (quince) minutos y el ensayo de determinación de precisión en
los caudales: mínimo (Qmin), transición (QT) y permanente (QP). Durante las pruebas de inspección y recepción el
muestreo deberá obedecer a la Norma ITINTEC 833.008: Métodos de muestreo inspección por atributos.

Plan de muestra simple, doble y múltiple, con rechazo. El nivel de inspección general será II, el nivel de calidad
aceptable (AQL) 1.5 y el plan de muestreo doble para la inspección normal. Los medidores serán entregados, luego
de las pruebas de inspección y recepción en el lugar indicado en el cuadro “Distribución de Micromedidores y
Repuestos por EPS”.

Los costos de las pruebas de inspección y recepción, el embalaje y transporte a su lugar de destino, deben ser
incluidos en su oferta. Los micromedidores que sean rechazados en las pruebas de inspección y recepción, deberán
ser reemplazados de inmediato por el postor, y no dará lugar a mayores costos ni a ampliación de plazo. Los
micromedidores deberán ser garantizados por el fabricante contra cualquier defecto de fabricación o de material
durante 2 años, a partir de la fecha de recepción. Cualquier defecto o avería durante el periodo de garantía, deberá
ser reparado por el fabricante, sin costo adicional para la EPS correspondiente. El proveedor está obligado a abastecer
durante 10 años, de cualquier repuesto que el micromedidor requiera. Los KITS de repuestos solicitados comprenden
todo el mecanismo interno del medidor, además del filtro, el tornillo de regulación y todas las empaquetaduras
necesarias para el armado del medidor. La entrega debe ser hecha de acuerdo al cuadro “Distribución de
Micromedidores y Repuestos por EPS”.

Información técnica: el postor al momento de presentar su oferta deberá adjuntar, como mínimo y en español la
siguiente información técnica, por triplicado de: Características técnicas de los medidores ofertados. Catálogo de
partes que muestre en detalle los diversos componentes, su codificación, nomenclatura y respectivo precio, a fin de
facilitar el pedido de repuestos en el futuro. El manual de mantenimiento del medidor presentado en forma clara el
proceso de reparación, regulación y prueba de los medidores ofertados.

Unidad de Medición:

El trabajo ejecutado se medirá en unidad (und), de acuerdo a los metrados y presupuesto de proyecto.

Forma de Pago:

La forma de pago se efectuará por unidad (und).

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

03.02.04.02 INSTALACION DE MICRO MEDIDORES DE AGUA POTABLE

ITEM PARTIDA 03.02.04.01

03.02.05 CAJA DE CONCRETO PREFABRICADO PARA CONEXIÓN DOMICILIARIA


03.02.05.01 SUMINISTRO DE CAJA DE CONCRETO PREFABRICADO (0.60M x 0.40M x 0.30M)
DESCRIPCION
La caja de protección (caja del medidor), termoplástica debe cumplir con la NTP 399.169:2013, debe contar con
seguro, la misma que va apoyada sobre un solado de concreto de f´c=140 kg/cm2 y espesor mínimo de 5 cm.
El marco y tapa para la caja del medidor será de material termoplástica que cumpla con la NTP 399.169:2013.
La tapa de la caja que se colocará al nivel de la rasante de la vereda, la tapa de la caja se ubicará en la vereda,
cuidando que comprometa sólo un paño de ésta. La reposición de la vereda será de bruña a bruña, en caso de
no existir vereda, la caja será ubicada en una losa de concreto f¨c=175 kg/cm2 de 1,00 x 1,00 x 0,10 m sobre
una base debidamente compactada. La tubería utilizada como acometida hacia la caja portamedidor debe ser
de polietileno. Las abrazaderas serán con sistema de toma en servicio en caso la tubería de la red sea de PVC-
U o polietileno.
METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en unidad (und), de acuerdo a los metrados y presupuesto de proyecto.

BASES DE PAGO
La forma de pago se efectuará por unidad (und), El pago se hará por el total, este costo incluye mano de obra,
herramientas y equipo.

03.02.05.02 MARCO Y TAPA TERMOPLASTICA 0.23 x 0.28 m.

DESCRIPCIÓN
Accesorio termoplástico anticorrosivo utilizado como tapa en una caja porta medidor de una conexión
domiciliaria de agua. Este producto tiene un visor para realizar en cualquier momento la lectura del medidor;
siendo necesario solamente abrir la tapa, para los casos de mantenimiento o cierre de la conexión domiciliaria.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en unidad (und), de acuerdo a los metrados y presupuesto de proyecto.

BASES DE PAGO
La forma de pago se efectuará por unidad (und), El pago se hará por el total, este costo incluye mano de obra,
herramientas y equipo.

03.02.05.03 INSTALACIÓN DE CAJA DE CONCRETO PREFABRICADO (0.60M x 0.40M x 0.30M)

DESCRIPCION
Es una caja de dimensiones definidas en la Norma.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

La caja de registro deberá instalarse dentro del retiro de la propiedad y si no lo tuviesen un patio o pasaje de
circulación.
En caso de no poder instalarse la caja de registro en un lugar de la propiedad que no tenga zona libre, se
instalara en la vereda.
La profundidad máxima para instalación de la caja de concreto prefabricada será de 1.50 m.
Para las descargas de desagüe NO DOMESTICAS, necesariamente se tendrá que instalar un buzón en vez de
una caja de registro y el empalme al colector deberá ser a través de un buzón (Tipo I) para facilitar el
mantenimiento.

Para la factibilidad de conexiones de desagües de uso NO DOMESTICOS se tendrá que solicitar una Carta de
aprobación para la descarga por el equipo de calidad de aguas residuales, ello deberá gestionarse antes de la
venta de la conexión; respetando la normatividad vigente.
En las instalaciones de las conexiones, frente a un cambio de pendiente o de dirección deberá ser mediante la
instalación de cajas de registro o buzón, evitando con ello el uso de codos.

METODO DE MEDICION
La medición de esta partida se realizará por unidad (Und).

BASES DE PAGO
El pago se realizará de acuerdo a los costos unitarios y metrados correspondiente.
04 REDES DE ALCANTARILLADO (3640.55ML)
04.01 OBRAS PRELIMINARES
04.01.01 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL
ITEM PARTIDA 02.01.01

04.01.02 TRAZO Y REPLANTEO FINAL


ITEM PARTIDA 02.01.01

04.01.03 DESVIO DE FLUJO DE AGUAS RESIDUALES INC (MOTOBOMBA 8")


DESCRIPCION
Las bombas para aguas residuales de instalación en seco o sumergidas son adecuadas para el alcantarillado,
aguas residuales y otros tipos de lodo del ámbito municipal, industrial o privado. Las bombas cumplen
expectativas elevadas de eficiencia, vida útil, facilidad de mantenimiento y eficiencia económica. Los robustos
diseños y el resultado resistente al desgaste garantizan una larga vida útil. Un sistema modular proporciona una
disponibilidad elevada, permite utilizar componentes de eficacia largamente probada y reduce el número de
piezas de repuesto que hay que tener almacenadas.

CARACTERÍSTICAS
• Caudal de hasta 10 000 m3/h
• Altura de impulsión de hasta 100 m
• Presión de suministrode hasta 16 bares

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La medición de esta partida será por DIA durante el tiempo que duren los trabajos.

BASES DE PAGO:
La medición de esta partida será por DIA durante el tiempo que duren los trabajos.

04.01.04 CERCO DE MALLA HDP DE 1.00 M DE ALTURA PARA LIMITE DE SEGURIDAD DE OBRA
ITEM PARTIDA 02.01.03

04.01.05 PLAN DE SEÑALIZACION PARA EL DESVIO DE TRANSITO


DESCRIPCION
El Plan de Señalización y Medidas de Seguridad debe ser confeccionado por un Ingeniero Civil, Arquitecto,
Constructor Civil, Ingeniero de Ejecución de Transporte y/o Tránsito u otro profesional afín con experiencia en
el área. Las características específicas de dicho Plan dependen del impacto que tengan los trabajos en el tránsito
de peatones, vehículos y otros usuarios de la vía.
Quien ejecute trabajos en las vías públicas está obligado a colocar y mantener por su cuenta, de día y de noche,
la señalización y medidas de seguridad adecuadas a la naturaleza de las obras. Con el objetivo de asegurar que
dicha señalización y medidas de seguridad cumplan con su función, quien ejecute los trabajos debe confeccionar
un Plan de Señalización y de Medidas de Seguridad, el cual debe contar con la aprobación previa de la autoridad
competente sobre la vía.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
El trabajo efectuado se medirá por unidad (und), aprobado por el Supervisor o Inspector de acuerdo a lo
especificado en los planos.

BASES DE PAGO:
El pago se hará al precio unitario del contratopor unidad (und), Este precio será la compensación total por toda
la labor, equipo y herramientas e imprevistos necesarios para completar este ítem.

04.02 DEMOLICION

04.02.01 CORTE + ROTURA, ED Y REPOSIC. DE PAVIMENTO FLEXIBLE ASFALTO DE E= 2" (INCLUYE PAGO
POR DISPOSICIÓN FINAL A CENTRO AUTORIZ

DESCRIPCIÓN
La rotura y reposición de pavimentos se realizará estrictamente de acuerdo a lo establecido en las Normas
Técnicas Nacionales ITINTEC N° 339 – 116 “Rehabilitación de Pavimento Urbano”.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

Para la rotura no se permitirá el empleo de comba u otra herramienta que afecte la resistencia del pavimento
adyacente en buen estado.
Los espesores mínimos de reposición de pavimentos, son los siguientes:

CAPA DE RODADURA BASE SUB BASE


Pavimento flexible (tipo 1) 0,05 m 0,20 m ---
Pavimento rígido (tipo 2) 0,15 m --- 0,20 m
Pavimento mixto (tipo 3) 0,05 m 0,15 m 0,20 m

El material seleccionado para la base y sub base necesariamente serán de afirmado, a excepción del pavimento
mixto en que su base será de concreto. No se permitirá realizar reposiciones con mezclas bituminosas en frío.

UNIDAD DE MEDIDA
La medición de esta partida se hará por metros cuadrado (m2)

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición es por metro cuadrado (m2), verificado y aprobados por el Ing. Supervisor.

BASES DE PAGO
El número de metros cuadrados (m2) descrito anteriormente, será pagado al precio unitario para esta partida,
entendiéndose que dicho pago constituye compensación completa para toda la maquinaria, herramientas y
demás conceptos necesarios para completar esta partida.

