Está en la página 1de 15

CONSULTAS

GERSON ANDREY CUELLO COLMENARES

1113710

GEOTECNIA II-D

ANDREA JOVANNA CACIQUE ARIAS

FACULTAD DE INGENIERIA

INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDE

CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER

7 DE OCTUBRE DEL 2021


Consulta N°1

Métodos de exploración superficial

Sondeo de penetración estándar (SPT)

El Sondeo de Penetración Estándar se emplea para recuperar muestras alteradas de suelo, la

cuales en campo permiten identificar tipos de suelo y definir estratigrafía; en laboratorio,

permiten la identificación de propiedades índice como contenido de humedad, límites de

consistencia, entre otros. Con el número de golpes que se necesita para hincar el

penetrómetro usado en la prueba se estima, mediante relaciones empíricas, la resistencia al

corte.

Procedimiento

1. Se hace un chequeo general de los niveles del motor de la perforadora. Esta

actividad ha de realizarse diariamente al inicio de cada jornada.

2. Se ubica con exactitud el punto a perforar.

3. Se posiciona la perforadora, manejando el camión, de modo que el broquero en su

movimiento vertical coincida con el punto a perforar.

4. Con los gatos laterales, se nivela la plataforma de la perforadora. Para ello, el

operador debe guiarse con los niveles que están acoplados a la consola de

operaciones.

5. Se levanta la torre de la perforadora con los controles ubicados en la consola de

operaciones.

6. Se posiciona el cárcamo para la circulación del fluido de perforación, y se prepara

lodo bentonítico (mezcla de agua y bentonita).

7. Se acopla manualmente el tubo partido a la cuerda del martinete.


8. Se levanta el martinete con el malacate y la soga, y se ubica el tubo partido sobre el

punto a perforar.

9. Se aplican golpes con el martinete sobre el tupo partido, igualmente levantándolo

con el cable manila, hasta que haya penetrado 60 centímetros. La operación debe

detenerse si para un tramo de 15 centímetros se requieren más de 50 golpes,

extrayendo la muestra que hasta ese punto haya recuperado el tubo partido.

10. Se retira el tubo partido del barreno y se desacopla manualmente del martinete, o en

caso de ser necesario, utilizando llaves stillson. El tubo se entrega al supervisor para

que este extraiga, embolse y clasifique la muestra.

11. Se lava con broca tricónica de 2 15/16” hasta la profundidad del terreno natural,

para eliminar azolve. Para ello, la mencionada broca se debe colocar en la parte

inferior de la columna de barras de acero, la cual se debe acoplar al broquero. Si es

necesario se deben acoplar varias barras, siempre sosteniendo las inferiores con

llave stillson, y ajustando la parte superior con el torque del broquero. También se

debe hacer circular lodo bentonítico con el empuje de la Bomba hidráulica dispuesta

para tal fin.

12. Se retira la broca del barreno, desacoplando con llave stillson la columna de barras.

Dicha columna de barras se levanta con un elevador deslizable atado a un cable de

acero.

13. Se acopla manualmente el tubo partido a la columna de barras y se introduce con la

ayuda del elevador deslizable y llaves stillson en el barreno.

14. Se repite el procedimiento de golpeteo con el martinete y extracción de la muestra,

en todas las profundidades a estudiar, esto hasta que el sondeo se dé por terminado.
15. El lodo de perforación debe sustituirse cuando se torna muy espeso o tiene alto

contenido de arena, o si este se pierde por fracturas en el barreno. Lo anterior queda

a juicio del operador.

Análisis de datos

Prueba de penetración con cono (CPT)

Los ensayos de penetración estática o ensayos CPT por las siglas Cone Penetration

Test son un tipo de prueba que se realiza in situ, sobre el terreno mediante la penetración de

una punta cónica de forma continua y constante que mide la resistencia por punta (qc) a la

penetración y el rozamiento lateral (fs) de dicha punta. La punta cónica también puede

disponer de un sensor que mida la presión intersticial (u). En este caso, el ensayo se

denomina piezocono o prueba CPTU.


Procedimiento

1. Realizar un sondeo previo o de avance hasta el nivel freático.

2. Instalar el equipo de empuje.

3. Saturar el filtro poroso y la punta.

4. Introducción de la punta y varillaje en el interior del sondeo de avance.

5. Esperar unos minutos ante de empezar con el fin de igualar al máximo la

temperatura del terreno y la de la punta.

6. Evaluar los ceros iniciales (voltaje a carga 0).

7. Penetrar en el suelo a velocidad constante (20 mm·s-1).

8. Registrar los parámetros necesarios: qc, fs, u.

Análisis de datos (clasificación de suelos según Robertson)


Prueba de dilatómetro (DMT)

El DMT es un ensayo de carga lateral, inflado de la membrana, capaz de proporcionar

información sobre la rigidez del suelo, información que no se puede obtener con otros

ensayos de penetración, los cuales esencialmente miden las características de ruptura del

suelo, obteniendo sólo información sobre la resistencia de falla del suelo. El DMT es un

ensayo de penetración, por esta razón, tiene la ventaja de no requerir un sondaje previo.

Procedimiento

El dilatómetro es hincado verticalmente dentro del suelo, generalmente a una velocidad de

hincado de 10 o 30 [mm/seg], deteniendo el avance de la cuchilla cada 20 [cm]. En cada

parada se infla la membrana desde la unidad de control, con el objetivo de registrar lecturas

de presión de acuerdo a dos desplazamientos prescritos. Posteriormente, se continúa

hincando la cuchilla hasta la siguiente profundidad deseada y se vuelven a registrar las


lecturas de presiones para esa nueva profundidad, repitiendo este procedimiento hasta

adquirir la información necesaria para caracterizar un perfil del suelo. Tales lecturas de

presiones se describen a continuación:

 Lectura A: Presión requerida para comenzar a expandir o levantar la membrana.

