Está en la página 1de 26

ESTRATEGIA DE CONTROL PARA EVITAR FRAUDES EN LAS PYMES EN

COLOMBIA

INTEGRANTES

Luis Daniel Carrillo Pianeta

Brailon de Jesús García Orozco

Melissa Jiménez Ramírez

Deyaniris Mercado Ospino

Yaiceth Simarra Tejedor

Corporación Universitaria Rafael Núñez

Facultad De Ciencias Contables Y Administrativas

Contaduría Pública

Cartagena De Indias, D.T. Y C.

2020
Contenido
ESTRATEGIA DE CONTROL PARA EVITAR FRAUDES EN LAS PYMES EN

COLOMBIA....................................................................................................................................1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................................3

2.1 núcleo problémico.............................................................................................................4

2.2 Pregunta Problema............................................................................................................4

OBJETIVOS...............................................................................................................................4

3.1 Objetivos General.............................................................................................................4

3.2 Objetivos Específicos........................................................................................................4

MATERIAS QUE PARTICIPAN..............................................................................................5

IMPACTO INTERNO................................................................................................................6

JUSTIFICACION.......................................................................................................................7

MARCO TEORICO....................................................................................................................9

Necesidades de control en las PYMES...................................................................................9

Descripción de las acciones que desempeña el auditor forense como estrategia de control.12

Analizar cómo las acciones que desempeña el auditor forense pueden disminuir los fraudes

que se presentan en los Estados Financieros.............................................................................16

MARCO CONCEPTUAL........................................................................................................17

PYMES.................................................................................................................................17

Auditoria forense:.................................................................................................................18
Fraude:..................................................................................................................................19

Fraude ocupacional...............................................................................................................19

Corrupción............................................................................................................................19

Auditor interno.....................................................................................................................20

MARCO LEGAL......................................................................................................................21

La NIA 240...........................................................................................................................21

La NIA 250...........................................................................................................................21

La Ley 43 de 1990................................................................................................................22

Artículo 659 E.T...................................................................................................................23

Artículo 660 E.T...................................................................................................................23

ESTADO DEL ARTE O ANTECEDENTES...........................................................................24

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


2.1 núcleo problémico

Formulación de proyecto de emprendimiento.

2.2 Pregunta Problema

¿Qué estrategia de control se deben implementar en los Estados Financieros para evitar los

fraudes en las Pymes en Cartagena?

OBJETIVOS

3.1 Objetivos General

Proponer una estrategia de control que permita a las PYMES evitar fraudes en los estados

financieros

3.2 Objetivos Específicos

Identificar las necesidades de control en las PYMES en Cartagena

Describir las acciones que desempeña el auditor forense como estrategia de control.

Analizar cómo las acciones que desempeña el auditor forense pueden disminuir los fraudes

que se presentan en los Estados Financieros


MATERIAS QUE PARTICIPAN

 Auditoria

 Tributaria

 Contabilidad

 Marco conceptual NIIF-NIC

 Formulación de proyecto

 NORMATIVIDAD

 PRINCIPIOS DE DERECHO

IMPACTO INTERNO
En este proyecto de investigación se busca tomar una perspectiva con relación a las

Presencias de fraudes en los estados financieros, tales como lavado de activos en las PYMES del

país Colombiano , como conjunto de acciones o estrategias de control, planes, políticas, normas,

registros, procedimientos y métodos, con el objetivo de prevenir posibles riesgos que afectan a

una entidad, también para evitar casos de corrupción, posibles fraudes o alteración de la

información financiera de las PYMES.

De la misma forma, como un factor de prevención ante los actos de fraudes, también la

importancia de implementar estrategias de control en los estados financieros de las PYMES,

independientemente de su objeto social o su tamaño, sea entidad altamente rentable y tenga una

excelente participación dentro del mercado en el cual desarrolla sus actividades.

Además, importa conocimiento en la sociedad, estudiantes y futuros contadores auditores con

la finalidad de impulsar el desarrollo económico, con las estrategias de control para prevenir

fraudes y generar mercados laborales y trabajo decentes, con relación a la ética profesional en

las entidades, haciendo referencia a los siguientes factores, clima laboral, desarrollo profesional

y productividad en las empresas. Por tanto, el cantador público debe adaptarse a ser un

profesional integro desarrollando nuevas habilidades en su día a día, con buenos valores y

principios demostrando la respectiva fe pública en que todos se limitan.