04.03 MOVIMIENTO DE TIERRAS


04.03.01 EXCAVACION C/MAQUINA EN TERRENO NORMAL P/TUBERIA H=1.00-1.50m PROF. PARA
TUBERIA DN=200mm
ITEM PARTIDA 02.03.01

04.03.02 EXCAVACION C/MAQUINA EN TERRENO NORMAL P/TUBERIA H=1.51-2.00m PROF. PARA


TUBERIA DN=200mm
ITEM PARTIDA 02.03.01

04.03.03 EXCAVACION C/MAQUINA EN TERRENO NORMAL P/TUBERIA H=2.01-2.50m PROF. PARA


TUBERIA DN=200mm
ITEM PARTIDA 02.03.01

04.03.04 EXCAVACION C/MAQUINA EN TERRENO NORMAL P/TUBERIA H=2.51-3.00m PROF. PARA


TUBERIA DN=200mm
ITEM PARTIDA 02.03.01

04.03.05 EXCAVACION C/MAQUINA EN TERRENO NORMAL P/TUBERIA H=3.01-3.50m PROF. PARA


TUBERIA DN=200mm
ITEM PARTIDA 02.03.01

04.03.06 EXCAVACION C/MAQUINA EN TERRENO NORMAL P/TUBERIA H=3.51-4.00m PROF. PARA


TUBERIA DN=200mm
ITEM PARTIDA 02.03.01

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

04.03.07 ENTIBADO CORRIDO DE ZANJAS H = 2.01- 2.50 m PROFUNDIAD (incl. instalación, mantenimiento
y retiro)
DESCRIPCIÓN:
Se define como entibado al conjunto de medios mecánicos o físicos utilizados en forma transitoria para
impedir que una zanja excavada modifique sus dimensiones (geometría) en virtud al empuje de tierras.
Antes de decidir sobre el uso de entibados en una zanja se deberá observar cuidadosamente lo siguiente:
Al considerar que los taludes de las zanjas no sufrirán grandes deslizamientos, no se deberá olvidar que
probablemente se producirán pequeñas deformaciones que traducidas en asentamientos diferenciales
pueden dañar estructuras vecinas.
Las fluctuaciones del nivel freático en el terreno modifican su cohesión, ocasionando por lo tanto
rupturas del mismo.
La presencia de sobrecargas eventuales tales como maquinaria y equipo o la provocada por el acopio de la
misma tierra, producto de la excavación, puede ser determinante para que sea previsto un entibamiento. En
estos casos será la experiencia y el buen criterio los factores que determinen o no el uso de un entibado.
Los elementos de un entibado que vienen a ser las piezas que se utilizan, reciben sus nombres de acuerdo
con su posición en la zanja (véase figura 3), conforme se indica a continuación:
Estacas: Son colocadas en posición vertical. El largo utilizado para clavar la estaca se denomina ficha; si la
tierra la empuja directamente se llamarían tablestacas.
Vigas (o tablones): Llamado también soleras, son colocados longitudinalmente y corren paralelas al eje de
la zanja.
Puntal: Son colocadas transversa1mente, cortan el eje de la zanja y transmiten la fuerza resultante del
empuje de la tierra desde un lado de la zanja para el otro. Se acostumbran emplear como puntales rollizos.
Materiales empleados en el entibado.
Para la mayoría de los casos tenemos la madera (ocho, pino u otro tipo de madera de construcción). En
casos de mayor responsabilidad y de grandes empujes se combina el uso de perfiles de hierro con madera,
o solamente perfiles, y muy eventualmente el concreto armado.
Madera: Son piezas de dimensiones conocidas de 1" x 6"; 1" x 8"; 1" x 10", o en su caso de 2" x 6"; 2" x 8";
2" x 10" y para listones de 2" x 4"; 3" x 4". Las piezas pueden tener los bordes preparados para ensamble
hembra y macho. Se usarán también como puntales, rollizos en diámetros mínimos de 4" y 6".
Acero: Son piezas de acero laminado en perfiles tipo “I” o “H” o perfiles compuestos de los anteriores,
soldados (ejemplo doble II) o en perfiles de sección especial, lo que se denomina Estaca-Plancha metálica
(tablestaca) en este último caso pueden ser de ensamble normalizado. Las dimensiones son suministradas
con dimensiones normalizadas, típicas para cada fabricante (Metal flex, Armco, Bethlem Steel, etc.). Los
más utilizados son los perfiles "I" de 6"; 8" y el perfil "H" de 6" x 6". Se utilizarán también tablestacas de
palanca, y tubos huecos en montaje telescópico, que pueden ser trabados por rosca o presión de aceite.
Concreto armado: Se utilizan en piezas prefabricadas de diversas secciones
(Ejemplo: rectangulares, con ensamble hembra macho) o piezas fabricadas en sitio.
Tipos de entibado
a) Apuntalamiento
El suelo lateral será entibado por tablones de madera (de 1" x 6") espaciados según el caso, trabados
horizontalmente con puntales de madera de 4" y 6" o vigas solera de madera de diferentes secciones (véase
figura 1).
b) Abierto
Es el más usual, utilizado en terrenos firmes y en zanjas poco profundas. Este entibado no cubre totalmente
las paredes de la zanja, dejando descubiertas algunas porciones de tierra (véase figura 2).
c) Cerrado
Empleado en zanjas de una profundidad mediana, variando su utilización en función del tipo de suelo y de la
necesidad de una mayor protección. Este tipo de entibado cubre totalmente las paredes laterales de la zanja
(véase figura 3).
d) Metálico
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

En este caso el suelo lateral será contenido por tablones de madera 2" O 6", contenidos en perfiles metálicos
doble "T", de 30 cm (12") espaciados cada 2,0 m e hincados en el terreno con la penetración indicada en el
proyecto y de conformidad con el tipo de terreno y la profundidad de la zanja. Los perfiles serán soportados
con perfiles metálicos doble "T" de 30 cm (12") espaciados cada 3,0 m (véase figura 4).
Aun cuando el suelo no fuera estable, no será necesario el entibado cuando:
Cuando sea factible excavar la zanja con las paredes inclinadas (véase figura 5), siempre que se tenga la
seguridad de la estabilidad de la zanja, en ese caso el ancho del fondo de la zanja deberá adoptar los valores
presentados en el cuadro 1
Figura 1. Apuntalamiento de zanjas

Figura 2. EntibadoFigura
abierto.
2. Entibado abierto.

Figura 3. Entibado cerrado.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

Figura 4. Entibado metálico.


Figura 4. Entibado metálico.

04.03.08 ENTIBADO CORRIDO DE ZANJAS H = 2.51- 3.00 m PROFUNDIAD (incl. instalación, mantenimiento
y retiro)
ITEM PARTIDA 04.03.07

04.03.09 ENTIBADO CORRIDO DE ZANJAS H = 3.01- 3.50 m PROFUNDIAD (incl. instalación, mantenimiento
y retiro)
ITEM PARTIDA 04.03.07

04.03.10 ENTIBADO CORRIDO DE ZANJAS H = 3.51- 4.00 m PROFUNDIAD (incl. instalación, mantenimiento
y retiro)
ITEM PARTIDA 04.03.07

04.03.11 REFINE Y NIVELACION DE FONDO DE ZANJA P/TUB 200mm


ITEM PARTIDA 02.03.02

04.03.12 CAMA DE ARENA MANUAL E=0.10M ZANJA P/TUB.8"


ITEM PARTIDA 03.01.03.03

04.03.13 RELL. Y COMPACT. DE ZANJA H=1.00-H=1.50 PARA TUB/DESAGUE DN 200mm CON MATERIAL
PROPIO

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

ITEM PARTIDA 02.09.01.02.04

04.03.14 RELL. Y COMPACT. DE ZANJA H=1.51-H=2.00 PARA TUB/DESAGUE DN 200mm CON MATERIAL
PROPIO
ITEM PARTIDA 02.09.01.02.04
04.03.15 RELL. Y COMPACT. DE ZANJA H=2.01-H=2.50 PARA TUB/DESAGUE DN 200mm CON MATERIAL
PROPIO
ITEM PARTIDA 02.09.01.02.04
04.03.16 RELL. Y COMPACT. DE ZANJA H=2.51-H=3.00 PARA TUB/DESAGUE DN 200mm CON MATERIAL
PROPIO
ITEM PARTIDA 02.09.01.02.04
04.03.17 RELL. Y COMPACT. DE ZANJA H=3.01-H=3.50 PARA TUB/DESAGUE DN 200mm CON MATERIAL
PROPIO
ITEM PARTIDA 02.09.01.02.04
04.03.18 RELL. Y COMPACT. DE ZANJA H=3.01-H=4.00 PARA TUB/DESAGUE DN 200mm CON MATERIAL
PROPIO
ITEM PARTIDA 02.09.01.02.04
04.03.19 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EN TERRENO NORMAL R= 10 KM CON MAQUINARIA
ITEM PARTIDA 02.03.05

04.01 SUMINISTRO Y COLOCACION DE TUBERIA UPVC


04.04.01 TUBERIA PVC-U UF. DESAGUE ISO 4435 S-25 DN 200MM
ITEM PARTIDA 03.02.01.01
04.04.02 TUBERIA PVC-U UF. DESAGUE ISO 4435 S-20 DN 200MM
ITEM PARTIDA 03.02.01.01
04.04.03 INSTALAC. TUB. DESAGUE PVC 200MM
ITEM PARTIDA 03.02.01.02
04.04.04 PRUEBA HDR. +ESCORRENTE. TUBERIA 8"(200MM) ZANJA ABIERTA/TAPADA
DESCRIPCIÓN
El trabajo a realizar bajo estas Partidas del Contrato también comprende el suministro de toda la mano de
obra, materiales, equipos, herramientas, combustible y servicios necesarios para la realización de los
ensayos de prueba hidráulica a la tubería instalada en zanja abierta y tapada para todos los diámetros
establecidos, el material PVC y sus accesorios, para diferentes rangos de profundidad, instalado de
acuerdo a lo indicado en los planos y las Especificaciones Técnicas Particulares aplicables.
Las partidas comprenden los siguientes trabajos:
• Suministro de agua u otro material fluido para el ensayo
• Llenado del agua u otro material fluido para el ensayo.
• Taponamiento del tramo en prueba.
• Eliminación del agua u otro material fluido del ensayo.

METODO DE MEDICION
La medición de para la valorización de esta partida se medirá por metro lineal (m) de tubería instalada,
esta actividad será medida a lo largo de la línea central de la tubería a las diferentes profundidades y
diámetros que se establecen en la lista de partidas.

