Está en la página 1de 25

LA INNOVACIÓN COMO ESTRATEGIA COMPETITIVA PARA EL CRECIMIENTO

EN LA PYME MANUFACTURERA

DR. LUIS AGUILERA ENRÍQUEZ 1

M.C.E.A. JORGE ANTONIO RANGEL MAGDALENO 2

M. A. OCTAVIO HERNANDEZ CASTORENA 3

DRA. MARTHA GONZÁLEZ ADAME 4

Resumen.
Diversos estudios han revelado que la innovación es un factor clave en el crecimiento empresarial. Por su parte, la
Pyme manufacturera no está ajena al papel que tiene la innovación como factor estratégico en su desempeño, es por
esto que en el presente trabajo de investigación, con una muestra de 149 empresas Pyme del sector de manufactura,
los resultados obtenidos muestran una evidencia empírica de que la innovación representa un factor significativo en
las estrategias competitivas influenciando positivamente en el crecimiento de este tipo de empresas.

Palabras clave: Innovación, Estrategia Competitiva, Crecimiento, Pyme Manufacturera.

Abstract.
Several studies have revealed that innovation is a key factor in business growth. Meanwhile, the manufacturing
SMEs are not foreign to the role of innovation as a strategic factor in their performance, which is why in the present
investigation, a sample of 149 companies manufacturing SMEs sector, the results obtained show empirical evidence
that innovation represents a significant factor in positively influencing competitive strategies in the growth of these
businesses.

Key words: Innovation, Competitive Strategy, Business Growth, SMEs Manufacturing.

1
Profesor-Investigador del Departamento de Administración. Centro de Ciencias Económicas y Administrativas.
Universidad Autónoma de Aguascalientes: laguiler@correo.uaa.mx.
2
Profesor-Investigador del Departamento de Administración. Centro de Ciencias Económicas y Administrativas.
Universidad Autónoma de Aguascalientes: jarangel@correo.uaa.mx.
3
Profesor-Investigador del Departamento de Administración. Centro de Ciencias Económicas y Administrativas.
Universidad Autónoma de Aguascalientes: ohernandez@correo.uaa.mx.
4
Profesor-Investigador del Departamento de Administración. Centro de Ciencias Económicas y Administrativas.
Universidad Autónoma de Aguascalientes: mglezadame@yahoo.es.
Resumen ejecutivo.

En el presente trabajo de investigación se analiza la innovación como estrategia competitiva para

el crecimiento en la pyme manufacturera. De acuerdo a la literatura se observa que la innovación

representa un aspecto relevante para poder hacer frente a los retos del entorno representando una

influencia determinante en el grado de crecimiento de las organizaciones empresariales. Lo

anterior apoyado por diversos estudios en el tema que, desde hace años, han revelado que la

innovación es un factor clave en el crecimiento empresarial en diferentes industrias en distintos

entornos. En este sentido, la Pyme manufacturera en Aguascalientes no está ajena al papel que

tiene la innovación como factor estratégico en su desempeño.

Esta investigación se llevó a cabo a través de un estudio empírico, descriptivo, exploratorio y

correlacional en el cual se analizó la Innovación como Estrategia Competitiva para el

Crecimiento en la Pyme manufacturera de Aguascalientes. Se realizó un muestreo aleatorio

simple de Pymes del estado de Aguascalientes de la industria manufacturera arrojando una

muestra de 149 Pymes a quienes se les aplicó un instrumento de medición tipo encuesta

personalizada para los gerentes o responsables directos de este tipo de organizaciones.

Para la medición de los resultados, se aplicó la técnica de Regresión Lineal con la finalidad de

evaluar la correlación entre las variables utilizadas en las escalas de cada uno de los bloques y un

análisis de fiabilidad considerando el coeficiente α de Cronbach con la finalidad de validar la

confiabilidad del modelo teórico.


Los resultados encontrados permiten inferir que la innovación como estrategia competitiva

influye positivamente en el crecimiento de la muestra de Pymes de la industria manufacturera.

Dentro de la innovación, se obtuvieron resultados relevantes para los puntos de la intervención

de consultoría externa especializada y la escasa protección del conocimiento mediante patentes

registradas ante la autoridad correspondiente.

Introducción.

Es indiscutible la importancia de la Pyme (pequeña y mediana empresa) hoy en día en la

economía nacional e internacional. De acuerdo cifras arrojadas por el último censo económico

llevado a cabo por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el año 2009, las

Pymes en México representan el 4.8% del total de las empresas. Además generan el 26.4 por

ciento del Producto Interno Bruto y contribuyen con el 31.2 por ciento de los empleos formales.

Con cifras muy similares, la Pyme también es muy importante en la economía del estado de

Aguascalientes ya que según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en Aguascalientes,

el 5.14% de las empresas son de estos tamaños. Adicionalmente, las Pymes aportan el 24.85% de

del producto interno bruto del estado y el 25.81% de las personas económicamente activas se

encuentran ocupadas en una empresa de estas características (INEGI, 2009).

