Está en la página 1de 6

Hacia la Excelencia Educativa

República de Colombia Ministerio de Educación Nacional


Institución Educativa Nacional Agustín Codazzi
GUÍA 1 3P GRADO 10° ÁREA (S) Ciencias Naturales
Ejes temáticos Nomenclatura Química
Objetivos de aprendizaje Identificar las reglas de nomenclatura de compuestos inorgánicos.

¿Qué voy a aprender?


Lee con atención las instrucciones, no te dirijas directamente a las actividades, primero lee la guía de orientación.

• ¿Por qué debemos conocer los compuestos químicos?


• Observa la etiqueta de los productos de limpieza que usas en tu hogar y anota
los nombres de los componentes que contiene.

Lo que estoy aprendiendo - Practico lo que aprendí

Lee detenidamente el siguiente texto donde te informa sobre NOMENCLATURA QUIMICA. No tienes que
transcribir.

NOMENCLATURA DE COMPUESTOS INORGÁNICOS


Así como los seres humanos nos identificamos a través de un nombre y un apellido, esto les sucede
a los compuestos inorgánicos, pero en ellos la nomenclatura no solo permite reconocerlos sino
también determinar su fórmula química.

La nomenclatura química, es un conjunto de reglas o fórmulas que se utilizan para nombrar los
compuestos químicos inorgánicos.

Actualmente la IUPAC (Unión Internacional


de Química Pura y Aplicada) es la máxima
autoridad en materia de nomenclatura
química, la cual se encarga de establecer
las reglas correspondientes para nombrar
compuestos químicos.

Estado de oxidación o número de oxidación


Se conoce como número de oxidación de un elemento a la carga que posee un átomo de dicho
elemento, cuando se encuentra en forma de ion. Los números de oxidación pueden ser positivos o
negativos según la tendencia del átomo a perder o ganar electrones. Los elementos metálicos
siempre tienen números de oxidación positivos, mientras que los elementos no-metálicos pueden
tenerlos positivos o negativos.

El estado de oxidación se asigna teniendo en cuenta:


1. En los elementos libres, como el H2, O2, Cl2, Fe, entre otros, equivale a cero (0).
2. Para los iones monoatómicos (de un solo átomo), coincide con su carga, por ejemplo, K+1 y F -1.
3. En la mayoría de los compuestos el oxígeno presenta -2 como estado de oxidación, excepto en los
peróxidos, donde es -1.
4. El número de oxidación del hidrogeno es +1, excepto cuando forma hidruros, donde es -1.
5. La suma de los números de oxidación de un compuesto neutro debe ser cero (0).
6. La suma de los estados de oxidación de un ion debe ser igual a la carga del ion. Para el ion hidroxilo
la carga es -1, (OH) -1
Hacia la Excelencia Educativa
República de Colombia Ministerio de Educación Nacional
Institución Educativa Nacional Agustín Codazzi

1. Na 2. O2 3. Br2 4. Al3+
Ejemplo 1: Determine los estados de oxidación
por cada átomo en cada uno de los iones y 5. Cu2+ 6. H2SO4 7. Fe2O3 8. K3PO4
moléculas. 9. BrO 10. Ca3(PO4)2 11. H2O
- 12. Cr2O42-

Solución
Para poder realizar la actividad debemos tener a la mano la tabla
periódica, revisamos la ubicación del número de oxidación.

• Na, O2, Br2: De acuerdo a la regla 1), sus números son 0.


• Al3+, Cu2+: De acuerdo a la regla 2), sus números son +3 y +2.
• Fe2O3, H2O: De acuerdo a la regla 3) y 5)

Para el Fe2O3, sus números son: oxigeno -2,


hierro +3. (Cuando hay solo dos elementos en el compuesto debemos
intercambiar los números como indican las flechas)

Como es un compuesto neutro (regla 5) realizamos la operación: miultiplicamos los subindices


de cada elemento por sus respectivos exponentes: 3(-2) + 2(+3)= -6+6=0
Para el H2O, sus números son: oxigeno -2, hidrogeno +1.

• H2SO4, K3PO4: De acuerdo a la regla 5), debemos tener presente que el


compuesto tiene tres elementos por lo cual se divide en dos partes, una
positiva y otra negativa como indica la imagen.