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro lineal (m) de tubería probada a satisfacción y con la aprobación del Supervisor,
aplicando el precio unitario del Contrato

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

04.04.05 EMPALME A BUZON EXISTENTE DE DESCARGA


Descripción de la partida
La partida comprende la perforación de los orificios para empalme en los buzones
existentes y la construcción de los dados de empalmes de las tuberías nuevas a los
mismos.
Materiales
 Piedra chancada de ½”-3/4”
 Arena gruesa
 Cemento portland tipo I (42.5kg)
 Agua Equipos
 Herramientas Manuales
 Camión volquete 4x2 140-210HP 6m3
 Martillo neumático 21-24kg
 Martillo cincel para corte demolición
 Compresora neumática 76HP 125-175pcm
Medición
La unidad de medida será en unidad (und). Base de pago La partida descrita será pagada
de acuerdo al precio unitario indicado en el presupuesto de la presente obra.
Entendiéndose que dicho pago constituirá la compensación total por el coste de la mano
de obra, materiales, equipos e improvistos necesarios para completar este ítem.

04.02 BUZONES (69 UND)


04.05.01 BUZON TIPO I h = 3.00m (67 UND)
04.05.01.01 OBRAS PRELIMINARES
04.05.01.01.01 TRAZO Y REPLANTEO INICALES
ITEM PARTIDA 02.09.01.01.01
04.05.01.01.02 TRAZO Y REPLANTEO FINALES
ITEM PARTIDA 02.09.01.01.01
04.05.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
04.05.01.02.01 EXCAVACIONES-CORTE EN T-NORMAL (C/MAQUINARIA)
ITEM PARTIDA 02.09.01.02.01
04.05.01.02.02 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION EN TERRENO NORMAL A PULSO
ITEM PARTIDA 02.09.01.02.03
04.05.01.02.03 RELLENO CON MATERIAL PROPIO COMPACTADO
DESCRIPCION
El relleno compactado consiste en cubrir los espacios que quedan posteriores al vaciado de las
estructuras de concreto cimentadas, estos rellenos deberán de alcanzar los niveles que
especifican los planos.
Método de construcción
Relleno estructural
Colocación de relleno para estructuras
- Antes de comenzar el relleno, todo material extraño, incluyendo agua debe ser removido
del espacio a ser rellenado y el área a ser rellenada deberá ser inspeccionada y aprobada por el

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

Supervisor. Los lados inclinados del espacio excavado deben ser escalonados con el fin de
prevenir la acción de apretar el relleno contra la estructura. No se debe colocar ningún relleno
alrededor o en cualquier estructura hasta que se pruebe que el concreto haya alcanzado la
resistencia suficiente y que la estructura en conjunto es adecuada para recibir el relleno. La
resistencia a la compresión del concreto deberá ser determinada por pruebas en muestras
representativas curadas bajo condiciones similares a aquéllas prevalecientes en la zona.
- El relleno debe ser colocado en capas uniformes en lados opuestos de estructuras y
paredes antes de la compactación. El Contratista/ residente debe informar al Supervisor de la
secuencia del relleno a ser seguida alrededor de cada estructura y esta secuencia deberá ser
aprobada por el Supervisor antes que cualquier relleno sea colocado.

Compactación del relleno para estructura


- El relleno para estructuras deberá ser colocado en capas horizontales de profundidades
compatibles al tipo de equipo de compactación a ser usado, pero en ningún caso deben estas
capas exceder de 200mm cada capa debe ser esparcida, el contenido de humedad convertido a
condiciones óptimas y luego compactada a una densidad que no sea menor a 95 por ciento de la
densidad máxima en una humedad óptima.
- El relleno debe ser mecánicamente compactada por un equipo de tamaño y tipo
aprobado por el Supervisor. El permiso para usar equipo de compactación especificado no debe
interpretarse como garantizando o implicando que el uso de dicho equipo no dañará suelos
adyacentes, instalaciones existentes o estructuras instaladas bajo el Contrato.
- Inundación, chorros de agua o charcas no será permitido para la compactación de
cualquier estructura de relleno.

Relleno controlado
Compactación: A menos que sea especificado de otra manera, el material de relleno debe ser
compactado por el Contratista/ residente que el contenido de humedad esté cerca del contenido
óptimo de humedad y a una densidad que no sea menor al 90 por ciento de la máxima densidad
a una humedad óptima.

Preparación de áreas a ser rellenadas.


- Toda materia vegetal, orgánica y plástica y otros materiales inconvenientes deberá ser
removido por el Contratista/ residente desde la superficie en la cual el relleno será colocado y
cualquier suelo suelto poroso debe ser removido o compactado a una profundidad como se
muestra en los Planos. La superficie luego debe ser arado o escarificado a una profundidad
mínima de 150 mm hasta que la superficie esté libre de perfiles irregulares que podrían impedir la
compactación uniforme por el equipo a ser usado.
- Donde los rellenos sean construidos en laderas o colocados en pendientes de terrenos
original, deberá colocarse escalonados por el Contratista/ residente como se muestran en los
planos. Los escalones deben extenderse completamente a través del manto del suelo y en los
materiales de formación base.
- Después que la base para el relleno ha sido limpiado, arado o escarificado, deberá ser
arado o cortado por el Contratista/ residente hasta tener forma uniforme y libre de terrones que
será compactado con el apropiado contenido de humedad, tal como está especificado.
Colocación, Extendido y Compactación del Material de Relleno
- El material de relleno deberá ser colocado por el Contratista/ residente en capas
delgadas y cuando sean compactadas no deben excederse de 200mm cada capa debe de

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

extenderse uniformemente y mezclarse durante su extendido para obtener uniformidad de material


en cada capa.
- Cuando el contenido de humedad del material de relleno está debajo de lo especificado
por el Supervisor, el Contratista/ residente deberá adicionar agua hasta que el contenido de
humedad sea como lo especificado.
- Cuando el contenido de humedad del material de relleno está por arriba de lo
especificado por el Supervisor, el material de relleno debe ser aireado por el Contratista/ residente
mediante paleo, mezcla u otros métodos satisfactorios hasta que el contenido de humedad sea
de acuerdo a lo especificado.
- Después que cada capa ha sido colocada, mezclada y extendida, deberá ser totalmente
compactada por el Contratista/ residente/ residente a una densidad especificada. La
Compactación debe ser efectuada por rodillos, rodillos vibratorios, rodillos de llanta neumática de
aro múltiple, u otro equipo de compactación aceptables. El equipo debe ser de tal diseño que sea
capaz de compactar el relleno a la densidad especificada. La compactación debe ser continua
sobre el área total y el equipo debe hacer pases suficientes sobre el material para asegurar que
la densidad deseada ha sido obtenida.
- Las superficies inclinadas de relleno deben ser compactadas, con el fin de que los
taludes sean estables y no debe haber pérdida excesiva de suelo en los taludes.
- El Contratista/ residente/ residente deberá suministrar y mantener instalaciones de
control de erosión adecuada durante la construcción de áreas de relleno. Las instalaciones de
control de erosión deben de mantenerse en óptima condición hasta que el sistema de drenaje
permanente y vegetación se complete. Las instalaciones deben de ser inspeccionadas siguiendo
el exceso de inundación de agua en el sitio, las reparaciones hechas y el exceso de sedimento
removido. Será responsabilidad del Contratista/ residente prevenir la descarga del sedimento
fuera del sitio o en cursos de agua

Sistema de control de calidad


La supervisión verificara la correcta ejecución del relleno compactado del terreno.
Tomar en cuenta las siguientes pautas para un mejor control de obra:

- Revisión material
- Revisión de trabajos de construcción
- Revisión de campo
- Revisión de la calidad de la partida ejecutada.
- Pruebas de revisión de la operación.

METODO DE MEDICION
Se revisará medirá el área rellenada (m3), y deberá estar de acuerdo a los planos del proyecto.

BASES DE PAGO
El pago por esta partida será por metro cúbico (m3), una vez que sea verificada por el supervisor
la culminación de la misma.
04.05.01.02.04 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EN TERRENO NORMAL R= 10 KM CON MAQUINARIA
ITEM PARTIDA 02.03.06

04.05.01.03 OBRAS DE CONCRETO


04.05.01.03.01 CONCRETO F'C= 100KG/CM2 P/SOLADOS Y/O SUB BASES (CEMENTO P-I)
ITEM PARTIDA 02.09.01.03.01
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

04.05.01.03.02 CONCRETO F'C= 140KG/CM2 P/ANCLAJES (CEMENTO P-I)


ITEM PARTIDA 02.09.01.03.01
04.05.01.03.03 CONCRETO F'C= 175 KG/CM2 P/ LOSAS DE FONDO-PISO (CEMENTO P-I)
ITEM PARTIDA 02.09.01.04.01
04.05.01.03.04 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA LOSAS DE FONDO
ITEM PARTIDA 02.09.01.04.08
04.05.01.03.05 CONCRETO F'C= 175 KG/CM2 P/MUROS (CEMENTO P-I)
ITEM PARTIDA 02.09.01.04.01
04.05.01.03.06 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA MUROS TIPO CARAVISTA
ITEM PARTIDA 02.09.01.04.02
04.05.01.03.07 CONCRETO F'C= 210 KG/CM2 P/LOSAS MACIZAS (CEMENTO P-I)
ITEM PARTIDA 02.09.01.04.03
04.05.01.03.08 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA LOSAS MACIZAS
ITEM PARTIDA 02.09.01.04.08
04.05.01.03.09 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSAS MACIZAS (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS)
ITEM PARTIDA 02.09.01.04.09
04.05.01.03.010 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO
ITEM PARTIDA 02.09.01.04.010
04.05.01.03.011 ADITIVO DESMOLDADOR PARA ENCOFRADO TIPO CARAVISTA
ITEM PARTIDA 02.09.01.04.011
04.05.01.04 REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS
04.05.01.04.01 TARRAJEO C/IMPERMEABILIZANTE LOSAS MACISAS E=20MM C: A 1:3
DESCRIPCION
Esta especificación contiene los requerimientos que correspondan en esta Obra a los trabajos de
acabados de revoques y enlucidos que se ejecuten en los ambientes indicados en Planos y el
Cuadro de Acabados

Calidad de los materiales


La supervisión verificara la correcta ejecución del suministro de los materiales para llevar acabo
la ejecución de la partida.
Tomar en cuenta las siguientes pautas para un mejor control de obra:

- Revisión material
- Revisión de trabajos de construcción
- Revisión de la calidad de la partida ejecutada.
- Pruebas de revisión de la operación

METODO DE MEDICION
Se mide por metro cuadrado (m2), en las áreas internas de las estructuras según especificaciones
de los planos.

BASES DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas y de acuerdo
a la unidad de medida, es decir por m2. Trabajado.