La industria manufacturera ocupa un lugar de coyuntura en la entidad. El 10.52 por ciento de las

empresas manufactureras en la entidad son pequeñas y medianas (INEGI, 2009). De acuerdo a

cifras proporcionadas por el INEGI, (2012), Aguascalientes ha sido uno de los estados en donde

la industria manufacturera ocupa el primer lugar de aportación al producto interno bruto local

con un 27.1%; además, principalmente el empleo en el estado de Aguascalientes está


conformado principalmente por el sector manufacturero con un 30.4%. En este sentido, las

remuneraciones totales al personal ocupado por la industria manufacturera asciende al 48.7% del

total de remuneraciones a la población económicamente activa de la entidad.

Uno de los principales problemas que enfrentan las organizaciones empresariales del sector

industrial es la falta de innovación. De acuerdo a la Encuesta de Entorno Empresarial 2010:

"Problemática que Enfrentan las Empresas del Sector Industrial", realizada por la Cámara

Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA) se evidencian los principales

problemas que padecen las empresas. Los resultados muestran que las empresas industriales no

han logrado enfrentar adecuadamente a la competencia por falta de innovaciones tecnológicas,

aspecto señalado por el 20% de las 472 empresas industriales encuestadas (Cámara Nacional de

la Industria de Transformación, 2010). Además el 13% no cuenta con nuevos proveedores para

mantenerse en pleno funcionamiento, por lo que restablecer los lazos con los proveedores

existentes con lo cual se realice un mayor esfuerzo orientado a la incorporación de mayor

innovación en los productos sería una alternativa viable para afrontar a los retos competitivos

actuales (Varma et al., 2006). Por su parte, la Pyme manufacturera comparte esta realidad al no

poder hacer frente a la competencia de manera adecuada debido a que carece de actividades de

innovación y desarrollo (Cámara Nacional de la Industria de Transformación, 2010).

La innovación ha sido catalizador de la competitividad de empresas y de naciones como los

Estados Unidos de América (New report: Investing in innovation is crucial to economic growth

and competitiveness, 2012). Administradores de empresas que han tenido un crecimiento

acelerado han señalado que la innovación es, más que cualquier otro atributo, un aspecto
diferenciador que les ha brindado una ventaja frente a sus competidores más cercanos

(PricewaterhouseCoopers, 2002).

La capacidad de innovación de las entidades económicas representa un factor clave de su

estrategia de crecimiento (Rubio & Aragón, 2006; Grant, 2002; Barney, 1991). A su vez, los

resultados de la innovación dependen de la percepción de las oportunidades externas, los

recursos y capacidades disponibles, la implantación y explotación de tecnología, las políticas de

incentivos y la habilidad de los directivos (Metcalfe & De Liso, 1998).

Para tener éxito en una economía cada vez más globalizada y con un alto nivel de

competitividad, las empresas necesitan desarrollar nuevas ideas y trasladarlas a sus estrategias

empresariales, para aprovechar las oportunidades de negocio que genera el mercado. Bajo este

escenario, en diversos países en vías de desarrollo consideran que el futuro de las empresas está

en el incremento de la inversión, en la capacidad y conocimiento de la economía, la creación de

un ambiente favorable para la rápida adopción de las nuevas ideas y de las Tecnologías de la In-

formación y Comunicación como una nueva oportunidad de los negocios (Barba-Sánchez et al.,

2007; Vilaseca, 2003; Achrol & Kotler, 1999).

En este sentido, surge la necesidad de estudiar el papel de la innovación como un factor

estratégico en el crecimiento de las empresas. En el presente trabajo de investigación se

aplicaron cuestionarios dirigidos a gerentes con una muestra de 149 empresas del sector

manufacturero de Aguascalientes para medir en los últimos tres años el impacto de la innovación

como estrategia competitiva para el crecimiento en la Pyme manufacturera.


Revisión de la Literatura.

Hadjimanolis (2000), señala que la mayoría de los estudios sobre innovación se han concentrado

en empresas grandes, que por su estructura organizacional y su carácter de orientación al

mercado, son por naturaleza innovadoras. A pesar de que las grandes empresas, por poseer más

medios financieros y humanos, pueden parecer más propensas a realizar innovaciones, algunos

trabajos muestran que no se trata de un factor de éxito exclusivo de este tipo de empresas. De

hecho, muchas estadísticas evidencian que las Pymes son las principales promotoras del

crecimiento en los niveles de innovación de los países (Camisón et al., 2004; Lloyd et al., 2002).

Aunado a lo anterior, la Pyme en los últimos años, ha evolucionado a un paso vertiginoso, y ha

descubierto que es capaz de ofrecer a sus clientes productos de calidad además de competitivos,

lo que le permite a su vez tener presencia en un mercado cada vez más exigente (Anzola, 2002).

