Está en la página 1de 19

Día del Maestro

Día del Maestro


Recortá las imág
enes y ordenala
tiempo sobre una s en tu cuaderno
tira de cartulina. según el año en
que ocurrieron.
Construí una línea
de

11 de Septiembre
RO
DÍA DEL MAEST

día para
¡Feliz u na

que
strucción siem
pre está en to das!
“ La in la medida
es
primaria ilización de
de la civ ueblo.” Para la señorita
¡Feliz día!
un p .S armiento
omingo F ... ...Pa
...ra
... ... ... ... ...
D una gra...m..ae
stra
con todo nu escetrleontam
y ex e or.
compañera

2021
11 de Septiembre
DÍA DEL MAESTRO

s t r u c c i ó n
“ La in e d i d a
m a r i a e s l a m
pri c i ó n d e
de la civi .” l i z a
un pueblo i e n to
. S a r m
Domingo F
Día del Maestro
Este 11 de septiembre de 2021, en el que estamos recordando a Domingo Faustino Sarmiento y en su figura a
todos los maestros de nuestro país, nos encuentra atravesando un momento de reflexión acerca del futuro de la
educación.
Los docentes argentinos siempre hemos estado presentes y hemos participado de todos los debates al
respecto, teniendo en cuenta que nuestras decisiones recaen sobre ustedes, nuestros niños, que son el sector
más importante de este país, primero porque son niños y tienen el derecho a una educación acorde con las
necesidades actuales, y en segundo lugar porque serán los futuros hombres y mujeres de esta Argentina que tiene
deseos de crecer y de ser una nación donde todos sus habitantes tengan las mismas oportunidades.
Nosotros estamos convencidos de que esas oportunidades solo las brinda la educación, por eso hoy, en medio
de la participación de todos los actores de la sociedad en busca de dar su aporte en este tema, nos sentimos
comprometidos, como siempre, a buscar coincidencias y a encontrar juntos el mejor camino para la educación
argentina.
Creemos que es en el campo de la educación donde se forja el futuro y el bienestar de las nuevas generaciones y
en este difícil contexto es necesario que todos nos pongamos de acuerdo para construir una sociedad más justa,
donde todos puedan, a través de sus capacidades desarrolladas en la escuela, encontrar su lugar y comprometerse
con sus compatriotas y con su país.

Creemos que no hay mejor manera de homenajear a Sarmiento, y a todos los docentes de Argentina, que
ponernos a trabajar juntos, nosotros, los padres, los niños y todos los sectores de la sociedad, con esfuerzo y
pensando que el mejor
camino para formar una
persona es la educación.
Para lograrlo, debemos
basar nuestras acciones en
los valores fundamentales
que los seres humanos
debemos desarrollar, para
vivir en libertad y con
justicia.
No es fácil nuestra tarea,
pero sabemos que es
indispensable llevarla a
cabo.
¡Feliz día para todos!
Día del Maestro
Recortá las imágenes y ordenalas en tu cuaderno según el año en que ocurrieron. Construí una línea de
tiempo sobre una tira de cartulina.
Leer para informarnos

Leé o escuchá leer las siguientes oraciones.

Respondé “V” si son verdaderas y “F” si son falsas.

Cuando Sarmiento nació, aún nos gobernaban los españoles.

Cuando se declaró la Independencia de nuestro país Sarmiento tenía apenas cinco años.

Sarmiento fundó su primera escuela en la provincia de San Luis.

Sarmiento vivió muchos años en Chile.

En el año 1851 Sarmiento regresó a nuestro país, 11 años después fue elegido gobernador de San Juan.

En 1839, funda el periódico El Nacional.

Antes de ser gobernador, Sarmiento fue presidente de nuestro país.

Sarmiento murió en 1888. El 11 de septiembre celebramos el Día del Maestro en homenaje a su figura.