04.05.01.04.02 TARRAJEO C/IMPERMEABILIZANTE LOSA FONDO-PISO (INCL. MEDIA CAÑA) E=20MM C:


A 1:3
ITEM PARTIDA 04.05.01.04.01
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

04.05.01.04.03 TARRAJEO C/IMPERMEABILIZANTE MUROS E=40MM C: A 1:3


ITEM PARTIDA 04.05.01.04.01
04.05.01.05 CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA
04.05.01.05.01 MARCO DE HIERRO DUCTIL CON TAPA DE CONCRETO
DESCRIPCION
Se fabricarán tapas de concreto para las buzonetas. Suministro de marco de fierro fundido y tapa
de inspección prefabricada de concreto armado, diámetro 0.60m - Las tapas de los buzones serán
prefabricadas de concreto armado, de diámetro 0.60m y en su perímetro vendrá adherida una
platina de 2”x 1/8”, la que se asentará sobre un marco de fierro fundido empotrado en la losa de
techo del buzón, utilizando cemento tipo V o MS. En su defecto se podrá utilizar tapas de hierro
dúctil, las cuales cuenten con dispositivo de seguridad, y que estén protegidas, y las cuales
deberán asegurar la hermeticidad y sellado correcto, previa autorización de la Supervisión. Se
aplicará pintura anticorrosiva para protegerla de la corrosión.

METODO DE MEDICION
Se medirá por unidad de tapa instalada.

BASES DE PAGO
Se pagará por la cantidad de tapas instaladas según la altura especificada por la descripción y
siguiendo los dimensionamientos indicados en los planos, tomando en cuenta la Norma de
Medición y la Unidad de Medida correspondiente.

03.05.01.06 PRUEBAS DE CALIDAD


03.05.01.06.01 PRUEBA HIDRÁULICA PARA BUZONES

DESCRIPCION
Antes de su puesta en servicio, la infraestructura deberá de ser sometido a una prueba hidráulica
de estanqueidad para verificar que no exista filtración o fugas. Se debe realizar el registro del nivel
de agua y luego de 24 horas se debe verificar que dicho nivel no haya descendido.

Método de construcción
La prueba hidráulica en la caja de inspección se realizará conjuntamente con las pruebas
hidráulicas de los accesorios, las mismas que están dentro de las especificaciones del proyecto.

Sistema de control de calidad


Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:

-Comprobar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el Contratista/ residente.


-Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos adoptados por el Contratista/ residente.
-Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.
-Medir los volúmenes de trabajo ejecutado por el Contratista/ residente de acuerdo con la presente
especificación.

METODO DE MEDICION
Se medirá por metro cubico (m3), deberá computarse al llenar en su totalidad la buzoneta o buzon.

BASES DE PAGO

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

Se pagará por el total de llenado de la buzoneta o buzón en m3, tomando en cuenta la Norma de
Medición y la Unidad de Medida correspondiente.

04.05.01.06 PRUEBAS DE CALIDAD


04.05.01.06.01 PRUEBA HIDRÁULICA PARA BUZONES
DESCRIPCION
Antes de su puesta en servicio, la infraestructura deberá de ser sometido a una prueba hidráulica
de estanqueidad para verificar que no exista filtración o fugas. Se debe realizar el registro del nivel
de agua y luego de 24 horas se debe verificar que dicho nivel no haya descendido.
Método de construcción
La prueba hidráulica en la caja de inspección se realizará conjuntamente con las pruebas
hidráulicas de los accesorios, las mismas que están dentro de las especificaciones del proyecto.
Sistema de control de calidad
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:
-Comprobar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el Contratista/ residente.
-Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos adoptados por el Contratista/ residente.
-Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.
-Medir los volúmenes de trabajo ejecutado por el Contratista/ residente de acuerdo con la presente
especificación.
METODO DE MEDICION
Se medirá por metro cubico (m3), deberá computarse al llenar en su totalidad la buzoneta o buzon.
BASES DE PAGO
Se pagará por el total de llenado de la buzoneta o buzón en m3, tomando en cuenta la Norma de
Medición y la Unidad de Medida correspondiente.
04.05.01.06.02 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRENSION)
ITEM PARTIDA 04.05.01.06.01

04.05.02 BUZON TIPO II hmax = 5.00m (02 UND)


04.05.02.01 OBRAS PRELIMINARES
04.05.02.01.01 TRAZO Y REPLANTEO INICALES
ITEM PARTIDA 02.09.01.01.01
04.05.02.01.02 TRAZO Y REPLANTEO FINALES
ITEM PARTIDA 02.09.01.01.01
04.05.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
04.05.02.02.01 EXCAVACIONES-CORTE EN T-NORMAL (C/MAQUINARIA)
ITEM PARTIDA 02.09.01.02.01
04.05.02.02.02 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION EN TERRENO NORMAL A PULSO
ITEM PARTIDA 02.09.01.02.03
04.05.02.02.03 RELLENO CON MATERIAL PROPIO COMPACTADO
ITEM PARTIDA 04.05.01.02.03
04.05.02.02.04 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EN TERRENO NORMAL R= 10 KM CON MAQUINARIA
ITEM PARTIDA 02.03.06
04.05.02.03 OBRAS DE CONCRETO
04.05.02.03.01 CONCRETO F'C= 100KG/CM2 P/SOLADOS Y/O SUB BASES (CEMENTO P-I)
ITEM PARTIDA 02.09.01.03.01
04.05.02.03.02 CONCRETO F'C= 140KG/CM2 P/ANCLAJES (CEMENTO P-I)
ITEM PARTIDA 02.09.01.03.01
04.05.02.03.03 CONCRETO F'C= 175 KG/CM2 P/ LOSAS DE FONDO-PISO (CEMENTO P-I)
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

ITEM PARTIDA 02.09.01.04.01


04.05.02.03.04 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA LOSAS DE FONDO
ITEM PARTIDA 04.05.01.03.04
04.05.02.03.05 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSA DE FONDO-PISOP (COSTO PROM. INCL.
DESPERDICIOS)
ITEM PARTIDA 02.09.01.04.09
04.05.02.03.06 CONCRETO F'C= 175 KG/CM2 P/MUROS (CEMENTO P-I)
ITEM PARTIDA 02.09.01.04.01
04.05.02.03.07 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA MUROS TIPO CARAVISTA
ITEM PARTIDA 02.09.01.04.05
04.05.02.03.08 ACERO ESTRUC. TRABAJADOP7 MUROS (COSTO PRO. INCl. DESPERDICIOS)
ITEM PARTIDA 02.09.01.04.09
04.05.02.03.09 CONCRETO F'C= 210 KG/CM2 P/LOSAS MACIZAS (CEMENTO P-I)
ITEM PARTIDA 02.09.01.04.03
04.05.02.03.010 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA LOSAS MACIZAS
ITEM PARTIDA 02.09.01.04.08
04.05.02.03.011 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSAS MACIZAS (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS)
ITEM PARTIDA 02.09.01.04.09
04.05.02.03.012 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO
ITEM PARTIDA 02.09.01.04.010
04.05.02.03.013 ADITIVO DESMOLDADOR PARA ENCOFRADO TIPO CARAVISTA
ITEM PARTIDA 02.09.01.04.011

04.05.02.04 REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS


04.05.02.04.01 TARRAJEO C/IMPERMEABILIZANTE LOSAS MACISAS E=20MM C: A 1:3

Descripción del trabajo

Esta especificación contiene los requerimientos que correspondan en esta Obra a los trabajos de acabados de
revoques y enlucidos que se ejecuten en los ambientes indicados en Planos y el Cuadro de Acabados

Calidad de los materiales

La supervisión verificara la correcta ejecución del suministro de los materiales para llevar acabo la ejecución de la
partida.

Tomar en cuenta las siguientes pautas para un mejor control de obra:

- Revisión material
- Revisión de trabajos de construcción
- Revisión de la calidad de la partida ejecutada.
- Pruebas de revisión de la operación

Método de medición

Se mide por metro cuadrado (m2), en las áreas internas de las estructuras según especificaciones de los planos.

Método de construcción

Materiales

Los materiales a utilizar cumplirán los siguientes requerimientos:

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

- Aditivo
- Agua
Modo de empleo

Para una correcta aplicación de aditivo, todas las superficies que van a recibirlo deben estar limpias y libres de
costras, aceites o grasas, mugre o cualquier otro material extraño que impida la buena adherencia del mortero.

Si la superficie presenta defectos estructurales tales como grietas, fisuras, juntas de construcciones u otros
problemas, se recomienda primero hacer el tratamiento de reparación. Las reparaciones a la estructuras se hacen
también con este mortero.

Si existe paso de agua, por nivel freático, fugas de un tanque de agua, o parecido, debe taponear el paso de agua
primero, con un producto adecuado para este fin.

Sature muy bien la superficie a aplicar con agua, evitando que el material a impermeabilizar tome el agua de la
mezcla.

Cuando se mezcla con un poco de agua y se aplica como una capa cementosa sobre el concreto húmedo, los
químicos activos del aditivo penetran profundamente dentro del concreto húmedo, produciendo una formación
cristalina insoluble que llena y tapona los poros y capilares contra el paso del agua.

Esta formación química interna llega a ser permanente y formará parte integral de la estructura, protegiéndola y
preservándola por muchísimos años.

Modo de aplicación:

Se aplica con brocha como una lechada superficial sobre el concreto húmedo, o se agrega en la mezcla del
concreto. Al unirse con el agua crea una solución química activa que penetra por los poros del concreto, desarrolla
cristales que se integran a la estructura, produciendo un fenómeno profundo, tal como adelante se explica, sellando
la porosidad del concreto. Ese fenómeno por ejemplo impedirá que las moléculas de agua atraviesen fisuras,
porosidad, etc.

Las mezclas óptimas son las siguientes:

- Para una bolsa de 30 Kg de aditivo se usa aproximadamente un galón de agua


- Para una bolsa de 10 Kg de aditivo use aproximadamente un cuarto y medio de galón de agua.
- Trate siempre de utilizar la menor cantidad de agua posible para que el mortero adquiere mayor resistencia.
Curado.

Humedezca el Mortero aditivo durante 7 días para obtener una mejor resistencia.

Precauciones

Los productos constituyentes del aditivo vienen en polvo, son alcalinos, por lo cual se recomienda usar guantes de
goma y evitar el contacto directo con la piel.

En caso de salpicaduras, lave con abundante agua durante 15 minutos. No debe ingerirse.

Sistema de control de calidad

Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el contratista/ residente y el
supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución del presente trabajo.