Realizamos las multiplicaciones como se indican. La suma


de los dos elementos H2 y S debe dar +8. El término del
medio S debe ser +6 que al sumarlo al +2 del H nos da +8.
Si tiene duda del numero central revise la tabla periódica
y observe que el S tiene números de oxidación de 2, 4 y 6.
Para el K3PO4, sus números son: potasio +1, fosforo +5 y
oxigeno -2. 3(+1) + 1(+5) + 4(-2) = +3 + 5 - 8 =0

• Ca3(PO4)2: en este caso debemos tener presentes el paréntesis, recuerde que el subíndice
multiplica lo que está dentro, queda así: Ca3P2O8; este procedimiento lo realizan mientras
adquieren práctica, y aplicamos la regla 5. Ca: +2 P: +5 O: -2
3(+2) + 2(+5) + 8(2) =+6+10-16=0
• BrO -, Cr2O4 2-: regla 6) analizamos que ambos poseen cargas negativas, -1 y -2, llamados
aniones. Los números de oxidación para el Br son: 1, 3, 5, 7; para el Cr son: 2, 3, 4, 5, 6
La carga BrO -, es -1, el Br: +1, el O = -2, restamos +1 – 2 = -1
La carga Cr2O4 2-, es -2, Cr: +3, el O = -2, realizamos la multiplicación de los subíndices:
2(+3) + 4(-2) = +6 – 8 = -2

Función Química
Se llama función química a un conjunto de compuestos o sustancias con características y
comportamiento comunes. Las funciones químicas se describen a través de la identificación de
grupos funcionales que las identifican. Un grupo funcional es un átomo o grupo de átomos que le
confieren a los compuestos pertenecientes a una función química, sus propiedades principales.
Hacia la Excelencia Educativa
República de Colombia Ministerio de Educación Nacional
Institución Educativa Nacional Agustín Codazzi
A lo largo del tiempo, los químicos fueron definiendo un sistema de reglas para denominar a los
compuestos químicos.

a) Nomenclatura Stock.
Esta nomenclatura se utiliza para diferenciar a los elementos que tienen más de una valencia y se
indica con números romanos entre paréntesis el número de oxidación con que actúa el catión en
el compuesto. Si se tiene sólo una valencia, no es necesario indicarla.
Ejemplo:
1 valencia: Al2O3 Óxido de aluminio
2 valencias: si revisamos la tabla periódica observamos que el hierro tiene dos valencias, 2, 3
FeO Óxido de hierro (II)
Fe2O3 Óxido de hierro (III)

b) Nomenclatura tradicional
Para esta nomenclatura es necesario usar ciertos prefijos y sufijos que indican la valencia con la
que el elemento está actuando en ese compuesto; hay elementos que actúan con 1, 2, 3 o 4
valencias distintas. A continuación, se presenta la siguiente tabla para que te quede más claro.
Ejemplo:
Prefijo Sufijo Modo de utilizarla 1 valencia (3): B2O3 Anhídrido bórico
Valencia más pequeña de tres o 2 valencias (2,3): FeO Óxido ferroso
hipo oso
cuatro Fe2O3 Óxido férrico
Valencia más pequeña de dos o 3 valencias (2,4,6): SO Anhídrido hiposulfuroso
oso
la del medio de tres SO2 Anhídrido sulfuroso
Valencia única y en la valencia SO3 Anhídrido sulfúrico
ico
mayor si hay dos o tres 4 valencias (1,3,5,7): I2O Anhídrido hipoyodoso
Valencia mayor solo en el caso I2O3 Anhídrido yodoso
per ico
que haya cuatro I2O5 Anhídrido yódico
I2O7 Anhídrido periódico
c) Nomenclatura Sistemática
Nombra a los compuestos utilizando prefijos numéricos griegos (mono, di, tri, etc.) que indican la
atomicidad de los elementos en cada molécula.
1 átomo: Mono 2 átomo: Di 3 átomo: Tri 4 átomo: Tetra 5 átomo: Penta
6 átomo: Hexa 7 átomo: Hepta 8 átomo: Octa 9 átomo: Nona 10 átomo: Deca
Ejemplo:
Al2O3 Trióxido de dialuminio SO2 Dióxido de azufre Co(OH)3 Trihidroxido de cobalto