Según Lloyd et al. (2002), la baja complejidad en la estructura organizacional de la Pyme, su

escasa burocracia, la fluidez y frecuencia en la comunicación entre las distintas áreas y, sobre

todo, su gran capacidad de respuesta a los cambios en el entorno (por su mayor flexibilidad y

cercanía al mercado) hacen que el pequeño tamaño sea fuente de ventajas en este factor

competitivo.

Por otro lado, se observa que las discusiones en la teoría administrativa han definido a la

estrategia de diversas formas, estableciendo variantes en la concepción del término, pero varios

autores, que han realizado importantes aportaciones en el tema, han coincidido en que parte
importante en la estrategia empresarial constituyen los recursos con los que cuentan las

organizaciones.

Chandler (2000) estableció que la estrategia es el elemento que especifica las metas básicas de

una empresa a un largo plazo, así como la adopción de planes de acción y la asignación de los

recursos necesarios para alcanzar estas metas.

Mintzberg (1996) señala que la estrategia no sólo es una noción de cómo tratar con los

competidores dentro de un mercado específico, sino que es una forma de reconciliar los

principios de la organización con los fines que busca obtener con una percepción colectiva

uniforme que puede buscar desde el desarrollo de ventajas competitivas o la supervivencia de la

organización que incluyen un esquema de recursos y de comunicación que permita una efectiva

implementación de la estrategia.

Por su parte, Koontz (2004) señala que la estrategia es la determinación de la emisión o

propósito fundamental y los objetivos básicos a largo plazo de una empresa, la adopción de

cursos de acción y la asignación de los recursos necesarios para lograr estos fines.

Existen en la literatura una serie de investigaciones que abordan los recursos o factores clave en

el éxito de las estrategias empresariales, permitiendo identificar cuáles son críticos y que se les

confiere una mayor importancia para la competitividad y el crecimiento de las empresas (Rubio

& Aragón, 2006; Warren & Hutchinson, 2000; Pelham, 2000, 1997; Barney, 1991; Huck &

McEwen, 1991). Este análisis de investigaciones arroja que son muchos los recursos o factores
internos que inciden en el éxito competitivo de las Pymes. Los más importantes, por ser los que

aparecían con mayor frecuencia, son la tecnología, la innovación, los recursos comerciales, los

recursos humanos, las capacidades directivas, los recursos financieros, la cultura y la calidad del

producto o servicio.

Como se observa en el párrafo anterior, y de acuerdo a Rubio y Aragón (2006), uno de los

principales recursos estratégicos en las Pymes es la innovación, el cual incluye el desarrollo de

nuevos productos, servicios o procesos que permitan responder a las necesidades de los clientes,

adaptarse a los cambios en el entorno o mejorar las oportunidades para alcanzar los objetivos de

la empresa.

Berumen (2008), Furio Blasco (2005) y Witt (2002) y –citando a Schumpeter (1912)–

mencionan que la innovación consiste en la utilización productiva de algo nuevo (bienes con

nueva calidad, nuevo método productivo, nuevo mercado, nuevas fuentes de materias primas o

nuevos esquemas de organización). Al respecto Sutton (1980) indica que la innovación es un

proceso que implica la elaboración de productos y servicios con cierto grado de novedad para

quien los adopta; también Frenkel (2003) indica que la innovación faculta a las empresas para

operar más eficientemente y mejorar su habilidad para ofrecer productos al mercado, resaltando

el importante rol de la información y el conocimiento en el cambio de procesos y tecnología.

La innovación ha sido un aspecto catalizador de la competitividad tanto de empresas como de

naciones (New report: Investing in innovation is crucial to economic growth and

competitiveness, 2012). Asimismo, administradores de empresas que han tenido un crecimiento


acelerado han señalado que la innovación es, más que cualquier otro atributo, un aspecto

diferenciador que les ha brindado una ventaja frente a sus competidores más cercanos

(PricewaterhouseCoopers, 2002).

La transformación de ideas en nuevos negocios, productos, servicios y soluciones se sustenta en

la comprensión de las sinergias e interacciones entre las diferentes tecnologías, productos y

conocimientos de la empresa y el establecimiento de una adecuada organización interna (Helfat

& Raubitschek, 2000). Desde esta premisa, el crecimiento de la empresa se puede explicar a

partir del potencial innovador que la creación, transferencia, integración y aplicación de

conocimientos aportan a la organización.

Desde las primeras aproximaciones al concepto de crecimiento realizadas por Penrose (1952),

han aparecido un gran número de artículos que abordan diferentes aspectos de la misma variable.

Apoyando lo anterior, Blázquez et al. (2006) destacan que uno de los objetivos fundamentales de

las empresas es la generación de valor para los dueños y el retorno de utilidades con base en la

inversión realizada, donde la posición competitiva es un resultado que complementa los

indicadores de rentabilidad.