JUSTIFICACION

Este proyecto se justifica por razones económicas debido a que está basado en las estrategias

de control para evitar el fraude en las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en Colombia; se

dirige principalmente a las PYMES a causa de que sufren mayores daños y fraudes financieros,

por tal razón las grandes empresas y compañías tienen un alto nivel de escrúpulo como método

para la mitigación de estos riesgos, por ende se invita y se asesora a las PYMES respecto a la

falta de controles internos, ausencia de políticas, ausencia de auditoría interna, entre otras.

La finalidad de este proyecto es plantear una estrategia de control que permita a las PYMES

evitar fraudes en los estados financieros, por tanto se necesita brindar el conocimiento respecto a

el alcance que contienen los diferentes procesos, procedimientos que se requieren y normas a las

cuales se debe regir para lograr el objetivo de cada una, por consiguiente obtener un mayor grado

de seguridad razonable en cuanto a eficacia y eficiencia en las operaciones diarias sometidas a

inspección y vigilancia, El fraude en los estados financieros se hace una de las preocupaciones

más representativas del ambiente de los negocios en la actualidad del país, por lo que combatirlo

se ha convertido en uno de los mayores objetivos corporativos tanto en el sector privado como en

el público, es por ello que surge la denominada: Auditoría forense como un mecanismo en la

lucha contra este flagelo.

Se toma a la auditoria forense como estrategia de control debido a que esta es señalada como

una herramienta efectiva en la investigación de los delitos financieros, así como un mecanismo

fundamental en el control y prevención de estos, pues no necesariamente la Auditoría forense se


concibió para detectar un hecho delictivo, también sirve para esclarecer la verdad de los

acontecimientos y exonerar de responsabilidad a un sospechoso que sea inocente o a una

empresa o entidad que haya sido acusada de un fraude con la intención de obtener beneficios

económicos.

El presente proyecto permite guiar a los futuros contadores públicos, PYMES y auditores,

para promover u orientar un mejor rendimiento en cada una de sus actividades, asimismo a los

estudiantes demostrando el papel dentro de las organizaciones como futuros líderes en el área

contable especialmente para evitar fraude en las empresas u organización.

Por último, se espera que a través de la información brindada ayude a la sociedad con el fin de

comprender la importancia del cumplimiento de las leyes y normas aplicables estandarizadas

para este tipo de empresas permitiendo un buen desarrollo y rendimiento.


MARCO TEORICO

Necesidades de control en las PYMES

La corrupción actualmente es una problemática mundial, definida como “la alteración más

grave y contagiosa que pueden padecer las instituciones” [ CITATION Sil17 \l 9226 ]. En

Colombia a nivel de pequeñas y medianas empresas los actos de corrupción se vienen

presentando por el narcotráfico, lavado de dinero o activos y problemas en el sistema de

información.

La amenaza de fraude suele estar presente en todo tipo de organizaciones, sin importar su

objeto o su tamaño. No obstante, pareciese que son las pequeñas y medianas empresas más

vulnerables, que organizaciones más grandes y con efectos más perjudiciales. La literatura sobre

el tema suele catalogar los tipos de fraude en tres categorías: robo, fraude de estados financieros

y uso indebido de activos. [ CITATION Rod19 \l 9226 ]

Cabe resaltar de lo anterior que, en muchos casos, el robo o apropiación es realizada por los

mismos empleados. Esto es particularmente sensible para los propietarios de pequeñas y

medianas compañías como las PYMES, pues los empleados suelen ser amigos o familiares.

Además, el autor señala 5 controles claves en su teoría los cuales son los siguientes

 Segregación de funciones

 Evaluación del personal

 Medidas de control interno

 Capacitación a los empleados


 Conocimiento del cliente

El énfasis de la gestión efectiva y responsable de las empresas debe ponerse en la disuasión de

los delitos o conductas impropias. La investigación del fraude, del abuso y del error no debe ser

el interés primordial de alta dirección de las empresas. Su interés principal debe estar

encaminado a fortalecer un gobierno corporativo eficaz, basado en un sistema de control de

riesgo, que impida el abuso de confianza y que disminuya la probabilidad del error y engaño.

[ CITATION Gal11 \l 9226 ]

Por tanto en lo anterior plasmado por el autor se relaciona y enlaza con el presente proyecto

debido a que se trata de una posición más bien reactiva que proactiva, es decir, no basta con la

participación en los pagos de los impuestos que haga la empresa, cabe resaltar que el estado

también puede ser engañado por el motivo que los valores plasmados en los estados financieros y

toda la información brindada por la gerencia de la compañía puede ser alterada o modificada,

para ello se recomienda una serie de estrategias de control.

