Está en la página 1de 46

FOTOGRAFIA

Y
ANALISIS FACIAL
Presentado por: Laura Martínez Burgos
Rd. Ortodoncia y Ortopedia Maxilar
II Semestre
Fundación Universitaria CIEO UniCIEO
2021
INTRODUCCIÓN
‐ En Ortopedia y Ortodoncia Dento-Máxilo-Facial, las fotografías extrorales e
intraorales junto con otros registros diagnósticos, como modelos y radiografías,
constituyen parte de la documentación básica de todo paciente.

‐ El análisis fotográfico es un complemento importante en el estudio extraoral e


intraoral del paciente.

‐ Facilita realizar un análisis más detallado del paciente con mediciones directas
sobre las fotos.

Cátedra de Ortopedia Dento-Maxilo-Facial. 2


Documentación con imágenes en pacientes en cirugía

preoperatorio – anatomía del paciente – correcto


planteamiento de la cirugía

Postoperatorio – resultado del trabajo

CONSENTIMIENTO INFORMADO
- Fotos de cuerpo - Frente

Intraorales
Extraorales (frente y perfil)
- Laterales
- Arcada sup
- Foto faciales (frente,
sonrisa, perfil, 3/4 - Arcada inf
FOTOGRAFIA DIGITAL
En los últimos años se han venido dando cambios importantes en el ámbito tecnológico y la fotografía no queda
por fuera de estos cambios.

Uno de los más importantes en la fotografía es el paso de la fotografía analógica (película) hacia la digital
(sensor).

Solesio F., Lorda E., Lorda A., Laredo, C, Rubio R. Photographic standardization in Plastic and Aesthetic Surgery, Pag. 79-90, 2009.
VENTAJAS
Ahorro de Elección al Calidad en el
tiempo instante tiempo

Control Archivo Comunicación

Economía

Solesio F., Lorda E., Lorda A., Laredo, C, Rubio R. Photographic standardization in Plastic and Aesthetic Surgery, Pag. 79-90, 2009.
Cámara compacta
Cámara profesional

CÁMARA FOTOGRÁFICA
Cámara
semiprofesional

7
MEDIO DE ILUMINACIÓN
Estudio de Unidad de Flash
Ring Flash iluminación acoplada a la cámara
• Es un flash con forma • Es el ideal para la mayoría • Económico
circular para colocar de autores
alrededor del objetivo y • Suele estar compuesto por
que permite tomar fotos un fondo difuminado y
sin sombras diferentes paraguas con lo
• Especialmente útil en que se consigue reducir
fotografías de la boca. sombras inadecuadas
creando un campo con
múltiples luces.

8
Solesio F., Lorda E., Lorda A., Laredo, C, Rubio R. Photographic standardization in Plastic and Aesthetic Surgery, Pag. 79-90, 2009.
FONDO DE IMAGEN

9
Solesio F., Lorda E., Lorda A., Laredo, C, Rubio R. Photographic standardization in Plastic and Aesthetic Surgery, Pag. 79-90, 2009.
ISO
CONFIGURACIÓN DE LA CÁMARA
Sensibilidad del sensor a la hora de captar la luz.

A mayor número de ISO, mayor capacidad para captar luz


A menor valor, menor capacidad para capturar luz

10
VELOCIDAD DE LA EXPOSICIÓN
‐ Tiempo exacto que el sensor de la cámara está expuesto a la luz.
‐ Lo que conseguimos con la obturación es ajustar la luz y lograr un mayor o
menor movimiento de la escena
‐ Se mide en segundos o fracciones

Cuanto más alto es el número, más alta la velocidad.


11
DIAFRAGMA
Con la apertura se controlan tres aspectos básicos de la fotografía:
1. Cantidad de luz que llega al sensor
2. Tamaño de la profundidad de campo
3. Nitidez de las imágenes

Cuanto más grande es la apertura (menor número f), más luz tendrá la foto
Cuanto más pequeña (mayor número f), menos luz llegará al sensor.
12
TRIANGULO DE LA EXPOSICIÓN

13
FOTOGRAFIAS EXTRAORALES
• Ojos abiertos
• Orejas descubiertas – cabello
detrás de las orejas
• Fondo de color único
• Debe mostrar parte del
hombro y cuello – permite
evaluar posición de la cabeza
• Evitar accesorios
• Libre de sombras

Vélez-Trujillo N. Análisis fotográfico. En: Botero-Mariaca PM, Vélez-Trujillo N. Manual de historia clínica odontológica del escolar. 3.a ed. Bogotá: Universidad
Cooperativa de Colombia; 2016. p. 263-273. 14
FOTOGRAFIA FRONTAL
‐ REPOSO ‐ SONRISA
Plano de Frankfort