Conversá con tus compañeros y compañeras


Con orgullo y patriotismo, Sarmiento decía: “¡Nací el noveno mes del 25 de mayo!”.
¿Por qué creen que decía eso? ¿Qué ocurrió un 25 de mayo?
Sarmiento y su época

Recordar el Día del Maestro y la figura de Domingo Faustino Sarmiento es lo que nos propone el calendario
escolar. Tradicionalmente desarrollamos algunos hechos particulares de la vida del prócer, para que los alumnos
comprendan la significación de la efeméride.
Acordando que enseñar Ciencias Sociales es ayudar a nuestros alumnos a comprender la realidad social, y que esa
realidad la podemos “traer” al aula realizando un recorte significativo de la misma, es que se propone realizar una
mirada sobre la creación de escuelas populares establecida en la ley impulsada por Sarmiento.

Los saberes previos sobre el tema


Mi preocupación es siempre trabajar sobre los conceptos que los chicos ya tienen sobre los temas, dado que a
partir de ellos es como construyen nuevos conocimientos. Realizar una introducción donde se trabaje a partir de
una pregunta como, por ejemplo: ¿Quién fue Domingo F. Sarmiento? ¿Qué conocen de su vida? Y proponer que
preparen, en grupo, las respuestas a estos interrogantes.
En el trabajo en grupo, damos lugar a que puedan debatir entre ellos y dar las explicaciones de lo que saben
del prócer, con tiempo para reflexionar. Realizar, luego, una fuerte puesta en común, donde se recuperen los
principales contenidos que hayan surgido a partir de esa reflexión, y realizar una actividad para confirmar esos
conocimientos.
La actividad de cierre sobre las competencias previas podrá ser tanto un relato de la vida de Sarmiento, como una
reflexión sobre sus actividades, esto será decidido por la maestra, en función de los conceptos trabajados.

El recorte
La historia es un proceso que, por su complejidad, es imposible de reproducir en su totalidad. “Nunca se podrá
contar toda la historia; siempre faltarán segmentos importantes, elementos significativos” (Luna, F.: 2006), pero
sí es posible mostrar algunos aspectos, planteados de manera coherente, a efectos de ampliar la comprensión de
nuestros alumnos.
Se sugiere en el tema del Día del Maestro, mostrar la relación entre Sarmiento y la educación, para lo cual será
necesario presentar algunos aspectos de la vida cotidiana de la época, que enriquezcan y den explicaciones a esta
efeméride.
Para el desarrollo del tema, la docente presentará, en relación con las conclusiones del trabajo en competencias
previas, una breve explicación de los problemas generales de la educación del período histórico correspondiente.
Algunos conceptos a tener en cuenta serán: que la educación era solo para las personas que podían pagarla, que
habían llegado muchos inmigrantes y otras características que considere relevantes.
Presentará luego las fichas que se ofrecen en la página siguiente.

Opción 1

a) Leer la docente los textos de cada ficha e ir explicando los contenidos a sus alumnos y construyendo en forma
conjunta con los chicos un cuadro sinóptico o cuadro de doble entrada.
b) Organizar en grupos la investigación de los niños sobre cada una de las fichas.
c) Puesta en común.

Opción 2

a) Distribuir las diferentes fichas para trabajar una cada grupo, para luego realizar una puesta en común. Los
alumnos deberán investigar la ampliación del tema propuesto en cada ficha, en función de consignas dadas por
los docentes.
b) Actividades posibles para realizar:
- Realizar un cuestionario relacionando los contenidos de las diferentes fichas.
- Ampliar el tema propuesto en la ficha (tener en cuenta que siempre debemos realizar consignas para orientar las
búsquedas de datos, pocas, pero claras y precisas).
- Realizar un cuadro de doble entrada:

Sarmiento y su época

Problemas de la educación Soluciones propuestas

Población

La mujer

Los inmigrantes

c) Armar un pequeño periódico de la época, donde los alumnos averigüen otras realidades y problemas, para
hacerlo más completo.