Por otro lado, cuando se habla de auditoría interna las NIEPAI (normas internacionales para el

ejercicio profesional de la auditoría interna, describen que “la actividad de auditoría interna debe

evaluar y contribuir a la mejora de los procesos de gestión de riesgos, control y gobierno,

utilizando un enfoque sistemático y disciplinado “ [ CITATION 03ht \l 9226 ]

De lo anterior se deduce que la teoría expresada por las normas internacionales se basa en que

dicho enfoque sistemático sea evaluado y moderno, además con una disciplina ya sea de forma

ordenada o lo más transparente y entendible posible.

Según [ CITATION Est061 \l 9226 ], “el punto de vista del control interno tradicionalmente

ha sido en un 80 % correctivo y en un 20% defectivo” frase con la cual tanto el autor como el
cuerpo del presente proyecto está de acuerdo, debido a que el control interno hace todos los

intentos por centrar su trabajo en la prevención y mitigación de riesgos. A pesar de que en la

actual cultura es muy difícil hacer conciencia de control y más aun de autocontrol, pero cabe

resaltar que el control interno es una de las mejores estrategias para la prevención de fraudes

empresariales.

Por otro lado, en muchas teorías se resalta a la auditoria forense como la mejor estrategia de

control para prevenir fraudes y delitos en las empresas especialmente en los estados financieros.

Jorge Badillo expresa que “la auditoria forense es aquella labor de auditoria que se enfoca en

la prevención y detección del fraude financiero, por ello, generalmente los resultados del trabajo

del auditor forense son puestos a consideración de la justicia, que se encargara de analizar, juzgar

y sentenciar los delitos cometidos (corrupción financiera, pública o privada)” [ CITATION 06ht1

\l 9226 ]

Por tanto, con lo expresado por Badillo se identifica que la mejor estrategia para prevenir

fraude en las empresas es la auditoria forense ya que permite profundizar en la detección y

prevención del fraude financiero, además poniendo en manos de la justicias a dichas personas

fraudulentas.

Entre tanto otro autor la describe como, una ciencia que permite reunir y presentar

información financiera, contable, legal, administrativa, e impositiva, en una forma que será

aceptada por una corte de jurisprudencia contra los perpetradores de un crimen económico

[ CITATION Est061 \l 9226 ]

Y por último Cano expresa que “es una estrategia de la auditoria especializada en descubrir,

divulgar y atestar sobre fraudes y delitos en el desarrollo de las funciones públicas y privadas”

[ CITATION 04ht1 \l 9226 ]


Objetivamente el reconocimiento de esta actividad, se ha justificado en los grandes problemas

dentro del estado y de algunas empresas multinacionales y trasnacionales que han dado lugar

incluso que algunos países se desestabilicen financieramente, ejemplo de casos que se pueden

mencionar; USA en la década de los 70, Enron y WorldCom en 2002.

Descripción de las acciones que desempeña el auditor forense como estrategia de control.

De acuerdo con Leal [ CITATION 10fi \l 9226 ], “el fraude en los estados financieros consiste

en la falsificación o alteración deliberada de la situación financiera de una organización a través

de adicciones u omisiones intencionales a las transacciones o cifras que los componen, con el

propósito de engañar a los usuarios de la información. Este tipo de fraude se utiliza para ocultar

problemas del negocio que han impedido la obtención del nivel de rentabilidad esperado o el

logro de indicadores requeridos, induciendo a que las partes interesadas tomen decisiones

basadas en información no ajustada a la realidad de la empresa. Se presenta en operaciones

como: compra de acciones, aportes de capital, otorgamientos de créditos, suministro de materias

primas o servicios, adquisición, fusión o venta de empresas”

Por consiguiente, basándose en la teoría expresada por autor anterior, se deduce que la

auditoria forense es la mejor herramienta para acatar los delitos previamente resaltados tales

como (lavado de activos, alteración de los estados financieros, etc.), para ello a continuación se

destaca las teorías sobre las acciones que desempeña el auditor forense

La auditoría forense hace cada día más valiosa la labor del auditor: hace un diagnóstico,

previene y estudia los hechos de corrupción en las organizaciones. La mayor parte de los

resultados del Auditor van a conocimiento de los jueces (especialmente penales), para impartir
justicia. El objetivo esencial de la Auditoria Forense se orienta a la investigación de hechos

dolosos en el nivel financiero originados en las empresas privadas, oficiales o en cualquier ente

que maneje recurso [ CITATION Mal03 \l 9226 ] s

Luego entonces La auditoría forense surge como un mecanismo en la prevención, detección y

defensa ante este tipo de fraude, así como un instrumento en la lucha contra la corrupción; es por

ello que se busca a través de esta investigación determinar las prácticas más utilizadas para

cometer este tipo de crimen económico, indagando los casos más controversiales de fraude

financiero en Colombia y haciendo un seguimiento a las sanciones impuestas a sus perpetradores

a través de la revisión de la normatividad colombiana.