La esencia de la empresa definida por Cuervo (2004) será una especialización de funciones,

teniendo el mismo sentido de establecer mecanismos para conseguir objetivos de ventas, de

utilización de activos y generación de valor, que llevan implícita la definición de competitividad.

En este sentido, se encuentran en la literatura diferentes formas de medir el crecimiento

empresarial, entre los cuales se pueden señalar el número de empleados, el volumen de ventas, la
diferencia entre el valor de mercado y el valor contable de la empresa, el volumen de

ventas/valor añadido y también el volumen de ventas/activo total; con base en lo anterior, en este

estudio se tomará el volumen de ventas como indicador del crecimiento.

No obstante a lo anterior, cabe señalar que no todos los factores identificables como ingredientes

necesarios para el éxito de la estrategia competitiva lo son en todos los países o se presentan con

la misma intensidad en todos los sectores. Por eso, surge la necesidad de buscar las coincidencias

que pongan de manifiesto la importancia de la innovación como estrategia competitiva en el

crecimiento de las organizaciones empresariales manufactureras en entornos diferentes (Rubio &

Aragón, 2006; Camisón et al., 2004; Lloyd et al., 2002).

En este sentido, para las empresas de manufactura, es importante mencionar que la innovación

representa un aspecto que impacta de manera positiva en su crecimiento, siendo determinante su

participación en la estrategia competitiva puesto que el éxito de las empresas también se asocia

al desarrollo de nuevos productos, servicios o procesos que permitan responder a las necesidades

de los clientes, adaptarse a los cambios en el entorno o mejorar las oportunidades para alcanzar

los objetivos de la empresa (Rubio & Aragón, 2006; Camisón et al., 2004; Lloyd et al., 2002).

Para ello, se puede plantear la siguiente hipótesis:

H1 - La Innovación Impacta Positivamente en el Crecimiento de la Pyme Manufacturera.

Es por ello que en el presente trabajo de investigación, se realizó con una muestra de empresas

para investigar y medir el papel de la innovación como estrategia competitiva para el crecimiento
de las Pymes manufactureras del estado de Aguascalientes, mediante un cuestionario aplicado a

los gerentes encargados de la dirección y desarrollo de sus organizaciones.

Metodología.

El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo, exploratorio y correlacional en el cual

se analizó la Innovación como Estrategia Competitiva para el Crecimiento en la Pyme

manufacturera de Aguascalientes. Se tomó como referencia la base de datos que ofrece el

Directorio Empresarial de Aguascalientes (SIEM, 2009) donde se menciona que en

Aguascalientes, existen registradas 7,061 empresas de las cuales 1,332 son Pyme y para lo cual

el tipo de muestreo fue aleatorio simple. El trabajo es de carácter empírico y se tomaron como

muestra los datos de 149 Pymes del sector de manufactura en Aguascalientes a quienes se les

aplicó un instrumento de medición tipo encuesta personalizada para los gerentes o responsables

directos de este tipo de organizaciones.

Desarrollo de Medidas.

Para la elaboración del instrumento de medición utilizado en el presente trabajo de investigación,

el cual se aplicó a los gerentes responsables de las Pymes manufactureras de Aguascalientes, se

conformó mediante una adaptación de los siguientes dos bloques: Para el análisis estadístico del

primer bloque llamado Actividad Innovadora, se utilizaron 21 elementos en total medidos con

escala Likert del 1 al 5 con diferentes descripciones separados en cuatro partes. La primera parte

está compuesta por 7 elementos medidos desde “Poco favorable” hasta “Muy favorable”. La

segunda parte contiene cinco elementos medidos desde “Total desacuerdo” hasta “Total

acuerdo”. La tercera parte del bloque está confirmada por cinco elementos medidos desde
“Nunca” hasta “Siempre”. Finalmente la cuarta parte se encuentra medida por cuatro elementos

medidos por “Nada importante” hasta “Muy importante” (Choe et al., 1997). Para el análisis del

segundo bloque que mide el Crecimiento, se tomaron en cuenta la cantidad de trabajadores en los

últimos tres años (Becchetti & Trovato, 2002; Heshmati, 2001; Lang et al., 1996; Ocaña et al.,

1994; Kraybill & Variyam, 1992; Antón Martín et al., 1990; Birley & Westhead, 1990; Calvet et

al., 1989; González Núñez, 1988; Evans, 1987).

En la presente investigación se aplicó la técnica de Regresión Lineal con la finalidad de evaluar

la correlación entre las variables utilizadas en las escalas de cada uno de los bloques. Asimismo,

se realizó un análisis de fiabilidad considerando el coeficiente α de Cronbach con la finalidad de

validar la confiabilidad del modelo teórico (Cronbach, 1951).

Resultados.