Otra actividad: se propone trabajar con la imagen de esta página, que representa un aula de las escuelas creadas
por Sarmiento.
Algunas consignas para la observación serán:
la visión general - carteles - guardapolvos - contador o ábaco - tipo de puertas - armarios - “levantar la mano” -
deducir el tema de la clase.

Actividades:

Que los alumnos escriban, en grupos, breves explicaciones donde realicen comparaciones con su realidad del aula
hoy.

Organizar una entrevista para que varios abuelos sean invitados a contar y, si es posible, observar fotografías de la
escuela a la que concurrieron.
Ficha N° 1: INMIGRACIÓN
“...el gran cambio económico y social de esos tiempos fue la apertura de la inmigración... La república
comenzó a atraer inmigrantes a los que se les ofrecían facilidades para su incorporación al país... los
inmigrantes que aceptaron venir se reclutaron en regiones de bajo nivel de vida, especialmente España e
Italia... la distribución tuvo una tendencia definida y la corriente... se fijó preferentemente en la zona litoral
y en las grandes ciudades...”

Romero, José Luis (1978) Breve Historia de la República Argentina. Ed. Huemul.Bs. As.

Ficha N° 2: ANALFABETOS
“En la época de Sarmiento, el 71% de los habitantes no sabían escribir ni leer, había distritos donde era
necesario recorrer más de una legua para hallar una persona capaz de escribir cartas. Habían llegado
muchos inmigrantes de diferentes nacionalidades, de los cuales la mayoría eran analfabetos...”

Amuchástegui, A. (1979). Crónica de la historia. Ed. Codex. Bs. As.

Ficha N° 3: EDUCACIÓN DE LAS MUJERES


“No se consideraba importante la educación de la mujer, la cual Sarmiento impulsó con la creación
de Colegios para señoritas, de lo cual decía: puede juzgarse el grado de civilización de un pueblo por
la posición social de las mujeres... de la educación de las mujeres depende la suerte de los estados, la
civilización se detiene a las puertas del hogar doméstico cuando ellas no están preparadas para recibirla.
Mientras que la mujer permanezca ineducada, advierte, nuestro país no podrá avanzar un paso por la
senda del progreso”.

Lejarraga, B. (1988). Dos temas de Sarmiento. B. Blanca. Ed. Coop.

Ficha N° 4: DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO


La obsesión de Sarmiento... fue alfabetizar a las clases populares “educar al soberano”, hacer de la escuela
pública un crisol donde se fundieran los diversos ingredientes de la población del país, sometida a
intensos cambios y a diversas influencias... Para alcanzar ese objetivo fundó innumerables escuelas en la
Nación y propició una ley en 1869 que otorgaba subvenciones a las provincias para que crearan las suyas.
La “educación primaria (será) obligatoria (los padres deben mandar a sus hijos a la escuela), gratuita y
laica.”

Luna, F. (2006). Breve historia de los argentinos. Ed. Planeta. Bs. As.
liz d ía para u
¡Fe na

qu e
siempre está en to das!

¡Feliz día!
Para una gra maestra
y excelente
compañera
Para la señorita

.............................
con todo nuestro amor.
Otras realidades

Leé atentamente este texto con tu compañero o compañera de banco. Subrayen las palabras desconocidas y
escriban un listado con ellas. Luego, busquen en el diccionario su significado.