 Lectura B: Presión requerida para mover el centro de la membrana a una distancia

de 1,1 [mm] en contra del suelo.

Las presiones A y B deben ser alcanzadas lentamente. El tiempo de espera entre la etapa de

inserción y la etapa de inflado son unos pocos segundos. La velocidad de inflado debe

asegurar registrar la lectura A dentro de los primeros 20 [s] una vez alcanzada la

profundidad deseada y la velocidad de inflado en la lectura B debe asegurar tomar este

registro dentro de los siguientes 20 [s] una vez registrada la lectura A. Los intervalos de

tiempos anteriores corresponden a presiones muy bajas para suelos blandos, estos valores

bajos son necesarios para obtener resultados precisos.

Análisis de datos

La interpretación del ensayo DMT está basada principalmente en correlaciones empíricas

relacionadas con tres parámetros intermedios: índice del material (ID), índice de tensión

horizontal (KD) y el módulo del dilatómetro (ED). Los que son calculados utilizando las

presiones corregidas p1 y p0.


Prueba presiómetrica (PMT)

Este ensayo se realiza en el interior de un sondeo de diámetro convencional y consiste en

aplicar escalonadamente una presión radial, mediante una sonda dilatable, midiendo el

desplazamiento que se induce en el terreno circundante.

Procedimiento

Consiste en la introducción en el suelo de una sonda especial, cuyas paredes se someten a

un juego de presiones que permiten conocer las reacciones que provoca el suelo sobre las

paredes de esta sonda. Dicho aparato consta de una sonda y un cilindro que controla las

variaciones. Para la utilización del aparato se empieza abriendo un taladro de unos 65mm

de diámetro, cuyo testigo se utiliza para estudiar la constitución y características del suelo

en estudio.

Luego se llena de agua la célula y el cilindro que regula la presión, procediendo después a

descender la célula al lugar donde ha de estudiarse el terreno.

Cundo la sonda se halla en posición se van aumentando las presiones progresivamente,

dejando unos segundos o minutos de tiempo a presión constante antes de aumentar

nuevamente la presión, que aumenta por saltos de 25 a 500g, según el caso.


Análisis de datos

Como resultado del ensayo se obtiene una curva de presión-deformación en la que se

pueden distinguir tres partes:

 P a Po adaptación de la sonda a las paredes de la perforación

 Po a Pf fase elástica lineal que representa el comportamiento elástico del suelo,

obteniéndose E o módulo de deformación del suelo, que nos servirá para calcular

asientos.

 Pf a Pl fase plástica hasta la rotura del terreno. Con esta curva se puede calcular la

presión de fluencia o presión a la que el material deja de comportarse elásticamente,

y la presión limite, a la que el terreno se cizalla o rompe, por lo que nos sirve para

calcular la carga admisible en cimentaciones.


Prueba de veleta de corte (VST)

El ensayo de veleta de corte es un método de prospección in situ clásico. Desde su origen,

la metodología estandarizada de este ensayo se ha orientado a determinar la resistencia al

corte no drenado Su, de suelos finos de baja permeabilidad. Considerando la necesidad de la

Ingeniería Geotécnica por caracterizar suelos arenosos finos y/o suelos finos de mayor

permeabilidad.

Procedimiento

1. Insertar la veleta mediante un simple empuje, hasta la profundidad mínima igual a

dos veces la altura del aspa, durante dicho empuje no se aplica torsión.

2. Una vez hincado dentro del suelo inalterado verticalmente iniciamos la rotación en

el extremo libre de la veleta en sentido horario.

3. Se gira la veleta a razón de 6 y 12 grados por minuto para determinar la resistencia

al corte sin perturbaciones.

4. Durante la rotación, mantener las aspas a una altura fija.

5. Girar la veleta hasta que llegue el momento máximo.

6. Luego retirarlo la veleta del suelo y se lectura el momento máximo o torque que nos

da en k.pa.

7. Registra el giro o las lecturas del momento máximo que nos indica la veleta.
Análisis de datos

Consulta N°2

Sondeo por resistividad eléctrica (SEV)

La técnica geofísica denominada Sondeo Eléctrico Vertical (SEV) está relacionada con una

finalidad que persigue determinar la distribución vertical de resistividades del terreno que

se investiga. Para este método se hacen mediciones en corriente continua, y los resultados

son comparados con las resistividades comunes de los diferentes materiales.

Aplicaciones

Reconocimiento geoeléctrico con SEV para hidrogeología

La técnica geofísica del SEV es utilizado en proyectos de hidrogeología para la

localización de estructuras geológicas que puedan funcionar como acuíferos, tales como

lentejones detríticos de grano grueso, calizas karstificadas, etc.


Reconocimiento geoeléctrico con SEV para obras de un embalse

En proyectos de geotecnia, los SEV son usados para la definición de estructuras geológicas

diferenciables por su resistividad. Como por ejemplo aluviales, margas bajo calizas

(estructura no detectable con sísmica de refracción al haber inversión de velocidades),

delimitación de zonas de “préstamos”, etc.

Estas medidas de resistividad para Tomas de Tierra son imprescindibles en cualquier

estudio geotécnico de una instalación eléctrica.


Reconocimiento geoeléctrico con SEV en una cuenca lignifera

En minería la detección de masa minerales que respondan por su contraste de resistividad

es uno de sus usos principales. Así como el estudio de canteras.

También podría gustarte