Para Leal [ CITATION 10fi1 \l 9226 ], las innumerables clases de evidencia obtenidas y

presentadas por el Auditor forense pueden ser consideradas como pruebas analíticas,

documentales, físicas y testimoniales acondicionadas a los requerimientos de su labor. Para

lograr el objetivo que se espera, éste profesional debe realizar una planeación estratégica en la

que incluya criterios de selección enfocados en las técnicas de auditoria que le brinden la

fundamentación necesaria en la ejecución y desarrollo de su trabajo.

Según Badillo [ CITATION 13fi \l 9226 ]para las compañías el porcentaje de las pérdidas por

fraude es directamente proporcional a la jerarquía que poseen sus perpetradores; por tal razón, se

establece una relación inversa entre el porcentaje de personal en un determinado nivel

organizacional y el porcentaje de pérdidas por fraude que provoca.

Badillo resalta unos porcentajes los cuales fueron e la siguiente manera; a nivel

organizacional y pérdidas por fraudes en los cuales

 El 10 % de los ejecutivos de máximo nivel provoca el 75% de las pérdidas por

fraudes,
 Además el 30% de los gerentes y jefes provocan un 20%,

 Por último, el 60% de los fraudes son cometidos por el 5% de los empleados de nivel

bajo y medio que provoca un 5% de las perdidas por fraudes

por consiguiente lo expresado por el anterior autor es cierto, debido a que el fraude de estados

financieros en Colombia es sin duda una de las problemáticas que causa más efectos nocivos al

interior de las empresas en las que se comete el ilícito, produciendo serias repercusiones sobre

accionistas, clientes, proveedores, sector financiero, entes de control y economía en general que

dependen de dicha información para la toma de decisiones acertadas; también lastima en alto

grado la fe pública de contadores, revisores fiscales y auditores que día a día pierden credibilidad

al prestarse o tolerar este tipo de prácticas en los altos ejecutivos, empresarios, administradores o

propietarios.

En muchos casos el auditor forense encuentra una serie de prácticas ilícitas, a continuación se

resaltan algunas de ellas

 Omisión de documentos

 Simulación contable

 Apertura de cuentas sin autorización

 Clonación de cuentas

 Encubrimiento de ingresos

 Endeudamiento ficticio

 Manipulación de contratos

 Lavado de dinero mediante contrato

 Maquillaje tributario

 Personas ficticias
Información tomada por el artículo de la auditoria forense [ CITATION Mig10 \l 9226 ]

Ahora bien, basándose en la anterior teoría el auditor forense busca mitigar, eliminar y

descubrir dichas prácticas ilícitas de la siguiente manera.

Según el contador público Dr. Samuel Alberto Mantilla las características y acciones más

relevantes son:

Propósito: Prevención y detección de fraude financiero. Debe señalarse que es competencia

exclusiva de la justicia establecer si existe o no fraude (delito).El auditor forense llega a

establecer indicios de responsabilidades penales que, junto con la evidencia obtenida, pone a

consideración del juez correspondiente para que se dicte sentencia

Alcance: el periodo que cubre el fraude financiero sujeto a investigación

Orientación: retrospectiva, respecto del fraude financiero y auditado, y prospectiva a fin de

recomendar la implementación de los controles preventivos, detectives y correctivos necesarios

para evitar a futuro fraudes financieros

Normatividad: normas de auditoria financieras e internas en lo que fuere aplicable, normas de

investigación, legislación penal, disposiciones normativas relacionadas con fraude financiero

Enfoque: combatir la corrupción financiera pública y privada

Auditor a cargo (jefe de equipo): profesional con información de auditor financiero. Contador

público autorizado

Equipo de apoyo: multidisciplinario; abogados, ingenieros en sistema (auditores

informáticos), investigadores (públicos o privados), agentes de oficinas del gobierno, miembros

de inteligencia o contrainteligencia de entidades como policía o ejército, especialista

Fuente tomada de “auditoria del control interno” [ CITATION 05au \l 9226 ].