En primera instancia, se realizó un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) con la finalidad de

evaluar la fiabilidad y validez de la escala de medida utilizada en este trabajo. Para ello, el

programa estadístico SPSS arroja el valor de 0.850 para el coeficiente α de Cronbach, con lo que

se puede interpretar que el estudio es fiable y válido (Nunally & Bernstein, 1994).

Posteriormente, para el método estadístico de Análisis de Regresión Lineal ejecutado a través del

programa informático SPSS, se llevó a cabo introduciendo las 21 variables: Variables “Inn”

(Innovación) para medir el nivel de relación con la variable dependiente “Crec” (Crecimiento).

El paso inicial fue determinar a través de una matriz de correlaciones el grado de significancia de

las interacciones entre cada una de las variables independientes relacionadas con la variable
dependiente. De acuerdo a los resultados arrojados, se puede determinar que la mayoría de tales

interacciones son significativas, por lo que se infiere que el estudio no presenta problemas de

validez. Además, se puede visualizar que las variables que influyen de manera más significativa

para la variable dependiente son: la intervención de consultoría externa especializada (Inn14) y

la escasa protección del conocimiento mediante patentes (Inn10). Las demás variables excluidas,

de manera individual, tienen una influencia menos importante en la explicación de la variable

dependiente.

Tabla 1
Variables introducidas/eliminadasa
Variables Variables

Modelo introducidas eliminadas Método

1 Inn14 . Por pasos (criterio: Prob. de F para entrar <= .050, Prob. de F para

salir >= .100).

2 Inn10 . Por pasos (criterio: Prob. de F para entrar <= .050, Prob. de F para

salir >= .100).

a. Variable dependiente: Crec

Tabla 2
Resumen del modeloc
R cuadrado Error típ. de la

Modelo R R cuadrado corregida estimación Durbin-Watson

1 .245a .060 .054 3.33138

2 .333b .111 .098 3.25144 1.842

a. Variables predictoras: (Constante), Inn14


b. Variables predictoras: (Constante), Inn14, Inn10
c. Variable dependiente: Crec
A su vez, el valor del resultado del estadístico de Durbin – Watson nos indica que el modelo no

contiene errores importantes, ya que mide el grado de autocorrelación entre el residuo

correspondiente a cada observación y la anterior, lo que permite asumir que cada valor predicho

es independiente y no afecta a otra predicción, considerándose que los residuos están

incorrelacionados. De tal manera que se puede establecer que los datos cumplen con la hipótesis

de independencia de los residuos.

Tabla 3
ANOVAc
Suma de Media

Modelo cuadrados Gl cuadrática F Sig.

1 Regresión 103.438 1 103.438 9.320 .003a

Residual 1620.319 146 11.098

Total 1723.757 147

2 Regresión 190.836 2 95.418 9.026 .000b

Residual 1532.921 145 10.572

Total 1723.757 147

a. Variables predictoras: (Constante), Inn14


b. Variables predictoras: (Constante), Inn14, Inn10
c. Variable dependiente: Crec

De acuerdo al análisis de la varianza resumido en la Tabla 3, se observa que el P-valor es inferior

a 0.05, lo que sugiere que hay una relación estadísticamente significativa en la relación entre las

variables independientes seleccionadas en la Tabla 1 con la variable dependiente con un 95% de

nivel de confianza.
Tabla 4
Coeficientesa
Coeficientes

no Coeficientes Estadísticos de

estandarizados tipificados Correlaciones colinealidad

Error Orden

Modelo B típ. Beta T Sig. cero Parcial Semiparcial Tol. FIV

1 (Constante) -.585 .575 -1.017 .311

Inn14 .574 .188 .245 3.053 .003 .245 .245 .245 1.000 1.000

2 (Constante) 1.719 .978 1.757 .081

Inn14 .699 .189 .298 3.705 .000 .245 .294 .290 .947 1.056

Inn10 -.748 .260 -.231 -2.875 .005 -.163 -.232 -.225 .947 1.056

a. Variable dependiente: Crec

Con los resultados mostrados en la Tabla 4 se determina la siguiente fórmula de regresión:

La ecuación de regresión permite identificar aquellas variables que aportan validez a la misma,

además de determinar qué variables tienen mayor impacto en la variable de respuesta

(Crecimiento); lo anterior facilita la presentación de los resultados para dar respuesta al objetivo

de investigación planteado a través de la hipótesis establecida en el presente trabajo.