Sistema de control de calidad:

- Revisión material

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

- Revisión de trabajos de construcción


- Revisión de la calidad de la partida ejecutada
- Revisión de dimensiones

El contratista/ residente hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la supervisión efectuara
los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la calidad.

Condiciones de pago

Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas y de acuerdo a la unidad de
medida, es decir por m2. Trabajado.

04.05.02.04.02 TARRAJEO C/IMPERMEABILIZANTE LOSA FONDO-PISO (INCL. MEDIA CAÑA) E=20MM C:


A 1:3
ITEM PARTIDA 04.05.01.04.01
04.05.02.04.03 TARRAJEO C/IMPERMEABILIZANTE MUROS E=40MM C: A 1:3
ITEM PARTIDA 04.05.01.04.01

04.05.02.05 CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA


04.05.02.05.01 MARCO DE HIERRO DUCTIL CON TAPA DE CONCRETO

Descripción del trabajo


Se fabricarán tapas de concreto para las buzonetas. Suministro de marco de fierro fundido y tapa de inspección
prefabricada de concreto armado, diámetro 0.60m - Las tapas de los buzones serán prefabricadas de concreto
armado, de diámetro 0.60m y en su perímetro vendrá adherida una platina de 2”x 1/8”, la que se asentará sobre un
marco de fierro fundido empotrado en la losa de techo del buzón, utilizando cemento tipo V o MS. En su defecto se
podrá utilizar tapas de hierro dúctil, las cuales cuenten con dispositivo de seguridad, y que estén protegidas, y las
cuales deberán asegurar la hermeticidad y sellado correcto, previa autorización de la Supervisión. Se aplicará
pintura anticorrosiva para protegerla de la corrosión.

Método de medición
Se medirá por unidad de tapa instalada.

Forma de Pago
Se pagará por la cantidad de tapas instaladas según la altura especificada por la descripción y siguiendo los
dimensionamientos indicados en los planos, tomando en cuenta la Norma de Medición y la Unidad de Medida
correspondiente.

04.05.02.06 PRUEBAS DE CALIDAD


04.05.02.06.01 PRUEBA HIDRÁULICA PARA BUZONES

Descripción del trabajo


Antes de su puesta en servicio, la infraestructura deberá de ser sometido a una prueba hidráulica de estanqueidad
para verificar que no exista filtración o fugas. Se debe realizar el registro del nivel de agua y luego de 24 horas se
debe verificar que dicho nivel no haya descendido.

Método de medición
Se medirá por metro cubico (m3), deberá computarse al llenar en su totalidad la buzoneta o buzon.
Método de construcción

La prueba hidráulica en la caja de inspección se realizará conjuntamente con las pruebas hidráulicas de los
accesorios, las mismas que están dentro de las especificaciones del proyecto.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

Sistema de control de calidad

Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:

- Comprobar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el Contratista/ residente.


- Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos adoptados por el Contratista/ residente.
- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.
- Medir los volúmenes de trabajo ejecutado por el Contratista/ residente de acuerdo con la presente especificación.

Condiciones de pago.
Se pagará por el total de llenado de la buzoneta o buzón en m3, tomando en cuenta la Norma de Medición y la
Unidad de Medida correspondiente.

04.05.02.06.02 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION)

Descripción del trabajo


La Entidad atribuye la máxima importancia al control de calidad de los concretos que vayan a ser usados en la obra y
por conducto de la supervisión, obligará a un minucioso examen de su ejecución y los informes escritos harán parte
del cuaderno de obra. Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos:

Asentamiento: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de concreto a vaciar y serán
efectuados con el cono de Abrams. Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al
respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del refuerzo.

Testigos de la resistencia del concreto: Las muestras serán ensayadas de acuerdo con el "Método para ensayos
de cilindros de concreto a la compresión" (designación C-39 de la ASTM). La preparación y ensayo de cilindros de
prueba que testifiquen la calidad de los concretos usados en la obra será obligatoria, corriendo ella de cuenta del
Contratista/ residente, pero bajo la vigilancia de la Inspección. Cada ensayo debe constar de la rotura de por lo menos
dos probetas de prueba.

Método de medición
La unidad de medida para el pago de la prueba de compresión es la unidad (UND), su medición estará en función al
volumen y clase de concreto a vaciar y deberá ser definida y aprobada por el supervisor.

Método de construcción
La resistencia de cada clase de concreto será comprobada periódicamente. Con este fin se tomarán testigos cilíndricos
de acuerdo a la norma ASTM C301 en la cantidad mínima de dos testigos por cada 30 m3 de concreto colocado, pero
no menos de dos testigos por día para cada clase de concreto. En cualquier caso, cada clase de concreto será
comprobada al menos por cinco "pruebas".

La "prueba" consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de acuerdo a lo indicado en la norma ASTM
C39. Se llamará resultado de la "prueba" al promedio de los dos valores.

El resultado de la "prueba" será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados consecutivos cual esquiera
es igual o mayor que el f'c requerido. El constructor llevará un registro de cada par de testigos fabricados en el que
constará su número correlativo, la fecha de elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al
momento del ensayo, la resistencia de cada testigo y el resultado de la "prueba". Los ensayos serán efectuados por
un laboratorio independiente de la organización del constructor y aprobado por el supervisor o proyectista.

El constructor incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.

Deficiencia en las pruebas

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

En la eventualidad que no se obtenga la resistencia especificada el supervisor o proyectista podrá ordenar, a su solo
juicio, el retiro y reposición del concreto sospechoso o la ejecución de pruebas de carga.
En el caso que deban ejecutarse pruebas de cargas estas se ejecutarán de acuerdo a las indicaciones del proyectista,
el cual establecerá los criterios de evaluación. De no obtenerse resultados satisfactorios de estas pruebas de carga
se procederá a la demolición o refuerzo de la estructura, en estricto acuerdo con la decisión del proyectista.

El costo de la eliminación y sustitución del concreto y/o de las pruebas de carga y el costo de la demolición, refuerzo
y reconstrucción, si éstas últimas llegaran a ser necesarias, será de cuenta exclusiva del constructor el que no podrá
justificar demoras en la entrega de la obra por estas causas.

Sistema de control de calidad


El Contratista/ residente garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados bajo estas
Especificaciones y que los resultados de los trabajos han sido conformes, cumplen con los requerimientos indicados
en esta especificación y con los planos aprobados. Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar
cualquiera de los materiales encontrados defectuosos, durante los trabajos de elaboración del concreto en el
proceso de ejecución de la obra.

Condiciones de pago
El pago para esta partida se realizará a precios unitarios del Presupuesto Base, valorizándose conforme al avance
de obra.

05 CONEXIÓN DOMICILIARIA DE ALCANTARILLADO (150 UND)


05.01 OBRAS CIVILES PARA INSTALACION DE CONEXIÓN DOMICILIARIA DE ALCANTARILLADO
05.01.01 OBRASPRELIMINARES
05.01.01.01 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL
ITEM PARTIDA 02.01.01
05.01.01.02 TRAZO Y REPLANTEO FINAL
ITEM PARTIDA 02.01.01
05.01.01.03 TAPONEO DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO
05.01.01.04 CERCO DE MALLA HDP DE 1.00 M DE ALTURA PARA LIMITE DE SEGURIDAD DE OBRA
ITEM PARTIDA 02.01.03

05.01.02 DEMOLICIONES
05.01.02.01 CORTE + ROTURA, ED Y REPOSICIÓN DE VEREDA RÍGIDA F'C 175 KG/CM2 DE 10 CM
ESPESOR
ITEM PARTIDA 02.02.01
05.01.02.02 CORTE+ROTURA, ED Y REPOSIC. DE PAVIMENTO FLEXIBLE ASFALTO DE E= 2" (INCLUYE
PAGO POR DISPOSICIÓN FINAL A CENTRO AUTORIZ
ITEM PARTIDA 02.02.01
05.01.02.03 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL
ITEM PARTIDA 02.02.03

05.01.03 MOVIMIENTO DE TIERRAS


05.01.03.01 EXCAV. ZANJA (PULSO) P/TUB. TERR-NORMAL DN 100 - 160 DE 1.00 M A 1.50 M PROF.
ITEM PARTIDA 03.01.03.01
05.01.03.02 EXCAV. ZANJA (PULSO) P/TUB. TERR-NORMAL DN 100 - 160 DE 1.51 M A 2.00 M PROF.
ITEM PARTIDA 03.01.03.01
05.01.03.03 EXCAV. ZANJA (PULSO) P/TUB. TERR-NORMAL DN 100 - 160 DE 2.01 M A 2.50 M PROF. ITEM
PARTIDA 03.01.03.01

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

05.01.03.04 REFINE Y NIVEL DE ZANJA TERR-NORMAL PARA TUB. DN 100 - 160 PARA TODA
PROFUND.
DESCRIPCIÓN:
Comprenderá el refine de las paredes laterales y la nivelación de las bases (fondo) de la zanja en
terreno de material suelto para tubería de diámetro 90mm.

METODO DE CONSTRUCCION:
Se refinarán las paredes laterales de la totalidad de la zanja en tipo de material de material suelto,
asegurándose la no existencia de salientes en la zanja que impidan los trabajos de instalación de
tuberías o salientes que pudieran ocasionar algún tipo de accidente al personal.

En esta partida se nivelará el fondo de la zanja, de acuerdo a lo señalado por el Ingeniero


Supervisor, se deberá tener en cuenta que no debe existir en el fondo grietas y salientes que
puedan interferir la instalación de la tubería.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida será por metros lineales de refine de zanja (ML), de acuerdo con los planos
o indicaciones del Ingeniero Supervisor.