Analizar cómo las acciones que desempeña el auditor forense pueden disminuir los fraudes

que se presentan en los Estados Financieros

El concepto de auditor forense y su aplicación para prevenir, disminuir los fraudes en los

estados financieros o empresariales se ha ido fortaleciendo, tomando protagonismo a lo largo de

estos últimos años, logrando tomar un buen posicionamiento dentro de la estructura

organizacional, donde las personas de negocios u organizaciones sintieron la necesidad de

formar y establecer un sistema adecuado para la protección de sus intereses. De esta manera,

podrán tener protegida a las organizaciones de todos esos riesgos que se encuentran latentes y no

pueden ser eliminados en su totalidad, pero, aplicando de forma indicada las estrategias de

control que permita a las PYMES evitar fraudes en los estados financieros, por lo tanto, la

probabilidad que estos salgan a relucir en los procedimientos llevados a cabo dentro de la

empresa son muy bajas.

Visto desde todos los puntos de vista el auditor forense ha generado en cada organización

empresarial una extensa lista de acontecimientos favorables y provechosos para arrojar

resultados positivos. En esta ocasión, nos enfocaremos en cómo incide la aplicación del Sistema

de Control en la prevención de fraudes en las medianas y pequeñas empresas (PYMES), las

cuales por consecuencia del notable aumento de la producción se vieron en la necesidad de

empezar a implementar un sistema y con él una serie de procesos, procedimientos y regirse bajo

unas normas que, vistos desde el ámbito productivo, comercial y administrativo, previenen o

disminuyen los fraudes o errores empresariales. Al incrementar el número de actividades y

procesos dentro de la organización, se hacía más difícil o complejo para la persona encargada

estar observando los procesos de producción y comercialización y a la fase administrativa u


organizativa de esta, por eso, se reconoce la necesidad de crear e implementar un Sistema de

Control de ayudar a mitigar todas las irregularidades.

Por lo tanto, analizaremos si la forma en que se está aplicando el Sistema de Control Interno

para prevenir los fraudes dentro de las empresas es el correcto, ya que resulta imprescindible

conocerse a sí mismo, para saber los defectos y virtudes, las debilidades y fortalezas, con el

ánimo de superar unas y reforzar otras dentro de la empresa, porque examinar internamente cada

cualidad que posee la organización se convierte tan necesario y nunca debe descuidarse.  

MARCO CONCEPTUAL

PYMES

Las pequeñas y medianas empresas (PYMES, según la ley 905 de 2004, en Colombia se

considera pequeña empresa, aquella con activos 501 y 5000 salarios mínimos legales vigentes o

entre 10 y 50 trabajadores. Mediana empresa: empresa con activos entre 5001 y 30.000 salarios

mínimos legales vigentes o entre 51 y 200 trabajadores. La micro empresa es aquella con menos

de 10 trabajadores), conociendo lo establecido por la ley colombiana, observamos que en la

ciudad de Cartagena hay las empresas que están conformadas de esta forma.

Las Pymes son compañías que en su mayoría se dedican a la parte productiva

(transformación de insumos y prestación de servicios), acogiendo gran volumen de empleos

técnicos y sin experiencia, fijo y ocasionales según[ CITATION fer08 \l 3082 ], generando de

esa forma muchos empleos para personas de bajos recursos que solo tienen un nivel educativo

técnico y otros que no tuvieron la oportunidad de estudiar, siendo así esta su fuente de ingreso

para muchas familias.


También, Constantemente la ciudad se ha visto afectada por la falta de desarrollo de las

empresas locales, unos de sus principales factores son la falta de controles en sus procesos y

procedimiento, por lo tanto, las hace vulnerables en la economía actual del país, generando así

las decaídas que provocan sus cierres.

Auditoria forense:

En la antigüedad y digo para el tema abordado, esta palabra antigüedad solo se remonta a unas

décadas atrás, época en la cual, cuando nos referíamos o escuchábamos sobre término forense, la

imaginación nos llevaba directamente a visualizar médicos, cadáveres, lesiones, juzgados y

homicidios entre muchas otras cosas que tienen que ver con investigaciones sobre crímenes y

otros ilícitos cometidos por una sola persona o por grupos muy bien organizados, en la

planeación y ejecución de los delitos; pero cuando nos apoyamos en el diccionario de la Real

Academia de la Lengua Española, nos trae la definición y expresa que esta palabra proviene del

latín FORENSIS e indica que es perteneciente o relativo al foro, público y manifiesto,

relacionándolo directa y únicamente a la profesión de la medicina forense.