Como se mencionó anteriormente, las interacciones arrojadas en la matriz de correlaciones entre

cada una de las variables independientes con la variable dependiente en su mayoría, son

significativas, por lo que se infiere que, para la muestra sujeta a estudio, la innovación impacta

positivamente en el Crecimiento. De tal manera que, de acuerdo a los resultados obtenidos, se

acepta la hipótesis planteada en el presente trabajo de investigación: H1 - La Innovación influye

positivamente en el Crecimiento de la Pyme Manufacturera. Con respecto a los resultados

presentados en la Tabla 3 “ANOVA”, indican que las dos variables: “intervención de consultoría

externa especializada” (Inn14) y “escasa protección del conocimiento mediante patentes”

(Inn10), a pesar de que tienen una R2 de 11.10%, son las variables que explican mayormente la

influencia que ejerce la innovación en el Crecimiento de la Pyme Manufacturera de

Aguascalientes expuesta en líneas anteriores. Los resultados de la primera variable revelan una

influencia positiva en el crecimiento de las empresas sujetas a muestreo. Por otro lado, el

resultado de la segunda variable sugiere una repercusión negativa en la misma variable

dependiente en tal muestra.

Conclusiones e Implicaciones.

En un entorno cada vez más global, es pertinente estar preparados para enfrentar los retos que

ofrece un mercado dinámico e incluso inestable. La innovación representa un factor de

envergadura que permite realizar cambios tanto en la estrategia y como en la operación de las

organizaciones mismos que pueden resultar en una mayor eficacia para encarar los desafíos que

demanda el ambiente externo.


Con el paso del tiempo se va acentuando la importancia del papel de la innovación en las

organizaciones. Cada vez más los investigadores consideran este aspecto como parte de sus

estudios, mismos que en muchas ocasiones han reafirmado que la innovación es determinante en

el desempeño empresarial influyendo en su crecimiento. Asimismo, la Pyme manufacturera de

Aguascalientes comparte esta realidad, además de tener una estructura y magnitud menos

compleja que una empresa de gran tamaño, es más propensa a ser flexible de acuerdo a las

demandas que exige el mercado actual.

Por otro lado, la literatura revela que es trascendente que los responsables de las Pymes estén

conscientes de los factores claves dentro del marco de su estrategia empresarial para poder

discernir el debido nivel de significancia de cada uno de ellos y así destinar los esfuerzos

necesarios para incrementarlos y elevar la efectividad en el alcance de los objetivos perseguidos.

Dentro de estos factores clave, en este estudio, destacamos el papel de la innovación dentro de la

estrategia competitiva particularmente en la Pyme del estado de Aguascalientes, para lo cual los

resultados obtenidos permiten inferir que la innovación como estrategia competitiva influye

positivamente en el crecimiento de la muestra de Pymes de la industria manufacturera.

De la aseveración anterior, dentro del factor de innovación, se pueden resaltar dos puntos, la

importancia de la intervención de la consultoría externa especializada y por otra parte, la mayoría

de las Pymes encuestadas reflejaron escasa protección del conocimiento mediante patentes

registradas en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), debido a que estos

aspectos son los que mayormente explican la importancia de la innovación en el marco de esta

investigación.
Por una parte, el servicio de consultoría externa especializada u “outsourcing” es prestado por un

individuo o empresa que, como ente distinto a la empresa cliente, presta sus servicios desde

fuera. Otorga a las empresas un punto de vista libre de prejuicios con el cual puede apalancarse

para tomar decisiones más objetivas ante situaciones específicas o generales. Además, los

asesores externos, debido a su alto grado de especialización en temas particulares, comúnmente

tienen mayor conocimiento sobre la situación actual en la propia industria en la cual se

desenvuelve la organización y en otras distintas, así como poseer información actualizada y

tendencias futuras útiles para el proceso de decisión.

El uso de la consultoría externa especializada permite a la empresa incrementar su nivel de

innovación al adaptar sus operaciones y costos a las necesidades actuales del mercado enfocando

sus esfuerzos, talentos y recursos clave partes medulares del negocio, las cuales pueden ser la

fabricación de artículos, así como brindar servicios de mayor calidad a los clientes, facultando a

la consultoría externa adentrarse en otra clase de asuntos, tales como aspectos administrativos, de

asesoría técnica-tecnológica, entre otros.

Otros aspectos que cobran relevancia dentro del factor innovación en las empresas y que

representan ventajas de utilizar los servicios de un consultor externo especializado pueden ser la

necesidad cada vez más imperante de responder con mayor rapidez a los cambios del entorno,

aumentar la flexibilidad de la organización e incrementar los puntos fuertes de la empresa,

permitiéndole poseer una mejor tecnología y personal capacitado para manejarla, además de
permitirle disponer de manera más eficiente de servicios de información, repercutiendo todo esto

positivamente en el crecimiento de la empresa.

Cabe señalar que las probables desventajas de la aplicación de la consultoría externa

especializada son costos excesivos, el riesgo de caer en soluciones estereotipadas o “de moda”, la

dificultad para conocer a fondo las situaciones “íntimas” de la empresa, así como generar una

dependencia a este tipo de servicios.