Punto de enfoque

15
Vélez-Trujillo N. Análisis fotográfico. En: Botero-Mariaca PM, Vélez-Trujillo N. Manual de historia clínica odontológica del escolar. 3.a ed. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia; 2016. p. 263-273.
FOTOGRAFIA DE PERFIL
Plano de Frankfort

16
Vélez-Trujillo N. Análisis fotográfico. En: Botero-Mariaca PM, Vélez-Trujillo N. Manual de historia clínica odontológica del escolar. 3.a ed. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia; 2016. p. 263-273.
FOTOGRAFIA DE PERFIL ¾

‐ Fotografía opcional que se


toma al paciente en una vista
lateral.

17
Vélez-Trujillo N. Análisis fotográfico. En: Botero-Mariaca PM, Vélez-Trujillo N. Manual de historia clínica odontológica del escolar. 3.a ed. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia; 2016. p. 263-273.
FOTOGRAFIA SUBMENTON VERTEX

Evaluación de asimetrías
18

FOTOGRAFIAS INTRAORALES

19
FRENTE LATERALES

o Máxima intercuspidación
o Plano oclusal horizontal en medio de la
imagen
20
ARCADA SUPERIOR “ ARCADA INFERIOR

21 Ultimo molar en
boca
FOTOMETRIA
Y ANALISIS FACIAL

22
PROPORCION AUREA
Los griegos de la antigüedad clásica creían que
la proporción conducía a la salud y a la belleza.

Divina Proporción, Media Áurea o Proporción Áurea


Arte y arquitectura hechos por el hombre, en los que se considera
agradable

La proporción existente entre longitud y anchura: 1,618.

Número de Oro o Número Dorado

Phi (Fidias) 23
FOTOMETRIA
PROPORCION AUREA
Ha sido aplicada con éxito en múltiples
proyectos, diseños, edificios, fotografía,
jugando un papel importante las matemáticas.

“La proporcionalidad ante el espectador es


necesaria para obtener una visual con
armonía y composición realzando la belleza
de las cosas”.

24
ARMONIA FACIAL

La belleza de la armonía es
generada por la integración de
La armonía facial es la
proporción, medida y simetría.
proporción capaz de
producir en el espectador
A la hora de intentar medir la
una mayor o menor
belleza además de la proporción y
atracción.
la simetría será necesario tener en
cuenta la

ARMONIA
25
PUNTOS DE REFERENCIA
• Trichion (Tr): punto donde nace el cabello sobre la línea media
facial
• Nasión tejidos blandos (N’): punto más profundo de la curvatura
nasofrontal
• Glabela Tejidos blandos (G’): punto más anterior de la región
frontal, también conocido como punto medio intercilial
• Subnasal (Sn): punto de unión de la columnela nasal y el labio
superior
• Mentón de tejidos blandos (M’): punto más inferior del mentón
• Cigomatico: puntos mas externo del contorno de la cara a nivel
del arco cigomatico
• Punto medio intercantal: distancia media entre los cantos de los
ojos
• Alas de la nariz
• Comisuras labiales

26
Fortes, HN, Guimarães, TC, Belo, IM y da Matta, EN (2014). Análisis fotométrico del perfil
facial estéticamente agradable y desagradable. Revista de ortodoncia de prensa dental , 19 (2),
66–75. https://doi.org/10.1590/2176-9451.19.2.066-075.oar

27
ANALISIS FACIAL
Fotografía de frente

• Biotipo: proporción ancho y alto


de la cara
• Simetría de línea media
• Análisis vertical: relación de los
tercios
• Análisis labios en reposo y
sonrisa

28
Vélez-Trujillo N. Análisis fotográfico. En: Botero-Mariaca PM, Vélez-Trujillo N. Manual de historia clínica odontológica del escolar. 3.a ed. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia; 2016. p. 263-273.
BIOTIPO
Puntos de referencia:
128%
- Gl – M
- Ancho Cigomático Braquifacial (cara corta): < o = a 83,9%

Mesofacial (Biotipo intermedio): 84% -


87,9%

Dolicofacial (cara larga): > o = 88%

𝐀𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚 𝐦𝐨𝐫𝐟𝐨𝐥ó𝐠𝐢𝐜𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐜𝐚𝐫𝐚 𝐱 𝟏𝟎𝟎