Importante: existen algunos Elemento Latin Raiz Ejemplo


elementos que por su raíz Hierro ferrum Ferr Oxido ferroso FeO
etimológica cambian en la Cobre cuprim Cupr Oxido cúprico CuO
nomenclatura tradicional, por Plomo plumbium Plumb Oxido plumboso PbO
ejemplo: Oro aurum Aur Oxido Aurico Au2O3
Azufre sulphur Sulfur Oxido Sulfurico SO3
I. FUNCIÓN ÓXIDO
Los óxidos se forman por la reacción de los elementos con el oxígeno. Si el elemento es un metal,
el óxido formado es de carácter básico, y si el que reacciona es un elemento no metálico, el óxido
es de carácter ácido. Recuerde revisar la valencia en la tabla periódica.
Metal (M) + Oxígeno (O) Ejemplo:
Fórmula general: MxOy Donde: Mg+2 + O2 Mg2O2 = MgO óxido de magnesio (se simplifica)
x = valencia del oxígeno, igual a 2 Al+3 + O2 Al2O3 óxido de aluminio
y = valencia del metal
Hacia la Excelencia Educativa
República de Colombia Ministerio de Educación Nacional
Institución Educativa Nacional Agustín Codazzi
Los óxidos de los metales más electropositivos al combinarse con el agua, forman compuestos
llamados bases (hidróxidos), es por esto que también se les llama óxidos básicos.
Los óxidos no metálicos al reaccionar con el agua producen compuestos terciarios, llamados
ácidos, de ahí que se les llame óxidos ácidos (oxiácidos); otro nombre que han recibido estos
compuestos es el de anhídridos. Recuerde revisar la valencia en la tabla periódica.
No Metal (A) + Oxígeno (O) Ejemplo:
Fórmula general: AxOy Donde: N+2 + O2 N2O2 = NO óxido nítrico (se simplifica)
x = valencia del oxígeno, igual a 2 C+4 + O2 C2O4 = CO2 Dióxido de carbono
y = valencia del no metal
Fe2O3
Nomenclatura Tradicional Nomenclatura Stock Nomenclatura Sistematica
Oxido ferrico Oxido de hierro (III) Trioxido de dihierro

II. FUNCIÓN HIDRÓXIDO (BASE)


Es un compuesto ternario que posee el grupo funcional hidróxido (OH)-1, con formula general
M(OH)x y resultan de la combinación de un óxido metálico con agua. También reciben el nombre
de bases o álcalis, que significa cenizas.
Son de un sabor amargo, son jabonosas al tacto, neutralizan a los ácidos al reaccionar con ellos
produciendo sal y agua, cambian el papel tornasol de color rojo a color azul. Los jabones y
detergentes son bases.
Catión metálico (My+) + Anión hidróxido (OH-) Ejemplo:
Fórmula general: M(OH)y Donde: MgO + H2O Mg(OH)2 = hidróxido de magnesio
M = símbolo del metal Na2O + H2O 2NaOH = hidróxido de sodio
OH = grupo hidroxilo y = valencia del metal
Fe(OH)3
Nomenclatura Tradicional Nomenclatura Stock Nomenclatura Sistematica
Hidroxido ferrico Hidroxido de hierro (III) Trihidroxido de hierro

III. FUNCIÓN ÁCIDO OXÁCIDO


Un ácido se define como una sustancia que produce iones hidrógeno (H+) cuando se encuentra
disuelto en agua, es decir, cuando está en forma de solución acuosa.
Tienen sabor agrio o ácido, en solución acuosa son capaces de disolver algunos metales como zinc
y magnesio liberando hidrógeno gaseoso, cambian el papel tornasol de color azul a rojo,
reaccionan (neutralizan) a las bases o hidróxidos, para producir una sal y agua, reaccionan con
carbonatos para producir el gas dióxido de carbono.
Los ácidos inorgánicos se clasifican en Hidrácidos o Ácidos Binarios y Oxiácidos o Ácidos Ternarios.

Hidrácidos o ácidos binarios. En su nomenclatura, primero, se escribe el


Se obtienen de la reacción del hidrógeno con un no nombre genérico “ácido”, después la raíz del
metal. Hidrógeno + No metal Hidrácido nombre del no metal con la terminación
H2 + Cl2 HCl (ácido clorhídrico) hídrico.

Oxiácidos o ácidos ternarios Para su nomenclatura primero se indica el


Se forman cuando reacciona un óxido no metálico con nombre genérico de “ácido”, posteriormente
agua. Óxido No Metálico + Agua Oxiácidos el nombre del no metal que contiene, con los
SO2 + H2O H2SO3 (ácido sulfuroso) prefijos y sufijos hipo, per, ico, oso.

IV. FUNCIÓN SAL


Son producto de la reacción de neutralización entre un ácido y una base (hidróxido). Los productos
de esta reacción son sal y agua. Las sales se dividen en sales binarias y sales ternarias u oxisales
(sales que poseen oxígeno). Las sales son muy abundantes en la naturaleza. La mayor parte de las
Hacia la Excelencia Educativa
República de Colombia Ministerio de Educación Nacional
Institución Educativa Nacional Agustín Codazzi
rocas y minerales del manto terrestre son sales de un tipo u otro. También se encuentran
gigantescas cantidades de sales en los océanos.