Asimismo, los resultados de este estudio arrojaron un impacto negativo sobre el crecimiento por

parte de la falta de protección del conocimiento mediante patentes, debido a que la mayoría de

las Pymes encuestadas manifestaron una baja protección del conocimiento desarrollado a través

de registros en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, lo cual puede provocar que si un

producto tiene éxito, otras empresas competidoras estarán tentadas a fabricarlo, aprovechándose

de la capacidad innovadora de la empresa creadora, sin tener que pagar por dicho uso. Además

del riesgo de que alguien más se anticipe y registre alguna invención de la empresa, lo que puede

excluir de manera legítima a ésta última del mercado. Adicionalmente sin derechos de propiedad

industrial, la empresa no tendrá posibilidades de negociar la concesión de licencias, venta o

transferencia de tecnología a terceros (Morales, 2010).

Parte fundamental del fomento de la innovación en las naciones es el registro de las invenciones

ante la autoridad competente. El Instituto Nacional de Propiedad Industrial de Chile (2013)

señala que los conocimientos técnicos, la tecnología y el capital intelectual son la materia prima

de innovaciones que resultan esenciales para los países que quieran lograr un desarrollo
económico y social sostenido en el tiempo. Por lo tanto es necesario que las organizaciones

empresariales, como parte elemental en la economía de las sociedades, desarrollen innovaciones

y lleven a cabo sus registros procedentes ante los organismos reguladores correspondientes.

Referencias.

Achrol, R.S. & A. Kotler. (2005). Entrepreneurship, agglome- ration and technological change.

Small Business Economics, vol. 24, 323-334.

Antón Martín, C., Cuadrado Domínguez, C. & Rodríguez Sanz, J. A. (1990). Factores

explicativos del crecimiento y la rentabilidad. Investigaciones Económicas, segunda época, 153-

158.

Anzola, S. (2002). Administración de Pequeñas Empresas. México: McGraw Hill.

Barba-Sánchez, V., Martínez-Ruiz, M.P. & Jiménez Zarco. (2007). A.I., Drivers, benefits and

challenges of ICT adoption by small and medium sized enterprises (SMEs): a literature

review. Problems and Perspectives in Management, vol. 5(1), 103-114.

Barney, J.B. (1991). “Firm resources and sustained competitive advantage” en Journal of

Management. Vol. 17, n.º 1, 99-120.

Becchetti, L. & Trovato, G. (2002). The determinants of growth for small and medium sized

firms: The role of the availability of external finance. Small Business Economics, 19, 291-306.

Berumen, S.A. (2008). Una aproximación a la construcción del pensamiento neoschumpeteriano:

más allá del debate entre ortodoxos y heterodoxos. Revista No. 845 Ministerio de industria,

Turismo y Comercio. España. 135-146.

Birley, S. & Westhead, P. (1990). Growth and performance contrasts between types of small

firms. Strategic Management Journal, 11, 535-557.


Blázquez, F., Dorta, J. & Verona, M. (2006). Concepto, perspectivas y medida del crecimiento

Eempresarial. Cuadernos de Administración. 19(31), 165-195.

Calvet, J. M., Llinas, X. & Consolación, C. (1989). Factores del crecimiento en las empresas

industriales españolas (1981-1985). Investigaciones Económicas, segunda época (Supl.), 143-

150.

Cámara Nacional de la Industria de Transformación. (2010). Encuesta de Entorno Empresarial

2010: "Principales problemas que afectan a las empresas". México: CANACINTRA

Camisón, C., Lapiedra, R., Segarra, M. & Boronat, M. (2004). “A meta-analisys of innovation

and organizacional size” en Organizacional Studies. Vol. 25, n.º 3, 331-361.

Chandler, G.N., Keller, C. & Lyon, D.W. (2000). “Unraveling the determinants and

consequences of an innovationsupportive organizational culture” en Entrepreneurship Theory

and Practice. Otoño, vol. 25, n.º 1, 59-76.

Choe, K., Booth, D. & Hu, M. (1997), “Production Competence and its Impact on Business

Performance”. Journal of Manufacturing Systems, 16(6), 409-421.

Cronbach, L.J. (1951), “Coefficient alpha and the internal structure of tests”, Psychometrika, 16,

297334.

Cuervo, G.A. (2004). Creación empresarial: sobre los empresarios. Madrid, España: Universidad

Complutense de Madrid.

Evans, D. (1987). Test of alternative theories of firm growth. Journal of Political Economy, 95,

657-674.

Frenkel, A. (2003). Barriers and Limitations in the Development of Industrial Innovation in the

Region. European Planning Studies. 11(2), 115-137.


Furio Blasco, E. (2005). Los lenguajes de la Economía. Edición digital. Texto completo en

www.eumed.net/libros/2005/efb.

Gónzalez Núñez, J. L. (1988). Crecimiento y tamaño de la empresa: una aplicación al sector

textil catalán. Boletín de Información Comercial Española, noviembre, 104-113.