BASES DE PAGO:
La unidad a pagar será por metro lineal, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación completa por toda mano de obra, herramienta e imprevistos necesarios para
completar el ítem.
05.01.03.05 CAMA DE ARENA MANUAL E=0.10M CONEX. DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO
ITEM PARTIDA 03.01.03.03
05.01.03.06 ENTIBADO CORRIDO DE ZANJAS H = 2.01- 2.50 m PROFUNDIAD (incl. instalacion,
mantenimiento y retiro)
ITEM PARTIDA 04.03.06
05.01.03.07 RELLENO COMP.ZANJA(PULSO) P/TUB T-NORMAL DN 100 - 160 DE 1.00 M A 1.50 M PROF
ITEM PARTIDA 02.09.01.02.04
05.01.03.08 RELLENO COMP.ZANJA(PULSO) P/TUB T-NORMAL DN 100 - 160 DE 1.51 M A 2.00 M PROF
ITEM PARTIDA 02.09.01.02.04
05.01.03.09 RELLENO COMP.ZANJA(PULSO) P/TUB T-NORMAL DN 100 - 160 DE 2.01 M A 2.50 M PROF
ITEM PARTIDA 02.09.01.02.04
05.01.03.010 RELLENO COMP.ZANJA(PULSO) P/TUB T-NORMAL DN 100 - 160 DE 2.51 M A 3.00 M PROF
ITEM PARTIDA 02.09.01.02.04
05.01.03.011 RELLENO COMP.ZANJA(PULSO) P/TUB T-NORMAL DN 100 - 160 DE 3.01 M A 3.50 M PROF
ITEM PARTIDA 02.09.01.02.04
05.01.03.012 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EN TERRENO NORMAL R= 10 KM CON MAQUINARIA
ITEM PARTIDA 02.03.06
05.01.03.013 PRUEBA DE COMPACTACIÓN DE SUELOS (PROCTOR MODIFICADO Y DE CONTROL DE
COMPACTACIÓN - DENSIDAD DE CAMPO)

05.02 EQUIPAMIENTO HIDRÁULICO DE CONEXIÓN DE ALCANTARILLADO


05.02.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA
05.02.01.01 TUBERÍA PVC-U UF NTP ISO 4435:2005 SN 2 DN 160MM INCL. ANILLO + 2%
DESCRIPCIÓN

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

Las conexiones domiciliarias comprenden todas las proyecciones nuevas de cajas de alimentación
y red a las redes colectoras de desagüe, debido a que el proyecto implica que estos deberán ser
instalados para prever futuras remociones de sección de la vía asfaltada.

Las conexiones domiciliarias de desagüe tendrán una pendiente mínima entre la caja de registro
y el empalme al colector de servicio de 15 %o.
La tubería de descarga será de PVC-UF Ø=160mm S-25 cuyo acoplamiento a la caja de registro
se hará con resane de mortero 1:3 cemento arena complementándose posteriormente con un (1)
anclaje de concreto f’c=140 kg./cm2. Y el acople a la red colectora será con cachimba de 45° y
protegido con su respectivo dado de concreto.

Los componentes de una conexión domiciliaria de alcantarillado son:

Caja de registro: La caja de registro será, de preferencia, prefabricada, de concreto f´c=175 kg/cm2
, de 0.60 m x 0.30 m de dimensiones interiores, con acabado interior de superficie lisa o tarrajeada
con mortero 1:3. El módulo base tendrá forma de media caña en el fondo. El cemento a utilizar
será Tipo V. La caja de registro deberá instalarse en la vereda sobre la tubería de salida del predio
cuando la caja existente se encuentre cercada dentro del predio y sin facilidad de acceso. La tapa
quedará a 0.05 m bajo el nivel de la vereda, y será cubierta con concreto hasta el nivel de la vereda
y sobre un material aislante (lámina plástica), dejando en el concreto una bruña perimétrica para
su identificación y en bajo relieve se marcará una “D” (desagüe). Cuando la caja existente sea
accesible y se cuente con la autorización del propietario se procederá a su reemplazo y a ejecutar
los empalmes correspondientes. En cualquier caso, el marco y la tapa de la caja de registro
deberán cumplir con la norma NTP 350.085: 1997, tener resistencia a la abrasión y corrosión, para
lo cual el concreto tendrá como componente cemento Tipo V. Cuando se realice la construcción
de la caja de registro, se hará el acoplamiento de unión de la tubería de descarga a la caja de
registro, el montaje de la tubería de descarga y de los elementos de empotramiento al colector.
Una vez que estén colocados en su posición definitiva todos los accesorios que llevará la conexión
domiciliaria de alcantarillado se procederá a realizar la inspección y prueba hidráulica
conjuntamente con la del colector

Tubería de descarga: La tubería de descarga es la comprendida entre la caja de registro y el


empalme al colector de servicio. Deberá ser como mínimo de DN160 y cumplir con la norma NTP
ISO 4435-2005 para una Rigidez Nominal SN2 (2kN/m2). El acoplamiento de unión de la tubería
de descarga a la caja será el elemento recomendado por los fabricantes de la tubería de descarga,
y autorizado por el Ingeniero.

Elemento de empotramiento: El empalme de la conexión con el colector de servicio se hará en la


clave del tubo colector, obteniéndose una descarga con caída libre sobre éste. Para el empalme,
se perforará previamente el tubo colector, mediante el uso de una plantilla, permitiendo que el
elemento a empalmar quede totalmente apoyado sobre el colector sin dejar vacíos que
posteriormente puedan implicar riesgos para el sello hidráulico.

Para unir la red de alcantarillado con la conexión domiciliaria, también se puede considerar a la
abrazadera de polietileno, cuyo concepto de diseño, es, que la abrazadera pueda ser instalada en
una tubería de drenaje o alcantarillado de 200 (PE o PVC-U) y sirva como conexión para un tubo
o codo (campana-espiga) de 160, ofreciendo completa estanqueidad. La parte superior de la
abrazadera, en su cara inferior, cuenta con un anillo de caucho que hace contacto sobre la tubería
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

de 200, garantizando la estanqueidad. De igual forma cuenta con un anillo de caucho en la entrada
para el tubo o codo de 160, garantizando su correcto acople, ajuste y estanqueidad. La parte
inferior de la abrazadera, ofrece un área que abraza el tubo de 200 contribuyendo a evitar la
rotación del conjunto. Ambos elementos están unidos con dos pernos de PVC que se sujetan a
presión de la parte inferior de la abrazadera y se ajustan con dos tuercas también de PVC.

MEDIDA DE MEDICION
La medición de conexiones domiciliarias, así como de las rehabilitaciones se realizará con la
inspección de la instalación por unidad (UND), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo
especificado.

BASES DE PAGOS
El pago se efectuará por unidad (UND) de acuerdo al presupuesto aprobado del metrado realizado
y aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
05.02.01.02 INSTALACIÓN DE TUBERÍA DE PVC P/DESAGÜE DN160 INCLUYE PRUEBA HIDRÁULICA

DESCRIPCIÓN
Las conexiones domiciliarias comprenden todas las proyecciones nuevas de cajas de alimentación y red a las redes
colectoras de desagüe, debido a que el proyecto implica que estos deberán ser instalados para prever futuras
remociones de sección de la vía asfaltada.

Las conexiones domiciliarias de desagüe tendrán una pendiente mínima entre la caja de registro y el empalme al
colector de servicio de 15 %o.

La tubería de descarga será de PVC-UF Ø=160mm S-25 cuyo acoplamiento a la caja de registro se hará con resane
de mortero 1:3 cemento arena complementándose posteriormente con un (1) anclaje de concreto f’c=140 kg./cm2. Y
el acople a la red colectora será con cachimba de 45° y protegido con su respectivo dado de concreto.

Los componentes de una conexión domiciliaria de alcantarillado son:

Caja de registro: La caja de registro será, de preferencia, prefabricada, de concreto f´c=175 kg/cm2 , de 0.60 m x
0.30 m de dimensiones interiores, con acabado interior de superficie lisa o tarrajeada con mortero 1:3. El módulo
base tendrá forma de media caña en el fondo. El cemento a utilizar será Tipo V. La caja de registro deberá
instalarse en la vereda sobre la tubería de salida del predio cuando la caja existente se encuentre cercada dentro
del predio y sin facilidad de acceso. La tapa quedará a 0.05 m bajo el nivel de la vereda, y será cubierta con
concreto hasta el nivel de la vereda y sobre un material aislante (lámina plástica), dejando en el concreto una bruña
perimétrica para su identificación y en bajo relieve se marcará una “D” (desagüe). Cuando la caja existente sea
accesible y se cuente con la autorización del propietario se procederá a su reemplazo y a ejecutar los empalmes
correspondientes. En cualquier caso, el marco y la tapa de la caja de registro deberán cumplir con la norma NTP
350.085: 1997, tener resistencia a la abrasión y corrosión, para lo cual el concreto tendrá como componente
cemento Tipo V. Cuando se realice la construcción de la caja de registro, se hará el acoplamiento de unión de la
tubería de descarga a la caja de registro, el montaje de la tubería de descarga y de los elementos de empotramiento
al colector. Una vez que estén colocados en su posición definitiva todos los accesorios que llevará la conexión
domiciliaria de alcantarillado se procederá a realizar la inspección y prueba hidráulica conjuntamente con la del
colector

Tubería de descarga: La tubería de descarga es la comprendida entre la caja de registro y el empalme al colector de
servicio. Deberá ser como mínimo de DN160 y cumplir con la norma NTP ISO 4435-2005 para una Rigidez Nominal
SN2 (2kN/m2). El acoplamiento de unión de la tubería de descarga a la caja será el elemento recomendado por los
fabricantes de la tubería de descarga, y autorizado por el Ingeniero.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

Elemento de empotramiento: El empalme de la conexión con el colector de servicio se hará en la clave del tubo
colector, obteniéndose una descarga con caída libre sobre éste. Para el empalme, se perforará previamente el tubo
colector, mediante el uso de una plantilla, permitiendo que el elemento a empalmar quede totalmente apoyado sobre
el colector sin dejar vacíos que posteriormente puedan implicar riesgos para el sello hidráulico.

Para unir la red de alcantarillado con la conexión domiciliaria, también se puede considerar a la abrazadera de
polietileno, cuyo concepto de diseño, es, que la abrazadera pueda ser instalada en una tubería de drenaje o
alcantarillado de 200 (PE o PVC-U) y sirva como conexión para un tubo o codo (campana-espiga) de 160,
ofreciendo completa estanqueidad. La parte superior de la abrazadera, en su cara inferior, cuenta con un anillo de
caucho que hace contacto sobre la tubería de 200, garantizando la estanqueidad. De igual forma cuenta con un
anillo de caucho en la entrada para el tubo o codo de 160, garantizando su correcto acople, ajuste y estanqueidad.
La parte inferior de la abrazadera, ofrece un área que abraza el tubo de 200 contribuyendo a evitar la rotación del
conjunto. Ambos elementos están unidos con dos pernos de PVC que se sujetan a presión de la parte inferior de la
abrazadera y se ajustan con dos tuercas también de PVC.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de conexiones domiciliarias, así como de las rehabilitaciones se realizará con la inspección de la
instalación por unidad (UND), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado.