Dentro de las disciplinas que hacen parte de las investigaciones judiciales, están las ciencias

forenses, que son aquellas disciplinas que pertenecen a las ciencias médicas y exactas, las cuales

tienen un objetivo en común y es que, mediante su aplicación, se puedan materializar las pruebas

y hallazgos evidenciados que sirvan para investigar un delito, mediante un procedimiento

judicial y por medio de estas herramientas se pueda probar o no un hecho delictivo o se puedan

identificar los actores y en algunos casos su modus operandi.

Auditoria forense es estudiado como el proceso de inspección, verificación, bajo unas fases

que tienen como finalidad la búsqueda de la realidad y a fin de detectar fraudes o actos corruptos.

Tanto que, Bohórquez (2014) afirma. “el auditor forense actúa en los procesos judiciales por
delitos económicos y financieros como un funcionario judicial en los casos indicados por la ley,

o acerca de un perito designado expresamente para tales” [CITATION Bet14 \p 8 \n \y \t \l

3082 ] .si se tiene en cuenta la ley, reflejando la transparencia de las operaciones registradas en la

contabilidad de un determinado periodo en cualquier empresa se pueden detectar actos de

corrupción como lo indican los estándares internacionales de auditoria.

Por consiguiente, el papel del auditor en las empresas es “luchar contra los delitos

corporativos y combatir la corrupción, el fraude, el lavado de activos y el narcotráfico mediante

la auditoría forense”[CITATION Die13 \p 224 \l 3082 ]. Es decir, cumple el cargo de ser aquel

profesional preventivo ante hechos delictivos que van en contra de la ley.

Fraude: cualquier acto ilegal caracterizado por engaño, ocultación o violación de confianza.

Estos actos no requieren la aplicación de amenaza de violencia o de fuerza física. Los fraudes

son perpetrados por individuos y por organizaciones para obtener dinero, bienes o servicios, para

evitar pagos o perdidos de servicios o para asegurarse ventajas personales o de negocios.

Fraude ocupacional; se puede definir como aprovechamiento de la posición de una

organización con el objeto de utilizar o de aplicar indebidamente los recursos o activos de dicha

organización, en forma deliberada para el enriquecimiento personal

El concepto de fraude dentro del significado de este estándar puede implicar conductas

fraudulentas o corruptas por parte de personas internas o externas en contra de la entidad o la

conducta fraudulenta o corrupta por parte de la entidad contra terceros

Corrupción: Actividad deshonesta en la que un director, ejecutivo, gerente, empleado o

contratista de una entidad actúa de forma contraria a los intereses de la entidad y abusa de su

posición de confianza para alcanzar alguna ganancia personal o ventaja para él/ella o para otra

persona de la entidad. El concepto de “corrupción” dentro del estándar, también involucra


conductas corruptas de la entidad, o de una persona que pretende actuar en nombre de la entidad,

con el fin de asegurar una ventaja directa o indirecta inapropiada para la entidad.

Auditor interno: En el trabajo de campo, se amplía el concepto y la cobertura de los análisis

y alcances del trabajo del auditor ; pues si bien es cierto, el auditor interno puede verificar cada

uno de los procesos y realizar todas las mediciones y mecanismos necesarios para evaluar y

determinar dónde se pueden mejorar los procesos y si existe alguno en donde hay posibilidades

de presentarse un riesgo, la sola aplicación de los 10 procedimientos de auditoría, aunque se

realicen con el debido cuidado profesional, no garantizan que pueda ser o no detectado un fraude

y tampoco su magnitud, tampoco se puede medir el nivel de afectación en la organización y

mucho menos en la sociedad. En estos tiempos, escuchamos en el día a día que se habla de los

desfalcos, corrupción, fraudes, lavado de dinero, enriquecimiento ilícito y demás delitos

financieros, no solo en el sector público sino que además, la epidemia ha llegado al sector

privado, en todos los niveles y tamaños de las organizaciones; es por ello que las herramientas de

las que se valen las organizaciones para corroborar, denunciar y castigar estos delitos, se basan

en pruebas documentales, químicas o de laboratorio, informáticas, médicas, psicológicas y

tecnológicas entre otras, que permiten identificar el delito cometido, el monto, los involucrados,

el grado de compromiso dentro del ilícito, el modus operandi, entre otros; arrojando en muchos

casos un extraordinario beneficio para la comunidad, como lo es, el descubrimiento de bandas

internacionales dedicadas a la comisión de estos delitos. A medida que crece la gama de los

delitos, se hace necesario avanzar en sistemas y tecnologías que permitan el descubrimiento de

los delincuentes y sus actuaciones, sin perder de vista que todas las personas son inocentes hasta

que se pruebe lo contrario.