Grant, R.M. (2002): Contemporary Strategy Analysis. Concepts, Techniques and Applications.

4th Edition, Boston: MA, Blackwell Publishers.

Hadjimanolis, A. (2000). An investigation of innovation antecedents in small firms in the context

of a small developing country. R & D Management, Blackwell publishers.

Helfat, C. & Raubitschek, R.S. (2000): "Product Sequencing: Co-Evolution of Knowledge,

Capabilities and Products", Strategic Management Journal, Vol. 21, 961979.

Heshmati, A. (2001). On the growth of micro and small firms: Evidence from Sweden. Small

Business Economics, 17, 213-228.

Huck, J. & McEwen, T. (1991). “Competencies needed for small business success: perceptions

of Jamaican entrepreneurs” en Journal of Small Business Management. Octubre, vol. 29, n.º 2,

90-93.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2009). Micro, Pequeña, Mediana y Gran Empresa:

"Estratificación de los Establecimientos". Censo Económico 2009. Aguascalientes: INEGI.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2012). Perspectiva Estadística Aguascalientes.

INEGI.

Instituto Nacional de Propiedad Industrial. (20 de marzo de 2013). La Propiedad Intelectual y su

importancia actual. Santiago, Chile.

Kraybill, D. S. & Variyam, J. N. (1992). Empirical evidence on determinants of firm growth.

Economic Letters, 38, 31-36.


Koontz, H. (2004). Administración, una perspectiva global. México D.F.: MCGRAW HILL

ISBN 970−10−2036−7.

Lang, L., Ofek, E. & Stulz, R. M. (1996). Leverage, investment and firm growth. Journal of

Financial Economics, 40 (1), 3-29.

Lloyd-Reason, L., Muller, K. & Wall, S. (2002). “Innovation and educational policy in SMEs: a

Czech perspective” en Education & Training. Vol. 44, n.º 8/9, 378-387.

Metcalfe, S. & De Liso, N. (1998) "Innovation, Capabilities and Knowledge: The Epistemic

Connection", en Coombs, R. et al. Eds. Technological Change and Organization, 8-27, Edward

Elgar Publishing.

Mintzberg, H., & Quinn, J. (1996). The Strategy Process: Concepts, Context, Cases. New Jersey:

3rd edition, Prentice and Hall.

Morales Vargas, J. C. (2010). La Propiedad Industrial y su Importancia en el Comercio. Ciudad

de México: IMPI.

New report: Investing in innovation is crucial to economic growth and competitiveness. (2012).

Targeted News Service. Recuperado de http://search.proquest.com/914476258?accountid=36934

Nunnally, J.C. and Bernstein, I.H. (1994): Psychometric Theory. 3ª edición. Nueva York, NY:

McGraw Hill.

Ocaña, C., Salas, V. & Vallés, J. (1994). Un análisis empírico de la financiación de la pequeña y

mediana empresa manufacturera española: 1983-1989, Moneda y Crédito, 199, 57-96.

Pelham, A.M. (1997). “Mediating influences on the relationship between market orientation and

profitability in small industrial firms” en Journal of Marketing Theory and Practice. Verano, vol.

5, n.º 3, 55-76.
Pelham, A.M. (2000). “Market Orientation and other potential influences on performance in

small an mediumsized manufacturing firms” en Journal of Small Business Management. Vol. 38,

n.º 1, 48-67.

Penrose, E.T. (1952). Biological analogies in the theory of the firm. American

Economic Association. 42(5).

PricewaterhouseCoopers. (2002). Innovation is the leading competitive advantage of fast growth

companies. Cost Management Update, 3.

Rubio Bañón, A., & Aragón Sánchez, A. (2006). Competitividad y recursos estratégicos en las

pymes. Revista de Empresa, 32-47.

Schumpeter, J.A. (1912). The Theory of Economic Development. Cambridge Mass.: Harvard

University Press.

Sutton, C. (1980). Economía y Estrategias de la Empresa. México, D.F. Limusa.

Varma, S., Wadhwa, S., & Deshmukh, S.G., (2006). Implementing supply chain management in

a firm: issues and remedies. Asia Pacific Journal of Marketing and Logistics, 18 (3), 223–243.

Vilaseca, J. (2003). Las TIC y las transformaciones de la empresa catalana. Barcelona: FUOC.

Warren, L. & Hutchinson, W. (2000). “Success factors for high-technology SME´s: a case Study

from Australia” en Journal of Small Business Management. Julio, 86-91.

Witt, U. (2002). Evolutionary Is Schumpeter’s Theory Of Economic Development? Industry and

Innovation, Volume 9, Num. 1/2, 7–22.


Copyright of International Council for Small Business. World Conference Proceedings is the
property of International Council for Small Business and its content may not be copied or
emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written
permission. However, users may print, download, or email articles for individual use.

También podría gustarte