Está en la página 1de 5

PLAN DE MEJORA CONTINUA ALPINA

después de identificar los efectos contaminantes que generaba su proceso


productivo, Alpina encontró que los mayores impactos estaban en tres áreas:
 agua
 energía
 reducción de residuos.
Por esto damos a conocer este programa de protección del medio ambiente, con
el que pone en marcha herramientas para reducir de forma efectiva el impacto
ambiental Con sostenibilidad energética
OBJETIVO META
Cumplir con los límites máximos Establecer los lineamientos para
permisibles establecidos por la gestionar los vertimientos de agua
autoridad ambiental de la descarga de residual no domestica realizados por la
agua residual al sistema de empresa Lácteos
alcantarillado público.

aprovechamiento energético de biogás


con el cual se busca de reducir las emisiones de gases efecto invernadero;
además, trabajó en la merma del consumo de energía eléctrica en las plantas y en
los edificios administrativos.
herramienta de sostenibilidad hídrica
se concentró en la reutilización del agua que contiene carga orgánica en otros
procesos de limpieza. En su análisis del ciclo de vida de los productos, se estudió
si pueden reutilizarse los recursos que sobran de la elaboración de un producto.

OBJETIVO META
Establecer los lineamientos para Reducir el consumo de agua de la
controlar el uso del recurso hídrico empresa lácteos alpina en un 3% en el
derivado del consumo de agua, primer año
producto de las actividades realizadas
dentro de la empresa en el proceso del
yogurth

DISEÑO DE EMPAQUES POR OTROS CON MENORES EFECTOS


CONTAMINANTES.
Por último, con la puesta en marcha de la herramienta de la contabilidad
ambiental, se busca que los accionistas vean reflejados positivamente los costos
de los programas en los rendimientos de la compañía.
Además, se han firmado convenios con los proveedores para que sus plantas
queden cerca de las de Alpina, y así reducir el uso de gasolina y el envío de CO2
a la capa de ozono.

OBJETIVO META
Establecer los lineamientos para el Cumplir con las concentraciones
cumplimiento ambiental normativo de admisibles establecidas para el control
emisiones atmosféricas. de emisiones atmosféricas.

PLAN DE MEJORA RESIDUOS


Residuos y materiales: se ha logrado aprovechar los residuos posindustriales A lo
anterior se suman otras actividades como:
 el reúso de papel
 la devolución de empaques y embalajes a los proveedores para minimizar
el impacto de los residuos y no generar más residuos.
PLAN DE MEJORA AL SERVICIO AL CLIENTE
los usuarios o consumidores de este servicio están en busca de la mayor
satisfacción a cambio de sus recursos disponibles, no solamente que se vean
representados en beneficios sino además en la obtención de valores agregados
como el ambiente del servicio, así como el seguimiento y buen trato que reciben
del personal encargado de prestar los servicios y brindar la atención.
En otras palabras, el cliente está inquieto por establecer un vínculo con la
empresa desde el campo de las emociones, alcanzando su convencimiento y
satisfacción dándose cuenta de que su bienestar y sus necesidades son
importantes De manera que la necesidad de evaluar sus procesos, así como la
implementación de estrategias y planes de mejoramiento cobra importancia
esencial
PARA LA EMPRESA ALPINA los retos en materia de espacio físico no definidos
para la atención al cliente son:
 rotación de personal,
 la deficiencia en el dominio del lenguaje técnico de seguros
 la escasa asertividad constituyen la apuesta de marca mayor en el
propósito de la fidelización del cliente
 la eficacia en los procesos y el posicionamiento de vanguardia en el
mercado de los corredores de seguros.
 socialización de los protocolos de atención y servicio, la formación en
competencias comunicativas, el buen trato.

PROGRAMA DE MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS:


Describe las actividades específicas que se deben llevar a cabo para garantizar la
adecuada
 Segregación
 manipulación,
 Recolección
 transporte interno
 acopio central
 transporte externo y disposición final de los residuos no peligrosos.
Su estructura se basa en los lineamientos para la presentación de programas
Prerrequisito HACCP, donde se desglosa cada una de las actividades mencionas
y se nombran los lineamientos que establecen la manera específica de llevar a
cabo las actividades descritas.
programa de manejo integral de residuos solidos
En cuanto al manejo de residuos sólidos en la empresa lácteos alpina, existen
deficiencias ya que inicialmente no se hacen capacitaciones a los trabajadores
sobre el adecuado manejo de residuos, además no hay separación de residuos
por falta de puntos ecológicos adecuados para lograr dicho objetivo y finalmente
no se hace el adecuado aprovechamiento de los residuos que pueden servir para
que la empresa ahorre algunos costos. Se proponen las siguientes actividades o
estrategias, que conforman el programa de manejo integral de residuos sólidos
OBJETIVO META
Implementar el programa de manejo Disminuir la cantidad de residuos
de residuos sólidos, el cual permite generados por la empresa en un 10%
disminuir la generación de residuos,
realizar una correcta separación en la
fuente, mejorar las condiciones de
almacenamiento de residuos,
recuperar residuos aprovechables para
su reutilización e implementar un
indicador de la cantidad de residuos
generados mensualmente.
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA:
Presenta las actividades a implementar con cada uno de los grupos objetivo
(colaboradores y contratistas) a fin de involucrarlos en la responsabilidad
compartida de la adecuada gestión de los residuos en la PEC. Buscando alinear
las actividades del Departamento de Gestión Ambiental con las de la herramienta
TPM para el presente año, se toma como base el grupo objetivo que inicia su
Producción
.
SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DE PERSONAL

Capacitar a todo el personal operativo y administrativo de la empresa dos veces


al mes sobre prácticas sostenibles.
Se realizarán dos capacitaciones a los empleados de manera mensual con el fin
de educar a los involucrados respecto a la disposición de residuos líquidos en
los sifones.
Concientizar por medio de dos capacitaciones mensuales a los trabajadores con
el fin de que realicen un mejor trabajo en cada actividad para evitar desperdicios
de residuos orgánicos y reciclables
Impulsar los beneficios de caminar al trabajo y viceversa como mejora a la salud
y contribución al medio ambiente, teniendo en cuenta que la mayoría de
trabajadores viven cerca de la empresa.
Implementación mínima de una zona verde con plantas ornamentales para
mejorar calidad paisajística y así mismo contribuir a la disminución de los gases
efecto invernadero.
CONCLUSIONES
 las agroindustriales deben definir sus procesos y objetivos para lograr una
buena organización dentro de las mismas, estas tienen que crearse una
concepción global del proceso productivo de toda la planta, esto implica
realizar un flujo de proceso en donde abarque los procesos de flujo de la
materia prima, insumos de los productos y descargas dentro de la planta.
Para crear una concepción global del proceso productivo, es necesario
realizar un balance de masa del cual se obtenga un conocimiento preciso
de las cantidades necesarias de cada material para cada proceso. Con el
balance de masa se cuantifica el flujo de residuos que se dan en la planta,
que tan grande son, en que pasos del proceso ocurren. Es de una gran
ayuda para visualizar en donde se pueden introducir medidas para evitar
las emisiones y cuales se pueden aprovechar reduciendo así el desperdicio
de materia utilizable y reducir costos.

 La higiene personal y las normas de manipulación sanitaria, así como la


limpieza y desinfección del área de trabajo, son factores clave para la
obtención de productos lácteos de calidad. Estas acciones previenen que
se contamine el producto al reducir o eliminar los riesgos, garantizando de
esa manera que los productos sean seguros y que no representan una
amenaza para la salud de las personas que los consumen

También podría gustarte