MARCO LEGAL

De acuerdo con lo anterior, las funciones del contador público ante los actos de corrupción

que presentan las empresas colombianas son aplicadas bajo la ley que “comprende el conjunto de

normas permanentes sobre ética a que deben ceñirse los Contadores Públicos inscritos ante la

Junta Central de Contadores en el ejercicio de las funciones propias de la Contaduría Pública

establecidas por las leyes y sus reglamentos” (Ley Nº43, 1990, Art1).

Entonces, el papel del auditor forense que es un contador público especializado, es buscar

optimizar aspectos como el control interno, las políticas contables, la difusión de los estados

financieros, indagar, supervisar, verificar, evaluar el sistema de información para así descubrir

errores de principios, técnicos y determinar si entre este existen datos pertinentes, si todo está

bajo soportes y en términos legales finalizando con sugerencias. En suma, (Ley N ° 43, 1990)

La NIA 240 contiene las “Responsabilidades del Auditor en la Auditoría de Estados

Financieros con respecto al fraude”. Trata de las responsabilidades que tiene el auditor con

respecto al fraude en la auditoría de estados financieros. Además, asegura que “los responsables

del gobierno de la entidad y la dirección son los principales responsables de la prevención y

detección del fraude.

La NIA 250 esta norma internacional expone la responsabilidad del auditor de tener en cuenta

y asumir las leyes y regulaciones relevantes en una auditoría de estados financieros. Estas leyes y

regulaciones dependen de la entidad, determinando así su marco de referencia legal y regulador,

que puede estar relacionado con el manejo de la entidad y los estados financieros. El

incumplimiento de las leyes y regulación puede llevar a multas, sanciones o litigios que pueden

afectar directamente los estados financieros.


De acuerdo con el Decreto 2649 de 1993, en referencia a las cualidades que se habían

definido para la información contable. Artículo 4. Cualidades de la información

contable. Para poder satisfacer adecuadamente sus objetivos, la información contable debe ser

comprensible y útil. En ciertos casos se requiere, además, que la información sea comparable. 

Con la entrada en vigencia de la Ley 1314 de 2009 se adicionó como cualidad

la transparencia, introducida por el artículo 1, así: “Los estados financieros, brinden información

financiera comprensible, transparente y comparable, pertinente y confiable, útil para la toma de

decisiones económicas por parte del Estado, los propietarios, funcionarios y empleados de las

empresas, los inversionistas actuales o potenciales y otras partes interesadas, para mejorar la

productividad, la competitividad y el desarrollo armónico de la actividad empresarial de las

personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras”.

Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y Auditoría (NIA), por lo altos

estándares de calidad que manejan para la revelación de información financiera y porque

aseguran que la información se encuentre optimizada en aspectos como el control interno, las

políticas contables, la difusión de sus estados financieros y las prácticas de gobierno corporativo

para salvaguardar la transparencia .

Con el decreto 2373 de 1956 se busca que los actos a cargo del Revisor Fiscal se ajustan a los

requisitos legales y a los estatutos si es una persona jurídica, en los

balances indica que han sido tomados fielmente de los libros, se ajustan a las normas legales y

las cifras registradas en ellos reflejan en forma fidedigna la situación financiera a la fecha del

balance, este articulo tuvo vigencia hasta la expedición de la ley 145 de 1960.

La Ley 43 de 1990 señala en sus artículos 6 - Principios de contabilidad generalmente

aceptados, 8 - Normas que deben observar los Contadores Públicos, 35 al 40 - Código de Ética
Profesional (principios que constituyen las bases para el desarrollo del código de ética de la

profesión del Contador Público, como son: integridad, objetividad, independencia,

responsabilidad, confidencialidad, observaciones de las disposiciones normativas, competencia y

actualización profesional, difusión y colaboración, respeto entre colegas y conducta ética).

