Está en la página 1de 4

Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Filosofía y Humanidades


Escuela de Ciencias de la Educación

Epistemología de las Ciencias Sociales – 2021

Respuestas:
El reduccionismo en la ciencia se presenta cuando se adoptan posturas restrictivas
respecto a la naturaleza, construcción y constitución del conocimiento, por ejemplo, cuando
se considera que el todo no es más que la suma de las partes que lo integran . En palabras de
Castorina, es una marco epistémico es un conjunto interconectado de principios que
subyacen a la investigación científica: describen y prescriben lo que es significativo y lo que
no lo es, lo que es aceptable e inaceptable, central o periférico, ya sea como teoría o como
método en una disciplina. En otras palabras, implica estándares de juicio y evaluación.
También trasciende los métodos y las teorías, en el sentido en que define el contexto en el
cuál los conceptos teóricos y los preceptos metodológicos se construyen. Generalmente, los
elementos que constituyen, se presentan y abordan como temas independientes entre sí, tanto
en los programas de estudio como en la práctica escolar. En este sentido, el aprendizaje se
limita a los aspectos enunciativos del conocimiento, sin profundizar en los procesos de
significación. Es decir, el conocimiento matemático escolar esencialmente, es un
conocimiento declarativo que se visualiza como un conjunto de hechos aislados, dando lugar
a un reduccionismo.
Como profesoras de matemática creemos y nos vemos reflejadas en que el
reduccionismo se aplica excesivamente en el ámbito de la matemática. Nos ha tocado
enfrentarnos en nuestro trayecto escolar, con docentes que reducen todo un contenido de
geometría , a una mínima fórmula o ecuación, como es el caso del teorema de pitágoras.
Anteponiendo la fecha del día, y un conjunto de letras que dice lo siguiente.
2 2 2
𝑐 = 𝑎 +𝑏
Sin que intervengan otros elementos de reflexión, como la condición de que las
variables se refieren a las longitudes de los lados de un triángulo rectángulo, o peor aún sin
analizar primero lo que es un triángulo rectángulo,y sus particularidades.
La mayoría de los estudiantes llegan a repetirlo pero nunca a comprenderlo, por lo tanto todo
queda reducido a una expresión algebraica vacía y sin sentido para ellos. Lo que más nos
llama la atención porque lo vivenciamos en el aula, es que cuando se les consulta a los
estudiantes si se acuerdan en donde se puede aplicar o para qué sirve el teorema de pitágoras,
ellos responden : le damos valores a los lados y aplicamos la fórmula.
Considerar a la matemática como un conjunto de resultados dados que son
incuestionables y por tanto no se requiere de proporcionar argumentos para fundamentar su
validez, es otra manifestación de reduccionismo.
Es importante abordar el contenido desde los antecedentes históricos y
epistemológicos, relevantes en la construcción del saber matemático,es necesario trabajar e
investigar la parte histórica con los estudiantes ya que podría ser un elemento motivador.
Además debería trabajarse el uso, las aplicaciones del Teorema de Pitágoras que se relaciona,
con el cálculo de distancias particularmente cuando no es factible realizar medidas directas.
El Teorema de Pitágoras se aplica en pintura (arte), construcción. Tanto
arquitectos como ingenieros lo utilizan para la construcción de rampas, con o sin
escalones.Otras aplicaciones de tipo práctico sería la utilización para calcular la
longitud de un cable que sujeta a un poste o para la orientación, conocer distancias,y

1
orientaciones geográficas, pero principalmente identificarlo como uno de los teoremas
más importantes de la matemática para describir el espacio en el que vivimos.

El teorema de pitágoras al ser una de las herramientas fundamentales de la


matemática, se ha incorporado de forma estrecha al saber matemático, aunque durante
la educación escolarizada se reproduce ese carácter de invisibilidad del saber, de
manera que éste se incorpora acríticamente a la cultura matemática como una serie de
creencias socialmente compartidas, despojandolo de sus elementos conceptuales
históricos y epistemológicos, los cuales son de gran trascendencia en la construcción
del conocimiento matemático. Reflexionar respecto al tema del reduccionismo en el
ámbito de la matemática es importante porque la instrucción matemática debería
proporcionar a los estudiantes un sentido holístico de los conceptos, de su alcance,
potencia, usos e historia, adecuado a la experiencia y nivel de entendimiento particular
de los estudiantes.

Podemos determinar en nuestra experiencia que se observa un conocimiento


naturalista , ya que esta concepción pretende explicar un teorema, dando razones de por qué
esto ocurre, al fin y al cabo, ésto proviene de leyes científicas a partir de las cuales puede
inferirse el enunciado que describe el teorema a explicar..
Consideramos conveniente esencialmente para la matemática seguir un conocimiento
comprensivista, donde el objetivo no sea tanto explicar en tanto subsunción de hechos
particulares bajo leyes- sino más bien comprender,desocultando el sentido de algo,
dando cuenta de los significados emitidos por otro.

A lo largo de nuestro recorrido y experiencia como docentes de Matemática


hemos podido vivenciar diferentes objetos de conocimientos con un punto de vista
individual, como lo hemos reflejado en el caso del teorema de pitágoras, donde no se
pueden ver las cosas enteras, en su totalidad; no se pueden apreciar las interacciones y
particularidades del objeto de conocimiento en sí.

Consideramos que este objeto de conocimiento, el día de mañana, se verá


reflejado en la formación académica y profesional ya que no será óptima debido a que
no se desarrollará su intelecto de manera tal que adquiera la capacidad crítica y un
pensamiento científico creativo.

Con nuestra experiencia y con el material estudiado en esta cátedra, queremos


decir que el objeto de conocimiento de la matemática debería ser holístico, para

2
estimular la iniciativa intelectual hacia el quehacer científico a partir de una
comprensión que considere los diferentes aspectos, fenómenos y caracterizaciones
propios de cualquier contexto. Cuando esta asignatura se considere o quede integrada
holísticamente concebirá la organización del proceso de enseñanza- aprendizaje como
un todo. En la matemática deberíamos tener presente la unidad entre el pensamiento
abstracto y el concreto,y comprobar la interrelación dialéctica de lo general y lo
particular entre los contenidos.

Bibliografía:
● -Crossley, N. (2011). Towards Relational Sociology. London: Routledge. Cap. 1:
“Introduction” y 2: “Individualism, holism and beyond”. Traducción de la cátedra.
● - Castorina, J. A. (2016) “La relación problemática entre neurociencias y educación.
Condiciones y análisis crítico”. Propuesta Educativa, nro. 46, Año 25 (Nov.), Vol. 2, pp.
26-41.
● von Wright, G. H. (1979). Explicación y comprensión. Madrid: Alianza Editorial. Capítulo
1 “Dos tradiciones”.
● Taylor, Ch. (2005). “Comprensión y etnocentrismo”. En La libertad de los modernos.
Buenos Aires: Amorrortu. Cap. 6: “Comprensión y etnocentrismo”.

También podría gustarte