-----------------------------------------------------------------------
𝐚𝐧𝐜𝐡𝐨 𝐜𝐢𝐠𝐨𝐦á𝐭𝐢𝐜𝐨

29
SIMETRIA LINEA MEDIA

Puntos de referencia:
Trichion – Gl – Sn – M´

30
PROPORCIÓN FACIAL
HORIZONTAL

‐ Tercio superior: Tr - Gl
‐ Tercio medio: Gl - Sn
‐ Tercio inferior: Sn – M´

31
PROPORCIÓN FACIAL
VERTICAL
Se divide en quintos
• Borde de la oreja al exterior del ojo en
ambos lados
• Del exterior del ojo al ala de la nariz en
ambos lados
• Del ala de la nariz de un lado hasta el ala de
la nariz del otro lado - distancia interalar

32
ANALISIS DE LABIOS
EN REPOSO

Pueden estar en contacto o leve contacto


mostrando 2 o 3 mm de los bordes
incisales de dientes anteriores superiores.

Depende de la edad del paciente.

33
ANALISIS DE LABIOS
En Sonrisa

Plano Bipupilar Vs Plano Oclusal


- Paralelo o inclinado

La exposición de los dientes varía


según la edad del paciente.

34
ANGULO DE LA APERTURA FACIAL
Puntos de referencia:
Canto externo del ojo y mentón
Normal: 43° a 48 °
> Norma → Eriprosopo- Braquicefálico 43°

= Norma → Mesoprosopo – Mesocefálico

< Norma → Leptoprosopo - Dolicocefálico

35
PERFIL
TIPO DE PERFIL
Puntos de referencia:
Gl – Sn
Sn - Pg´

Norma : 12 ° + 4 ° 17°

> norma → Convejo


= norma → Recto
< norma → Cóncavo
ANGULO NASOLABIAL
Rango:
‐ Hombres: 100° a 110°
‐ Mujeres: 110° a 120° 75°

Disminuido o Aumentado

37
ANGULO NASOFRONTAL
Norma:
125° a 135°
145°
Disminuido o Aumentado

38
ANGULO NASOFACIAL
Tangente dorso de la Nariz
Gl´ - Pg´

42°
Norma: 30° a 40 °
ANGULO NASOMENTAL
Tangente dorso de la Nariz
LINEA E
124°
Norma: 120° a 132°
ANGULO MENTOCERVICAL
Gl – Pg
Cervical – M´
80°
Norma: 80° a 95°
POSICION DEL MENTÓN
Distancia de la perpendicular a la
horizontal verdadera que pasa por Sn
al punto Pg ´.

Evalúa balance estético que hay entre 0 mm


labios y mentón

NORMA
- 4 mm + 2 mm

42
POSICIÓN DE LABIO SUP E INF

Distancia de la perpendicular a la
horizontal verdadera que pasa por Sn
al punto Pg´.

Evalúa balance estético que hay entre


labios y mentón

Norma
• Labio superior : 0 a 4 mm
• Labio inferior: -2 a 2 mm

43
LINEA CERO MERIDIANO
• Pg´ está por delante de la línea cero:
Prognatismo mandibular.

• Pg´ por detrás de línea cero:


Retrognatismo mandibular
LINEA E O LINEA DE LA ESTETICA
Linea E de Rickets: Pn – Pg´

Norma:

• Labio inferior debe estar 1 o 2


mm posterior a la línea E

• Labio superior levemente mas


atrás

45
BIBLIOGRAFIA
Goodlin R. Photographic-assisted diagnosis and treatment planning. Vol. 55, Dental Clinics of North America. W.B.
Saunders; 2011. p. 211–27.

Vélez-Trujillo N. Botero-Mariaca PM, Vélez-Trujillo N. Manual de historia clínica odontológica del escolar. 3.a ed.
Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia; 2016. p. 263-273.

Marino A, Carrasco A. Digital Photography as Predictive Image in Orthognathic Surgery, a Simplified Protocol

Solesio F., Lorda E., Lorda A., Laredo, C, Rubio R. Photographic standardization in Plastic and Aesthetic Surgery, Pag.
79-90, 2009.

Julian CA. Fotografías digitales en la Clínica de Ortodoncia: Conceptos básicos. Paraguay; 2014.

Fortes, HN, Guimarães, TC, Belo, IM y da Matta, EN (2014). Análisis fotométrico del perfil facial estéticamente
agradable y desagradable. Revista de ortodoncia de prensa dental , 19 (2), 66–75. https://doi.org/10.1590/2176-
9451.19.2.066-075.oar

46

También podría gustarte