Artículo 659 E.T. Sanción por violar las normas que rigen la profesión. Los Contadores

Públicos, Auditores o Revisores Fiscales que lleven o aconsejen llevar contabilidades, elaboren

estados financieros o expidan certificaciones que no reflejen la realidad económica de acuerdo

con los principios de contabilidad generalmente aceptados, que no coincidan con los asientos

registrados en los libros, o emitan dictámenes u opiniones sin sujeción a las normas de auditoría

generalmente aceptadas, que sirvan de base para la elaboración de declaraciones tributarias, o

para soportar actuaciones ante la Administración Tributaria, incurrirán en los términos de la Ley

43 de 1990, en las sanciones de multa, suspensión o cancelación de su inscripción profesional de

acuerdo con la gravedad de la falta.

Artículo 660 E.T. Suspensión de la facultad de firma declaraciones tributarias y certificar

pruebas con destino a la administración tributaria. Cuando en la providencia que agote la vía

gubernativa, se determine un mayor valor a pagar por impuesto o un menor saldo a favor, en una

cuantía superior a (590 UVT) originado en la inexactitud de datos contables consignados en la

declaración tributaria, se suspenderá la facultad al contador, auditor o revisor fiscal, que haya

firmado la declaración, certificados o pruebas, según el caso, para firmar declaraciones

tributarias y certificar los estados financieros y demás pruebas con destino a la Administración

Tributaria, hasta por un año la primera vez; hasta por dos años la segunda vez y definitivamente

en la tercera oportunidad.
ESTADO DEL ARTE O ANTECEDENTES

Se desarrolló una revisión bibliográfica sobre investigaciones realizadas en años anteriores en

diversos países del mundo relativo a las variables objeto de estudio.

Proponen innovaciones basadas en experiencias con resultados positivos pero también

negativo, por otra parte relatan historias y experiencias vividas. Sin embargo se logró visualizar

un aporte importante como punto de partida, el trabajo desarrollado por Rubí Consuelo

[ CITATION 02fe \l 9226 ], denominado “sistema de control para las péquelas y medianas

empresas”, para tal efecto, desarrollo una investigación de tipo exploratoria, explicativa y se

recolecto la información a través de entrevistas semiestructurada a 33 empresas de diferentes

sectores

La investigación de este estudio ha sido importante, pues el propósito de esta predisposición

estratégica dentro de una organización que es la que se deriva en una actividad innovadora en su

seno, percibiendo la innovación desde el punto de vista de la estrategia, fomentando o inhibiendo

la coevo lución de las organizaciones con su entorno para las PYMES..

Por otra parte Yaneth Zambrano [ CITATION 15fi \l 9226 ], quien en su trabajo “la auditoria

forense: un mecanismo para detectar el fraude de estados financieros en Colombia” la cual es

una investigación de tipo descriptiva, ya que se analizó de manera sistemática las características
del fraude en estados financieros Colombia, identificando sus principales tipologías y la

normatividad que rige para este tipo de delito.

El trabajo tuvo como objeto alinea y armonizar los prospectivos de las auditorias estratégicas

con lo reactivo de la auditoria forense, desarrollar y aplicar técnicas para la oportuna detección y

análisis de delito de corrupción y aquellos trabajos relacionados con la aplicación de la justicia.

A su vez Pérez, [ CITATION 18ht \l 9226 ] titulo su artículo “la auditoria forense proceso y

características” en este documento se revisan algunos planteamientos que profundizan sobre la

gestión y procesos que realiza el auditor forense de manera integral, el cual sirve de guía básica

para el diseño o propuesta estratégica para PYMES.

Así mismo, Ramírez [ CITATION 13ht \l 9226 ], quien investigo en su tesis sobre

“metodología y desarrollo de la auditoria forense en la detección del fraude contable en

Colombia “esta conlleva a establecer variables de análisis sobre esta problemática existente,

tiene como alcance proponer y formular este modelo de gestión fundamentado en los procesos de

planeación y control haciendo uso de las mejores prácticas sobre la realidad social y económica

de un país que permita mejorar la capacidad de organización y administración de los recursos del

estado.

A partir de estas estrategias, se diseña una metodología que le permita a la pequeña y mediana

empresa ser altamente competitiva en los mercados globales.

Por último, Linares [ CITATION 11fi \l 9226 ], en el proyecto titulado: control interno en la

prevención y detección de fraude corporativo, el cual busco medir y detectar las variables

relacionadas al conocimiento empresarial, con el fin de exponer su contribución en la

organización, tenga o no implantado un modelo de control.

También podría gustarte