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará por unidad (UND) de acuerdo al presupuesto aprobado del metrado realizado y aprobado por
el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida

05.02.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS


05.02.02.01 SUMINISTRO DE ELEMENTO DE EMPOTRAMIENTO DE TUBERÍA DE PVC-U DN 200/160
ITEM PARTIDA 05.02.01.01
05.02.02.02 INSTALACIÓN DE ELEMENTO DE EMPOTRAMIENTO DE TUBERÍA PVC-U DN150 A 200
(CEMENTO PV)
ITEM PARTIDA 05.02.01.02
05.02.02.03 SUMINISTRO DE CAJA DE CONCRETO SIMPLE Y TAPA CONCRETO ARMADO (CEMENTO
PV) DE 0,30 M X 0,60 M
DESCRIPCION
La caja de protección (caja del medidor), termoplástica debe cumplir con la NTP 399.169:2013,
debe contar con seguro, la misma que va apoyada sobre un solado de concreto de f´c=140
kg/cm2 y espesor mínimo de 5 cm.

El marco y tapa para la caja del medidor será de material termoplástica que cumpla con la NTP
399.169:2013.

La tapa de la caja que se colocará al nivel de la rasante de la vereda, la tapa de la caja se ubicará
en la vereda, cuidando que comprometa sólo un paño de ésta. La reposición de la vereda será
de bruña a bruña, en caso de no existir vereda, la caja será ubicada en una losa de concreto
f¨c=175 kg/cm2 de 1,00 x 1,00 x 0,10 m sobre una base debidamente compactada.

La tubería utilizada como acometida hacia la caja portamedidor debe ser de polietileno.
Las abrazaderas serán con sistema de toma en servicio en caso la tubería de la red sea de PVC-
U o polietileno.

METODO DE MEDICION
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

El trabajo ejecutado se medirá en unidad (und), de acuerdo a los metrados y presupuesto de


proyecto.

BASES DE PAGO
La forma de pago se efectuará por unidad (und), El pago se hará por el total, este costo incluye
mano de obra, herramientas y equipo

05.02.02.04 INSTALACIÓN DE MARCO Y TAPA CONCRETO PARA CONEXION DOMICILIARIA 0,30 M


X 0,60 M
ITEM PARTIDA 05.02.02.06

06 SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE


06.01 SEGURIDAD Y SALUD
06.01.01 EQUIPO DE PROTECCION INDIVIDUAL
DESCRIPCIÓN
Deben utilizarse por el personal de obra, para estar protegidos de los peligros asociados a los trabajos que
se realicen.

La Norma G.050 nos obliga el uso de cascos de seguridad, lentes de seguridad, botines de cuero,
respiradores, chalecos reflectivos y otras indumentarias que se requiera según la envergadura de la obra.

CONTROL DE CALIDAD
Todos los elementos personales detallados, deberán contar con la aprobación de la supervisión,
examinando el material de los mismos y el nivel de protección que puedan desempeñar.

METODO DE MEDICION
Este trabajo será medida por la unidad (Und.)

BASES DE PAGO
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.

04.01.04 EQUIPO DE PROTECCION COLECTIVA

DESCRIPCIÓN
Deben utilizarse por el personal de obra, para estar protegidos de los peligros asociados a los trabajos que
se realicen.

La Norma G.050 nos obliga el uso de cascos de seguridad, lentes de seguridad, botines de cuero,
respiradores, chalecos reflectivos y otras indumentarias que se requiera según la envergadura de la obra.

CONTROL DE CALIDAD
Todos los elementos personales detallados, deberán contar con la aprobación de la supervisión,
examinando el material de los mismos y el nivel de protección que puedan desempeñar.

METODO DE MEDICION
Este trabajo será medida por la unidad (Und.)

BASES DE PAGO
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.

06.01.02 EQUIPO DE PROTECCION COLECTIVA


DESCRIPCIÓN
Deben utilizarse por el personal de obra, para estar protegidos de los peligros asociados a los trabajos que
se realicen.

La Norma G.050 nos obliga el uso de cascos de seguridad, lentes de seguridad, botines de cuero,
respiradores, chalecos reflectivos y otras indumentarias que se requiera según la envergadura de la obra.

CONTROL DE CALIDAD
Todos los elementos personales detallados, deberán contar con la aprobación de la supervisión,
examinando el material de los mismos y el nivel de protección que puedan desempeñar.

METODO DE MEDICION
Este trabajo será medida por la unidad (Und.)

BASES DE PAGO
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
06.01.03 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD
DESCRIPCIÓN
Las señales de advertencia, de prohibición, de información, y todos aquellos carteles utilizados para rotular
áreas de trabajo, que tengan la finalidad de informar al personal de obra y público en general sobre los
riesgos específicos de las distintas áreas de trabajo, instaladas dentro de la obra y en las áreas perimetrales.
CONTROL DE CALIDAD
Es de obligatoriedad señalar los puntos de peligro dentro de la obra para seguridad de quienes laboran ahí,
y afuera, para seguridad de los moradores, la supervisión debe velar por la seguridad de los trabajadores y
del público en general.

METODO DE MEDICION
Este trabajo será medida por Unidad (Und.)

BASES DE PAGO
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.

06.01.04 TRANQUERAS DE MADERA 2.40 X 1.20m P/SEÑAL DE PELIGRO

DESCRIPCIÓN
Bajo esta partida se considera toda la mano de obra, que incluye los beneficios sociales, materiales y equipo
necesario para la elaboración y colocación de las tranqueras de madera de 2.40 x 1.20m, dichas tranqueras
serán de madera y triplay y tendrán un acabado con pintura de tráfico con dimensiones y texto de acuerdo
al gráfico en los planos que se adjunta.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

El trabajo será medido por unidad (UND), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado.

BASES DE PAGO
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

El pago se efectuará al precio unitario por unidad (UND) del presupuesto aprobado, del metrado realizado y
aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida

06.01.05 CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD


06.02 EDUCACIÓN SANITARIA
06.02.01 TALLER DE EDUCACION SANITARIA - AGUA POTABLE
Generalidades
La Educación Sanitaria ayuda a transmitir mensajes orientando a la población en cuanto al uso adecuado
del agua en su domicilio, la eliminación de desperdicios domiciliarios y del adecuado desecho de las aguas
servidas. Por tales consideraciones para su fortalecimiento se deberá ejecutar programas de comunicación
directa, formales e informales de manera continua al nivel de todos los actores sociales. Para aumentar los
conocimientos sobre el uso higiénico y responsable del recurso y mejorar la comunicación entre empresa y
usuarios. Del mismo modo, lograr una mayor valorización del servicio y el cuidado de la infraestructura por
parte de los usuarios. Además, promover la formación y el fortalecimiento de comités de saneamiento.
Finalmente, se pretende generar: Conciencia: para que adquieran mayor sensibilidad y conciencia del uso
de los servicios de agua potable y desagües. Conocimientos: para que adquieran una comprensión básica
de los servicios que presta la Empresa y del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos,
presencia y función de la humanidad para el cuidado de los mismos. Actitudes: Propiciar a la práctica de
valores sociales y un profundo interés por el uso adecuado de sus servicios que los impulse a participar
activamente en su protección y mejoramiento. Participación: fomentar el uso racional y adecuado de los
servicios, que los conlleve a desarrollar su sentido de responsabilidad para que tomen conciencia y sean
ellos quienes jueguen un rol fundamental y comprendan que su participación es importante. Descripción
Comprende el plan de participación ciudadana para el uso adecuado del agua con las autoridades
pertinentes y la formación del comité de obra generada por la comunidad beneficiada.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida es global (MES).

BASES DE PAGO
El pago de la partida es global (MES). El precio comprende todos los costos de mano de obra, herramientas,
y otros necesarios para realizar dicho trabajo.

06.02.02 TALLER DE EDUCACION SANITARIA - AGUAS RESIDUALES


ITEM PARTIDA 06.02.01

06.03 COSTOS AMBIENTALES


06.03.01 PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA

DESCRIPCION
Esta medida buscará fomentar en la población la conservación de entorno físico y biológico de la zona,
mediante el dictado de temas específicos los cuales estarán destinados a:
• Charlas al personal de obra. Estas charlas estarán destinadas a todos los trabajadores que laboran en la
construcción de la carretera, de manera que estos tomen conciencia de la importancia que tiene la
protección de los recursos naturales, dando énfasis en difundir los valores, límites y prohibiciones en el uso

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

de los mismos en la zona del proyecto, especialmente en zonas de escasa intervención humana. Temas.
Meta: “Normas elementales de comportamiento” 1 “Manejo de basuras y uso adecuado de combustibles y
lubricantes” 1 Como un modo de control, en cada campamento se deberá instalar un cartel de cartulina con
las normas de comportamiento y sus sanciones correspondientes en caso de incumplimiento.
• Charlas a Poblaciones beneficiarias. Se prevé crear conciencia ambiental y la responsabilidad que tienen
la comunidad beneficiaria en la conservación de los recursos naturales y en asegurar la vida útil de la obra.
Temas. Meta: “Ecología y medio ambiente” 1 “Manejo y conservación de los recursos naturales” 1
“Mantenimiento de Caminos Vecinales” 1
• Boletines. Se reforzará las acciones de capacitación, mediante el uso de boletines con temas de interés
para las comunidades beneficiarias como son: Temas: Meta:
“Manejo y conservación del Medio Ambiente” 30und. “Ecología y Medio Ambiente” 30und. “Mantenimiento
de Red de Agua y Alcantarillado” 30und. “Aprovechamiento adecuado del Agua” 30und. Meta Total: En total
son 10 charlas, entre las poblaciones rural, urbana, profesores, alumnos y las de los trabajadores.

METODO DE MEDICION
La unidad es medida es por unidad (UND).

BASES DE PAGO
El pago de la partida es por unidad (UND). El precio comprende todos los costos de mano de obra,
herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.