Escuelita de campo
La señorita Asunción nos decía que, algún día, las escuelas rurales iban a ser como las de la ciudad. Y lo cierto es
que a nuestra escuelita le faltaban muchas cosas.
El patio estaba al aire libre y su piso era de tierra, al igual que los caminos; había un único salón de clases, donde
todos los grados estudiábamos juntos; tenía pisos de madera, paredes de ladrillo crudo (adobe) y el techo de
chapas de zinc. Nos sentábamos en bancos dobles, con pupitres, y había un gran pizarrón donde la señorita
Asunción anotaba las tareas para cada uno. Éramos 27 alumnos, con edades entre los seis y los catorce años.
Teníamos también una quinta bien surtida: zanahorias, tomates, lechugas, acelgas. Todos trabajábamos en ella.
El palenque donde atábamos los caballos estaba hecho con troncos de quebracho y... ¿saben qué era lo más lindo?
La gran campana, de bronce brillante, que tañía con tanta fuerza que se podía escuchar a más de una legua.
Un día a la señorita le dieron el pase a una escuela de la ciudad. ¿Se imaginan? Dejaría la escuela de campo por
una en el centro. Como dijimos nosotros, los chicos, ¡qué golazo! Por eso nos extrañó verla llorar, parecía que no se
quería ir.
Una mañana fuimos todos a visitarla y, cuando entramos a la escuela, nos sentimos asombrados ante el patio
de mosaicos, las estufas a gas, la gran cantidad de salones, con sus paredes revocadas y pintadas. Además, no
podíamos creer que hubiera tantas maestras. Era un sueño hecho realidad, había una sala de música, el mástil era
el doble de alto que el nuestro, pero la Bandera era igual de hermosa.
En cambio, la campana no podía compararse con la nuestra, era más pequeña, sin brillo y aunque no pude oír su
sonido, estoy seguro de que debía ser mucho menos cálido y potente.
Después de recorrer toda la escuela fuimos a la cocina. ¡Tenían cocina! Nos sirvieron un rico chocolate con
churros, distinto al mate cocido con tortas fritas de nuestra querida escuela rural, pero no tan rico, solo más
elegante.
Recuerdo que todo estaba calentito. ¡Cuántas estufas! Y nosotros, ¡ni una!
Al despedirnos, Asunción nos dijo:
–Chicos, sé que querrían tener una escuela como esta. Quiero creer que en la vida todo llega y también llegará el
día en que las escuelas rurales tendrán todo lo que necesitan y merecen: buenos caminos y medios de transporte,
paredes seguras, estufas... Seguramente los pedidos serán escuchados y respondidos, los gobernantes los visitarán
y llevarán lo que necesiten, la tecnología estará presente, no vivirán con la soledad de estos tiempos. Todo llega,
tienen que esperar.
Y ya no pudo hablar más, las lágrimas corrían por sus mejillas, todos lloramos.
El tiempo fue pasando y el progreso llegó a muchos lugares. Aunque falta bastante, aún conservamos la esperanza
de que, algún día, la educación sea prioridad en cada rincón de la Patria.

Pancho Aquino
Seguimos trabajando

Confeccioná dos listados: uno con las características de la escuela rural que menciona el texto y otro con las
características de tu escuela.

Escribí frases sinónimas para estas expresiones, respetando el sentido que tienen en el texto:

¡Qué golazo!: .................................................... Más de una legua: ....................................................

Mirá las imágenes y reescribí la historia según tu versión.

Escribí en este espacio un mensaje para todos los maestros y las maestras rurales de la Argentina.
Leemos con Pancho

Leé atentamente este texto. Subrayá las palabras desconocidas y buscalas en el diccionario. Escribí su
significado en tu hoja y reemplazalas en el texto por un sinónimo.