Sales binarias
Se derivan de la unión de un hidrácido con una base. En las sales Ejemplos:
haloideas, derivadas de un hidrácido, se cambia la terminación Fe2S3 Sulfuro de hierro (III)
MgCl2 Cloruro de magnesio
“hídrico” del ácido por “uro”.
Hidrácido + Base Sal Binaria + Agua
Ácido clorhídrico + hidróxido de sodio Cloruro de sodio + agua
HCl + NaOH NaCl + H2O
Sales ternarias
En el caso de las Oxisales o sales ternarias se obtienen de la reacción de un oxiácido con una base,
también en esta neutralización se producen sal y agua. En las oxisales, se cambian las
terminaciones del ácido, así: “oso” por “ito” e “ico” por “ato”.

Oxiácido + base Oxisal o sal ternaria + agua Ejemplos:


Ácido fosfórico + hidróxido de potasio fosfato de potasio + agua Na2SO4 Sulfato de sodio
Ca(ClO)2 Hipoclorito de calcio
3H3PO4 + KOH K3PO4 + 3H2O

Practico lo que aprendí


Realiza consultas en internet, libros de química o enciclopedias, practica los ejercicios. No debes Copias, solo debes
poner en practica lo que aprendiste. PRACTICA LA CLASE
Para afianzar más los aprendizajes expuestos en esta guía, se recomienda que el
estudiante ingrese a colombiaaprende o YouTube en el enlace que se presenta a
continuación: no es necesario ingresar

1. Estados de OXIDACIÓN y VALENCIA (Bien fácil)


https://www.youtube.com/watch?v=gKXmkSObb48
2. Nomenclatura
https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_9/S/S_G09_U04_L03/S/S_G09_U04_L03
/S_G09_U04_L03_03_01.html
3. A formular nomenclatura y formulación inorgánica
https://www.educa3d.com/cs/aformular/index.html

¿Cómo sé que aprendí?


Resuelve los siguientes ejercicios en tu cuaderno. Envíame las evidencias por WhatsApp o al correo electrónico
quifistudio@gmail.com, como de costumbre escrita en tu cuaderno. Si necesitas más información SOLICITA
ASESORÍA en el horario establecido. Evita enviar la actividad sin antes consultar con tu docente.

1. Asigne el número de oxidación a los siguientes compuestos e iones.


Br2O3 Mg(OH)2 H3PO4 Au(NO3)2 Pb(OH)4
Fe2(SO3)3 Ca(OH)2 CuS SO32- Cr2O72-
2. Completa el siguiente cuadro teniendo en cuenta el ejemplo que se presenta.
¿Para qué se
Nombre común Nombre IUPAC Fórmula química del Función
utiliza?
Compuesto activo química
Sal Cloruro de sodio NaCl Sazonador Sal
Polvo de hornear
Ácido muriático
Mármol, piedra caliza
Cal apagada
Hacia la Excelencia Educativa
República de Colombia Ministerio de Educación Nacional
Institución Educativa Nacional Agustín Codazzi
Leche de magnesia
Ácido de batería
Herrumbre (óxido)
Cal viva
Sosa cáustica

3. Consulta y realiza un RESUMEN sobre los rombos de seguridad en


las sustancias peligrosas y responde.

Se obtienen dos sustancias como se observa en la imagen con su


respectiva numeración, cuál de las dos sustancias es más
peligrosa para nuestra salud.

4. Realiza la siguiente actividad práctica. Para ello necesitarás 5 recipientes transparentes


(vaso desechable), esponja de acero (brillo para lavar), agua, aceite, vinagre (ácido
acético), hipoclorito de sodio (clorox, límpido), agua oxigenada (opcional, si no cuenta con
ella, no hay necesidad de comprarla), jeringa desechable (o tapa plástica de gaseosa no
retornable).
Procedimiento: marca cada uno de los recipientes con las respectivas sustancias, adiciona
10ml de cada sustancia a los recipientes, si no cuentas con jeringa usa una tapa plástica de
gaseosa no retornable (aproximadamente se obtienen 5ml con ella), corta en trozos
pequeños la esponja de acero y colócala en los recipientes, tratando que solo se cubra la
mitad de ella con las sustancias empleadas. Déjalas en reposo por 24 horas y observa los
resultados. Envía las evidencias de esta actividad, toma una fotografía o realiza un video
corto sobre este experimento, responde:

1. Completa la siguiente tabla


Sustancia Observaciones
Agua
Aceite
Vinagre (ácido acético)
Hipoclorito de sodio
Agua oxigenada (opcional)
2. ¿Qué sustancia se formó? ¿Cuál es su fórmula química? Establece el nombre de la
sustancia formada según la nomenclatura Stock y Sistemática.

La actividad debe ser


entregada el próximo
2 de Octubre

También podría gustarte