06.03.02 PROGRAMA DE PREVENCION, CONTROL Y/O MITIGACION AMBIENTAL


DESCRIPCION
El PMA es el instrumento producto de una evaluación ambiental que, de manera detallada, establece las
acciones que se implementarán para prevenir, mitigar, rehabilitar o compensar los impactos negativos que
cause el desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Incluye los planes de relaciones comunitarias,
monitoreo, contingencia y abandono según la naturaleza del proyecto, obra o actividad. Es importante
mencionar que este documento se presenta de manera independiente para los casos señalados en el
reglamento. El PMA debe contener lo siguiente:
a) Descripción y evaluación técnica de los efectos previsibles directos e indirectos, acumulativos y sinérgicos
en el ambiente, a corto y largo plazo, para cada una de las actividades de hidrocarburos que se plantea
desarrollar en el área del proyecto.
b) El programa de monitoreo del proyecto, obra o actividad con el fin de verificar el cumplimiento de los
estándares de calidad ambiental establecidos en las normas vigentes. Asimismo, evaluar mediante los
indicadores del desempeño ambiental previsto del proyecto, obra o actividad, la eficiencia y la eficacia de
las medidas de manejo ambiental adoptadas y la pertinencia de medidas correctivas necesarias y aplicables
en cada caso en particular.
c) El plan de contingencia, el cual contendrá las medidas de prevención y atención de las emergencias que
se puedan ocasionar durante la vida del proyecto.
d) El plan de relaciones comunitarias.
e) Los costos proyectados del plan de manejo en relación con el costo total del proyecto, obra o actividad y
cronograma de ejecución.
f) El titular deberá presentar estudios de valorización económica de los impactos ambientales a ocasionarse.
g) Las medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación de los impactos ambientales
negativos que pueda ocasionar el proyecto al ambiente durante las fases de construcción, operación,
mantenimiento, desmantelamiento, abandono y/o terminación del proyecto o actividad. h) El plan de
abandono.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

El PMA deberá ser actualizado cuando el titular considere necesario modificar las técnicas o procedimientos
aprobados, o cuando el proceso productivo sufra modificaciones que impacten de manera diferente el
ambiente físico y social, con relación a los impactos en los instrumentos de gestión ambiental. Asimismo, el
decreto supremo 015-2006-EM estableció que en los casos que los titulares de actividades de hidrocarburos
no cuenten con una EIA o PAMA aprobado, a la fecha de entrada en vigencia del referido decreto supremo,
para regularizar esta omisión, cuentan con 60 días para presentar un PMA a fin de adecuar sus actividades
a lo establecido en la norma, previo informe favorable de OSINERGMIN de que se han cumplido con todas
las normas de seguridad para su operación y funcionamiento. En caso no hayan regularizado su situación
o en el caso de que hayan obtenido un informe desfavorable de OSINERGMIN los titulares de actividades
de hidrocarburos debieron haber presentado un plan de cese de la actividad. El plazo para la evaluación del
PMA, en los casos establecidos en el reglamento, es de un máximo de 50 días calendario. De existir
observaciones, se comunicará y notificará al titular para que, en un plazo máximo de 30 días calendario, las
subsane, bajo apercibimiento de declarar el abandono del procedimiento.

METODO DE MEDICION
La unidad es medida es por mes (mes).

BASES DE PAGO
El pago de la partida es por unidad (mes). El precio comprende todos los costos de mano de obra,
herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.

06.03.03 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y LIQUIDOS


DESCRIPCION
Realizar el adecuado manejo y disposición final de los residuos líquidos y solidos domésticos generados en
la obra para no afectar al ambiente ni a la salud de las personas.
Alcance:
El alcance del presente plan de manejo de desechos sólidos y líquidos se indica a continuación
Impactos mitigados
Contaminación del agua
Contaminación visual
Proliferación de vectores (roedores, moscas, mosquitos, cucarachas, etc.)
Contaminación del suelo por inadecuada disposición de residuos sólidos.
Riesgos para la salud publica ocupacional

METODO DE MEDICION
La unidad es medida es por unidad (mes).

BASES DE PAGO
El pago de la partida es por unidad (mes). El precio comprende todos los costos de mano de obra,
herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.

06.03.04 RIEGO DE ZONA DE TRABAJO PARA MITIGAR LA CONTAMINACION-POLVO ( INCL. COSTO DE


AGUA Y TRANSPORTE SURTIDOR A OBRA )

Descripción de la partida

Cuando las maquinarias pesadas circulen dentro del predio, se regara la superficie transitada u ocupada
con agua para evitar la generación de polvo. Esta medida será de obligatorio cumplimiento especialmente

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

en las proximidades a lugares poblados. La velocidad de las volquetas y equipo rodante deberá cumplir
con la velocidad establecida por el Supervisor para disminuir la emisión de polvos a la vez que disminuye
el riesgo de accidentes y de atropellos a personas o animales. Los vehículos destinados al transporte de
arena, ripio, tierra, cascajo o materiales de construcción serán protegidos con una lona de manera que la
carga no se derrame. Los operadores deberán estar capacitados en el manejo de equipos y en medidas
de seguridad industrial.

Equipos

 Tanqueta para Agua

Medición

La unidad de medida será en metros (m).

Base de pago

La partida descrita será pagada de acuerdo al precio unitario indicado en el presupuesto de la presente
obra. Entendiéndose que dicho pago constituirá la compensación total por el coste de la mano de obra,
materiales, equipos e improvistos necesarios para completar este ítem.

06.03.05 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL


DESCRIPCION
Este programa permitirá garantizar el cumplimiento de las medidas preventivas y correctivas, contenidas en
el Plan de Manejo ambiental, a fin de lograr la conservación y uso sostenible de los recursos naturales y del
medio ambiente durante la etapa de la ejecución de la obra y su posterior abandono.
El Plan de Monitoreo ambiental servirá como un sistema de observación y evaluaciones de la evolución del
conjunto de impactos ambientales indicados en el Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAs), sobre
todo en la interrelación de factores ambientales. Está conformada además por un conjunto de acciones
organizadas, en tiempos y recursos para evaluar de manera sistemática las condiciones ambientales del
área de influencia afectada por la construcción de un proyecto. Objetivos del Plan de Monitoreo. - Velar por
el cumplimiento de los compromisos ambientales por las cuales el proyecto fue autorizado, incluidos en el
Plan de Manejo Ambiental del EIAs. - Verificar que las condiciones ambientales se encuentren dentro de los
límites permisibles durante las fases de construcción y operación del proyecto, así como los mecanismos
de respuesta ante los casos de contingencia y/o desastres naturales. - Verificar los parámetros ambientales
que sirva de apoyo al programa de control y/o mitigación ambiental. - Construir una base de datos sobre la
evolución de los impactos ambientales que sirvan de apoyo al programa de control y/o mitigación ambiental.
Consideraciones para la ejecución del Plan de Monitoreo. Conocimiento detallado del PMA durante las fases
del proyecto de modo que se vaya supervisando el desarrollo del mismo. Considerar el formato de monitoreo
y levantamiento de información in situ respecto al desarrollo del PMA Reporte y registro de resultados. Hay
acciones que requerirán un control y monitoreo muy preciso; algunas consideraciones a tener en cuenta
serán: ▪ Las instalaciones de campamento, patio de máquinas, deberá ubicarse en zonas de mínimo riesgo
de contaminación para las aguas superficiales y subterráneas, teniendo en cuenta a la vegetación.
Generalmente en estos emplazamientos se vierten materiales tóxicos (petróleo, gasolina, grasas, etc.). La
ubicación de la misma será la que indique la supervisión, con las consideraciones pertinentes. ▪ El
movimiento de tierras realizadas en las canteras (por la extracción de material) y a lo largo de la obra
proyectada (corte de material suelto y roca suelta), puedeafectar las geomorfas del lugar; además podría
afectar la salud tanto de la población como del personal de obra. ▪ Los botaderos o sitios de depósito, serán
seleccionados con cuidado, debiendo estar estos alejados de zonas donde pueda afectar la salud de la
población.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

METODO DE MEDICION
La unidad es medida es global (GLB).

BASES DE PAGO
El pago de la partida es por global (GLB). El precio comprende todos los costos de mano de obra,
herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.

06.03.06 PLAN DE CONTINGENCIAS


El Plan de Contingencia define las medidas a tomar para prevenir o mitigar cualquier emergencia, desastre
natural o accidente ambiental que pudiera ocurrir durante la ejecución, implementación u operación del
proyecto. El plan de contingencia también toma en cuenta los casos por fallas humanas, las cuales no
pudieron se previstas en el Plan de Manejo Ambiental. El Plan de Contingencia permite diseñar una
respuesta organizada y oportuna para prevenir o minimizar cualquier daño a la salud humana o al medio
ambiente. Además, permite contar con el equipo y los materiales necesarios en los lugares de mayor
vulnerabilidad ante los diferentes fenómenos naturales y emergencias. Contenido del Plan de Contingencia
El contenido del Plan abarca tres componentes fundamentales:
a) La identificación de las áreas sensibles alrededor del proyecto que pudieran verse impactadas (escuelas,
hospitales, hábitat de vida silvestre, etc.)
b) La descripción de los métodos para evaluar las áreas que pudieran verse afectadas por una contingencia.
c) Las instrucciones para prevenir o enfrentar las situaciones de emergencia y registrar las enmiendas.
Específicamente, el plan debe establecer medidas de contingencia de diferentes niveles entre ellas:
Organización del Plan de Contingencias:
• Designar un coordinador de emergencia, quien será el responsable de determinar cuándo poner en práctica
el Plan.
• Designar otros individuos clave (personal médico, de seguridad, de enlace de comunicaciones).
• Describir los métodos de comunicación de la emergencia a la población.
Describir los procedimientos para que la población entre y salga del área del incidente, incluyendo
precauciones de seguridad, vigilancia médica, procedimientos de muestra y designación de equipo protector
personal.
• Consignar los números telefónicos, frecuencias de radio de emergencia y listas de nombres y
organizaciones que deben ser notificados en el caso de una emergencia. Administración de recursos •
Describir el equipo de emergencia y equipo auxiliar en las instalaciones del proyecto y en la comunidad.
• Listar los recursos materiales disponibles para responder a emergencias.
• Describir el programa de capacitación y entrenamiento para el personal del proyecto. Protección Personal
/ Procedimientos de evacuación.
• Describir los planes de evacuación de zonas afectadas por la contingencia.
• Informar sobre las evacuaciones precautorias y sobre las instalaciones que proporcionen alimento, abrigo
y atención médica a la población reubicada.

METODO DE MEDICION
La unidad es medida en forma mensual.

BASES DE PAGO
El pago de la partida es en forma mensual (mes). Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por toda mano de obra, equipos, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SECTOR 11 DE LA ZONA SUR-ESTE DEL DISTRITO DE
DE PARCONA
PARCONA-PROVINCIA DE ICA-DEPARTAMENTO DE ICA’’.

06.03.07 PLAN DE CIERRE O ABANDONO


DESCRIPCION
El proceso de restauración del suelo iniciará una vez desmantelado el campamento y cuando la obra se
culmine. Se deberá eliminarse las rampas de carga, utilizando el material descartado en la selección (usarlo
para tapar huecos). La recuperación morfológica consistirá en la revegetación del área donde se ubicó en
campamento, la manera de revegetación será la misma desarrollada en la recuperación morfológica del
área de cantera.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida es la unidad (UND).

BASES DE PAGO
El pago de la partida en unidad (UND). El precio comprende todos los costos de mano de obra,
herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo. (CERRADO)

ESPECIFICACIONES TECNICAS

También podría gustarte