Querida maestra
Tal vez sea un poco tarde, pero hace mucho
tiempo que quiero decirle estas palabras.
Llevo muchos años vividos y, a través del tiempo,
me di cuenta de todo lo que hizo por mí.
No sé dónde se encuentra hoy usted, pero sé que
mi voz le llegará, haciéndose eco en las voces
de otros alumnos, o quizá sea el viento quien le
cuente que estoy muy agradecido y que nunca la
he olvidado.
Usted me enseñó a leer, pero más que eso, me
enseñó a vivir, a soñar, a querer.
Recuerdo cuando le conté que mis padres estaban
separados y me puse a llorar. Usted lloró conmigo
y yo aún siento el calor de sus manos acariciando
mi cabeza despeinada. Ese día, nos perdimos el
recreo...
También recuerdo la torta que trajo para mi
cumpleaños. ¡Fue mi primera torta!
¿Sabe una cosa, seño? Mi mamá estaba celosa de
usted, pero la quería mucho. Siempre me decía:
“Tu señorita te da el amor, las caricias y todo lo
que yo no puedo darte. Te muestra el camino para
que seas una buena persona. Por eso, sé siempre
agradecido y no dejes de quererla nunca”.
Perdóneme por haber tardado tanto en decirle
cuánto la quiero.
Querida maestra, siga siempre así, enseñando,
guiando, acompañando. Aunque a veces el
agradecimiento llegue tarde o nunca llegue, todo
lo que nos brinda dará sus frutos.
No voy a firmar la carta, porque mi nombre no tiene importancia, soy un alumno entre tantos.
Y el suyo no puedo escribirlo, porque es el de todas las maestras del mundo.
Pancho Aquino
Completá las referencias del siguiente acróstico.

AMOR
CARICIAS
RECUERDO
SOÑAR
AGRADECIMIENTO
CARTA
ALUMNO
Dibujá lo que el autor recuerda de las enseñanzas de su señorita.

Me enseñó a escribir Me enseñó a vivir Me enseñó a soñar Me enseñó a querer

Escribí una carta para tu maestra, en la que menciones todas las razones por las que querés agradecerle.

Pensá para cada caja de regalos un presente que quisieras darle a tu maestra.
No tiene que ser algo material.
Leé atentamente:

Las preguntas
–Señorita, ¿dónde nació Sarmiento?
–En la ciudad de San Juan.
Los niños de otros tiempos hacíamos esta clase de preguntas y nuestra querida maestra nos contestaba con una
sonrisa, porque ella sabía muy bien la respuesta. Así aprendimos a leer y a escribir, a hacer cálculos y a conocer
nuestra historia, y también a convivir y a ser buenas personas.
Hoy los maestros tienen que contestar esas y otras preguntas.
–Seño, si mi abuelo trabajó toda la vida, ¿por qué le pagan tan poco de jubilación?
–¿Por qué los gobernantes viven en las casas más lindas del pueblo?
–¿Por qué cierran las fábricas y nuestros papás se quedan sin empleo?
–Seño, ¿por qué mi papá no tiene trabajo si él siempre cumplió?
Las preguntas se multiplican y la seño no conoce las respuestas, pero siente que tendría que saberlas: es la
maestra.
Entonces observa a sus niños y encuentra la fuerza necesaria en todos esos ojos que la miran y esperan.
–Chicos, yo también me hago esas preguntas, así que les propongo que entre todos busquemos las respuestas;
pero mejor que eso, busquemos las soluciones. Nos esperan tiempos difíciles, tenemos que estudiar y estar
más juntos que nunca. Los valores que nos guiarán para salir adelante están cerca de nosotros, en la escuela, en
nuestros padres, en nuestras familias. No dejemos que la violencia y el odio nos confundan. Vivamos tratando de
ser sanos física y espiritualmente.
Los niños sonríen y comprenden. Entonces la maestra guarda sus cuadernos y sale a la calle, sabiendo que en el
futuro muy pocos chicos le van a preguntar:
–Seño, ¿dónde nació Sarmiento?

Pancho Aquino

En esta sopa de letras están escritos los sinónimos de algunas palabras del texto. Encontralos y completá los
recuadros de cada palabra.
Uní cada palabra con su antónimo.
AMOR DESEMPLEO

CONOCER MALAS

BUENAS ODIO

CERRAR ACLARAR

EMPLEO DESCONOCER

CONFUNDIR ABRIR

Agregá tres preguntas de la actualidad que te gustaría hacerle a tu maestra.

¿ ?

¿ ?

¿ ?

En cada sonrisa escribí un valor que nos ayude a ser mejores cada día.

También podría gustarte